You are on page 1of 87

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Informe de Actividad de Investigación Formativa

Periodo Académico
2023 – 1S
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Contenido
1. Autores 3

2. Personal Académico 3

3. Resultados de Aprendizaje de la asignatura: 3

4. Tema de la Actividad de la Investigación Formativa: Cuidado integral a una paciente con meningitis
tuberculosa. 3

5. Objetivos de la(s) actividad(es): 3

6. Fecha de la ejecución: 26 de Junio 2023 4

7. Desarrollo del Informe 4

7.1 Introducción. (1 página) 4

7.2 Descripción de la metodología (Especificación de cómo se realizaron la(s) actividad(es) de Investigación


Formativa. (Qué y Cómo) 8

7.3 Descripción de la(s) acción(es) realizadas (Fase de Ejecución y Seguimiento y Fase de Socialización y
Reflexión) 8

7.4 Resultados 9

7.6 Bibliografía 26

8. ANEXOS (Evidencias) 32

Página 2 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

1. Autores

• Chicaiza Uquillas Tamara Jacqueline

• Inga Charig Lizbeth Yadira

• Jami Tonato Ingrid Brigitte

• Luna Soria Grace Vanessa

• Mocha Pucha Maoly Alexandra

• Marín Cuji Joseph David

• Quishpe TuquingaGabriela Elizabeth

• Quiroz Cuvi Dennys Abraham

• Ramírez Tituaña Doris Abigail

2. PERSONAL ACADÉMICO

● Director de Carrera: Msc Paola Machado


● Profesor de Asignatura: Msc. Mónica Valdiviezo / Msc.Andrea Torres / Msc.Susana Padilla / Msc.Miriam
Piray

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

Analiza las precauciones sobre los cuidados derivados del tratamiento farmacológico para la administración de
medicamentos en las enfermedades del sistema nervioso más frecuentes.

4. TEMA DE LA ACTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA: PLAN DE CUIDADOS INTEGRALES EN UNA PACIENTE CON MENINGITIS
TUBERCULOSA.

5. OBJETIVOS DE LA(S) ACTIVIDAD(ES):

Objetivo General
• Desarrollar planes de cuidado integral en pacientes con alteraciones clínicas, quirúrgicas y
ginecológicas, integrando aspectos epidemiológicos en el marco de la investigación formativa.
Objetivo Específicos

• Organizar los horarios y las recomendaciones básicas para la administración de los principales fármacos
utilizados en el tratamiento de enfermedades clínico-quirúrgicas y gineco-obstétricas, como parte de un
plan de cuidados.

• Proponer planes de cuidado basados en el proceso enfermero en un paciente con problemas de


resolución clínica.

• Determinar los perfiles epidemiológicos de problemas clínicos, quirúrgicos y gineco-obstétricos para la


asistencia sanitaria y vigilancia.

Página 3 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

6. FECHA DE LA EJECUCIÓN: INICIO: 26 DE JUNIO 2023 / PRESENTACIÓN: 3 DE AGOSTO 2023

7. DESARROLLO DEL INFORME

7.1 Introducción. (1 página)

La meningitis tuberculosa se debe a la rotura de un tuberculoma meníngeo, resultante de una diseminación


hematógena previa de bacilos de la tuberculosis desde un foco pulmonar, o bien puede ser consecuencia de
diseminación miliar. Se trata de una infección grave que compromete las meninges, con un efecto devastador
serio sobre el sistema nervioso central, motivo por el cual prácticamente la mayoría de los pacientes quedan con
secuelas neurológicas (80%). (1)
Dentro de la etiología de la meningitis tuberculosa, esta se genera por el Mycobacterium tuberculosis que causa
la tuberculosis (TB). La bacteria se disemina al cerebro y la columna desde otro lugar en el cuerpo, generalmente
los pulmones, Mycobacterium tuberculosis es un bacilo intracelular ácido-alcohol resistente, aerobio, no productor
de esporas y es el agente causal de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. El punto de partida de la infección
por tuberculosis al sistema nervioso central (SNC) se produce mediante la inhalación de gotas infecciosas, con la
posterior colonización de los macrófagos alveolares. Posteriormente, el Mycobacterium tuberculosis se replica
lentamente (de 14 a 21 días) y se propagan a los ganglios linfáticos, tras el drenaje linfático, el germen se expande
por vía hematógena al resto de los órganos, donde se deposita y queda en estado quiescente en forma de
tubérculo subependimario.(2)
En cuanto a datos estadísticos epidemiológicos sobre la patología se estima que una tercera parte de la
población a nivel mundial está infectada por Mycobacterium tuberculosis, pero solamente el 10 % desarrolla una
enfermedad activa, afectando principalmente a los adultos en los años económicamente productivos de su vida,
personas con VIH, o inmunocomprometidas, privados de la libertad y menores de 15 años,
En América Latina constituye del 5 a 15% de los casos de TB extrapulmonar en países en desarrollo como Colombia
que es el quinto país con mayor número de casos y con una incidencia estimada de 8,76 casos por 100.000
habitantes. La meningitis por tuberculosis comprende el 1-2 % de los casos de TB activa, la mitad de los cuales
ocasionan discapacidad grave o la muerte.(3)
En Ecuador en los últimos años la MT constituyó el 18.46% de los casos totales. La provincia con mayor incidencia
es Guayas (urbano y rural) con 3.354 casos que pudo ser ocasionado por la falta de recursos económicos y
algunos individuos con otras condiciones de salud como los infectados por el VIH y personas con diabetes. A
diferencia de la provincia de Chimborazo donde se reportó un total de 81 pacientes con esta patología, según
estudios del ministerio de salud pública.(4)
La sintomatología de los pacientes por estadios inicia con una fase prodrómica inespecífica, subaguda y
progresiva presentando fiebre, malestar, cefalea intermitente y cambios de la personalidad. Entre dos y tres
semanas surge, una fase meníngea caracterizada por cefalea prolongada, vómito, confusión y signos meníngeos.
Posteriormente, puede existir un mayor compromiso del estado de conciencia (estupor y coma), convulsiones y
neuropatía craneal por lesión meníngea en la base del cráneo. (2)
Clasificación de Meningitis Tuberculosa
Tabla 1 Manifestaciones clínicas por estadios

Estadio Descripción
I Estado de conciencia normal, síntomas inespecíficos (fiebre, cambios en la
personalidad, anorexia, decaimiento). No existen manifestaciones neurológicas.
Puntuación en la escala de coma Glasgow (Glasgow Coma Scale, GCS) de 15 sin
signos focales. (5)
II Confusión mental, somnolencia, letargia, cefalea, vómito, parálisis de nervios
craneales, hemiparesia, meningismo, signo de Babinski, convulsiones.
Puntuación en la GCS de 11–14 o una puntuación de 15 con presencia de
focalidad neurológica. (5)

Página 4 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

III Alteraciones graves del estado de alerta, pudiendo llevar al paciente a un coma,
espasticidad muscular generalizada, hipertensión endocraneana grave, pulso y
respiraciones irregulares, disartria, ocasionalmente se observa papiledema.
Puntuación en la GCS <11. (5)

De acuerdo con las manifestaciones clínicas es necesario realizar la punción lumbar para el estudio de líquido
cefalorraquídeo, este líquido tiene un aspecto turbio poco transparente, es indicativo de una meningitis,
polimorfonucleares 74%, mononucleares 26%, estudio bioquímico: glucosa Liq 34,6 mg/dl, proteínas Liq 1284.9
mg/l, sodio 120.9 mmol/L y leucocitos: 500 Leuco/uL. Exámenes de laboratorio de química sanguínea, biometría
hemática con la finalidad de detectar procesos infecciosos, en caso de haber cambios en la personalidad y
confusión mental, se valora mediante la escala de Glasgow y de acuerdo al puntaje obtenido, se clasifica en
leve 13 y 14 puntos, moderado de 9-10 puntos y deterioro severo inferior o igual a 8 puntos.(5)
Adicionalmente las manifestaciones de somnolencia, letargia, cefalea, parálisis de nervios craneales y vómito, se
solicita los exámenes de laboratorio que corresponde a: cultivo o reacción en cadena de la polimerasa en LCR
positivo para micobacterium tuberculosis PCR MTB- realizados por medio sólido Ogawa Kuddo. Finalmente, si la
paciente manifiesta hemiparesia meningismo, signo de Babinski y convulsiones a la valoración se realiza exámenes
tanto de laboratorio y complementarios, estudios de imagen, tomografía y resonancia magnética nuclear
cerebral para confirmar el diagnóstico, pudiendo encontrarse: tuberculomas, vasculitis, infartos, realce meníngeo,
ventriculitis, ventriculomegalia o hidrocefalia y finalmente cultivo o la prueba molecular de reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) en líquido cefalorraquídeo positivo para micobacterium tuberculosis.(6)
Entre los retos para el personal médico se encuentra la habilidad de establecer un diagnóstico diferencial ya que
esta patología anteriormente descrita puede confundirse con cualquier otro tipo de inflamación meníngea, por
su inicio gradual, la pleocitosis de predominio linfocítico del líquido cefalorraquídeo y los datos de tuberculosis en
otra parte del cuerpo señalan casi siempre el diagnóstico. La prueba de tuberculina cutánea (no siempre) es
positiva, puesto que las manifestaciones clínicas pueden ser comunes entre meningitis granulomatosas, micóticas
y de otro tipo, sífilis y meningitis carcinomatosa.(1)
En relación a la patogénesis de meningitis tuberculosa podemos destacar, mediante una forma sumamente
sintetizada, la repercusión en el encéfalo depende especialmente de cinco factores: irritación mecánica,
hipersensibilidad, oclusión vascular, extensión de la infección al sistema nervioso central y el aumento de la presión
intracraneana. No basta la presencia del bacilo de Koch en el líquido cefalorraquídeo para desencadenar la
sintomatología meníngea clásica; es necesario, que se presente marcada exudación que rige la evolución de las
manifestaciones clínicas de la patología.(1)
El exudado purulento tiene un efecto sumamente importante, pues actúa produciendo irritación mecánica, a
ésta se une la hipersensibilidad de los tejidos, que llega a las capas superficiales del encéfalo, donde existen
muchos elementos de tipo tuberculino tóxico, como se observa en las lesiones experimentales y que tienen una
influencia sumamente importante en el desencadenamiento de la sintomatología.(2) En cuanto al pronóstico de
los pacientes, está influenciado por varios factores en los que destacan la edad, duración de la enfermedad
antes del diagnóstico, estadio clínico y tiempo de tratamiento. (1)
Los resultados obtenidos en pacientes tratados durante el estadio I de la enfermedad o tempranamente en el II
son francamente alentadores, la mortalidad sólo alcanza a 10% y el riesgo de secuelas neurológicas es mínimo,
mientras que los pacientes que llegaron al estadio II y III. La incidencia de secuelas neurológicas serias, fluctúa
entre 10 y 30%, siendo los más frecuentes déficits de los nervios craneales, hemiparesia, alteraciones en la marcha,
ceguera, hipoacusia, déficit intelectual y otros.(7)
El tratamiento farmacológico indicado de primera línea es el antifímico con: Rifampicina 150 mg(R), Isoniacida
75 mg (INH), Pirazinamida 400 mg (PZA), Etambutol 275 mg(E), estas cuatro tabletas deben ser administradas vía
oral en ayunas con agua potable sin gas, debido a la interacción que posee con algunos aminoácidos de los

Página 5 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

alimentos mismo que disminuye su efecto terapéutico. Son aquellos con mayor eficacia y el grado más aceptable
de toxicidad administrados satisfactoriamente en la gran mayoría de los casos.(8)
Fase intensiva (2 meses): isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol (si la cepa fuese sensible a isoniazida,
se podría parar etambutol o incluso no iniciarlo) y a las mismas dosis que para el tratamiento de la tuberculosis
pulmonar excepto la rifampicina en la que se indican DOSIS MÁS ELEVADAS DURANTE ESTOS DOS MESES DE
INDUCCIÓN (30mg/kg) por cuanto tiene dificultad de llegar al SNC, las dosis más altas también se relacionan con
una negativización del cultivo más rápida.(6)
En caso de presentar mala tolerancia o imposibilidad para la administración oral, se administra tratamiento con
rifampicina por vía endovenosa.(2)
Fase de continuación (10 meses): isoniazida y rifampicina (15mg/kg). Cuando presente tuberculomas, el
tratamiento debe alargarse hasta los 18 meses.(5)
La combinación de antibióticos bactericidas en el régimen terapéutico contribuye, a la inhibición de la síntesis de
la pared celular, e interfiere en la síntesis de ARN, se recomienda el uso de glucocorticoides adyuvante en todos
los casos de meningitis tuberculosa (confirmada o sospechada). El uso ha demostrado mejorar la supervivencia y
reducir la morbilidad, para un tratamiento completo y el alivio de los síntomas. (8)
Los cuidados de enfermería tienen el objetivo de educar al paciente, familia y cuidador para afianzar la
adherencia terapéutica, estableciendo medidas para prevenir el contagio de la enfermedad, instaurando
acciones para evitar su recidiva.(8)
El personal de enfermería elabora un plan de cuidados individualizado dependiendo de las necesidades de cada
paciente, utilizando las taxonomías de NANDA NOC y NIC:
• Aislamiento de la paciente por contacto, realizar los cuidados en una sola jornada para evitar el riesgo
de contaminación del personal sanitario, es importante el uso de EPP de uso exclusivo en el manejo del
paciente, practicar los 5 momentos y técnicas de asepsia, lavado de manos antes y después de tener
contacto con el paciente, así como la disposición adecuada del material cortopunzante.(4)
• Bajar la temperatura por medios físicos, mientras sea necesario, llevar un control estricto de ingresos y
egresos de líquidos (balance hídrico), mantener en cama, al paciente con cambios frecuentes de
posición para evitar úlceras por presión.(7)
• Monitorizar los signos vitales: tensión arterial, temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y cardiaca,
además de Vigilar el estado de conciencia y de alerta, es importante llevar un registro de la escala de
Glasgow por hora, ya que ésta nos indica la evolución de la función neurológica: pupilas (tamaño,
reactividad, simetría), estado de conciencia y reacción a estímulos y movilidad corporal simétrica,
valorar la función de pares craneales y la función respiratoria y cardiaca.(1)
• Valorar y detectar palidez, vómitos, intranquilidad, cambios de frecuencia y profundidad de respiración,
auscultar campos pulmonares para detectar estertores crepitantes, roncus, sibilancias y/o ruidos
respiratorios.(8)
• Proporcionar un ambiente tranquilo, evitando en la medida de lo posible los ruidos excesivos,
manteniendo la habitación con intensidad de luz baja.(9)
• Limitar las visitas excesivas y dar orientación a los familiares sobre el tratamiento que se le va a
implementar.(10)
• Administración del tratamiento prescrito por el médico: antituberculosos, antibióticos, analgésicos,
antipiréticos, glucocorticoides según este indicado. (8)
• Mantener la vía aérea permeable, evitar hipoxia que agrava el cuadro cerebral, mantener medidas
antitérmicas; mantener la posición, colocando la cabeza en extensión y el cuerpo ligeramente
torneado; colocar barandas en la cama y mantenerlas subidas.(10)

Proporcionar diariamente baño, aseo bucal y cuidados de piel, o cada vez que sea necesario.(11)

Página 6 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

• Tener siempre disponible el equipo de oxígeno y aspiración cerca de la habitación de la paciente, en


caso de necesitarlo.(5)

Por consiguiente, este trabajo radica en que se ha organizado a través de la evidencia científica, para ordenar
los elementos necesarios para una propuesta de plan de cuidados mediante una revisión bibliográfica, el cual
tendrá como principales beneficiarios a estudiantes y profesionales de enfermería.
En virtud de lo cual se presenta el caso de una paciente femenina de 55 años de edad de raza mestiza,
ocupación comerciante, reside actualmente en la ciudad de Riobamba, acude al servicio de urgencias del en
compañía de su esposo por presentar dolor y rigidez nucal, al momento de ingreso, la paciente se encuentra:
desorientada, somnolienta, febril, deshidratada, con cefalea (EVA 7/10), facies álgicas , delirio, malestar general
con náuseas y vómito por 4 ocasiones de contenido bilioso, signos vitales: frecuencia cardíaca: 90 lpm, frecuencia
respiratoria: 22 rpm, saturación de oxígeno: 92%, presión arterial: 94\74 mm Hg, temperatura 38.4 °C, y
sintomatología urinaria, siendo diagnosticada de fiebre con etiología por determinar, posibilidad de neuro
infección compatible con tuberculosis meníngea y posible infección urinaria. Por parte del personal médico
deciden su hospitalización y realizan exámenes de microbiología citológico y bacteriológico de líquido
cefalorraquídeo con los resultados de: glucosa Liq. 34.6 mg/dl,
proteínas Liq. 1284.8 mg/l, densidad 1.020- mmol/L, aspecto transparente /claro característico de meningitis
tuberculosa; biometría hemática con los resultados de eosinófilos 0.22 103/ µL, plaquetocrito 0.16 %, P-LCR (PLA:
recuento de células grandes) 25 µL. P-LCR (PLA: proporción de células grandes) 12.0%; bioquímica sanguínea son
los resultados: glucosa 118.71 mg/dl, sodio 120.9 mmol/l , cloro 95.8 mmol/l; coagulación con los resultados de:
tiempo de protrombina TP 14.3 segundos, y finalmente el examen elemental y microscópico de orina, examen
físico- químico con los resultados de: aspecto turbio, leucocitos 500 leuco/µL, nitritos positivo, cuerpos cetónicos
40 mg/dl, de acuerdo con el examen microscópico se registra piocitos numerosos, hematíes 0-2, Moco +,
bacterias ++, coloración GRAM positivo, bacilos Gram negativos 10-12.
Entre los antecedentes personales de interés, el esposo refiere que fue diagnóstica de hipotiroidismo desde hace
14 años con tratamiento farmacológico de levotiroxina, no refiere alergias; antecedentes familiares, madre con
tuberculosis pulmonar.
A la valoración física, pupilas mióticas con reflejo consensual y reactivas a la luz, falta de piezas dentales, rigidez
nucal, no se evidencia adenopatías, abdomen doloroso a la palpación en hipogastrio, se evidencia masa pélvica
de +/- 4cm a la cual se le realiza un seguimiento a través de un examen complementario de ecografía
transvaginal. En la valoración neurológica se puede constatar que presenta Signo de Babinski (+), signo de
Brudzinski (+).
De acuerdo a la información recopilada de historia clínica, se implementó un plan de tratamiento con
Metoclopramida, Paracetamol, Complejo B. Además de implementar un tratamiento con antifímico
administrando fármacos como: Vancomicina, Isoniazida+Rifampicina+Pirazinamida+Etambutol, Gluconato de
Calcio, Ceftriaxona, Ampicilina, Dexametasona. La paciente tras la administración de medicamentos tiene una
respuesta favorable ya que disminuye el vómito, se controló la fiebre y no presentó ninguna reacción adversa a
la administración.
Por lo tanto, se ha planteado el siguiente estudio con el objetivo de proponer planes de cuidado basados en el
proceso enfermero en un paciente con problemas de resolución clínica, en el marco de la investigación
formativa.

