You are on page 1of 18

Enfermería Comunitaria II

TRABAJO N° 3:
TIPOS DE TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR - FISIOPATOLOGÍA

INTEGRANTES
● Fernandez Alanya Mayeli
● Ambrosio Espinal Genesis
● Cruz Alanya pilar
● Lopez Hilario Lady
● Narvaes Loyola Yoseli

1. Propósito /Objetivo (del trabajo):

Fortalecer los conocimientos sobre la fisiopatología de los tipos de tuberculosis extra pulmonares más
frecuentes en la población en general.

2. Fundamento Teórico

Los estudiantes reconocerán las formas de transmisión y medidas de prevención de las tuberculosis
extra pulmonares más frecuentes en la población en general.

3. Resultados

3.1 Los estudiantes Fortalecerán sus conocimientos teóricos y prácticos en la prevención, diagnóstico
y diferenciación de las tuberculosis extra pulmonar
3.2 Conocer los procedimiento para el diagnostico
3.3 Conocer los conceptos básicos de los tipos de tuberculosis extra pulmonar

4. Temática

I. DESCRIBA LA FISIOPATOLOGÍA: DEFINICIÓN, MECANISMO DE TRANSMISIÓN, SIGNOS Y SÍNTOMAS,


MEDIOS DE DIAGNÓSTICO, MEDIDAS DE PREV.ENCIÓN FOTOS O GRAFICOS; DE LOS SIGUIENTES TIPOS
DE TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR:
a. Tuberculosis linfática (ganglionar)
b. Tuberculosis pleural
c. Tuberculosis genitourinaria
d. Tuberculosis miliar
e. Tuberculosis ósea y articular
f. Tuberculosis cutánea
g. Tuberculosis gastrointestinal
h. Tuberculosis hepática
i. Meningitis tuberculosa
j. Peritonitis tuberculosa
k. Pericarditis Tuberculosa

Se identifica trabajos iguales en 2 o más equipos, la nota corresponderá a CERO

Tuberculosis linfática (ganglionar)

Definición

La tuberculosis ganglionar es una forma de tuberculosis que afecta principalmente a los ganglios
linfáticos.Esta es causada por la bacteria Mycobacterium Tuberculosis y generalmente se presenta con la
inflamación y agrandamiento de los ganglios linfáticos y se localizan en diferentes partes de nuestro
cuerpo como axilas,cuello o ingle.

Mecanismo de Transmisión

Los mecanismos de transmisión de la tuberculosis ganglionar son similares a los de la tuberculosis pulmonar
y otras formas de tuberculosis, ya que la tuberculosis ganglionar suele ser el resultado de una infección
primaria en los pulmones u otras partes del cuerpo.

1. B.1 Transmisión por vía aérea: La forma más común de transmisión de la tuberculosis es a través
de la inhalación de gotitas respiratorias que contienen la bacteria Mycobacterium tuberculosis.
Estas gotas pueden ser liberadas cuando una persona con tuberculosis pulmonar o extrapulmonar
tose, estornuda o habla, y otra persona inhala estas partículas infecciosas.
2. B.2 Contacto cercano: El contacto cercano con una persona infectada con tuberculosis, ya sea
pulmonar o extrapulmonar, aumenta el riesgo de transmisión. Esto puede incluir convivir con una
persona infectada o tener contacto frecuente con ella.
3. B.3 Transmisión por objetos contaminados: Aunque la bacteria de la tuberculosis no sobrevive
mucho tiempo en el ambiente, es posible la transmisión por medio de objetos contaminados,
como pañuelos, toallas, o superficies en las que las partículas respiratorias infecciosas hayan
caído.
4. B.4 Transmisión por vía oral: En casos poco comunes, la tuberculosis ganglionar puede ocurrir a
través de la ingestión de alimentos o líquidos contaminados con bacterias de tuberculosis. Esto
suele estar relacionado con casos avanzados de tuberculosis gastrointestinal.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la tuberculosis ganglionar pueden variar de una persona a otra, y a menudo
dependen de la ubicación de los ganglios linfáticos afectados. Algunos de los signos y síntomas comunes
de la tuberculosis ganglionar incluyen:

