You are on page 1of 20

Sistema Endócrino:

- Participa de todos los aspectos de la integración de la vida: crecimiento, diferenciación


sexual, metabolismo, y adaptación al ambiente.
- Regula e integra las múltiples funciones del cuerpo y trabaja con los sistemas nerviosos
central y periférico. (acción del sist. nervioso: instantánea y breve; sist. endócrino: efecto
más lento y duradero).

- Los órganos de este sistema son glándulas: aglomeraciones de tejido epitelial


especializadas en la síntesis y liberación de sustancias. Hay dos tipos principales:

 Exocrinas: secretan hacia el exterior, por medio de conductos (glándulas lagrimales,


mamarias, sudoríparas, sebáceas, digestivas, etc.)

 Endocrinas: secretan hacia la sangre, para actuar sobre el medio interno y células, a
través de las cuales, las secreciones viajan hacia donde hacen su efecto. Estas son:

 Glándula hipófisis: vinculadas al hipotálamo, regula función endócrina, con la secreción


de factores liberadores o inhibidores de estas glándulas, que regulan funciones de otras
glándulas. La relación del hipotálamo con la hipófisis genera:

- Hipófisis anterior o adenohipófisis: recibe la regulación del hipotálamo a través de una


red de capilares que conecta órganos, por la que el hipotálamo le envía sus factores
reguladores. Hormonas secretadas:
 Somatotrofina (STH): promueve el crecimiento del cuerpo, actúa sobre el esqueleto,
músculos, tejido conjuntivo y órganos; necesaria para el cambio corporal; sostiene las
funciones anabólicas de los tejidos.
 Hormona estimulante de la tiroides (TSH): mantiene el crecimiento de la glándula y
estimula la secreción de sus hormonas (T3 y T4). Ejemplo de retroalimentación
negativa.
 Hormona adrenocorticótropa (ACTH): estimula la secreción de hormonas de la
corteza suprarrenal, especialmente cortisol. Se secreta en cantidades altas por la
mañana por el ritmo circadiano (ritmo de secreción y de preparación del cuerpo para
el día/noche).
 Prolactina: promueve la producción de leche por las glándulas mamarias. El
amamantamiento aumenta la secreción para estimular la formación de leche.
 Hormonas gonadotrópicas: son hormonas sexuales que actúan sobre órganos
generadores de las células reproductoras o gametos: el ovario (genera óvulos) y el
testículo (genera espermatozoides). Regulan la maduración celular y la actividad
endócrina de ovario y testículo.
 Hormona estimulante del folículo (FSH): estimula la maduración de las células
germinativas.
 Hormona luteinizante (LH): estimula la ovulación en la mujer y la generación de
testosterona por el testículo.

- Hipófisis posterior o neurohipófisis: recibe terminaciones nerviosas del hipotálamo, a


través de las cuales el núcleo nervioso regula su función. Las hormonas liberadas:
 Oxitocina: promueve la contracción de la musculatura uterina (para el nacimiento) y
de las células musculares de los conductos de la glándula mamaria.
 Hormona antidiurética (ADH): produce la retención de agua por el riñón por la
disminución de líquido plasmático, se secreta para mantener el líquido intravascular y
medio interno. También aumenta la presión arterial. (diuresis es la cantidad de orina
eliminada en determinado tiempo);

- Hipófisis intermedio o hipofisario: un tallo corto y delgado une la hipófisis al hipotálamo;


está entre los dos hemisferios cerebrales; Tamaño de una arveja y descansa sobre la silla
turca.
 Hormona melanocito estimulante: se secretan en lóbulo intermedio de la pituitaria,
otros en la adenohipófisis. Estimula a los melanocitos, que son células de la piel que le dan
su color, generando melanina (pigmento). Al estimularse el melanocito, la piel toma color
más oscuro.

 Glándula pineal: unida al diencéfalo, detrás de la hipófisis. Es responsable de la


represión de las funciones sexuales hasta la pubertad, en que comienza la actividad de
los órganos reproductores (primera menstruación en la mujer y poluciones nocturnas en
el varón). Secreta la hormona melatonina durante la noche, para propiciar el sueño.

 Glándula tiroides: secreta tiroxina o T4, triyodotironina o T3 y calcitonina.


Se sitúa en el cuello, delante de la laringe y la tráquea, a nivel de las 5ta, 6ta y 7ma
cervicales y 1ra torácica.
 Rodeada por una cápsula. Tiene dos lóbulos, uno a cada lado del cartílago tiroides
laríngeo y primeros anillos traqueales; unidos por un Istmo situado delante de la tráquea.
 La estructura glandular está formada por folículos esféricos cerrados (sacos de paredes
epiteliales) llenos de una sustancia proteica o coloide donde se almacenan las hormonas.
 Entre las células de las paredes foliculares, están las células que secretan calcitonina,
hormona que actúa en la regulación del metabolismo del calcio.

Cuadro Excel:
 4 Glándulas paratiroides
 2 Glándulas suprarrenales
 Islotes de Langerhans del páncreas
 2 ovarios en sexo femenino
 2 testículos en sexo masculino

 Glándulas Paracrinas: su secreción ejerce acción local (no hacen recorrido sanguíneo),
sobre células diferentes de las secretoras.

- Hormonas: sintetizadas y secretadas por las glándulas; son mensajeros químicos que se
unen a receptores celulares (por afinidad), originando cambios y modulando la respuesta
celular.
 Cada una tiene un modo de actuar y una función particular. Aunque algunas pueden
actuar sobre distintos tejidos (como la del crecimiento) o varias hormonas pueden regular
una misma función (como la presión arterial).
 Definición: una sustancia específica (tiene una estructura química determinada),
secretada por una glándula específica, que produce un efecto específico (aquel para lo
que se sintetiza) sobre un tejido específico (la célula blanco o diana).

 Según estructura química, las hormonas pueden ser:


1- Aminas y aminoácidos: (ej: adrenalina, noradrenalina, y hormonas tiroideas)
 Una vez liberadas a la sangre, necesitan transportadores.
 No ingresan a la célula blanco, mantienen contacto con el receptor de membrana
y activan moléculas mensajeras que producirán los efectos celulares.
2- Péptidos y proteínas: (ej: insulina).
 Una vez liberadas a la sangre, circulan libres en el plasma.
 No ingresan a la célula blanco, mantienen contacto con el receptor de membrana
y activan moléculas mensajeras que producirán los efectos celulares.
3- Esteroideas: derivadas de la estructura química del colesterol, (ej: hormonas sexuales).
 Una vez liberadas a la sangre, necesitan transportadores.
 Al llegar a la célula blanco, ingresan y modulan las funciones celulares.

