You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA

CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO No.

BIOSEGURIDAD

ESTUDIANTE : Lady Laura Pillco López


No DE REGISTRO : 27143
MATERIA : Farmacología l
FECHA : 09/08/2023

Cochabamba – Bolivia
BIOSEGURIDAD
1. Objetivo(s)

 Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al personal del laboratorio, a la


comunidad y al medio ambiente de agentes potencialmente nocivos para la salud.
 Determinar el Ph de los diferentes compuestos utilizados

2. INTRODUCCION

La Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a


lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio durante
el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas
que de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboratorial, el que debe estar
diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos

Los laboratorios constituyen medios ambientes de trabajo especiales, que pueden


presentar riesgos químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe
considerarse en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de
calidad relacionados con la bioseguridad. Para el cumplimiento de ello es necesario
establecer e implementar procedimientos estándares generales y particulares para cada
laboratorio, disponer de equipos de bioseguridad, y establecer el diseño e instalaciones
del laboratorio que den suficientes garantías para ejecutar un trabajo seguro y con la
calidad requerida

.
FUNDAMENTO TEORICO

BIOSEGURIDAD

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a


proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y
al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial.
La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de
reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que
pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La
bioseguridad se realiza en conjunto, el personal debe cumplir las normas de
bioseguridad, las autoridades deben hacerlas cumplir y la administración debe dar las
facilidades para que estas se cumplan.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Los laboratorios que manipulan muestras biológicas potencialmente infecciosas o trabajan
con agentes microbiológicos pueden ser clasificados en cuatro tipos, de acuerdo a los
niveles de bioseguridad que deben cumplir sus instalaciones, los equipos y prácticas de
bioseguridad empleados y a los fines para los cuales han sido construidos. Cada nivel de
bioseguridad es específicamente apropiado para las operaciones llevadas a cabo, las vías
de transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, la función o la
actividad del laboratorio y la virulencia del agente.
Por otra parte, de acuerdo a la peligrosidad de los agentes infecciosos éstos pueden ser
clasificados en diferentes categorías. Tanto la Organización Mundial de la Salud, como los
Institutos Nacionales de la Salud y el Centro de Control de Enfermedades (EUA) han
acordado clasificar los agentes infecciosos en cuatro grupos de riesgo: 1, 2, 3 y 4
:
Grupo 1. Está formado por agentes de peligro potencial mínimo para el personal y
el medioambiente.
Grupo 2. Incluye a los agentes de moderado peligro potencial para el personal y el
medio ambiente.
Grupo 3. Está compuesto por agentes que pueden causar enfermedades serias o
letales como resultado de la exposición.
Grupo 4. Está formado por los agentes que representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en riesgo la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles
y para los cuales no hay terapias o vacunas disponibles.

El director del laboratorio es la persona específica y principalmente responsable de


evaluar los riesgos y de aplicar adecuadamente los niveles de bioseguridad
recomendados. Veamos a continuación una breve descripción de cada uno de los niveles
de bioseguridad establecidos para los laboratorios.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS

El término contención se usa para describir métodos seguros para manejar materiales
infecciosos en el medio ambiente de laboratorio donde son manipulados o conservados.
El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en
laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente
peligrosos.

NIVELES DE CONTENCIÓN

El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y


técnicas microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio.
Cuando
las prácticas de laboratorio no son suficientes para controlar los riesgos asociados con un
agente o con un procedimiento de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas
adicionales. Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados
para la protección de personal y prácticas de manejo adecuadas

(barrera primaria) y un diseño de la instalación y características de la infraestructura de los


locales
(barrera secundaria). Estos niveles están definidos de la siguiente manera:

A. Contención primaria: Consiste en la protección del personal y del medio ambiente


inmediato
contra la exposición a agentes infecciosos o productos químicos de riesgo. La protección
personal, incluye una vestimenta adecuada a la actividad que se va a realizar (guantes,
mascarillas, mandiles de manga larga). La aplicación de vacunas aumenta el
nivel de protección personal.