1. Inflamación de los ganglios linfáticos


2. Nódulos o masas palpables
3. Dolor
4. Drenaje de pus
5. Fiebre
6. Pérdida de peso
7. Fatiga
8. Sudoración nocturna

ucontinental.edu.pe | 2
Medios de Diagnóstico

El diagnóstico de la tuberculosis ganglionar implica una combinación de pruebas clínicas, radiológicas y


de laboratorio.

1. Examen físico
2. Pruebas de sangre
3. Pruebas de imagen
4. Biopsia de ganglio linfático
5. Cultivo de tejido
6. Prueba de tuberculina
7. Prueba de sensibilidad a medicamentos

Medidas de Prevención

La prevención de la tuberculosis ganglionar, como la tuberculosis en general, requiere una combinación


de medidas destinadas a prevenir la transmisión de infecciones y fortalecer el sistema inmunológico.La
prevencion de la tuberculosis ganglionar implica no solo evitar la infección si tambien se dé el tratamiento.

1. Vacunas
2. Diagnóstico y tratamiento temprano
3. Evitar el contacto cercano con personas infectadas
4. Promoción de la higiene respiratoria
5. Ventilación adecuada
6. Buena nutrición y estilo de vida saludable
7. Higiene personal.

Tuberculosis Pleural:
Definición:

La tuberculosis pleural es una forma de tuberculosis extrapulmonar que involucra la infección de la pleura,
la membrana que recubre los pulmones y la cavidad torácica, por la bacteria Mycobacterium
tuberculosis.

ucontinental.edu.pe | 3
Mecanismo de Transmisión:

La tuberculosis pleural generalmente resulta de la diseminación de la bacteria Mycobacterium


tuberculosis desde los pulmones o desde otros sitios del cuerpo a través del torrente sanguíneo o linfático.
La bacteria llega a la pleura y causa infección en esta membrana.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la tuberculosis pleural pueden variar, pero comúnmente incluyen:

1. Dolor torácico, que puede ser agudo o sordo.


2. Dificultad para respirar.
3. Tos, que puede ser seca o productiva.
4. Fiebre.
5. Pérdida de peso involuntaria.
6. Tos con esputo sanguinolento en algunos casos.
7. Ronquera o cambios en la voz debido a la presión sobre las estructuras cercanas.

Medios de Diagnóstico:

El diagnóstico de la tuberculosis pleural involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Radiografía de tórax o tomografía computarizada (TC) para detectar anomalías en el área


pleural y los pulmones.
2. Análisis del líquido pleural: Se realiza una punción en el espacio pleural para obtener una muestra
de líquido pleural y se analiza para detectar la presencia de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis y otros marcadores de la infección.
3. Biopsia de la pleura en casos necesarios.
4. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.

Medidas de Prevención:

Las medidas de prevención de la tuberculosis pleural son similares a las de la tuberculosis en general.
Incluyen:

1. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de


casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar la pleura.
2. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
3. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

ucontinental.edu.pe | 4
Tuberculosis genitourinaria

Definición:

La tuberculosis genitourinaria es una infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que
afecta el sistema genitourinario. Es una forma rara de tuberculosis extrapulmonar.

Mecanismo de Transmisión:

La tuberculosis genitourinaria generalmente no se transmite sexualmente ni por contacto directo de


persona a persona. En su lugar, es el resultado de la diseminación de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis desde otros sitios del cuerpo, generalmente a través del torrente sanguíneo.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la tuberculosis genitourinaria pueden variar según la ubicación de la infección,
pero comúnmente incluyen:

1. Dolor en la región lumbar o en el abdomen inferior.


2. Sangre en la orina (hematuria).
3. Dificultad para orinar.
4. Aumento de la frecuencia urinaria.
5. Secreción genital anormal en hombres.
6. Infecciones recurrentes del tracto urinario.

