You are on page 1of 154

filosóficos

MURMULLOS

NUEVA ÉPOCA NÚMERO 2 JULIO-DICIEMBRE 2020 ISSN 2007-7823

Problemas
de género
Sumario
PROBLEMAS DE GÉNERO

Presentación 70
3
Ana María González Alatorre y Salinas
Configuración de identidades femeninas
Dr. Benjamín Barajas Sánchez
en la novela del siglo xix y su ruptura
con el patriarcado
Editorial
5 Dr. Jorge L. Gardea Pichardo
81 Aida del Carmen San Vicente Parada
¿Qué es la mente patriarcal
Ensayos para Claudio Naranjo?

6 Siobhan Guerrero Mc Manus


(autora invitada)
Género, saber y justicia: 91
Josué David Sánchez Hernández
Pensar lo masculino: una
Las promesas y peligros de las ciencias y las perspectiva cinematográfica
tecnologías miradas desde el feminismo
Enseñanza-aprendizaje

103
Enrique Alejandro González Cano
13 Mónica Adriana Mendoza González
Breve reflexión en torno al “género”. Gloria Adriana Hernández Sánchez
Del defecto al exceso Las cuestiones de género en el
universo bibliotecario en la enp

23 Sergio Isaac Porcayo Camargo


“Tecnología de género”. Un concepto Reseñas
indispensable para la filosofía de género
116 José Alfonso Lazcano Martínez
Reseña crítica del texto: Historia de la
Discusiones sexualidad 4. Las confesiones de la carne

35 Mario Santiago Galindo


Ausencia, alienación y liberación de la mujer
de Focault

124 Javier Galindo Ulloa


Las diferencias de género
44 Ana Claudia Orozco Reséndiz
Feminicidio: una expresión radical
en Los años falsos de Josefina Vicens
de la violencia de género
Testimonios
53 Adriana Mendoza Chávez
Atender al Otro: entender el feminicidio
137 Jorge A. Villamil Rivas
Invasión

Artículos 144 Prisión

62 Leticia González Salas


Feminismo y política 149 Rosa María Soto Luna
Somos los nietos del abuso sexual
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers


RECTOR
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
SECRETARIO GENERAL
Dr. Alfredo Sánchez Castañeda
ABOGADO GENERAL
Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa
SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Lic. Raúl Arcenio Aguilar Tamayo
SECRETARIO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SEGURIDAD
UNIVERSITARIA
Mtro. Néstor Martínez Cristo
DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESCUELA NACIONAL
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

Dr. Benjamín Barajas Sánchez


DIRECTOR GENERAL
Mtra. Silvia Velasco Ruiz
SECRETARIA GENERAL
Lic. María Elena Juárez Sánchez
SECRETARIA ACADÉMICA
Lic. Rocío Carrillo Camargo
SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Mtra. María Patricia García Pavón
SECRETARIA DE SERVICIOSDE APOYO AL APRENDIZAJE
Lic. Miguel Ortega del Valle
SECRETARIO DE PLANEACIÓN
Lic. Mayra Monsalvo Carmona
SECRETARIA ESTUDIANTIL
Lic. Víctor Manuel Sandoval González
SECRETARIA DE PROGRAMAS INSTITUCIONALES
Lic. Héctor Baca Espinoza
SECRETARIO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Ing. Armando Rodríguez Arguijo
SECRETARIO DE INFORMÁTICA
Presentación

E
n esta nueva etapa de la revista Murmullos filosóficos abordamos uno de
los temas más importantes para nuestro tiempo. Desde la perspectiva
filosófica y humanista, las investigadoras e investigadores que parti-
cipan en estas páginas reflexionan en torno al concepto de género, su
devenir histórico y las implicaciones que este constructo sociocultural tiene en-
tre las sociedades contemporáneas como la nuestra en el siglo XXI.
Este número 2, en su nueva época, contiene artículos sobre cómo la con-
dición de género ha traído consecuencias desfavorables para las mujeres en
disciplinas como las ciencias exactas y otras áreas del conocimiento; además,
las académicas y académicos reflexionan en torno a la conformación históri-
ca del género femenino y masculino, sobre la características de las estructu-
ras patriarcales y ofrecen importantes aportaciones sobre los mecanismos
que en la actualidad se proponen para permear la cultura de la equidad de
género, erradicar la violencia y lograr la emancipación de las mujeres.
Este número es relevante para la comunidad del cch, pues los ensayos y
artículos analizan con una perspectiva plural y abierta qué es y ha sido lo mas-
culino, las identidades, así como lo femenino, los movimientos feministas y
su relevancia social y política en el transcurso del último siglo y en las últimas
décadas. Un tiempo de cambios de pensamiento y de valores que el Colegio y
la Universidad en su conjunto utilizan para crear círculos de análisis y de toma
de decisiones para llevar el conocimiento filosófico a la vida práctica, una vida
que debe ser más libre, más diversa y justa, en donde se respeten los derechos
humanos de todas y todos.
Sin duda los textos de los quince autoras y autores que se presentan en
Murmullos filosóficos, acompañados de las espléndidas ilustraciones del artis-
ta Rafael Paredes Martínez, serán un punto de arranque y de quiebre para
los lectores, ya sean estudiantes, docentes, funcionarios o trabajadores de
nuestra comunidad, ya que son muestra de que el Colegio está a la vanguar-
dia de la generación de conocimientos y reflexiones para entender no sólo el
presente, sino los tiempos por venir.

Dr. Benjamín Barajas Sánchez


Director General del Colegio de Ciencias y Humanidades

MURMULLOS FILOSÓFICOS | 3 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Murmullos Filosóficos
Número 2 , Nueva época.
Problemas de género

Dirección
Jorge L. Gardea Pichardo

Editor
Héctor Baca Espinoza

Comité editorial
Gustavo Ortiz Millán,
Virginia Sánchez Rivera
José Alfonso Lazcano Martínez
Roberto Arteaga Mackinney
Jorge Martín Carillo Silva
Paola Elizabeth de la Concepción Zamora Borge

Diseño y formación editorial


Ma. Elena Pigenutt Galindo

Corrección de estilo
Adriana Romero-Nieto
Alberto Otoniel Pavón Velázquez
Mildred Meléndez Rodríguez

Corrección en inglés
Carmen Celeste Martínez Aguilar

Murmullos Filosóficos, es una publicación semestral editada por la Universi-


dad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P.
04510, CDMX, a través del Colegio de Ciencias y Humanidades, lateral de
Insurgentes Sur, esq. Circuito Escolar, 2o. piso, Ciudad Universitaria, C.P.
04510, Coyoacán, CDMX, teléfono 5622-0025. URL: https://www.cch.unam.
mx/comunicación/murmullos. Correo electrónico: murmullos.filosoficos@
gmail.com. Editor responsable: Héctor Baca Espinoza. Certificado de Re-
serva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2011-120910301100-102, otorgado por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). ISSN: 2448-8607.
Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15931, ambos otorgados por
la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Se-
cretaría de Gobernación. La responsabilidad de los textos publicados en
Murmullos Filosóficos recae exclusivamente en sus autores y su contenido
no necesariamente refleja el criterio de la Institución.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN


PARCIAL O TOTAL, INCLUYENDO CUALQUIER MEDIO ELECTRÓNICO O
MAGNÉTICO, PARA FINES COMERCIALES.
Editorial

E
l segundo número de la revista Murmullos filosóficos (en su se-
gunda época) está dedicado a la reflexión sobre algunos temas
y problemas de género.
Las teorías feministas y los estudios de género en México han
consolidado metodologías, programas de investigación y propuestas
teóricas en una intensa y abundante producción académica. Esto ha con-
tribuido notablemente a reconocer las diferencias y las especificidades
en los problemas de género en nuestro país. Asimismo, los alcances de
esta masa crítica han consolidado cambios normativos y organizaciona-
les en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). De modo
que, los problemas que aquí se abordan están vinculados con experien-
cias y necesidades prácticas y teóricas para contribuir en la transforma-
ción de las relaciones de género.
La perspectiva de género es indispensable para advertir los meca-
nismos de exclusión y desigualdad; conocer las limitaciones en el cum-
plimiento pleno de los derechos humanos y discernir las necesidades y
requerimientos para alcanzar una democracia más justa e igualitaria.
Las autoras y autores, que han contribuido en el logro de este número,
aportan una visión particular sobre los distintos tipos de feminismos y
sus divergencias. Dirigen nuestra atención en la necesidad de visibilizar
los mecanismos más específicos de exclusión de las mujeres y la doble
discriminación que implica la interseccionalidad. Proponen una lectura
moderada sobre el tema del acoso y su denuncia. Reconocen la necesi-
dad de las protestas feministas para expresar la indignación por la vio-
lencia contra las mujeres y los feminicidios, por la dejación sistémica en
la no resolución de casos y por la revictimización que sufren las mujeres.
Ensayan un análisis del goce masculino reducido y atrapado por la ansie-
dad de la repetición. Analizan los dispositivos sexo-genéricos y las tec-
nologías de género para comprender la constitución de subjetividades e
identidades de género, más allá del esencialismo. Ofrecen un testimonio
del machismo y misoginia mexicana que nos recuerda que necesitamos
promover una cultura del cuidado, el amor y la solidaridad. Por último,
con este número hacemos la segunda entrega de la serie Relatos: México
68, del profesor Jorge A. Villamil Rivas.

Dr. Jorge L. Gardea Pichardo


Director editorial

MURMULLOS FILOSÓFICOS | 5 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 15 de abril del 2020
Aceptado: 16 de mayo del 2020

Género, saber
y justicia:
Las promesas y peligros de las ciencias
y las tecnologías miradas desde el feminismo
Siobhan Guerrero Mc Manus
siobhanfgm@gmail.com

P
articipar en el progreso científico es Asimismo, la ciencia fue un poderoso aliado
un derecho humano consagrado en en la construcción de una cosmovisión materia-
el artículo 27 de la Declaración Uni- lista que hizo retroceder a las visiones religiosas,
versal de los Derechos Humanos. Esta en las cuales se solía fundamentar la subordi-
declaración estipula que todo ser humano tie- nación de la mujer al colocarla como un suje-
ne derecho a los beneficios producidos por la to tutelado siempre por varones; lo anterior
ciencia. La razón por la cual el acceso a la cien- permitió construir Estados laicos en los cuales
cia se encuentra garantizado como un derecho tanto la educación como la vida pública empe-
humano debiera ser obvia, y tiene que ver con zaron a estructurarse en función de conceptos
la capacidad emancipatoria y potenciadora como la igualdad o el derecho.
que la ciencia ha jugado a lo largo de la histo- Finalmente, no cabe duda de que el conoci-
ria (Guerrero Mc Manus, 2016b). La ciencia, por miento en general, y el conocimiento médico
ejemplo, produjo tecnologías como la píldo- en particular, han tenido un fuerte impacto en
ra anticonceptiva y, con ello, impulsó fuerte- la calidad de vida de las mujeres. Comprender,
mente los derechos sexuales y reproductivos por ejemplo, la base orgánica de numerosos
de las mujeres al hacer asequible una tecno- padecimientos ha permitido abordarlos de for-
logía que permitía un control sobre la propia mas más exitosas gracias a disciplinas como la
reproducción. salud pública. Y, en general, el conocimiento ha

Cualquier reflexión seria en torno a las mujeres, la


ciencia, la tecnología y los derechos humanos, debe
resistir la simplificación positivista de una narrativa
que sea únicamente celebratoria.

MF | ensayos | 6 | JULIO-DICIEMBRE 2020


MF | ensayos | 7 | JULIO-DICIEMBRE 2020
permitido a numerosas mujeres ganar indepen- los cuerpos de mujeres racializadas. Lo primero
dencia económica y política al acceder a saberes lo vemos con la historia de la eugenesia, la psi-
tales como el derecho o la ciencia política. quiatría y la sexología, lo segundo gracias a la
Sin embargo, cualquier reflexión seria en tor- historia de la ginecología.
no a las mujeres, la ciencia, la tecnología y los de- De allí que sea menester articular el tema
rechos humanos, debe resistir la simplificación de los derechos humanos y su relación con la
positivista de una narrativa que sea únicamente ciencia, la tecnología y las mujeres de una for-
celebratoria y que pase por alto la complejidad ma sofisticada para asegurar que ambos domi-
histórica de la ciencia y la tecnología. No se pue- nios operarán en función del mejor interés de
de pasar por alto que, si bien la ciencia puede y las mujeres. Las epistemologías feministas y
ha sido una aliada en la emancipación y poten- los estudios sobre la ciencia y la tecnología con
ciación de la agencia de las mujeres, también perspectiva de género han intentado contribuir
se ha dado el caso de que la ciencia misma ha a este objetivo, al señalar que no únicamente
tenido un rol importante en la legitimación debemos garantizar el derecho a los productos
de la subordinación femenina –en numerosas de la ciencia, a sus beneficios, sino a la posibili-
ocasiones justificada por las propias ciencias dad misma de contribuir de forma activa en la
médicas–. De igual manera, la ciencia también conformación de dichos saberes. Esta aproxi-
ha sido partícipe en la violencia ejecutada sobre mación se basa en la idea de que la justicia en el

Resumen: Abstract:
Históricamente las ciencias han sido un sitio de ex- Historically, science has been a site of exclusion in
clusión en las cuales la participación de las mujeres which the participation of women has tended to be
ha tendido a ser invisibilizada. Como se señala en el erased. As shown in the present text, this is an ex-
presente texto esto es un hecho sumamente desafor- tremely unfortunate fact since it has led to the pro-
tunado pues ha conducido a la proliferación de sesgos liferation of biases that have legitimized the very
que en su momento han legitimado la subordinación subordination of women. This despite the fact that
misma de las mujeres. Ello a pesar de que la propia science itself, in its best moments, has played an im-
ciencia, en sus mejores momentos, ha tenido un papel portant role in the fight for the sexual and reproduc-
importante en la lucha por los derechos sexuales y re- tive rights of women. As discussed in this text, to fully
productivos de las propias mujeres. Como se aborda understand this problem requires a perspective infor-
en el presente texto, entender a cabalidad esta pro- med by human rights wherein the right of access to
blemática requiere una perspectiva informada por los science is made effective. However, this right, as will
derechos humanos en la cual se haga efectivo el dere- explained, should not be understood solely in terms
cho al acceso a la ciencia. Empero, este derecho, como of beneficiary subjects who passively receive the pro-
se explica, no debe entenderse únicamente en térmi- ducts of science but from a participatory perspective
nos de sujetos beneficiarios que pasivamente reciben in which the relevance of incorporating women as
los productos de la ciencia sino bajo una perspectiva knowledge-producing agents is emphasized.
participativa en la cual se enfatice la relevancia de in- Keywords: gender, knowledge, justice, science,
corporar a las mujeres como agentes productores de feminism.
conocimiento.
Palabras clave: género, saber, justicia, ciencia,
feminismo.