- El sistema endocrino se autorregula, con un mecanismo de retroalimentación, la mayoría


de veces es negativa, y en algunos casos, positiva:
 Retroalimentación negativa: hormona produce su efecto, éste inhibe la secreción.
 Retroalimentación positiva: el efecto aumenta la secreción, que incrementa el efecto.
(Esto ocurre con la hormona del embarazo o progesterona, que incrementa a medida que crece el embrión,
estimulando el crecimiento del mismo).

Gónadas: (excel)
El ovario femenino y el testículo masculino son los órganos generadores de las células
reproductoras y secretores de hormonas sexuales.
Ambos reciben la acción endócrina de las gonadotrofinas de la hipófisis (FSH y LH).

Aparato genital femenino está formado por:


 Vagina: órgano tubular; encargado de recibir al órgano masculino (pene) que
depositará espermatozoides (células germinativas).
 Útero:  Por arriba de la vagina, permite el desarrollo del embrión.
 Forma de bolsa con una gruesa pared muscular o miometrio; envuelto
en una membrana o fascia.
 El interior posee una mucosa o endometrio vascularizada; en cada ciclo
menstrual se transforma en tejido nutritivo y rico en arterias, para la
supervivencia del embrión en caso de que haya fecundación; si no, el
endometrio cae como menstruación al comienzo del ciclo siguiente.
 Trompas de Falopio: órganos tubulares que comunican con el ovario y captan al
óvulo maduro que se desprende del ovario en cada ciclo.
 Están a cada lado del útero, en la parte superior.
 formados por médula vascularizada y por una corteza tachonada de
folículos, que contienen cada una un óvulo inmaduro.

 Ciclo Menstrual: Los órganos reproductores femeninos cumplen su función en este


ciclo.
A lo largo de 28 días, los órganos reproductores sufren cambios relacionados a la
maduración del óvulo (células germinativas) y con la preparación de otros órganos
genitales para la fecundación e implantación del cigoto en el endometrio del útero, para
continuar su desarrollo.
 Primeros 5 días del ciclo: menstruación; una vez terminada, con acción de la FSH
(foliculoestimulante), comienza a madurar un folículo. Esto implica: la maduración
del óvulo, y de las células de la pared del folículo, que empezarán a secretar
estrógenos.
 Maduración del óvulo: entre la menstruación y la ovulación (en el ovario).
 Día 14: ovulación. La FSH y la secreción de estrógenos irán aumentando hasta el
día 14; 24 horas antes, aumenta en pico la hormona LH (luteinizante), lo que
rompe al folículo maduro y libera al óvulo. Esto hace que desciendan un poco los
estrógenos y las hormonas de la hipófisis.
El folículo roto toma forma de cuerpo lúteo (cicatriz amarilla), y secreta
estrógenos, por lo que vuelven a aumentar. Secreta progesterona, que, con los
estrógenos, sostienen la supervivencia del óvulo fecundado.
 Óvulo NO fecundado: caen los niveles de estrógeno y progesterona; se
desprende el endometrio, que estaba preparado para recibir al óvulo.
 Óvulo fecundado: el óvulo (luego embrión), es el estímulo para que el cuerpo
lúteo siga secretando estrógenos y progesterona, sosteniendo la evolución del
embarazo. A partir del tercer mes, estas hormonas son secretadas por la placenta,
formada en este período. El cuerpo lúteo pierde función y se cicatriza.

Aparato genital masculino


 Testículos: órganos que están por fuera del cuerpo, ya que los espermatozoides pierden
funcionalidad si se encuentran a temperatura corporal.
 Las células reproductoras se originan en los testículos.
 Se alojan en las bolsas escrotales, formadas por piel.
 Cada testículo está envuelto en túnica albugínea, membrana blanquecina,
que se introduce en el órgano y lo tabica.

 Células espermáticas: se encuentran entre los tabiques, cumpliendo su proceso


madurativo (estimuladas por la FSH), y las células de LEYDIG, que segregan testosterona
bajo la acción de la LH.
 Al madurar, salen del testículo por numerosos y pequeños conductos que
desembocarán en el epidídimo; que se enrolla en el polo superior del testículo
y continua su recorrido por el conducto deferente; que entra en la pelvis
menor y, por los conductos eyaculadores, desemboca en la uretra, (conducto
que lleva la orina desde la vejiga al exterior).

 Glándula Prostática: Vecina a la vejiga, atravesada por conductos eyaculadores.


 Envuelve a la uretra para aportar nutrientes y sustancias alcalinas al líquido
seminal. La uretra forma el centro del pene.

 Pene: órgano que posee tres estructuras que le permiten la erección:


1. Cuerpos cavernosos.
2. Cuerpo esponjoso: rodeando a la uretra.
 Estos 2 se ingurgitan (llenan excesivamente) de sangre, durante el coito
para penetrar en la vagina y depositar a los espermatozoides.
3. Testosterona testicular: produce la maduración de órganos genitales y
caracteres sexuales secundarios masculinos.

Otros Órganos con función Endocrina: tejidos que sintetizan y secretan hormonas:
- Tejido adiposo: secreta numerosas hormonas, relacionadas con: el control del apetito,
coagulación sanguínea, procesos inflamatorios y función de la hormona insulina.
 En la patología Obesidad, hay un gran desequilibrio metabólico por la alteración de
estas hormonas, ante el aumento de la masa adiposa.

- Aparato digestivo: autorregula su función, a través de hormonas secretadas por células


que de la mucosa del estómago o del intestino delgado.
- Riñón: además secretar renina, secreta la hormona Eritropoyetina, que estimula la
maduración de los eritrocitos (glóbulos rojos) en la médula ósea.
 En pacientes con insuficiencia renal crónica, es frecuente la anemia por la falta de
eritropoyetina.
- Timo: la especialización de los linfocitos T se realiza con la influencia de la hormona
Timosina.

Sistema Nervioso
- Sistema coordinador y regulador de funciones del organismo, permite integrar las
funciones de los sistemas para lograr la armonía y eficiencia necesarias para la
supervivencia.
 Coordinar y regular = comunicar; recibe señales de los tejidos y del medio interno, las
procesa y envía respuestas adecuadas a los requerimientos.
 Procesa múltiples señales del exterior, adecuando las funciones del cuerpo a las
variaciones del medio. Estas son captadas por órganos de los sentidos.
- Todo el cuerpo está recorrido por una red de NERVIOS, que envían señales hacia órganos
especializados en decodificarlas y generan una respuesta que vuelve a los tejidos por la
misma red nerviosa.
 Estos órganos especializados están protegidos por parte del esqueleto que, en la
columna vertebral y en el cráneo, constituye espacios para alojarlos.