Es importante destacar que los síntomas de la tuberculosis genitourinaria pueden ser inespecíficos y
similares a otras condiciones médicas, lo que puede llevar a retrasos en el diagnóstico.

Medios de Diagnóstico:

El diagnóstico de la tuberculosis genitourinaria involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Análisis de orina y cultivos de orina para detectar la presencia de la bacteria Mycobacterium


tuberculosis.
2. Imágenes médicas, como ultrasonidos, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas,
para identificar cambios en los órganos genitourinarios.
3. Biopsia o citología de muestras de tejido o líquido para confirmar la presencia de la bacteria.

Medidas de Prevención:

La prevención de la tuberculosis genitourinaria generalmente se relaciona con la prevención de la


tuberculosis en general. Las medidas de prevención incluyen:

1. Vacunación: La vacuna BCG es eficaz para prevenir la tuberculosis en la infancia, aunque su


eficacia contra la tuberculosis genitourinaria es menos clara.
2. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de
casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar el sistema genitourinario.

ucontinental.edu.pe | 5
3. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
4. Buena higiene y prácticas seguras: Mantener una buena higiene y practicar relaciones sexuales
seguras también puede ayudar a prevenir la tuberculosis genitourinaria, aunque no es una
garantía absoluta debido a la naturaleza de la transmisión de la tuberculosis en esta forma
particular.

Tuberculosis miliar
La tuberculosis miliar es una forma grave de tuberculosis en la que la infección por Mycobacterium
tuberculosis se disemina por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo y afecta múltiples órganos y
sistemas. A continuación, se proporciona información sobre la tuberculosis miliar, aunque no puedo incluir
imágenes o gráficos directamente en el texto.

Definición:
La tuberculosis miliar es una forma de tuberculosis diseminada en la que la bacteria Mycobacterium
tuberculosis infecta el torrente sanguíneo y se propaga a través de todo el cuerpo. Esto puede llevar a la
formación de pequeñas lesiones tuberculosas en varios órganos y tejidos.

Mecanismo de Transmisión:
La tuberculosis miliar generalmente resulta de la reactivación de una infección tuberculosa previa. La
bacteria Mycobacterium tuberculosis se encuentra en los pulmones (tuberculosis pulmonar) y se disemina
a través de la circulación sanguínea a otras partes del cuerpo.

Signos y Síntomas:
Los signos y síntomas de la tuberculosis miliar pueden variar y a menudo son inespecíficos, lo que puede
dificultar el diagnóstico. Los síntomas comunes pueden incluir:

1. Fiebre persistente y alta.


2. Sudoración nocturna.
3. Fatiga extrema.
4. Pérdida de peso involuntaria.
5. Tos.
6. Dificultad para respirar.

ucontinental.edu.pe | 6
7. Dolor en el pecho.
8. Dolor de cabeza.
9. Confusión.
10. Malestar general.
Medios de Diagnóstico:
El diagnóstico de la tuberculosis miliar suele basarse en una combinación de pruebas, que pueden incluir:
1. Radiografía de tórax o tomografía computarizada (TC) para detectar anomalías en los pulmones
u otros órganos.
2. Análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos contra Mycobacterium tuberculosis.
3. Cultivos de sangre u otros fluidos corporales para identificar la presencia de la bacteria.
4. Biopsia de tejidos o líquidos de órganos afectados para confirmar la presencia de lesiones
tuberculosas.
Medidas de Prevención:
Las medidas de prevención de la tuberculosis miliar se centran en la prevención de la tuberculosis en
general, ya que esta forma de tuberculosis es una complicación de una infección tuberculosa previa. Las
medidas incluyen:

1. Vacunación: La vacuna BCG es eficaz para prevenir la tuberculosis en la infancia, aunque su


eficacia contra la tuberculosis miliar es menos clara.
2. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de
casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de tuberculosis miliar.
3. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
4. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

