You are on page 1of 15
DEBATE ORAL DESARROLLO DEL DEBATE * El desarrollo del debate tiene como idea fundamental que en la audiencia del juicio oral y piblico se reciba la prueba y las partes hagan valer en igualdad de condiciones los elementos de cargo y descargo. Basandose en esto los jueces forman su conviccién para pronunciar su veredicto final y decisorio. En el debate predomina la oralidad, imponiendo la concentracién de los actos procesales en una sola audiencia o en el menor nimero de audiencia necesarias. Es un proceso con unidad de vista durante el cual se aduce y se prueba el hecho litigioso, decidiendo y describiendo finalmente el Tribunal de sentencia el resultado de su conviccién. ‘Su importancia radica fundamentalmente en que es la fase donde las partes contraponen sus hipotesis en forma directa: una parte, el Ministerio Pablico, demostrando su acusacién (tesis) la otra, la defensa, mostrando su hipétesis defensista (antitesis), para que luego, el Tribunal _de_sentencia determine la_decisién final (sintesis) como sintetizador de las posiciones cengontradgs. Esto se enouadra dentro de los mérgenes de cada uno de los principios generales e ineludibles del juicio oral penal: inmediaci6n, concentracién, oralidad, continuidad, publicidad, contradiccién y congruencia. El desarrollo de esta fase se inicia a partir del dia y hora fjada para la audiencia oral y publica, la cual qued6 plenamente establecida en el auto que declara la admisibilidad de la prueba. Direccién del debate y poder disciplinario del tribunal La direccién del debate esta a cargo de! Juez de sentencia en los debates unipersonales 0 del presidente de! Tribunal de sentencia en los debates colegiados, el cual tiene la obligacién por mandato legislative de presidir el juicio oral y publico. Entre sus funciones puede mencionarse: ordenar las lectures correspondientes, limitar el libre acceso de determinadas personas a la audiencia, hacer las advertencias necesarias, exigir las protestas y amonestaciones ineludibles, disponer la conduccién de! acusado. Asimismo, el Juez o el Presidente del Tribunal, tiene la obligaci6n de moderar y controlar las discusién de las partes, determinando e impidiendo las cuestiones impertinentes, capciosas o sugestivas de cada ‘sujeto procesal y de los miembros del Tribunal. (DECRETO 51-92 CPP). La finalidad de establecer una direccién en el debate es evitar un desorden inadmisible que conlleve a actos ilegales dentro del juicio. Con relacién al poder disciplinario se puede indicar gue lo ostenta en pleno el Tribunal de sentencia, el cual tiene la facultad de: disponer el abandono de las partes del proceso; suspender el debate; imponer o autorizar el alejamiento de la sala de debate del acusado cuando este lo solicite: ordenar la detenci6n de cualquier _Persona que cometiere un delito durante el debate; decidir la realizacién de la audiencia 0 _parte de la misma a puertas cerradas; variar las condiciones de libertad en que se encuentra eLacusado durante el juicio. (Arts. 354, 420 incisos1® 2° y 3°; y art. 432 CPP). En caso de que los expulsados fueren el Ministerio Publico o el defensor, forzosamente se procedera al nombramiento de sustituto. Si fueren las partes civiles o el querellante podrén nombrar sustituto y, si no lo hicieren, se tendrd por abandonadas sus intervenciones, Si fuere el acusado, la audiencia continuaré con el defensor. En conclusién, se puede indicar que los, asuntos formales, de mero trémite, son de disposicién del Juez presidente del Tribunal, mientras que los asuntos mas de fondo que afectan a las partes del juicio se deberd resolver por el Tribunal de sentencia en completo. — Estructura del debate EL Cédigo procesal fia el orden en el que se desarrollara el debate 1_Apertura: El dia y hora fijada se constituira el tribunal. El Juez verificaré la presencia de las partes y de los distintos intervinientes y abriré el debate (articulo 368 CPP). 