Como medida de contención también se considera el uso apropiado de equipos y


dispositivos
que garantizan la seguridad (ejemplo: cabinas de seguridad biológica).

B. Contención secundaria: Es la combinación entre las características de la edificación y


prácticas operacionales. La magnitud de contención secundaria dependerá del tipo de
agente
infeccioso que se manipule en el laboratorio.
Dentro de ellas se incluyen la separación de las zonas donde tiene acceso el público la
disponibilidad de sistemas de descontaminación (autoclaves), el filtrado del aire de
salida al exterior, el flujo de aire direccional.

Recomendaciones generales
 Todo laboratorio debe estar adecuadamente ventilado e iluminado, y los
servicios de agua, luz y gas deben funcionar satisfactoriamente.
 Se debe contar con cámaras de bioseguridad, lámparas de luz ultravioleta y
cualquier otro equipo o instalación que sea necesario para proteger al personal,
dependiendo del tipo de agente que se está trabajando o la labor que se realice.
 El espacio de la mesa del laboratorio donde se manipule el material infeccioso se
denomina AREA CONTAMINADA. Debe estar ubicada en un lugar alejado de la
puerta de entrada al laboratorio y de los lugares en los que habitualmente se
producen corrientes de aire.
 Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material sólido con superficies
lisas, impermeables, resistentes a las sustancias corrosivas y de fácil limpieza.
 Se pondrá en las mesas de trabajo solo los equipos y materiales necesarios para
el trabajo (cuadernos y libros de trabajo) y no se llevaran a otro sector.
 Las paredes y pisos deben ser lisos para facilitar la limpieza con soluciones
desinfectantes.
 Los pisos de laboratorio deben limpiarse todos los días con soluciones
desinfectantes, al final de la jornada de trabajo. No se deben barrer el piso en
seco ni encerar.
 Por el sistema de desagüe sólo se debe eliminar los agentes biológicos o
químicos
previamente descontaminados, neutralizados o inactivados.
 Se consideran como áreas de tránsito libre: los pasadizos, patios, servicios
higiénicos y el área administrativa. Las áreas de tránsito limitado serán todos los
laboratorios que estén trabajando con agentes microbiológicos.
 Cada laboratorio deberá indicar claramente cuáles son sus áreas de tránsito
libre, limitado y restringido.
 En las puertas de todos los laboratorios debe estar colocada obligatoriamente la
señal de Riesgo Biológico.
 Las puertas de Laboratorio deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá
ser restringido mientras se realicen los trabajos con materiales biológicos. Debe
existir afiches universales que indique el riesgo biológico y acceso restringido.
 El Laboratorio debe mantenerse limpio, ordenado y libre de materiales ajenos al
servicio.
 Está prohibido comer, beber o fumar.
 No se deberá almacenar alimentos en la refrigeradora o calentar alimentos en la
estufa.
 Está prohibido aplicarse cosméticos dentro del servicio.
 La ropa protectora deberá ser colocada al momento de ingresar al Laboratorio y
retirada Inmediatamente antes de abandonar el servicio.
 El personal deberá dirigirse al Laboratorio con la ropa adecuada, evitando el uso
de sandalias, joyas, entre otras.
 El personal deberá utilizar el cabello recogido y uñas cortas.
 Antes de iniciar la tarea diaria el personal que tiene contacto con material
biológico, deberá controlar que la piel de sus manos no presente daños o
lesiones, en cuyo caso las cubrirá convenientemente con material de curación
antes de colocarse los guantes.
 Con las manos enguantadas no se tocará ojos, nariz, piel, picaporte, teléfonos,
llave de luz, manija de puerta ni otro elemento. Tampoco se podrá abandonar el
Laboratorio o caminar fuera de él.
 El desecho de fluido orgánico se efectuará por piletas de uso exclusivo,
destinadas a tal fin y no en piletas destinadas al lavado de manos o en el
lavadero de material.
Protección personal
 Uso obligatorio de mandilón que cubra hasta la rodilla, mascarilla, botas, anteojos de
 seguridad, guantes descartables.
 Todo personal del laboratorio deberá ser sometido a un examen médico completo,
que debe comprender una historia clínica detallada al momento de su incorporación
a la Institución o al Laboratorio.
 Se evitará el ingreso de personas ajenas al servicio, así como la circulación de
personas durante el procesamiento de las muestras.
 El personal debe someterse a un examen anual del tórax por rayos X, y es
recomendable que sea sometido a un examen médico una vez al año.
 En caso de presentarse pinchazo, corte o salpicadura en mucosas, seguir las
indicaciones del Protocolo Manejo de accidentes punzocortantes y de Exposición a
sangre y fluidos corporales.(Flujograma de Accidente Ocupacional Biológico
Laboral).
 La Institución deberá brindar mandiles descartables con mangas largas, los que
deben
usarse limpios, mientras se realice todo trabajo en el laboratorio.
 Los mandiles no descartables deben ser lavados por lo menos dos veces por
semana, en la lavandería del hospital.
 No se debe usar el mandil del laboratorio fuera del laboratorio, en las áreas “limpias"
de la Institución.
 Las personas que usan pelo largo deben protegerse con gorro o mantener amarrado
el cabello hacia atrás. El pelo largo puede ser peligroso en el laboratorio,
particularmente alrededor del fuego de mecheros, o por que invariablemente debe
ser echado de lado por manos que han manejado material infeccioso, incluso puede
contaminarse con muestras clínicas, y puede ser un riesgo cerca de máquinas.
 Se deben quitar brazaletes o collares largos antes de comenzar a trabajar, ya que
estos pueden producir accidentes en la mesa de trabajo con máquinas tales como
centrífugas, o pueden contaminarse con muestras clínicas o cultivos.
 Los zapatos deben cubrir completamente los pies para protegerlos de los derrames
de ácidos y de cultivos. Deben evitarse los tacos altos ya que facilitan los resbalones
y otros accidentes.