Tuberculosis ósea y articular

Definición:

ucontinental.edu.pe | 7
La tuberculosis ósea y articular, también conocida como tuberculosis osteoarticular, es una forma de
tuberculosis extrapulmonar que se caracteriza por la infección de los huesos y las articulaciones del
cuerpo por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de Transmisión:
La tuberculosis ósea y articular generalmente se desarrolla a partir de la diseminación de la infección
desde otro sitio del cuerpo, como los pulmones, a través del torrente sanguíneo. La bacteria
Mycobacterium tuberculosis puede llegar a los huesos y las articulaciones y causar infección en estos sitios.

Signos y Síntomas:
Los signos y síntomas de la tuberculosis ósea y articular pueden variar según la ubicación de la infección,
pero comúnmente incluyen:

1. Dolor en las articulaciones o en el área afectada del hueso.


2. Hinchazón en las articulaciones o alrededor del hueso infectado.
3. Limitación de movimiento en la articulación afectada.
4. Dolor al realizar actividades físicas.
5. Deformidades óseas.
6. Fiebre en casos más graves.
7. Malestar general.
8. Pérdida de peso involuntaria.

Medios de Diagnóstico:
El diagnóstico de la tuberculosis ósea y articular implica una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Radiografías o tomografías computarizadas (TC) para detectar anomalías en los huesos y


articulaciones.
2. Cultivos de tejido o líquido de la articulación o hueso afectado para identificar la presencia de la
bacteria Mycobacterium tuberculosis.
3. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.

Medidas de Prevención:
Las medidas de prevención de la tuberculosis ósea y articular son similares a las de la tuberculosis en
general. Incluyen:

1. Vacunación: La vacuna BCG es eficaz para prevenir la tuberculosis en la infancia, aunque su


eficacia contra la tuberculosis ósea y articular es menos clara.
2. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de
casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar huesos y articulaciones.
3. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
4. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

ucontinental.edu.pe | 8
Tuberculosis cutánea
Definición:
La tuberculosis cutánea es una forma de tuberculosis extrapulmonar que involucra la infección de la piel y
los tejidos subcutáneos por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de Transmisión:
La tuberculosis cutánea generalmente resulta de la diseminación de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis a través del torrente sanguíneo desde otro sitio del cuerpo o, en algunos casos, puede ser el
resultado de una infección directa de la piel a través de una herida abierta o una lesión.

Signos y Síntomas:
Los signos y síntomas de la tuberculosis cutánea pueden variar ampliamente y depender de la forma
específica de la enfermedad. Algunos de los síntomas y características comunes incluyen:

1. Lesiones cutáneas: Pueden ser nódulos, úlceras, abscesos o placas que varían en tamaño y
apariencia.
2. Dolor o picazón en la lesión.
3. Supuración de líquido o pus de las lesiones.
4. Cicatrización con cambios en la pigmentación de la piel.
5. Ganglios linfáticos inflamados en la zona afectada.
6. Malestar general, fiebre o pérdida de peso en casos más graves.

Medios de Diagnóstico:
El diagnóstico de la tuberculosis cutánea involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Biopsia de la lesión: Se toma una muestra de tejido de la lesión cutánea para su análisis
microscópico y cultivo.
2. Prueba de la tuberculina: Se inyecta un extracto proteico de Mycobacterium tuberculosis en la
piel, y la respuesta cutánea se evalúa después de 48 a 72 horas.
3. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.
4. Cultivo de la lesión para identificar la presencia de la bacteria.