2, Lectura de la acusacién y del auto de apertura a juicio (articulo 368) 3,__Resolucién de incidentes: En un solo acto se resolverén las cuestiones incidentales, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna (articulo 368). 4, Declaracién del o de los acusados (articulos 370 a 372), 5. Recepcién de las pruebas: El orden que sigue, establecido en el Cédigo, puede ser variado por el tribunal: Lectura de dictémenes y deciaracién e interrogatorio a peritos (at. 376), declaracién e interrogatorio a testigos (articulo 378), lectura de documentos, informes y actas (articulo 380) -6._Exposici6n de conclusiones: el Ministerio Publico, el abogado del querellante, el actor civil, los defensores del acusado y los abogados del tercero civilmente demandado expondrén sus conclusiones en ese orden. El Fiscal y el defensor tendran derecho a réplica (articulo 382). — EXORDIO O INTRODUCCION Inicio El desarrollo del debate se inicia con la apertura de este, en el dia, lugar y hora indicado en el auto de fijacién de la audiencia, En dicho momento y lugar deberan estar presentes el juez © los miembros del Tribunal, las partes procesales admitidas, testigos, peritos ¢ intérpretes que intervendran en el juicio, De esta forma, el Juez del Tribunal deberd de verificar la presencia de cada uno de estos sujstos procesales, para luego, dectarar ‘abierto el debate”. Con dicha expresién se garantiza que el juicio oral y plbico inicia a partir de ese preciso momento, Los efectos que produce la inasistencia de alguno de los sujetos que deberén estar presentes en la audiencia, son de diversa indole: si faltare un miembro integrante del Tribunal _ de sentencia, no se puede realizar el debate, Deben estar inexcusablemente los tres jueces enel.caso de debates calegiados; (Arts. 354, 420 incisost® 2° y 3°; y art.432 CPP) sielque_ inasistiere fuere el acusado, tampoco puede iniciarse la audiencia (arts. 354 y 372 CPP); en el caso de la defensa, de la misma forma que el acusado, sélo que este puede ser sustituido por otfo defensor; en cuanto al representante del Ministerio Publico, causa el mismo efecto que el representante del acusado (arts. 21, 96, 97 y 99 CPP); con relacién al querellante o actor civil se les tendrén por abandonadas sus intervenciones, salvo que nombrara_un sustituto; con relacién al tercero civilmente demandado, no causa ningiin efecto puesto que _sliuicio continiia sin su presencia. Si se tratare de testigos, peritos o intérpretes de estos, se podré dar inicio el debate, pero se les citara por medio de una conducci6n policial (Art. 379 CPP), para garantizar su presenci n cuanto a los intérpretes del acusado, por considerarlos gue su intervencién es indispensable, no se debe de dar inicio la audiencia, a menos que puedan sustituirse inmediatamente. Es necesario resaltar, que previo a dectarar la “apertura del debate” por parte del Juez o presidente del Tribunal de Sentencia, se les ordena a los testigos y peritos abandonar la sala del debate, con el simple objeto de evitar cualquier contaminacién de la prueba, Serén lamados uno a uno cuand nda, Inmediatamente después que el presidente del Tribunal realiza la declaracién de apertura, advierte al acusado de la importancia y significado de lo que va a suceder, se le insta a que preste atencién. _Jomediatamente concederé la palabra en su orden, a la parte acusadora y defensa para que presenten sus ALEGATOS DE APERTURA. Alegatos de apertura La fase de juicio oral se tomna relevante al momento del inicio del debate, pues dentro del mismo se produciré con mayor énfasis el contradictorio entre las partes_Aca ya debe estar preestablecido el Tribunal de Sentencia o Juez Unipersonal de Sentencia, para el caso que se va @ conocer. Es la primera oportunidad que tienen las partes para comunicar su Teoria del Caso ante el Juez. Es un relato resumido de los hechos derecho y prueba. Es un relat resumido de los hechos, detecho y prueba. De lo que se trata es de intentar persuadir al tribunal oral con una teoria del caso definida que logre formar en el Juez una imagen de lo