You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO No.

EQUILIBRIO
ACIDO BASE

ESTUDIANTE : Lady Laura Pillco López


No DE REGISTRO : 27143
MATERIA : BIOQUIMICA l
FECHA : 21/08/2023

Cochabamba – Bolivia
EQUILIBRIO ACIDO BASE
1. Objetivo(s)
 Realizar correctamente una valoración ácido – base relacionando los conceptos
de estequiometría con cada una de los procedimientos de titulación que se
llevarán a cabo durante la práctica.

 Señalar conceptos propios de la estequiometría aplicados a las técnicas de


valoración ácido – base
 Reconocer el principio químico en que se basa un indicador de pH con el fin de
seleccionar el adecuado para una determinada valoración volumétrica.

2. INTRODUCCION

La titulación o volumetría es un procedimiento cuantitativo analítico de la Química. Las


valoraciones son usadas ampliamente para la determinación de la concentración
de ácidos, bases oxidantes, reductores, iones metálicos, proteínas y muchas otras
especies. Las valoraciones o titulaciones se basan en una reacción entre un analito y
un reactivo patrón, conocido como valorante (o titulante). La reacción tiene una
estequiometría conocida y reproducible. En una valoración, se determina el volumen
(o masa) del valorante necesario para reaccionar de manera completa con el analito y
se emplea dicho volumen para obtener la cantidad o concentración del analito. La
valoración se realiza agregando lentamente la disolución patrón desde una bureta a una
disolución del analito hasta que la reacción entre los dos se completa.

FUNDAMENTACION
Arrhenius, Bronsted-Lowry e Lewis desarrollaron un amplio concepto de ácidos y bases. De
acuerdo con el concepto Arrhenius (el más antiguo), un ácido es definido como una
substancia que produce iones H+ y una base es aquella que produce iones OH, en
solución.
Luego surgió la proposición hecha por Bronsted y Lowry, que define un ácido como
cualquier substancia que es capaz de liberar protones (iones H) en solución y una base
como cualquier substancia que se combina con protones, removiéndolos de la solución;
esta es la definición más usual de ácidos y bases para trabajos biológicos.
Finalmente tenemos la proposición conocida como la teoría de Lewis que considera como
ácida la substancia receptora de un par de electrones y como base la donadora de un
par de electrones.
Las substancias que pueden actuar tanto como ácida y como base son denominadas
anfóteras.
Los procesos metabólicos producen ácidos continuamente y también generan bases,
aunque en menor medida. El ion hidrógeno (H+) es muy reactivo; puede unirse con
proteínas con carga negativa y, cuando se encuentra en concentraciones elevadas,
puede alterar su carga, su configuración y su función, para mantener la función celular,
el cuerpo tiene mecanismos elaborados que conservan las concentraciones sanguíneas
de H+ dentro de un rango estrecho–típicamente entre 37 a 43 nEq/L (37 a 43 nmol/L)
con un pH de 7,43 a 7,37, donde el pH = −log [H+]). Idealmente, H+ es de 40 nEq/L (40
nmol/L) y pH = 7,40. Las alteraciones de estos mecanismos pueden provocar
consecuencias clínicas graves.
El equilibrio ácido base está relacionado estrechamente con el metabolismo hídrico y el
balance electrolítico, y la alteración de uno de estos sistemas a menudo afecta al otro.
La mayor parte del ácido proviene del metabolismo de: Hidratos de carbono y Grasas,
La mayor parte de las bases provienen de: Metabolismo de los aminoácidos aniónicos
(glutamato y aspartato), Oxidación y el consumo de los aniones orgánicos como lactato
y citrato, que producen HCO3−.
El equilibrio ácido-base es mantenido por: Amortiguadores químicos, Actividad pulmonar
y Actividad renal.
Teoría de Bronsted –Lowry
Acido es toda sustancia capaz de ceder uno o más protones a otra especie.
Base es una sustancia capaz de aceptar uno o más protones de otra especie.

Lavoisier (1777) observó que sustancias como el azufre y el fósforo se combinan con el
oxígeno para formar ácidos en soluciones acuosas. Pensó que era oxígeno y lo llamó el
principio de acidificación. Arrhenius (1887) propuso la teoría de la disociación
electrolítica de iones: cuando los electrolitos (ácidos, bases y sales) se disuelven en
H2O, se disocian en partículas cargadas (iones).
Una sustancia que puede actuar como ácido y como base se llama anfolito, anfótero o
anfótero. Lewis (1938) sugirió que no todas las reacciones ácido-base involucran la
transferencia de protones, sino que siempre forman enlaces covalentes coordinados.
Ácido: Sustancia que puede aceptar un par de electrones de otro grupo de átomos para
formar un enlace covalente coordinado. Base: Sustancia con pares de electrones
solitarios que pueden compartirse para formar enlaces covalentes coordinados.
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:
 Matraz Ermenleyer
 Vidrio de reloj
 Piseta
 Vaso precipitado
 Propipeta
 Papel pH
 Papel tornasol
 Agua destilada
 Papel tornasol
 Espátula
 Soporte universal
Instrumento:
 Bureta
 Balanza
 Matraz aforado
 pH-metro
 Pipeta