El Sistema Nervioso, según la diferencia de distribución del sistema, se clasifica en:


- Periférico (SNP): los nervios que recorren el cuerpo: nervios craneales, nervios
raquídeos, nervios autónomos y ganglios raquídeos.

- Central (SNC): los órganos protegidos por el esqueleto axial. Órganos del SNC:
 Médula espinal: Se ubica en el conducto vertebral/espinal; generado por el agujero
vertebral (entre el cuerpo y el arco vertebral) y la continuidad articulada de la columna
vertebral.
 forma de cilindro; dos escotaduras: fisura media anterior y surco medio posterior,
dividen en dos mitades simétricas.

 Las porciones más caudales son prolongaciones


nerviosas que forman la “cola de caballo” y descienden
por el segmento lumbar y segmento sacrocoxígeo.

 Posee sustancia gris central, con forma de H /


mariposa; y en la cual hay cuerpos de neuronas
motoras y de interneuronas. Rodeándola hay sustancia
blanca, formada por los axones que suben o bajan,
conectando con estructuras superiores del SNC.
 Astas anteriores y posteriores: en el centro, forma de H.
Astas posteriores: llega la info. sensitiva, para hacer sinapsis en la
sustancia gris, con una interneurona que la conecta con una neurona
motora; la cual envía su axón que sale por la asta anterior. Raíces que
conforman el nervio raquideo, y salen por agujeros de conjunción:
- Raíces sensitivas: fibras sensitivas que llegan a la médula; cuerpo
neuronal en un ganglio sensitivo (vecino a la médula). Asta posterior.
- Raíces motoras: fibras que salen por la asta anterior.
 Tallo del encéfalo: tres órganos:
 Bulbo raquídeo: continua la médula espinal al ingresar al cráneo.
- Recorrido por fibras que suben y bajan, haciendo sinapsis en algunas
estructuras de sustancia gris, que constituyen los núcleos grises; entre
los cuales está la formación reticular, que recorre todo el tallo, y tiene
núcleos vitales (nivel del bulbo) que regulan las funciones:
respiratoria, cardíaca y vasomotora.
- Se produce el entrecruzamiento del haz piramidal cruzado, lleva
info. motora desde hemisferio cerebral derecho al lado izquierdo del
cuerpo y viceversa.
- Desde el bulbo, nacen los pedúnculos cerebelosos inferiores,
pequeños tallos que llevan y traen info. que procesa el cerebelo; el
cual se une al tallo por pedúnculos inferiores, medios y superiores
que nacerán de bulbo, protuberancia y mesencéfalo (dos x cada uno).
 Protuberancia: ubicada en la parte media; posee un núcleo respiratorio
accesorio, los pedúnculos cerebelosos medios y continuación de la
formación reticular.
 Mesencéfalo: porción más alta. Posee pedúnculos cerebelosos
superiores, formación reticular y pedúnculos cerebrales para conectar
con el cerebro; y núcleos vinculados a reflejos auditivos y visuales.
Cuarto ventrículo: espacio lleno de líquido cefalorraquídeo, en la zona del
tallo vecina al cerebelo. Se conecta con el conducto del epéndimo, que
atraviesa el centro de la médula, y con otras estructuras superiores
contienen LCR. En el cerebro están los ventrículos 1 y 2, en el diencéfalo el
3, conectados con el cuarto, por conductos.

 Encéfalo: Conjunto de órganos nerviosos pesa 1,5 kg (adulto); se van


complejizando en:
1) Tallo del encéfalo: formado por bulbo, protuberancia (o puente de
Varolio) y mesencéfalo (o cerebro medio).
2) Diencéfalo:(caja craneal) Ubicado entre el tallo del encéfalo y los
hemisferios cerebrales; formado por varios núcleos ubicados alrededor
del ventrículo 3, los más importantes son:
Tálamo: recibe info de vías sensitivas y distribuye a áreas específicas
del cerebro, recibe vías motoras de zonas específicas cerebrales y
establece relaciones sensitivomotoras. En este núcleo se configuran
mecanismos emocionales básicos de placer y displacer. Participa en
movimientos reflejos complejos y en el mecanismo de alerta.
Hipotálamo: núcleo que regula funciones de supervivencia; el Sist. Nervioso
Autónomo (estado de alerta) y Sist. Endócrino (por glándula hipófisis); apetito, sed y
temperatura.

3) Cerebro: Constituido por dos hemisferios cerebrales (der/izq) unidos por el cuerpo
calloso (estructura arqueada, formada por axones conectados)
 Poseen una superficie lateral (lados), una medial (entre ambos) y una basal/ventral;
estas presentan ranuras, fisuras o cisuras, que delimitan circunvoluciones (formaciones
irregulares), y quedan delimitadas áreas especializadas en distintas funciones.
- Cisura de Rolando: separa al lóbulo frontal del parietal, las circunvoluciones (a los
lados) reciben info. sensitiva del sist. locomotor y emiten órdenes motoras:
circ. precentral es la corteza motora primaria: controla movimientos precisos
de manos, pies, articulación de la voz y la palabra; por delante, está el área
motora secundaria. Entre las dos regulan la motricidad del sist. locomotor,
asocian la info. de la circunvolución postcentral (lado parietal), que recibe la
info. sensitiva.
- Cisura de Silvio: separa al lóbulo parietal del temporal. En el temporal están las
circunvoluciones responsables de la audición. En el lóbulo occipital la corteza visual.
En la cara interna, las circunvoluciones forman el sistema límbico, relacionado con el
olfato y emociones de miedo, ansiedad o placer intenso.
La corteza frontal, regula funciones vinculadas a la
emoción y control de la conducta. Por debajo de la
corteza, está la cápsula interna, sustancia blanca
que conecta todas estas estructuras y las inferiores;
En la profundidad del cerebro hay ganglios de base,
núcleos de sustancia gris.
 Los hemisferios se dividen (según hueso del cráneo)
en: lóbulos occipital, frontal, parietal y temporal, y
lóbulo de la ínsula/quinto lóbulo (entre parietal y
temporal).
4) Cerebelo: debajo del lóbulo occipital (separado por la tienda del cerebelo meníngea).
 Tiene pedúnculos que lo unen al tallo del encéfalo y al cerebro.
 Posee dos hemisferios unidos por un área central/vermis.
 Tiene corteza de sustancia gris y un centro de sustancia blanca con núcleos.
 Ajusta info. Sensitivomotora, para regular el tono muscular del músculo esquelético.
 Coordina músculos para movimientos hábiles, eficientes y fuertes; controla la postura.
 Mantiene el equilibrio del cuerpo en sus diferentes movimientos, (con la vista y el
oído).