Medidas de Prevención:
Las medidas de prevención de la tuberculosis cutánea son similares a las de la tuberculosis en general.
Incluyen:
1. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de
casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar la piel.
2. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
3. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

ucontinental.edu.pe | 9
Tuberculosis gastrointestinal
Definición:

La tuberculosis gastrointestinal es una forma de tuberculosis extrapulmonar que involucra la infección de


las estructuras del sistema digestivo por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de Transmisión:

La tuberculosis gastrointestinal generalmente resulta de la ingestión de alimentos o líquidos contaminados


con la bacteria Mycobacterium tuberculosis. La bacteria infecta las células del revestimiento del tracto
gastrointestinal y puede diseminarse a través del torrente sanguíneo.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la tuberculosis gastrointestinal pueden variar según la ubicación de la infección
en el sistema digestivo. Algunos de los síntomas comunes pueden incluir:

1. Dolor abdominal.
2. Diarrea crónica.
3. Sangrado rectal.
4. Pérdida de peso involuntaria.
5. Fatiga.
6. Anorexia (falta de apetito).
7. Fiebre en casos más graves.
8. Vómitos.
9. Obstrucción intestinal en casos avanzados.

Medios de Diagnóstico:

El diagnóstico de la tuberculosis gastrointestinal involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Endoscopia: Se utiliza un endoscopio para examinar el tracto gastrointestinal y tomar muestras de


tejido para su análisis.
2. Radiografías o tomografías computarizadas (TC) para detectar anomalías en el tracto
gastrointestinal.
3. Cultivos de muestras de heces para identificar la presencia de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis.
4. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.

Medidas de Prevención:

Las medidas de prevención de la tuberculosis gastrointestinal son similares a las de la tuberculosis en


general. Incluyen:

1. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de


casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar el tracto gastrointestinal.

ucontinental.edu.pe | 10
2. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
3. Prácticas de higiene adecuadas: Lavarse las manos y consumir alimentos y agua seguros son
medidas importantes para prevenir la ingestión de la bacteria.

Tuberculosis hepática
Definición:

La tuberculosis hepática es una forma de tuberculosis extrapulmonar que involucra la infección del
hígado por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de Transmisión:

La tuberculosis hepática generalmente resulta de la diseminación de la bacteria Mycobacterium


tuberculosis desde otro sitio del cuerpo, a menudo a través del torrente sanguíneo. La bacteria llega al
hígado y causa infección en este órgano.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la tuberculosis hepática pueden variar, pero comúnmente incluyen:

1. Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen (donde se encuentra el hígado).


2. Fiebre.
3. Pérdida de peso involuntaria.
4. Fatiga.
5. Ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos) en casos graves.
6. Hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado) en algunos pacientes.
7. Malestar general.

Medios de Diagnóstico:

ucontinental.edu.pe | 11
El diagnóstico de la tuberculosis hepática involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Imágenes médicas, como ultrasonidos, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas,


para detectar anomalías en el hígado.
2. Biopsia hepática: Se toma una muestra de tejido del hígado para su análisis microscópico y
cultivo.
3. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.

Medidas de Prevención:

Las medidas de prevención de la tuberculosis hepática son similares a las de la tuberculosis en general.
Incluyen:

1. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de


casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar el hígado.
2. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
3. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

Meningitis tuberculosa
Definición:

La meningitis tuberculosa es una forma de tuberculosis extrapulmonar que involucra la infección de las
meninges por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de Transmisión:

La meningitis tuberculosa generalmente resulta de la diseminación de la bacteria Mycobacterium


tuberculosis desde otro sitio del cuerpo, a menudo a través del torrente sanguíneo. La bacteria llega a las
meninges y causa infección en estas estructuras.

ucontinental.edu.pe | 12
Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la meningitis tuberculosa pueden variar, pero comúnmente incluyen:

1. Fiebre.
2. Rigidez en el cuello (signo de Brudzinski).
3. Dolor de cabeza intenso.
4. Fotofobia (sensibilidad a la luz).
5. Confusión.
6. Náuseas y vómitos.
7. Cambios en el estado mental.
8. Convulsiones en algunos pacientes.
9. Déficits neurológicos.