Extracción de muestras
 El personal que extrae las muestras para análisis clínico deberá lavarse las manos
antes de colocarse los guantes y al quitárselos.
 Todo el personal utilizará obligatoriamente mandiles descartables o no descartables.
 Al utilizar agujas, lancetas y jeringas descartables, éstos serán descartados en los
contenedores de material punzo cortante.
 Las muestras biológicas deberán guardarse en recipientes adecuados. Los tubos o
frascos de vidrio deberán ser de pared gruesa, preferentemente con cierre
hermético, rosca o tampón de goma perfectamente ajustado. Se deberán encintar los
tampones para transporte a distancia.
 Todos los recipientes que contienen las muestras deberán ser rotulados
especificando datos del paciente, tipo de muestra, fecha de la extracción.
 Si la muestra debe homogenizarse con algún aditivo agregado (anticoagulante,
inhibidor de glucólisis), ésta deberá realizarse presionando el tampón con mano
enguantada.
 En caso de derrame con líquidos biológicos en la parte externa de la superficie de
recolección, se deberá lavar inmediatamente con agua y detergente, desinfectar con
hipoclorito de sodio al 1%.
 Los tubos y frascos de recolección jamás deberán ser envueltos en la solicitud
médica.
 Usar tampones de plástico en la obturación de ambos extremos para los capilares.
 Los guantes deberán descartarse luego del uso, como residuos biocontaminados.

Transporte de las muestras


 Toda persona que efectúe el transporte de materiales biológicos dentro o fuera de la
 institución, deberá conocer los riesgos inherentes a ellos.
 El material biológico será transportado, a los lugares de procesamiento, cerrados en
forma adecuada, a fin de asegurar que no se destape, acondicionándolo en gradillas
y/o bandejas de material lavable.
 En caso de derivar muestras fuera de la institución, se deberá transportar en
recipientes adecuados y refrigerados para evitar riesgos fuera del laboratorio.
 En caso de rotura del recipiente de vidrio de líquidos biológicos u otro material
cortante
contaminado, se colocará hipoclorito de sodio al 1% sobre la superficie y cubrir con
papel antes de su limpieza definitiva.