Reactivos:
 Coca cola
 Limón
 Ácido clorhídrico
 Fenolftaleína
 Vinagre
 Hidróxido de sodio
METODOS
Neutralización de sustancias ácidas

1. Tomamos un volumen de diferentes sustancias ácidas: Coca-cola, limón,


vinagre, otros.
2. Medimos el pH de cada sustancia.
3. Calibramos previamente el pHmetro
4. Ir adicionando NaOH o acido HCl hasta que haya un equilibrio de pH.
5. Anotar el volumen utilizado de NaOH necesario para neutralizar el ácido.
6. Preparar una tabla con los volúmenes utilizados y pHs.

Titulación Ácido-base
HCl 0,5 M
Datos:
HCl 37% M: 36,46
Densidad 20°C: 1,186
37%: 37g en 100g
1g de solución original contiene  0,37g HCl
1mL pesa  1,186g
1mL  1,186 x 0,37: 0,438g HCl++++++++++++
0,438g HCl÷36,46g/mol= 0,12 mol HCl/mL.
0,12 mol HCl x 1000= 12 M.

C1V1 = C2V2
12M x V1 = 0,5 X 200
V1= 8,33mL
-200mL: 8,33 mL HCl + 191,7mL agua
-tomar 10mL y llevar a un Erlen Mayer.

NaOH  Na+ OH-


HCl  Cl- H+
HCl + NaOH  NaCl + H2O
10mL (0,5M) = 0,5mol /1000mL
0,01 L x 0,5M= 0,005 mol HCl
1mol HCl reacciona con 1mol NaOH para neutralizar
NaOH
8,33 mL NaOH  0,005 mol NaOH
Molaridad: volumen/moles
0,005/ 0,0833= 0,60M NaOH
0,60M NaOH > 0,5M HCl
RESULTADOS

SUSTANCIAS RESULTADOS
Coca Cola

Jugo de
Limon

TITULACION ACIDO BASE


DISCUSIONES
 Tomemos en cuenta que el mecanismo de regulación del equilibrio de regulación
acido base a nivel celular está dado por las diferentes concentraciones de Dióxido de
carbono en el organismo, las cuales están reguladas por los diferentes órganos
como el cerebro, el pulmón y los riñones.

 Tomemos en cuenta que cada sustancia tiene su propio Ph la cual puede ser acida o
básica dependiendo del caso

 Al momento de realizar la titulación se demostró que existen sustancias capaces de


disminuir o aumentar el ph de las sustancias patrón para hallar el equilibrio acido
base como sucedió en la reacción del HCl con el Na(OH).

CONCLUSIONES
• pudimos r ealizar correctamente una valoración ácido – base relacionando los
conceptos de estequiometría con cada una de los procedimientos de titulación que se
llevaron a cabo durante la práctica. Además que Pudimos señalar conceptos propios de
la estequiometría aplicados a las técnicas de valoración ácido – base logramos
reconocer el principio químico en que se basa un indicador de pH con el fin de
seleccionar el adecuado para una determinada valoración volumétrica.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.edumedia-sciences.com/es/media/705-titulacion-acido-base-analisis-
volumetrico
 https://www.monografias.com/trabajos105/indicadores-quimica-analitica/
indicadores-quimica-analitica
 https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol
%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-
equilibrio-%C3%A1cido-base/regulaci%C3%B3n-del-equilibrio-%C3%A1cido-bas
 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Cuzcanga/
UZCANGA_LACABE_Clara_Resumen.pdf