acurrido y a partir de la cual pueda seguir la presentacién de las evidencias del caso, El alegato inicial del fiscal es la primera informacién que recibira el juez, el hecho acaecido, objetivamente constituye l2 oportunidad de oro en que el fiscal contaré y expondré, profesional y estratégico su caso y podra explicarlo con el virtuosismo del mas deberfa_ser_capaz. El alegato de inicio constituye, también, un acto imprescindible fundamental del fiscal, en consecuencia, requisito sine qua non para el desarrollo del juicio __ oral, en cuanto satisface un derecho fundamental del imputado, tal como es el conocer la acusacién (en tanto imputaci6n de hechos) que, como una garantia, se le ha de comunicar de modo claro y detallado. Finalmente, el defensor del acusado expondré brevemente sus argumentos de defensa y _ las puchas de descargo ofrecidas y admitidas. (Pedro M. Angulo Arana, 2010) Incidentes Después, de finalizada las lecturas anteriormente indicadas, el Juez o presidente del Tribunal pregunta a las partes del proceso si tienen incidentes que plantear. La etapa incidental en el debate permite que las partes procesales pueden presentar todos aquellos argumentos 0 cuestiones contenciosas que pudieron resurgir y que guardan una conexién con el hecho que esta sujeto al proceso, con el objeto de eviter cualquier alteracion durante el desarrollo del juicio oral, Esta etapa facilta la realizacion ordenada del juicio. Existe una gran cantidad de incidencias que pueden plantearse, por ello consideramos conveniente dirimirias de la siguiente forma: las que pueden hacer valer una garantia constitucional, puesto que se establecen en cualquier fase y momento del proceso penal iendar defacto procesal; y las de fondo, como por ejemplo la inadmisién de prueba documental por carecer de los requisitos legales exigidos. En este momento sélo pueden resolverse aspactos procesales que no tengan un momento posterior en el debate ‘embargo, en caso de duda sobre si el planteo de una cuestién provede en ese momento 0 .en_uno posterior es conveniente por la via incidental (AA. VV. Manual del fiscal, Ministerio pliblico de la Repiblica de Guatemala, 1996). En caso de ser rechazado, se hard oportunamente, caso contrario se habré perdido la posibilidad de objeci6n Todas las cuestiones incidentales pueden ser tramitadas y resueltas, segtin criterio del Tribunal, de forma simulténea, sucesiva o diferida. El trémite de estas es el siguiente: se le da la palabra a cada parte procesal para que planteen una o varias incidencias, de las cuales se le concede audiencia @ las otras partes para que se manifiesten en relacién con los incidentes descritos. Al terminar la intervencién de cada parte procesal, el tribunal decide en forma oral la procedencia o improcedencia de estos incidentes, En contra de la resolucién de admision 0 inadmision es viable plantear el recurso de reposicién (articulo 403 CPP). — IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION EN LAS DISTINTA INTERVENCIONES La comunicaicién representa un medio vital en los debates orales. Esto no solamente se. sefiere a la palabra rita, si io abie _-entre cada una de las partes procesales y el juez, asi como el medio de expresién de los diferentes drganos de prueba. La or comunicacién entre e! juez, las partes y los medios de prueba, que permite descubrirla verdad de un modo mas eficaz y controlado._Como parte de! desarrollo del debate oral, se hace necesario que alaunos actos escritos importantes para el proceso o por ser considerados en jad es un mecanismo que genera un sistema de <-fillucio, deban ser Inttoducldos debate pot medio de. ou Jecturm, (Vega Vargas, Gustavo ‘Adolfo Manual de! Derecho Penal Nicaraguense 2005) Fundamentalmente consiste en la obligacién que tiene el Juez o el presidente del Tribunal de Sentencia, después de la etapa incidental, de explicarle al acusado con palabras claras y sencillas el hecho delictivo que se le atribuye. El objeto de la intimacion es que e! acusado tenga plenos