You are on page 1of 85

Material didáctico confeccionado por Inst.

Fanelli Marta Ester y Alumna Cuassolo Laura Lorena


ESPECIALIDAD QUIRURGICA CIRUGIA VASCULAR Y PERIFERICA

OBJETIVOS:

 Reconocer y aplicar el instrumental, insumos y equipamiento en los tiempos,


tácticas y técnicas quirúrgicas de la especialidad.
 Adquirir las habilidades y destrezas en las técnicas de instrumentación
quirúrgica de cirugía vascular y periférica.
 Analizar, buscar y escoger soluciones a los eventuales imprevistos que surgieran
en el acto quirúrgico.

CONTENIDOS:

UNIDAD1: Introducción a la Cirugía Vascular y Periférica. Conceptos generales.

UNIDAD 2: cirugía Vascular: Concepto. Generalidades sobre el sistema vascular y


periférico. Técnicas quirúrgicas. Arteriografías por punción y cielo abierto.
Instrumental, sustancia de contraste. Arteriotomía, suturas, injertos y prótesis, conceptos
y tipos. Embolectomía. Instrumental. Concepto de By-Pass. Urgencias. Instrumental.

UNIDAD 3: Cirugía arterial indirecta. Técnica quirúrgica. Simpatectomía. Tipos.

UNIDAD 4: Cirugía vascular periférica. Técnica quirúrgica. By- Pass. Tipos. Síndrome
de Leriche. Tratamiento. Estenosis de las arterias y venas.

UNIDAD 5: Circulación asistida. Bomba de contrapulsación. Reemplazo de cayado.

METODOLOGÍA:

Para la enseñanza de los contenidos teóricos se utilizará una combinación de técnicas de


enseñanza socializada (diálogo activo, conferencia) con técnicas grupales ( panel, mesa
redonda, seminario, dramatización, torbellino de ideas, análisis de casos resolución de
problemas entre otras) e individuales ( estudio dirigido).
Para lasa actividades prácticas se utilizará la demostración didáctica.

EVALUACIÓN:

La asignatura constará de dos tipos de evaluación: formativa (por lo menos dos


evaluaciones parciales) y sumativa (evaluación final).
Se utilizará como instrumentos de evaluación: lista de cotejo, escalas de calificación
(para las habilidades psicomotrices y socioafectivas) pruebas escritas semiestructuradas
y pruebas orales (para las habilidades cognitivas).
ANATOMIA DEL SISTEMA VASCULAR

¿Qué es el sistema vascular?

El sistema vascular, también llamado aparato circulatorio, consta de los vasos que
transportan sangre y linfa a través del cuerpo. Las arterias y las venas transportan sangre
a través del cuerpo, con la finalidad de suministrar oxígeno y nutrientes a los tejidos del
cuerpo y eliminar los desechos de los tejidos. Los vasos linfáticos transportan líquido
linfático (un líquido claro, incoloro que contiene agua y glóbulos blancos). El sistema
linfático ayuda a proteger y a mantener el medio líquido del cuerpo, por medio de la
filtración y el drenaje de la linfa de cada parte del cuerpo.
ESTRUCTURA DE LAS ARTERIAS

 INTIMA:
 Endotelio
 Desmosoma
 Membrana basal
 Lámina: *Célula muscular lisa
*Histiocito
*Colágeno
*Matriz

 MEDIA:

 Membrana elástica interna


 Músculo y tejido elástico
 Fibras reticulares
 Membrana elástica externa

 ADVENTICIA

 VASA VASORUM: Llega a la adventicia y a la media

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR. CONCEPTOS


GENERALES

 El remodelamiento cardíaco y vascular, es una modificación de la estructura,


como proceso de adaptación en respuesta a cambios hemodinámicos
establecidos en largo plazo, es decir que las características estructurales del
sistema cardiovascular se relacionan con la función del mismo.

 BOMBA CARDÍACA Y EL AMORTIGUADOR:


* Ventrículo Izquierdo: flujo intermitente, ocurriendo en la fase de eyección del
periodo sistólico
*Arteria Aorta: principal componente que funciona como amortiguador, por sus
cualidades de distensibilidad

 RESISTENCIA VASCULAR: donde cae la presión

 PRESIÓN ARTERIAL: es la fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie


interna de la arteria. Presión= Fuerza x Superficie
 TENSIÓN PARIETAL: Es la fuerza de estiramiento que se ejerce sobre la pared
de una cavidad, se relaciona con el radio de la curvatura de la pared y la presión
del contenido. Esta tensión provoca deformidad de la pared.

 TENSIÓN DE CIZALLAMIENTO PARIETAL: Es la fuerza paralela al eje


longitudinal sobre las paredes arteriales. Es una fuerza ejercida sobre las células
endoteliales.

 IMPEDANCIA ARTERIAL:Es el cociente de la relación entre la presión y el


flujo sanguíneo: I=P/F Si la presión aumenta y el flujo disminuye, la impedancia
va a aumentar. Si la presión disminuye y el flujo aumenta la impedancia va a
disminuir.

 .FLUJO SANGUINEO: Cantidad de sangre que pasa por una sección de corte en
una unidad de tiempo.

 FLUJO SANGUINEO TURBULENTO: Se da cuando la velocidad del flujo


sanguíneo, que es lineal, supera un valor crítico. Esto se puede dar por estado
hiperquinético; obstrucción significativa de un vaso arterial; estenosis o
insuficiencia valvular cardíaca de grado moderado o severo.
INSTRUMENTAL

 DIÉRESIS

 Mango 4 con hoja 23, para la apertura de los planos


 Mango 3 o 7 con hojas 11 y 15, para la apertura de los vasos
 Tijera Mayo curva para las sutura
 Tijera Metzembaun de 18, 20, 23 y 26 cm. Hay de punta normal, fina y
ultrafina. La de 20 cm. Más delicada se utiliza para liberar venas y
arterias
 Tijera de Potes de 20º, 45º y 60º

 DISECCIÓN

Pinza anatómica
Pinzas vasculares. Son atraumáticas:
*Groseras: 3mm de punta, llamada también
De Bakey
*Normales: 2mm de punta, llamada también
De Bakey
*Delicadas: 1mm de punta, llamada también
Dietrich
 SÍNTESIS

 Portaagujas Crile Word: de 17, 20 y 26 cm. Es vascular


 Portaagujas Ryder de 17 cm. Es el más delicado, utilizado con suturas
6/0
 Portaagujas Mayo Heggar de 20 cm. Utilizado en cualquier momento de
la cirugía, no es vascular
 Portaagujas New Orleáns de 17 cm. Para tomar puntos de retención del
abdomen

 CLAMPS

 Clamp Pots, atraumático, ideado para la coartación de aorta


 Clamp de De Bakey, atraumático, hay de distintos sistemas: 3 x 2 y 3 x 1
 Clamp Leyro Díaz
 Clamp Satinsky, hay de diferentes tamaños, usado en aorta torácica
 Clamp Bulldog curvo y recto, para arterias lumbares, mamaria, renal,
femoral, y para venas, también para clampeo de prótesis en FAV
 Clamp Morris, para femoral, carótida, by-pass aorto-bifemoral y clampeo
de prótesis en FAV
 Baby Morris, para FAV, arteria humeral
 Clamp Glover, para femoral
 Clamp Glover acodado chico, para femoral
 Clamp Glover acodado, para aorta
 Clamp Crawford curvo y recto, en aneurismas, el curvo se utiliza para
clampear arriba y el recto para clampear abajo
 Clamp de Lis, para colocar sobre prótesis en una aneurisma
 Clamp Ilíaco, para aneurismas, se reemplaza con un Crowford
 Castroviejo, en FAV, en anastomosis de arterias coronarias
 Wescott, en FAV, en anastomosis de arterias coronarias
 Perlman, en FAV, en anastomosis de arterias coronarias

 AGUJAS Y SUTURAS

 Prolene 2 LR de punta triangular, para hacer los puntos de retención


 Prolene 1 PT-1 de punta triangular, para el cierre de la aponeurosis en las
incisiones abdominales
 Vicryl/Dexon 2/0 – 3/0 agujas CT – CT1 de punta redonda, para el cierre
del celular
 Vicryl/Dexon ó Ethibond 3/0 aguja FS1, para sutura intradérmica
 Prolene 2/0 SH ó MH y 3/0 SH, MH ó MH1, para la aorta torácica
 Prolene 4/0 SH ó SH1, para la aorta abdominal e ilíacas
 Prolene 5/0 RB1, 6/0 C1 ó CC1 y 7/0 bv1, PARA LAS CARÓTIDAS
 Ethibond 3/0 y 4/0 SH, para dar puntos de refuerzo
 Vicryl 0 – 1, para músculos
 Vicryl 2/0, para TCS, retroperitoneo y flaps aorto-aorticos
 Vicryl 3/0, para piel
 Nylon 3/0 4/0, para piel
 Seda 5, para ligar y dar puntos por transficción
 Seda 2/0, para ligar vasos medianos y ligaduras lumbares
 Seda 3/0, para vasos pequeños
 Prolene 5/0, 6/0, 7/0, para femoral y humeral
 Prolene 2/0, 3/0, 4/0, para aorta
*Ligaduras siempre de Seda 3/0 y 2/0 de 75 cm
*Lubricar las suturas con suero
*Fogarty: se elige según el grosor del vaso
*La Heparina 1 cm en 100 cm de suero
CLAMP Y SUTURAS VASCULARES

ARTERIA CLAMP SUTURA


CARÓTIDA Morris Prolene 7/0 Ag. BV1 ó C1
De Bakey (acodado, Prolene 6/0 Ag. BV1 ó C1
curvo)
HUMERAL Morris Prolene 6/0 Ag. C1
De Bakey (acodado, Prolene 6/0 Ag. CC1
curvo)
Baby
RADIAL Baby Prolene 6/0 Ag. C1
Bulldog Prolene 6/0 Ag. CC1
AORTA Crawford curvo Prolene 4/0 Ag. SH
Crawford cucharita Prolene 4/0 Ag. SH1
Lane Prolene 4/0 Ag. MH
Glover acodado
Glover curvo
Satinsky
ILÍACA De Bakey recto Prolene 4/0 Ag. SH
De Bakey curvo
Glover acodado
FEMORAL Morris Prolene 3/0 Ag. RB1
De Bakey curvo Prolene 6/0 Ag. C1
POPLITEA Morris Prolene 6/0 Ag. C1
De Bakey curvo Prolene 6/0 Ag. CC1
PRÓTESIS

PRÓTESIS MATERIAL POROSIDAD PRECOAGULACIÓN INDICACIONES


DACRON Poliéster trenzado Mayor, Antes de colocar. Pote Se usaba en
permite la con aprox. 30 cm3 de todos los casos
fuga a traves sangre del paciente
del material (herida). Contacto con
sangre, se exprime
suavemente
WOVEN Gelatina Mediana No Aorta ( la más
usada) Aorta
ilíaco. Ilio
femoral
KNITTED Gelatina-Colágeno, Mayor, buena No Aorta iliaco aorta
más blanda, penetración abdominal y
permite mayor de la sangre aorta torácica
posibilidad de
angularse sin
interferencias de
flujo
GOROTEX Politetrafluoretileno No tiene No Femorofemoral,
expandido, tejido Femoropopliteo,
resistente Humeral. Nunca
en aorta

 Formas: RECTAS Y BIFURCADAS


 Tamaños: de 6 a 38mm ( brazo: 6 a 8mm; femoral: 6 a 10 mm; aorta 14 a
18-24 mm son las más usadas)
 HOMOINJERTOS: DEL MISMO INDIVIDUO
 Vena Safena
 Arteria Radial
 Arteria Mamaria
HEMODINAMIA

DEFINICIÓN
Son los procedimientos diagnósticos que se utilizan para evaluar el estado vascular
(tanto arterial como venoso) y para ubicar todo tipo de proceso. Consiste en la
filmación, grabación o registro del árbol vascular del organismo
La hemodinamia no es solo diagnóstica, sino también terapéutica, es decir que a veces
en ciertas patologías teniendo un diagnóstico de lo que está pasando se puede intervenir
resolviendo el problema.

¿CÓMO SE GRABA O SE FILMA EL PROCEDIMIENTO?


Se hace en una película de cine de 35 mm y se graba en videos o en cd. También se
puede reproducir el cd y hacer fotos. En todos los procedimientos se trabaja con rayos.
La base del sistema de un equipo de hemodinamia consiste en un tubo y en un
intensificador que emite radiación. Esto hace que se impresione en cd o en video.