- Cada sector del encéfalo está formado por materia gris


(núcleos y centros donde hay cuerpos neuronales y
sinapsis) y materia blanca (vías o haces axonales por los
que se transmiten estímulos sensitivos y motores).

- Sólo el cerebelo y el cerebro cuentan con corteza de


sustancia gris, formadas por múltiples capas de neuronas
que procesan y conectan info. para regular funciones
complejas.
 Posee nervios craneales que tienen funciones específicas; se los denomina según un
orden de adelante hacia atrás, con números romanos del I al XII y según la función que
cumplen.
- Son motores, sensitivos y mixtos; Ejemplo: sensoriales: 5 sentidos. Motores: movimiento de
músculos de los globos oculares y la lengua. Mixtos: masticación, sensibilidad táctil y motricidad de cara,
cabeza, cuello y parte del hombro.

El par X, (nervio vago o neumogástrico) es responsable de la regulación del


funcionamiento de vísceras de tórax y abdomen (órganos respiratorios, cardiovasculares y
digestivos).
 Las neuronas hacen mitosis durante el período embrionario y en los primeros meses de
vida; luego, el encéfalo crece rápidamente (a expensas de la neuroglia) hasta los 9 años,
para detener el crecimiento a los 18 años.

- SNC: constituido por estructuras delicadas y vitales; protegido por la cubierta ósea,
por Meninges (revestimiento membranoso) que envuelve a los órganos nerviosos por
dentro del estuche óseo. Las meninges tienen tres capas:
1- DURAMADRE: más externa; fibrosa en contacto con hueso; envuelve a los
órganos; tiene tres prolongaciones:
 hoz del cerebro: se coloca entre los hemisferios cerebrales.
 hoz del cerebelo: entre los hemisferios del cerebelo.
 tienda del cerebelo: entre el cerebelo y la parte posterior del cerebro.
2- ARACNOIDES: capa media; delicada y parece una tela de araña.
3- PIAMADRE: más interna; transparente, se adhiere a la médula y el encéfalo.

Espacios entre las capas:


 Entre duramadre y aracnoides: el subdural.
 Espacio subaracnoideo: entre aracnoides y piamadre; por el cuál circula el
Líquido cefalorraquídeo (LCR):
 Actúa en la protección, como un colchón líquido que amortigua
golpes o movimientos bruscos.
 Intercambia iones, nutrientes y sustancias con las células de los
órganos nerviosos
 Es un sensor muy eficaz de las variaciones de o2/co2, ya que es
sensible a variaciones.
 Circula por conductos y cavidades que están dentro de los órganos
del SNC, realizando un circuito que los recorre por fuera y por dentro.
 Es un ultrafiltrado del plasma, producido por redes capilares
especializadas; tiene un aspecto cristalino, se enturbia en las
infecciones o procesos inflamatorios de las meninges o de los órganos.

- Tejido nervioso
 Formado por un tejido muy especializado.
 Células fundamentales son las neuronas: adquirieron funciones particulares y han
adaptado su estructura celular a esas funciones:
 Excitabilidad: son capaces de realizar una modificación ante un estímulo.
 Transmisión de esa modificación hacia otra célula
 Plasticidad: capacidad de adaptarse a estímulos nuevos, (base del aprendizaje).
 Capaz de recibir y transmitir estímulos, gracias a las variaciones de la membrana y a la
síntesis de neurotransmisores; Gran capacidad de síntesis.
 Por la alta especialización, pierden la capacidad de reproducirse.

 Potencial de acción: gracias a la bomba Na/K, las células tienen una diferencia de
potencial transmembrana, una diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior
de la célula, determinada por las acumulaciones de aniones (-) y cationes (+):
o interior: carga negativa (acumulación de aniones).
o exterior: carga positiva (acumulación de cationes).

Bomba de Na/K: mantiene la diferencia, ya que extrae de la célula iones de sodio en


mayor cantidad que la de iones de potasio que entran. Casi todas las células
mantienen constante diferencia de potencial. Cuando sucede, la membrana celular
está POLARIZADA (negativa en el interior, positiva en el exterior).
- Sólo dos células modifican este estado: la célula muscular (contracción) y la neurona.

 Ante un estímulo aumenta la permeabilidad de la membrana al sodio, ya que se


detiene la bomba; el sodio entra rápidamente a la célula y se invierte la polarización:
o Interior: cargas positivas.
o Exterior: cargas negativas.
 La membrana se DESPOLARIZA, el potencial de reposo se transforma en potencial de
acción; en el sitio donde el estímulo produjo el primer punto de despolarización, se
transmite a toda la membrana.
Esto es un fenómeno eléctrico: la corriente circula por la neurona, la transmite a otra
hasta completar el recorrido, que lleve al estímulo como información hacia los
órganos centrales o lo lleve desde estos como respuesta a los órganos efectores.
Cuando el efector es un músculo, este se contrae (porque se despolariza).
En el momento en que se produce el movimiento del potencial de acción desde la
zona donde actuó el estímulo a la zona vecina de la membrana, vuelve a establecerse
la diferencia de potencial inicial, o sea: vuelve al potencial de reposo, vuelve a
funcionar la bomba: la membrana se REPOLARIZA.

- Estructura celular del tejido nervioso


1) NEURONA: célula principal del tejido nervioso.
 Soma: (cuerpo), posee un núcleo muy visible. 2 tipos de
prolongaciones:
a- Dendritas: múltiples y cortas.
b- Axón: única y larga. Termina dividiéndose en
filamentos cargados de vesículas, que contienen a los
neurotransmisores, sintetizados por el cuerpo
neuronal y que viajan a través de canales hasta las
terminaciones del axón.
 Corpúsculos de Nissl: En el citoplasma hay corpúsculos, por
las acumulaciones de ribosomas.

 hacen SINAPSIS: Cuando el potencial de acción llega al final


del axón, las vesículas liberan a los neurotransmisores, que
llegan hasta la membrana de la siguiente neurona, donde hay
un neurorreceptor que, al unirse al neurotransmisor, inicia la despolarización de la
membrana, transmitiendo el potencial de acción de una neurona a otra. La transmisión del
potencial de acción se llama sinapsis.
 Según su forma, pueden ser: Multipolares: un solo axón y muchas dendritas; Bipolares:
un solo axón y una dendrita; Unipolares: dendrita y axón salen de un mismo lugar del
soma y luego se separan.