conocimientos del hecho que se le imputa y cudles son las investigaciones que Declaraci6n y facultades del acusado (Intervencién del acusado) Después de la intimacién, el Juez 0 presidente del Tribunal le expone al acusado los derechos que ostenta de declarar o no, sefialandole también, que el debate continuara independientemente de que lo haga y que su negativa no constituiré presuncién en su contra, _-Garantia ineludible del cual no se le puede vetar por ninguna circunstancia. Este punto se encuentra regulado por el articulo 370 CPP que se transcribe a continuacién: Articulo 370. (Declaraciones de! acusado), “Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones incidentales, el presidente le explicard con palabras claras y sencillas el hecho que sele atribuye, y le advertira que puede abstenerse de declarary que el debate continuaré, ‘aunque no declare. Permitira, en principio, que manifieste libremente cuanto tenga por _conveniente sobre la acusacién. Podran interrogarlo el Ministerio Pablico, el auerellante, e! defensor y las partes civiles en ese orden. Luego podran hacerlo los miembros del tribunal si lo consideraren conveniente, *Siel acusado se abstuviore de declarar total o parcialmente, ° incurriere en contradicciones respecto de declaraciones anteriores, que se le pondran de ‘manifiesto, el presidente ordenara, de oficio o a peticién de parte, la lectura de las mismas _Aeclaraciones, siempre que se hubiere observado_en_ellas las _ré finentés. 10 Posteriormente 2 su declaracién y en el curso del debate se le podran formular preguntas destinadas a aclarar su situacién’, La declaracién del acusado es un medio de defensa innato, como consecuencia no debe permitirse que ese medio defensista se vuelva un medio de prueba contrario al acusado. (Bovino, Alberto, El debate, en AA.VV., El nuevo Cédigo Procesal penal de la Nacién, 1993.) Recepcién de los Medios de Prueba Posterior ala declaracién del acusado, se continda con la recepcién de los medios probatorios que fueron ofrecidos y adrmitidos oportuna y respectivamente por las partes procesales y por el Tribunal de Sentencia. Es necesario recalcar que la prueba es la médula espinal de todo el proceso penal, puesto que con ella se va a determinar la existencia 0 no del hecho y la eventual participacién del acusado, Toda prueba debera realizarse tinica y exclusivamente_ en el uicio oral. La prueba desarrollada en el debate tiene como fin, desvirtuar o no el estado de inocencia y para ello se van a poner en préctica pruebas directas y pruebas indirectas. Las pruebas directes, son aquellas que manifiestan una plena coincidencia entre el hecho probado y el hecho tipo a probar. Las pruebas indirectas o también conocidas como indiciarias ‘son aquellas que necesitan de razonamientos complementarios para obtener la coincidencia anita al hecho probado el hecho Spo a prober, se necesita da hechos sigmiicatvas que encaminen a determinar la coincidencia probatoria. El principio que prevalece en nuestro _- sistema procesal penal es la libertad probatoria, el cual consiste en que todo objeto de prueba puede ser introducido al proceso y puede serlo por cualquier medio (Cafferata Nores J. |. 1994). La ley procesal penal desarrolla los siguientes medios de prueba: peritajes, testimonios, careos, documental, técnica y reconocimientos e inspecciones. El orden de desarrollo de los medios probatorios es el sefialado en el articulo 375 del CPP, salvo que el residente del Tribunal considere necesaria su alteracién Pericial (intervencién De Los Peritos| La pericia es el medio probatorio con el que se intenta obtener un dictamen fundado en especiales conocimientos cientificos, técnicos 0 artisticos, que resulta util para la valoracién de un elemento de prueba. La prueba pericial, en el debate se desarrolla generalmente en " audiencia el perito Unicamente deberé de ratificarlo, corregirlo o ampliarlo. Con base al dictamen, ratificado o ampliado, las partes provesales podrén interrogarlo y el perito