You are on page 1of 3

JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL PENAL NORTE DE GUAYAQUIL

Xxxxxxxxxxxx, portador de la cedula de ciudadanía No. Xxxxxxxxx, de nacionalidad


ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil soltero, con domicilio en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
de esta ciudad de Guayaquil, con dirección electrónica xxxxxxxxxxxxx, ante usted de la manera
más respetuosa comparezco al amparo del artículo 644 del Código Orgánico Integral Penal y
articulo 237 del Reglamento a la Ley de Transporte, Transito y seguridad Vial. En los siguientes
términos:

I FUNDAMENTOS DE HECHO

Es el caso señor Juez, que para sorpresa de quien suscribe, el día xxxxxxxxxxxxxxxxdel 2022
recibo una llamada en la que se me informa que tenía una multa con el vehículo de placas
xxxxxxxx con fecha xxxxxxxxxxxxxx, le indique que porque me avisan recién si eso fue desde
hace más de xxxxxx años y me supieron contestar que revisara en el sistema de consulta de
multas de la CTG que allí encontraría la información pertinente de la misma, procediendo a
colgarme la llamada, incluso en vista de que por razones de trabajo paso la mayor parte de mi
tiempo viajando, no tenía acceso a una computadora en ese momento para poder corroborar
la información dada, es por ello que el día de ayer xxxxxxxxxxxx pude buscarlo y para mi
desagradable sorpresa confirmo de que en mi contra, existe la referida supuesta
contravención de transito la misma que detallo e individualizo:

1) Código de Citación No. Xxxxxxxxx emitida el xxxxxxxxxxxx a las 14:35:09, por exceso de
velocidad de xxxxxx km, lugar xxxxxxxxx Guayaquil –Progreso , la misma que jamás fue
notificada con antelación a la fecha de la llamada antes detallada , ni por ningún medio
establecido en el artículo 237 y 238 del Reglamento a la Ley De Transporte Terrestre,
Transito y Seguridad Vial, ni tampoco en el plazo perentorio establecido en el artículo
179 De la Ley de Transporte, Transito y seguridad Vial, que establece lo siguiente:

“…en las contravenciones, los agentes de tránsito entregarán personalmente al responsable de


la comisión de la contravención, copia de la boleta correspondiente, en la cual se señalará la
contravención, el nombre y número de cédula del conductor del vehículo, o de no poder
establecerse la identidad del conductor el número de placas del vehículo. En caso de que no
se pueda entregar la boleta personalmente, ésta de ser posible se remitirá al domicilio del
propietario del vehículo en un plazo no mayor de setenta y dos horas contados desde la
fecha en que fue cometida la infracción. Dicha boleta llevará impreso el detalle de la
contravención y la advertencia de las sanciones correspondientes que para ella prevé la Ley.

Las contravenciones podrán ser también detectadas y notificadas por medios electrónicos y
tecnológicos en los términos establecidos para tal efecto en el Reglamento en caso de
impugnación de la contravención, el impugnante presentará la copia de la boleta de citación
ante el Juez o la autoridad competente. El original de la boleta con el parte correspondiente,
será elevado al Juez de Contravenciones o a la autoridad competente, quien juzgará
sumariamente en una sola Audiencia convocada para el efecto en donde se le dará al
contraventor el legítimo derecho a la defensa, e impondrá las sanciones que correspondan…”.