Procesamiento de las muestras


 Se usará micropipetas fijas y/o graduables autoclavables y punteras descartables.
 La centrifugación de las muestras se hará en tubos de paredes resistentes y tapados
convenientemente. El material bacteriológico requiere tubos con tapa rosca. Debe
haber por lo menos 2 cm entre el borde del tubo y la superficie del líquido.
 No abrir la centrífuga antes de su detención. Debe utilizarse centrífugas con tapa
hermética.
 Ante sospecha de rotura de un tubo deberá pararse el motor y no abrir la misma
hasta en 30 minutos. Usar guantes resistentes, mascarilla y pinzas para recoger
vidrios rotos. Una vez recogidos los tubos todo material deberá descartarse en
contenedores de elementos punzo cortantes de paredes rígidas, luego
descontaminar la centrífuga con hipoclorito al 1%. Enjuagar para eliminar el
hipoclorito que es corrosivo. Si la rotura de los tubos se advierte al detenerse la
centrífuga tapar inmediatamente y esperar 30 minutos para proceder como en el
caso anterior.
 La centrífuga debe lavarse con solución detergente y desinfección final con
hipoclorito de sodio.
 Los sueros y plasma deben separarse con pipetas automáticas o pipetas Pasteur,
vaciando suavemente por las paredes del tubo, evitando la proyección de micro
partículas y derramamiento de material.
 Los reactivos deben dispensarse mediante buretas y/o pipetas comunes con sus
respectivas pro pipetas o auxiliares.
 No deben apoyarse las pipetas usadas en las mesas.
 Desechar los tips o punteras luego de ser utilizadas como material biocontaminado.
Tener un recipiente para descartar líquido tóxico o corrosivo y no verter directamente al
desagüe doméstico.

Lavado de material utilizado


Al terminar el trabajo diario todos los elementos utilizados deben ser lavados con agua y
detergente y esterilizadas con calor seco y autoclave. Para este procesamiento el
procesador
debe tener guantes de goma anti-cortes, mascarilla, anteojos de seguridad, delantal de
plástico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:
 Matraz Ermenleyer
 Vidrio de reloj
 Piseta
 Vaso precipitado
 Propipeta
 Papel pH
 Papel tornasol
 Agua destilada
 Papel tornasol
 Espátula
 Soporte universal
Instrumento:
 Bureta
 Balanza
 Matraz aforado
 pH-metro
 Pipeta
Reactivos:
 Coca cola
 Limón
 Ácido clorhídrico
 Fenolftaleína
 Vinagre
 Hidróxido de sodio
METODOS

Neutralización de sustancias ácidas

1. Tomamos un volumen de diferentes sustancias ácidas: Coca-cola, limón,


vinagre, otros.
2. Medimos el pH de cada sustancia.
3. Calibramos previamente el pHmetro
4. Ir adicionando NaOH o acido HCl hasta que haya un equilibrio de pH.
5. Anotar el volumen utilizado de NaOH necesario para neutralizar el ácido.
6. Preparar una tabla con los volúmenes utilizados y pHs.

Titulación Ácido-base
HCl 0,5 M
Datos:
HCl 37% M: 36,46
Densidad 20°C: 1,186
37%: 37g en 100g
1g de solución original contiene  0,37g HCl
1mL pesa  1,186g
1mL  1,186 x 0,37: 0,438g HCl++++++++++++
0,438g HCl÷36,46g/mol= 0,12 mol HCl/mL.
0,12 mol HCl x 1000= 12 M.

C1V1 = C2V2
12M x V1 = 0,5 X 200
V1= 8,33mL
-200mL: 8,33 mL HCl + 191,7mL agua
-tomar 10mL y llevar a un Erlen Mayer.