deberd de responder a viva voz. Es conveniente recordar la posibilidad que la Ley de procesamiento penal otorga a las partes de poder introducir dentro del proceso penal la figura del consuitor ‘écnico (articulos 144, 230 y 376 CPP). La Prueba Testimonial (intervencién De Los Testigos) La prueba testimonial se desarrolla en la audiencia del juicio oral, por medio de la palabra hablada de parte de la persona que se presenté, admitié y se constituyé como testigo. La prueba testimonial, regularmente es la més abundante dentro del debate, y por ello, ostenta la més ardua tarea de intervencién de las partes en el proceso. En el juicio oral y piiblico el testigo se presentaré y expondré todo lo que adquirié por medio de sus sentidos de los hechos que tengan relevancia para el caso y, sobre todo, de aquellos aspectos por los cuales se ‘admitié como prueba. Regularmente se presenta después de la prueba pericial, y se inicia con el lamamiento de cada testigo en particular, comenzando con los que hubiere ofrecido el Ministerio piiblico, querellante adhesive y actor civil; siguiendo, con los del acusado y finalizando con los del tercero civilmente demandado. Dicho orden, a discreci6n del Juez 0 presidente del Tribunal, podré ser alterado cuando crea _conveniente para_un_mejor esclarecimiento de la verdad. Es necesario tener presente que, es inexcusable la falta de comunicacién de los testigos antes de su dectaracion, para evitar la corrupcién probatoria. La practica tribunalicia demuestra que la incomunicacién de los testigos es una tarea muy dificil, no sélo porque es necesario contar con varias salas de espera, sino por las suspensiones del debate (almuerzo, contratiempos) y por las que se dan de un dia para otro, cuando se trata de juicios muy extensos. Es importante tomar en consideracién estos aspectos de dificultad <_al momento de la valoracién por parte de los miembros del Tribunal..Si no se cuidan estos grandes _probatoria_y por ello es necesario contar siempre con una sana critica objetiva . La dectaracién deberd iniciarse con la advertencia sobre las penas di testimonio y se le tomar protesta solemne_A continuacién, se le tomaran los datos eA continuacién, s¢_le_fomaran Jos_datos 2 libre y espontén nozca del hecho ventilado en el juicio. Terminada su exposicion podra ser preguntado por las partes. Careos El careo es una confrontacién inmediata entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante para el proceso (Cafferata Nores J. |., La prueba en el proceso penal, 1994). Debe entenderse que es una forma especial de ampliacién del testimonio por lo que sus reglas complementan lo dispuesto para el careo. Tiene cama _presupuesto la produccién de mas de dos declaraciones en las que haya habido declaraciones contradictorias sobre hechos o circunstancias importantes. La tremitaci6n del _careo es fundamental para aclarar alguna discrepancia entre las deciaraciones presentadas de dos 0 més personas (peritos, testigos, imputados). El proceso consiste en que se les vuelve a invitar a la sala de audiencia, debiendo de prestar nuevamente le protesta de ley € indicAndoseles los puntos contradictorios, para que ellos en esa misma audiencia, puedan __ponerse de acuerdo en los puntos vertidos o mantener sus posiciones antagdnicas. Las Juez o el presidente del Tribunal el que interviene en forma directa para orientar los puntos divergentes de los sujetos. Documentos La prueba documental se efectda posteriormente de realizada la testimonial, y consiste en introducir por medio de lectura, en la practica tribunalicia por el oficial de audiencias, todos aquellos documentos que fueron admitidos como medios probatorios. Siempre que se cumpla__ con los requisitos de la prueba admisible (Art. 183 CPP) cualquier documento puede ser rrollo_de la prueba documental, de conformidad con la Jegislacién procesal, consiste en la lectura y exhibicién de estos documentos de uno en uno, indicando su origen y su descripcién esencial. El art. 380 del CPP, dispone