Página 7 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

7.1.1 Proceso enfermero


Resumen de la valoración
PATRÓN ALTERACIONES
•• No tiene adherencia al régimen farmacológico para tratar Meningitis
tuberculosa, dejó de tomar Rifampicina porque le causaba efectos
secundarios como dolor de cabeza.
• El familiar refiere que en ocasiones la paciente pasa ocupada en su
trabajo de comerciante y olvida tomar Isoniazida.
• Presenta antecedentes de parte de la madre de la paciente de
1. PERCEPCIÓN – Tuberculosis pulmonar, antecedentes personales de Hipotiroidismo
MANEJO DE SALUD desde hace 14 años, en tratamiento controlado.
• Resultados de exámenes alterados: polimorfonucleares 74%,
mononucleares 26%, glucosa liq 34,6 mg/dl, proteínas liq 1284.9 mg/l,
sodio 120.9 mmol/L, leucocitos: 500 Leuco/uL.
• Polifarmacia que incrementa el riesgo de caídas.
• Paciente presenta rigidez nucal y astenia, que la hace susceptible de
caídas.
•• Problemas de metabolismo, como el hipotiroidismo desde hace 14
años.
2. NUTRICIONAL – • Presenta fiebre de 38.2°C
METABÓLICO • La paciente vomitó por 4 ocasiones antes de la valoración por parte
del médico.
• Se presenta con signos de deshidratación.

3. ELIMINACIÓN •• Sin alteraciones aparentes.

4. ACTIVIDAD – EJERCICIO
• Presenta rigidez nucal y astenia

5. SUEÑO – DESCANSO •• La paciente no puede dormir debido al dolor cervical y el dolor de


cabeza a causa de la patología.
•• Se presentan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad,
debido al grado de dolor a nivel cervical y fronto craneal.
6. COGNITIVO – PERCEPTIVO
• Signos de Babinski (+) Brudzinski (+) Kerning (+)

• Poco colaboradora para realizar la toma de muestras sanguínea,


malestar general y cefalea EVA de 7/10
7. AUTOPERCEPCIÓN –
AUTOCONCEPTO No valorable

8. ROL – RELACIONES
No valorable
9. SEXUALIDAD Y
REPRODUCCIÓN No valorable
•• Dificultad para adaptarse a las limitantes de su nueva condición.
10. ADAPTACIÓN • Irritabilidad debido al dolor que presenta.
TOLERANCIA AL ESTRÉS • El esposo refiere que la paciente siente estrés ya que no le gustan los
hospitales.
•• Temor a la muerte por la complicación de su enfermedad.

11. VALORES – CREENCIAS


• Rehúsa el tratamiento y/o cuidados
• El esposo refiere que la paciente se siente decaída
• Tiene problemas para realizar sus prácticas religiosas.

Página 8 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Diagnostico:
• 00039 riesgo de aspiración M/P Despeje ineficaz de las vías respiratorias cómo lo demuestra, enfermedad
crónica, reflejo nauseoso deprimido, enfermedades neurológicas.(12)
• 00132 dolor agudo R/P agentes lesivos biológicos, agentes lesivos físicos, cómo lo demuestra, expresión
facial del dolor, cambios en parámetros fisiológicos.(12)
• 00027 déficit de volumen de líquidos R/P Aumento de la temperatura corporal, ingesta insuficiente de
líquidos, debilidad, cómo lo demuestra. (12)
• 00007 hipertermia R/P Enfermedad (Meningitis) cómo lo demuestra piel caliente al tacto 38.4. (12)
• 00103 deterioro de la deglución R/P Problemas neurológicos, deterioro neuromuscular cómo lo
demuestra sensación de náuseas, vómitos. (12)
• 00035 riesgo de lesión M/P Disfunción cognitiva, manifestaciones neuroconductuales cómo lo demuestra
perfil sanguíneo anormal rendimiento psicomotor alterado, mecanismos de defensas primarias alterados.
• 00134 náusea R/P Meningitis, aumento de la presión intracraneal (PIC) como lo demuestra sensación de
náuseas, ansiedad. (12)
• 00267 riesgo de presión arterial inestable M/P ortos tasis como lo demuestra aumento de la presión
intracraneal. (12)
• 00219 riesgo de ojo seco M/P disminución de la frecuencia del parpadeo como lo demuestra
disminución del nivel de la conciencia. (12)
• 00085 movilidad física deteriorada R/P disminución del rango de movimiento asociada a afectación
inflamatoria de meninges que afecta la función del sistema nervioso central manifestada por la
disminución de la fuerza muscular. (12)
• 00304 riesgo de lesiones por presión en adultos M/P presión sobre prominencia ósea, disminución de la
actividad física, deshidratación, hipertermia. (12)
• 00214 comodidad deteriorada R/C control situacional inadecuado /síntomas relacionados con
enfermedades. (12)
• 00182 disposición para mejorar el autocuidado R/P Expresa deseo de mejorar la independencia en
cuestiones de salud. (12)
Priorización:
• 00039 riesgo de aspiración M/P Despeje ineficaz de las vías respiratorias cómo lo demuestra, enfermedad
crónica, reflejo nauseoso deprimido, enfermedades neurológicas.

Página 9 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Planificación, intervención y evaluación:

Nivel de Especialidad Servicio PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE MENINGITIS TUBERCULOSA


atención
Objetivo: Establecer cuidados en base a las manifestaciones clínicas que presenta una paciente con meningitis
tuberculosa, para ayudar identificando los riesgos y estableciendo actividades para el cambio de estilo de
vida.

Segundo Nivel Medicina Interna Hospitalizació CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA(NOC)


n

Patrón 02. Nutricional – metabólico


RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
Clase 02. Lesión Física
P PD P
I F

CÓDIGO Dx: 00039 riesgo de aspiración M/P Despeje ineficaz 191801: Identificar factores
RESULTADO 1918 Escala m 1
de las vías respiratorias cómo lo demuestra, enfermedad de riesgo.
1 nunca demostrado
crónica, reflejo nauseoso deprimido, enfermedades Prevención de la aspiración 191802: Evitar factores de 3
2 raramente demostrado
neurológicas. Dominio 04: Conocimiento y riesgo.
3 a veces demostrado 2
conducta de salud. 191809: Mantiene su higiene
4 frecuentemente demostrado
DEFINICIÓN: Susceptible a la entrada de secreciones bucal.
Clase T: Control del 5 siempre demostrado
gastrointestinales, secreciones orofaríngeas, sólidos o fluidos a
riesgo y seguridad
las vías traqueobronquiales, lo que puede comprometer la
salud. 210701: Frecuencia de las Escala n
RESULTADO 2107 2
náuseas. 1 grave
Severidad de las náuseas y 210707: Frecuencia de 2 sustancial 2
los vómitos. vómitos. 3 moderado

Dominio 05: Salud percibida. 4 leve 2

Página 2 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
210720: Desequilibrio 5 ninguno
Clase V: Sintomatología.
electrolítico.

RESULTADO 0912 Escala a 2


91204: Obedece ordenes 1 gravemente comprometido
Estado neurológico: 91202: Orientación 2
2 sustancialmente
consciencia cognitiva comprometido
3
Dominio 02: Salud fisiológica 91205: Respuesta motora a 3 moderadamente
estímulos nocivos comprometido
Clase J: Neurocognitiva
4 levemente comprometido
5 no comprometido

Escala a 2
20411: Fuerza muscular 1 gravemente comprometido 2
RESULTADO 0204
20414: movimiento articular 2 sustancialmente
Consecuencia de la 20421: Capacidad vital comprometido 3

inmovilidad: fisiológica 3 moderadamente


comprometido
Dominio 01: Salud funcional
4 levemente comprometido
Clase C: Movilidad 5 no comprometido

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase E Fomento de la Campo 01 Fisiológico: Básico. Clase K Control respiratorio Campo 04 Seguridad
comodidad física.

Página 3 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

INTERVENCIÓN: 1570 Manejo del vómito INTERVENCIÓN: 3200 Precauciones para evitar la aspiración

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Colocar al paciente en posición Fowler, se El curso de la enfermedad meningitis tuberculosa


Colocar al paciente de forma adecuada Vigilar el nivel de conciencia, reflejo tusígeno,
hace referencia a una postura en la que la se divide en tres estadios, en el segundo estadio
para prevenir la aspiración. reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
persona se encuentra en decúbito dorsal, es donde se aprecian signos neurológicos sin
formando un ángulo de 45º con la evidencia marcada de afección del estado de
horizontal, esta posición favorece la alerta, hipertensión intracraneana, somnolencia,
relajación de la musculatura abdominal y, rigidez de nuca, parálisis de nervios craneales,
por lo tanto, facilitan la respiración y evita el desigualdad en el tamaño de las pupilas, vómitos,
reflujo gástrico, manteniendo las vías aéreas ausencia de reflejos abdominales y convulsiones,
despejadas de cualquier riesgo de por ende es importante que el personal de
aspiración. (13) enfermería evalúe constantemente el estado
neurológico mediante los reflejos de los pares
craneales en busca de alteraciones que alerten
de posibles complicaciones de la patología. (14)

Monitorizar el peso del paciente es otro Dentro del protocolo de control de enfermería
Pesar al paciente con regularidad. Controlar el estado pulmonar.
elemento importante a vigilar. En los para la meningitis tuberculosa, se hace hincapié
pacientes que han evolucionado en la monitorización de las constantes vitales que
favorablemente el peso se mantiene y, incluye la saturación de oxígeno, los niveles de
posteriormente, inclusive se hace mayor que saturación óptimos garantizan que las células del
el habitual, por el contrario, cuando el cuerpo reciban la cantidad adecuada de
paciente evoluciona en forma incierta o oxígeno. Se considera que el porcentaje
desfavorable, adelgaza llegando, en los adecuado y saludable de oxígeno en sangre es
casos máximos, a un verdadero estado de de entre el 95% y el 100%. Por tanto, cuando la

Página 4 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
caquexia que contrasta frecuentemente saturación se encuentra por debajo del 90% se
con bulimia.(15) produce hipoxemia, es decir, el nivel por debajo
de los normal de oxígeno en sangre que puede
poner en riesgo la vida del paciente dado la
patología clínica que presenta. (10)

La hiponatremia es el trastorno Mantener el equipo de aspiración disponible. La aspiración mecánica de secreciones


Controlar el equilibrio hidroelectrolítico.
hidroelectrolítico más común en pacientes bronquiales consiste en la eliminación de las
con patologías neurológicas. La secreciones nasofaríngeas, orofaríngeas y
hiponatremia puede favorecer el edema bronquiales retenidas, a través de un equipo
cerebral, produciendo deterioro de los aspirador especialmente diseñado para este fin.
síntomas focales neurológicos y del nivel de Dado que la paciente se encuentra en un estadio
conciencia, lo que puede generar daño dos de meningitis tuberculosa en donde presenta
cerebral aumenta la presión intracraneal, rigidez nucal, signo de Babinski y Brudzinski
disminuyendo la presión de perfusión, lo cual positivos que dificulta la movilidad mecánica,
aumenta la vulnerabilidad para la isquemia además de presentar vómito tras la ingesta de
cerebral, como personal de enfermería las alimentos, signos que podrían desatar una
principales actividades a realizar son el broncoaspiración, es importante que el personal
registro estricto de ingesta y excreta, evaluar de enfermería mantenga siempre a disposición
consistencia, color y cantidad de orina, un equipo de aspiración y aporte de oxígeno
control del gasto urinario por hora, junto con para facilitar una acción inmediata. (17)
el análisis de los datos de laboratorio
(ionograma). (16)

Clase V Control de riesgo Campo 04 Seguridad Clase D Apoyo de la nutrición Campo 01 Fisiológico: Básico

Página 5 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

INTERVENCIÓN: 6650: Vigilancia INTERVENCIÓN: 1100: Manejo de la nutrición.

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Comprobar el estado neurológico El curso de la enfermedad meningitis Es la respuesta clínica a un alimento en cuyo
Identificar las alergias o intolerancias
tuberculosa se divide en tres estadios, en el mecanismo de producción no interviene (o no ha
alimentarias del paciente.
segundo estadio es donde se aprecian podido demostrarse su intervención) un
signos neurológicos sin evidencia marcada mecanismo inmunológico. Sin embargo, existe un
de afección del estado de alerta, componente genético o epigenético que ha
somnolencia, parálisis de nervios craneales, originado la predisposición a ello. Puede incluir
convulsiones, por ende es importante que el respuestas de tipo farmacológico, metabólico o
personal de enfermería evalúe de idiosincrasia indeterminada. El tratamiento
constantemente el estado neurológico principal para ambos tipos de reacciones
mediante los reflejos de los pares craneales adversas a alimentos consiste en evitar el
y la escala de Glasgow en busca de alimento que causa la reacción. (19)
alteraciones que alerten de posibles
complicaciones de la patología. (18)

Permiten valorar y evaluar alteraciones de La afectación de la cavidad oral es rara, lo que


Monitorizar los signos vitales según Realizar o ayudar a los pacientes con los
las funciones normales del cuerpo, hace que sea infradiagnosticada e infratratada.
corresponda. cuidados orales.
constituyen una herramienta valiosa como Dicha afectación puede ser primaria o
indicadores, es importante que la enfermera secundaria, siendo más común la afectación
tenga el conocimiento sobre tensión arterial, secundaria, por ende, el personal de enfermería
pulso, frecuencia respiratoria y temperatura, debe realizar valoración de las mucosas orales e
para tomar decisiones inmediatas si el implementar cuidado directo y educación el
paciente manifiesta alteración en ello. (20) aseo oral en la paciente, para evitar
complicaciones por falta de higiene.(21)

Página 6 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Tener un especial cuidado de la piel en el El tratamiento nutricional consta de varios


Valorar periódicamente el estado de la piel Enseñar al paciente sobre las modificaciones
paciente es muy importante, pues este escalones con diferentes niveles de complejidad
en los pacientes de alto riesgo. dietéticas necesarias, según se precise por
tejido es especialmente vulnerable a según las necesidades estimadas en la valoración
ejemplo dieta absoluta, dieta con líquidos
presentar úlceras por presión (escaras), nutricional de cada paciente, es importante que
claros, dieta líquida completa, dieta blanda o
debido a la inmovilidad y pérdida sensitiva, el personal de enfermería eduque al
dieta que se tolere).
es esencial que el personal de enfermería paciente/cuidador para modificar conductas
realice el cambio de posición, hidratación que permitan manejar la nutrición que precisa en
de la piel, mantener la piel limpia y seca, su situación concreta de salud.(23)
para evitar úlceras por presión. (22)