USO DE LA HEMODINAMIA
Puede ser requerida en forma crónica, aguda, ambulatoria o programada.
Puede ser requerida tanto en adultos como en pediatría (generalmente por problemas
congénitos)
Para uso arterial o venoso
Para hacer un diagnóstico o un tratamiento

1) Cardiología:
En diagnóstico:

 Coronariografía: También llamado Cateterismo Cardíaco. Se aborda por vía


arterial (siempre) y puede ser femoral o humeral. La vía habitual más fácil de
abordar es la vía femoral. Se hace una punción retrógrada. La vía humeral. Es
llamada Técnica de Sones; donde se utiliza el catéter de Sones. Se hace
disección, se incide a nivel del codo, se busca la humeral y se punza.
 Miocardiopatías: Se hace un cateterismo cardíaco.
 Valvulopatías: Es una afección del endocardio (es decir, de las válvular9. Las
valvulopatías más comunes son la aórtica y la mitral, ya sea por estenosis o por
insuficiencia. También puede darse en la válvula tricúspide y en la pulmonar.
Éstas habitualmente son congénitas. Muchos pacientes con valvulopatías tienen
indicación quirúrgica, entonces antes de ser operados se realiza este estudio para
saber que válvula se le va a colocar, como se le implantará, etc.
 Traumáticas y tumorales: Lo más común es el mixoma de aurícula izquierda. Es
un tumor benigno que funcionalmente se comporta como maligno.

En intervencionismo:

 Angioplastía: Dilatación o apertura de un vaso. Puede ser carotídea, coronaria,


femoral, renal, etc. EJ: Una arteria coronaria tiene una oclusión de su lúmen, con
una coronariografía se diagnostica la oclusión o placa, su ubicación, etc; y por
medio de una angioplastía se pasa una cuerda a través de la lesión. Por la cuerda
entra un balón que cuando llega a la lesión se dilata y rompe la placa. Luego se
coloca un Stent (endoprótesis metálica) por medio de la cuerda que se abre sobre
la lección; permitiendo que la arteria recupere su diámetro.
 Instalación de sustancias trombolíticas: son sustancias que se inyectan en forma
sistémica o intraarterial y favorece o previenen la disolución de un coágulo.
 Embolización: pueden ser químicas o de material inerte

2) Cerebral: La vía de abordaje puede ser cerebral o braquial. Se usa en:

Diagnostico:

 Accidente isquémico transitorio.


 Accidente cerebrovascular. Habitualmente son hemorrágicos.
 Accidentes cerebrovascular isquémico, poca circulación de flujo.
 Tumores: meningiomas, tumores hipofisarios, etc.
 Traumáticos: heridos de bala.

Lo mas frecuente de encontrar es:


 Oclusión de carótida interna, por placas o lesiones.
 Aneurismas: dilatación vascular con adelgazamiento de la pared.

Intervensionismo:

 Oclusión de carótida interna, se tratan con Angioplastía o coloración de Stent.


 Aneurismas: se trata con embolización

3) Renal: La vía de abordaje es femoral

Diagnostico:

 Oclusión o estenosis de arterias renales: esta patología es generadora de


hipertensión arterial
 Tumores renales corticales o medulares.
 Traumatismos

Intervensionismo:

 Angioplastía
 Embolización.

4) Vascular periférico:
 Patologías de aorta torácica o abdominal: pueden ser simples o complicados
 Herida de bala en pierna o pies
 Infarto agudo
Arteriopatías agudas

 Embolias: provocado por un coágulo que parte de central a periferia, en un sitio


de bifurcación de un vaso. Es la migración de un trombo a distancia. Las
embolias pueden ser generadas por: infarto de miocardio, prótesis, válvulas,
enfermedades valvulares, aneurismas, etc. son frecuentes en los miembros
inferiores.
Lo que se debe hacer es abordar la arteria donde hay pulso; pasar un catéter
Fogarty y fibrinolíticos; colocar clamps y luego hacer resección y anastomosis.

 Trombosis: es provocado por un coágulo que viaja por un vaso. La trombosis


puede ser generada por: deshidratación, cigarrillo, corticoides, infecciones,
sepsis, anovulatorios, etc. Los síntomas que causa son: piel fría, dolor, palidez,
pesadez(sin hinchazón), trombosis venocapilar, anestesia y necrosis.
Se trata con trombectomia o by-pass.

 Traumatismos:
*Por arma blanca: se soluciona con arteriorrafia. Si el traumatismo es muy grave, se
hace un by-pass.
*Herida de bala: es una herida estéril, por el calor que causa la pasada de la bala. Se
trata con arteriorrafia o con by-pass. Puede ser venoso o con injerto protésico.
*Herida de escopeta: es común la infección. Se trata con injerto venoso.
*Traumatismos abiertos: presunto infectado. Se realiza arteriorrafia o by-pass con
vena.
*Traumatismos cerrados: se trata con arteriorrafia o by-pass con prótesis o con vena.

 Accesos vasculares:
* Transitorios: cánulas y catéteres.
*Permanentes: fístula arterio-venosa con prótesis o con vena, y catéteres.
INSTRUMENTAL CIRUGÍA VASCULAR
CLAMP BULL DOG:
BULL DOG RENAL:
FÍSTULA ARTERIOVENOSA
 Se produce cuando hay una herida simultánea de arteria y vena, debido a la
diferencia de presiones que existe entre la arteria y la vena y los tejidos
circundantes, se produce una comunicación arterio-venosa.
Entonces la arteria y la vena quedan comunicadas entre sí, la vena queda
sometida a un régimen de alta presión y se dilata. El paciente desarrolla gran
circulación venosa en el miembro.
Puede producirse isquemia, ya que va más sangre a la vena que al lecho distal.
 La fístula puede ser con vena propia del paciente o con prótesis de Goretex de 6
mm.
 Con vena:

 INSTRUMENTAL:
Bisturí Nº4 con hoja Nº24
Bisturí Nº3 con hoja Nº11
Tijera Metzenbaum
Tijera de Potts
Tijera Mayo
Pinzas disección, dientecillos y vasculares
Halstead mosquito rectas y curvas
Ranking rectas y curvas
Pinza doble utilidad
Pinza bertola
Portaagujas vasculares y para pared
Separadores angostos
Blefarostato
Separador de Weitlaner
Clamp Bull Dog
Clamp Baby

 SUTUIRAS:
Seda 3/0
Nylon 3/0
Polipropileno 6/0

 MATERIALES:
Xilocaína sin epinefrina al 1%
Heparina al 1% en 100 cm3 de suero
K33 y K30
Agujas intramusculares y mosquito
Borde de guante o cinta hilera( seda 5)
Electrobisturí

 TECNICA QUIRÚRGICA
La instrumentadora circulante realiza el cepillado con iodopovidona desde el
hombro hasta la mano, limpiando luego la zona con una gasa embebida en
alcohol.
El cirujano realiza la antisepsia de la zona con un hisopo embebido en
iodopovidona.
Colocación de campos: un campo grande debajo del brazo, uno chico
triangular para envolver la mano, dos grandes cruzados, dos grandes
podálicos, uno grande cubriendo las piernas del cirujano( ya que el cirujano
y el ayudante operan sentados), una bolsita para electrobisturí.
Se realiza anestesia local infiltrando Xilocaína sin epinefrina al 1%-
Se incide piel con bisturí Nº4 hoja Nº24. Se divulsiona con tijera
Metzenbaum y pinza anatómica, colocación de separadores angostos.
Se diseca con electrobisturí hasta llegar a la vena, la cual se libera con tijera
y se procede al ligar las colaterales con Halstead mosquito curva y ligadura
con seda 3/0, para esto se utiliza doble utilidad y ligaduras montadas en
Halstead. Se separa la vena con cinta hilera y se busca la arteria humeral.
Una vez localizada se la libera con pinza y una tijera de Metzenbaum más
delicada, utilizando para la exposición un blefarostato. Se repara la arteria
con cinta hilera y se vuelve a trabajar sobre la vena.
Preparación de la vena: de un lado se la repara, del otro se la clampea con
Bull Dog. Se incide con bisturí delicado Nº3 hoja Nº11 y se sigue con tijera
de Potts.
Se pasa un dilatador, y se coloca un catéter K30 con una jeringa con suero
para realizar el lavado de la vena, esto sirve para ampliar la luz de la vena.
Se inyecta 1 cm3 de heparina en 100 cm3 de suero.
Preparación de la arteria: se procede de igual manera que para la vena
utilizando un catéter K33 y heparina diluida solamente.
Anastomosis: con polipropileno 6/0 y Portaagujas vascular.
Se liga la vena y se realiza la anastomosis termino-lateral o látero-lateral.
La anastomosis se realiza con prolene 6/0 con 2 agujas de las cuales 1 se
entrega montada en el portaagujas y la otra se repara con Halstead protegida.
Luego la vena comienza a latir. Se lava con iodopovidona, se retiran los
reparos y se proceden al cierre con nylon 3/0. Se pueden dar a veces puntos
al TCS. con poliglicólico 2/0.
Curación: gasa con adhesol y vendaje flojo. Se le indica al paciente que no
levante el brazo y que no realice esfuerzos.

 Con prótesis:
Mesa de instrumental igual que para la anterior técnica, se le agregan un
Gelpy y una jeringa de Bonneau, gasa de quiste y bertola.
Incisión en el pliegue del codo, se busca la arteria y la vena se las repara y se
coloca y clamp Baby, se incide sobre éstas.
Se coloca la prótesis de Goretex de 6 mm en forma de U, para ello se hace
una incisión en el antebrazo y se le pasa la gasa de quiste montada en la
bertola que se utiliza para abrirse camino( tunelización) . Se coloca la
prótesis y se insufla con bonneau.
Se anastomosa primero con la vena y luego con la arteria. Anastomosis
término-lateral con prolene 6/0.
Puente: vena profunda-prótesis-arteria.
Cierre: TCS con poliglicólico 2/0 y piel con poliglicólico o nylon 3/0.
Curación: idem técnica anterior.
PATOLOGÍA ARTERIAL CRÓNICA

BY-PASS

DEFINICION: el by-pass se define como un puente entre un sitio


vascularizado y otro donde no llega irrigación salteando la obstrucción
arterial

OBSTRUCCION FEMORO-POPLITEA

Consiste en implanta una prótesis artificial o autóloga salteando la


obstrucción arterial (placa de ateroma). Según la ubicación de la placa
ateromatosa, el by-pass se realizará con prótesis autóloga (homoinjerto) o
artificial (heteroinjerto). Si la obstrucción se encuentra por encima de la
rodilla se colocará una prótesis; si por el contrario ésta se ubica por debajo
de la rodilla se colocara la vena safena propia del paciente de forma
invertida.

 INSTRUMENTAL:
2 potes, 1 pinza para hisopo
Diéresis: 1 bisturi Nº3 o Nº7 hoja Nº11, 1 Nº4 hoja Nº20-24, 1 tijera
Metzenbaum, 1 tijera Mayo, 1 tijera Potts Smith.
Hemostasia: Halstead, Ranking, Kocher, doble utilidad, bertola.
Prehensión: pinza disección, pinza disección vascular.
Exposición: separadores Farabeuf, separador Henly.
Síntesis: portaagujas Mayo Hegar, portaagujas vascular Ryder.
Clamps: Morris, De Backey curvo, Glover, Bull Dog.
Cánula de aspiración.
Electrobisturí.

 INSUMOS:
Gasas: comunes, piramidales.
Iodopovidona solución, alcohol iodado, solución fisiológica, heparina.
Sonda vesical Foley, Xilocaina jalea 2%, bolsa colectora de orina.
Stery Drape.
Jeringas: de 10 cc, de 20 cc, de bonneau.
Agujas: endovenosa, intramuscular.
Borde de guante, cinta hilera o seda 5 para reparos.
K30.
Prótesis de Gorotex PTFE.
Set de aspiración, placa paciente, manoplas.
Suturas:
* Seda 2/0-3/0 para ligaduras.
*Polipropileno 6/0 aguja C1, 5/0 RB1 para las anastomosis.
*Poliglicólico 2/0-3/0 CT-CTX para cierre de TCS.
*poliglicólico 3/0 FS1 para sutura intradérmica.
*Nylon 3/0-4/0 para cierre de piel.
 TECNICA QUIRURGICA:
Anestesia: bloqueo regional o general.
Posición del paciente: decúbito dorsal, con la cadera en rotación externa y la
rodilla parcialmente flexionada.
Colocación de una sonda vesical foley.
Posición de Trendelemburg 15º.
Lavado prequirúrgico con esponja y gasa, solución jabonosa de
yodopovidona que realiza la circulante o el cirujano. No se utiliza cepillo
para no descamar la piel.
Antisepsia: se preparan estérilmente la pierna, muslo, ingle y parte inferior
del abdomen. Con alcohol iodado o solución de yodopovidona.
Campos: 2 laterales, 2 podálicos, 2 cefálicos, 8 chicos.
Colocación de un Stery-Drape para aislar los microorganismos de la piel
Incisión distal: lateral interna (por arriba de la rodilla) en el tercio inferior
del muslo a nivel del cóndilo medial del fémur a un punto situado sobre el
hiato del aductor. Tener cuidado con la vena safena.