MF | ensayos | 8 | JULIO-DICIEMBRE 2020


ámbito del saber no de- La exclusión de las mujeres de las instituciones va ge-
be ser únicamente distri- nerando diversos grados de afectación que exceden
butiva sino que debe ser, la vida social de la institución.
así también, contributiva;
i.e., fomentar la partici-
pación de las mujeres como sujetos del conocimiento y no solamente como
beneficiarias de las ciencias (Guerrero Mc Manus, 2016b).
La importancia de esta distinción radica en la forma en la cual reestructura
los ámbitos científico, educativo y tecnológico. Analíticamente podríamos dis-
tinguir cuatro niveles de análisis presentes en estos campos. Primero, el nivel
de los contenidos de las teorías científicas, reflejado en los libros de texto, las
monografías, los temarios de los cursos escolares, etcétera. Segundo, el nivel
de las instituciones educativas y universitarias, así como de aquellas orien-
tadas a la generación de tecnologías. Tercero, un nivel intermedio entre el
primero y el segundo y que versa acerca de los mecanismos de validación, jus-
tificación y consolidación de los contenidos –sean estos teóricos, terapéuticos
o tecnológicos– a través de mecanismos de arbitraje y evaluación por pares.
Cuarto y último, la vida social de dichas instituciones, dimensión sin duda ex-
tra epistémica pero fundamental, ya que afecta en principio los mecanismos
de validación de los conocimientos científicos, puesto que un espacio construi-
do como masculino (o heterosexual o cisgénero o clasemediero) puede pro-
ducir dinámicas de exclusión y discriminación al señalar la no pertenencia de
cuerpos de mujeres o minorías (Guerrero Mc Manus, 2016a).
En todo caso, estos cuatro niveles son importantes no sólo porque propor-
cionan una herramienta analítica para pensar cómo se relacionan la ciencia, la Siobhan Guerrero
tecnología y las mujeres, sino que, además, permiten elaborar una serie de es- Mc Manus
trategias interventivas que reorienten cada nivel en beneficio de las mujeres
al ir eliminando posibles sesgos androcéntricos y misóginos. De igual manera, Estudió biología en la
permiten aproximaciones diagnósticas para analizar qué tan incluyentes son Facultad de Ciencias y
los diversos campos científicos. es maestra y doctora en
Analicemos con cuidado el por qué esto es así. Para ello habría que señalar Filosofía de la Ciencia por
que un efecto radical que tiene la exclusión de las mujeres de las instituciones la unam. Actualmente es
educativas, científicas y tecnológicas es que esta ausencia tiene efectos en los investigadora Titular A en el
otros niveles. Ello ocurre, como han señalado las epistemólogas feministas, Centro de Investigaciones
porque los temas de interés para las mujeres no se ven incluidos en las agen- Interdisciplinarias en Ciencias
das de investigación ni tampoco se ven reflejadas sus preocupaciones o pers- y Humanidades (ceiich). Es
pectivas en torno a diversos fenómenos. Así, la exclusión de las mujeres de las nivel I del Sistema Nacional
instituciones va generando diversos grados de afectación que exceden la vida de Investigadores (sni). En
social de la institución y alcanzan a los contenidos mismos de las ciencias, de- 2018 fue galardonada con el
bido a que se ignoran preguntas de interés para las mujeres, aproximaciones Reconocimiento Distinción
basadas en sus experiencias, los riesgos que les atañen y, en general, los puntos Universidad Nacional para
de vista asociados a las mujeres. Jóvenes Académicos.

MF | ensayos | 9 | JULIO-DICIEMBRE 2020


MF | ensayos | 10 | JULIO-DICIEMBRE 2020
Es decir, la exclusión de las mujeres del ámbi- científico-tecnológica de un país, Estado, insti-
to institucional termina por engendrar un sesgo tución o empresa, lo cual implica que una vez
androcéntrico y masculinista que distorsiona más se generan procesos de exclusión de las
los contenidos científicos y los productos tecno- perspectivas de las mujeres.
lógicos al ignorar, en los procesos de validación y Por otro lado, la noción de muros de cristal hace
construcción del conocimiento, las experiencias referencia a un proceso parecido pero no idénti-
y perspectivas de las mujeres. De allí, desde lue- co, y que refiere a la forma en la cual ciertos sec-
go, que la demanda no sea únicamente acceder tores de la población femenina se ven excluidos
a los beneficios de la ciencia –como se sobreen- de estos espacios. Pensemos, por ejemplo, en
tiende bajo una óptica distributiva– sino que se las mujeres indígenas, afromexicanas o transe-
exija una aproximación participativa –bajo una xuales y reconozcamos cómo están ausentes de
óptica contributiva– que no sólo permita que casi todos los espacios educativos, científicos y
las mujeres se beneficien de las oportunidades tecnológicos, su exclusión se da como resultado
laborales que los campos científicos y tecnológi- de un doble proceso de discriminación que no
cos posibilitan, sino que, además, se busque que sólo las excluye por ser mujeres sino por ser indí-
las mujeres sean un sujeto epistémico, genas, afromexicanas o transexua-
ya que esto conducirá a una elimina- les. Como podemos anticipar, esto
ción de sesgos y a un conocimiento implica que sus voces y perspecti-
científico más objetivo y democrático vas se ven borradas de los niveles
tanto en sus carácter de representa- ya mencionados, lo que implica
ción del mundo como en su dimensión que muy seguramente sus necesi-
de herramienta interventiva. dades e intereses serán ignorados.
De lo anterior, se desprenden las De allí se sigue, tercero, que el
siguientes tesis. Primero, es importan- Es importante lenguaje de los derechos humanos
te fomentar la participación de las debe fungir como una herramien-
mujeres en la ciencia, la educación fomentar la ta que conduzca a la inclusión de
y la tecnología; el lenguaje de los de- participación las mujeres como sujetos epis-
rechos humanos es sin duda una he- de las mujeres témicos, pero reconociendo la
rramienta importante en esta tarea. diversidad de mujeres que existe
Segundo, para ello es menester reco- en la ciencia, la y no únicamente a las mujeres ur-
nocer la existencia de techos y muros educación y la banas, de clases medias, etcétera.
de cristal que limitan las posibilidades tecnología. Garantizar, en este sentido, meca-
reales de incidencia de las mujeres. La nismos de equidad a través de los
noción de techos de cristal, mucho más derechos, por ejemplo, de becas
conocida, remite a la existencia de orientadas a estas poblaciones
mecanismos de exclusión que operan más vulnerables, genera una pri-
de forma tácita y que limitan la posibilidad de mera manera de aproximarnos a estos retos.
las mujeres para acceder a puestos de mayor Una mejor estrategia, sin embargo, consiste
jerarquía. Esto es desafortunado, ya que es en en intervenir en el nivel cuatro ya mencionado,
los niveles más altos de una institución donde se el nivel referido a la vida social de la institución.
suelen tomar medidas para decidir las agendas Este nivel es importante porque en las interac-
de los órganos encargados de la investigación ciones cotidianas se suele dar un proceso que

MF | ensayos | 11 | JULIO-DICIEMBRE 2020


La ciencia, por ejemplo, produjo tecnologías como mercados en los cuales
la píldora anticonceptiva y, con ello, impulsó fuerte- las parejas ricas del pri-
mente los derechos sexuales y reproductivos de las mer mundo o de las gran-
mujeres. des urbes del tercero se
benefician de la pobreza y
construye a los espacios educativos, científicos vulnerabilidad de las mujeres del tercer mundo
y tecnológicos como espacios masculinos, he- (Vela Barba, 2018). Ello demanda una regulación
terosexuales, cisgéneros, urbanos, etcétera. efectiva que evite la mercantilización del cuer-
Ello ocurre porque el grueso de la población po femenino, una mercantilización propiciada
allí presente suele habitar dichas identidades de manera conjunta por el desarrollo científi-
y corporalidades, pero también porque estos co-tecnológico, el patriarcado y la pobreza.
espacios se construyen ignorando la posibilidad Esto último debiera, en todo caso, mostrar
de que diversos sujetos puedan ser, a su vez, su- el por qué las ciencias y las tecnologías no son
jetos epistémicos. Desmontar estas dinámicas necesariamente emancipatorias y potencia-
requiere desmasculinizar, desheterosexualizar doras, ya que pueden operar dentro de lógicas
y, en general, deconstruir las dinámicas identi- propias del patriarcado, el neocolonialismo y el
tarias presentes en estos espacios. En la educa- capitalismo más salvaje. De allí que todo enfo-
ción, por ejemplo, permite combatir el bullying que basado en el lenguaje de los derechos hu-
o acoso escolar que sufren las minorías sexo-ge- manos y que busque conectarse con los temas
néricas y que suele llevar a que éstas tengan ta- de mujeres, ciencia y tecnología deba buscar
sas de deserción escolar mucho más altas. Una fomentar que las mujeres sean sujetos episté-
forma de evitarlo es, precisamente, incluir en la micos activos pero, también, sujetos protegidos
educación temas referidos a las necesidades, ante las configuraciones que ciertos desarrollos
intereses y diversidades de las mujeres y las tecnológicos pueden tener en las sociedades
minorías de tal modo que ya no se considere actuales.
que estos cuerpos son intrusos en los espacios
universitarios, científicos y tecnológicos.
Ahora bien, todo lo dicho sin duda es im-
Bibliografía
portante, ya que está orientado a fomentar la
participación de las mujeres y a sugerir niveles Guerrero Mc Manus, F. (2016). “Ciencia y Género”.
de análisis, diagnóstico e intervención. Pero, En H. Moreno y E. Alcántara (coords.). Concep-
como se dijo al comienzo, no es suficiente. Los tos Clave en los Estudios de Género. Volumen I.
derechos humanos también deben garantizar Ciudad de México: cieg/unam. pp. 35-50.
la dignidad y autonomía de los cuerpos y de las —(2016b). “Los géneros del saber: feminismo
vidas de las mujeres. Ello requerirá en ciertas analítico, filosofía de la ciencia y conocimien-
ocasiones el regular la investigación científica y to científico”. En Interdisciplina. Volumen 4,
tecnológica. número 8, pp. 57-86.
Un ejemplo, por demás claro, lo encontramos Vela Barba, E. (2018). “Nuevas Tecnologías Re-
en las tecnologías de reproducción asistida, en productivas”. En H. Moreno y E. Alcántara
especial con la renta de úteros con fines de con- (coords.). Conceptos Clave en los Estudios de
cebir hijos para terceros, ya que en muchos de Género. Volumen II. Ciudad de México: cieg/
estos casos se observa la creación de verdaderos unam. pp. 195-214.