Observar si hay signos y síntomas de El cálculo del balance hídrico es una Monitorizar las tendencias de pérdida y La tuberculosis puede causar pérdida de peso
desequilibrio hidroelectrolíticos. práctica habitual en las diferentes unidades aumento de peso. ida de peso por el aumento de las demandas
de enfermería, permite ajustar el metabólicas y la disminución de la ingesta, y las
tratamiento para optimizarlo y evitar deficiencias nutricionales pueden empeorar la
posibles complicaciones, mejorando la enfermedad o retrasar la recuperación
seguridad del paciente. Cada centro o deprimiendo importantes funciones
servicio, suele poseer un protocolo propio inmunológicas, anotar el peso del paciente al
sobre el balance hídrico.(24) inicio del tratamiento.(25)

Clase I Control neurológico Campo Fisiológico: Complejo Clase V Control de riesgos Campo 04 Seguridad
02

Página 7 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Intervención: 2590 Monitorización de la presión intracraneal (PIC) INTERVENCIÓN: 6480 Manejo ambiental

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

El paciente con TB meníngea debe estar en A un paciente con meningitis tuberculosa se le


Monitorizar la respuesta neurológica y de la Proporcionar una habitación individual,
una unidad de vigilancia continua y el asigna una habitación de aislamiento misma
PIC del paciente a las actividades de según sea necesario
personal de salud realizar una valoración que debe contar con un sistema de ventilación
cuidados y estímulos ambientales.
neurológica periódica para prevenir indicios y circulación del aire adecuados en las áreas
de hipertensión endocraneana mediante la de riesgo de transmisión, habitaciones de
aplicación de escala de Glasgow. El aislamiento aéreo, gestión y eliminación
monitoreo de la presión intracraneal se utiliza correctas de los residuos generados por los
un dispositivo, colocado dentro de la enfermos con tuberculosis, limpieza y
cabeza, que percibe la presión dentro del desinfección del material, también deberán
cráneo y envía sus mediciones a otro observar medidas higiénicas básicas. Los
dispositivo que las registra. (6) pacientes con sospecha de tuberculosis
meníngea deberían estar el menor tiempo
posible en contacto próximo con otros
pacientes o personas en los centros
sanitarios.(8)

La meningitis tuberculosa tiene un inicio La seguridad del paciente se define como la


Monitorizar la temperatura y el recuento de Crear un ambiente seguro para el
insidioso e inespecífico, en ocasiones puede prevención de daños asociados a la atención
leucocitos paciente
tardar en instalarse hasta tres semanas, sin médica. Las acciones para la seguridad del
embargo, la mayoría de los pacientes acude paciente son el conjunto de elementos
a la consulta con fiebre de más de cinco días estructurales, procesos, instrumentos y
de duración. Algunos investigadores metodologías que tienen por objeto minimizar

Página 8 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
mencionan que sólo dos tercios de los el riesgo de sufrir un evento adverso en el
pacientes manifiestan este síntoma en tanto proceso de atención de la salud o mitigar sus
nuestra impresión es que prácticamente la consecuencias. Implica la evaluación
totalidad de los enfermos cursan con algún permanente de los riesgos asociados a la
grado de hipertermia. atención en salud para diseñar e implantar
La fiebre aumenta el volumen sanguíneo barreras de seguridad y desarrollar estrategias
cerebral con consecuencias deletéreas. para reducir el daño innecesario asociado a la
Algunos autores recomiendan una asistencia sanitaria.(27)
hipotermia moderada (32-35º) que podría
actuar frenando la cascada metabólica
desencadenada por diversas noxas
cerebrales. (26)

El balance hídrico es el resultado de Para disminuir el riesgo de transmisión dentro


Monitorizar los ingresos y las pérdidas Limitar visitas
comparar el volumen y composición tanto de los establecimientos de salud se
de los líquidos recibidos como de las recomienda aplicar las medidas más eficaces
pérdidas, dentro de un periodo determinado de prevención y control de infecciones que
(habitualmente 24 horas), lo que permite son: la detección precoz, derivación al área
actuar sobre las diferencias encontradas y de aislamiento respiratorio, y el tratamiento
posibilita mantener el equilibrio del medio oportuno y supervisado de los casos de TB
interno del paciente. La importancia de un meníngea.(8)
correcto manejo del balance hídrico nos
sirve para la detección precoz de posibles
complicaciones, repercutiendo
positivamente en la seguridad del
paciente. (28)

Página 9 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Para mantener la PIC dentro de los valores Es importante educar sobre la utilización del
Administrar agentes farmacológicos para Educar al paciente y las visitas acerca
normales, el aumento en el volumen de uno equipo de protección personal con
mantener la PIC dentro del rango especificado de los cambios y precauciones, de
de los componentes debe ser compensado protección para riesgo biológico por parte del
forma que no interrumpan
por la disminución de volumen de los otros. personal de salud y los familiares. Se
inadvertidamente el ambiente
Los diferentes mecanismos que controlan la recomienda como medida general reforzar la
planificado.
PIC están en equilibrio en situaciones importancia del lavado de manos antes y
normales y su registro gráfico es regular y después de la atención de todo paciente y
estable. facilitar instalaciones para hacerlo (jabón,
Algunos investigadores mencionan que agua, toallas desechables).(8)
administran acetazolamida o topiramato,
tomada por vía oral, para ayudar a reducir
la PIC y mantenerla en el rango normal. (29)

Clase C Control de inmovilidad Campo Fisiológico: Básico Clase G Control de electrolitos y Campo 02 Fisiológico:
01 acido básico Complejo

INTERVENCIÓN: 0840 Cambio de Posición INTERVENCIÓN: 2080 Manejo de líquidos/electrolitos

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Página 10 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Una posición terapéutica es aquella que Es importante tener un enfoque integral en la
Colocar en la posición terapéutica indicada Monitorización de los cambios del
brinda comodidad al paciente, además de monitorización del paciente con meningitis y
estado respiratorio o cardiaca que
mantener una buena alineación del cuerpo, ser proactivo en la detección temprana de
indique una sobrecarga de líquidos o
mejorando la respiración y disminuyendo los cualquier signo de sobrecarga de líquidos o
deshidratación
daños tisulares. Cambiar de posición a un deshidratación. El trabajo en equipo entre el
paciente en la cama cada 2 horas ayuda a personal médico y de enfermería, junto con la
mantener la sangre circulando. Esto le adecuada documentación y comunicación,
ayuda a la piel a mantenerse saludable y es fundamental para garantizar una atención
prevenir escaras de decúbito. óptima al paciente. Si se observan cambios
El momento de cambiar de posición a un preocupantes en el estado respiratorio o
paciente es una buena oportunidad para cardíaco, se debe notificar al equipo médico
revisarle la piel en busca de enrojecimiento y de manera inmediata para tomar las medidas
llagas. (30) necesarias. (31)

Página 11 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
La meningitis es una inflamación de las Es esencial para evaluar su estado hídrico y
Vigilar el estado de oxigenación antes y Obtener muestras para el análisis de
membranas que rodean el cerebro y la electrolítico, identificar posibles
después de un cambio de posición laboratorio de los niveles de líquidos o
médula espinal, y puede ser una condición desequilibrios y guiar el manejo adecuado.
electrolitos alterados (hematocrito, BUN,
grave que afecta la oxigenación y la Las muestras más comunes que se obtienen
proteínas, sodio y potasio) según
circulación. Cuando se cambia la posición en estos casos son el líquido cefalorraquídeo
corresponda
de un paciente con meningitis, (LCR) y las muestras de sangre. (32)
especialmente si está en cama, puede
haber cambios en la ventilación pulmonar y
en la perfusión cerebral, lo que a su vez
puede afectar los niveles de oxígeno en
sangre. Es importante estar atento a
cualquier signo de deterioro en la
oxigenación, para poder intervenir
rápidamente si es necesario. (8)

Este cuidado es fundamental para prevenir El tratamiento de la meningitis generalmente


Proporcionar un apoyo adecuado para el Controlar la respuesta del paciente a la
complicaciones y asegurar la comodidad incluye la administración de antibióticos o
cuello terapia de electrolitos prescrita.
del paciente. La meningitis puede causar antivirales si la causa es infecciosa, y
rigidez en el cuello, también conocida como también puede requerir terapia de
signo de Kernig o Brudzinski, lo que hace que electrolitos para corregir los desequilibrios
cualquier movimiento brusco o forzado del que puedan surgir debido a la enfermedad
cuello pueda ser doloroso y perjudicial. (5) o su tratamiento. El control de la respuesta
del paciente a la terapia de electrolitos
prescrita implica un seguimiento cuidadoso
y regular de su estado clínico.(33)

Desarrollar un protocolo para el cambio de


Desarrollar un protocolo para el cambio de
posición en pacientes con meningitis es
posición, según corresponda

Página 12 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
esencial para garantizar un manejo
adecuado de su cuidado y evitar
complicaciones.
Cambiar la posición del paciente de forma
segura y adecuada va a prevenir la rigidez
del cuello básico y reducir el riesgo de
úlceras por presión, manteniendo la
alineación adecuada y garantizando el
confort del paciente. (34)

Clase H Control de fármacos Campo 2 Fisiológico: Complejo Clase H Control de fármacos Campo 02 Fisiológico:
Complejo

INTERVENCIÓN: 2314: Administración de medicación intravenosa INTERVENCIÓN: 2304: Administración de medicación oral

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Es fundamental seguir las prácticas de


Preparar correctamente el equipo para la Seguir los cinco principios de la
asepsia y seguridad en todo momento Es importante seguir los cinco principios en la
administración de la medicación administración de medicación
para evitar complicaciones y garantizar la administración de medicamentos:
efectividad del tratamiento. Si tienes ● Prescripción correcta: asegurarse de
alguna duda o no estás seguro de cómo que el medicamento prescrito sea el
preparar el equipo para administrar una adecuado para tratar la meningitis y
medicación específica, consulta con un que la dosis sea correcta.
profesional de la salud o enfermero ● Identificación precisa de paciente:
capacitado antes de proceder. (33) verificar la identidad del paciente.
● Medicamento correcto: confirmar
que el medicamento es el
adecuado para el paciente,

Página 13 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
revisando la prescripción.
● Correcta dosis: Revisa que la
indicación terapéutica y la dosis del
medicamento para esa indicación
sea la apropiada. Nuestros
conocimientos y experiencia con el
manejo de medicamentos pueden
ayudarnos a detectar errores y servir
así de filtro humano de seguridad
dentro del circuito del
medicamento.
● Correcta vía: no confiarnos y
comprobar siempre que la vía de
administración pautada sea la
correcta. (35)

Esta actividad es de suma importancia Isoniazida 75 mg + rifampicina 150 mg +


Mantener la esterilidad del sistema IV Administrar los medicamentos con el
para evitar infecciones adicionales y pirazinamida 400 mg + etambutol 275 mg VO
permeable estómago vacío o con alimentos, según
complicaciones en el tratamiento. La (se debe administrar en ayunas; en razón de
corresponda
meningitis es una condición en la que hay que sus efectos adversos más frecuentes son
inflamación de las meninges, y cualquier náusea, vómito). (37)
infección adicional podría tener
consecuencias graves para el paciente. (36)

Es fundamental seguir las indicaciones del Dentro del tratamiento antifímico oral que
Administrar la medicación IV a la velocidad Comprobar los efectos adversos
equipo médico y cumplir con los protocolos maneja la paciente es de Isoniazida +
adecuada terapéuticos, toxicidad del fármaco e
y políticas establecidas por la institución rifampicina + pirazinamida + etambutol ▪
interacciones de los medicamentos del
médica para garantizar una administración
paciente

Página 14 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
segura de la medicación IV en pacientes Rifampicina, isoniazida y pirazinamida donde
con meningitis. La monitorización constante debemos comprobar
y la comunicación efectiva entre el
Efectos adversos como:
personal médico son clave para el manejo
óptimo de la terapia en estos casos. Dentro ● Reacción por hipersensibilidad
de la administración intravenosa se ● Hepatotoxicidad
utilizaron fármacos como: ● Neuropatía periférica
● Paracetamol: Administrar ● Alteraciones visuales.
lentamente, en al menos 15 min. ● Dolor abdominal
Una vez abierta la bolsa, ● Malestar generalizado
administrar dentro las 6 h ● Cefaleas
posteriores, como máximo. ● Mareos,
● Ketorolaco: Infusión: 30 mg en bolo, ● Confusión psíquica,
administrados en no menos de 15 ● Desorientación (39)
segundos, seguido por una infusión
Interacciones
continua a una velocidad de hasta
5 mg/hora. Estos medicamentos pueden inhibir el
● Metoclopramida: Diluir la dosis metabolismo hepático de una serie de
prescrita en 50-100 ml de SSF o fármacos, en algunos casos conducen a una
SG5%. Administrar en 15 min. La mayor toxicidad. Estos incluyen los
solución de metoclopramida en SSF antiepilépticos, carbamazepina, etosuximida,
o SG5% es estable 24 h a Primidona, fenitoína, diazepam,
temperatura ambiente. benzodiacepinas, triazolam, clorzoxazona,
● Complejo B: Generalmente la teofilina, y disulfiram. El metabolismo de
velocidad de administración debe enflurano, puede aumentar en pacientes que
ser lenta, como mínimo en 1- 2

Página 15 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
minutos en unos casos y en 3-5 reciben Isoniazida, lo que resulta en niveles
minutos potencialmente nefrotóxicos del fluoruro. (40)
● Vancomicina: Diluir la dosis
prescrita en 100-250 ml de SSF o
SG5%, para obtener soluciones con
una concentración máxima de 5
mg/ml. Administrar lentamente en
un tiempo igual o superior a 1 h.
● Ceftriaxona: Diluir la dosis prescrita
en SSF o SG5%. Son preferibles
concentraciones entre 10-40
mg/ml (1 o 2 g en 50-100 ml),
aunque pueden usarse
concentraciones menores.
Administrar al menos durante 30
minutos.
● Ampicilina: Diluir la dosis prescrita
en SSF hasta una concentración
máxima de 30 mg/ml (dosis
habituales 1 g en 50-100 ml y 2 g en
100 ml) y administrar en 15-30 min.
● Dexametasona: Diluir en 50-100 ml
de SSF o SG5% y administrar en 30-
60 min. (38)

Página 16 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Esta actividad es un proceso fundamental El uso adecuado de los medicamentos es un
Valorar al paciente para determinar la Documentar los medicamentos y la
en el manejo de esta enfermedad. factor importantísimo para aliviar los síntomas
respuesta a la medicación respuesta del paciente, de acuerdo con
La valoración del paciente con meningitis que se estén padeciendo o curar la
el protocolo del centro
para determinar la respuesta a la enfermedad que se esté sufriendo, además
medicación debe ser realizada por de ser imprescindible para proteger al
profesionales de la salud con experiencia paciente de reacciones adversas por causa
en el manejo de esta enfermedad. La de la toxicidad propia de los medicamentos.
información obtenida durante la (42)

valoración guiará las decisiones


terapéuticas y el pronóstico del
paciente. (41)

Página 17 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Tabla de tratamiento y cuidados:

Prescripciones Razón de prescripción Horario establecido Horario y especificaciones Cuidados de enfermería al paciente
(medicamento, dosis, vía, (especificaciones solo si propuestas
frecuencia, duración) existen)

Solución Salina 0,9 % 1000ml La solución isotónica de cloruro de Se empezó la administración a En general, se recomienda iniciar Establecidos:
IV 40 ml/h sodio fue indicada por el estado de esta hora 22:30 pm la administración de manera ● Control de signos vitales
deshidratación acompañado de inmediata. ● Curva térmica
pérdidas salinas ocasionado por ● Familiar permanente
vómitos que presentaba la ● Control de ingesta y excreta
paciente. ● Protocolo alto riesgo de caídas
● Protocolo Riesgo de escaras
● Control de Glasgow cada 4h
● DISH y sus cuidados
Sugeridos:
Paracetamol 1 g IV STAT c/8h Utilizado para reducir o aliviar el 22:30 pm Paracetamol 1g IV c/8h
● Aislamiento del paciente
Y PRN dolor y disminuir la fiebre
8 am ● Realizar los cuidados en una sola jornada
14pm-22pm-06am
para evitar el riesgo de contaminación del
22:00 pm
personal sanitario.
Este medicamento se presenta ● Monitorizar los signos vitales por hora: tensión
en un frasco prediluido. arterial, temperatura, pulso, frecuencia
respiratoria y cardiaca.
El intervalo mínimo entre cada
● Bajar la temperatura por medios físicos.
administración de paracetamol
IV debe ser de al menos 4 horas y

Página 2 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
no deben administrarse más de 4 ● Mantener al paciente en cama, realizando
dosis en 24 horas. cambios frecuentes de posición para evitar
úlceras por presión.