Localización de la arteria poplítea, se la y se la toma con dos reparos de


goma. Se palpa para observar el estado de sus paredes
Heparinización: 2 cm dado por el anestesiólogo y una dosis local dada por
el cirujano (dilución: 1cc de heparina en 100cc de solución fisiológica). Se
esperan tres minutos, tiempo que tarda en hacer efecto.
Clampeo: distal y proximal de la arteria poplítea con clamp de Morris
Arteriotomía: se realiza una incisión longitudinal con bisturí Nº 3 o Nº 7
con hoja Nº 11, y se completa con tijera de Potts
Lavado arterial: se realiza con una jeringa cargada con solución fisiológica.
Este lavado tiene por finalidad observar el estado y el endotelio de la
arteria
Desclampeo distal: se observa si viene flujo, esto indica que la arteria tiene
buen estado. Se vuelve a clampear
Heparinización: se coloca heparina cargada en una jeringa conectada a una
sonda K30 (biselada y purgada). El cirujano observa si la arteria ofrece
resistencia o no.
Incisión Proximal: se realiza una incisión vertical en la ingle a nivel del
ligamento inginal sobre la arteria femoral común con un bisturí Nº 4 hoja
Nº 20-24
Divulsión de los tejidos subcutáneos
Localización de la arteria femoral
Ligadura de los linfáticos que aparezcan
Se diseca la arteria femoral común con tijera Metzembaun delicada y pinza
hasta su bifurcación en femoral superficial y profunda. Cada rama se toma
con una gomita y una pinza doble utilidad
Arteriotomía: se realiza una incisión longitudinal con bisturí Nº 7 y hoja Nº
11 y tijera de Potts
Lavado arterial: se realiza con jeringa y solución fisiológica. Se cambia la
cánula de aspiración por una más delicada.
Tunelización con dispositivo metálico
Colocación de la prótesis: se coloca una prótesis de Gorotex PTFE debajo
del músculo sartorio. Esta se entrega biselada y montada en una pinza
hemostática curva. La más utilizada es la de 6 mm de diámetro
Retiro del clamp de Morris para dar puntos directores de polipropileno 6/0
aguja C1 ó CC1. Se sutura la prótesis a la arteria poplítea con igual sutura,
con porta vascular Ryder y pinza vascular. Se reparan los puntos con pinza
Halstead protegidas. Se utiliza una jeringa Bonneau vacía para comprobar si
pasó bien la prótesis. Se desclampea la arteria.

Anastomosis proximal: se realiza con polipropileno 6/0 aguja C1 ó CC1 ó


5/0 aguja RB1, pota vascular y pinza vascular. Se repara cada uno de los
puntos con pinzas Halstead protegidas.
Retiro de los clamps: una vez terminada la anastomosis se retiran los clamps en el
siguiente orden: primero el de la arteria femoral superficial, luego el de la prótesis y por
ultimo el de la arteria poplítea. Se comprueba si hay latidos en la zona distal y si hay
hemorragia en la zona de la anastomosis. En caso de hemorragia se hace compresión o
se dan otros puntos.
Administración de protamina para revertir la heparina.
Cierre: poliglicólico 2/0 aguja CT para cubrir la prótesis, nylon 3/0-4/0 para piel.
Curación y oclusión de la herida.
BY PASS AXILO-FEMORAL

 Utilizado en pacientes con enfermedad aortoilíaca oclusiva (estenosis).


Esta derivación se basa en una sola arteria axilar para aportar riego
sanguíneo a los miembros inferiores.
Generalmente se realiza a ancianos con varias cirugías en abdomen.

 TECNICA QUIRÚRGICA:
Se realiza una incisión oblicua por el borde inferior de la clavícula.
Se incide el músculo pectoral menor con electrobisturí, así se ve la vena
axilar que cubre a la arteria axilar.
Se ligan colaterales de la vena axilar, se la reclina hacia abajo y así se ve la
arteria, la cual se hepariniza, se la clampea con clamp de Morris y se la trae a
la superficie.
Se realiza la arteriotomía y se anastomosa la prótesis.
Se realiza la incisión vertical en la ingle a nivel del ligamento inguinal sobre
la arteria femoral común. Se va disecando y ligando linfáticos hasta ver la
bifurcación de la femoral.Se realiza un túnel subcutáneo que recorre tórax y
abdomen, uniendo ambas incisiones.
Se implanta la prótesis a la arteria femoral común.
Ahí se puede realizar:

 BY PASS FEMORO-FEMORAL CRUZADO:

 Se crean bilateralmente anastomosis termino-laterales, llevando cada una


hasta la arteria femoral profunda si están ocluídas las arterias femorales
superficiales.
 BY PASS AXILO-BIFEMORAL:

 Se realiza una anastomosis prótesis con prótesis, es decir: se hace una


anastomosis con prótesis entre la arteria axilar y la femoral. Se crea una
derivación fémoro-femoral para aportar flujo a la extremidad inferior
contralateral.
ANEURISMAS

 Es la dilatación anormal y permanente de un vaso (generalmente, se da en las


arterias). Implica un crecimiento del vaso de por lo menos un 50% de diámetro
normal.

 Causa:
*La más importante es la artereosclerosis. Lesiona la pared del vaso fibrosándola y
atrofiando la pared músculo elástica.
*Sífilis
*Aneurismas infecciosos: Generalmente son distales, se produce cuando el cuerpo
cursa una septicemia o bacteriemia. Algún microorganismo emboliza en el vaso
dando una infección.
*Congénitos: por atrofia de la capa músculo elástica.
*Traumáticas.
*Necrosis quística de la túnica media: Enfermedad congénita que provoca un
aneurisma disecante (diseca la pared del vaso).

ANEURISMA INFECCIOSO:
 Es necesario tomar recaudos importantes porque la infección es la
enemiga principal de la cirugía vascular. Es un aneurisma que se encuentra
abscedado y obliga a realizar una reconstrucción diferente del tránsito
sanguíneo.

 TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Se toma una vena para hacer el reemplazo vascular, éste puede ser protésico
o una vena del propio paciente. Cuando hay peligro de infección, es mejor
tomar una vena del paciente porque no es un elemento inerte.
Por una vía alternativa, se liga la arteria a proximal y a distal (para aislar el
aneurisma), se hace un túnel entre ambas ligaduras con tejido sano y se
confecciona un puente con la vena extraída.
Se coloca un parche plástico sobre cada ligadura para evitar contaminación.
Se extrae el aneurisma y se manda parte de su pared a anatomía patológica y
parte a cultivo y antibiograma.
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL

 Un sitio predilecto para la formación de un aneurisma, es la arteria aorta


abdominal distal a las arterias renales. Puede extenderse también a una o a
las dos arterias ilíacas.
Posee una mortalidad de un 5%. Se le realiza al paciente estudios generales
(de rutina) y estudios específicos, como la arteriografía, la tomografía con
contraste y la tomografía helicoidal. Son estudios que ayudan a precisar las
características del aneurisma y su ubicación.
En estas cirugías se utiliza el recuperador de sangre: es un aparato que
recoge la sangre del paciente durante la cirugía y se la readministra, evitando
las transfusiones.

 TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Se posiciona al paciente en decúbito dorsal para la resección transabdominal
del aneurisma aórtico.
Prelavado con cepillo y yodopovidona jabonosa.
Antisepsia con yodopovidona solución.
Colocación de campos: desde ambas líneas bimamilares hasta el tercio
medio de los muslos: 1 campo genital, 2laterales, 2 podálicos y 1 cefálico.
Colocación de un Stery Drape.
Incisión mediana supraumbilical. Si el aneurisma fuera muy alto la incisión
puede extenderse hasta el xifoides y ser resecado.
Se abre por planos, se realiza la exploración concéntrica del abdomen y se
colocan los segundos campos (compresas húmedas).
Se coloca un separador autoestático Balfourd sobre los segundos campos.
Se reclina hacia arriba el estómago y el epiplón mayor, permitiendo la
entrada al espacio inframesocolónico.
Con una compresa húmeda, se toma el intestino delgado y se lo reclina. Se
coloca una valva ancha.
Con tijera y pinza largas se abre peritoneo parietal posterior. En el ángulo
superior izquierdo se coloca una valva intermedia.
Disección del aneurisma hasta encontrar su cuello o cabo proximal. Hay un
reparo anatómico para encontrarlo que es la vena renal izquierda la cual
puede seccionarse de forma segura.
En caso de encontrar ramas lumbares, son ligadas con doble utilidad y Seda
2/0 montada en Bertola. También se puede encontrar la arteria Mesentérica
inferior que es ligada de igual forma.
En este momento el anestesiólogo administra por vía endovenosa Heparina y
se esperan 3 minutos.
Clamp aórtico para la aorta proximal y Clamp de Glover para la ilíaca
primitiva o para la bifurcación ilíaca (según donde esté el aneurisma).
Se abre el aneurisma longitudinalmente con una extensión lateral en T.

Se extrae suavemente el trombo intramural.


Los vasos lumbares con sangrado retrógrado se suturan mediante puntos de
sutura en ocho.
Se lava y se aspira bien.
Reconstrucción del tránsito: Comienza la anastomosis término-terminal
proximal con un punto en U horizontal en la línea media posterior con
polipropileno3/0, que luego es atada firmemente. Se continua la sutura en
cara anterior con igual material, hacia ambos lados, hasta llegar a la linea
media anterior. Una vez terminada la anastomosis proximal se desplaza el
clamp sobre la prótesis para verificar que no hay pérdidas.
La arteria Mesentérica inferior debe reimplantarse en el cuerpo de la prótesis
con polipropileno 5/0-6/0.
*Si el aneurisma respeta la bifurcación se colocará una prótesis RECTA:
Terminada la anastomosis proximal, se realiza la anastomosis distal término-
terminal con polipropileno 3/0.

*Si el aneurisma toma la bifurcación se deberá colocar una prótesis


BIFURCADA: El control distal se obtiene mediante el clampeo en el
segmento distal de la arteria ilíaca común o la colocación de clamps
separados en las arterias ilíacas externa e interna.
Una vez finalizada la anastomosis proximal se sutura cada ilíaca con
polipropileno 3/0.
Se desclampean las ilíacas y luego la aorta.
El saco del aneurisma se cierra por arriba de la prótesis, mediante una sutura continua
con polipropileno 3/0.
Cierre por planos:
Retroperitoneo con poliglicólico 2/0-3/0 (se aspira)
Peritoneo con surget de poliglicólico 2/0
Aponeurosis con polipropileno
Piel con nylon

ANEURISMA POPLITEO

 Provoca embolias a distal y, en consecuencia, isquemia del miembro inferior que


lleva a la amputación.
Se trata con by-pass con vena, salteando el aneurisma:
*Se saca un segmento de vena safena interna y se ligan sus colaterales (con clips o
ligaduras).
*Se inyecta heparina con un catéter.
*Se invierte el injerto: el extremo proximal será distal, y el extremo distal será
proximal.
PSEUDOANEURISMAS

 Cualquier herida puntiforme dada en un vaso, deja una pérdida de sustancia que
no llegará a provocar una hemorragia, pero va a formar un hematoma que queda
conectada con la luz de la arteria, y sometido a la presión del flujo continua formará
una capa de fibrosis, creando un falso aneurisma.
Esta fibrosis no tiene tejido muscular elástico, son los tejidos vecinos que tratan de
oponerse o frenar el crecimiento de la acumulación de sangre.
El aneurisma tiene pared arterial, en cambio el pseudoaneurisma forma su pared con
los tejidos de vecindad.
Para su tratamiento se busca un vaso proximal y uno distal y se clampean. Se entra
en el foco, se extraen los coágulos y se cierra con un punto en X o con un parche.