En tal sentido, expuesto mis fundamentos de hecho y de derecho en los que baso mi petición,
rechazo en su totalidad la referida boleta de citación, pues en ningún caso se impondrá
sanción pecuniaria al propietario del vehículo in que previamente haya sido notificado con la
citación y haya teido la posibilidad de ejercer su derecho constitucional a la defensa para
presentar su impugnación, tal como lo señala la sentencia 71-14-CN/19, de fecha 4 de junio de
2019, dictada por el PLENO DE LA CORTE CONTITUCIONAL DEL ECUADOR, que, a continuación
transcribo en la parte que nos interesa:

“…i. Si se detectare una contravención de tránsito mediante una herramienta tecnológica y si


no fuera posible determinar la identidad del conductor, la autoridad de tránsito competente
estará en la obligación de notificar con la citación al propietario del vehículo, a través de los
medios más efectivos y adecuados, con la finalidad que ejerza su derecho a la defensa; ii. En
ningún caso se impondrá la sanción pecuniaria al propietario del vehículo, sin que
previamente haya sido notificado con la citación y haya tenido la posibilidad de presentar su
impugnación en ejercicio de su derecho a la defensa; y, iii. El término de tres días para que el
propietario del vehículo presente la impugnación, será contado a partir del momento en que
se realizó efectivamente la notificación, la cual no se verifica por la sola difusión de la citación
en una página web. Los órganos judiciales que conozcan las impugnaciones, únicamente
podrán declararlas extemporáneas luego de verificar la fecha de notificación, aspecto que
deberá ser demostrado por la autoridad de tránsito, en calidad de organismo obligado de
notificar oportuna y lectivamente todas las citaciones..."

Además, señor juez de que nunca fui oportunamente notificada de dicha citación, que expone
una supuesta contravención hasta antes de la fecha del xxxxxxxxxxxxxx, teniendo la misma una
fecha ocurrencia de más de casi xxxx años xxxxxx meses, es una citación a la fecha
IMPROOCEDENTES debido a que el ejercicio de la acción penal ha PRESCRITO EN EXCESO, de
conformidad a lo que establece el artículo 417 numeral 6 ibídem

“…Artículo 417.- Prescripción del ejercicio de la acción.- La prescripción podrá declararse por la
o el juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:

6. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses,


contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una
contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del
procedimiento…”

II PETICION

Por los argumentos antes expuestos, solicito a su autoridad que declare la prescripción de la
boleta de citación con código de citación No. Xxxxxxxxxxx emitida el xxxxxxxxx a las xxxxxxxx,
por exceso de velocidad de xxxxxx km, lugar Eñxxxxxxx Guayaquil –Progreso, por no haberse
iniciado proceso alguno en contra de mi persona, de conformidad con lo que dispone el
numeral 6 del Art. 417 del COIP, que señala: "En el caso de contravenciones, el ejercicio de la
acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete..." en amparo
también del artículo 76 literal a de la Constitución de la República del Ecuador, en base a los
principios de seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, derecho a la defensa y al debido
proceso, preceptos constitucionales que a continuación transcribo:
El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

“…a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento, b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa, c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones;

b) Presentar en forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y
replicar los argumentos de las otras partes, presentar pruebas y contradecir la que se
presenten en su contra.

Concordante con las disposiciones Supremas que a continuación transcribo:

“…Art. 75: Toda persona tiene derecho al acceso gratuito, a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedar en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
juridiciales será sancionado por la ley, del cuerpo legal anteriormente citado.

Art. 76: En todo proceso en el que se determine derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurara el derecho al debido proceso que incluirán las siguientes garantías básicas: 1.-)
Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial garantizar el cumplimiento de las
normas y los derechos de las partes Art. 76 numeral 4 Constitución de la República: Las
pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley, carecerán de eficacia
probatoria.

Numeral 7 literal 1) Las resoluciones de los poderes públicos, deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda
y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados, se
consideraran nulos. - Las servidoras o servidores responsables, serán sancionados…”

III. AUTORIZACIONES

Autorizo a xxxxxxxxxxxxxx, profesional del derecho para que con su sola firma suscriba cuando
escrito o petitorio sea necesario en la defensa de mis intereses dentro de la presente causa.

IV. NOTIFICACIONES

Las notificaciones que me correspondan las recibiré en los correos electrónicos: ; y

Es justicia

_______________________________
Xxxxxxxxxxxxxxxx
C.C.

You might also like