Ketorolaco 30 mg IV STAT Utilizado como antiinflamatorio STAT (inmediatamente) Ketorolaco 30 mg IV STAT ● Llevar un control estricto del balance hídrico.

analgésico, antipirético (AINE), ● Registrar la escala de Glasgow por hora, ya


22:40 pm Diluir en 50 -100 mL de SF o SG5% que ésta indica tres criterios de observación
para tratar el dolor de la paciente,
y administrar en 30 min. clínica: la respuesta ocular, la respuesta
así como también la fiebre
ocasionada por la infección de las verbal y la respuesta motora.
Usualmente se administra cada 6
meninges. horas con un itinerario o según ● Realizar una valoración neurológica siempre
sea necesario para el dolor. que sea necesaria.

Metoclopramida 10 mg IV Indicado como antiemético para Horario antes de cada comida Metoclopramida 10mg IV C/8h, ● Proporcionar un ambiente tranquilo,
antes de cada comida tratar las náuseas y el vómito. diluir con 50 -100 ml de solución evitando en la medida de lo posible los
08:00 am
salina al 0,9%, lento por al menos ruidos excesivos.
12:00 am 15 min.
● Mantener la habitación con intensidad de
16:00 pm Administrar 30 minutos antes de luz baja.
las comidas.
● Tener siempre disponible el equipo de
Horario sugerido. oxígeno y aspiración.

07:00 am ● En los casos considerados de meningitis


infectocontagiosas, es importante usar
12:00 am
mascarillas, bata de uso exclusivo en el
17:00 pm manejo del paciente, guantes, lavado de
manos antes y después de tener contacto
Complejo B 3ml IV QD Tiene importante participación en Complejo B IV QD Complejo B 3ml IV QD.
con el paciente, así como la disposición
las reacciones del metabolismo
14:00 pm
energético, síntesis de folatos,

Página 3 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
maduración de la hematopoyesis e Por cada 1 ml prescrito se utilizará adecuada del material punzocortante. 5
integridad de la mielina en el 10 ml de solución salina 0,9 % momentos, técnicas de asepsia.
sistema nervioso central. para su dilución en este caso 3 ml
● Mantener la vía aérea permeable, evitar
de complejo B se diluirá con 30 ml
hipoxia que agrava el cuadro cerebral.
de S.S 0,9 %, de 15-30 minutos,
mediante infusión intermitente. ● Revisar permeabilidad de la vía periférica
antes y después de la administración de
Se mantiene.
medicamentos que se necesite
14:00 pm reconstitución para evitar una flebitis o
edema en el sitio del catéter por
taponamiento.

Dextrosa al 5% en solución Indicado para tratar la Dextrosa al 5% en solución Dextrosa al 5% en solución salina
● Mantener medidas antitérmicas; mantener
salina 0.5 % + 10 ml de potasio deshidratación hipertónica y salina 0.9 % IV 0.9 % IV. Vía de administración:
la posición, colocando la cabeza en
IV, 120 ml/h reposición de líquidos Intravenoso – I.V Modo de uso:
23:00 pm QD extensión y el cuerpo ligeramente torneado;
Vía intravenosa, a una velocidad
Aporte calórico y energético, colocar barandas en la cama y mantenerlas
de infusión para los adultos de
administrado para el tratamiento subidas, cabecera elevada a 30˚.
Solución salina de 0.5% de 400 ml por hora y para los niños
de deshidratación hipertónica
450 cc + 5 ampollas de Na entre 30 a 60 ml por hora de ● Valorar y detectar palidez, vómitos,
producida por vómitos, diarrea,
pasar 20 ml\h acuerdo a la condición clínica intranquilidad, cambios de frecuencia y
sudoración intensa, etc.
del paciente. profundidad de respiración, así como
también la presión arterial.
23:00 pm
● Auscultar campos pulmonares para
Se mantiene.
detectar estertores crepitantes, roncus,

Isoniazida 75 mg + Son bactericidas, y con la 06: 00 am (QD) Se administra en ayunas y con sibilancias y/o ruidos respiratorios

rifampicina 150 mg + prescripción de medicamentos agua potable, debido a que hay adventicios.

pirazinamida 400 mg + combinados antifímicos produce la

Página 4 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
etambutol 275 mg QD cuatro eliminación de las distintas interacción con algunos ● Proporcionar diariamente baño, aseo bucal
tabletas vía oral poblaciones bacilares con el aminoácidos en los alimentos. y cuidados de piel, o cada vez que sea
objetivo de evitar la aparición de necesario.
06: 00 am (QD)
recidivas.
● Observar la ingesta de alimentos y evaluar
Se mantiene.
preferencias, ofreciendo pequeñas y

Ceftriaxona 2g cada 12h Es un antibiótico de amplio 12:00 am Se reconstituye el vial con 10 ml frecuentes comidas nutritivas acorde a la

espectro de las cefalosporinas de de agua para inyección. dieta indicada y a la capacidad de


24:00 pm
tercera generación actúa sobre la deglución, dieta asistida. (5)

Se diluye en 50-100 ml de SSF o


infección en las meninges a causa
SG5% durante 30 min.
de bacterias gram + como la
mycobacterium tuberculosis. 12:00 am - 24:00 pm

Se mantiene el horario
establecido.

Vancomicina 1gr IV c/12h Este antibiótico bactericida del 08:00 am Vancomicina 1gr IV c/12h
grupo de los glucopéptidos, está
20:00 pm Horario sugerido.
indicado en este caso, ya que
penetra en el líquido 10:00 am – 22:00 pm
cefalorraquídeo aún en presencia
Para evitar el cruce de horarios
de inflamación, aunque esta sea
en la administración de otros
baja y errática, para actuar sobre
antibióticos como la Ampicilina.
la infección en las meninges a
causa de bacterias gram + como la Reconstituir el vial de 1 gr en 20 ml
mycobacterium tuberculosis. de agua para inyección.

Página 5 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Diluir la dosis prescrita (1 gr), en
100-250 ml de SSF o SG5% durante
un tiempo superior o igual a 1h.

Gluconato de Calcio 1 Coadyuvante de las medidas a 16:00 pm Gluconato de Calcio 1 Ampolla


Ampolla Intravenoso QD tomar para revertir un paro Intravenoso QD.
cardíaco.
Se mantiene

16:00 pm

Diluir en 100 ml de SSF o SG5%


administrar de 15-30 minutos
mediante infusión intermitente.

Ampicilina 2 gr IV c/4h La ampicilina es un antibiótico que 8:00 am Reconstituir el vial con el agua
perteneciente al grupo de las para inyección de la ampolla.
12:00 am
penicilinas se utilizan para tratar la
Diluir la dosis prescrita en SSF
infección que presenta la paciente 16:00 pm
hasta una concentración
por la bacteria (Mycobacterium
20:00 pm máxima de 30 mg/ml (dosis
tuberculosis)
habituales 1 g en 50-100 ml y 2 g
24:00 pm
en 100 ml) y administrar en 15-30

8:00 am min.

El horario se mantiene.

8:00 am - 12:00 am- 16:00 pm-


20:00 pm- 24:00 pm- 8:00 am

Página 6 de 87
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Dexametasona 8 mg IV c/8h Estos medicamentos ayudan a Dexametasona 8 mg IV se debe
reducir la inflamación de la 24:00 pm diluir en 50-100ml de SSF o SG%5 y
superficie del cerebro y de los vasos 08:00 am administrar en 30- 60 minutos,
sanguíneos asociados, y 16:00 pm mediante infusión intermitente.
disminuyen la presión en el interior
24:00 pm Se mantiene.
del cerebro y, por lo tanto, reducen
el riesgo de muerte. 08:00 am. 24:00 pm
08:00 am
16:00 pm

24:00 pm

08:00 am.

Página 7 de 87
7.2 Descripción de la metodología (Especificación de cómo se realizaron la(s) actividad(es) de
Investigación Formativa. (Qué y Cómo)

Se trata de un estudio descriptivo documental en el que se presenta un caso de una paciente con Meningitis
Tuberculosa y los cuidados que pueden ser instaurados por estudiantes de Enfermería, para lo cual se realizaron los
siguientes pasos:

1. Planificación: se planificó la actividad como investigación formativa articulando las asignaturas de


Enfermería Clínica, Farmacología Aplicada y Epidemiología.

2. Selección del paciente: los criterios para la selección del paciente fueron que no se repita entre los estudiantes
de cuarto semestre y que el paciente firme el consentimiento informado para la obtención de los datos.

3. Recolección de datos: se tomó como fuente de información la historia clínica, posteriormente se aplicó la
valoración por patrones funcionales y el examen físico para referencia del plan de cuidados propuesto, la
elaboración del plan de cuidados se realizó utilizando las taxonomías NANDA, NOC Y NIC y las fuentes
bibliográficas para su sustento y fundamentación.

4. Revisión bibliográfica: se seleccionaron textos de hasta 10 años de publicación y artículos publicados, los
cuales no deben ser de más de 5 años, base de datos y buscadores científicos y académicos que
contengan indexación, de los cuales se seleccionaron únicamente libros, artículos originales y artículos de
revisión como: ProQuest, Google académico, Sciencedirect, Bireme y Francis y Taylor.

5. Elaboración del informe final: Para lo cual se utilizó el formato institucional.

6. Aspectos éticos: Se consideraron los principios éticos no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia;
además, se reservó el derecho a la confidencialidad y a la información del paciente mediante la firma del
consentimiento informado. Por otra parte, el estudio no implicó riesgo para la paciente debido a que no se
aplicaron procedimientos en la misma.

7.3 Descripción de la(s) acción(es) realizadas (Fase de Ejecución y Seguimiento y Fase de


Socialización y Reflexión)

• Fase ejecución: El 26 de junio de 2023, para realizar la selección del caso clínico del paciente se consideró
el siguiente aspecto relevante: que la patología escogida esté relacionada con los objetivos establecidos
de cada una de las cátedras, teniendo en cuenta el sílabo correspondiente.
• Fase seguimiento: Durante el periodo de prácticas de las cátedras de Enfermería Clínica y Farmacología
aplicada, se seleccionó́ la historia clínica de la paciente femenina de 55 años, ingresada al servicio de
medicina interna del Hospital Provincial General Docente Riobamba con un diagnóstico médico de
Meningitis Tuberculosa.
• Fase de socialización y reflexión: Se emplearon plataformas digitales para el desarrollo del documento tales
como: Zoom, Teams, Onedrive, SharePoint y el programa de Microsoft Word. De esta manera todos los
integrantes contribuyeron, compartiendo sus ideas y conocimientos para un óptimo resultado de la
investigación.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
7.4 Resultados

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE UN PROBLEMA DE SALUD


Tema: Cuidado integral al paciente clínico, quirúrgico y Gineco-obstétrico mediante el Proceso enfermero
Objetivo general
Caracterizar planes de cuidado integral en pacientes con alteraciones clínicas, quirúrgicas y de Salud sexual y
reproductiva integrando aspectos epidemiológicos en el marco de la investigación formativa.

Objetivo específico:
• Determinar los perfiles epidemiológicos de problemas clínicos, quirúrgicos y gineco-obstétricos para la
asistencia sanitaria y vigilancia.

I. INTRODUCCION
La argumentación del tema de investigación según el objetivo específico se expondrá de forma clara y
precisa, resaltando la importancia del objeto estudio a realizar. La descripción de la problemática se
efectuará de lo general a lo particular; es decir, transitando desde el ámbito mundial, al nacional, regional
y local.

Esta sección estará conformada por la entrada al tema o introducción propiamente dicha. La misma
contará con una extensión aproximada 2 páginas, entre las que se incluyen el marco teórico, el
planteamiento del problema, la justificación y el objetivo general, en un todo armónico sin delimitarlos por
secciones. La misma deberá expresar con claridad lo que se va a investigar.

(Desarrolle los contenidos de los temas y subtemas que a continuación se detallan, aquellos que sean
necesarios para sustentar su problema de salud en estudio, solo los indispensables de acuerdo con la
planificación y que estén relacionados con sus objetivos planteados)

1.1. Generalidades del problema


1. Elabore una, definición actualizada basado en fundamentos de la ciencia y en los argumentos de las
políticas de salud nacionales e internacionales
La meningitis tuberculosa es una forma de meningitis causada por la infección de las meninges, las
membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se
considera una complicación grave de la tuberculosis y puede ocurrir como resultado de la diseminación
de la infección desde otro sitio del cuerpo hacia el sistema nervioso central, constituyen un problema de
salud pública a nivel mundial.
La Organización Mundial de la salud OMS establece que la tuberculosis es una de las 10 principales causas
de muerte en todo el mundo y la principal causa de muerte por una única enfermedad infecciosa . Sin
(1)

embargo, no se proporciona información específica sobre la incidencia de la meningitis tuberculosa en


comparación con otras formas de tuberculosis.

En términos de datos estadísticos sobre la meningitis tuberculosa, la OMS estima que en 2019 hubo alrededor
de 1,4 millones de muertes por tuberculosis en todo el mundo, aunque no se especifica cuántas de estas
muertes fueron causadas específicamente por meningitis tuberculosa. Además, la OMS estima que
aproximadamente el 10% de las personas con tuberculosis desarrollan meningitis tuberculosa .
(1)
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
2. Impacto del problema epidemiológico: impacto a largo plazo en la salud. Aunque la meningitis tuberculosa
puede tratarse con medicamentos antibióticos, y aislamiento, puede tener impactos significativos a largo
plazo en la salud de los pacientes (1).
• Morbilidad y mortalidad: La meningitis tuberculosa es una forma grave de infección que puede llevar a
complicaciones graves y la muerte si no se diagnostica y trata adecuadamente. Aunque se han realizado
avances en el tratamiento, sigue siendo una enfermedad con un alto riesgo de discapacidad permanente
y mortalidad, especialmente en entornos con recursos limitados .
(1)

• Carga de enfermedad: La meningitis tuberculosa contribuye significativamente a la carga global de


enfermedad asociada con la tuberculosis. Aunque es menos común que la tuberculosis pulmonar, la
meningitis tuberculosa tiene una alta morbimortalidad y puede tener consecuencias a largo plazo en
términos de discapacidad y calidad de vida de los pacientes .
(1)

• Secuelas neurológicas: La meningitis tuberculosa puede dejar secuelas neurológicas graves a largo plazo
en los sobrevivientes. Estas secuelas pueden incluir discapacidades cognitivas, trastornos del habla y la
audición, problemas motores y convulsiones. Estas consecuencias pueden tener un impacto significativo en
la calidad de vida de los pacientes y requerir cuidados y apoyo a largo plazo (1).
• Transmisión de la tuberculosis: La meningitis tuberculosa es una forma de tuberculosis extrapulmonar, lo que
significa que la infección se localiza fuera de los pulmones. Sin embargo, las personas con meningitis
tuberculosa aún pueden ser fuente de transmisión de la enfermedad, ya que la bacteria puede diseminarse
a través del aire cuando tosen o estornudan. Esto subraya la importancia de la detección temprana, el
diagnóstico y el tratamiento oportuno para prevenir la propagación de la infección (1).
• Desafíos de diagnóstico y tratamiento: La meningitis tuberculosa presenta desafíos tanto en el diagnóstico
como en el tratamiento. El diagnóstico puede ser complicado debido a la falta de pruebas específicas y
sensibles, lo que puede llevar a retrasos en el inicio del tratamiento. Además, el tratamiento de la meningitis
tuberculosa requiere una terapia combinada de múltiples medicamentos durante un período prolongado,
lo que puede plantear desafíos para la adherencia al tratamiento y aumentar el riesgo de resistencia
bacteriana.
En general, el impacto epidemiológico a largo plazo de la meningitis tuberculosa se refleja en la carga de
enfermedad asociada, las secuelas neurológicas en los sobrevivientes y los desafíos en el diagnóstico y
tratamiento. Para reducir este impacto, es fundamental mejorar el acceso a la atención médica, fortalecer
los programas de prevención y control de la tuberculosis y promover la conciencia sobre la importancia del
diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. (43)
3. Describa en un breve resumen la historia y evolución de la enfermedad en estudio
La meningitis tuberculosa es una forma de meningitis causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis,
que también es responsable de la tuberculosis pulmonar. A lo largo de la historia, la meningitis tuberculosa
ha sido reconocida como una complicación grave de la infección por tuberculosis y ha sido objeto de
investigación y avances en su diagnóstico y tratamiento (44).

La enfermedad ha existido durante siglos, pero fue en el siglo XIX cuando se empezó a comprender mejor.
En 1836, el médico alemán Rudolf Virchow describió los cambios patológicos en el cerebro y las meninges
en pacientes con meningitis tuberculosa. Poco después, en 1882, el bacteriólogo alemán Robert Koch
descubrió el Mycobacterium tuberculosis y estableció su asociación con la tuberculosis pulmonar y otras
formas extrapulmonares de la enfermedad, incluida la meningitis (44).

A medida que avanzaba el siglo XX, se realizaron avances en el diagnóstico y tratamiento de la meningitis
tuberculosa. En la década de 1940, se introdujeron los antibióticos, como la estreptomicina y la isoniacida,
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
que demostraron ser efectivos contra la tuberculosis y, por lo tanto, también se usaron para tratar la
meningitis tuberculosa. Sin embargo, el tratamiento era largo y requería múltiples medicamentos durante
un período prolongado (44).