NaOH  Na+ OH-


HCl  Cl- H+
HCl + NaOH  NaCl + H2O
10mL (0,5M) = 0,5mol /1000mL
0,01 L x 0,5M= 0,005 mol HCl
1mol HCl reacciona con 1mol NaOH para neutralizar
NaOH
8,33 mL NaOH  0,005 mol NaOH
Molaridad: volumen/moles
0,005/ 0,0833= 0,60M NaOH
0,60M NaOH > 0,5M HCl

RESULTADOS

SUSTANCIAS RESULTADOS
Coca Cola

Jugo de
Limon

TITULACION ACIDO BASE


DISCUSIONES
 Tomemos en cuenta que el mecanismo de regulación del equilibrio de regulación
acido base a nivel celular está dado por las diferentes concentraciones de Dióxido de
carbono en el organismo, las cuales están reguladas por los diferentes órganos
como el cerebro, el pulmón y los riñones.

 Tomemos en cuenta que cada sustancia tiene su propio Ph la cual puede ser acida o
básica dependiendo del caso

 Al momento de realizar la titulación se demostró que existen sustancias capaces de


disminuir o aumentar el ph de las sustancias patrón para hallar el equilibrio acido
base como sucedió en la reacción del HCl con el Na(OH).

CONCLUSIONES
En consideración debemos tener en cuenta la gran importancia que tiene las medidas de
bioseguridad en el ambiente de laboratorio debido a que se maneja una gran cantidad
de muestras contaminadas por eso es importante el conocimiento información y manejo
de adecuadas normas de bioseguridad tanto por el personal de laboratorio como el
público en general

BIBLIOGRAFIA
 https://www.edumedia-sciences.com/es/media/705-titulacion-acido-base-analisis-
volumetrico
 https://www.monografias.com/trabajos105/indicadores-quimica-analitica/
indicadores-quimica-analitica
 https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol
%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/regulaci%C3%B3n-y-trastornos-del-
equilibrio-%C3%A1cido-base/regulaci%C3%B3n-del-equilibrio-%C3%A1cido-bas
 http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Cuzcanga/
UZCANGA_LACABE_Clara_Resumen.pdf
CUESTIONARIO
¿Qué es el punto de equivalencia en una titulación ácido-base?
R.- El punto de equivalencia corresponde al momento en que los dos químicos reaccionan
completamente. Por ejemplo, en las reacciones ácido-base, el punto de equivalencia
ocurre cuando se neutraliza todo el ácido o toda la base. Es muy común en
procedimientos como la titulación o la titulación volumétrica, se determina con la ayuda
de cálculos matemáticos, cuando se titula, se usa un medidor de pH para saber cuándo
se completó la titulación, aunque este no es necesariamente el punto de equivalencia,
ya que solo se necesitan unas pocas gotas de solución para comenzar a mostrar una
lectura, si se usa un indicador de color, se debe elegir uno que reaccione cuando se
agregan cantidades estequiométricas iguales de la solución de titulación y una solución
de concentración desconocida, de esa manera el punto de equivalencia se indicará
cuando el medidor cambie de color.
Además de la fenolftaleína como indicador, ¿Qué otros indicadores existen y cuando
se utilizan?
R.-
Indicadores Se utilizan
Ácido pícrico  Cambia de incoloro a amarillo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de pH de 0.1 – 0.8
 Es muy poco utilizado debido a que forma sales de
picrato que son altamente inestables
Azul de timol  Cambia de color rojo a amarillo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 1.2 – 2.8
 Es insoluble en agua pero soluble en alcohol etílico
Dinitrofenol  Pasa de color incoloro a amarillo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 2.0 – 4.0
Amarillo de  Cambio de rojo a amarillo al aumentar el pH.
metilo  Tiene un rango de 2.9 – 4.9
Azul de  Al aumentar el pH cambia de amarillo a azul.
bromofenol  Tiene un rango de pH de 3.0 – 4.6
 Es ligeramente soluble en agua pero soluble en
alcoholes
Anaranjado de  Al aumentar el pH cambia de rojo a naranja-amarillo.
metilo  Se usa en una concentración de 1 gota al 0.1% por cada
10 ml de disolución.
Verde de  Cambia de color amarillo a azul con el aumento de pH.
bromocresol  Tiene un rango de pH de 3.8 – 5.4
 Generalmente es usa en pruebas de DNA.
Rojo de metilo  Al aumentar el pH cambia de color rojo a amarillo.}
 Tiene un rango de 4.2 – 6.2
 El reactivo generalmente se prepara con metanol
Tornasol  Cambia de rojo a azul al aumentar el pH.
 Tiene un rango de pH de 5 a 8.
 Generalmente es suministrado en una solución o tintura
violeta
Púrpura de metilo  Cambia de violeta a verde al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 4.8 – 5.4
 Es comercialmente conocido como cristal violeta o violeta
de genciana
P- nitrofenol  Cambia de incoloro a amarillo al aumentar el pH.
 Se encuentra en un rango de 5.6 -7.6
Púrpura de  Cambia de amarillo a púrpura al aumentar el pH.
bromocresol  Tiene un rango de 5.2 – 6.8