 En el SNP, los nervios son prolongaciones de las neuronas. En estos, algunas neuronas
pueden tener dendritas largas que cumplen función de axón, mielinizadas (bipolares).
Cada nervio está formado por haces de prolongaciones
envueltas en sus vainas de Schwann.

Clasificación Funcional:
Neurona Sensitiva/Aferente: lleva el estímulo hacia
el SNC (va de la periferia al centro).
Neurona Motora/Eferente: lleva la orden desde el
SNC al efector (va del centro a la periferia).
Interneurona: muchas veces, conecta a las otras
dos.

2) GLÍA: (o neuroglia) protegen y hacen más eficiente la transmisión del impulso


nervioso. Entre estas, hay tres tipos de células:
 Oligodendroglia: células muy pequeñas que envuelven al axón, generando la capa de
mielina (envoltura grasa que depende del citoplasma de estas células enrolladas en el
axón) que acelera la transmisión del estímulo.
 Astrocitos: células con forma estrellada; muy numerosas.
- Están en el SNC (médula espinal y encéfalo), entre vasos sanguíneos y
neuronas.
- Forman la barrera hematoencefálica, que regula el pasaje de
sustancias desde la sangre al tejido nervioso; se forma en el bebé, en el
tercer mes de embarazo, por lo que no hay protección para el pasaje de sustancias
hacia el sistema nervioso en formación.
 Microglía: células pequeñas, con capacidad de fagocitosis y de movilizarse en el
tejido, actuando como células de defensa.

SINAPSIS:
 La transmisión del impulso nervioso (o de la corriente de despolarización) se transmite
de una neurona, por la sinapsis. Es necesaria porque: en el SNC, ninguna neurona tiene la
longitud suficiente para recorrer las distancias que debe recorrer el estímulo; y la info que
se transmite es variada y compleja, y las neuronas realizan millones de despolarizaciones
en red, para coordinar toda la información para regular las funciones del cuerpo.
 En el SNP, la transmisión por los nervios periféricos es más lineal y tienen la longitud
necesaria; si no, realizan sinapsis en los ganglios nerviosos.
Una vez despolarizada, la neurona transmite la despolarización por toda su membrana,
hasta llegar a las vesículas terminales del axón; donde el potencial de acción libera (desde
vesículas), a los neurotransmisores que, llegan hasta los neurorreceptores de la neurona
siguiente. Al acoplarse los neurotransmisores presinápticos con los neurorreceptores
postsinápticos, se produce la despolarización de la segunda neurona, mientras la primera
se repolariza.
Una vez que el neurotransmisor despolariza a la neurona postsináptica, puede ser
recaptado por la neurona que lo liberó, eliminado por células de la glía, inactivarse o sufrir
degradación por enzimas.
La sinapsis clásica es axón-dendrita, pero puede ser: axosomática (axón y cuerpo
neuronal); axoaxónica (axón y axón), dendrodendrítica, dendrosomática o somatosomal.
 Entre los neurotransmisores se encuentran la acetilcolina (Ach), adrenalina y
noradrenalina, serotonina, dopamina y muchas sustancias más. Cada sinapsis tiene un
único tipo de neurotransmisor.

¿Cómo funciona el sistema?


- El Sistema Nervioso funciona transmitiendo el potencial de acción de sus neuronas. Esa
transmisión cumple una función de comunicación entre los tejidos del cuerpo y los centros
nerviosos, que reciben sus señales; entre estos centros y tejidos, cuando los centros
emiten una orden de acuerdo a la señal.
ESTÍMULO ─── receptor ─────→ CENTRO ─────→ RESPUESTA ───→efector
ARCO REFLEJO:

Todo el Sistema Nervioso consiste en nervios (SNP) y vías (SNC) que llevan información al
centro (sensitivas) o que desde el centro llevan información a la periferia (motoras).
- Sistema Nervioso Central: Neuronas (según clasificación funcional)
 Neurona Sensitiva/Aferente: lleva el estímulo hacia el SNC (va de la periferia al
centro).
 Neurona Motora/Eferente: lleva la orden desde el SNC al efector (va del centro a la
periferia).
 Interneurona: muchas veces conecta a las otras dos.

VÍAS: recorrido que hace el potencial de acción dentro del SNC hasta llegar al centro,
procesa el estímulo y lo convierte en una respuesta: vía aferente/sensitiva y vía
eferente/motora.

- Sistema Nervioso Periférico: nervios


 Sensitivos: fibras sensitivas
 Motores: fibras motoras
 Mixtos: fibras de los dos tipos
Según la ubicación: craneales, raquídeos, nervios autónomos y ganglios raquídeos.

 Sustancia Gris: Se forma en el SNC, donde las neuronas hacen sinapsis, se acumulan
cuerpos neuronales. Núcleos en todo el sistema y como Corteza en el cerebro y cerebelo,
que están cubiertos por capas de neuronas que reciben estímulos, que hacen sinapsis
entre sí o que emiten axones para formar vías motoras.

 Sustancia Blanca: En donde no hay cuerpos neuronales y sólo hay grupos de axones
transmitiendo hacia el centro o hacia la periferia, la mielina da ese color. Las
prolongaciones mielinizadas forman nervios y donde necesitan hacer sinapsis forman
ganglios.
- ordenada en manojos de axones que llevan o traen información específica, que
ocupan la parte anterior, la parte lateral o la parte posterior de la sustancia blanca:
- Haz espinotalámico lateral (Sensitivo): tacto, temperatura, presión, dolor,
contracción o relajación muscular; ejemplo: haces de Goll y Burdac: llevan info. a
la corteza cerebral desde la columna posterior de la médula. La corteza sensitiva
se relaciona con un área vecina donde nacen las neuronas que generan impulsos
motores (corteza motora) hacia los músculos del cuerpo. (Motores) transmiten
órdenes que dan respuestas de relajación, contracción o secreción, según la
información recibida.
Haz corticoespinal cruzado: desciende desde la corteza motora por la columna
lateral, transmite órdenes motoras. Antes de llegar a la médula, cruza sus fibras en
el tallo del encéfalo (las de la corteza izquierda van del lado derecho y viceversa).
HEMIPLEJIA: este haz suele lesionarse con los ACV, que afectan la corteza motora
de un hemisferio cerebral y producen una parálisis motora en la mitad del cuerpo
opuesta a la de la de la lesión
NO PUEDE HABER IMPULSO MOTOR SI NO HAY INFORMACIÓN SENSITIVA
- La conexión entre el centro y la periferia es a través de:
1) Nervios raquídeos: cerca de la médula espinal atraviesan los agujeros de conjunción
intervertebrales.
 Son mixtos, (fibras sensitivas y motoras) y se dividen en las partes del cuerpo, de las
cuales recorren las estructuras.