MF | ensayos | 12 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Breve reflexión en torno al
“género”
Del defecto al exceso

A brief reflection about gender


From deficiency to excess
MF | ensayos | 13 | JULIO-DICIEMBRE 2020
Recibido: 30 de mayo del 2020
Aprobado: 26 de junio del 2020

Mónica Adriana Mendoza Glez.


monicamendoza@filos.unam.mx

Hay mujeres veneno, mujeres imán Es así que, partiendo de lo anterior, y sin negar
Hay mujeres consuelo, mujeres puñal que la literatura que existe sobre el género es
Hay mujeres de fuego vasta y perteneciente a distintos campos de
Hay mujeres de hielo conocimiento, en este espacio breve, delinea-
Mujeres fatal ré algunas reflexiones en torno a la mujer y su
Mujeres fatal relación con el mal, el amor y la lucha feminis-
Joaquín Sabina ta que ha ocupado gran parte de los espacios
públicos y mediáticos; para ello tomaré breves

S
ideas de ilustres feministas mexicanas como
in duda, hablar de género nos remite al son Graciela Hierro, Marcela Lagarde y Marta
aquí y al ahora, a una especialidad que Lamas y de Emilce Dio Bleichmar, psicóloga ar-
conjunta un sinfín de temáticas y térmi- gentina. Dichas pensadoras pusieron el tema
nos tales como: sexo, violencia, mujeres, en la agenda académica lo cual ha transforma-
hombres, sistema sexo-género, construcción do el lugar en el mundo de miles de mujeres
social, patriarcado, identidad, roles, derechos y en el contexto actual arrojan luz y nos per-
humanos, orientación sexual, feminismo, falo- miten dialogar con los nuevos planteamien-
centrismo, diferencia, masculinidad, equidad, tos. Nuestro contexto actual nos demanda
cisgénero, machismo, entre un largo etcétera. seguir analizando y discutiendo, a pesar de las
Por lo anterior, resulta complejo intentar abor- incomodidades y sufrimientos que ello impli-
dar el tema sin dejar de lado muchos aspectos ca, pues es indispensable para todas y todos,
que se han vuelto imprescindibles al mismo. ya que marca a veces de modo definitorio,

Resumen: Abstract:
Retomando algunas ideas de feministas que sentaron This present writing invites to the reflection of some
las bases de la discusión y la transformación sobre el female author´s contributions. It will pick up some
género en nuestro país, el presente escrito invita a la feminists´ideas that stablished the foundations of
reflexión de algunas de las aportaciones de dichas au- the discussion and the transformation about gen-
toras; así como el análisis de la relación que guardan der in our country. It will be also taken into account
estas ideas con las nuevas formas de lucha, mismas the analysis about the relation that these ideas keep
que contrastan con los ideales originales de la bús- with the new forms of discussion that contrast with
queda por la emancipación de las mujeres. La invita- the original ideals of the search for women´s eman-
ción, finalmente, es a evitar los extremos que suelen cipation. Finally, the invitation is to avoid the opposi-
juntarse; pretende delinear cómo puede la lucha fe- te ways that usually come together. It is intended to
minista ser su propio obstáculo. delineate how the feminist struggle may be its own
Palabras clave: mujeres, feminismo, género, acoso, obstacle.
denuncia. Keywords: women, feminism, gender, harassment,
complaint.

MF | ensayos | 14 | JULIO-DICIEMBRE 2020


La mitología tanto griega como cristiana ha colocado en
personajes como Pandora, Lilith o Eva la fuente primige- Mónica Adriana
nia del mal. Mendoza
González
nuestra vida desde la niñez. y que marca la vida de las muje- Licenciada y maestra
res y la historia de la humanidad, en Filosofía por la
deberá estar regida de muchos
I. Mujer modos, por la lucha contra esta
unam, especialista en
gobernabilidad, derechos
Graciela Hierro en La mujer y el mal, naturaleza que origina desgracia humanos y cultura de paz por
plantea de manera clara y profun- y sufrimiento. Pero, ¿en dónde la Universidad de Castilla-La
da la fijación ontológica que his- radica propiamente el mal en las Mancha (uclm). Profesora
tóricamente se ha predicado de mujeres? La respuesta para Hierro de Filosofía en el Colegio de
las mujeres; mostrando cómo la es “en su ser”, parece una aporía, no Ciencias y Humanidades y
mitología tanto griega como cris- hay escapatoria y, a pesar de ello, el en la Facultad de Filosofía y
tiana ha colocado en personajes cosmos y la cultura brindan la ex- Letras de la unam. Consultora
como Pandora, Lilith o Eva la fuen- piación como posibilidad. Cuando independiente en derechos
te primigenia del mal. No omite el mal es ontológico, se vive en él y humanos, género y
enfatizar la naturaleza masculina son las mujeres manifestaciones construcción de paz.
de la creación de los mitos, por individuales del Mal como presen-
ello es indispensable poner sobre cia de la unidad.
la mesa que no se trata de un mal Como portadoras del pecado
adquirido, cultivado o intencional; original, la expiación, la espera y el
se trata del principio mismo: no-ser son un refugio posible, pues
siempre el acecho de la agresión o
En el mito y en la imaginación po- la aniquilación está latente, eso lo
pular, las mujeres han estado uni- saben (mos) desde niñas, lo enseña
das al mal como forma esencial del el entorno con lecciones cotidia-
ser. En la mitología, en diversas tra- nas: casa, calle, escuela, trabajo.
diciones que se refieren al inicio del Ser la encarnación del mal impe-
mal en el mundo humano, la mujer le a los demás a la destrucción
tiene una misión protagónica y se del mismo. ¿Acaso estamos
simboliza como la culpable de la frente a una de las posibles
maldad inicial. (Hierro, 1992, p. 168). respuestas sobre la violen-
cia hacia las mujeres? Vio-
La mujer es culpa encarnada lencia que ha alcanzado
debido a su naturaleza, es el mal a lo largo de la historia
original y por tanto causa de caos; de la humanidad formas
en contraste, el hombre/varón se inenarrables.
erige como el principio de luz y del Hierro nos dice, “[…]
bien. De modo tal que impronta, somos para los hombres

MF | ensayos | 15 | JULIO-DICIEMBRE 2020


compone de la necesidad de los otros
por el cuidado femenino, maternal y
amoroso.
Ante lo anterior, surgen posibles
preguntas: ¿Cómo aprenden las ni-
ñas-mujeres primero a reconocer el mal
las merecedo- inherente y después a intentar expiarlo? ¿Ser
ras de la opresión mujer es el existir en la eterna culpabilidad?
por nuestra perversidad ¿Qué opciones hay: aceptar, pelear, cuestionar,
anímica y física, las portadoras de la culpa, las asumir, callar o gritar? ¿O queda sólo esperar a
incitadoras del deseo masculino, las castrado- que el orden patriarcal determine o permita el
ras del Edipo, en suma, las brujas y las feminis- ejercicio de la libertad y los derechos, el derecho
tas” (1992, p. 168). a “ser quien se es”?
El cuerpo y las supuestas cualidades femeni- Desde los años setenta (por marcar el mo-
nas se convierten desde tempranas edades en mento más próximo) el movimiento de libera-
blanco de miradas, de deseos, de sexualizacio- ción femenina que inició con serias dificultades,
nes, hipersexualizaciones, de aspiraciones, de ha dado frutos, manifestándose en diversos
señalamientos, de aceptación, encanto o recha- feminismos y estudios de género de distintos
zo, burla y repudio; siempre
desde la heteronormatividad.
La mirada y escrutinio de- La mujer es culpa encarnada debido a su natura-
positado en el cuerpo, pero leza, es el mal original y por tanto causa de caos.
también, y de manera con-
tundente, en el alma; a través
de la palabra, del tocamiento hostil, del rapto, sellos, aún así la tarea de deconstrucción y des-
del abuso de poder. Hierro retomando a Nod- mitificación de lo aprendido es ardua, pues co-
dings, nos dice que: rre por las venas de la cultura que ha devenido y
se autoalimenta misógina.
El origen de sentir a la mujer como la encarna- En el libro de Roberto Calasso Las bodas de
ción del mal radica básicamente en el deseo que Cadmo y Harmonía, leemos este pasaje:
el cuerpo femenino levanta en los hombres, al
considerar ellos su propio deseo como malo y no Pero ¿cómo había comenzado todo? Si se prefiere
poder soportarlo, lo localizan en lo deseado: ella. una historia, es la historia de la discordia. Y la dis-
(Hierro, 1992, p. 39). cordia nace del rapto de una doncella, o del sacri-
ficio de una doncella. Y uno lleva continuamente
Hombres necios, cultura necia. al otro. Fueron los “lobos mercaderes” desembar-
Pero siempre queda el refugio del amor, en cados de Fenicia quienes raptaron en Argos la tau-
especial el amor maternal, como medio a través ropárthenos, la virgen dedicada al toro, llamada
del cual se puede expiar la culpa originaria, en- Io. Como un mensaje de los montes, esto encen-
focarse en el cuidado del otro. Es la dedicación dió la hoguera del odio entre los dos continentes.
a la relación amorosa, el sueño de la perfecta A partir de entonces Europa y Asia luchan, golpe
comunión con un otro; pues la dialéctica se tras golpe. (Calasso, 2013:, p. 13).

MF | ensayos | 16 | JULIO-DICIEMBRE 2020


La doncella como expresión de la niña-ado- compañía; conseguir hasta el último momento
lescente, virgen ingenua de los placeres de alco- de la vida, la estima de la familia o la visita del
ba, no reconoce aún el poder de discordia que vecino/a, sonreír con el convencimiento de que
provoca entre los hombres, hasta que empieza tanto sacrificio ha valido la pena:
a padecer a causa de sí, aunque joven y virgen
siempre es elegida o raptada, no hay tiempo La omnipresencia del sentimiento de culpa es cons-
para comprender al mundo; sin embargo, tie- tante y siempre tienen (las mujeres) un argumento
ne la posibilidad de convertirse en una Lolita, que parece verosímil: por no poder mantener el
de ser resiliente a su condición, aprovechar y amor, por no haber sido suficientemente paciente,
constituirse en eso que le “tocó”. El entorno le tolerante, o sea, ante la reacción normal por sentir-
enseña a emplear sus recursos de poder, que se sometida, por haberlo provocado, por acusarlo y
radican básicamente en su sexualización, en denunciarlo, por las consecuencias para la familia,
la seducción que provoca en los demás, apren- por los efectos para los hijos/as, por estar sola y sin
de que son “valor de uso” y “valor de cambio”, amor. Todo las hace acudir al sentimiento de cul-
y cuando estos encantos determinados por los pa… (Dio, 2014, p. 43).
estándares masculinos se pierden, se sustitu-
yen con cuidados maternales, entregas, sacri- Podemos añadir culpas a la lista: por la vida
ficios o talentos. que llevan los hijos, por envejecer, por las enfer-
medades heredadas a los hijos, por
no haber sido la mejor madre o espo-
II. Amor sa, por no cuidar al enfermo, por te-
La hipersexualización del cuerpo y ner que trabajar, por no poder hacer
del alma de las mujeres va de la ma- más, por estar yerma. La expresión
no con el sueño del amor, las muje- freudiana de “infancia es destino”
res aprenden por tanto a competir aquí toma la forma de “mujer es des-
por ser dignas de la mirada masculi- ¿Cómo tino”, “mujer-miedo”, me decía un
na y la aceptación social, pelean en el aprenden las amigo colega al respecto del temor
escenario cotidiano por conseguir latente de ser violentada. Pero para
el “verdadero amor”, dirá Emilce Dio
niñas-mujeres ellas siempre está la ilusión del amor
en su texto Mujeres de siempre… muje- primero a sanador y salvador.
res del siglo xxi. Dio señala que esta reconocer el La creencia ciega en el “amor
idea se encuentra instalada en la mal inherente verdadero” dota de sentido y gracia
subjetividad femenina como creen- al existir, la disponibilidad sexual
cia ciega. Todas las mujeres sueñan y después para con el amado adquiere forma
con el amor, y si éste no llega, no a intentar romántica y conjura la etiqueta de
permanece, o no cumple con las expiarlo? “mujer fácil/prostituta”, legitima la
exigencias sociales, la culpa se apo- erotización y el goce; pero es permi-
dera. No basta conseguir el amor tido sólo así, con la garantía y prome-
o parir hijos y educarles, hay que sa del amor perdurable, aunque en
preservarlos, hay que permanecer variadas ocasiones se queda el sen-
digna de la mirada del hombre y de los otros, timiento del engaño y el abuso, de la utilización.
buscando siempre ser objeto de deseo, o de ¿Posibles razones de las mujeres asesinas?

MF | ensayos | 17 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Mujeres acorraladas, nos dice la antropo- con ellos y cuidarlos maternalmente. Son espo-
logía feminista de Lagarde en Los cautiverios sas de sus esposos pero también de sus padres,
de las mujeres: madresposas, monjas, presas, pu- de familiares, de amigos, de novios, de jefes, de
tas y locas; en alguna cárcel de estas habita la maestros, de compañeros de trabajo, de hijos…
existencia femenina, pero ¿se puede salir? ¿se (Lagarde, 1990, p. 364).
desea salir? ¿cómo se sabe que se desea salir si
muchas mujeres no se han construido como un Las mujeres son las madres del mundo, pero
ser en sí? No lo sé, pues la historia se repite en la función maternal está diferenciada, cuando
muchos espacios: el hombre-poder que impri- se trata de varones el cuidado es hacia y para
me su fuerza, que decide, que elige, que mata, ellos, pero cuando se trata de las hijas, lo que se
que pega sobre la mesa o sobre los cuerpos. cuida es el honor expresado en el himen intacto,
En los cautiverios también están los cuerpos en primera instancia como compromiso con el
femeninos jugando el rol del poderoso, hay padre, y en segundo como compromiso hacia el
un nivel de dominio (en los puestos de poder) futuro yerno. Hay que “Dejar bien casada a la
en el que el cuerpo no importa, lo que impor- niña”, los suegros también hacen de guardia-
ta es el rol que asume, exigencia de la misma nes “Es una chica de su casa, de buena familia”.
heteronormatividad. El eros-líbido freudiano amordazado desde la
Las feministas coinciden, el dominio de un infancia para evitar el camino de la liviandad,
género sobre otro/s es el común denominador, la autonomía finalmente como proyecto ma-
el “ser para otros”, la entrega del cuerpo sexual logrado. ¿Cuántas mujeres-proyecto de otro/s
y maternal, la dedicación a las tareas de cuida- caminan a nuestro alrededor?
do, la triple jornada de trabajo, entre otras más. Y así, cada uno de los cautiverios en los que
Cuando nace una “mujer” la cultura moldea, profundiza Lagarde, en más de ochocientas pá-
capacita y la entrena como cuidadora, tutora y ginas, dejan un reto que parece infranqueable,
preserva así la cohesión social; ¿cultura sabia y se suma a los nuevos encierros que el adve-
que coloca en las manos femeninas la respon- nimiento de las redes sociales y la vida líquida
sabilidad del mundo? Se tengan o no hijos o imponen. Siempre el amor, (Lipovetsky, 1999,
marido, la tarea se ejerce: p. 23) advierte “No hay que hacerse ilusiones:
incluso en lo más álgido del periodo contesta-
Todas las mujeres por el sólo hecho de serlo son tario, las mujeres jamás han renunciado a soñar
madres y esposas… La maternidad y la conyu- con el amor”. Lo podemos constatar en las fala-
galidad son las esferas vitales que organizan y ces liberaciones que promueve la propaganda
conforman los modos de vida femeninos, inde- neoliberal, a través de ropa, accesorios, prácti-
pendientemente de la edad, de la clase social, de cas sexuales, estatus social, dinero, mismos que
la definición nacional, religiosa o política de las pretende con brillo falso construir el teatro de la
mujeres. (Lagarde, 1990: 365). felicidad femenina.