Medios de Diagnóstico:

El diagnóstico de la meningitis tuberculosa involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR): Se realiza una punción lumbar para obtener una
muestra de LCR y se analiza para detectar la presencia de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis y otros marcadores de la infección.
2. Imágenes médicas, como tomografías computarizadas o resonancias magnéticas, para detectar
anomalías en el cerebro.
3. Biopsia de las meninges en casos necesarios.
4. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.

Medidas de Prevención:

Las medidas de prevención de la meningitis tuberculosa son similares a las de la tuberculosis en general.
Incluyen:

1. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de


casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar las meninges.
2. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
3. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

ucontinental.edu.pe | 13
Peritonitis tuberculosa
Definición:

La peritonitis tuberculosa es una forma de tuberculosis extrapulmonar que involucra la infección del
peritoneo por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de Transmisión:

La peritonitis tuberculosa generalmente resulta de la diseminación de la bacteria Mycobacterium


tuberculosis desde otro sitio del cuerpo a través del torrente sanguíneo o por vía linfática. La bacteria llega
al peritoneo y causa infección en esta membrana.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la peritonitis tuberculosa pueden variar, pero comúnmente incluyen:

1. Dolor abdominal persistente.


2. Distensión abdominal.
3. Sensibilidad al tacto en el abdomen.
4. Fiebre.
5. Pérdida de peso involuntaria.
6. Fatiga.
7. Náuseas y vómitos.
8. Cambios en los patrones de evacuación intestinal.

Medios de Diagnóstico:

El diagnóstico de la peritonitis tuberculosa involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Análisis del líquido peritoneal: Se realiza una punción abdominal para obtener una muestra de
líquido peritoneal y se analiza para detectar la presencia de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis y otros marcadores de la infección.
2. Imágenes médicas, como ultrasonidos o tomografías computarizadas, para detectar anomalías
en la cavidad abdominal.
3. Biopsia de tejido peritoneal en casos necesarios.
4. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.

Medidas de Prevención:

Las medidas de prevención de la peritonitis tuberculosa son similares a las de la tuberculosis en general.
Incluyen:

1. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de


casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar el peritoneo.
2. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
3. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

ucontinental.edu.pe | 14
Pericarditis Tuberculosa
Definición:

La pericarditis tuberculosa es una forma de tuberculosis extrapulmonar que involucra la infección del
pericardio por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Mecanismo de Transmisión:

La pericarditis tuberculosa generalmente resulta de la diseminación de la bacteria Mycobacterium


tuberculosis desde otro sitio del cuerpo a través del torrente sanguíneo. La bacteria llega al pericardio y
causa infección en esta membrana.

Signos y Síntomas:

Los signos y síntomas de la pericarditis tuberculosa pueden variar, pero comúnmente incluyen:

1. Dolor en el pecho, que puede ser agudo o punzante.


2. Dificultad para respirar, especialmente al acostarse.
3. Palpitaciones o latidos cardíacos irregulares.
4. Fiebre.
5. Fatiga.
6. Tos en algunos casos.
7. Acumulación de líquido en el espacio pericárdico (derrame pericárdico) en casos graves, lo que
puede causar presión en el corazón y afectar la función cardíaca.

Medios de Diagnóstico:

El diagnóstico de la pericarditis tuberculosa involucra una serie de pruebas, que pueden incluir:

1. Ecocardiograma: Una prueba de ultrasonido del corazón que puede mostrar la presencia de
derrame pericárdico y cambios en la función cardíaca.
2. Análisis del líquido pericárdico: Se realiza una punción del pericardio para obtener una muestra
de líquido pericárdico y se analiza para detectar la presencia de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis y otros marcadores de la infección.
3. Pruebas de imagen, como radiografías de tórax o tomografías computarizadas, para detectar
anomalías en la región del pericardio.

ucontinental.edu.pe | 15
4. Análisis de sangre, como la prueba de liberación de interferón gamma (IGRA), para detectar la
respuesta inmune a la infección.