Azul de  Cambia de amarillo a azul al aumentar el pH


bromotimol  Su rango es de 6.0 – 7.6
Rojo neutro  Al aumentar el pH cambia de rojo a amarillo
 Tiene su rango de 6.8 – 8
Rojo de fenol  Cambia de amarillo a rojo al aumentar el pH.
 Su rango es de 6.8 – 8.4
P-&- naftolftaleína  Al aumentar el pH de amarillo a azul.
 Tiene un rango de 7.0 – 9.0
Fenolftaleína  Cambia de incoloro a rojo violáceo al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 8.0 – 9.6
 Es uno de los indicadores mayormente utilizados en
titulaciones.
Timolftaleína  Cambia de incoloro a azul al aumentar el pH.
 Tiene un rango de 9.3 – 10.6
Amarillo r de  Cambia de color amarillo a color violeta.
alizarina  Tiene un rango de 10.1 – 12.0
Trinitrobenceno  Cambia de incoloro a anaranjado al aumentar el nivel de
pH.
 Tiene un rango de 12.0 – 14.

¿Qué es un buffer o tampón y cómo actúa en una solución? Explique a través de


un ejemplo.
R.- Una solución tampón o buffer es un amortiguador constituido por una mezcla de un
ácido débil y su base conjugada o una base débil y su ácido conjugado, sirven para
ayudar a mantener un valor estable del pH de otra solución.
Ejemplo: La solución tampón de ácido acético (ácido) con acetato (base conjugada) que
mantendrá el pH alrededor de 4,6.
¿Cuáles son los sistemas amortiguadores - tampones del organismo y cómo
actúan en caso de tomar una sustancia ácida o alcalina?
R.- Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa contra los cambios en el pH
de los fluidos corporales entre los que destacan: el tampón fosfato, el tampón
bicarbonato y el tampón hemoglobina.
El tampón de hemoglobina es un tampón fisiológico muy eficaz debido a los cambios de pK
que presenta al pasar de la forma oxidada a la reducida y la gran presencia de esta
proteína en la sangre (15% del volumen sanguíneo total). La hemoglobina oxigenada
(pK= 7,16) es más ácida que la hemoglobina desoxigenada (pK= 7,71). El valor de PK
determina una mayor disociación con un valor de x de aproximadamente 0,7.
HbH+ x + O2 → HbO2 + xH+
La capacidad de la hemoglobina para cambiar el valor de pK tiene un efecto tampón, lo que
permite el transporte de una cierta cantidad de dióxido de carbono liberado en los
tejidos. La oxihemoglobina que llega al tejido se disocia y libera O2, un proceso que
contribuye a las condiciones del tejido (pO2 baja, pH más bajo y pCO2 alta).
0,7H+ + HbO2 ←→ HbH+ 0,7 + O2
Explica los mecanismos de compensación pulmonar y renal. Use ejemplos.
R.- El sistema de compensación pulmonar, que mediante la mayor o menor eliminación de
CO2 debido a la estimulación o inhibición de los quimiorreceptores por la pCO2 sérica;
y. La compensación renal, mediante la reabsorción de HCO3– y la producción renal de
amoníaco.

You might also like