Las mujeres pueden ser madres temporales o


permanentes –además de sus hijos–, de amigos,
III. ¿Salida?
hermanos, novios, esposos, nueras, yernos, alle- Mujeres atrapadas: ¡Ariadna, no le des el ovillo
gados, compañeros de trabajo o estudio, alum- mágico a Teseo, te abandonará en la isla de Na-
nos, vecinos, etc; son sus madres al relacionarse xos, úsalo para entrar en tu laberinto, combatir

MF | ensayos | 18 | JULIO-DICIEMBRE 2020


al minotauro y salir! ¡Quizá
en el camino encuentres a
Dioniso, quizá no!
En el camino de las Evas,
Coatlicues, Ariadnas y Lili-
ths por construir su propio
rumbo, ha corrido mucha
agua bajo el puente; pero
desafortunadamente, la
lógica pendular del defec-
to y el exceso de la que nos
advirtió Aristóteles se ha
apoderado del movimien-
to social, que, paradójica-
mente al decir de Marta
Lamas (2018), contribuye al
puritanismo más alejado
del ideal de emancipación
originario. Los extremos
se juntan. El feminismo
fracturado, atomizado, se
mira con sospecha en sus
distintos matices y desde
sus diversas trincheras;
quizá haría falta pensar
en un feminismo analógi-
co, siguiendo la invitación
a la virtud de inspiración
beuchotiana, enfoque que
nos aleje de univocismos y
equivocismos.
¿Cuáles son las aporías
de las nuevas formas de
emancipación femeni-
na? La crítica de Lamas,
Las feministas es categórica, entre otras,
coinciden, el nombrar a todo “acoso”,
dominio de “El discurso sobre la mujer
un género víctima fortalece el pa-
radigma político conser-
sobre otro/s vador sobre el género y la
es el común sexualidad” (Lamas, 2018,
denominador.

MF | ensayos | 19 | JULIO-DICIEMBRE 2020


pp. 58-59). Las palabras son como monedas que p. 46). La cultura de la queja invade los espacios
con el uso pierden su troquel, expresaba Niet- y emergen algunos de los siguientes problemas:
zsche; en este contexto, “si todo es acoso, nada
es acoso”, encuentros sexuales alejados del ideal 1. El movimiento feminista alimenta el pu-
erótico-romántico en donde la culpa y el arre- ritanismo y conservadurismo de derecha.
pentimiento se apodera. El contexto perfecto, la 2. Se construye a la mujer como un ser caren-
sociedad conservadora estadounidense, donde te de autonomía y autoprotección, sin he-
a mediados de los años ochenta, emerge el fe- rramientas para decir “no”, sin capacidad
nómeno de una “epidemia de violencia sexual”, deliberativa.
pánico sexual en las universidades. Las denun- 3. Des-erotiza la vida al exigir que los en-
cias rebasan a las autoridades universitarias, y cuentros eróticos se protocolicen paso a
las someten a emitir procedimientos desespe- paso.
rados ¿casualidad en nuestro país? 4. Despoja al universo varonil de capacidad
Nos dice la antropóloga siguiendo a Roiphe, de autocontrol.
joven feminista de ese entonces en Harvard:
¿Cómo escapar de sí mismas? Escapar del
Al analizar el contexto cultural que favoreció a cautiverio de la victimización y de la autocom-
que las estudiantes confundieran un incidente pasión; pues también aniquilan el ser, dismi-
de mal sexo con una violación, Roiphe detecta el nuyen la potencia de espíritu y la voluntad de
puritanismo que sobrevuela los campus. ¿Se vale poder. Hay que escapar también del sobrediag-
considerar violación a un encuentro sexual que nóstico, de la teoría que exige radicalismos o
inicialmente aceptaste y del que te arrepientes convicciones infelices; del dedo flamígero que
luego de que sucedió? (Lamas, 2018, pp.60). señala que mucho de lo que hacemos o elegi-
mos no es lo suficientemente feminista; de las
consignas del movi-
miento de lucha, que
Todas las mujeres sueñan con el amor, y si éste no llega, filtran casi todo, a to-
no permanece, o no cumple con las exigencias sociales, la dos. La irracionalidad
culpa se apodera. de nombrar a todo
como acoso, advier-
te Lamas, exagera el
miedo y hace descan-
La victimización surge en este contexto, a raíz sar en la subjetividad, unas probables verdades
del pánico moral que obnubila e imposibilita la sin matices, se pierde el núcleo importantísimo
distinción precisa, la mirada aguda, el análisis de la lucha, “La subjetividad tiene elementos
quirúrgico, la definición mínima. Es imperativo inconscientes y fantasías, y es imposible res-
analizar caso por caso, en su especificidad: “Ser ponsabilizar a las personas por cuestiones in-
víctima otorga prestigio, promete y fomenta re- conscientes”, (Lamas, 2018, p. 61). La premisa
conocimiento, activa un potente generador de que sostiene que si alguien se siente acosada,
identidad y derecho de autoestima, inmuniza entonces fue acoso, diluye las posibilidades
contra cualquier crítica, garantiza la inocencia de un proceso justo y correcto, se vuelve im-
más allá de toda duda razonable.” (Lamas, 2018, procedente. Nos empuja a desatender lo sus-

MF | ensayos | 20 | JULIO-DICIEMBRE 2020


El feminismo fracturado, atomizado, se mira con sospecha en sus
distintos matices y desde sus diversas trincheras.

tancial del fenómeno de la violencia contra traslado, y las y los educadores/as tenemos mu-
mujeres: niñas y adultas. No nos escuchamos. cha responsabilidad en posibilitar miradas crí-
Combatir al minotauro de la autocompasión ticas. Necesitamos sí, los lentes del género, son
permanente, ¿no es momento de rehabilitar la imprescindibles, pero no debemos reducirlos a
ética del placer que la misma Hierro nos mos- una lente que nos haga ver todo de un solo color.
tró? Escapemos de la des-erotización de la vida, Es motivo de ilusión nietzscheana, vislum-
a veces castigando al otro, nos castigamos a no- brar que llegaremos un día a tratarnos más
sotras mismas. humanos y humanas, “superar el género” dice
¿Qué nos queda? Hablo en plural. Es gratifi- el filósofo Javier Sádaba, considero también su-
cante percatarnos de que algo (o mucho, no lo perar el color de piel y la nacionalidad y la clase
sé) han logrado los feminismos al nombrar el social y la adscripción étnica. “Amar significa re-
problema. La visibilización del dominio de un nunciar a la fuerza” escribe Kundera en La inso-
género sobre otro (u otros, no olvidemos la co- portable levedad del ser. Me parece que allí puede
munidad lgbtiii+) ha dado frutos, pequeños, su- estar el camino, superar estos diques; diluir la
tiles, pero los hay. Cuando escuchamos nuevas dominación violenta (de uno u otro) y encontrar
concepciones de las y los jóvenes al hablar del una vida, no libre de conflictos, pero sí llena de
amor, no concebido como el centro de sentido, posibilidades y creatividad. Trascender el cuer-
principio y fin de su existencia, no ese amor uni- po y la imagen, mirando –como nos lo enseñó
lateral, que da sin esperar, que es incondicional. El Principito–, con el corazón, a quienes están a
Algunas y algunos buscan el amor como cons- nuestro lado.
trucción del nosotros, como corresponsabili-
dad, como crecimiento conjunto.
Es satisfactorio saber que hemos desdibu-
jado aunque sea un poco, quizá muy poco, el
Referencias bibliográficas
“mal” del cuerpo y del alma de las mujeres y
logrado a su vez, que más jóvenes varones pue- Calasso, R. (2013). Las bodas de Cadmo y Harmonía.
dan aprender la autorregulación y la paternidad Barcelona: Anagrama.
responsables. Vivir en nosotras mismas y gozar Dio Bleichmar, E. (2014). “Mujeres de siempre…
del cuerpo y de los placeres del alma, de la se- mujeres del siglo xxi”. En Dio, Bleichmar. Mu-
xualidad, de la amorosidad con respeto; es una jeres tratando a mujeres con mirada de género.
tarea de todas y todos. Hay mucho por hacer, Barcelona: Octaedro.
pues a la par del ejercicio de emancipación de Hierro. Graciela. (1992). La mujer y el mal. Isego-
las mujeres, la mercadotecnia neoliberal atra- rías, pp. 167-173.
pa a la juventud posmoderna que también está Lagarde. Marcela. (1990). Los cautiverios de las mu-
siendo sumergida por la seducción de convertir- jeres: madresposas, monjas, presas, putas y loca.
se en el centro de las miradas, en el centro de la Ciudad de México: Siglo xxi Editores.
envidia, en fashion victim; la hipersexualización Lamas, M. (2018). Acoso: ¿denuncia legítima o victi-
y metrosexualidad es manifestación de ese mización? Ciudad de México: fce.

MF | ensayos | 21 | JULIO-DICIEMBRE 2020


“Gender Technology”.
An indispensable
concept for the
gender philosophy

MF | ensayos | 22 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 30 de abril del 2020
Aprobado: 14 de agosto del 2020

“Tecnología de género”
Un concepto indispensable para la filosofía de género
Sergio Isaac Porcayo Camargo
isaacporcayo@hotmail.com

1. Las tecnologías de Michel (Foucault, 2007a, p. 77). Se refiere tanto a la


Foucault subjetivación y a la sujeción a las estructuras
de poder:

F
oucault nunca se preocupó por las La causalidad en el sujeto, el inconsciente del su-
problemáticas del género. Aunque ha jeto, la verdad del sujeto en el otro que sabe, el
sido criticado por cierto “masculinis- saber en el otro de lo que el sujeto no sabe, todo
mo” (Spargo, 2007), existe un “[…] giro eso halló campo propicio para desplegarse en el
foucaultiano de los estudios de género, [que] discurso del sexo. No, sin embargo, en razón de al-
no se plantea la resistencia a partir de un irres- guna propiedad natural inherente al sexo mismo,
tricto sujeto libre, plenamente independiente sino en función de las técnicas de poder inmanen-
de las categorías que estructuran o jerarquizan tes en tal discurso (Foucault, 2007a, p. 88).
el espacio social” (Pérez Navarro, 2008, p. 184).
Para entender este giro y el concepto mismo de Sin embargo, la verdad, el inconsciente y el
“tecnología de género” abordaré el concepto sexo no podrían empatarse dentro del proceso
de tecnología en la teoría de Michel Foucault. de subjetivación si no fuera por un relaciona-
miento de tipo causal. El proceso de formación
1.1 Constitución del sujeto en las de identidad consiste en la construcción de vi-
tecnologías vencias y explicaciones desde una causalidad
unidireccional de dentro hacia fuera. La con-
En La voluntad de saber se habla de “[…] la suje- ducta, ajena o propia, se explica partiendo de
ción de los hombres… su constitución como una verdad estable, ya sea la del inconscien-
ʻsujetosʼ, en los dos sentidos de la palabra” te, una fuerza latente, o el “propio” sexo, que se

MF | ensayos | 23 | JULIO-DICIEMBRE 2020


postulan como el “origen” –verdad interior– de Sergio Isaac
una cadena de signos dados a la interpretación Porcayo Camargo
dentro del campo social: el comportamiento del
sujeto. Maestro en Filosofía,
especialista en teoría
1.2 Mecanismos y caracterización de la visual y estética por la unam
tecnología (2017). Ha participado en
proyectos fotográficos con
Foucault señala que en realidad los discursos exposiciones colectivas y
funcionan de una forma diferente a los sistemas memorias visuales, proyectos
de pensamiento promovidos a través de ellos. de comunicación filosófica
Ya había planteado en El orden del discurso que: (cupa, 2017), además de
publicaciones y eventos
es necesario elaborar… una teoría de las sistema- académicos varios.
ticidades discontinuas. Finalmente, si es verdad
que esas series discursivas y discontinuas tienen,
cada una, entre ciertos límites, su regularidad,
sin duda ya no es posible establecer, entre los
elementos que las constituyen, vínculos de cau-
salidad mecánica o de necesidad ideal (Foucault,
1992, pp. 48-49).