que, en lugar de—_ dar lectura al documento, bien puede reproducirsele a las partes. Asi también sefiala que ‘deberd de leerse o reproducirse totalmente, salvo que @ consideracién de los sujetos 1B rocesales se requiera_una reproducciér i6n_parcial, si establezca su esencialidad. La autenticidad del documento debera ser determinada en caso __ de que se discuta, El orden de presentacién de los documentos es a discrecién del tribunal, egularmente se presentan primero los de la acusacién y luego los de la defensa. En esta. etapa les corresponde a las partes efectuar un riguroso anélisis y examen critico de los documentos, para tomarlos en consideracién en sus conclusiones. Técnica o Cientifica Esta clase de pruebas regularmente presentan La autenticidad del documento debera ser determinada en caso de que se discuta. El desarrollo de esta clase de prueba es similar al de la prueba documental, debiéndose dar importancia a que se determine con exactitud fuente_y la_descripcién i i ran_ser reproducidas en su totalidad y determinar con plena eficacia el origen de las mismas, para Reconocimientos e Inspecciones El reconocimiento es un acto mediante el cual se comprueba en el proceso la identidad de una persona o una cosa. La inspeccién es el medio probatorio por el cual el funcionario que la practica (juez 0 fiscal) percibe directamente con sus sentidos materialidades que pueden ser utiles, por si mismas,_para la reconstrucci6n conceptual del hecho que se investiga, jo-constancia_obie enel proceso penal, 1994). Elreconacimiento, inspeccién o reconstruccién de hechos en el debate, bien puede ser solicitado de oficio o de parte, ordenando el Juez 0 presidente del Tribunal realizarse estos tipos de prueba durante el debate, para que sean validos debe garantizarse su produccién con los resquardos establecidos en el cédigo proces 16 LENGUAJE CORPORAL NO VERBAL Durante el Debate Oral el lenguaje corporal y comunicacién no verbal infuiré en gran medida en el juez o presidente del Tribunal, no solamente la manera de comunicaros durante la intervencién de cada uno de los sujetos procesales, sino por la presencia fisica de los todos los que participan en el juicio, tanto el imputado, la victima u ofendido, asi como los testigos. Ya que al tenerlos a la vista, el juez o presidente del Tribunal, a su juicio, podré darse cuenta cuando quien dectare dude de su palabra, los gestos corporales que delaten nerviosismo y demas sefiales que percibiré directamente; asi, recordemos que la palabra sentencia proviene del latin sentiendo, que significa lo que se siente u opina, el sentir del juez, ahora a través de lo que perciba con sus sentidos. (Cuatepotzo, 2015) INTERROGATORIO Y CONTRA INTERROGATORIO La diferencia entre el interrogatorio y el contrainterrogatorio es que el primero es realizado por la parte procesal que propuso la declaracién; mientras que el contrainterrogatorio es el mecanismo que posee la otra parte del proceso para-cuestionar dicha declaracién. Por lo regular, el Ministerio publico a través del agente fiscal_presenta un testigo, el cual después representante de la fiscalia para que le plantee su _interrogatorio, al_finalizar_dicho cuestionamiento, el Juez 0 presidente del Tribunal le concede la palabra a la parte contraria (defensa) para que prosiga con su contrainterrogatorio, con el abjeto de adquirir cualquier ., informacién que favorezca su hipétesis defensiva. Cuando existen otras partes procesales (quereliante, actor civil y tercero civilmente demandado), se le concede la palabra a la parte que propuso la declaracion, En conclusién, toda deciaracién que se presente por una parte procesal (acusador o defensor) es interrogatorio, y la intervencién de la contraparte es contrainterrogatorio, Nuestra legislacién procesal penal, en su articulo 378, sefiala que el interrogatorio y contrainterrogatorio deberé de ser moderado por el Juez 0 presidente del Tribunal de Sentencia (AA. VV. Manual del fiscal, Ministerio ptiblico de la Republica