2) Nervios craneales: nacen del tallo del encéfalo, continuación de la médula, dentro del
cráneo.
 Pueden ser sensitivos, motores o mixtos.
 entre ellos están lo de los sentidos de la vista, olfato, gusto, oído y tacto, de la
cabeza y cuello.

División del Sistema Nervioso: (según el tipo de efectores)


- Sistema Nervioso Somático: regula al sistema muscular esquelético (aparato locomotor)
de manera VOLUNTARIA (por ejemplo: detener o iniciar un movimiento).

- Sistema Nervioso Autónomo: regula al músculo liso, al músculo cardíaco y al tejido


epitelial glandular de manera INVOLUNTARIA. En este caso, los efectores son músculos
involuntarios y glándulas.
 Tiene 2 partes anatómicas y
fisiológicas: el sistema simpático y el
sistema parasimpático.
- Ambos nacen en estructuras
del SNC (pero se separan) y de la
inervación del aparato
locomotor, para inervar las
vísceras.
- Al separarse del SNC se
relacionan con ganglios
autónomos (estructuras periféricas que permiten la sinapsis) a través de neuronas
pre-ganglionares y post-ganglionares (las post toman contacto con el tejido del
órgano).
- Ambos son regulados x el Hipotálamo.
- Los neurorreceptores de las sinapsis que se producen entre la neurona
postganglionar y el órgano son: alfa y beta para el sistema simpático, muscarínicos
para el parasimpático.
Sobre ellos actúan medicamentos para modificar el malfuncionamiento de los sistemas.
Ejemplo: betabloqueantes que inhiben al sistema cardiovascular, o los bloqueantes
muscarínicos como la paratropina para evitar la contracción del músculo liso digestivo que
produce dolor. En ambos casos, una sustancia se interpone en la sinapsis con el efector y evita
su estimulación.

Sistema Simpático:
- Nace en neuronas que están en la sustancia gris de la médula dorsal y lumbar. Sale
de ahí con la motoneurona del nervio raquídeo y se separa para hacer sinapsis en
ganglios (a cada lado de la columna, en segmentos vertebrales dorsolumbares). Desde
los ganglios, sale otra neurona que toma contacto con el órgano.
- La neurona preganglionar es corta y la postganglionar larga.
- Responsable de regular las actividades que responden a una mayor demanda,
estado de alerta: al aumentar la tensión, por causa física o emocional, el cuerpo se
adapta por la estimulación de este sistema. Todo se acomoda para soportar esfuerzo:
Corazón: late + rápido y fuerte. Ojo: dilata pupila (midriasis), para mayor
Vasos coronarios y vasos del músculo esquelético: entrada de luz y campo visual, y acomoda
se dilatan (llega + sangre) su visión a la lejanía.
Bronquios: se dilatan, para mayor flujo de aire y Tubo digestivo: Se inhibe su función
aumenta la frecuencia respiratoria (requiere estar en reposo)
Glándula suprarrenal (sist end): estimula su Se eriza el pelo.
función, moviliza funciones metabólicas para Vejiga: Se relaja y se contraen sus
proveer energía. esfínteres

Sistema Parasimpático:
- Nace en el tallo del encéfalo y en la médula sacra. En el tallo, en el nervio vago o X
par craneal (también en nervio VII, III y IX), que es responsable de la inervación
parasimpática del tubo digestivo, corazón, gran parte del aparato respiratorio, los
riñones y parte de las vías urinarias.
- La neurona preganglionar es larga, porque el ganglio está en la pared del órgano
efector, y desde ahí sale la neurona postganglionar corta.
- Regula funciones de reposo, o disminuye la actividad simpática, (terminada la
necesidad de esfuerzo):
Corazón: disminuye sus latidos. No se eriza el pelo.
Vasos coronarios y vasos del músculo No hay estimulación suprarrenal
esquelético: se contraen. Vejiga: se contrae, y sus esfínteres se relajan.
Ojo: la pupla se contrae (miosis) y se Tubo digestivo: se estimula (comer y defecar:
acomoda la visión a la cercanía son funciones de reposo).
Disminuye la función respiratoria.

Sistema Urinario/Renal:
Funciones:

- Eliminación de sustancias, a través de la orina: líquido residual que


se vierte al exterior por las vías urinarias: conductos que, desde los
riñones, desembocan en el periné (“entrepierna” / conjunto de
músculos planos que cierran la pelvis menor).
 Las Vías urinarias se forman dentro de los riñones y confluyen en
un ensanchamiento en el hilio renal (región por donde
ingresan/salen vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y conductos)
llamado pelvis renal (1 x riñón) continua su trayecto por el uréter,
que desemboca en la vejiga: órgano que reserva la orina, que se
elimina al exterior, a través de la uretra.

- Mantener el equilibrio del medio interno: esta regulación del


medio interno se realiza a través de la relación entre el sistema
vascular del órgano y el sistema tubular. Ambos constituyen la
nefrona.
- Reciben sangre de la arteria renal, rama de la aorta abdominal:
 La arteria entra en el órgano y, antes de convertirse en capilares, da ramas que recorren
la estructura del riñón y forman parte de la nefrona (unidad funcional).
 Luego pasan a capilares, que rodean a la nefrona, se unen para formar las venas renales,
que regresan a la circulación general (vena cava inferior).
Riñones: 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 2,5 cm de espesor; forma de frijol.
- Son retroperitoneales.
- Se ubican en la parte posterior del abdomen; a cada lado de la columna vertebral, entre
las vértebras 12º torácica y 3º lumbar. El borde que mira hacia la columna, presenta la
escotadura del al hilio.
- Procesan un 22 al 25 % del gasto cardíaco (en un día).
- Envueltos por una aponeurosis renal; y sostenidos en su posición por una masa de tejido
adiposo. Arriba de cada riñón, descansa la glándula suprarrenal.