En las últimas décadas, se han desarrollado medicamentos más efectivos y protocolos de tratamiento más
eficaces para la meningitis tuberculosa. Se ha dado énfasis en la terapia combinada de múltiples fármacos
para reducir la resistencia bacteriana y aumentar las tasas de curación. Además, se han mejorado las
técnicas de diagnóstico, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar la presencia
del Mycobacterium tuberculosis en el líquido cefalorraquídeo, lo que permite un diagnóstico más rápido y
preciso. (44).
A pesar de estos avances, la meningitis tuberculosa sigue siendo una enfermedad grave con una alta tasa
de complicaciones y mortalidad, especialmente en países con recursos limitados. La prevención mediante
la vacunación con BCG (bacilo de Calmette-Guérin) puede ayudar a prevenir algunas formas de
tuberculosis, pero no se ha demostrado ser eficaz en la prevención de la meningitis tuberculosa en niños (44).

1.2. Epidemiología Indicadores: (Detalle los datos estadísticos o perfil epidemiológico del problema a mundial,
América, ecuador, zona, provincial, cantonal o local, 2002, 2012,2022)
4. Estadísticas por regiones actualizadas, desde lo macro a lo micro
o La Organización Mundial de la Salud ha estimado que entre los años 2000 y 2020 cerca de un billón de
personas se infectarán con el bacilo de la tuberculosis, 200 millones cursarán la enfermedad con una
mortalidad estimada de 35 millones (2). Según la Organización Panamericana de la Salud 5 a 25% de la
población es portadora de Neisseria meningitis .
(45)

o Los resultados de la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis en España en 2021 a partir de los casos
notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como la actualización del tratamiento
de los casos declarados en 2020. La tasa de incidencia de tuberculosis en 2021 fue de 10,59 casos por
100.000 habitantes, un 10% inferior a la del año 2014. Este descenso se debió, fundamentalmente, a la
tendencia descendente y sostenida de las tasas de tuberculosis pulmonar, de otras localizaciones y en
los adultos, mientras que en los casos de meningitis tuberculosa y en niños el descenso es menos
acusado, con tendencia a la estabilización. El porcentaje de casos nacidos en otros países se mantiene
estable (aproximadamente 30% del total) (46).
o En ecuador cada día se reportan cerca de 800 personas con esta patología y fallecen más de 70,
según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) . Su transmisión no es compleja. Se da
(46)

cuando una persona con TB pulmonar activa tose y expulsa gotas de saliva en el aire. Afecta
mayoritariamente a los pulmones, aunque puede tener otras localizaciones, como riñones, huesos y
otros órganos del cuerpo. La meningitis tuberculosa representa el 1% anual de todos los casos de
tuberculosis pulmonar y su mortalidad es elevada, llegando a ser de 30% en aquellos pacientes que
reciben tratamiento óptimo. 4,8 el más importante factor que influencia en el pronóstico de la
Meningitis Tuberculosa es el diagnóstico precoz y el inicio temprano de tratamiento específico . Por
(6)

esta razón, la prevención de la enfermedad necesita de acciones concretas, las cuales deben incidir
en los determinantes sociales. A esto debe sumarse la detección oportuna, el tratamiento de la
infección tuberculosa latente y la vacunación. Para garantizar un diagnóstico precoz, el Ministerio de
Salud Pública (MSP) dispone de pruebas rápidas a través de métodos de biología molecular y otras
pruebas con mayor sensibilidad. En el 2021 se realizaron 256.052 exámenes de este tipo. De ellos 5.973
casos fueron de TB sensible y 357 de TB resistente a los fármacos . A escala nacional existen más
(7)

diagnósticos positivos en población de 25 a 34 años. Guayaquil, Samborondón y Durán registran el 54%


UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
de incidencia (número de casos nuevos de la enfermedad). Es más persistente en hombres (79 %) que
en mujeres (21 %).
1.3. Marco legal normativo desde lo mundial, internacional y nacional de asistencia al problema de salud. (Agendas,
programas, planes mundiales, leyes, normativas, guías clínicas)
5. Agendas, programas, planes, argumentos de las políticas de salud internacionales y nacionales, Ejemplo
ODS, Planes nacionales de desarrollo, o las que usted considere pertinente relacionados con el tema en
estudio
o Planes mundiales: Objetivos, Políticas, estrategias y metas
Organización Mundial de la salud: Plan de acción mundial sobre vacunas.
Objetivos: Los tres objetivos visionarios del proyecto de hoja de ruta mundial que se han de alcanzar
Para 2030 son:
1) Eliminar las epidemias de meningitis bacteriana (47).
2) Reducir el número de casos y defunciones por meningitis bacteriana prevenible mediante vacunación (8).
3) Reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis debida a cualquier causa
(8) .
El proyecto de hoja de ruta mundial se ha concebido como una estrategia mundial emblemática del 13 (8).
Programa General de Trabajo, 2019-2023, y es un elemento esencial para el logro de la cobertura sanitaria
universal. Los esfuerzos realizados para aplicar el proyecto de hoja de ruta mundial se superpondrán con
muchas áreas, además de la meningitis, y las beneficiarán. El proyecto de hoja de ruta mundial fortalecerá
iniciativas más amplias, en las que se integrará, sobre el fortalecimiento de la atención primaria de salud y
los sistemas de salud, el aumento de la cobertura de inmunización, el mejoramiento de la seguridad
sanitaria mundial, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, y la protección de los derechos y la
inclusión de las personas con discapacidades. El proyecto complementará otras estrategias mundiales de
control, entre ellas las relativas a septicemia, neumonía, tuberculosis y VIH (47).
OMS Meningitis bacteriana
La OMS, con el apoyo de numerosos asociados, puso en marcha la hoja de ruta mundial «Acabar con la
Meningitis para 2030», que se aprobó en 2020. Fue la primera resolución sobre la meningitis de la Asamblea
Mundial de la Salud, con el respaldo unánime de los Estados Miembros de la OMS (9).
La hoja de ruta establece una visión integral «Hacia un mundo sin meningitis» y tiene tres objetivos visionarios:
• Eliminar las epidemias de meningitis bacteriana (48).
• Reducir el número de casos de meningitis bacteriana prevenible mediante vacunación en un 50% y las
defunciones en un 70% .
(48)

• Reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis debida a cualquier
causa (48).
Además, la OMS trabaja en el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos
Neurológicos en consulta con los Estados Miembros, con el fin de abordar numerosos desafíos y lagunas en
la prestación de atención y servicios a las personas con epilepsia y otros trastornos neurológicos que existen
en todo el mundo (48).
España: Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis
Objetivos: Esta GPC pretende establecer un conjunto de recomendaciones para diagnosticar, tratar y
prevenir la tuberculosis, basados en la mejor evidencia científica disponible, así como
en el consenso de expertos en la materia. El objetivo último de estas recomendaciones es
reducir la carga de la enfermedad en nuestro entorno a través de una actuación sanitaria
estandarizada y de calidad, acorde con las estrategias de salud a nivel nacional para el
control de la tuberculosis (49).
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
o Planes de América: Objetivos, Políticas, estrategias y metas
Colombia Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis
El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP), adoptado mediante la Resolución 1841 de 2013,
establece como objetivos de país: avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud,
mejorar las condiciones de vida y salud de la población y lograr cero tolerancias frente a la morbilidad,
mortalidad y discapacidad evitables. Así mismo, plantea las metas y las estrategias para su
cumplimiento, incorporando los enfoques de derechos, de ciclo de vida, de género, diferencial, étnico
y el modelo de determinantes sociales de salud (49, en coherencia con los indicadores de situación de
salud, las políticas de salud nacionales, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia,
las políticas sociales transversales a otros sectores y las responsabilidades en salud pública a cargo de
la Nación, las Entidades Territoriales (ET) y los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS), definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de desarrollo territorial .
(50)

o Planes nacionales: Objetivos, Políticas, estrategias y metas de Ecuador


Ecuador: Protocolo de vigilancia de neumonías y meningitis bacterianas en niños menores de 5 años
El sistema de vigilancia de las neumonías y meningitis bacterianas está integrado dentro de la red del
Sistema de Salud del Ecuador, en el marco de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades
inmunoprevenibles. Esto implica que seguirá el flujo diseñado para la notificación, envío de la ficha de
investigación, de las muestras biológicas para la confirmación y la retroalimentación correspondiente
como ha ocurrido con otras vigilancias de enfermedades inmunoprevenibles. Será responsabilidad del
PAI coordinar el sistema a nivel nacional y retroalimentar la información generada. El Instituto Nacional
de Higiene y Medicina Tropical (INHMT) de Guayaquil es la referencia nacional de laboratorio. En el
hospital centinela, el equipo, debe ser constituido por un responsable de: Clínica, Epidemiología,
Enfermería y Laboratorio (51).
o Planes zonales: Objetivos, Políticas, estrategias y metas
Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis Guía de Práctica Clínica
Objetivo general
Proveer a los profesionales de la salud de un instrumento con recomendaciones clínicas basadas en la
mejor evidencia científica disponible, sobre la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la TB, que
garantice la atención integral, oportuna y de calidad a los usuarios de los establecimientos del SNS (52).
Objetivos específicos:
1. Determinar las medidas de prevención más efectivas para evitar la
transmisión de TB (53).
2. Definir los criterios para el diagnóstico de TB pulmonar y extrapulmonar .
(13)

3. Establecer el tratamiento para la curación, reducción de recaídas y la


resistencia a fármacos antituberculosis .
(53)

4. Describir el manejo temprano de las reacciones adversas a


medicamentos antituberculosis (53).
Considerando los cambios estratégicos en el abordaje de la salud pública y de la atención primaria de la
salud, la prevención y el control de la tuberculosis en Ecuador genera un cambio en la parte organizacional
y en la prestación de servicios con enfoque en grupos vulnerables y/o con factores de riesgo acorde a los
ciclos de vida. Esta GPC contempla una orientación apoyada en evidencia científica y otras
recomendaciones en la práctica médica, basadas en el buen juicio clínico de quien la emplea como
referencia, en las necesidades del afectado y en los recursos disponibles al momento de la atención, dando
prioridad a la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la TB (53).
o Planes Distritales, Provinciales o cantonales, Objetivos, Políticas, estrategias y metas
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Guía de práctica clínica tuberculosis del sistema nervioso
La enfermedad afecta a todas las edades, sobre todo jóvenes adultos o personas en edad madura. A
principios del presente siglo se propagó la Tuberculosis principalmente a las capas poblacionales cuya
vida se caracterizaba por la pobreza, las malas condiciones de vivienda y alimentación deficiente.
Entre las condiciones socio-económicas relacionadas con su aparición se destacan las vinculadas a la
vivienda y la alimentación, pues, aunque la enfermedad no respeta clases sociales, su frecuencia es
indudablemente mayor entre los que viven en condiciones de hacinamiento y mal alimentados .
(54)

6. Marco legal: Leyes, normativas de lo macro a lo micro


La constitución del ecuador del año 2008 sección séptima,
Artículo 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir .
(55)

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de
promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (55) .
Artículo 358. El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de
las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y
reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema
nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque
de género y generacional (55).
Artículo 359. El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos,
acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación
ciudadana y el control social (55).
Artículo 360. El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud,
prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará
los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y
alternativas. La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada
por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores
que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad (55).
LEY ORGANICA DE SALUD
EL CONGRESO NACIONAL Considerando: Que el numeral 20 del artículo 23 de la Constitución Política de la
República, consagra la salud como un derecho humano fundamental y el Estado reconoce y garantiza a
las personas el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
saneamiento ambiental, (…) Que se hace necesario actualizar conceptos normativos en salud, mediante
la promulgación de una ley orgánica que garantice la supremacía sobre otras leyes en esta materia; y, En
ejercicio de sus facultades constitucionales y legales expide la siguiente (56).
II. ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4. Descripción de la enfermedad desde lo epidemiológico
o Importancia del problema de salud
La meningitis tuberculosa corresponde al 1% de todos los casos de tuberculosis y al 5% de todas las tuberculosis
extrapulmonares en individuos inmunocompetentes. En el 2018, la Organización Mundial de la Salud reportó un
estimado del 90% de cobertura de BCG en la población ecuatoriana. Este problema de salud es una emergencia
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
médica que requiere tratamiento urgente en base a signos y síntomas neurológicos y hallazgos típicos en el estudio
citoquímico del líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico precoz y la intervención médica oportuna reducen
contundentemente la mortalidad y morbilidad (56).
La prevención de la enfermedad necesita de acciones concretas, las cuales deben incidir en los determinantes
sociales. A esto debe sumarse la detección oportuna, el tratamiento de la infección tuberculosa latente y la
vacunación. Para garantizar un diagnóstico precoz, el Ministerio de Salud Pública (MSP) dispone de pruebas rápidas
a través de métodos de biología molecular y otras pruebas con mayor sensibilidad. En el 2021 se realizaron 256.052
exámenes de este tipo. De ellos 5.973 casos fueron de TB sensible y 357 de TB resistente a los fármacos .
(57)

o Definición de la enfermedad o problema de salud.


La meningitis tuberculosa es una infección de los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal (meninges). La
tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se propaga por el aire, la
principal fuente de infección son las personas de tuberculosis pulmonar que tosen, estornudan o expectoran, y que
diseminan en el aire gotitas infectantes que contienen los bacilos. En un año una persona con Tuberculosis activa
puede contagiar entre unas 10 a 15 personas, especialmente a los adultos jóvenes y personas con factores de riesgo.
Si la tuberculosis se disemina por fuera de los pulmones lo puede hacer en distintas partes del cuerpo. En este caso
lo hace en las meninges, a esto se le denomina tuberculosis meníngea. Es la localización más grave y responsable
de una alta tasa de mortalidad (58).
o Características del problema de salud pública desde la epidemiología.
Cada día se reportan cerca de 800 personas con esta patología y fallecen más de 70, según la Organización
Panamericana de la Salud (OPS). Su transmisión no es compleja. Se da cuando una persona con TB pulmonar activa
tose y expulsa gotículas de saliva en el aire. Afecta mayoritariamente a los pulmones, aunque puede tener otras
localizaciones, como riñones, huesos y otros órganos del cuerpo. En orden descendente de frecuencia, los sitios más
comunes de tuberculosis extrapulmonar son los nódulos linfáticos, la pleura, el tracto genitourinario, los huesos, las
meninges, el peritoneo y el pericardio
A escala nacional existen más diagnósticos positivos en población de 25 a 34 años. Guayaquil, Samborondón y Durán
registran el 54% de incidencia, es más persistente en hombres (79 %) que en mujeres (21 %) (59).
7. Causalidad, de la enfermedad con la metodología el árbol de problemas
o Multicausalidad de la enfermedad
- ¿Cuáles son las variables socioculturales y ambientales?
La epidemiología de la meningitis tuberculosa en niños dentro de cada comunidad sigue un patrón paralelo a la
incidencia de enfermedad tuberculosa en dicha comunidad. En nuestro país, la frecuencia de presentación de esta
enfermedad ha ido disminuyendo durante las últimas décadas, aun siendo la tuberculosis una patología emergente
en Europa. La disminución de la endemia tuberculosa en España en los últimos quince años puede explicarse gracias
a la mejora socioeconómica y a la disminución de casos de VIH con tuberculosis asociada (20).
- Causas o factores determinantes o predisponentes, Determinantes de la salud

Las personas que tienen las siguientes afecciones tienen una mayor probabilidad de predisponer de la meningitis
tuberculosa son personas con VIH/sida, personas que consumen alcohol en exceso, con TB pulmonar y con Sistema
inmunitario debilitado. Otras personas se pueden enfermar años después, cuando su sistema inmunitario se debilita
por otra razón. En las personas cuyo sistema inmunitario es débil, especialmente las que tienen la infección por el
VIH, el riesgo de presentar enfermedad de tuberculosis es mucho más alto que para las personas con el sistema
inmunitario normal.
Personas que han sido infectadas recientemente por las bacterias de la tuberculosis entre ellas se encuentras:
• Los contactos cercanos de una persona con enfermedad de tuberculosis infecciosa.
• Personas que han inmigrado desde regiones del mundo con altas tasas de tuberculosis.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
• Niños menores de 5 años que tienen un resultado positivo en la prueba de la tuberculosis.
• Grupos con altas tasas de transmisión de tuberculosis, tales como personas que viven en la calle, usuarios de
drogas inyectables y personas con infección por el VIH.
• Quienes trabajan o residen con personas que tienen alto riesgo de contraer tuberculosis en establecimientos
o instituciones como hospitales, albergues para desamparados, centros correccionales, asilos de ancianos y
residencias para personas con el VIH.

- Factores de riesgo o prepatogénicos.


