You are on page 1of 6

ANTECEDENTES

1. La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente


que goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.
2. En 1989, el Comité recomendó que los Estados incluyeran en sus informes
información sobre la violencia y sobre las medidas adoptadas para hacerle frente
3. En el décimo período de sesiones, celebrado en 1991, se decidió dedicar parte del
11º período de sesiones al debate y estudio del artículo 6 y otros artículos de la
Convención relacionados con la violencia contra la mujer, el hostigamiento sexual y la
explotación de la mujer. El tema se eligió en vista de la celebración en 1993 de la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos convocada por la Asamblea General en su
resolución 45/155, de 18 de diciembre de 1990.
4. El Comité llegó a la conclusión de que los informes de los Estados Partes no siempre
reflejaban de manera apropiada la estrecha relación entre la discriminación contra la
mujer, la violencia contra ellas, y las violaciones de los derechos humanos y las
libertades fundamentales. La aplicación cabal de la Convención exige que los Estados
Partes adopten medidas positivas para eliminar todas las formas de violencia contra la
mujer.
5. El Comité sugirió a los Estados Partes que al examinar sus leyes y políticas, y al
presentar informes de conformidad con la Convención tuviesen en cuenta las
siguientes observaciones del Comité con respecto a la violencia contra la mujer.
Observaciones generales
6. El artículo 1 de la Convención define la discriminación contra la mujer. Esa definición
incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer
porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen
daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos
actos, coacción y otras formas de privación de la libertad. La violencia contra la mujer
puede contravenir disposiciones de la Convención, sin tener en cuenta si hablan
expresamente de la violencia.
7. La violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos
humanos y sus libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de los
diversos convenios de derechos humanos, constituye discriminación, como la define el
artículo 1 de la Convención. Esos derechos y libertades comprenden:
a) El derecho a la vida;
b) El derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes;
c) El derecho a protección en condiciones de igualdad con arreglo a normas
humanitarias en tiempo de conflicto armado internacional o interno;
d) El derecho a la libertad y a la seguridad personales;
e) El derecho a igualdad ante la ley;
f) El derecho a igualdad en la familia;
g) El derecho al más alto nivel posible de salud física y mental;
h) El derecho a condiciones de empleo justas y favorables.
8. La Convención se aplica a la violencia perpetrada por las autoridades públicas. Esos
actos de violencia también pueden constituir una violación de las obligaciones del
Estado en virtud del derecho internacional sobre derechos humanos u otros convenios,
además de violar la Convención.
9. No obstante, cabe subrayar que, de conformidad con la Convención, la
discriminación no se limita a los actos cometidos por los gobiernos o en su nombre los
Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones
o empresas. En virtud del derecho internacional y de pactos específicos de derechos
humanos, los Estados también pueden ser responsables de actos privados si no
adoptan medidas con la diligencia debida para impedir la violación de los derechos o
para investigar y castigar los actos de violencia e indemnizar a las víctimas.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Para el año 2003 se presentaron 205 casos, de los cuales una muestra de 30 permite
elucidar las principales causas, así: uso del alcohol y sustancias psicoactivas (83.3%),
estrés económico (66.7%), falta de comunicación en la pareja (50%), pérdida de
valores familiares (40%), infidelidad (46.7%), cambio de rol por parte de la mujer
(66.6%). Dentro de los tipos de maltrato los que más afectan a la mujer son: físico
(33.3%), verbal (46.7%), sexual (13.4%) y psicológico (6.6%).
Económico
A la pregunta ¿el estrés por falta de dinero genera maltrato por su cónyuge? El 66.7%
de las mujeres encuestadas dice que siempre ha recibido maltrato por esta causa y el
33.3% manifiesta que en ocasiones ha sido maltratada por ese hecho.

Pérdida de valores familiares


A la pregunta ¿cree usted que la pérdida de valores familiares ha sido causa para que
usted sea maltratada por parte de su cónyuge? El 40% de las encuestadas respondió
que sí; el 30% dijo no, y el 30% restante no sabe si estos factores contribuyen a la
situación de maltrato conyugal.
Determinantes relacionados con el libre desarrollo de la personalidad
En este sentido el 66% de las mujeres encuestadas fueron agredidas cuando el
cónyuge se encontraba en estado de embriaguez y el 16.7% bajo los efectos de
narcóticos.

El estrés
El 46.7% de las mujeres fue objeto de maltrato cuando su cónyuge presentaba
angustia, preocupación o estrés. El 30% dijo sufrió violencia por estas causas y el
23.3% de las encuestadas expresaron nunca haber sido maltratadas por ese motivo.

El cambio de rol por parte de la mujer


El 66.6% de las mujeres encuestadas responden que por desempeñar un nuevo rol en
el hogar han sido maltratadas (desplazar al hombre en el manejo de dinero). El 23.4%
responde que a veces ha sido maltratada por desempeñar un nuevo rol y el otro 10%
dice que nunca ha sido maltratada por este motivo.

La falta de comunicación
El 50.0% de las mujeres encuestadas responden que siempre la causa para que se dé
el maltrato es la falta de comunicación. El 33.3% dice que a veces ha sido maltratada y
el 16.7% dice que por este motivo nunca ha sido objeto de agresiones.