CUESTIONARIO
¿Qué es el punto de equivalencia en una titulación ácido-base?
R.- El punto de equivalencia corresponde al momento en que los dos químicos reaccionan
completamente. Por ejemplo, en las reacciones ácido-base, el punto de equivalencia
ocurre cuando se neutraliza todo el ácido o toda la base. Es muy común en
procedimientos como la titulación o la titulación volumétrica, se determina con la ayuda
de cálculos matemáticos, cuando se titula, se usa un medidor de pH para saber cuándo
se completó la titulación, aunque este no es necesariamente el punto de equivalencia,
ya que solo se necesitan unas pocas gotas de solución para comenzar a mostrar una
lectura, si se usa un indicador de color, se debe elegir uno que reaccione cuando se
agregan cantidades estequiométricas iguales de la solución de titulación y una solución
de concentración desconocida, de esa manera el punto de equivalencia se indicará
cuando el medidor cambie de color.
Además de la fenolftaleína como indicador, ¿Qué otros indicadores existen y cuando
se utilizan?
R.-
Indicadores Se utilizan
Ácido pícrico  Cambia de incoloro a amarillo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de pH de 0.1 – 0.8
 Es muy poco utilizado debido a que forma sales de
picrato que son altamente inestables
Azul de timol  Cambia de color rojo a amarillo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 1.2 – 2.8
 Es insoluble en agua pero soluble en alcohol etílico
Dinitrofenol  Pasa de color incoloro a amarillo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 2.0 – 4.0
Amarillo de  Cambio de rojo a amarillo al aumentar el pH.
metilo  Tiene un rango de 2.9 – 4.9
Azul de  Al aumentar el pH cambia de amarillo a azul.
bromofenol  Tiene un rango de pH de 3.0 – 4.6
 Es ligeramente soluble en agua pero soluble en
alcoholes
Anaranjado de  Al aumentar el pH cambia de rojo a naranja-amarillo.
metilo  Se usa en una concentración de 1 gota al 0.1% por cada
10 ml de disolución.
Verde de  Cambia de color amarillo a azul con el aumento de pH.
bromocresol  Tiene un rango de pH de 3.8 – 5.4
 Generalmente es usa en pruebas de DNA.
Rojo de metilo  Al aumentar el pH cambia de color rojo a amarillo.}
 Tiene un rango de 4.2 – 6.2
 El reactivo generalmente se prepara con metanol
Tornasol  Cambia de rojo a azul al aumentar el pH.
 Tiene un rango de pH de 5 a 8.
 Generalmente es suministrado en una solución o tintura
violeta
Púrpura de metilo  Cambia de violeta a verde al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 4.8 – 5.4
 Es comercialmente conocido como cristal violeta o violeta
de genciana
P- nitrofenol  Cambia de incoloro a amarillo al aumentar el pH.
 Se encuentra en un rango de 5.6 -7.6
Púrpura de  Cambia de amarillo a púrpura al aumentar el pH.
bromocresol  Tiene un rango de 5.2 – 6.8

Azul de  Cambia de amarillo a azul al aumentar el pH


bromotimol  Su rango es de 6.0 – 7.6
Rojo neutro  Al aumentar el pH cambia de rojo a amarillo
 Tiene su rango de 6.8 – 8
Rojo de fenol  Cambia de amarillo a rojo al aumentar el pH.
 Su rango es de 6.8 – 8.4
P-&- naftolftaleína  Al aumentar el pH de amarillo a azul.
 Tiene un rango de 7.0 – 9.0
Fenolftaleína  Cambia de incoloro a rojo violáceo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 8.0 – 9.6
 Es uno de los indicadores mayormente utilizados en
titulaciones.
Timolftaleína  Cambia de incoloro a azul al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 9.3 – 10.6
Amarillo r de  Cambia de color amarillo a color violeta.
alizarina  Tiene un rango de 10.1 – 12.0
Trinitrobenceno  Cambia de incoloro a anaranjado al aumentar el nivel de
pH.
 Tiene un rango de 12.0 – 14.

¿Qué es un buffer o tampón y cómo actúa en una solución? Explique a través de


un ejemplo.
R.- Una solución tampón o buffer es un amortiguador constituido por una mezcla de un
ácido débil y su base conjugada o una base débil y su ácido conjugado, sirven para
ayudar a mantener un valor estable del pH de otra solución.
Ejemplo: La solución tampón de ácido acético (ácido) con acetato (base conjugada) que
mantendrá el pH alrededor de 4,6.
¿Cuáles son los sistemas amortiguadores - tampones del organismo y cómo
actúan en caso de tomar una sustancia ácida o alcalina?
R.- Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa contra los cambios en el pH
de los fluidos corporales entre los que destacan: el tampón fosfato, el tampón
bicarbonato y el tampón hemoglobina.
El tampón de hemoglobina es un tampón fisiológico muy eficaz debido a los cambios de pK
que presenta al pasar de la forma oxidada a la reducida y la gran presencia de esta
proteína en la sangre (15% del volumen sanguíneo total). La hemoglobina oxigenada
(pK= 7,16) es más ácida que la hemoglobina desoxigenada (pK= 7,71). El valor de PK
determina una mayor disociación con un valor de x de aproximadamente 0,7.
HbH+ x + O2 → HbO2 + xH+
La capacidad de la hemoglobina para cambiar el valor de pK tiene un efecto tampón, lo que
permite el transporte de una cierta cantidad de dióxido de carbono liberado en los
tejidos. La oxihemoglobina que llega al tejido se disocia y libera O2, un proceso que
contribuye a las condiciones del tejido (pO2 baja, pH más bajo y pCO2 alta).
0,7H+ + HbO2 ←→ HbH+ 0,7 + O2
Explica los mecanismos de compensación pulmonar y renal. Use ejemplos.
R.- El sistema de compensación pulmonar, que mediante la mayor o menor eliminación de
CO2 debido a la estimulación o inhibición de los quimiorreceptores por la pCO2 sérica;
y. La compensación renal, mediante la reabsorción de HCO3– y la producción renal de
amoníaco.

You might also like