Ciertas personas presentan enfermedad de tuberculosis poco después de contraer la infección, antes de que su
sistema inmunitario pueda combatir a las bacterias de la tuberculosis. Otras personas se pueden enfermar años
después, cuando su sistema inmunitario se debilita por otra razón. (60)
En general, aproximadamente del 5 al 10 % de las personas infectadas que no reciben tratamiento para la infección
de tuberculosis latente presentará la enfermedad en algún momento de su vida. En las personas cuyo sistema
inmunitario es débil, especialmente las que tienen la infección por el VIH, el riesgo de presentar enfermedad de
tuberculosis es mucho más alto que para las personas con el sistema inmunitario normal. (60)
Ciertas personas tienen mayor riesgo de contraer meningitis bacteriana. Algunos factores de riesgo incluyen:
1. Edad: Los bebés tienen mayor riesgo de presentar meningitis bacteriana en comparación con las personas
de otros grupos de edad. Sin embargo, las personas de todas las edades pueden presentar meningitis
bacteriana. Consulte la sección anterior para ver qué bacterias afectan más comúnmente a cada grupo
de edad. (60)
2. Entorno del grupo: Las enfermedades infecciosas tienden a transmitirse donde se reúnen grupos grandes
de personas. Por ejemplo, algunos campus universitarios han notificado brotes de enfermedad
meningocócica causada por N. meningitis.
3. Ciertas afecciones y condiciones médicas: ciertas afecciones, medicamentos y procedimientos quirúrgicos
ponen a las personas en mayor riesgo de contraer meningitis. Por ejemplo, tener la infección por el VIH o
una pérdida de líquido cefalorraquídeo, o no tener el bazo, pueden aumentar el riesgo de una persona de
contraer varios tipos de meningitis bacteriana.
4. Trabajar con patógenos que causan meningitis: Los microbiólogos que están expuestos en forma rutinaria
a las bacterias que causan la meningitis tienen un riesgo mayor de contraer la enfermedad.
5. Viajes: Los viajeros podrían estar en mayor riesgo de contraer la enfermedad meningocócica, causada por
N. meningitis Tuberculosa, si van a ciertos lugares públicos (61).
- Factores sicosociales.
Las enfermedades infecciosas tienden a transmitirse donde se reúnen grupos grandes de personas. En muchos países,
la tuberculosis es mucho más común que en los Estados Unidos. Los viajeros deben evitar el contacto cercano o
prolongado con personas que se sabe que tienen tuberculosis en espacios cerrados con una gran cantidad de
gente (por ejemplo, centros médicos, hospitales, prisiones o albergues para personas sin hogar) (62).
- Factores modificables
• Colocar la vacuna al recién nacido BCG y todas las dosis de TB a los mayores de edad.
• Realizarse un chequeo mensual médico si presenta síntomas extraños como (cefalea intensa, fiebre, rigidez
del cuello, fotofobia, vómito, etc.)
• Utilizar las medidas de seguridad apropiadas para no contraer la patología ya que se contagia por gotas.
• Aislar a la persona que contraiga la enfermedad para cortar la cadena epidemiológica.
• Higienizar los alimentos y las manos (63).
- Otros factores pueden utilizar el esquema de la OMS o el de Lalonde.
Determinantes de la salud de LALONDE:
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
1. Determinantes Conductuales:
o Hábitos: Mala higiene de alimentos y de manos.
2. Determinantes Ambientales:
o Aire: Ambiente contaminado por personas confirmadas de TB ya que el medio de contagio es por
vía aérea (gotas).
3. Determinantes Biológicas:
o Edad: afecta a menores de 5 años y mayores de 65 años.
o Sexo: aún no existe una evidencia, afecta a los dos sexos por igual.
4. Determinantes sociales:
o Suele propagarse en el entorno familiar, laboral, comunitario (amigos), relaciones familiares, ya que es una
enfermedad infecciosa que se contagia fácilmente por gotas de saliva de la persona confirmada (64).
• Árbol de problemas con el tema de estudio (las causas y consecuencias de este problema en estudio).
8. Triada Epidemiológica, reservorio

o Agente o germen causante, (ubicar, reservorio, fuente de infección, modo de transmisión, periodo de
incubación, transmisibilidad, susceptibilidad)
o Huésped.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
o Ambiente.

9. Desarrolle y grafique la Historia Natural de la enfermedad


o Fases de la enfermedad: periodo prepatogénico
Periodo patogénico
o Niveles de prevención
o Prevención primaria
o Prevención secundaria
o Prevención terciaria
o Gráfico de la historia natural de la enfermedad de enfermedad

10. Estructura de la Cadena Epidemiológica


o Agente causal y Propiedades del agente biológico
o Reservorio
o Modo de transmisión: directa e indirecta.
o Puerta de entrada
o Puerta de eliminación
o Huésped susceptible, aspectos estructurales y funcionales, susceptibilidad y resistencia.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

11. Transición epidemiológica


o Caracterice la Transición epidemiológica de este problema de salud de los últimos 10 años a nivel
nacional o zonal.
En el Ecuador la Estrategia de Control de la Tuberculosis asegura la detección, diagnóstico y tratamiento de la
Tuberculosis con la finalidad de disminuir la morbilidad y mortalidad y evitar la aparición de resistencia a las drogas
antituberculosas, la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica apoya este proceso mediante la vigilancia de
casos positivos.

Infomedpress, 22 de marzo de 2023; por primera vez en más de diez años, un informe de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) muestra que los casos de tuberculosis y muertes han crecido: cerca de 4400 personas fallecen cada
día de tuberculosis y casi 30 000 personas caen enfermas con esta dolencia prevenible y curable.

A nivel mundial la tuberculosis afecta principalmente a los adultos en los años económicamente productivos de su
vida, lo que genera un impacto económico y social en los hogares. En Ecuador, el grupo de edad más afectado es
el de 25 a 34 años que representa el 25% (1.523 casos) del total de casos seguido del grupo entre 15 a 24 años que
constituye el 20.54% (1.252 casos) y en tercer lugar se encuentra el grupo entre 35 a 44 años que corresponde al
16.85% (1.027 casos) del total de casos. Existe un predominio del sexo masculino con una razón de 2.40 hombres por
cada mujer.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Poblaciones con ciertas condiciones de salud como las personas inmunodeprimidas, especialmente las que
padecen VIH, además las personas privadas de la libertad y menores de 15 años poseen factores intrínsecos y
extrínsecos que incrementan el riesgo de desarrollar la enfermedad (65).

III. ESTADO DEL ARTE, FUNDAMENTACION O MARCO TEORICO


Meningitis Tuberculosa
Definición: La meningitis se caracteriza por la presencia de número anormal de leucocitos (> 10 células después del
período neonatal) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y cuando en éste se aísla Mycobacterium tuberculosis la
enfermedad recibe el nombre de meningitis tuberculosa (MT). Se trata de una infección grave que compromete las
meninges, con un efecto devastador serio sobre el sistema nervioso central, motivo por el cual prácticamente la
mayoría (80%) de los pacientes quedan con secuelas neurológicas. (67)
Epidemiología: En el Ecuador durante este año se han notificado 8 casos confirmados por laboratorio (INSPI) de
meningitis meningocócica (Neisseria meningitidis). Los serogrupos encontrados por el laboratorio de referencia
nacional (INSPI) fueron: 4 del C y 4 del B. En el año 2018 se reportó un caso confirmado de meningitis meningocócica
del serogrupo C, El grupo etario más afectado dentro del periodo 2013 -2020 es en el grupo etario de 51 a 65 años
con cinco casos. Para el año 2019, de los nueve casos notificados corresponden a las edades de: 4 meses, 1 año 10
meses, hasta 53 años con 1 caso cada uno y de 64 años con 2 casos, se reportó un fallecido por meningitis
meningocócica. Para el año 2020 se reportaron 4 casos de meningitis meningocócica fallecidos. Para el año 2021
hasta la semana epidemiológica 13 no se reportan casos. (66)
Fisiopatología:
En una forma sumamente sintética, se puede decir que la repercusión en el encéfalo de la meningitis tuberculosa
depende especialmente de cinco factores: la irritación mecánica, la hipersensibilidad, la oclusión vascular, la
extensión de la infección al sistema nervioso central y el aumento de la presión intracraneana. Interesa
especialmente el comportamiento de las meninges, teniendo en cuenta su alteración fundamental en la base con
la reactividad propia de esta afección. Como ya dijimos, no basta la presencia del bacilo de Koch en el líquido
cefalorraquídeo para que se desencadene la sintomatología meníngea clásica; es necesario, para ello, que
sobrevenga la marcada exudación que rige la evolución de las manifestaciones clínicas de la meningitis tuberculosa.
Tan es así, que frecuentemente, existen lesiones tuberculosas típicas de la base y, sin embargo, el paciente no
presenta sintomatología. (66)
La exudación liquidiana tiene un efecto sumamente importante, pues actúa produciendo irritación mecánica, A
ésta se une la hipersensibilidad de los tejidos, que llega, inclusive, a las capas superficiales del encéfalo, donde existen
muchos elementos de tipo especialmente tuberculinotóxico, como se observa en las lesiones experimentales y que
tienen una influencia sumamente importante en el desencadenamiento de la sintomatología. La predominancia de
la sintomatología, dando alteraciones debidas al compromiso de los elementos que se encuentran situados en la
región de la base (pares craneanos e hipotálamo), nos habla del toque predominante de esa zona. Sin embargo, el
toque en esta etapa, dado su carácter evolutivo no entraña un peligro importante con respecto a la restitución de
esos elementos alterados, pues nos encontramos en la etapa exudativa y las lesiones, por su carácter de
tuberculotóxicas, se encuentran en óptimas condiciones para evolucionar favorablemente. Existe, sin embargo, un
elemento sumamente importante que es el que rige en gran parte esta etapa y es la hipertensión intracraneana
donde acuden a provocarla varios elementos entre los que se encuentra el aumento de la secreción liquidina y
seguramente los trastornos en la reabsorción del mismo. Es posible que precozmente existan alteraciones en la
reabsorción del líquido cefalorraquídeo, principalmente debido a obstáculos en su circulación. (66)

Cuando las lesiones aparecen más tardíamente y dentro de las tres semanas, el problema es más importante, porque
nos encontramos ya en la época en la cual existen lesiones de tipo proliferativo. Debido a la organización de las
lesiones meníngeas en la región basilar, se producen adherencias sumamente importantes que dificultan el libre
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
pasaje del líquido cefalorraquídeo a través de sus mallas. Secundariamente se desarrolla una hidrocefalia externa
cuya repercusión encefálica es nefasta. Este obstáculo puede llegar a ser tan importante como para dar origen a
crisis de hipertensión intracraneana en un fondo de hipertensión crónica con todas sus consecuencias. (66)
Etiología:
La meningitis tuberculosa es causada por el Mycobacterium tuberculosis. Esta es la bacteria que causa la tuberculosis
(TB). La bacteria se disemina al cerebro y la columna desde otro lugar en el cuerpo, generalmente los pulmones.
Mycobacterium tuberculosis, bacilo ácido alcohol resistente, ingresa por primera vez al organismo por diseminación
mediante partículas de aerosol hasta llegar al espacio alveolar, donde se replica lentamente (de 14 a 21 días) y se
extiende a través de los vasos linfáticos hacia los ganglios linfáticos regionales, lo que da lugar al denominado
complejo primario de Ghon (neumonitis-linfangitis-adenitis). Tras el drenaje linfático, el germen se expande por vía
hematógena al resto de los órganos, donde se deposita y queda en estado quiescente en forma de tubérculo
subependimario. (67)

Las causas probables de meningitis bacteriana dependen de:


Edad:
En individuos de mediana edad y en adultos mayores, la causa más frecuente de meningitis bacteriana es la S.
pneumoniae: con menos frecuencia, N. meningitidis causa meningitis en los adultos de mediana edad y mayores.
Como las defensas del huésped disminuyen con la edad, los pacientes pueden desarrollar meningitis por L.
monocytogenes o bacterias gramnegativas. En personas de todas las edades, Staphylococcus aureus en ocasiones
causa meningitis. (67)
Vía de entrada
Las vías de entrada incluyen las siguientes:
1. Por diseminación hematógena (la vía más frecuente). (67)
2. Desde estructuras infectadas en la cabeza o a su alrededor (p. ej., los senos paranasales, el oído medio, la
apófisis mastoides), a veces asociado a una pérdida de líquido cefalorraquídeo. (67)

3. A través de una herida penetrante en la cabeza. (67)

4. Después de un procedimiento neuroquirúrgico (p. ej., cuando una derivación ventricular se infecta). (27)

5. A través de los defectos congénitos o adquiridos en el cráneo o la columna vertebral. (67)

6. Tener cualquiera de las condiciones anteriores aumenta el riesgo de adquirir meningitis. (67)

7. Estado inmunológico. (67)

Globalmente, las causas más frecuentes de la meningitis bacteriana en los pacientes inmunodeprimidos son
8. S. pneumoniae.
9. L. monocytogenes.
10. Pseudomonas aeruginosa.
11. Mycobacterium tuberculosis.
12. N. meningitidis.
13. Bacterias gramnegativas. (67)
Pero las bacterias más probables dependen del tipo de deficiencia inmunitaria:
1. Defectos en la inmunidad mediada por células (p. ej., en el sida, el linfoma de Hodgkin o la inmunosupresión
inducida por fármacos): L. monocytogenes o micobacterias. (27)
2. Defectos en la inmunidad humoral o esplenectomía: S. pneumoniae o, con menos frecuencia, N.
meningitidis (ambos pueden causar meningitis fulminante). (67)
3. Neutropenia: P. aeruginosa o bacterias entéricas gramnegativas. (67)
4. En los lactantes muy pequeños (en especial los prematuros) y los ancianos, la inmunidad de células T puede
ser débil; por lo tanto, estos grupos de edad están en riesgo de meningitis por L. monocytogenes. (67)

Manifestaciones clínicas:
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
Adultos 1. Alteración del nivel de conciencia
2. Crisis epilépticas
Menores de dos años 1. Fiebre alta
2. Somnolencia o irritabilidad excesivas,
3. Inactividad
4. Llanto constante
5. Rechazo de la alimentación.
Ancianos 1. Pueden presentar únicamente alteración
del nivel de conciencia, sin fiebre ni rigidez a
nivel cervical.
Medios de diagnóstico
Se realizan pruebas diagnósticas que permiten determinar el microorganismo causal como las pruebas de cultivo
bacteriano y la tinción de Gram de LCR. (67)
Prueba LCR
La obtención de LCR es a través de la punción lumbar que constituye la clave del diagnóstico. El procedimiento
debe ser sumamente cuidadoso en los pacientes con suturas consolidadas y debe ir precedido por un estudio de
fondo de ojo, ya que la mayoría de los pacientes presenta edema cerebral y riesgo de enclavamiento amigdalino.
(67)

El análisis del LCR es el método de mayor valor en el diagnóstico de la MTB. Se han desarrollado pruebas directas,
que detectan componentes del microorganismo en el LCR, e indirectas, que se basan en la respuesta inmune del
huésped al MT (adenosín deaminasa, ADA). (67)
El Análisis del LCR incluyen los siguientes estudios y los hallazgos habituales son:
1. Bioquímica: baja concentración de glucosa (< 45 mg/dl) con proteínas elevadas (100 a 500 mg/dl). (27)

2. Citoquimia: pleocitosis linfocitaria (100-500 células/microL). En fases precoces puede mostrar predominio de
polimorfonucleares (PMN). (67)
3. La ecografía transfontanelar es una alternativa en pacientes con fontanela abierta si no hay disponibilidad
inmediata de RM/TC o si la sospecha clínica es baja o se trata de un estudio de extensión de TB pulmonar.
(67)

Además, en todo paciente con sospecha o confirmación de meningitis tuberculosa se descartó tuberculosis
pulmonar a través de radiografía o TC de tórax según edad. (27,28)

Tratamiento:
El principio más elemental del tratamiento consiste en iniciar quimioterapia lo más pronto posible, sobre la
base de la sospecha clínica y el resultado del citoquímico de LCR; en ningún caso retrasarla hasta que la
prueba contundente cultivo- haya sido obtenida. (68)

El pronóstico es bueno toda vez que los fármacos hayan sido instaurados tempranamente, antes de la
aparición de signos neurológicos focales o depresión del estado de conciencia. (69)

El esquema universalmente recomendado consiste en la aplicación de cuatro agentes antituberculosos:


rifampicina (R), isoniacida (INH), pirazinamida (PZA) y estreptomicina (SM) o etambutol (E). (69)

ESQUEMA TERAPÉUTICO DE LA MENINGITIS TUBERCULOSA

Sociedad británica de Academia Americana de Organización Mundial de la Salud


Enfermedades de tórax Pediatría
2 meses: 2 meses: 2 meses:
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
1. Isoniacida 1. Isoniacida 1. Isoniacida
2. Rifampicina 2. Rifampicina 2. Rifampicina
3. Pirazinamida 3. Pirazinamida 3. Pirazinamida
4. Estreptomicina 4. Estreptomicina
5. O etambutol
10 meses: 7 a 10 meses: 4 meses:
1. Isoniacida 1. Isoniacida 1. Isoniacida
2. Rifampicina 2. Rifampicina 2. Rifampicina
Cuidados de enfermería
1. Administrar el tratamiento prescrito por el médico: antibióticos,
2. Llevar un control estricto del balance hídrico.
3. Mantener al paciente en cama, realizando cambios frecuentes de posición para evitar úlceras por presión.
4. Monitorizar los signos vitales por hora: tensión arterial, temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y cardiaca.
5. Vigilar el estado de conciencia y de alerta.
6. Registrar la escala de Glasgow por hora, ya que ésta indica la evolución de la función neurológica: pupilas
(tamaño, reactividad, simetría), estado de conciencia y reacción a estímulos y movilidad corporal simétrica.
7. Función de pares craneales y de la función respiratoria y cardiaca.
8. Proporcionar un ambiente tranquilo, evitando en la medida de lo posible los ruidos excesivos. Mantener la
habitación con intensidad de luz baja.
9. Limitar las visitas excesivas y dar orientación a los familiares.
10. En los casos considerados de meningitis infectocontagiosas, es importante usar mascarillas, bata de uso
exclusivo en el manejo del paciente, guantes, lavado de manos antes y después de tener contacto con el
paciente, así como la disposición adecuada del material punzocortante.
11. Prestar los cuidados generales para un paciente encamado: cambios posturales para prevenir úlceras por
presión; mantener la vía aérea permeable, evitar hipoxia que agrava cuadro cerebral, mantener medidas
antitérmicas; mantener la posición, colocando la cabeza en extensión y el cuerpo ligeramente torneado;
colocar barandas en la cama y mantenerlas subidas.
12. Observar la ingesta de alimentos y evaluar preferencias, ofreciendo pequeñas y frecuentes comidas
nutritivas acorde a la dieta indicada.
13. Valorar y detectar palidez, vómitos, intranquilidad, cambios de frecuencia y profundidad de respiración.
14. Auscultar campos pulmonares para detectar estertores crepitantes, roncus, sibilancias y/o ruidos
respiratorios.
15. Tener siempre disponible el equipo de oxígeno y aspiración.
16. Proporcionar diariamente baño, aseo bucal y cuidados de piel, o cada vez que sea necesario.