Es indispensable separar las estrategias del


discurso de sus efectos. Una miríada de dis-
cursos no puede ser integrada dentro de una
cadena coherente de significados, dado que
los discursos no pueden ser entendidos como

Resumen: Abstract:
El concepto de “Tecnología de género” resulta indispensa- The concept “Technology of gender” has proved to be
ble para la epistemología y las políticas de género, dado necessary for epistemology and gender politics, since it
que permite un análisis complejo del género y los dis- allows a complex analysis of gender and cultural appa-
positivos culturales que refuerzan sus estructuras. Este ratus that reinforce gender structures. This essay is a re-
trabajo es un recorrido en torno a la reflexión de diversos search around authors that gave birth and developed this
autores que desarrollaron este concepto, con el objetivo concept. The objective is to complete a philosophical cri-
de llevar a cabo un análisis filosófico del campo de los es- tique that could contribute to the field of gender studies.
tudios de género. Keywords: technology, gender, nature, culture.
Palabras clave: tecnología, género, naturaleza, cultura.

MF | ensayos | 24 | JULIO-DICIEMBRE 2020


El proceso de formación de identidad consiste en la construcción
de vivencias y explicaciones desde una causalidad unidireccional
de dentro hacia fuera.

elementos aislados de las necesidades produc- disciplina de lo que ya estaba antes. Se produce
tivas, fuerzas sociales múltiples y toda la com- el “alma” mediante signos, al mismo tiempo que
plejidad histórica que conllevan. se produce al cuerpo en cuanto signo.

Para el autor no existe una coherencia discursiva en 1.3 Tecnología del sexo
el nivel de lo que “se dice”, pero sí al nivel de lo que
“hace”, es decir, de sus efectos. Foucault lo aclara Foucault introduce el concepto de “tecnología
en La voluntad de saber: “Es la ‘economía’ de los del sexo” en La voluntad de saber “[…]una verda-
discursos, quiero decir su tecnología intrínseca, dera ‘tecnología’ del sexo, mucho más compleja
las necesidades de su funcionamiento, las tácticas y sobre todo mucho más positiva que el efecto
que ponen en acción, los efectos de poder que de una mera ‘prohibición’” (Foucault, 2007a, p.
los subtienden y que conllevan –es esto y no un 110). Ello desemboca en la multiplicación de sus
sistema de representaciones lo que determina mecanismos, produciendo un territorio del se-
los caracteres fundamentales de lo que dicen xo y la sexualidad como esencias inmutables:
(Foucault, 2007a, p. 86).
Si la sexualidad se constituyó como dominio por
La tecnología es, ante todo, sintaxis. Ordena- conocer, tal cosa sucedió a partir de relaciones de
miento discursivo impregnado en las relaciones poder que la instituyeron como objeto posible; y si
de poder. el poder pudo considerarla un blanco, eso ocurrió
Estas “tácticas” de las que habla Foucault no porque técnicas de saber y procedimientos dis-
se reducen a la estrategia del sujeto discursivo. cursivos fueron capaces de sitiarla e inmovilizarla
El concepto de discurso no se refiere a cada dis- (Foucault, 2007a, p. 119).
curso en particular. Es un concepto de “discurso
general”, que abarca la manera en que los dis- Esta tecnología se fortalece alrededor de la
cursos particulares y situados forman cadenas aplicación del poder-saber de una época, que
de significados imprevisibles. En este punto, só- en correlación generan su campo de aplicación,
lo una crítica estratégica sobre los ordenamien- mutando inevitablemente por la incidencia de
tos de poder que hacen posibles estas alianzas nuevas formas de subjetividad generadas. Así
puede desentrañar su funcionamiento. es como La Historia de la sexualidad 2. El uso de los
Los efectos en que desemboca no son sólo de placeres, puede ser interpretado como un estu-
ordenamiento del campo social o del manteni- dio del complejo juego de tecnologías que van
miento de cierto estado de relaciones de poder desde la dietética hasta la erótica:
–esto diferencia a la tecnología de la ideolo-
gía–, sino que implanta algo que no existía pre- Hablar de la “sexualidad” como de una experien-
viamente. Otro célebre ejemplo foucaultiano cia históricamente singular suponía también que
de esta producción es el “alma” en Vigilar y cas- pudiéramos disponer de instrumentos suscepti-
tigar. No se trata de una simple organización o bles de analizar, según su carácter propio y según

MF | ensayos | 25 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Mujer, es decir, las diferencias entre las mujeres
o, quizás más exactamente, las diferencias dentro
de las mujeres. (De Lauretis, 1987, p. 2).1

Hablar de “tecnologías de género” plan-


tea la superación de este debate, puesto que
pretende comprender la “instigación” de su-
jetos femeninos y masculinos desde diversos
territorios2.
De Lauretis alude a la naturaleza en el epí-
grafe que da inicio al ensayo: “[…]
sus correlaciones, los tres ejes que we note in passing, that nature is
la constituyen: la formación de los ever-present in our culture, from
saberes que a ella se refieren, los sis- the very beginning, which is preci-
temas de poder que regulan su prác- sely, language” (De Lauretis, 1987, p.
tica y las formas según las cuales los 5). Refiriéndose a la implantación de
individuos pueden y deben recono-
las “tecnologías la naturaleza dentro del lenguaje, la
cerse como sujetos de esa sexuali- autora se ocupa de rastrear las arti-
dad[…] el análisis de las relaciones de de género” culaciones múltiples y variables de
poder y de sus tecnologías permitía son un recurso esa presencia.
contemplarlas como estrategias metodológico Sin embargo, no se limita a la
abiertas, al evitar la alternativa de teoría foucaultiana:
un poder concebido como domina-
para
ción o denunciado como simulacro. distanciarse […] to think of gender as the product
(Foucault, 2007b, p. 8). de una visión and the process of a number of so-
cial technologies, of techno-social
naturalizante.
2. Teresa de Lauretis or bio-medical apparati, is to have
already gone beyond Foucault, for his
critical understanding of the techno-
El título Tecnologies of gender es ya en logy of sex did not take into account
sí mismo altamente sugerente, y its dif ferential solicitation of male
remite al momento histórico en que Teresa de and female subjects […] (De Lauretis, 1987: 3)3.
Lauretis escribe este texto (1987). Le interesaba
hacer una crítica al feminismo de la “diferen- Limitarse a la interpretación que hace Fou-
cia sexual”. En cierta manera parece que las cault de la sexualidad, implicaría obstruir el pen-
“tecnologías de género” son un recurso meto- samiento del género. Teresa de Lauretis acusa a
dológico para distanciarse de una visión natu- Foucault de omitir un análisis fundamental, ob-
ralizante. Señala que: vio incluso, para la crítica de la sexualidad.
Es posible extraer una interpretación de la
El primer limitante de la diferencia(s) sexual(es) construcción del género a partir de los pasa-
[…] [es que] hace muy difícil, si no imposible, arti- jes relativos a los procesos de histerización de
cular las diferencias de las mujeres respecto de la la mujer en La voluntad de saber, aunque este

MF | ensayos | 26 | JULIO-DICIEMBRE 2020


estudio ignora la experiencia particular de la narrativos, no sólo de las expectativas o el suspen-
mujer como sujeto diferenciado, y el punto de so, sino también de proyección e identificación,
vista siempre es el poder y el saber médico. que colocan al espectador, mucho antes de que
De Lauretis trata de subsanar esta falta a comience la película, en una relación específica
través de un concepto de la teoría foucaultia- con el género [...] la subjetividad genderizada del
na que pueda dar cuenta de esta diferencia espectador es a la vez implicada y construida (co-
como proceso. Por ello, su planteamiento de mo auto-representación) en la representación
las “tecnologías del género” (pl.) se opone a cinemática [...] ya que el género no es un hecho,
una generalización del concepto de Foucault un dato, sino una representación en sí mismo,
“tecnología del sexo” (sing.). Sin embargo, mu- cuyo estatus (veracidad, el peso epistemológico
chas veces se apega fielmente a ciertas propo- o moral, etc.) y grado de realidad (objetiva o sub-
siciones de Foucault: “Sexuality, then, is not jetiva) varían de acuerdo a la jerarquía social de
a property of bodies or something originally los discursos y las representaciones... la narrativa
existent in human beings, but the product of y la narratividad, por su capacidad para inscribir
that technology” (De Lauretis, 1987, p. 35)4. Su el deseo y para dirigir, mantener, o evitar la iden-
trabajo permanece ambivalente entre la supe- tificación (en todos los sentidos del término), son
ración y la recuperación. mecanismos empleados estratégica y táctica-
En cierta medida, la crítica que hace De Lau- mente en el esfuerzo para construir otras formas
retis se fincará en una ampliación de los ám- de coherencia, para cambiar los términos de la
bitos culturales que pueden ser considerados representación, para producir los términos de
como tecnologías, sin olvidar sus dimensiones otro sujeto genderizado. (De Lauretis, 1987, pp.
discursivas y su constante interacción. De Lau- 96, 109)5.

Limitarse a la interpretación que hace Foucault de la sexualidad,


implicaría obstruir el pensamiento del género.

retis centra su análisis en la particularidad ope- Demuestra que la representación del género
rativa de ciertos medios, como son el trabajo funciona como mecanismo de su reproducción,
académico y el cine. pero no debido a la proliferación de imágenes
Su propuesta de investigar el cine como una calificadas como masculinas o femeninas o su
tecnología de género, además de la relación posible aserción como positivas, negativas, tra-
evidente del cine con la tecnología –la cámara dicionales, etcétera, sino gracias a la construc-
es el ejemplo más obvio–, indica que el cine fun- ción de un orden cinemático coherente, puesto
ciona como tecnología por la manera implícita que la sujeción, entendida en sentido foucaul-
en que se recibe. Una solicitación del sujeto, de tiano, sólo se da por medio de esa integración
su auto-representación a partir de la narrati- en la coherencia6. La conformación del sujeto
va, del ordenamiento propio de los elementos depende del establecimiento de una causa-
cinematográficos: lidad propia, un tipo de narración que evade
constantemente la contradicción al postular
De este modo se activan determinados patrones su origen en la “interioridad” del sujeto. El cine

MF | ensayos | 27 | JULIO-DICIEMBRE 2020


apelaría a un supuesto centro pre- manera se puede comprender el
existente que, sin embargo, se re- requerimiento constante de la re-
configura incesantemente por los presentación y su solicitación co-
mismos medios cinemáticos que lo mo auto-representación? Teresa
codifican como espectador pasivo de Lauretis identifica una ineludi-
y objetivo gracias a la narratividad ble contradicción en las construc-
que despliegan. ciones de género8. La contradicción
Las estrategias que subtienden reactivaría la representación y au-
las narrativas cinematográficas, to-representación, la construcción
todo el orden cinemático, y podría permanente del género:
decirse que todo discurso, tienen
influencia sobre la subjetividad, A lo que me refiero, en cambio, es
que seguirá un modelo unívoco: a un movimiento desde el espacio
un sujeto > un sexo > un género > re-presentado por/en una repre-
una sexualidad. Aquí la autora se sentación, por/en un discurso, por/
inclina por un definición la subje- en un sistema sexo-género, hacia
tivación distinta a la de la teoría el espacio no re-presentado aun-
foucaultiana, y más similar a la in- que implícito (invisible) en ellos
troyección psicoanalítica, cuando […] El movimiento entre ellos, por
se refiere a la manera en que “re- lo tanto, no es el de una dialéctica,
sulta absorbida subjetivamente de una integración, de una combi-
por cada individuo al que la tecno- natoria, o de la dif férence, sino que
logía se dirige” (De Lauretis, 1987, p. es la tensión de la contradicción,
13)7. Esta “absorción” es un modo de de la multiplicidad y de la hetero-
auto-representación que oculta la nomía (De Lauretis, 1987, p. 26)9.
representación de género anterior,
que complicita al sujeto con esta Sin embargo, un concepto de
representación; se trata a la vez del representación de género que
dominio difuso de lo que Foucault no tiene nada que ver con lo “re-
llama tecnologías del poder y del al” no deja de ser problemático.
yo. Esta es la solicitación de suje- Tiene éxito al enfrentarse a un
tos femeninos o masculinos que modelo de “diferencia sexual”
desemboca en la reproducción del esencializante, pero también
género, definido como el producto pareciera que todo se da en un
y el proceso de su representación y ámbito supra-material. Teresa
su auto-representación (De Laure- de Lauretis, al tratar de superar
tis, 1987, p. 5). la “evidencia” de la “diferencia
Esta narrativa, la interacción sexual”, produce una teoría que
entre la auto-representación y la se olvida de la materialidad del
representación, nunca se com- cuerpo. Más que de una incapa-
pleta del todo, nunca alcanza una cidad la considero una elisión,
coherencia absoluta, ¿de qué otra porque De Lauretis suspende este