- 1) Funciones:  Depuración de Liquido extracelular.


 Ajuste del balance electrolítico y de ácido base (con pulmones).
 Regulación de Presión arterial.
 Gluconeogénesis.
 Libera Hormonas: Renina, Eritropoyetina, 1.25 dihidroxicolecalciferol
(forma activa de la Vit. D).

- 2) Estructura:
En un corte longitudinal, hay dos áreas por debajo de la
aponeurosis:
 Corteza: debajo de la aponeurosis.
 Médula: más interna, formada por estriaciones más claras de
forma piramidal: pirámides renales / de Malpighi. Tienen su vértice
hacia el hilio del órgano y culminan en la papila, perforada para
recibir conductos colectores, que llevan la orina desde la médula
hacia los cálices menores (dilataciones), los que se reúnen
formando cálices mayores, culminan en la pelvis renal que continua
con el uréter.
Cada pirámide rodeada por columnas renales (corteza) forma un lóbulo renal, (12 x riñón).

 Entre la corteza y la médula se sitúan las unidades nefronas.

- Estructura microscópica de los riñones:


El parénquima renal (parte funcional específica) está formado por un millón de nefronas y
un número menor de túbulos colectores.

Nefrona:
- formada por un túbulo, cerrado en un extremo y abierto en otro, para desembocar en el
túbulo colector.
 Extremo cerrado: forma la cápsula glomerular/de Bowman, (forma de copa) que
encierra a una red vascular de capilares arteriales para formar el glomérulo.
(Se relacionan el sistema vascular que trae la sangre, y el sistema tubular que actúa sobre
elementos recibidos del glomérulo para seleccionar qué vuelve al organismo y qué se elimina
hacia el exterior).

- Partes de la Nefrona: (Desde la cápsula glomerular)


 Túbulo contorneado proximal: filtran y reabsorben componentes de la sangre que pasa
por los riñones. Paredes formadas por una capa de células cubicas. A
a

 Asa de Henle: 2 porciones: una delgada descendiente, muy permeable al agua. Una
gruesa ascendente, permeable a iones e impermeable al agua.
a

 Túbulo contorneado distal: posee una Macula densa (parte


especializada), que estimula la producción de renina, para incitar
la formación de aldosterona, para que aumente la reabsorción de
sodio y agua; así se regula el volumen dentro del túbulo.
Desemboca en los túbulos colectores.
a

 Corpúsculo renal: en el glomérulo, desde la sangre, queda el


líquido en la capsula de Bowman, para formar el “librado
glomerular”, que es procesado en el túbulo renal, para formar la
orina.

- Sistemas vasculares nutren las nefronas : glomérulo y la red


capilar peritubular.
 La arteriola renal pasa a arteriola aferente; sus capilares se
ovillan formando el glomérulo, que entra en contacto con la
cápsula de Bowman; sale como arteriola eferente, continúa
vecina a la nefrona y forma la red capilar peritubular que culmina
en el torrente venoso.
 Entre el ovillo glomerular, hay las células mesangiales,
importantes en la defensa y en la regulación del flujo de sangre
por los capilares glomerulares.

3) Cómo funciona el Riñón


A

- Filtrado glomerular: sistema de filtración capilar.


 Se realiza por fenestraciones: espacios de la pared del ovillo vascular y espacios que
dejan los podocitos, (células de la pared de la cápsula que está en contacto con los vasos).
 La sangre llega al glomérulo por la arteriola aferente, allí se filtran los elementos de la
sangre a la cápsula de Bowman; pasa al túbulo contorneado proximal, asa de Henle y
túbulo contorneado distal. En los cuales, el líquido y sus solutos son reabsorbidos o
secretados, hasta que se produce la “selección” del volumen líquido y los elementos que
deberán retenerse o eliminarse.
 En la reabsorción, los túbulos pueden saturarse. Si una sustancia es filtrada en una
concentración excesiva, el túbulo llena su capacidad de reabsorción y la sustancia es
volcada a la orina.
 Umbral renal de una sustancia: cantidad de sustancia en plasma, a partir de la cual
aparece en orina. Todas las sustancias tienen su umbral renal muchas lo superan y
aparecen en orina.
Ejemplo: Glucosuria: la glucosa en la diabetes, aumenta en sangre y supera la capacidad de
reabsorción, aparece en orina. El umbral renal de la glucosa es de 180mg%. Por arriba de esa
concentración en plasma, aparece en orina (en diabetes, la cantidad normal de glucosa plasmática es
de 80-120 mg%).

 Lo que permanece en el cuerpo retorna al torrente sanguíneo por el sistema venoso


peritubular. A veces, el glomérulo no filtra moléculas que deben ser eliminadas
(medicamentos, drogas, etc.) y, desde los capilares peritubulares, son secretadas a
los túbulos.
 Los elementos que NO se filtran en el glomérulo, son indicio de patología si
aparecen en orina: glóbulos rojos, blancos, plaquetas y proteínas. (La glucosa se
filtra, pero no aparece en orina ya que es recuperada por los capilares
peritubulares).
 El filtrado contiene todos los elementos de la sangre: agua, sales minerales,
aminoácidos, glucosa, urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina, electrolitos, algunas
hormonas, etc.

 Capacidad de filtración de los riñones: 125 ml/minuto o 180 litros/día (adulto).


Esto constituye la tasa de filtrado glomerular. La presión hidrostática en el capilar
glomerular es mayor que en otros capilares corporales. El menor calibre de la arteriola
eferente, pero está regulado por las contracciones y relajaciones de las dos arteriolas.

- Para regular el medio interno, los riñones:


 Eliminan sustancias de desecho: urea, bilirrubina, creatinina, ácido úrico, excedentes de
electrolitos, sales u otras sustancias.
 Eliminan el excedente de agua.
 Regulan la excreción de H+ para regular el Ph.
 Regulan la presión arterial.
 Liberan hormonas que activan la vitamina D (metabolismo del calcio) y generan glucosa
a partir de aminoácidos: - Eritropoyetina: maduración de glóbulos rojos en la médula
ósea.
- Renina: regulación de la presión arterial.
 El sistema nervioso autónomo regula el flujo de sangre renal, modifica la función y su
efecto sobre el medio interno.