Determinante relacionado con la infidelidad


El 46.7% de las mujeres encuestadas responden que por esta causa reciben maltrato
siempre. El 40.4% responde que a veces ha sido maltratada por relaciones
extramatrimoniales de su cónyuge y el otro 13.3% dice que nunca ha sido agredida por
este motivo.
De acuerdo con la investigación sobre violencia en contra de la mujer por parte de su
cónyuge, en los casos registrados en la Comisaría de Familia de Sincelejo, Sucre,
durante el año 2003, de la cual se toma una muestra de 30 casos, se concluye que las
principales causas generadoras de este hecho son:
CONCLUSIONES Y PORCENTAJES
Uso del alcohol y sustancias psicoactivas (83.3%).
Estrés económico (66.7%).
Falta de comunicación en pareja (50%).
La pérdida de valores familiares (40%).
La infidelidad (46.7%).
Cambio de rol por parte de la mujer (66.6%).
Dentro de los tipos de maltrato los que más afectan a la mujer son:

Físico (33.3%).
Verbal (46.7%),
Sexual (13.4%).
Psicológico (6.6%).
Los altos niveles de violencia intrafamiliar en contra de la mujer por parte de su
cónyuge son preocupantes, pues esto trae como consecuencias:
1. La disfunción en la familia.
2. Una baja autoestima.
3. Problemas psicológicos y físicos.

LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN HONDURAS


La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se articula mediante la
acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de
otras organizaciones públicas y pretende proteger la vida, la integridad personal y el
patrimonio de las personas, de las condiciones de inseguridad que inciden en el
aumento de víctimas de la violencia, así como asegurar la accesibilidad a
oportunidades en igualdad de condiciones.
Los países de Centroamérica y República Dominicana enfrentan el desafío de
garantizar a las personas sus derechos humanos en un contexto de violencia que
afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres. En Honduras, las mujeres se ven
afectadas por una espiral de delitos que atentan contra su integridad y sus vidas. Esto
se puede ver agravado por contextos de crisis.
La Subsecretaría de Seguridad en Asuntos Policiales de la Secretaría de Seguridad en
Honduras, presentan el análisis “Violencia contra las mujeres a lo largo del ciclo de
vida, Honduras 2021” junto con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID), a través del Proyecto Regional Infosegura.
A partir de la evidencia, este análisis permite visibilizar y reconocer la situación de la
violencia contra las mujeres en Honduras, también revela los avances, como las
medidas para responder a los rezagos, retrocesos y desafíos que se den en materia de
gestión de información y políticas públicas sobre la Violencia contra las Mujeres y las
Niñas en Honduras.
La violencia afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres según la edad. Las
denuncias de mujeres en Honduras son en su mayoría por delitos sexuales, violencia
doméstica e intrafamiliar. Entre más jóvenes, las niñas y mujeres denuncian en mayor
medida delitos sexuales. A medida la edad incrementa, la violencia doméstica e
intrafamiliar acumulan la mayor cantidad de denuncias, 86 de cada 100 son víctimas
sexuales
En 2021, el sistema de llamadas emergencia 911 superó las 100 mil llamadas por
violencia doméstica y maltrato familiar. En 2021 se contabilizaron 3,730 denuncias por
delitos sexuales el 54% de las víctimas fueron menores de 18 años. Las denuncias
inician a incrementarse luego de la flexibilización de las medidas de confinamiento y en
2021, superan al número de 2020 y 2019.
Las muertes violentas de mujeres, por homicidio, continúan experimentando una
reducción más lenta en comparación con la tasa de hombres. Mientras que a 2021 la
tasa de muertes violentas de hombres se redujo a menos de la mitad respecto a la tasa
de 2011, la tasa de las mujeres no presenta la misma reducción ya que no ha
disminuido ni a la mitad de 2011.
Las jóvenes son el principal blanco de muertes violentas en Honduras. Más de la mitad
(54%) de las mujeres que fueron víctimas de muertes violentas tenían menos de 30
años.
En 2021, 6 de cada 10 muertes violentas de mujeres ocurrieron el área urbana. Las
muertes violentas de mujeres disminuyeron 5.4% en el área rural (14 víctimas menos) y
aumentaron 27.7% en el área urbana (91 víctimas más) respecto al año 2020.
La mayor parte de las muertes violentas de mujeres se concentra en la zona norte y la
zona central del país, especialmente en los municipios de Distrito Central, San Pedro
Sula, Choloma y Catacamas.
Entre 2013 y 2020, 6 de cada 10 muertes violentas de mujeres fueron tipificadas como
femicidios según el Observatorio de Violencia del IUDPAS/UNAH. En 2020, se registró
un total de 328 muertes violentas de mujeres (Homicidios), de las cuales 222 fueron
tipificados como femicidios.
Es necesario usar la evidencia oficial que existe en el país a fin de diseñar lineamientos
estratégicos de coordinación interinstitucional para la aplicación de la Política Nacional
de la Mujer y el II Plan de Igualdad y Equidad de Género de Honduras 2010- 2022 (II
PIEGH), que contiene las principales necesidades y demandas de las mujeres como
titulares de derechos, para reforzar los logros y avanzar en forma sostenida hacia la
igualdad.

Desde el PNUD, nos esforzamos por promover abordajes integrales para erradicar la
violencia y para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas, ayudándolas a ser
libres de violencia, que es condición básica para avanzar hacia la igualdad de género y
un desarrollo sostenible.

FUENTES
https://www.undp.org/es/honduras/noticias/analisis-de-violencia-contra-las-
mujeres-lo-largo-del-ciclo-de-vida-en-honduras-2021#:~:text=La%20violencia
%20afecta%20de%20manera,en%20mayor%20medida%20delitos%20sexuales.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD))

You might also like