MF | ensayos | 28 | JULIO-DICIEMBRE 2020


MF | ensayos | 29 | JULIO-DICIEMBRE 2020
problema. No requiere postular una materiali- de la autora, el código es un concepto ineludi-
dad pre-discursiva, pero tampoco se enfrenta blemente ligado al de información, que genera
a la constitución discursiva de la materialidadrealidades materiales de género. Así, para Pre-
corporal. Ésta resulta ser una de las mayores ciado, código, información y prótesis son con-
limitaciones de su teoría, aunque no deben ceptos inseparables.
por ello rechazarse sus enormes aportes a la Su análisis de juguetes sexuales –específi-
teoría. camente el dildo– sella esta conceptualización.
Por otra parte, quisiera resaltar cómo esta ca-
3. El espectro de las tecnologías racterización de la prótesis resulta afín a la de-
finición de tecnología de Foucault y Lauretis.
en Beatriz Preciado Decir que el género es prostético significa que
no puede nunca naturalizarse del todo, que se
Beatriz Preciado amplía efectivamente el cam- caracteriza por la incorporación constante de la
po de acción de las tecnologías de tecnología. El dildo, además de lite-
género, precisamente a través de la ralizar esta incorporación, evidencia
difuminación de las fronteras entre los flujos sexuales del género, que
lenguaje, código y materialidad. subvierten una pretendida indepen-
En primer lugar, refrenda amplia- dencia de estos conceptos.
mente el pensamiento de De Lau- Beatriz Preciado se ocupa del
retis al retomar gran parte de sus campo general de las tecnologías,
planteamientos:
Una miríada un amplio espectro de ellas:
de discursos
[…] el funcionamiento de una serie no puede ser La “historia de la humanidad” saldría
de tecnologías de género que si bien
integrada beneficiada al rebautizarse como
operan de modo heterogéneo sobre “historia de las tecnologías”, siendo
los hombres y las mujeres, producen dentro de el sexo y el género aparatos inscritos
no sólo diferencias de género (hom- una cadena en un sistema tecnológico complejo
bre/mujer), sino también diferencias coherente de […] las tecnologías sexuales se pre-
sexuales (homo/hetero, perverso, sentan como fijas […] Este plano de
sado/maso…), raciales, de clase, cor-
significados. temporalidad fija es el fundamento me-
poralidad, edad, etc. (Preciado, 2008, tafísico de toda tecnología sexual […] el
p. 84). sexo y la sexualidad (y no solamente
el género) deben comprenderse co-
Preciado radicaliza el análisis mo tecnologías socio-políticas com-
de De Lauretis al desdibujar los límites entre pleja […] (Preciado, 2002, pp. 20-21).11
el campo discursivo y el material, a través del
concepto de código, que puede incorporarse Para Preciado, al igual que para Lauretis,
y encarnarse10. El código se entiende como un no existe una sola tecnología de género, sino
conjunto de signos que introduce la inteligibi- múltiples tecnologías situadas en diversos
lidad. La teoría de género tradicional considera campos y diversos efectos. Es un amplio es-
que el código, los signos del género se agregan pectro tecnológico que se caracteriza por la
al cuerpo pre-cultural. Desde el punto particular actualización y la transferibilidad prostética.

MF | ensayos | 30 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Resulta patente la imposibilidad de hacer una
límpida distinción entre el sexo y el género, da-
do que ambos son configuraciones resultantes
de múltiples tecnologías que no se pueden de-
limitar del todo. Al entender el sexo como una
tecnología sociopolítica, subvierte no sólo la
división establecida de sexo-género, sino en
consecuencia la distinción misma naturale-
za-cultura, que es el fundamento epistémico
de los discursos que naturalizan el género.
La operatividad tecnológica conlleva una
representación del proceso de construcción
que realiza. A esto se refiere cuando habla de
una “temporalidad fija” dado que se presenta
como una causalidad necesaria. El orden de
la temporalidad que la autora describe refle-
ja la convergencia de numerosas tecnologías
que delimitan los ejes de la subjetividad (sexo,
raza, etcétera). Sin embargo, esta teorización
cuestiona el establecimiento de una relación
paralela entre el sexo, el género y la sexualidad.
Los múltiples “ahoras” que emergen del
paradigma tecnológico impiden pensar la
historia como el paso de la naturaleza a la cul-
tura, e imposibilitan un paralelismo de estos
términos con la dicotomía sexo-género, que
identificaría al género con la cultura y al sexo
con la naturaleza. Más bien, se dibujan una serie
de temporalidades del cuerpo, la subjetividad,
la pertenencia comunitaria, etcétera, que
subvierten la apariencia de un sujeto integrado,
es decir, identificado y definido por su sexo y su
género.
La colocación del cuerpo dentro de la tec-
nología, su constante naturalización y la

El código se entiende como un


conjunto de signos que introdu-
ce la inteligibilidad.

MF | ensayos | 31 | JULIO-DICIEMBRE 2020


ubicuidad de este proceso se expresa median- el diseño, o sea, a series de códigos específicos.
te una metáfora: El pensamiento de Preciado contiene múlti-
La tecnología sexual es una especie de “mesa de ples limitantes y méritos. Parece criticable, en
operaciones” abstracta donde se lleva a cabo el re- primer lugar, que no define el género en inte-
corte de ciertas zonas corporales como “órganos“ rrelación con la tecnología, sino como un efec-
[…] Sobre esa mesa de doble entrada (masculino/ to de ella, por lo que no resulta del todo claro
femenino) se define la identidad sexual, siempre la operatividad de sus mecanismos desde el
y cada vez, no a partir de datos biológicos, sino con género, es decir, cómo y porqué los sujetos se
relación a un determinado a priori anatómico-po- complicitan con la configuración hegemónica
lítico, una especie de imperativo que impone la del género –aquella que se restringe a la duali-
coherencia del cuerpo como sexuado. (Preciado, dad masculino/femenino, cualidad dominante
2002, p. 103). que podría modificarse bajo la presión de otros
principios–. No permite, en consecuencia, con-
Preciado perfila un modelo de interpreta- siderar cómo es que el género se asume como
ción que supera una individualidad aparente- vital y necesario para la existencia subjetiva,
mente natural. Para esta última, el género se incluso más allá de las identidades sexuales
define de la siguiente manera: dominantes.
Su mayor mérito consiste en contribuir al
El género […] no es ni un concepto, ni una ideolo- derrumbe de supuestas evidencias a través del
gía, ni una performance: se trata de una ecología concepto de tecnología, como son la materia-
política. La certeza de ser hombre o mujer es una lidad y el lenguaje, el cuerpo, el “bio-género”
ficción somatopolítica producida por un conjun- (aquel que aparentemente se deriva de la ana-
to de tecnologías de domesticación del cuerpo […] tomía) y finalmente la distinción fundamental
(Preciado, 2008, p. 89). entre la naturaleza y la cultura.

El término ficción no quiere decir


que se trate de pura imaginación,
Conclusiones.
todo lo contrario; el género es algo Recuperando
muy real que, sin embargo, requie- el concepto
re ser narrado para ser coherente.
Requiere la implantación de un
origen y su naturalización constan- La conformación En consideración a las y los autores
te, una búsqueda de estrategias de del sujeto revisados, la “tecnología de género”
coherencia como diría De Lauretis. se definiría como un ordenamiento
Sin embargo, la originalidad de Pre-
depende del conjugado de discursos, prácticas y
ciado resalta al definir el orden de establecimiento conceptos que conjugados resultan
género como una ecología política, de una tanto en efectos productivos y re-
como una delimitación de la posi- causalidad presivos. Las tecnologías son difíci-
bilidad humana articulada de ma- les de delimitar. No es posible decir
neras que hay que desenmascarar. propia. que éstas son únicamente estrate-
Esta ecología está ligada a la idea de gias externas de vigilancia. Las dico-
control a través de la informática y tomías se reproducen al interior de

MF | ensayos | 32 | JULIO-DICIEMBRE 2020


consumo en salas de proyección, doméstico, etcétera.
la vivencia del género, otorgando fuerza a una 7. [La traducción es mía].
8. La contradicción en el pensamiento de Teresa de Lauretis se
narrativa causal que nos integra como sujetos. encuentra en varios niveles. En primer lugar, la contradicción
Es necesario entender la continuidad y la entre crítica y política feministas (De Lauretis, 1987, p. 127).
contradicción de la operatividad tecnológica, También es referida a la constitución misma del sujeto del
feminismo (De Lauretis, 1987, p. 114): sin embargo, no es perti-
dado que esto permite estudiar determinadas nente hacer un recorrido de todos los sentidos que adquiere la
configuraciones de género sin caer en esencia- contradicción dentro de Technologies of gender.
lismos ingenuos. Hay que partir de la organi- 9. Traducción del autor.
zación de estas contradicciones, es decir, de las 10. El concepto de código, en esta autora, tematiza al lenguaje
en su dimensión material. Ejemplo de esto en su análisis es la
tecnologías que informan con fluidez inestable pastilla anticonceptiva, que además de ser un dispositivo ma-
las configuraciones de género. terial es una cadena de información del género. Es un código
A partir de este enfoque, se podría pasar a un “semiótico-técnico”, una “tecnología blanda” que informa el
género desde dentro. Código es materia y lenguaje conteni-
estudio general de los mecanismos de repro- dos en un dispositivo específico. En este sentido uso el concep-
ducción de la cultura y la corporalidad por me- to de cadena de información más adelante.
dio de las mismas tecnologías que estructuran 11. La bastardilla es mía.
el género y su correlativa interacción.
Este concepto dentro de los estudios de gé- Bibliografía
nero ayuda a acercar nociones que la teoría mu-
chas veces mantiene separados. Las autoras y Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos
autores revisados conservan esa convicción de Aires: Tusquets.
que el campo de lo político se alimenta del epis- — (2007a). Historia de la sexualidad 1. La voluntad
témico; se trata de la relación estrecha entre de saber. Ciudad de México: Siglo xxi.
saber-poder que ya señalara Foucault, aunque — (2007b). Historia de la sexualidad 2. El uso de los
reconvertida de forma estratégica. Mientras ex- placeres. Ciudad de México: Siglo xxi.
ploremos y complejicemos las realidades socia- — (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines.
les existirán más asideros para transformarla. Barcelona: Paidós-i.c.e./uab.
— (2005). Vigilar y castigar. Ciudad de México:
Notas Siglo xxi.
1. Versión en español del ensayo Technologies of Gender, al igual Halperin, D. (2007). San Foucault. Para una hagio-
quetodas las citas de este ensayo, tomada de la traducción de
Ana María Bach y Margarita Roulet. La traducción del resto de grafía gay. Buenos Aires: El cuenco de plata.
los ensayos de este libro homónimo es mía. De Lauretis, T. (1987). Technologies of Gender. Esta-
2. “[…] solicitation of male and female subjects” (Lauretis, 1987, dos Unidos: Indiana University Press.
x).
3. “[…] pensar al género como el producto y el proceso de un
— (1987). Tecnologías de género. Bach, A. M. y Rou-
conjunto de tecnologías sociales, de aparatos tecno-sociales let, M. (trad.). En http://blogs.fad.unam.mx/.
o bio-médicos, ya es haber ido más allá de Foucault, porque Consultado en septiembre de 2019.
su comprensión crítica de la tecnología del sexo no tuvo en
Pérez Navarro, P. (2008). Del texto al sexo. Judith
cuenta la instanciación diferencial de los sujetos femeninos
y masculinos...”. Butler y la performatividad. Madrid: Egales.
4. “Luego, la sexualidad, no es una propiedad de los cuerpos o Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual.
algo existente originariamente en los seres humanos, pero el Prácticas subversivas de identidad sexual. Ma-
producto de esa tecnología” (La traducción es mía).
5. Traducción del autor. drid: Opera Prima.
6. Empleo el término cinemático, siguiendo a la autora, para re- — (2008). Testo Yonqui. Madrid, Espasa.
ferirme a un orden más amplio que el cinematográfico, que Spargo, T. (2007). Foucault y la teoría queer. Barce-
se refiere a un lenguaje particular. Lo cinemático suma los có-
digos visuales que rigen la creación, la recepción, el modo de
lona: Gedis.