TRAUMATISMOS VASCULARES

Los traumatismos vasculares se clasifican en:


*Penetrantes: atraviesa todas las capas hasta llegar al vaso
*Cerrados o contusos: golpes que dibulneran el vaso
Ambos pueden producir:
 Herida lateral del vaso: ej: puñalada
Produce, además de la perforación una zona de necrosis en el tejido
vecino. Generalmente, se hace un reemplazo del trayecto, con un
segmento de vena que se coloca invertido o con una prótesis de Gorotex.
También se puede solucionar haciendo un parche con una vena, si es que
queda una circunferencia más pequeña.
 Sección completa, con o sin pérdida de sustancia:
Producida cuando un proyectil pasa a través del vaso, perforándolo de
lado a lado. Quedan dos cabos, uno distal y otro proximal. En el cabo
distal, queda la circulación detenida y puede producir isquemia.
Tratamiento:
*Se pasa un catéter Fogarty hacia distal para lavar y limpiar el interior del vaso hasta
tener un buen flujo sanguíneo.
*Una vez recuperado el flujo, el cirujano decide si puede hacer una anastomosis
término-terminal (caso bastante raro).
*De lo contrario, se colocará un trayecto de vena del paciente o una prótesis.
ENDARTERECTOMÍA CAROTIDEA

 Lesión de la carótida interna: Son placas de ateroma que se ubican en el


origen de la carótida interna, a veces también hay en la carótida externa y
en la común.
 La endarterectomía carotídea tiene como fin prevenir apoplejías en
pacientes con enfermedad general del sistema vascular. Las indicaciones
para el procedimiento son diversas, pero la principal es isquemia pasajera
y estenosis asintomática de alto grado. La enfermedad es asintomática en
más de un 70% de los pacientes.

 TÉCNICA QUIRÚRGICA:
Posición: supina, con la cabeza extendida y girada hacia el lado
contralateral
Campos: exponer la apófisis mastoides en la parte superior, el ángulo
de la mandíbula en la anterior, el manubrio y la clavícula abajo, y el
trapecio en la parte posterior.
Incisión a lo largo del borde anterior del músculo ECM desde la
apófisis mastoides hasta un punto a dos tercios de la articulación
esternoclavicular, con bisturí Nº4 hoja Nº20-24.
Se busca detrás del ECM la vaina carotídea.

Se coloca separadores autoestáticos.


Se corta el músculo omohiodeo para exponer la arteria carótida
primitiva.
Hay que evitar lesionar los nervios craneales cercanos, nervio vago
(parálisis de la cuerda vocal), nervio hipogloso (desviación de la
lengua y disfagia).
El asa del hipogloso cruza la arteria carótida interna y se puede
seccionar, para la mejor exposición de la carótida interna.
El “glomus” o cuerpo carotídeo, que tiene acción de la presión
arterial se anestesia con Xylocaína sin epinefrina al 1%.
Sección de la vena facial, así se expone la bifurcación de la carótida,
se diseca ésta y sus ramas.
Se pasa un lazo o gomita a la carótida primitiva (torniquete), luego se
le pasa una gomita a la carótida externa.
Se le pasa doble ligadura a la arteria tiroidea superior.
Se diseca la carótida interna y se le pasa una gomita.
Se administra heparina.
Se clampea: 1º la carótida interna, luego la externa y por último la
primitiva.
Se incide la carótida primitiva por su cara anterior y se le coloca un
Shunt, su punta más gruesa. A medida que se le pasa el shunt se
suelta el clamp y se ajusta el torniquete.

La punta más fina del Shunt se coloca en la carótida interna y se saca


el clamp, todo esto no debe tardar más de 60-90 segundos.
Se comienza con la endarterectomía, decolando con espátula de Freer
en la carótida primitiva. Se corta la placa de ateroma con tijera de
Potts.
Se lava e irriga, una vez extirpada la placa, con suero heparinizado,
para eliminar coágulos.
Se fija la íntima con 3 puntos distales de polipropileno 7/0.
Se cierra la arteriotomía a partir de los dos extremos arriba y por
abajo) con polipropileno 6/0. Cuando se llega al medio se saca el
Shunt y se vuelve a clampear (se toma el tiempo).
Flashing: se debe dejar lavar el sistema dejando pasar un chorro de
sangre para eliminar desechos particulados y aire.

Se termina con la sutura.


Se desclampea: 1º la carótida externa, 2º la primitiva y 3º la interna.
Si es mujer se le va a realizar una angioplastía con parche de PTFEE.
Se puede colocar protamina para revertir la Heparina.
Cierre por planos: ECM, fascia cervical, músculo cutáneo y piel.
Puede dejarse drenaje de Silastic.
Material didáctico confeccionado por Inst. Fanelli Marta Ester y Alumna Cuassolo Laura Lorena
ESPECIALIDAD QUIRURGICA CIRUGIA CARDIACA

OBJETIVOS:

 Reconocer y aplicar el instrumental, insumos y equipamientos en los tiempos,


tácticas y técnicas quirúrgicas de la especialidad.
 Adquirir las habilidades y destrezas en las técnicas de instrumentación
quirúrgica de la cirugía cardíaca.
 Analizar, buscar y escoger soluciones a los eventuales imprevistos que surgieran
en el acto quirúrgico.

CONTENIDO:

UNIDAD 1: Introducción a la cirugía cardíaca. Conceptos generales.

UNIDAD 2: Cirugía arterial. Arteriografías por punción y a cielo abierto. Instrumental,


sustancia de contraste. Arteriotomía, suturas, injertos y prótesis, concepto y tipos.
Embolectomía. Instrumental. Concepto de By-Pass. Urgencias. Instrumental.
Marcapasos.

UNIDAD 3: Cirugía cardíaca: concepto de circulación extracorporea. Corazón-pulmón


mecánico. Circulación asistida. Bomba de contrapulsación. Comisurotomía. Reemplazo
válvula mitral, aórtica, doble reemplazo. By. Pass aortocoronario. Reemplazo de
cayado.

UNIDAD 4: Cardiopatías congénitas. Técnicas quirúrgicas. Coartación de aorta.


Comunicación interauricular. Estenosis pulmonar. Tetralogía de Fallot. Comunicación
interventricular. Ductus arterioso persistente. Transposición de las grandes arterias.

UNIDAD 5: Explante e implante cardíaco, concepto.

METODOLOGÍA:

Para la enseñanza de los contenidos teóricos se utilizará una combinación de técnicas de


enseñanza socializada (diálogo activo, conferencia) con técnicas grupales (panel, mesa
redonda, seminario, dramatización, torbellino de ideas, análisis de casos y resolución de
problemas entre otras) e individuales (estudio dirigido).
Para las actividades prácticas se utilizará la demostración didáctica.

EVALUACIÓN:

La asignatura contará con dos tipos de evaluación: formativa (por lo menos dos
evaluaciones parciales) y sumativa (evaluación final).
Se utilizarán como instrumentos de evaluación: lista de cotejo, escalas de calificación
(para las habilidades psicomotrices y socioafectivas) pruebas escritas semiestructuradas
y pruebas orales (para las habilidades cognitivas).
ANATOMIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Anatomía del Corazón:

El corazón es un músculo hueco que actúa como bomba que aspira sangre de las venas y
las eyecta hacia las arterias aorta y pulmonar. Formado por una pared muscular,
miocardio que está revestido por dentro por el endocardio, y por fuera por el epicardio.

Relaciones del corazón:


 Adelante. Pared torácica
 Detrás: Esófago
 Arriba: Orificio superior de la caja torácica
 Abajo: Diafragma
 A los lados: Pulmones
¿ Cómo es un corazón normal ?

El corazón humano es en realidad el resultado de la unión de 2 corazones, el derecho


que envía la sangre sin oxígeno (azul) al pulmón (P) para que se oxigene y el izquierdo
que envía la sangre oxigenada (roja) a todo el cuerpo (C).
Cada corazón tiene a su vez 2 cavidades: La aurícula (AD = Aurícula Derecha y AI =
Aurícula Izquierda) que es la antesala y el ventrículo (VD = Ventrículo Derecho y
VI = Ventrículo Izquierdo) que es el
verdadero motor que con su potente
contracción muscular (el músculo
cardíaco se llama miocardio) impulsa
la sangre hacia el pulmón (corazón
derecho) o hacia todo el cuerpo
(corazón izquierdo). La contracción
del ventrículo derecho (VD) es de
menor fuerza que la del izquierdo (VI)
ya que al primero le basta una pequeña
contracción para impulsar la sangre al
pulmón (el corazón derecho es de baja
presión) mientras que el izquierdo tiene
que impulsar la sangre a gran presión para que esta llegue a todos los órganos incluído
el sistema nervioso central (el corazón izquierdo es de alta presión).
Las aurículas están separadas de los ventrículos por las válvulas auriculoventriculares,
la tricúspide en el lado derecho y la mitral en el izquierdo que impiden que la sangre
de los ventrículos (VD y VI) retroceda a las aurículas (AD y AI) cada vez que los
ventrículos se contraigan. Ambos corazones están totalmente separados por dos
tabiques el interatrial (separa las aurículas) y el interventricular (separa los
ventrículos) de forma que la sangre no oxigenada no se mezcla con la oxigenada.

El recorrido completo de la sangre es como sigue:

CIRCULACIÓN NORMAL REAL


La sangre sin oxígeno (azul) llega a la aurícula derecha (AD) a través de las venas
cavas (VSC y VCI); de la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho (VD) a través de
la válvula tricúspide. El ventrículo derecho se contrae y envía la sangre a la arteria
pulmonar (AP) a través de otra
válvula (la pulmonar) que evita
que la sangre retroceda hacia el
ventrículo. La arteria pulmonar se
bifurca en dos arterias una para el
pulmón derecho y otra para el
izquierdo (en el esquema de la
circulación normal, sólo se
presenta una arteria pulmonar).
En el pulmón se oxigena la
sangre y regresa ya oxigenada
(roja) a la aurícula izquierda
(AI) a través de las venas
pulmonares. De la aurícula
izquierda pasa al ventrículo
izquierdo (VI) a través de la
válvula mitral y del ventrículo
izquierdo a la aorta (Ao) a través
de otra válvula (aórtica). De la aorta nacen innumerables ramas que llevan la sangre a
todos los órganos y tejidos. Las primeras de estas ramas son las arterias coronarias
que llevan sangre oxigenada (roja) al propio corazón, a la masa muscular cardíaca o
miocardio de la que extrae el oxígeno necesario para seguir latiendo. Los demás órganos
también extraen el oxígeno. La sangre ya sin oxígeno (azul) regresa al corazón, a la
aurícula derecha, a través de las venas cavas (VCS y VCI), cerrándose el ciclo.

Vascularización:

Dentro de la vascularización hay que destacar: arterias y venas


 Arterias: las arterias que irrigan al corazón son las coronarias, rama de la
aorta ascendente. La arteria coronaria derecha nace del seno de Valsava
anteroderecho y la arteria coronaria izquierda nace del seno de Valsava izquierdo.
El seno coronario es una gran vena que recoge casi toda la sangre que irriga el
corazón (y que llega al corazón a traves de las arterias coronarias) y la vierte
dentro de la aurícula derecha.
 Venas: Acompañan a las arterias y se dividen en dos sistemas:
-Conjunto de venas que desembocan en el seno coronario
-Conjunto de venas que desembocan en las aurículas y en los ventrículos
directamente

Inervación

 Inervación intrínseca: Está a cargo del sistema de conducción del corazón,


también llamado sistema nervioso del corazón.
 Inervación extrínseca: Los sistemas simpáticos y parasimpáticos inervan al
corazón y regulan al sistema intrínseco. La función de esta inervación extrínseca
es variar la frecuencia de contracciones cardíacas para que el individuo pueda
adaptarse a las distintas situaciones que vive.