de Guatemala, 1996), La finalidad esencial de esta moderacion es evitar_que la persona __ interrogada conteste @ preguntas: - capciosas, - sugestivas 0 -impertinentes_Las preguntas ——— _Zcapeiosas son aquellas que tienen como fin esencial confundir o engafiar al interrogado, 15 haciéndole caer en una negacién o afirmacion que no persigue. Las sugestivas, son la que indican autométicamente la respuesta. Las impertinentes, las que no tienen relacién con el objeto de su interrogacién, por ser irrelevantes, repetitivas o incompetentes. En el mamento _que se escuche cualquiera de estas preguntas, la ley permite a las partes objetarias, para Que el Juez o el presidente del Tribunal determine su procedencia o no. En el caso que se CHleclare sin lugar la objecién, se puede plantear el recurso de reposicién (Art.403 CPP). Cada _objeciin planteada debe ser realizada en forma clara, sencilla y completa, con el objeto que se declare con lugar la misma, Objeciones e Impugnaciones viables durante el Debate Las objeciones y las impugnaciones que se pueden plantear durante el desarrollo del debate, siempre orales, son fundamentalmente tres: a) las objeciones durante el planteamiento de cualquier interrogatorio 0 contrainterrogatorio; esta objecién es resuelta de forma inmediata _ por el Juez o presidente del Tripunal, b) el recurso de reposicién, que procede contra cualquier resolucién que se emita durante el desarrollo del debate y que sean res or el Tri de Seniencia en pleno, de acuerdo con el articulo 403 del CPP se tramita, en lo posible, sin _suspenderlo: previo a la resolucién, se da audiencia a las partes. c) la protesta por cualquier actividad defectuosa, que se presencie en la audiencia (Arts. 282 y 366 CPP). Modificaciones del Debate * Ampliacién de la acusacién. EI CPP conduce la ampliacién de la acusacién con base a dos hipétesis: a) que el nuevo hecho o la nueva circunstancia modifiquen la calificacion legal o la pena del mismo hecho objeto del debate (por ejemplo, cuando operan agravantes: la acusacion se amplia de robo a robo agravado) y, b) cuando la novedad integre la continuacién delictiva, inerementandose los hechos mencionados en la acusacién original, teniendo una naturaleza de continuidad fctica. (es lo que sucede en los casos de concurso ideal de delitos). 16 + Eltribunal y la advertencia de oficio A pesar de la ya enunciada necesidad de limitar la regta iura novitcuria, el CPP quatemalteco avanza en este aspecto en comparacién con otros textos legales similares. En su artfculo 274 se establece que en los casos en los que el tribunal prevea una posible decisién en la que se incluya una calificacién juridica distinta a las realizadas por el Ministerio Pblico o la querella, el presidente deberd advertir a las partes al respecto; y al mismo tiempo se las faculta a ejercer el derecho de solicitar la suspensién del debate para offecer nuevas pruebas 0 preparar sus intervenciones de acuerdo a lo prescripto en el ya mencionado articulo 373 * Aparicién de nuevos medios de prueba Este tipo de modificacién de! debate puede surgir cuando a criterio del tribunal, sea de oficio © a pedido de parte, la recepcién de nuevos medios de prueba resulta, de acuerdo con el ‘ramite del debate, resultan “indispensables o manifiestamente utiles para conocer la verdad” (Art. 381 CPP). En este apartado se debe de considerar toda aquella prueba que no fue producida durante el debate, y que se considere oportuna para el objeto seftalado, Asimismo, el articulo 381 del CPP indica que se podra citar a aquellos peritos que hubieran realizado un dictamen insuficiente; asi también indica que, en lo posible, las nuevas pericias sean realizadas en la misma audiencia. Esta clase de diligenciamiento se deberd efectuar momentos antes de la discusién final y clausura del juicio oral. Si alguna de las partes lo solicitara, el debate podra suspenderse por un maximo de cinco dias, bien para la produccién de las nuevas pruebas o para la adaptacién de la defensa del