• Cuidados: Medidas preventivas especificas del problema en estudio.


Medidas de prevención primarias
• Llevar una dieta equilibrada, casi todos los órganos y sistemas del cuerpo pueden sufrir un mal y
funcionamiento, que en los pulmones son causados por una disminución de la fuerza y la fuerza de los
músculos respiratorios. (70)
• Vacunas:
▪ La vacuna Pentavalente: a los 2, 4 y 6 meses. La vacuna
▪ Neumococo Conjugada: a los 2, 4 y 12 meses.
▪ Vacuna Cuádruple: a los 18 meses.
▪ La vacuna BCG (Bacillus Calmette-Guérin). (71)
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
• Detección y tratamiento temprano de la tuberculosis, ayuda a evitar su propagación en la población. (72)
• Evitar permanecer en lugares hacinados, con mala ventilación. En el hogar mantener la ventilación de
habitaciones, cama y vestido. (73)
• Educación a la población para cambiar hábitos como:
▪ Evitar el consumo de tabaco.
▪ Realizar correctamente la higiene de manos e informar cuando realizarlo.
▪ Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar, con el fin de evitar la
propagación de la patología. (74)
✓ Medidas de prevención secundaria

Pruebas de detección de tuberculosis. (75)
• El diagnóstico inicial de la meningitis puede establecerse a partir de una exploración física seguida de una
punción lumbar. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del líquido
cefalorraquídeo. El diagnóstico se apoya o se confirma mediante el cultivo de la bacteria a partir de
muestras de líquido cefalorraquídeo o de sangre, por pruebas de diagnóstico rápido o mediante la reacción
en cadena de la polimerasa. La identificación de los serogrupos y la sensibilidad a los antibióticos son
importantes para definir las medidas de control. La tipificación molecular y la secuenciación del genoma
completo permiten hallar más diferencias entre las cepas y sirven para fundamentar las medidas de salud
pública. (76)
• Se recomienda la quimioprofilaxis para los contactos cercanos dentro del hogar. Dentro de dicho cinturón,
la quimioprofilaxis se recomienda para los contactos cercanos cuando no se ha declarado una epidemia.
El ciprofloxacino es el antibiótico preferencial, y la ceftriaxona es una alternativa. (77)
• El diagnóstico inicial y el comienzo del tratamiento se basan en la sospecha clínica, las características del
líquido cefalorraquídeo (LCR), pruebas microbiológicas o moleculares basadas en la respuesta del huésped
y pruebas imagenológicas. (78)
• Pruebas de diagnóstico microbiológico (cultivos): Cultivo: considerado durante mucho tiempo el estándar
de oro en el diagnóstico de TB meníngea. Su desventaja principal es la obtención de resultados a las 6-8
semanas (10 días en medio líquido y 8 semanas en medio sólido), lo que dificulta la toma de decisiones
clínicas rápidas. La sensibilidad varía del 60 % al 70 % y se incrementa cuando se usan el medio de cultivo
sólido y el líquido de manera concomitante. (79)
Medidas de prevención Terciaria
• Se puede hacer un diagnóstico presuntivo y se debe iniciar tratamiento de forma empírica.
• La Norma Técnica Nacional de 2022, recomienda iniciar el esquema pri-mario con cuatro fármacos
(isoniacida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z) y etambutol (E)) para todos los casos de TBC. La fase
intensiva inicial es al menos 10 semanas-2 meses (2HRZE). Esto incluye los casos de TBC del SNC, pero se
prolonga de 4 a 7 meses la fase de continuación con HR, con una duración total de 9 meses (2HRZE/7HR).
En ambas fases, los medicamentos se administran en forma diaria, de lunes a viernes. (80)

• En una situación que se evidencie en estado de choque, será necesario estabilizar, otorgar cuidado
neurointensivo. (80)
• El tratamiento antibiótico empírico se establecerá atendiendo a la etiología más frecuente, edad del
paciente, antecedentes de vacunación, factores de riesgo, epidemiología, patrones de resistencia local y
resultado de la tinción de Gram. (80)
• Se ha demostrado que la Dexametasona tiene su beneficio en las meningitis por Hib, S. pneumoniae y
tuberculosis, ya que disminuye las secuelas neurológicas, sobre todo auditivas, al atenuar la cascada
inflamatoria desencadenada por la infección. (80)
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
1.5. Sistema de Vigilancia nacional e internacional
• Vigilancia y control epidemiológico
o Normas y procedimiento de la vigilancia de este problema de salud (79)
o Sistema de información en el Ecuador, fuentes (78)
o Vigilancia nacional y etapas
o Vigilancia internacional

7.5 Conclusiones
Se ha desarrollado el plan de cuidado integral en una paciente con diagnóstico de Meningitis tuberculosa mediante
la aplicación del proceso enfermero con las taxonomías NANDA, NOC y NIC, identificando que entre los principales
cuidados de enfermería enfocados en el cuidado integral, aplicando actividades primordiales como el aislamiento
del paciente para salvaguardar la salud del paciente, familiares, cuidadores y el personal de enfermería, aplicando
las medidas de asepsia además de la implementaron permanente del equipo de protección, con el objetivo de
prevenir el contagio, así mismo la implementación de protocolo anticaídas garantizando la seguridad del paciente,
además de la administración adecuada de los medicamentos prescritos con la finalidad de la adherencia
terapéutica disminuyendo la probabilidad de mortalidad y discapacidad. Por último, se destaca que existen 81 casos
existentes en la Provincia de Chimborazo, los cuales están siendo tratados por el MSP, uno de ellos es el caso
anteriormente presentado, la paciente está en tratamiento y con una evolución muy notable, cabe mencionar que
nosotros como estudiantes no pudimos tener contacto directo con la paciente, debido a la complejidad del caso,
pero hemos basado todo nuestro plan de cuidados a través de la historia clínica e información recopilada a través
del familiar y enfermeras de turno, en cuanto a evolución y necesidades durante la hospitalización desde el día uno
de su ingreso.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
7.6 Bibliografía

1. Diagnóstico clínico y tratamiento 2022 | AccessMedicina | McGraw Hill Medical [Internet]. [citado 29 de julio
de 2023]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=3153

2. Tuberculosis del sistema nervioso central [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482021000200081

3. López Robles GA, Hawith Bautista KP. La Gran Simuladora: Tuberculosis Meníngea: Caso Clínico. Acta Pediátrica
Hondureña. 2 de julio de 2019;8(2):785-90.

4. informe_anual_TB_2018UV.pdf [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/informe_anual_TB_2018UV.pdf

5. Protocolo meningitis tuberculosa.2020 (1) _2.pdf [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.upiip.com/sites/upiip.com/files/Protocolo%20meningitis%20tuberculosa.2020%20%281%29_2.pdf

6. Mera MAE, Molina O enrique A, Serna RAV, Moreno MAV, Buitrago EM. Experiencia en diagnóstico de
tuberculosis meníngea por pruebas moleculares comparado con cultivo en un hospital de alta complejidad en
Cali, Colombia. Acta Médica Colomb [Internet]. 2022 [citado 29 de julio de 2023];47(1). Disponible en:
http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2115

7. González S. E, García A. C, Ortiz P. MG, Sánchez Pérez E, González S. E, García A. C, et al. Tuberculosis del sistema
nervioso central. Acta Neurológica Colomb. mayo de 2021;37(1):81-9.

8. GP_Tuberculosis-1.pdf [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-


content/uploads/2018/03/GP_Tuberculosis-1.pdf

9. MENINGITIS TUBERCULOSA - DOLOR AGUDO [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.salusplay.com/planes-de-cuidados-de-enfermeria/enfermedad/meningitis-tuberculosa/dolor-
agudo

10. Bay C, Rodríguez MJ, Tejada P, Feuerhake T, Cruz JP, Corre NL, et al. Meningitis tuberculosa: un desafío
diagnóstico en pediatría. Rev Chil Infectol. 2022;39(4):483-91.

11. MENINGITIS TUBERCULOSA - HOSPITALIZACIÓN [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.salusplay.com/planes-de-cuidados-de-enfermeria/enfermedad/meningitis-
tuberculosa/hospitalizacion

12. Clasificación de NANDA-I 2021-2023 [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
http://www.eldiagnosticoenfermero.es/2021/02/clasificacion-de-nanda-i-2021-2023.html

13. Insuasty MCL, Villa KF, Arévalo TMN, Calderin OC, Ruíz PI. Proceso enfermero en paciente pediátrico con
meningitis e hidrocefalia. Rev Eugenio Espejo. 2017;11(2):45-55.

14. Morales-Aguirre JJ. Infección por micobacterias del sistema nervioso central. Bol Méd Hosp Infant México.
octubre de 2006;63(5):332-50.

15. cap9.pdf [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:


https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/mt/cap9.pdf

16. Corral Corral I, Quereda Rodríguez-Navarro C. Hiponatremia y sistema nervioso. Nefrología. 1 de noviembre de
2011;2(6):48-60.

17. Sistemas de aspiración de secreciones cerrados: indicaciones y cuidados [Internet]. [citado 29 de julio de 2023].
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000100007

18. Morales-Aguirre JJ. Infección por micobacterias del sistema nervioso central. Bol Méd Hosp Infant México.
octubre de 2006;63(5):332-50.

19. 426041217011.pdf [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:


https://www.redalyc.org/pdf/4260/426041217011.pdf
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
20. Suso-Martí L, Cuenca-Martínez F, Arredondo-López A, Gil-Martínez A, Suso-Martí L, Cuenca-Martínez F, et al.
Análisis comparativo de las constantes vitales en pacientes agudos hospitalizados en función de la intensidad
de dolor. Rev Soc Esp Dolor. agosto de 2019;26(4):215-20.

21. Barajas Blanco M, Noguera Tomás J, Moreiras Sánchez ÁD, Rodríguez Arias JP, del Castillo de Vera JL, Cebrián
Carretero JL. Tuberculosis oral. Revisión de la literatura. A propósito de un caso. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. marzo
de 2022;44(1):49-52.

22. González Consuegra RV, Pérez Valderrama DC, Valbuena Flor LF. Prevención de lesiones de piel: educación en
el equipo de salud y familiares de personas hospitalizadas. Rev Fac Med. 14 de julio de 2016;64(2):229.

23. Rodríguez Arias OD, Hodelín Hodelín MC, González Ortiz M, Flores Bolívar F. Dietas en las instituciones hospitalarias.
MEDISAN. octubre de 2012;16(10):1600-10.

24. González Pérez N, Zapata Centeno I, Gaona López R, Aguayo Muñoz A, Camacho Noguez A, López Carrillo L.
Balance hídrico: un marcador pronóstico de la evolución clínica en pacientes críticamente enfermos. Reporte
preliminar. Rev Asoc Mex Med Crítica Ter Intensiva. junio de 2015;29(2):70-84.

25. Quintero P, Calderón C, López V, Correa N, Quintero L. Características clínicas y diagnósticas de tuberculosis
meníngea en adultos, Bogotá (Colombia). Acta Neurológica Colomb. abril de 2015;31(2):150-7.

26. 523-11106133.pdf [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:


https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1151417/523-11106133.pdf

27. Rocco C, Garrido A. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de
septiembre de 2017;28(5):785-95.

28. Lozada BI, Sentelhas PC. Relaciones entre deficiencias y excedentes hídricos estimados a partir de los balances
hídricos normal y secuencial. Bioagro. septiembre de 2003;15(3):209-16.

29. Pinedo-Portilla JL. El Futuro del monitoreo no invasivo de la presión intracraneal. Rev Cuerpo Méd Hosp Nac
Almanzor Aguinaga Asenjo. enero de 2021;14(1):108-9.

30. López-Casanova P, Verdú-Soriano J, Berenguer-Pérez M, Soldevilla-Agreda J, López-Casanova P, Verdú-Soriano


J, et al. Prevención de las úlceras por presión y los cambios de postura. Revisión integrativa de la literatura.
Gerokomos. 2018;29(2):92-9.

31. Bazán P, Paz E, Subirana M. Monitorización del paciente en ventilación mecánica. Enferm Intensiva. 1 de abril
de 2000;11(2):75-85.

32. Fonseca DAC, Zamora AJC, López Y leen G. Diagnóstico y tratamiento de la meningitis bacteriana aguda. Rev
Medica Sinerg. 1 de junio de 2020;5(6):e348-e348.

33. Vázquez-Espinoza AJ, Alcaraz-Moreno N, Godínez Gómez R, Vázquez-Espinoza AJ, Alcaraz-Moreno N, Godínez
Gómez R. Conocimiento y cumplimiento del cuidado de catéteres centrales en un Hospital Mexicano. Rev Cuid
[Internet]. abril de 2021 [citado 29 de julio de 2023];12(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2216-
09732021000100212&lng=en&nrm=iso&tlng=es

34. Holguín LSS. DIRECTORA CARRERA DE ENFERMERÍA.

35. Ortega Cerda JJ, Sánchez Herrera D, Rodríguez Miranda ÓA, Ortega Legaspi JM, Ortega Cerda JJ, Sánchez
Herrera D, et al. Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Acta Médica Grupo Ángeles.
septiembre de 2018;16(3):226-32.

36. Ige Afuso M, Chumacero Ortiz J. Manteniendo la permeabilidad de la vía aérea. Acta Médica Peru. octubre de
2010;27(4):270-80.

37. FT_65904.pdf [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:


https://cima.aemps.es/cima/pdfs/ft/65904/FT_65904.pdf

38. Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino MI, Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Métodos para medir la
adherencia terapeútica. Ars Pharm Internet. septiembre de 2018;59(3):163-72.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
39. Reacción adversa causada por fármacos antituberculosos en un paciente con tuberculosis pulmonar y
meníngea [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-714X2020000200147

40. ISONIAZIDA EN VADEMECUM [Internet]. [citado 29 de julio de 2023]. Disponible en:


https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/i023.htm

41. LibreTexts Español [Internet]. 2022 [citado 29 de julio de 2023]. 15.6: Aplicando el Proceso de Enfermería.
Disponible en:
https://espanol.libretexts.org/Salud/Enfermer%C3%ADa/Fundamentos_de_Enfermer%C3%ADa_(OpenRN)/15%3
A_Fluidos_y_Electrolitos/15.06%3A_Aplicando_el_Proceso_de_Enfermer%C3%ADa

42. Zurita-Cruz, Barbosa-Cortés, Villasís-Keever MÁ, Zurita-Cruz, Barbosa-Cortés, Villasís-Keever MÁ. De la


investigación a la práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Rev Alerg México. junio de
2019;66(2):246-53.