INSTRUMENTAL

 MESA PARA CIRUGÍA CARDÍACA:

 Bisturí mango Nº 7 con hoja Nº 11 y mango Nº4 con hoja Nº 23; tijera
Metzembaun; Tijera Mayo
 3 pinzas anatómicas y 2 pinzas vasculares
 Separadores angostos y anchos; separadores intercostal de Cooley
 3 potes: yodopovidona; solución fisiológica; papaverina
 Cánula de aspiración (todas)
 Rollo: 4 halstead curvas, 4 halstead rectas engomadas, 10 ranking rectas, 2
porta- alambre, triangular de Duval 8para la orejuela de la aurícula derecha), 3 ó 4
clamps de tubo, 2 clamp Satinsky (clampeo parcial de la aorta), 1 clamp Globex
(clampeo total), doble utilidad de Finochietto, bertola, 2 porta-aguja Mayo-Heggar
y 2 porta-agujas vasculares.
 Rummel o torniquete con seda 2/0 y Foley
 Alikate
 Jeringas: -1 de 2,5 para insuflar aire
-1 de 10 para purgar
-1 de 10 con aguja de sangre y heparina no diluída
-1 de 10 con aguja mosquito con papaverina
-1 de 20 con solución fisiológica para lavar
 Conectores en Y y rectos, de plásticos y metálicos
 Suturas: lino 30 o seda para timo; lino 100;seda 2/0 y 3/0; ethibond 2/0
(jareta); prolene 4/0 (aorta); prolene 7/0 (safena o mamaria); clipadora
(celeste:safena amarillo:mamaria); alambre
 Cera de Hueso

 MESA AUXILIAR:

 Caja de cirugía cardíaca


 Ropa
 Sierra eléctrica
 Caja Coronario
 Palangana
 Set cardíaca
 Separador mamario

 SI ES CORONARIO:

- VENA: (separado en un campo chico)

 Bisturí mango Nº 4 y hoja Nº 23


 Tijera Metzembaun
 Doble o Yoel
 Disección anatómica
 Pote con solución fisiológica
 Bulldog
 Separador Waitliner

- SET CORONARIO:

 Bisturí mango Nº 7 con hoja Nº 15


 Tijeras Pottz, Castro Viejo o Wescott
 Pinza ultraliviana, pinza paleta
 Dilatador
 Porta vascular

-PARA C.E.C:

 Tubuladuras
 Torniquetes
 Conectores: 3/8-3/8 (arterial); 1/2-1/2 (venosa)
 Cánulas: aorta, cava única, cardioplejia

 SI ES VALVULAR:

 Bisturí mango Nº 7 con hoja Nº 11 o 15


 Tijera Metzenbaum
 Pinza Allis
 Separador parpebral
 Separador valvular de Cooley
 Gubia o Ronger
 Medidor de válvula

-PARA C.E.C:
 Tubuladuras
 Torniquetes
 Conectores: 3/8-3/8-1/2 (venas cavas); 3/8-3/8 (arterial)
 Cánulas: arterial, venosa (VCS, VCI), cardioplejia

CLAMPS:

SUTURAS CARDÍACAS

 POLIPROPILENO:
 7/0 Bv1 – cc – cl – CC1: By-pass Coronario (anastomosis)
 6/0 C1 – CC1 – CC: By-pass Coronario (anastomosis), sutura de vasos
periféricos.
 5/0 RB1 – RB2: Anastomosis sobre aorta y sutura de vasos periféricos
 4/0 SH – SH1: Sutura de aorta. En niños se usa aguja TF
 3/0 SH – SH1: Sutura de aorta
 2/0 SH – SH1: Sutura de aorta(pocas veces se usa)
 1 Tp1: Puntos totales en cierre
 2 LR: Puntos capitonados

 SEDA:

 6/0 c1 Ó te1: Punto por transficción en la vena


 2/0 SH ó T5: Puntos de jareta en las cavas
 0 SH ó T5: Jareta de cava única
 2 T10: Puntos de reparo del corazón
 SEDA PARA LIGADURAS:

 3/0: Ligadura de vasos chicos


 2/0: Ligadura de vasos medianos
 0: Ligadura de vasos grandes y ligaduras en resección del timo

 LINO:

 30: Ligadura del timo y de refuerzo de las jaretas


 100: Ligadura de las colaterales de la safena

 ALAMBRES:

 C20 ó CCS1: Para esternón

 POLIESTER: (Ticron o Ethibond)

 2/0 SH: Sutura de válvula mitral


 2/0 SH1: Sutura de válvula aórtica
 2/0 SH1 + Parche de Teflon de 3x7 mm sutura válvula aórtica
 2/0 SH1 + Parche de Teflon de 3x7mm sutura de válvula mitral
 2/0 MH: Sutura de ventrículo

 OTRAS SUTURAS:

 Poliglicólico 3/0, 2/0, 0


 Polipropileno 5/0 RB1, 6/0 C1, 5/0 BV1
 Ticron 2/0 T16 ó T31 ó Rb1, aguja chica
 Ticron 2/0 SH ó T5, aguja grande

 CABLES DE MARCAPASOS:

 Flexon 0 T5-CS1
 Fio Marcapasos SH y KS
SET DE CORONARIA

 SET DE CARDIOPLEJICA:

 2 guías de sangre con filtro


 Prolongador PT26 ó BT26. Es similar a un K33. Posee en uno de sus
extremos un macho (que va al campo operatorio) y en el otro extremo una
hembra (que va a anestesia)
 N86: Es un set que se conecta al sachet de la solución de cardioplejia. Está
compuesto por:
 Un prolongador con aguja (A): Para administrar la solución
cardiopléjica anterógrada (a raíz de aorta) y aspirar la sangre del corazón
(vaciar los ventrículos). Esta sangre se dirige a la bomba por la tubuladura
de ¼.
 Un conector de 1/4-1/4 recto (B): Va a una tubuladura de ¼ que se
conecta a la bomba. Una llave de 3 vías: Permite el pase a las 3
tubuladuras. Cuando se administra la solución cardiopléjica, se habilita
solamente la tubuladura que va a la raíz de aorta. Luego de realizar la
parada cardíaca con la sustancia cardiopléjica, se habilita el trayecto que va
desde raíz de aorta hasta la tubuladura de ¼, que permite el pasaje de
sangre a la bomba.
 Un extremo distal: Va para anestesia.
ORDEN DE ENTREGA: N86, 1 GUÍA DE SANGRE Y EL
PROLONGADOR.
 Cánula de retroplejia con mandril: compuesta por:
 Llave de tres vías (A): Para medir la presión venosa central. Se
purga con una jeringa de 10 cm y se conecta al macho del prolongador.
Solo se abre cuando se mide la PVC. Esta llave va al seno venoso.
 (B) Utilizado para insuflar el balón, con una jeringa de 2,5 cm
cargada con aire.
 Extremo para introducir el mandril (C), este se conecta con la guía
de sangre.

 Pulpo: Utilizado para administrar la solución cardiopléjica a cada uno de


los puentes. En cada uno de los extremos se conectan las cánulas que van a las
venas. Para que el corazón no se “despierte” antes de tiempo, se administra la
solución cardiopléjica retrógrada sobre los puentes. Compuesto por:

 Extremos o patas del pulpo: Se conectan a las cánulas venosas


 (A) Utilizada para aspirar
 Extremo (B): se conecta con la llave 3 vías del N86

 Cánula siliconada: Utilizada solo en las cirugías valvulares. En una cirugía


valvular, hay: 2 guías de sangre, reemplaza al N86. Compuesta por:
 Extremo A (macho): Se conecta a un abocath 14 para hacer la
cardioplejia anterógrada (a la raíz de aorta). Luego se retira el abocath
del macho y éste se conecta a la cánula siliconada (a seno coronario)
para hacer la cardioplejia retrógrada.

 CÁNULAS:

 VENOSA:

 CAVA ÚNICA: Puede tener o no resorte, y posee mandril. Su


función es sacar el flujo por las aurículas y dirigirlo a la bomba.
 2 CAVAS: Son más finas y no poseen mandril. Se entregan primero
la más gruesa y luego la más fina. Se entregan clampeadas con clamp de
tubo.

 ARTERIAL:

 CÁNULA ARTERIAL DE AORTA: No posee fenestraciones, pero


se puede fenestrar. Posee en tapón; en caso de no tenerlo, se le coloca un
conector 3/8-3/8 y un tapón de goma con una aguja 50/8.

 ADEMÁS HAY:

 Drenaje: Tubuladura 3/8 multifenestrada o en pantalón


 Punch (para redondear)
 2 torniquetes de plástico (para reparar las cintillas de reparo en las arterias
pulmonares)
 Tapones
 Bulldog de plástico
 Parche de teflon (para reforzar la aorta en algunos casos)
 K30 para proteger la halstead rectas
 Torniquetes de sonda Foley 18-20
 Cánulas de vena
 Agujas de sangre para heparina
 Conectores ½-1/2 (cava única)
 Conectores 3/8-3/8 rectos (arteriales)
 Conectores en Y 3/8-3/8-1/2 8cánulas pulmonares)
 Agujas 50/8 (para tapón)
 Soplador: Formado por un K10 (que va al campo) que se conecta a una
guía de suero (que va a anestesia). Se utiliza para soplar la sangre en el lugar
donde se está haciendo la anastomosis.

 BY-PASS CORONARIO:

Cardioplejia anterógrada: N86


Cardioplejia retrógrada al seno venoso: Cánula de retroplejia con mandril y a cada uno
de los puentes, el pulpo
Cánula arterial 22-24
Cánula venosa cava única con mandril

 VALVULAR AÓRTICO:

Cardioplejia anterógrada: Guía de sangre con abocath 14


Cardioplejia retrógrada: Al seno venoso, cánula de retroplejia con mandril y al seno
coronario, con cánula siliconada
Cánula arterial 22-24
Cánula venosa cava única con mandril

 VALVULAR MITRAL:

Cardioplejia anterógrada: N86


Cardioplejia retrógrada: Al seno venoso, con cánula de retroplejia
Cánula arterial 22-24
2 cánulas venosas 34-36 ó 36-38
CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA

 CONCEPTO:
Es un método, por medio del cual el uso de la bomba de extracorpórea, se excluye al
corazón y pulmones de la circulación, quedando estas funciones a cargo de la bomba
de extracorpórea.
Se logra este propósito, mediante la introducción de cánulas especiales, en ambas
venas cavas en su desembocadura en la aurícula derecha y mediante la introducción
de una cánula de perfusión, en la raíz de aorta, o en la arteria femoral, drenando por
gravedad la sangre que llega a ambas venas cavas hacia el oxigenador, donde es
oxigenada y luego de pasar por el rodillo de bombeo artificial, es nuevamente
enviada con flujo pulsátil hasta el sistema arterial, ya sea por aorta o femoral;
mediante clamps vasculares se deja exangue al corazón y los pulmones, de tal
manera, que se pueda operar sobre ellos, sin la molestia de la sangre en el campo
operatorio.

 BOMBA:
La bomba de circulación extracorpórea está constituída por 3 partes principales:
 Sistema de bombas y aspiradores, ambos en rodillos.
 Sistema desechable de oxigenador, reservorio sanguíneo y las tubulares.
El sistema, además cuenta con una serie de reguladores y medidores de
diferentes parámetros biológicos, para hacer del flujo extracorpóreo lo más
aproximado a la circulación natural, de tal manera que tiene los siguientes
controles:
-Regulador del flujo en litros por minuto.
-Control de la temperatura en oxigenador, en la salida arterial.
-Control de comandos de diferentes módulos de bombas arteriales y aspiradores.
 Sistemas de permutación de temperatura (caliente-frío).

 EL CORAZÓN PULMÓN ARTIFICIAL:


La bomba debe ser capaz de bombear arriba de 6 litros de sangre por minuto, contra
presión de 180 mm. De Hg.
Debe causar el menor daño posible a las células de la sangre.
Todas las partes que están en contacto con la sangre deben tener una superficie lisa
y no presentar espacios muertos, que no causen obstrucción ni turbulencia.
La calibración del flujo de la bomba debe ser exacta y reproducida de manera que el
flujo sanguíneo sea monitorizado a criterio del perfusionista.
Que en una emergencia pueda ser manejada manualmente.
Los accesorios de la máquina, en contacto con la sangre, deben ser descartables y
debe evitarse su contaminación.
CANULACIÓN

 CANULACIÓN DE LA VENA CAVA SUPERIOR E INFERIOR:

 Clampeo de la aurícula derecha con un clamp curvo (Glover).


 Colocación de una sutura en jareta en la porción clampeada de seda 0 SH y
reparo de sus extremos con pinza hemostática. Esta sutura se pasa a través de un
sector de tubo de goma.
 Apertura de la aurícula con tijera Metzembaun y separación de sus paredes.
 Introducción de la cánula dentro de la vena cava superior y retiro de todos los
clamps.
 Se forma un torniquete ajustando el tubo contra la sutura y se toma su extremo
con una pinza hemostática.
 Se ata la cánula y el torniquete juntos, con una ligadura de lino 30 y luego se
produce el llenado de la cánula con sangre.
 Colocación de un clamp de tubo.
 Las cánulas se conectan a la línea de retorno venoso de la bomba.