MF | ensayos | 33 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Si la mujer es naturaleza, su historia es la historia
de su cuerpo, pero de un cuerpo del cual ella no es
dueña porque sólo existe como objeto para otro, o
en función de otros, y en torno al cual se centra una
vida que es la historia de una expropiación.
Franca Basaglia

En una sociedad opresora, la mujer es la primera


oprimida, y esta opresión es mucho más profunda
de lo que cree el varón que también está oprimido,
y de lo que lo cree la mujer que es la oprimida de
un oprimido.
Enrique Dussel

MF | discusiones | 34 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 9 de abril del 2020
Aprobado: 3 de mayo del 2020

Ausencia, alienación
y liberación de la mujer
Absence, alienation
and liberation of women

Mario Santiago Galindo


mariosantiago.unam10@gmail.com

E
n el mundo occidental capitalista se crean diversas y muy va-
rias desigualdades (de clase, sexuales, culturales) entre las que
se encuentra la de género. La desigualdad de género excluye
aproximadamente a la mitad de la población mundial que se
encuentra en una situación de enajenación y marginación. En el campo
epistemológico, por ejemplo, el saber femenino ha quedado eclipsado
por un saber masculino que no le ha permitido significar su realidad ni,
mucho menos, expresar su palabra. Este hecho necesariamente ha teni-
do consecuencias gnoseológicas distorsionantes en los distintos ámbitos
del saber (filosófico, científico, artístico, religioso, entre otros). Lo peor de
todo esto es que la ausencia de lo femenino en este discurso, como toda
ausencia sistemática, es difícil de rastrear. Es la ausencia que ni siquiera
puede ser detectada como tal porque no se encuentra siquiera su lugar
vacío en ninguna parte: Es la ausencia de la ausencia. ¿Cómo se puede bus-
car algo que no se sabe que se ha perdido? Aunque se tenga la sensación
de que se ha perdido algo, pero si no se sabe qué es lo que se ha perdido,
¿es posible encontrarlo?
Lo anterior plantea un problema que no es solamente de la mujer1 si-
no que concierne a la especie humana en su totalidad (hombre y mujer),
porque a fin de cuentas quien ha perdido por la ausencia y alienación de
la mujer es la humanidad en su conjunto. De ahí que en el presente en-
sayo, por una parte, se expongan los contornos de la totalidad patriarcal

MF | discusiones | 35 | JULIO-DICIEMBRE 2020


que invisibiliza y aliena a la mujer y, por la otra, etcétera) para que se termine con
se reflexione acerca de la deconstrucción de el patriarcado, pero es un error
dicha totalidad como posibilidad de la libera- epistemológico y práctico por-
ción de la mujer y la emergencia de lo femeni- que son dos dimensiones diferentes
no-masculino en un nuevo horizonte donde de violencia contra la mujer. Por una
puedan danzar estas dos dimensiones del ser parte, el machismo, que estaría en un
humano, como el arco y la lira en la dialéctica nivel subjetivo, visible de la violencia, se
heracliteana. Recordemos que para Herácli- manifiesta socialmente a través del conjunto
to de Éfeso los contrarios no se excluyen sino de actitudes, conductas y creencias que pro-
que entran en armonía para con-formar el todo. mueven ciertos roles jerarquizados para cada
Desafortunadamente, en el mundo androcén- uno de los sexos, introduciendo una
trico la dialéctica que impera es la de la síntesis idea de superioridad del hombre
de los contrarios (tesis y antítesis= síntesis). sobre la mujer. Estos roles estereo-
tipados estarían determinados por
las condiciones naturales/cultura-
La subjetivación de la mujer les de los hombres y las mujeres,
en el patriarcado siendo estas últimas concebidas co-
mo inferiores. En otras palabras, el machismo
Cuando se habla del patriarcado se confunde es una forma subjetiva de manifestación del
muchas de las veces con el machismo, como patriarcado, no es el sinthome (el patriarcado)
si las prácticas machistas fueran en sí el pa- sino un síntoma (en términos del psicoanálisis
triarcado. Entonces se cree que es suficiente lacaniano2).
con que los hombres asuman ciertos papeles Por la otra, el patriarcado, está en un nivel
de las mujeres (lavar ropa, cuidar a los hijos, objetivo, ya que es lo que estructura el todo de

Resumen: Abstract:
El presente ensayo reflexiona en torno a la violencia This essay reflects on violence against women and
en contra de la mujer y la posibilidad de trascender- the possibility of transcending it. To this end, the
la. Para ello, en el primer apartado, se explica qué first section explains what patriarchy is and how it
es el patriarcado y cómo ha conseguido eclipsar a la has managed to eclipse women in an androcentric
mujer en una totalidad androcéntrica que, al conver- totality that, by becoming a daily certainty, has
tirse en una certeza cotidiana, ha logrado colonizar managed to colonize all the spaces of social life.
todos los espacios de la vida social. En el segundo, se In the second, the analeptic method is conceived
concibe al método analéptico como posibilidad para as a possibility to transcend this patriarchal
trascender dicha totalidad patriarcal. Dado que este totality. Since this philosophical method provides
método filosófico proporciona los elementos teóri- the theoretical elements to carry out, initially, the
cos para efectuar, en un primer momento, la crítica critique and deconstruction of the violent totality
y la deconstrucción de la totalidad violenta y, en un and, in a second, the liberation of women as victims
segundo, la liberación de la mujer en tanto víctima del of patriarchy.
patriarcado. Keywords: woman, patriarchy, alienation, liberation.
Palabras clave: mujer, patriarcado, alienación,
liberación.

MF | discusiones | 36 | JULIO-DICIEMBRE 2020


la violencia, es una totalidad3 que funda la
desigualdad, la opresión, la explotación
y la exclusión. No es producto del capita-
lismo o del colonialismo, no es una forma
de racismo, es la totalidad que estructura
a todas las opresiones, las discriminacio-
nes y las desigualdades; es la violencia
que vive la humanidad en su conjunto,
construida históricamente sobre el cuerpo
de las mujeres. Por ejemplo, la humanidad aprende a ex-
plotar y dejarse explotar porque hay una subjetividad (la mujer) que hace
la labor de la casa: cocina, lava, plancha, cría a los hijos, etcétera; ese tra-
bajo que se realiza ni siquiera es considerado como tal. Los seres humanos Mario Santiago
viven al lado de un cuerpo que es permanentemente explotado (puede ser
Galindo
la mamá, la abuela). Allí la humanidad ha aprendido a explotar un cuerpo, Licenciado en Filosofía y
fundamentalmente el cuerpo de la mujer. maestro en Docencia para la
De ahí que el patriarcado, siendo una estructura cuasi-trascendental, Educación Media Superior
constituya dos tipos esenciales de subjetividad (son dos caras de la mis- en el área de filosofía por
la Facultad de Filosofía y
ma moneda): 1) la del hombre (varón) que está fundada por las caracte-
Letras (ffyl) de la Universidad
rísticas de racional, fuerza, público, etcétera, que son propias al ámbito Nacional Autónoma de
de lo político-común y 2) la de la mujer (hembra), emocional, debilidad, México. Profesor de Filosofía
privado, entre otras, que anclan a la mujer a la naturaleza. No sólo ha di- en la Escuela Nacional
vidido a la humanidad en dos géneros masculino-femenino), que es una Colegio de Ciencias (encch) y
construcción cultural, sino que de un hecho natural, que es el sexo (hom- Humanidades en el plantel
Oriente. Autor de varios
bre-mujer), jerarquizó las diferencias; ahora lo racional (que es propio del artículos sobre filosofía de
hombre) se torna superior a lo emocional (característico de la mujer). la liberación, ética y filosofía
Dicha jerarquización de las características naturales-culturales se política entre los que
destacan: “Volver a pensar
la lucha política desde Karl
Proceso por el que la sexualidad es "generizada" Marx”, “La emergencia de
y el género "sexualizado" de modo jerárquico nuevos actores políticos en las
luchas contra hegemónicas”,
“Los movimientos sociales
ante el advenimiento del
hombre-macho estado total: Lo político en
Carl Schmitt”. Ha participado
hombre mujer macho hembra en congresos nacionales e
mujer-hembra internacionales. Fundador
del proyecto Filocafé Oriente
en el plantel Oriente.
SEXO GÉNERO JERARQUIZACIÓN Actualmente cursa estudios
NATURALEZA CULTURA NATURAL/CULTIRAL de posgrado en Filosofía
Política en la uam Iztapalapa.
Fuente: Elaborado propia sobre la base de Mackinnon (2014).

MF | discusiones | 37 | JULIO-DICIEMBRE 2020


traduce en relaciones de poder donde el hom- mundo, de organizar la sociedad y de pensar.
bre/macho, siendo un ser racional, domina En otras palabras, el patriarcado, que es una
a la mujer/hembra, que se caracteriza por lo estructura cuasi-trascendental, funda en el an-
emocional. Ahora en el proceso de subjetiva- dro (hombre/macho) la totalidad, mientras que
ción quedan constituidos en el patriarcado la otra subjetividad constituida gina (mujer/
dos subjetividades interrelacionadas por la hembra) queda alienada; “[…] La humanidad
determinación de dominación: hay una subje- es macho, y el hombre define a la mujer no en
tividad (la del hombre/macho) que se caracte- sí misma, sino con relación a él, no la considera
rizará por su superioridad por lo que tendrá el como un ser autónomo[…]” (De Beauvoir, 2013,
privilegio de dominar a otra subjetividad que p. 18). Es así que dicha totalidad queda cons-
es inferior (la mujer/hembra): tituida por la ecuación básica de: dominador
(andro)-dominada (gina).
Estar en la cima de una jerarquía es, por cierto, Esto se ve ilustrado en todos los campos 4
diferente de estar en la base; pero esa es una ma-
nera confusamente neutralizada de expresarlo,
ya que la jerarquía es muchísimo más que eso.
Si el género fuera una cuestión de diferencia, la Totalidad androcéntrico
desigualdad social sería un problema de mero
sexismo, de diferencia errada, de categorización Dominador
inadecuada de los individuos. […] Pero si el género hombre-macho
es ante todo una desigualdad, construida como
una diferenciación socialmente relevante para
Dominada
mantener esa desigualdad en su lugar, las cues-
mujer-hembra
tiones de desigualdad sexual son cuestiones de
dominación sistemática, de supremacía masculi-
na. (MacKinnon, 2014, p. 74)
Fuente: Elaboración propia (2020).

El patriarcado con esto configura objeti-


vamente un estado de violencia, no tanto de
actos de violencia, sino de estructuras per-
manentes y continuadas de violencia. De ahí prácticos y teóricos; por ejemplo, en la fi-
que dicha estructura signifique y encarne losofía, Platón en uno de sus diálogos más
un acto de extrema violencia organizada, importantes de La República, cuando expli-
sistematizada y continuada en contra prin- ca quiénes tienen que gobernar a la ciudad,
cipalmente de las mujeres, obligándolas a plantea que deben ser los varones, funda-
interiorizar a esa otra subjetividad (la del hom- mentalmente los filósofos, por ser los que
bre/macho) con sus valores y su forma de ver el poseen un alma 5 racional. Para el filósofo

Los seres humanos viven al lado de un cuerpo que es


permanentemente explotado (puede ser la mamá, la abuela).

MF | discusiones | 38 | JULIO-DICIEMBRE 2020


griego era necesario diferenciar a los seres superficialidad [se debe] concebir a la mujer como
perfectos de los imperfectos; en la explicación posesión, como propiedad encerrable bajo llave,
del surgimiento de la humanidad Platón escri- como algo predestinado a servir y que alcanza su
birá que el demiurgo6 creó un conjunto de seres perfección en la servidumbre. (2001, pp. 198 y 199).
perfectos, todos varones, pero algunos de ellos
fueron cobardes y como castigo reencarnaron Todos estos ejemplos del filósofo, que bien
en mujeres, que serán seres degradados. Por se podrían continuar con la lista (además de
ser imperfectas las mujeres, al poseer un alma percibir claramente la ausencia y alienación del
concupiscible (que es la más degradada por es- pensamiento femenino en la historia de la filo-
tar anclada al mundo sensible) su lugar en la sofía que está plagada de hombres y carente de
polis no será otro que el engendrar hijos y que mujeres), reflejan una sociedad estructurada
los varones las tengan en común. Aristóteles, objetivamente bajo el dominio de un tipo de
por su parte, será mucho más claro que Platón pensamiento, que va justificando teóricamen-
en La Política donde dirá que: te la desigualdad y la dominación de una sub-
jetividad sobre otra que es subjetivizada como
[…] e n la relación de macho y hembra, por inferior dentro de una totalidad androcéntrica
naturaleza, uno es superior y otro que está en un proceso de totalización y exclu-
inferior, uno manda y otro sión permanente.
obedece […] La hembra Como toda estructura, el patriarcado se
y el esclavo tienen la ha transformado en una certeza cotidiana,
misma posición, y la causa de ha entrado en la atmósfera de las evidencias
ello es que no tienen el elemen- existenciales y ha calado en el inconsciente co-
to gobernante por naturaleza […] lectivo. Por lo que se ha transformado en una
(Aristóteles, 2000, p. 5). convicción general, en el elemento evidente e
incuestionable de las sociedades. Se ha conver-
Ya en la modernidad el filóso- tido en aquello que, hoy por hoy, no precisa ser
fo alemán Friedrich Nietzsche, explicado y que explica todas las otras cosas. Al
en su obra Más allá del bien y del mal, ser una totalidad que desarrolla valores cultu-
también se refirió al papel y lugar rales e ideológicos adecuados a su lógica, crea
que le corresponde a la mujer: una subjetividad colectiva; en otras palabras,
una forma de pensar, de actuar, de sentir, de
No acertar en el problema consumir, de amar, de sufrir, de alegrarse, de
básico “varón y mujer”, negar enamorarse, de vivir en familia, de tratar a los
que ahí se da el antago- demás, de oír, de entender la muerte, de pen-
nismo más abismal y la sar (Boff, 2003). Ha logrado colonizar todos los
necesidad de una tensión espacios de la vida social.
eternamente hostil, soñar
aquí tal vez con derechos
iguales, educación igual,
Notas para la liberación
exigencias y obligacio- de la mujer
nes iguales: esto cons-
tituye un signo típico de Es menester tomar distancia del mundo