Bibliografía de la Guía para el estudio de perfil epidemiológico de un problema de salud

43. Plan de acción mundial sobre vacunas. OMS. 2019. [Internet]. [citado Jul 13, 2023]. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB146/B146_8-sp.pdf

44. World. Meningitis [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2023 [citado Jul 13, 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningitis

45. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis Guías de
Práctica Clínica En El SNS Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2018, [citado Jul 13, 2023]. Disponible
en:

46. Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis [Internet]. [citado Jul 13, 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-monitoreo-evaluacion-
tuberculosis.pdf

47. Ministerio de Salud Pública Dirección de Control y Mejoramiento de la Salud Pública Programa Ampliado de
Inmunizaciones [Internet] [citado Jul 13, 2023]. Disponible en:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/PROTOCOLO
%20DE%20VIGILANCIA%20CENTINELA%20DE%20NEUMON%C3%8DAS%20Y%20MENINGITIS%20BACTERIANA%20E
N%20MENORES%20DE%205%20A%C3%91OS.pdf

48. Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis [Internet]. 2018. [citado Jul 13, 2023]. Disponible
en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/GP_Tuberculosis-1.pdf

49. Código IN. GUIA DE PRACTICA CLINICA TUBERCULOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO [Internet]. [citado Jul 13, 2023].
Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/servicios/Gu%C3%ADas%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3
%ADnica%20MINSA/Propuestas%20previas%20de%20GPC/Gu%C3%ADas%20Pr%C3%A1cticas%20Cl%C3%ADni
cas%20en%20Neurolog%C3%ADa/guia.TBC.pdf

50. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 [Internet]. 2008 Oct. [citado Jul 13, 2023]. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

51. LEY ORGANICA DE SALUD [Internet]. [citado Jul 13, 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

52. Diagnóstico y tratamiento oportunos, acciones para poner fin a la tuberculosis. Ministerio de Salud Pública
[Internet]. Gob.ec. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/diagnostico-y-
tratamiento-oportunos-acciones-para-poner-fin-a-la-tuberculosis/

53. Basta de Meningitis.¿Qué es la meningitis tuberculosa y cómo se contagia? [Internet].2022 [citado el 14 de julio
de 2023]. Disponible en: https://bastademeningitis.com.ar/informacion/que-es-la-tuberculosis-meningea/

54. Carrión Celi H. Análisis de caso [Internet]. Universidad San Francisco de Quito; 2019 [citado el 14 de julio de
2023]. Disponible en: https: https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8705/1/144503.pdf
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
55. Boletín Anual Tuberculosis 2018 Introducción [Internet]. Gob.ec. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/informe_anual_TB_2018UV.pdf

56. CDCTB. Factores de riesgo de la tuberculosis [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022 [citado
el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/risk.htm

57. Arteaga Bonilla R, Arteaga Michel R, Carvajal Valle C. Meningitis tuberculosa. Rev Soc Boliv Pediatr [Internet].
2004 [citado el 14 de julio de 2023];43(3):164–70. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752004000300007

58. Natalia Bejarano Ramírez, Luis Zarallo Cortés, Juan J. Cardesa García. MENINGITIS TUBERCULOSA. REVISIÓN
EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA. 2008 [citado el 14 de julio de 2023]; Disponible en:
https://spaoyex.es/sites/default/files/pdf/Voxpaed16.1pags14-17.pdf

59. Mantilla JC, Buitrago CA, Arocha J, Pradilla G. Correlación clinicopatológica en pacientes inmunocompetentes
con Meningitis tuberculosa, reporte de casos de autopsia en el Hospital Universitario de Santander-Colombia.
Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2012 [citado el 14 de julio de 2023];44(1):57–66. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072012000100007

60. Meningitis bacteriana [Internet]. Cdc.gov. 2023 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html

61. Org.co. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n2/v31n2a16.pdf

62. Meningitis [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508

63. Arteaga Bonilla Ricardo, Arteaga Michel Ricardo, Carvajal Valle Carla. Meningitis tuberculosa. Rev. bol. ped.
[Internet]. 2004 Ago [citado 2023 Jul 14] ; 43( 3 ): 164-170. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752004000300007&lng=es.

64. El síndrome meníngeo en sí NE a. E, Rasgos a. G, banal. CM. fisiopatología de la meningitis tuberculosa [Internet].
Org.uy. [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/mt/cap5.pdf

65. Saavedra JS. Diagnóstico de meningitis tuberculosa [Internet]. Org.co. 2015 [citado el 14 de julio de 2023].
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n2/v31n2a16.pdf

66. Arteaga Bonilla R, Arteaga Michel R, Carvajal Valle C. Meningitis tuberculosa. Rev Soc Boliv Pediatr [Internet].
2004 [citado el 14 de julio de 2023];43(3):164–70. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752004000300007

67. World Health Organization. (2021). Tuberculosis (TB). Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-


sheets/detail/tuberculosis

68. Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Tuberculosis (TB) - Prevention. Recuperado de
https://www.cdc.gov/tb/topic/basics/prevention.htm

69. Centers for Disease Control. Meningitis bacteriana [Internet]. Cdc.gov. 2023 [citado el 14 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.cdc.gov/meningitis/bacterial-sp.html

70. Instituto de Salud Para el Bienestar. 24 de Abril | Día Mundial de la Meningitis [Internet]. gob.mx. 2021 [citado el
14 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/insabi/articulos/24-de-abril-dia-mundial-de-la-
meningitis

71. Bianchi Di Carcano I, Bitler J, Rezzonico M, Fernandez Alberdi V, Torres Cabreros CL, Villalon G. Nuevos
lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud para la prevención y el control de la tuberculosis
en los pueblos indígenas. Evid real pract ambul [Internet]. 2021 [citado el 14 de julio de 2023];24(3):e002140.
Disponible en: https://www.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6926

72. OMS. Meningitis [Internet]. Who.int. 17 de abril de 2023 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningitis
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
73. Edna González S. Camila García A María Gabriela Ortiz P. Erick Sánchez Pérez. Tuberculosis del sistema nervioso
central [Internet]. Org.co. 2021 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482021000200081

74. Wang Y-Y. Progreso en el diagnóstico de la meningitis tuberculosa [Internet]. SciELO Colombia. 2018 [citado el
14 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0120-
8748202100020008100024&lng=en

75. Garza-Alatorre A, Rodríguez-Martínez V, Félix-Ramos G, Cabrera-Antonio YA, García-Maytorena J.


Hiperactividad simpática paroxística en tres pacientes con lesión cerebral atendidos en terapia intensiva. Rev
Mex Pediatr [Internet]. 2022 [citado el 14 de julio de 2023];89(4):165–9. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0035-00522022000400165&script=sci_arttext

76. Bay C, Rodríguez MJ, Tejada P, Feuerhake T, Cruz JP, Corre NL, et al. Meningitis tuberculosa: un desafío
diagnóstico en pediatría. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2022 [citado el 14 de julio de 2023];39(4):483–91.
Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182022000400483&script=sci_arttext

77. Gallego BC, Autero NC, Pérez DM. Meningitis. Absceso cerebral. Encefalitis aguda [Internet]. Aeped.es. 2023
[citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_meningitis_absceso_encefalitis.p

78. Meningitis [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508

79. Greenlee JE. Meningitis bacteriana aguda [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 14 de
julio de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-
neurológicos/meningitis/meningitis-bacteriana-aguda

80. Chang Fonseca DA. Diagnóstico y tratamiento de la meningitis bacteriana aguda. Revista Médica Sinergia
[Internet]. 2020 [citado el 14 de julio de 2023];5(6). Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/348/865

Normas Vancouver
o Articulos cientificos
o Libros
o Capítulos de libros
o Guias, manuales y protocolos del Ministerio de salud Publica.
o Fuentes de biblioteca de la Unach
o Fuentes de la OMS/OPS
o Otros.
2. GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Inmunización: Proceso por el que una persona se hace resistente a una enfermedad, tanto por el contacto
con ciertas enfermedades, o mediante la administración de una vacuna.
2. Meninges: Membrana de las que envuelven el encéfalo y la médula espinal.
3. Enfermedad infecciosa: Expresión clínica del proceso infeccioso, traduciendo en signos y síntomas tanto el
daño causado por el agente infeccioso como el resultado de la inflamación resultante.
4. Cefalorraquídeo: El líquido cefalorraquídeo o líquido cerebroespinal es un líquido incoloro que baña el
encéfalo y la médula espinal.
5. Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce, originada principalmente por
enfermedades oculares; también aparece como síntoma de algunas afecciones neurológicas.
6. Polimerasa: Enzima que cataliza la síntesis de algunos biopolímeros, como los ácidos nucleicos.
7. Neurointensivo: Es una subespecialidad de la Terapia Intensiva. Comprende los cuidados de aquel paciente
en una condición neurológica grave que amenaza su vida.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
8. Cultivo: Método de obtención de microorganismos, células o tejidos mediante siembras controladas en
medios adecuados.
9. Quimioprofilaxis: tratamiento para prevenir una infección es eficaz sólo en determinadas circunstancias y
nunca debe utilizarse en sustitución de otras medidas para controlar la infección. Sus indicaciones deben
establecerse valorando el beneficio de la prevención y el riesgo de reacciones adversas a los
antimicrobianos.
10. Bacterias resistentes: las bacterias que no pueden ser destruidas con un medicamento específico.
11. Contacto: una persona que ha pasado tiempo con alguien que tiene tuberculosis en su etapa infecciosa.
12. Cultivo: una prueba para determinar si hay bacterias de la tuberculosis en las flemas o en otros líquidos
corporales. Esta prueba puede tardar entre 2 y 4 semanas, en la mayoría de los laboratorios.
13. Enfermedad de tuberculosis: enfermedad en la que las bacterias de la tuberculosis se multiplican y atacan
diferentes partes del cuerpo. Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis incluyen debilidad, pérdida de
peso, fiebre, falta de apetito, escalofríos y sudores por la noche. Otros síntomas de la enfermedad de
tuberculosis dependen del área del cuerpo donde estén proliferando las bacterias. Si la enfermedad de
tuberculosis está en los pulmones (tuberculosis pulmonar), los síntomas pueden incluir tos intensa, dolor en
el pecho y tos con sangre. Una persona con enfermedad de tuberculosis puede ser contagiosa y transmitir
la tuberculosis a otras personas.
14. Esputo: la flema proveniente del interior de los pulmones que se expulsa al toser. El esputo se examina para
detectar la presencia de bacterias de la tuberculosis mediante un frotis; una parte del esputo también se
puede usar para hacer un cultivo.
15. Frotis: una prueba para determinar si hay bacterias de tuberculosis en las flemas. Para realizar esta prueba,
el personal del laboratorio unta la flema en un portaobjetos de vidrio, tiñe la muestra con un colorante
especial y analiza si hay bacterias de tuberculosis en el portaobjetos. Por lo general, los resultados de esta
prueba tardan un día.
16. Infección de tuberculosis latente: una afección en la que las bacterias de la tuberculosis están vivas en el
cuerpo, pero inactivas. Las personas con la infección de tuberculosis latente no tienen ningún síntoma, no
se sienten mal, no pueden transmitir la tuberculosis a los demás y, por lo general, tienen una reacción
positiva a la prueba cutánea. Sin embargo, estas personas pueden enfermarse de tuberculosis activa si no
se tratan la infección de tuberculosis latente.
17. Isoniazida o INH: un medicamento usado para prevenir la tuberculosis activa en las personas que tienen la
infección de tuberculosis latente. La isoniazida también es uno de los cuatro medicamentos que suelen
usarse para tratar la tuberculosis activa.
18. Prueba cutánea de la tuberculina: una prueba que a menudo se utiliza para saber si la persona está
infectada con bacterias de la tuberculosis. Un líquido denominado tuberculina es inyectado debajo de la
piel en la parte inferior del brazo. Si usted tiene una reacción positiva a esta prueba, es probable que tenga
la infección de tuberculosis. Será necesario realizar otras pruebas para determinar si tiene la infección de
tuberculosis latente o la enfermedad.
19. Prueba de sangre para detectar la tuberculosis: una prueba que utiliza una muestra de sangre para
determinar si la persona está infectada con bacterias de la tuberculosis. La prueba mide la respuesta a las
proteínas de la tuberculosis cuando se mezclan con una pequeña cantidad de sangre. Entre estas pruebas
especiales de sangre para la tuberculosis se encuentran la prueba Quanti FERON®-TB Gold (QFT-G) y la
prueba TB T-Spot®.
20. Vacuna BCG: una vacuna contra la tuberculosis que lleva las iniciales de los científicos franceses que la
desarrollaron, Calmette y Guérin. La vacuna BCG no es de uso frecuente en los Estados Unidos, sin embargo,
en los países donde la tuberculosis es común, a menudo se le administra a los bebés y niños pequeños.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

8. ANEXOS (EVIDENCIA)

Hoja de constantes vitales y balance hídrico.


Hoja de evolución y prescripciones médicas.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.0
VERSIÓN 01: 01-12-202
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Hoja de interconsulta e informe


UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Hoja de interconsulta y solicitud


UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Hoja del servicio de Emergencia


UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Hoja de Kardex.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Hoja de Kardex (Cuidados).


UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Hoja de Ingesta y Excreta


UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Formulario valoración por patrones


UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

EAMENES DE LABORATORIO
Tipo de examen Resultados Evidencia
Microbiología Glucosa Liq 34.6 mg/dl--
Citológico y 50 a 80 mg/100 mL
bacteriológico de Proteinas Liq 1284.8 mg/l-
líquido cefalorraquídeo -15 a 60 mg/dL
Densidad 1.020--1.5-1.9
mmol/L
Aspecto transparente
/claro---menigitis
tuberculosa
Recuento de glóbulos
blancos 1.627x10/3
Recuento de glóbulos
rojos 0.0
Polimorfonucleares 74%
Mononucleares 26%

Hematología Eosinófilos 0.22--- 0-0,5


Biometría hemática 103/ µL
Plaquetocrito 0.16---0.1-
0.5%
P-LCR (PLA: recuento de
células grandes) 25---44-
140103/ µL
P-LCR (PLA: proporción
de células grandes) 12.0-
---18-50%
Na 121.8 mmol/l
Cl 95.8 mmol/l

Bioaquímica Glucosa 118.71 mg/dl—


70-110
Na 120.9 mmol/l—137-
145
Cl 95.8---mmol/l----98-
110
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Coagulación Tiempo de protrombina


TP 14.3 seg---12-14

Uroanálisis Elementar y
microscópico de orina
Examen físico- químico
Aspecto turbio---
trasparente
Leucocitos 500 leuco/µL
– 2-3
Nitritos positivo---
negativo
Cuerpos cetónicos 40
mg/dl—negativo
Examen microscópico
Piocitos numerosos—
negativo
Hematíes 0-2 --- negativo
Moco +-- negativo
Bacterias ++---escasas
Coloración GRAM
positivo
Bacilos Gram negativos
10-12

Anexo 1: Realización de la Historia Natural de la Anexo 2: Elaboración del árbol de problema de la


enfermedad. patología elegida.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020

Anexo 3: Se resaltó las metas que rigen sobre la meningitis Anexo 4: Se concreto las ideas acerca de las causas y
tuberculosa dentro del Plan Decenal de Salud. efectos para el árbol de problemas.
UNACH-RGF-01-03-10.03
VERSIÓN 01: 01-12-2020
ANEXO 1. DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1. TEMA: PLAN DE CUIDADOS INTEGRALES EN UNA PACIENTE CON MENINGITIS TUBERCULOSA.

El presente informe constituye el porcentaje de contribución de los integrantes en el desarrollo de la Investigación Formativa, mismo que debe ser llenado por el
coordinador (a) de grupo y presentado hasta el jueves 27 de julio de 2023 como anexo 1 del informe de investigación formativa.
NOMBRE DEL INTEGRANTE ASPECTO PORCENTAJE DE OBSERVACIONES
CONTRIBUCIÓN

participación en todas las


reuniones del equipo (Hasta el
Recolección de información,

resultados

resultados
Elaboración del informe final (Hasta

Elaboración del PAE (Hasta el 20%)

epidemiológicos (Hasta el 20 %)
farmacológicos (Hasta el 20%)
los

de
de

Elaboración
Elaboración
el 20%)
Chicaiza Uquillas Tamara Jacqueline 20% 19% 19% 19% 20% 97%
Inga Charig Lizbeth Yadira 20% 20% 19% 19% 20% 98%
Jami Tonato Ingrid Brigitte 20% 20% 18% 19% 20% 97%
Luna Soria Grace Vanessa 20% 20% 19% 19% 20% 98%
Mocha Pucha Maoly Alexandra 20% 19% 18% 19% 20% 96%
Marín Cuji Joseph David 2% 2% 2% 2% 2% 10% No ha existido colaboración por
parte del compañero.
Quishpe TuquingaGabriela Elizabeth 16% 16% 15% 17% 20% 84%
Quiroz Cuvi Dennys Abraham 19% 17% 16% 17% 20% 89%
Ramírez Tituaña Doris Abigail 20% 19% 18% 19% 20% 96%

FIRMA

You might also like