La vena cava inferior se cánula de manera similar. La principal diferencia es que la


cánula se introduce a través de la pared de la aurícula, en vez de hacerlo a través de la
orejuela. La aurícula se abre con tijera de Potts. La s cánulas se conectan a la línea de
retorno venoso de la bomba.

 CANULACIÓN DE LA AORTA:

 Se coloca una jareta sobre la aorta ascendente y los extremos de la sutura se


pasan por el interior de un trozo de tubo.
 Se incide la aorta y el orificio de la incisión se dilata con un dilatador aórtico.
 Se introduce la cánula; colocándola en posición y se clampea con clamp de
tubo.
 Se ajusta la jareta, y la cánula y el tubo se atan juntos con la ligadura de lino
30 formando un torniquete.
 Se desclampea transitoriamente la cánula para permitir que ésta se llene de
sangre y se evacue todo el aire.
 Se vuelve a ocluir la cánula y se conecta a la línea de perfusión arterial de la
bomba.

 DECANULACIÓN DEL VENTRÍCULO, VENA CAVA Y AORTA:

 Se ocluye la cánula con una pinza para tubos y se retira la ligadura de lino 30
y el torniquete.
 Se retira el catéter y se ata la ligadura en forma segura, para ocluir el sitio de
la canulación.
CONCEPTO DE LA CIRUGÍA CARDÍACA

 Es el abordaje del corazón con el clampeo aórtico y de cavas con


Circulación Extracorpórea. Está subdividida en dos:

 TORACOTOMÍA ANTEROLATERAL: Se puede corregir:


Comunicación Interauricular, Comisurotomía Mitral,
Reemplazo Valvular Mitral.

 ESTERNOTOMÍA O TORACOTOMÍA MEDIANA: Se


corrigen: Comunicación Interventricular, Reemplazo
Valvular Aórtico, Comisurotomía Aórtica, Reemplazo de
Aorta Ascendente y de Válvula Aórtica, By-Pass
Aorto-Coronario, Doble y triple cambio Valvular,
Comisurotomía Valvular, Cambio Valvular Mitral
COLOCACIÓN DE MARCAPASOS

 CAUSAS:

 Interrupción, necrosis, se bloquea el impulso cardíaco eléctrico, provocando una


disminución de la frecuencia cardíaca.
El Marcapasos reemplaza a la fibra de conducción y nódulos generadores de impulso
por medio de impulsos eléctricos artificiales.

 COMPOSICIÓN: Está compuesto por dos partes:

 El generador: formado por 2 pilas de litio, circuitos y un sistema de acople o


enchufes.
 El cable o catéter: está formado por un metal espirante recubierto por un aislante
de silicona. Este llega hasta el ventrículo derecho por medio de la vena cava para
generar el impulso eléctrico.

Hay otros sets más modernos que constan de dos catéteres:


Uno se ubica en la aurícula derecha, en el septum y el otro se ubica en el ventrículo
derecho.

 VÍAS DE ABORDAJE E INCISIONES:

 Vía endocavitaria: con una insición subclavicular derecha o izquierda.


 Vía epicárdica: con una incisión por toracotomía cerca del 5º espacio costal.
 Por punción.

El generador se puede colocar PREPECTORAL en el tejido celular subcutáneo, o


RETROPECTORAL según la conformación de cada paciente. Se prepara una especie
de bolsillo, a veces también se puede ingresar por la Vena Cefálica con una incisión en
el surco DELTOPECTORAL.

 TÉCNICA DE SELDINGUER:
Con una aguja se realiza una punción subclavia, ésta misma puede venir en un set ya
preparado y debe ser grueso calibre que no posee mandril y además se utilizará una
jeringa de 10Cc. Esto se realiza con la función de ir en busca de la vena, luego se coloca
un adaptador por donde se introduce una cuerda de piano que enhebra la vena.
S continuación se pasa un dilatador, se pasa un catéter metálico espiroide y siliconado
que es el cable de marcapasos, este metal tiene ciertas características, por ejemplo, debe
ser flexible para acompañar los movimientos del corazón y no lesionarlo.
En la utilización de mandriles debemos tener en cuenta que hay de dos tipos que son
RECTOS y en forma de J en su punta.
Todos los elementos utilizados desde la aguja de punción hasta los mandriles doble J
vienen en este set estériles que puede tener preparado la circulante o mismo traer uno
los cardiólogos que acompaña al cirujano durante toda la intervención.

 INSTRUMENTAL: CAJA DE MARCAPASOS:

 Tijera Metzembaun, tijera Mayo curva


 2 Halstead curvas, 2 Halstead rectas
 2 pinzas disección, pinza vascular
 1 Bertola
 Doble Utilidad
 Bisturí mango Nº 7 hoja Nº 11
 1 Kocher
 1 Porta-agujas de pared, otro delicado
 1 Sonda acanalada
 1Estilete
 2 Separadores de Farabeuf angostos, separador Gelpy
 Piramidales
 Jeringa de 10 cc; 20 cc (para la infiltración)
 2 agujas 50/8
 Electrobisturí

 SUTURAS:

Se utiliza Seda 2/0 para la fijación de campos. Luego se utilizará Ethibon 2/0 ó Ticron
3/0 para la fijación del catéter. Para terminar Poliglicólico 3/0 para celular subcutáneo y
nylon 2/0 con aguja curva o recta para piel.

*RECORDAR: En el implante de marcapasos si o si es fundamental la utilización de Rx


para la colocación del catéter.
BY-PASS CORONARIO

 ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA:

 CAUSANTES: Colesterol; tabaquismo; diabetes


 CIRUGÍA ARTERIAL: Producida por la artereoesclerosis (depósito de placas
de ateroma en la íntima de las arterias coronarias). Esta patología produce una
oclusión progresiva en las arterias, hasta que queda ocluida su luz. Si la placa se
fragmenta y migra hacia una zona más fina del vaso, se da la obstrucción aguda. En
un by-pass se hace un puente entre un lugar vascularizado y otro donde no llega
sangre, es decir, se saltea la obstrucción

Un by-pass coronario puede ser realizado con arteria mamaria izquierda o derecha, con
arteria radial y en última instancia con vena safena interna.
El by-pass coronario, hoy en día, es operado por muchos cirujanos con el corazón
latiendo (batiente). En caso de ser operado con el corazón parado, es asistido por la
bomba extracórporea. Su ventaja es que se opera un corazón descomprimido, y permite
detenerlo con una sustancia cardiopléjica. El cuerpo sigue recibiendo sangre por medio
de cánulas que se colocan en el corazón, evitando así que la sangre entre en él.

Ubicación de las cánulas:


Cánula en la orejuela de la aurícula derecha, en la vena cava inferior: recibe la sangre de
hemicuerpo inferior.
Cánula en la artera aorta, permite que la sangre regrese de la bomba, al cuerpo
A veces es necesario colocar una tercer cánula en la vena cava superior, cuando se
abrirá la aurícula derecha.

Para colocar las cánulas, la aorta es clampeada. Luego se inyecta (por debajo del clamp)
la solución cardiopléjica. Este es el único momento en que el corazón es detenido. El
corazón puede quedar detenido entre 1 y 3 horas. La solución se inyecta en diástole,
para que cuando el corazón deba arrancar lo haga en sístole. Esta sustancia produce un
para farmacológico.
 ANTISEPCIA:

Se lava al paciente con cepillo estéril y yodopovidona jabonosa, desde el cuello hasta la
cintura, luego las 2 piernas y por último los genitales. Se realizará el embrocado con
yodopovidona solución.

 COLOCACIÓN DE CAMPOS:

Genital, que se fija con pinzas de campo


Campo descartable, con Steril- Drape en la zona del pecho y las piernas, que cubre todo
el paciente.

 TÉCNICA:

Se realiza una incisión sobre el esternón con el bisturí de hoja Nº 23. Luego se hace
hemostasia del celular y la aponeurosis con electrobisturí. Se incide con tijera Mayo el
cartílago xifoides, se libera y levanta el esternón para proceder a cortarlo con sierra que
luego se descarta. Se hace hemostasia en el hueso con cera y con electro; a
continuación, para abrir el tórax se coloca ele separador de Cooley, se diseca con pinza
anatómica y Metzembaun hasta llegar ala timo. El mismo se liga con pasahilos y
ligadura de lino 30 ala aire, y se corta con electro.
Si se decide disecar la mamaria izquierda, se retira el separador de Cooley y se coloca el
separador de mamaria junto con el Cooley, para levantar ele hemitórax. Se diseca la
mamaria con pinza coronaria, electro y ligaclips, (con sus colaterales). Una vez liberada,
se liga con lino 30 y Joel, se corta con Metzembaun. Para dilatarla, se inyecta
papaverina y se la envuelve con gasa embebida en la misma solución.
Se retira el separador de la mamaria y se realiza la apertura del pericardio. Este se abre
con pinza y tijera Metzembaun, realizando un pequeño ojal, y luego se continúa la
sección con electro. Una vez completado el procedimiento, se fija el pericardio a la piel
con seda 0 aguja SH.
CANULACIÓN: Se pela la aorta con pinza anatómica y Metzembaun, se repara con
pasahilos Semb y cintilla. Se pasan 2 jaretas de Ethibond 2/0 aguja SH1 que se fijan con
gancho de Semb, torniquetes y pinza halstead.
Luego se hepariniza al paciente con heparina NO diluída, en una jeringa de 10 cc y una
aguja de sangre. A continuación, se realiza la jareta sobre la orejuela de la aurícula con
seda 0 aguja SH, que se fijaron gancho de Semb, torniquete largo y halstead.
Una vez hechas las jaretas se coloca el sistema de frío (cardioplejía) N86; fijándolo al
campo. Se colocan las tubuladuras de la bomba, que constan de 2 separaciones de
bomba (tubuladuras de ¼) y un circuito arterial-venoso (tubuladura de 3/8-1/2), que se
fijan al campo, se purgan y por último se clampean con 2 clamp de tubos.
Luego se incide con bisturí de hoja Nº 11 y cánula arterial la Aorta, se incide y se
coloca la cánula, se pasa el clamp de tubo, se ajustan las jaretas y con una ligadura de
lino 30 se fijan a la cánula.
En segundo lugar, se cánula la aurícula, incidiéndola con Metzembaun, se cánula con
cánula con mandril la cava única. Se clampean con clamp de tubo, se ajustan las jaretas
y se fijan con ligadura de lino 30 a la cánula.
Se procede al clampeo total de la aorta con clamp Glover acodado.
ANASTOMOSIS: Se comienza por las distales, vena-coronaria ó mamaria-coronaria.
Se incide la arteria coronaria con bisturí de hoja Nº 15 y luego se amplia con Potts y se
prueba la permeabilidad de la arteria con un dilatador calibre 0.1. Una vez comprobada,
se realiza la jareta de Prolene 7/0 aguja C1 si es con vena safena, ó con Prolene 7/0 con
aguja BV1 si es la mamaria.
Al terminar los puentes distales, se pasa de clampeo total a parcial, cambiando por un
clamp de Satinsky.
Se realizan las anastomosis sobre la aorta, aorta-vena safena, incidiendo con bisturí de
hoja Nº 11 y pinza de coronaria, y luego se rodea la incisión con Punch 4.4. La
anastomosis se realiza con Prolene 5/0 aguja RB1.
En ambos casos, la jareta de prolene se acompaña con una pinza engomada y se corta
con Metzembaun.
Al terminar la anastomosis, se suelta el clamp de aorta. Se espera la salida de bomba y
se descanula el corazón.
Se ajusta la jareta de la aurícula tomando la orejuela con pinza Triangular de Duval, y
luego se ajustan las jaretas de aorta.
DECANULACIÓN: Se ocluye la cánula con una pinza para tubos y se retira la ligadura
de lino 30 y el torniquete.
Se retira el catéter y se ata la ligadura en forma segura, para ocluir el sitio de la
canulación.
CIERRE: Se colocan 2 cables de marcapasos transitorios. Se dejan por lo general 2
drenajes en el mediastino, A veces uno puede ubicarse en el tórax. Se fijan con
ethibond 0. Se cierra el esternón, controlando loa hemostasia, con acero 5 (6puntos). Se
pasa doble jareta de Vicryl 2/0 CT, afrontando músculo y aponeurosis.
La piel se cierra con una sutura intradérmica de vicryl 3/0 SC3.
Cura plana con Tegaderm.