imputado y de los argumentos acusatorios respectivos. Al igual que respecto a la reapertura del debate, es cuestionable constitucionalmente por afectar la imparcialidad del tribunel, la posibilidad de que las nuevas pruebas puedan ser ordenadas de oficio. ESTRUCTURA DE LOS ALEGATOS FINALES Conclusiones Discusién final Al finalizar la recepcién de todos los medios probatorios, el Juez o presidente del tribunal concede la palabra a los representantes de cada uno de los sujetos procesales 7 que intervinieron en el desarrollo del debate, para que emitan sus conclusiones del juicio, en_ el siguiente orden: el Ministerio Publico, el quereliante, el_actor civil, los defensores del acusado y los abogados del tercero civilmente demandado (Art. 382 CPP) Esta etapa del debate se caracteriza por las argumentaciones dialécticas y retoricas de les gue hacen uso los sujetos procesales con el objeto de efectuar un analisis profundo minucioso de todo lo que acontecié durante el desarrollo del debate. La etapa de discusién final puede y debe de ser la fase en la que se intenta convencer al tribunal respecto de la hipétesis sostenida, sea de acusacién o de defensa, con el resultado de cada uno de los -—imadias de prueba desarrolados. Los principios basicos que deben informar las conclusiones son: preparacién, conviccién, coherencia, razonamiento juridico, recapitulacién, conclusion y --Soligitud concreta._ En cuanto a la estructura de la conclusion o alegato, se deberé emplear: 1. una introducci6n, 2. elplanteamiento de una hipotesis, 3. lavaloracion de la prueba desarrollada, de cargo o de descargo, 4, razonamiento juridico, doctrinal y jurisprudencial, 5. yuna peticién final Es conveniente que en la discusién final los representantes de los sujetos procesales intervengan en una forma completamente oral, por ello se necesita una buena preparacién, para que sea mucho més fructifera la conviccién, No es de descartar que en ocasiones se puedan auxiliar de anotaciones para esclarecer atin més sus hipétesis, aunque generalmente Joque debe de prevalecer en un juicio oral es la severay grata oralidad, y de manera especial, en su argumentacién final Réplicas Es la facultad que la ley procesal penal le otorga Unicamente al Ministerio fiscal y al abogado defensor de poder responder o contraargumentar lo expuesto por ambos en sus respectivas discusiones. Esta posibiidad habilita @ estos sujetos procesales a una mayor profundizaci6n_ de todos aquellos aspectos gue no fueron indicado: rol ives exposiciones finales (Vivas Ussher, 1999), pero sobre todo a contestar a los argumentas de 18 la contraparte, reforzando el principio contradictorio. La réplica se inicia con el representante del Ministerio Publico y continua con el defensor, quien tiene asi la ultima palabra en las i é li 2 los hechos refutado: no hubiesen sido objeto del informe anterior. Con ello se evita que vuelvan a realizar una 2 los hechos fueron ventilados. Sobre estos principios estructura de las conclusiones, la discusién y la réplica estén reguladas en el articulo 382 del CPP. Los principios basicos que deben informar las conclusiones son: _preparacién, conviccidn, coherencia, razonamiento juridico, recapitulacién, conclusién y solicitud concreta, Clausura Luego de las discusiones y de las eventuales réplicas, se le concede la palabra si estuviera : . residente del Tribunal le ra si a ifestar. A estas declaraciones se les confiere una total libertad, por lo que estan libres de toda clase de cuestionamientos. n, \cluye el juicio oral, por lo que el Juez o presidente del tribunal declarara cerrado el debate. Los jueces pasarén a deliberar en sesion secreta con la sola presencia del secretatio, con el objetivo de tomer la decision que corresponda, sea absolutoria o condenatoria. Antes de retirarse de la sala de audiencias el presidente convoca verbalmente a las partes para que comparezcan a una hora determinada para el pronunciamiento de la sentencia, que valdré como notificacién.

You might also like