Medidas de Prevención:

Las medidas de prevención de la pericarditis tuberculosa son similares a las de la tuberculosis en general.
Incluyen:

1. Identificación y tratamiento de casos de tuberculosis: El diagnóstico y tratamiento temprano de


casos de tuberculosis activa ayudan a prevenir la diseminación de la enfermedad y, por lo tanto,
la posibilidad de afectar el pericardio.
2. Protección adecuada en entornos de alto riesgo: En entornos de alto riesgo, como hospitales y
clínicas, se deben tomar precauciones para evitar la propagación de la tuberculosis.
3. Tratamiento de infecciones latentes: Las personas con infección latente por tuberculosis pueden
recibir tratamiento para prevenir la reactivación de la enfermedad.

ucontinental.edu.pe | 16
EVALUACIÓN – Unidad 3 – 8
ASIGNATURA: Enfermería Comunitaria II
FISIOPATOLOGÍA DE LAS TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR
Docente: ________________________________________________ NRC: ________________ Fecha: ___/___/_____

Integrantes: ______________________________________________

Escala Logrado En proceso En inicio No logrado


Criterios (4) (3) (2) (1)
Entrego pasado un Entrego pasado dos
Presentación del Entrego en la fecha
día a la fecha días a la fecha No entrego trabajo
trabajo establecida
establecida establecida
Cumple las
Cumple las
indicaciones de la
Cumple las indicaciones de la
Orden y consigna No cumple con las
indicaciones de la consigna
organización del cometiendo error de indicaciones de la
consigna sin cometiendo varios
trabajo mínima importancia consigna
cometer errores. errores y que afecta
que no afectan a lo
a lo solicitado
solicitado
Presenta el total de
Presenta la mayoría
los contenidos Presenta la mínima No presenta
de los contenidos
Calidad del solicitados, tiene información de los coherencia entre los
solicitados, tiene
contenido del información muy contenidos contenidos
información de nivel
trabajo relevante y de nivel solicitados solicitados, no tiene
académico
académico (información básica) nivel académico
intermedio
universitario
Los contenidos son
Los contenidos son Los contenidos son Los contenidos no
analizados de
analizados de analizados de son analizado, se
manera óptima,
manera intermedia, manera mínima, son nota con claridad el
seleccionan y
Análisis y síntesis de seleccionan y capaces de trabajo de cortar y
discriminan las
los contenidos del discriminan las seleccionan fuentes copiar desde
fuentes de
trabajo fuentes de de información, internet, no realiza
información, logran
información, sintetiza sintetiza la una selección y
sintetizar la
la información información síntesis de la
información
recogida recogida información
recogida
El trabajo demuestra
El trabajo demuestra El trabajo demuestra El trabajo no es
originalidad y
Originalidad del originalidad. Y cierta originalidad. original. usa ideas
muestra
trabajo muestra creatividad Pero con poca de otras personas
relevantemente
de nivel bueno creatividad dándoles crédito
mucha creatividad
Citó más de cuatro
Citó cuatro Citó tres referencias Citó dos referencias
Referencias referencias
referencias relevantes relevantes en el en el trabajo y solo
bibliográficas relevantes en el
en el trabajo trabajo una fue relevante
trabajo
Se evidencia un Se evidencia un Se evidencia
No se evidencia un
trabajo muy trabajo muy mínimamente un
Evidencias del trabajo colaborativo
colaborativo al colaborativo al trabajo colaborativo
trabajo colaborativo al presentar sólo una
considerar más de considerar tres solo dos evidencias
evidencia del
y experiencial tres evidencias del evidencias del del trabajo
trabajo colaborativo
trabajo colaborativo trabajo colaborativo colaborativo

ucontinental.edu.pe | 17
Sub total
Nota vigesimal

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 20
𝑁𝑂𝑇𝐴 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟ú𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎

________________
Firma y sello del docente

ucontinental.edu.pe | 18

You might also like