4) Regulación de la Función renal: mecanismos hormonales:


- Agua: entra por el tubo digestivo; pequeña cantidad se forma por procesos metabólicos.
 Se excreta por el aire espirado, las heces, el sudor y la orina. La cantidad eliminada por
respiración y heces es bastante constante, la del sudor es parte de la regulación de la
temperatura.
a

 El equilibrio entre ingestión y eliminación, es controlado por los riñones.


a

 Volumen mínimo de orina necesario para eliminar las sustancias de desecho es de


500ml/día. El exceso es controlado por la HAD (hormona antidiurética) del lóbulo
posterior de la hipófisis. En el hipotálamo hay células osmorreceptoras (captan la
osmolaridad de la sangre): si aumenta la presión osmótica (falta de líquido) se libera la
ADH que actúa sobre la nefrona para retener líquido. Si hay un excedente de agua, no hay
secreción de HAD y aumenta la diuresis/eliminación de orina.
a

 En la regulación de la concentración de calcio en plasma intervienen: paratohormona,


que evita su eliminación por orina; y la calcitonina que promueve su eliminación.

 sistema renina – angiotensina – aldosterona : sistema hipertensor; se activa ante


descensos de la presión arterial, que estimulan la secreción de renina.
La renina, (secretada x aparato yuxtaglomerular) activa al angiotensinógeno (secretado x
hígado), que activa a angiotensina 1, que se transforma en angiotensina2, (en el tejido
pulmonar).
Estas sustancias promueven la contracción de las paredes arteriales.
La angiotensina 2 activa la secreción de aldosterona (en glándulas suprarrenales), que
aumenta la reabsorción de Na+ (riñón) y la eliminación de K+.

Excreción de la orina
- Uréteres: Desde la pelvis renal, la orina desciende por los estos dos conductos (1 x riñón);
25 - 30 cm de largo y 3mm de diámetro.
 Bajan por la cavidad abdominopélvica y desembocan en la vejiga.
 Poseen una cubierta fibrosa, una capa muscular, con forma de espiral, que se contrae
para impulsar el descenso de la orina. Mucosa de epitelio de transición, (específico para el
tejido urinario, por el contacto con la orina), que contiene células planas, cilíndricas y
cúbicas, desordenadas en un número variable de capas.

- Vejiga: Recibe a la orina, se acumula hasta que el volumen contenido produce el reflejo de
micción: contrae la vejiga y relaja el esfínter interno de la uretra (involuntario). El esfínter
externo (voluntario) permite mantener el control, hasta el punto que es superado.
 Descansa en la pelvis menor: (Mujer: delante del útero; Varón: delante del recto).
 Tiene forma de pera, pero se redondea al llenarse de orina.
 El peritoneo cubre su cara superior.
 Posee una capa externa de tejido conjuntivo; 3 capas de muscular (longitudinal, circular
y oblicua); una mucosa transicional, que forma pliegues que desaparecen al llenarse.
 Desagota en el exterior a través de la uretra.

Uretra: conducto que desciende por detrás de la sínfisis púbica;


- Mujer: desemboca en el perineo (delante de la vagina) a través de su esfínter
externo.
- Varón: se extiende en el pene; el esfínter externo queda en el extremo distal.
 El esfínter interno es vecino a la vejiga en ambos casos.
 Posee una capa muscular, una capa media muy vascularizada y una mucosa transicional
(cerca de la vejiga) de epitelio plano estratificado en la parte final.
 El conducto es más corto en la mujer que en el varón.
Orina: formada por un 96% de agua, un 4% de solutos: 2% urea y 2% de ácido úrico,
creatinina, electrolitos, amoníaco, sodio, potasio, cloruros, fosfatos, sulfatos, oxalatos, etc.
 Tiene reacción ácida y una densidad (relación masa/volumen) entre 1.010 y 1.030. Una
densidad baja implica mucha dilución.
 La función renal puede evaluarse midiendo las concentraciones de creatinina y urea en
sangre, que aumentarán en caso de deficiencia en la función del sistema.

Estados de alteración renal:


- Oliguria: menos de 500 ml/día de diuresis, que indica alteración de la función renal.
- Anuria: menos de 250 ml/día. Hay riesgo de no poder mantener el equilibrio del medio
interno.
- Poliuria: indica aumento del volumen urinario.
- Nocturia: la eliminación de volúmenes mayores de noche.
- Glucosuria: presencia de glucosa en orina.
- Hematuria: presencia variable de glóbulos rojos (sangre en orina).
- Proteinuria: proteínas en orina.

Sistema Linfático:
- Está vinculado al transporte de ciertas moléculas y a la defensa del cuerpo, recoge
desechos y destruye elementos dañinos para las células.

Órganos que lo conforman: (formados por acumulaciones celulares, como glóbulos blancos)
1) Vasos linfáticos:
• Incorporan sustancias que no toman los capilares
• Trasladan el líquido Linfa.
• Nacen en el espacio intercelular, entre las células; se van uniendo, formando vasos más
grandes, hasta llegar al conducto torácico y a la vena linfática, que desagotan en las venas
subclavias (circ. general).

2) Ganglios linfáticos: retienen elementos que hay que eliminar


• Tamaño variable, se encuentran en grupos o solos.
• Cada ganglio recibe la linfa de los vasos linfáticos, retiene su contenido para limpiarlo (asi
llega apta a la sangre para ser volcada en las venas subclavias, se mezclan liquido de ambos
sistemas.)
• Están por todo el cuerpo, especialmente zonas de pliegues (codo, cuello); zona de entrada de
vasos sanguíneos o conductos a órganos; zonas del cuerpo que se comunican con el exterior
(boca, fosas nasales).

3) Bazo: Tiene gran cantidad de glóbulos blancos y rojos.


• Reservorio de glóbulos rojos, a los cuales destruye cumplido su ciclo vital (120 días). Al
destruirse la molécula que transporta hemoglobina (O2 y CO2), se genera la Bilirrubina, que
circula por la sangre y es captada por el hígado.

4) Timo: gran importancia en la activación de Linfocitos T, células blancas de la sangre que


actúan en la defensa e inmunidad del cuerpo.
• Está en la parte superior del mediastino, hasta la raíz del cuello.
• Funciona hasta la pubertad, luego comienza a atrofiarse.
- Los glóbulos blancos que forman a los órganos linfáticos son células que tienen la función
de defender tejidos, destruyendo gérmenes/moléculas dañinas. La acumulación de
Glóbulos Blancos destruye células sanguíneas y restos celulares que lleguen por la sangre.
- También lo conforman: amígdalas, adenoides, apéndice, placas de Peyer, etc.

You might also like