Nota: Al tiempo de canulación, se agrega una jareta de prolene 4/0 SH. Esta se usa para
fijar la cánula de retroplejia (por donde se administra la solución de cardioplejia al seno
venoso). Esta jareta se fija con un torniquete y una halstead, se ajusta con una ligadura
de lino 30. Para administrar este tipo de cardioplejia, se agrega al N86 una guía de
sangre y un prolongador PT26.
REEMPLAZO VALVULAR AORTICO

 ANTISEPCIA:

Se lava al paciente con cepillo estéril y yodopovidona jabonosa, desde el cuello hasta la
cintura. Se realizará el embrocado con yodopovidona solución.

 COLOCACIÓN DE CAMPOS:

Genital, que se fija con pinzas de campo


Campo descartable, con Steril- Drape en la zona del pecho, que cubre todo el paciente.

 TÉCNICA:

APERTURA: Se realiza una incisión sobre el esternón con el bisturí de hoja Nº 23.
Luego se hace hemostasia del celular y la aponeurosis con electrobisturí. Se incide con
tijera Mayo el cartílago xifoides, se libera y levanta el esternón para proceder a cortarlo
con sierra que luego se descarta. Se hace hemostasia en el hueso con cera y con electro;
a continuación, para abrir el tórax se coloca ele separador de Cooley, se diseca con
pinza anatómica y Metzembaun hasta llegar ala timo. El mismo se liga con pasahilos y
ligadura de lino 30 la aire, y se corta con electro.
Se realiza la apertura del pericardio. Este se abre con pinza y tijera Metzembaun,
realizando un pequeño ojal, y luego se continúa la sección con electro. Una vez
completado el procedimiento, se fija el pericardio a la piel con seda 0 aguja SH.
CANULACIÓN: Se pela la aorta con pinza anatómica y Metzembaun, se repara con
pasahilos Semb y cintilla. Se pasan 2 jaretas de Ethibond 2/0 aguja SH1 que se fijan con
gancho de Semb, torniquetes y pinza halstead.
Luego se hepariniza al paciente con heparina NO diluída, en una jeringa de 10 cc y una
aguja de sangre. A continuación, se realiza la jareta sobre la orejuela de la aurícula con
seda 0 aguja SH, que se fijaron gancho de Semb, torniquete largo y halstead.
Una vez hechas las jaretas se coloca el sistema de frío (cardioplejia) se utiliza una guía
de sangre, un abocath Nº 14 y una cánula para difundir los ostium coronarios. Se agrega
una jareta de Prolene 4/0 con aguja SH1, para fijar la cánula Vent (aspiración de
cavidades), la jareta se realiza en aurícula. Se colocan las tubuladuras de la bomba, que
constan de 2 separaciones de bomba (tubuladuras de ¼) y un circuito arterial-venoso
(tubuladura de 3/8-1/2), que se fijan al campo, se purgan y por último se clampean con
2 clamp de tubos.
Luego se incide con bisturí de hoja Nº 11 y cánula arterial la Aorta, se incide y se
coloca la cánula, se pasa el clamp de tubo, se ajustan las jaretas y con una ligadura de
lino 30 se fijan a la cánula.
En segundo lugar, se cánula la aurícula, incidiéndola con Metzembaun, se cánula con
cánula con mandril la cava única. Se clampean con clamp de tubo, se ajustan las jaretas
y se fijan con ligadura de lino 30 a la cánula.
Se procede al clampeo total de la aorta con clamp Glover acodado.
COLOCACIÓN DE LA PRÓTESIS VALVULAR: Con pinza y tijera se diseca la
adventicia de la aorta. Se incide con bisturí de hoja Nº 11 y se amplia con tijera y pinza.
Se separa la aorta con dos puntos de seda 0 con aguja SH1 para mejor visualización del
campo, se utilizan separadores parpebrales. Se procede a disecar la válvula con pinza y
tijera, se continúa si fuese necesario con gubia o sacabocado (válvula calcificada).
Al término de la disección se mide el calibre de la válvula, se colocan los tres puntos
comisurales de Ethibond 2/0 con aguja SH1 y parche de teflon de 6x3 mm.
Se pasan puntos de la primera comisura, luego se pasa la prótesis valvular, que fue
previamente embebida en solución fisiológica más dos ampollas de cefalotina y una
ampolla de heparina.
Se sutura el resto de las comisuras, reparando los puntos. El número de suturas varía
entre 12 y 20 sobres.
Cuando se termina de rodear la válvula con puntos se coloca en su sitio y se anudan los
puntos.
Luego se verifica el buen funcionamiento de la prótesis, se cierra la aorta con dos surget
de Prolene 4/0 con aguja SH1.
DECANULACIÓN: Se ocluye la cánula con una pinza para tubos y se retira la ligadura
de lino 30 y el torniquete.
Se retira el catéter y se ata la ligadura en forma segura, para ocluir el sitio de la
canulación.
Nota: En el procedimiento de sutura de prótesis valvular se colocan segundos campos,
para aislar la sutura.
Se recuerda que la sutura de prolene se repara siempre con pinza halstead recta
engomada.
CIERRE: Se colocan 2 cables de marcapasos transitorios. Se dejan por lo general 2
drenajes en el mediastino, A veces uno puede ubicarse en el tórax. Se fijan con
ethibond 0. Se cierra el esternón, controlando loa hemostasia, con acero 5 (6puntos). Se
pasa doble jareta de Vicryl 2/0 CT, afrontando músculo y aponeurosis.
La piel se cierra con una sutura intradérmica de vicryl 3/0 SC3.
Cura plana con Tegaderm.
REEMPLAZO VALVULAR MITRAL

 ANTISEPCIA:

Se lava al paciente con cepillo estéril y yodopovidona jabonosa, desde el cuello hasta la
cintura. Se realizará el embrocado con yodopovidona solución.

 COLOCACIÓN DE CAMPOS:

Genital, que se fija con pinzas de campo


Campo descartable, con Steril- Drape en la zona del pecho, que cubre todo el paciente.

 TÉCNICA:

APERTURA: Se realiza una incisión sobre el esternón con el bisturí de hoja Nº 23.
Luego se hace hemostasia del celular y la aponeurosis con electrobisturí. Se incide con
tijera Mayo el cartílago xifoides, se libera y levanta el esternón para proceder a cortarlo
con sierra que luego se descarta. Se hace hemostasia en el hueso con cera y con electro;
a continuación, para abrir el tórax se coloca ele separador de Cooley, se diseca con
pinza anatómica y Metzembaun hasta llegar ala timo. El mismo se liga con pasahilos y
ligadura de lino 30 la aire, y se corta con electro.
Se realiza la apertura del pericardio. Este se abre con pinza y tijera Metzembaun,
realizando un pequeño ojal, y luego se continúa la sección con electro. Una vez
completado el procedimiento, se fija el pericardio a la piel con seda 0 aguja SH.
CANULACIÓN: Se pela la aorta con pinza anatómica y Metzembaun, se repara con
pasahilos Semb y cintilla. Se pasan 2 jaretas de Ethibond 2/0 aguja SH1 que se fijan con
gancho de Semb, torniquetes y pinza halstead.
Luego se hepariniza al paciente con heparina NO diluída, en una jeringa de 10 cc y una
aguja de sangre. A continuación, se realiza la jareta sobre la orejuela de la aurícula con
seda 0 aguja SH, que se fijaron gancho de Semb, torniquete largo y halstead.
Una vez hechas las jaretas se coloca el sistema de frío (cardioplejia) se utiliza una guía
de sangre, un abocath Nº 14 y una cánula para difundir los ostium coronarios. Se agrega
una jareta de Prolene 4/0 con aguja SH1, para fijar la cánula Vent (aspiración de
cavidades), la jareta se realiza en aurícula. Se colocan las tubuladuras de la bomba, que
constan de 2 separaciones de bomba (tubuladuras de ¼) y un circuito arterial-venoso
(tubuladura de 3/8-1/2), que se fijan al campo, se purgan y por último se clampean con
2 clamp de tubos.
Luego se incide con bisturí de hoja Nº 11 y cánula arterial la Aorta, se incide y se
coloca la cánula, se pasa el clamp de tubo, se ajustan las jaretas y con una ligadura de
lino 30 se fijan a la cánula.
Se procede al clampeo total de la aorta con clamp Glover acodado.
El cambio de la válvula mitral lleva canulación venosa con 2 cavas: Una vez conectada
la linea arterial se realizan 2 jaretas de regular para la colocación de las cavas. Una
jareta en la orejuela (vena cava superior), y otra en la aurícula derecha (vena cava
inferior), ambas con torniquete. Con tijera y pinza se corta un trozo de orejuela y se
introduce la cánula que se entrega clampeada, se ajusta el torniquete y se lo fija con
ligadura de lino 20 a la cánula.
Con una gasa se retrae el corazón y con bisturí hoja Nº 11 se realiza un corte en la
aurícula derecha, se amplia con tijera y se introduce la cánula de vena cava inferior, se
ajusta el torniquete y se lo fija con lino 20 a la cánula.
Entrado el paciente en bomba y luego de realizar una hipotermia local, con tijera
Metzembaun y pinza larga se diseca la aurícula izquierda, se corta con bisturí mango
largo con hoja Nº 11 se corta la aurícula y se amplia con tijera hacia ambos lados, se
coloca el separador de Cooley.
Se visualiza la válvula enferma y con hook se movilizan las valvas de la válvula, con
tijera se extrae la válvula, se coloca el medidor, y se pide la válvula a utilizar.
Se coloca una corona de puntos de Ticron 2/0 con o sin Teflon, y se marcan las dos
comisuras correspondientes. Se pasan los puntos con porta-agujas largos. Luego se
pasan los mismos puntos pero con porta corto por la prótesis y se baja hasta su lugar de
implante. Se anudan todos los puntos y se cortan, si es necesario se rota la válvula con
el rotador correspondiente. Se saca el separador de Cooley.
CIERRE: Se cierra aurícula con 2 surget de Prolene 3/0, con la aguja de cardioplejia se
pincha la punta del ventrículo para sacar el aire acumulado y se da un punto de Ticron
4/0 para cerrar dicha punción. Se intenta salir de bomba, se saca primeramente una cava
y luego la otra.
Se recuerda que la sutura de prolene se repara siempre con pinza halstead recta
engomada.
DECANULACIÓN: Se ocluye la cánula con una pinza para tubos y se retira la ligadura
de lino 30 y el torniquete.
Se retira el catéter y se ata la ligadura en forma segura, para ocluir el sitio de la
canulación.
Nota: En el procedimiento de sutura de prótesis valvular se colocan segundos campos,
para aislar la sutura.
CIERRE: Se colocan 2 cables de marcapasos transitorios. Se dejan por lo general 2
drenajes en el mediastino, A veces uno puede ubicarse en el tórax. Se fijan con
ethibond 0. Se cierra el esternón, controlando loa hemostasia, con acero 5 (6puntos). Se
pasa doble jareta de Vicryl 2/0 CT, afrontando músculo y aponeurosis.
La piel se cierra con una sutura intradérmica de vicryl 3/0 SC3.
Cura plana con Tegaderm.
C.I.A. (COMUNICACIÓN INTERAURICULAR)

 ANTISEPCIA:

Se lava al paciente con cepillo estéril y yodopovidona jabonosa, desde el cuello hasta la
cintura. Se realizará el embrocado con yodopovidona solución.

 COLOCACIÓN DE CAMPOS:

Genital, que se fija con pinzas de campo


Campo descartable, con Steril- Drape en la zona del pecho, que cubre todo el paciente.

 TÉCNICA:

APERTURA: Se realiza una incisión sobre el esternón con el bisturí de hoja Nº 23.
Luego se hace hemostasia del celular y la aponeurosis con electrobisturí. Se incide con
tijera Mayo el cartílago xifoides, se libera y levanta el esternón para proceder a cortarlo
con sierra que luego se descarta. Se hace hemostasia en el hueso con cera y con electro;
a continuación, para abrir el tórax se coloca ele separador de Cooley, se diseca con
pinza anatómica y Metzembaun hasta llegar ala timo. El mismo se liga con pasahilos y
ligadura de lino 30 la aire, y se corta con electro.
Se realiza la apertura del pericardio. Este se abre con pinza y tijera Metzembaun,
realizando un pequeño ojal, y luego se continúa la sección con electro. Una vez
completado el procedimiento, se fija el pericardio a la piel con seda 0 aguja SH.
CANULACIÓN: Se pela la aorta con pinza anatómica y Metzembaun, se repara con
pasahilos Semb y cintilla. Se pasan 2 jaretas de Ethibond 2/0 aguja SH1 que se fijan con
gancho de Semb, torniquetes y pinza halstead.
Luego se hepariniza al paciente con heparina NO diluída, en una jeringa de 10 cc y una
aguja de sangre. A continuación, se realiza la jareta sobre la orejuela de la aurícula con
seda 0 aguja SH, que se fijaron gancho de Semb, torniquete largo y halstead.
Una vez hechas las jaretas se coloca el sistema de frío (cardioplejia) se utiliza una guía
de sangre, un abocath Nº 14 y una cánula para difundir los ostium coronarios. Se agrega
una jareta de Prolene 4/0 con aguja SH1, para fijar la cánula Vent (aspiración de
cavidades), la jareta se realiza en aurícula. Se colocan las tubuladuras de la bomba, que
constan de 2 separaciones de bomba (tubuladuras de ¼) y un circuito arterial-venoso
(tubuladura de 3/8-1/2), que se fijan al campo, se purgan y por último se clampean con
2 clamp de tubos.
Luego se incide con bisturí de hoja Nº 11 y cánula arterial la Aorta, se incide y se
coloca la cánula, se pasa el clamp de tubo, se ajustan las jaretas y con una ligadura de
lino 30 se fijan a la cánula.
Se procede al clampeo total de la aorta con clamp Glover acodado.
El cambio de la válvula mitral lleva canulación venosa con 2 cavas: Una vez conectada
la linea arterial se realizan 2 jaretas de regular para la colocación de las cavas. Una
jareta en la orejuela (vena cava superior), y otra en la aurícula derecha (vena cava
inferior), ambas con torniquete. Con tijera y pinza se corta un trozo de orejuela y se
introduce la cánula que se entrega clampeada, se ajusta el torniquete y se lo fija con
ligadura de lino 20 a la cánula.
Con una gasa se retrae el corazón y con bisturí hoja Nº 11 se realiza un corte en la
aurícula derecha, se amplia con tijera y se introduce la cánula de vena cava inferior, se
ajusta el torniquete y se lo fija con lino 20 a la cánula.
Con tijera y pinza se diseca la vena cava superior y con pasador de Favaloro se pasa
una cinta hilera que se torniquetea con un torniquete de Nelaton Nº 20 y se ajusta con
pinza crille. Lo mismo se realiza en la vena cava inferior. Este procedimiento se realiza
para que las cavidades auriculares no se llenen de sangre proveniente de las cavas y
poder trabajar en campo exague. Asi se entra en bomba.
Con pinza y bisturí con hoja Nº 11 se abre la aurícula derecha, se agranda con tijera, se
coloca separador de Klirklin y se visualiza la C.I.A., tamaño y tipo.
Si la C.I.A. es pequeña puede cerrarse con un puntito de Prolene 5/0 aguja RB1. Si es
grande se le coloca un parche de pericardio o bien de teflon intracardíaco doble velour y
puntos de Prolene 4/0 aguja SH ó 5/0 RB1.
Finalizado el cierre de la C.I.A. se purga para ver su permeabilidad y se cierra la
aurícula derecha con Prolene 5/0 RB1.
DECANULACIÓN: Se quitan los torniquetes de las cavas, se desclampea la aorta, se
purga el aire de la punta del ventrículo con abocath Nº 14, A esta punción se la cierra
con punto de Prolene 4/0 ó Ticron 4/0.
Se decanulan primero ambas cavas. Se ocluye la cánula con una pinza para tubos y se
retira la ligadura de lino 30 y el torniquete.
Se retira el catéter y se ata la ligadura en forma segura, para ocluir el sitio de la
canulación.
CIERRE: Se colocan 2 cables de marcapasos transitorios. Se dejan por lo general 2
drenajes en el mediastino, A veces uno puede ubicarse en el tórax. Se fijan con
ethibond 0. Se cierra el esternón, controlando loa hemostasia, con acero 5 (6puntos). Se
pasa doble jareta de Vicryl 2/0 CT, afrontando músculo y aponeurosis.
La piel se cierra con una sutura intradérmica de vicryl 3/0 SC3.
Cura plana con Tegaderm.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

En el tabique interventricular existe un


agujero por el que pasa sangre
oxigenada (roja) del ventrículo
izquierdo (VI), que está a más presión,
al ventrículo derecho (VD) (con menor
presión) mezclándose (color marrón)
con la sangre no oxigenada (azul) que
proviene de la aurícula derecha (AD),
de forma que regresa al pulmón (P)
inútilmente a oxigenarse estando ya
previamente oxigenada. Como
consecuencia de ello el ventrículo
derecho, la arteria pulmonar (AP), los pulmones, las venas pulmonares, la aurícula
izquierda (AI) y el ventrículo izquierdo están sobrecargados inútilmente de flujo
sanguíneo y trabajo hemodinámico, y se dilatan.

Este hiperaflujo de sangre causa insuficiencia cardiaca (dificultad al respirar, fatiga, no


ganancia de peso, etc) y con el tiempo hipertensión pulmonar que en algún momento
podría llegar a ser irreversible, en cuyo caso no remitiría con la operación cardiaca.
Muchos de estos agujeros los pequeños y algunos medianos se cierran espontáneamente
en las primeras semanas o meses de vida por lo que se debe esperar un poco antes de
decidir intervenir quirúrgicamente. Si no se cierra y/o si causa insuficiencia cardíaca y/o
hipertensión pulmonar por lo general los de tamaño mediano y grande debe operarse lo
antes posible. La operación consiste en cerrar el agujero con un parche a través de la
aurícula derecha (auriculotomía).

 TETRALOGÍA DE FALLOT

La tetralogía de Fallot contiene 4 lesiones asociadas:


 Comunicación interventricular (CIV)
 Estenosis pulmonar (EP)
 Aorta (Ao) naciendo a caballo entre ventrículo derecho (VD) e izquierdo (VI)
 Hipertrofia de ventrículo derecho.
En la práctica son dos principales: La (CIV) y la (EP).
La sangre no oxigenada (azul) del ventrículo derecho apenas puede salir hacia los
pulmones (P) a oxigenarse debido a la estrechez del infundíbulo (zona del ventrículo
derecho cercana a la arteria pulmonar), de la válvula pulmonar o de las arterias
pulmonares (AP), desviándose hacia la aorta a través de la CIV. La aorta recibe la
escasa sangre oxigenada (roja) del ventrículo izquierdo (escasa porque es la que
procede del pulmón que a su vez es escasa por la EP) y la no oxigenada (azul) del
ventrículo derecho que pasa por la CIV mezclándose y resultando una sangre final con
escasa oxigenación (color marrón) que ocasiona el color azulado de estos niños
(cianosis) al distribuirse por todo el cuerpo.
Si la EP es muy severa puede ocasionar la muerte del niño por falta de oxigenación. La
corrección consiste en ampliar la EP directamente, con parche infundibular o
transanular o con un conducto valvulado y en cerrar la CIV con parche de forma que la
aorta quede conectada con el ventrículo izquierdo
 DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE

Se trata de un vaso que conecta la aorta a la arteria pulmonar ya fuera del corazón. El
feto dentro de la madre necesita tener el ductus abierto para sobrevivir pues a su través
pasa la sangre hacia la placenta para su oxigenación.
Al nacer y funcionar los pulmones del niño ya no hace falta y se suele cerrar
espontáneamente en los primeros días de vida.
Pero algunos ductus no se cierran y siguen permitiendo el paso de sangre oxigenada
(roja) de la aorta (Ao) (tiene más presión) a la arteria pulmonar (AP) (tiene menos
presión) y a los pulmones (P) inútilmente pues ya está oxigenada, mezclándose (color
marrón) con la sangre no oxigenada que proviene del ventrículo derecho (VD).
 CORRECCIÓN QUIRURGICA
Este flujo de sangre extra sobrecarga al pulmón y al corazón (aurícula y ventrículo
izquierdos) aumentando el trabajo de este último y su deterioro. En clínica causa
insuficiencia cardíaca y con el tiempo hipertensión pulmonar. El cierre del ductus se
puede lograr con medicación en los recién nacidos, y en el resto de los niños a través de
un cateterismo terapeútico implantando un aparato oclusor o bien mediante una sencilla
intervención quirúrgica en la que se cierra el ductus con un clip metálico o se secciona
suturando los cabos vasculares.
Hoy día, el tratamiento habitual o de elección del ductus, es su cierre por cateterismo
terapeútico
 COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

Es una comunicación entre ambas aurículas, normal durante la vida fetal pero que se
debe cerrar al nacer. En la mayoría de las personas no se cierra totalmente pero no
permite paso de sangre a su través a no ser que se la fuerce; es como una puerta cerrada
que se puede abrir si se la empuja. Se trata del foramen oval que todos tenemos.
En una minoría de personas permite el
paso de sangre oxigenada (roja) desde
aurícula izquierda (AI) (tiene más
presión) a la aurícula derecha (AD) (tiene
menos presión) bien porque esté un poco
abierta "la puerta" o porque no exista y
haya realmente un agujero en el tabique.
En la aurícula derecha se mezcla (color
marrón) con la sangre sin oxígeno (azul)
que proviene de las cavas.

 CORRECCIÓN QUIRURGICA
El flujo de sangre extra sobrecarga de nuevo al pulmón y corazón (aurícula derecha,
ventrículo derecho, arteria pulmonar y aurícula izquierda) pudiendo causar alteraciones
clínicas aunque más suaves y de aparición más tardía que las causadas con el ductus o la
CIV.
Hoy día el tratamiento habitual o de elección, es un cierre por cateterismo terapéutico
(ver la sección cateterismo terapeútico), en el que se implanta un dispositivo oclusor

 COARTACIÓN DE AORTA (Coa)

Se trata de una estrechez en la aorta, la arteria de mayor tamaño que tenemos y que sale
del corazón llevando sangre oxigenada (roja) a todo el cuerpo. Le estrechez se sitúa en
una zona típica de la aorta (Ao), después de haber dado origen a los vasos que llevan
sangre oxigenada a la cabeza y brazos, de forma que el ventrículo izquierdo (VI) tiene
que impulsar la sangre a todo el cuerpo (C) con mayor fuerza y a más presión causando
un cuadro de insuficiencia cardíaca severa en los neonatos e hipertensión arterial en la
mitad superior del cuerpo.

Por otro lado los órganos abdominales y las extremidades inferiores apenas reciben
sangre o lo hacen por colaterales pudiendo ser causa de insuficiencia renal etc...
La corrección de la coartación es quirúrgica y consiste en resecar la zona estrecha y
anastomosar los dos cabos de la aorta (ya sin estrechez) entre si con una sutura simple;
se trata de la anastomosis término-terminal, que es la técnica o de elección. Otras
técnicas consisten en ampliar la zona estrecha mediante un parche o un colgajo de la
arteria subclavia (Waldhaussen).
 TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDES ARTERIAS (TGA)

Consiste en un "error" en la conexión entre los ventrículos y sus respectivas arterias: El


ventrículo derecho (VD) se conecta con la aorta (Ao) en vez de con la arteria pulmonar
(AP), y el ventrículo izquierdo (VI) con la arteria pulmonar en vez de con la aorta. La
situación hemodinámica es crítica pues la sangre oxigenada (roja) del ventrículo
izquierdo en vez de ir a todo el cuerpo (C) a través de la aorta, va inútilmente al pulmón
a reoxigenarse de nuevo; pero lo más grave es que la sangre no oxigenada (azul) del
ventrículo derecho en vez de ir al pulmón a oxigenarse, va a través de la aorta a todo el
cuerpo que se ve privado así de oxígeno.

Estos niños recién nacidos sobreviven gracias a


la persistencia del ductus y de la CIA que de
forma natural o mediante tratamiento
médico/cateterismo invasivo se mantienen
abiertos. A través de ellos se intercambia entre
ambos circuitos un mínimo de sangre el
suficiente para sobrevivir el niño, de forma que
sangre no oxigenada (azul) pasa a través de la
CIA y ductus a los pulmones y sangre oxigenada
(roja) pasa a través de la CIA a todo el cuerpo.
El tratamiento es sólo quirúrgico y consiste en la
operación de Jatene o "Switch". Se seccionan ambas arterias, la pulmonar y la aorta y
se reconectan cruzadas de forma que la arteria pulmonar queda unida al ventrículo
derecho y la aorta al izquierdo.Las arterias coronarias que son las que llevan sangre
oxigenada al propio corazón (miocardio) hay que cambiarlas de sitio y trasplantarlas
desde la arteria pulmonar (si se dejaran conectadas a la arteria pulmonar el corazón
recibiría sangre no oxigenada) a la aorta para que el miocardio reciba sangre oxigenada.

You might also like