MF | discusiones | 39 | JULIO-DICIEMBRE 2020


patriarcal para de-construirlo y lo mantengan con sus propias acciones e ideas
reconstruir uno incluyente: fe- y, en el peor de los casos, reproduzcan el mun-
menino-masculino. Si bien es con- do simbólico que las domina. Para que logren
dición necesaria para la liberación trascender dicho horizonte tendrán que rom-
de lo femenino que las mujeres per con la lógica androcéntrica que las excluye,
participen en todos los ámbi- en tanto subjetividad constructora del mundo,
tos de la vida social, no es su- y las aliena, en tanto las mantiene dominadas
ficiente, porque las mujeres por el androcentrismo.
también pueden reproducir el mundo simbóli- En el Manifiesto del partido comunista, Karl
co que las excluye. En otras palabras, si las mu- Marx y Friederich Engels plantean que la li-
jeres no cobran conciencia de este mundo que beración de la clase proletaria también es
las invisibiliza y las aliena es muy probable que la liberación de la clase burguesa, porque al

MF | discusiones | 40 | JULIO-DICIEMBRE 2020


cesar la determinación (en tér- En este punto nos tendríamos que
minos hegelianos) que crea el preguntar: ¿cómo trascender la tota-
ser del proletario también deja lidad patriarcal que jerarquiza y an-
de estar presente la determi- tagoniza al andro (hombre/macho) y
nación del burgués; es decir, la gina (mujer/hembra)? ¿Cómo romper
relación explotado-explotador el saber la unidimensionalidad androcéntrica
deja de existir. En otras palabras, femenino de nuestras sociedades modernas/
las determinaciones esenciales: ha quedado posmodernas? Una propuesta de li-
proletario y burgués son deter-
minaciones relacionales, como lo
eclipsado por un beración se encuentra en el pensa-
miento del filósofo argentino Enrique
que determina la relación padre saber masculino Dussel que propone la analéptica7, que
e hijo, si no existe una de las dos que no le ha es un tipo de dialéctica distinta a la he-
determinaciones la otra tampo- geliana y a la heracliteana, para abrir
co. Por ello, si no existe el padre
permitido la totalidad que se totaliza del mundo
tampoco el hijo y viceversa. Lo significar su androcéntrico desde la exterioridad
mismo pasa con las determina- realidad. que representa la horizontalidad de
ciones de proletario-burgués, lo femenino-masculino. La analéptica,
cuando la clase proletaria se libe- en un primer momento, es lo que pro-
ré también liberará al burgués de porciona los elementos teóricos para
la determinación esencial que la efectuar la crítica y deconstrucción
estructura capitalista le ha otorgado. de la normalización de la alienación de la mu-
Esta misma idea la desarrolla Frantz Fanon jer en la totalidad autocrática8 (en el proceso
en su libro Los condenados de la tierra, en el que de su constitución, el patriarcado puso como
plantea que es necesario matar al colono pa- centro ontológico a la subjetividad andro como
ra que el colonizado se libere; en otras pala- dominador, y excluyó la posibilidad de que se
bras, la muerte simbólica del colono implica manifestará la subjetividad gina como otra
necesariamente el cese de la relación colono/ posibilidad de ser del humano).
colonizado. Para que esto ocurra es necesario En un segundo momento, genera las con-
combatir lo que estructura el todo de la rela- diciones para que la corporalidad femenina (co-
ción (en el caso de la relación de explotación mo otro), desde la exterioridad, se manifieste
entre la clase proletaria y la burguesa sería como víctima9 de la totalidad vigente que no
combatir el sistema de producción capitalista, le permite vivir, porque en el proceso de sub-
que tiene como fundamento la ley universal del jetivación la constituyó como inferior en re-
valor) en el caso de la relación colono-coloniza- lación a la corporalidad masculina; con roles
do sería el colonialismo. En ese sentido, para el específicos que de-sustancializan a la mujer y
cese de la dominación androcéntrica es menes- la convierten en una víctima del patriarcado.
ter romper de raíz la relación de dominación Esto no significa que el varón no sea también
que está estructurando el todo del patriarca- una víctima de la totalidad, sino que la mujer
lismo; es decir, lo que se debe combatir es la es, por decirlo de alguna forma, doblemente
totalidad androcéntrica que está produciendo víctima “al ser dominada por un dominado” y
la jerarquización y el antagonismo entre los ser dominada por una totalidad que la oprime
hombres y las mujeres. y la excluye. Por eso, ellas como víctimas de la

MF | discusiones | 41 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Proceso analéptico de liberación Lo grave de todo
esto, y que dificulta
el éxodo, es que esta
Dominador violencia, que está
Andro
hombre/macho en la base de la do-
minación y la exclu-
sión del patriarcado,
Jerarquización
antagónica Liberación Andro gina constituyó ambas
femenino-masculino subjetividades, tan-
to la del hombre do-
Dominada
Gina minador como la de
mujer/hembra la mujer dominada;
por ello, es necesario
que en el proceso de
Fuente: elaboración propia sobre la base de Dussel (1998) y Boff (2003). deconstrucción de la
totalidad androcén-
trica se contemple la
totalidad androcéntrica, son las llamadas a po- dimensión objetiva que estructuran el todo
ner en crisis la lógica perversa de la totalidad de la dominación de las mujeres: la ideológica10.
que las tiene y las mantiene como ausentes y En esta dimensión, la totalidad androcéntrica
alienadas. impone y difunde una visión del mundo a tra-
La liberación de la mujer, en suma, sólo será vés de los saberes; en el que el saber femenino
posible si la humanidad logra hacer el éxodo, ha estado presente sólo que alienado, por un
atravesar la totalidad de la jerarquización, do- saber dominador, en una totalidad que en lo
minación y de las exclusiones hacia un mundo fenoménico ha logrado enmascararlo y pasar-
(exterioridad) de las inclusiones donde pue- lo como un saber masculino, del andro. Por eso,
dan entablar las relaciones horizontales entre es menester romper con la lógica patriarcal del
gina y andro, entre lo femenino y lo masculino saber que domina el mundo simbólico para así
que hay en cada uno de ellos; se debe buscar desterrar la ausencia, para abandonar el pen-
una armonía constante sin jerarquías, sin ro- samiento unidimensional, totalitario y acabar
les, ni desigualdades entre los miembros de la con la lógica de exclusión que no sólo niega un
especie humana, en particular, y con los otros saber femenino sino que, además, contribuye
seres vivos, en general. Lo femenino solamente permanentemente a la reproducción de un sis-
podrá emerger, como tal, sí la mujer y el varón tema patriarcal excluyente e injusto.
cobran consciencia de la lógica excluyente que
se manifiesta objetivamente en la totalidad Notas
androcéntrica.

Es menester tomar distancia del mundo patriarcal para de-


construirlo y reconstruir uno incluyente: femenino-masculino.

MF | discusiones | 42 | JULIO-DICIEMBRE 2020


1. Simone de Beauvoir en su célebre libro El segundo sexo (1949)
plantea que no es posible encontrar el origen de la domina-
niños abandonados de la calle, inmigrantes refugiados ex-
ción de las mujeres en un punto de la historia.
tranjeros, etc. […] ante el que no se tiene conciencia ética-crí-
2. “[…] Por ejemplo, cuando decimos que la fiebre es un síntoma,
tica alguna…” (Dussel, 1998, p. 309). Dussel contempla
damos por sentado que no basta con curar el síntoma, sino que
también, no sólo a los oprimidos, de manera directa por
hay que atacar directamente sus causas […] El sinthome, en
medio de la explotación del trabajo vivo, sino a los ex-
cambio, no es ‘un mero síntoma’, sino lo que mantiene unida
cluidos, es decir, a los desechados por el sistema, a los
a ‘la cosa en sí’: si uno lo desanuda, la ‘cosa en sí’ se desintegra.
despojados de su fuerza de trabajo (ancianos).
Por esa razón, el psicoanálisis cura realmente apuntando al
10. La ideología en términos gramscianos como una visión del
sinthome…” (Žižek, 2011, p. 189).
mundo que un grupo dominante impone a los grupos do-
3. El mundo es la totalidad dentro de la cual todo lo que acontece
minados a través del arte, el derecho, la filosofía, el cine, la
abarca la totalidad de la experiencia. Es decir, la totalidad es el
económica; a saber, en todas las manifestaciones de la vida
punto de partida, es la experiencia primera, la que está fun-
intelectual y colectiva. Gramsci, A. (2005). Antología. Siglo
dando toda experiencia posterior. Para este tema véase Intro-
xxi: México.
ducción a la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel.
4. Véase de Pierre Bourdieu sobre la categoría Campo: Bourdieu,
p. (1988). L’Ontologie politique de Martin Heidegger. París: Les Édi-
tions de Minuit. (Traducción al castellano por César de la Mez- Bibliografía:
sa: Bourdieu, P. (1991). La ontología política de Martin Heidegger. Aristóteles. (2000). Política. Madrid: Gredos.
Barcelona: Paidós.).
Boff, L. (2003). La voz del arco iris. Madrid: Trotta.
5. “[…] Platón cree que hay tres tipos de almas: una racional, alo-
jada en la cabeza, que tiene que ver con la vida contemplativa, De Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Bogotá:
el mundo de los conceptos, la racionalidad, la capacidad de Debolsillo.
abstracción […] Otra alma, de menor jerarquía, es la irascible, Dussel, E. (1998). Liberación de la mujer y Erótica
alojada en el pecho […] que representa la valentía, el arrojo,
la audacia [y el alma] concupiscible […] que se relaciona con la latinoamericana. Bogotá: Nueva Américo.
comida, la bebida y el sexo […]” (Maffía, 2005, p. 60). — (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nue-
6. En la filosofía platónica y gnóstica, es el artífice o alma univer- va América.
sal que es principio ordenador de los elementos preexistentes.
7. Dussel explica, en su libro Filosofía de la liberación, que la
Fanon, F. (2003). Los condenados de la tierra. Ciu-
analéctica es un método filosófico que busca ir más allá de la dad de México: fce.
comprensión que da la dialéctica la cual se queda enraizada Hegel, G. (1981). Fenomenología del espíritu. Ciu-
en el Ser, la ontología. El término analéctica (en griego antiguo,
dad de México: fce.
ανωλεκτική) se forma con la unión de los términos griegos
ανω “anó”, que significa “más allá”, y λογιζομαι loguizomai, Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres:
que significa “razonar”. Para Dussel, la dialéctica considera la madresposa, monjas, putas, presas y locas. Ciu-
unidad de los diferentes, de los contrarios en la totalidad del dad de México: unam.
ser. La analéctica significa ir más allá de la totalidad (ontología)
para trascenderla y producir el encuentro con el Otro, que se MacKinnon, C. (2014). Feminismo inmodificado.
sitúa en el más allá de la totalidad; lo que está más allá del Ser Buenos Aires: Siglo xxi.
es lo metafísico, es donde se encuentra el Otro, que es original- Maffía, D. (2005). “El contrato moral”. En E. Ca-
mente distinto y, por tanto, su logos irrumpe interpelante más
allá de la comprensión del Ser. (Dussel, 1996).
rrió y D. Maffía (comps.). Búsquedas de sentido
8. En este contexto se entiende por totalidad autocrática como el para una nueva política. Buenos Aires: Paidós.
régimen impuesto por el varón a la mujer. Marx, K. (2006). Manuscritos económicos-filosófi-
9. Las víctimas son aquellas subjetividades que están siendo
cos de 1844. Buenos Aires: Colihue.
permanentemente violentadas por un sistema de domina-
ción. “… La negación de la corporalidad (Leiblichkeit), expresa- Marx, K. y Engels, F. (1990). Manifiesto del partido
da en el sufrimiento de las víctimas, de los dominados (como comunista. Moscú: Progreso.
obrero, indio, esclavo africano o explotado asiático del mundo Nietzsche, F. (2001). Más allá del bien y del mal.
colonial; como corporalidad femenina, raza no-blanca, gene-
raciones futuras que sufrirán en su corporaIidad la destrucción Madrid: Alianza Editorial.
ecológica; como viejos sin destino en la sociedad de consumo, Žižek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones
marginales. Barcelona: Paidós.

MF | discusiones | 43 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 31 de mayo del 2020
Aprobado: 5 de agosto del 2020

Feminicidio:
una expresión radical
de la violencia de género

Femicide: Some Characteristics


of the Murder of Women in the
Patriarchal System

MF | discusiones | 44 | JULIO-DICIEMBRE 2020


En la actualidad
México ocupa
el octavo lugar
en feminicidios
a nivel mundial
y el segundo en
América Latina.

Ana Claudia Orozco Reséndiz


anaclaudia.orozco@cch.unam.mx

E
n la actualidad México ocupa el octavo feminicidio por ser consecuencia de esta prác-
lugar en feminicidios a nivel mundial y tica, luego nos desplazamos hacia su descrip-
el segundo en América Latina, según ción. Finalmente, comentamos algunas líneas
cifras del Observatorio de Igualdad de de reflexión a modo de conclusión que puedan
Género de América Latina y el Caribe (Cepal, ser del interés, especialmente, para nuestros
2020), lo cual es muy preocupante y deja ver el espacios de discusión en el área de la docencia.
incremento de la tasa de violencia contra las
mujeres. Cada año la cifra va en aumento, y pa-
ra muestra, tomamos los datos que aporta el
¿A qué llamamos violencia de
medio de comunicación Animal Político donde género?
se señala que entre el año 2015 y abril del 2020
en México han ocurrido 16 mil 777 muertes. Adolfo Sánchez Vázquez (2013) define violen-
Estas cifras, sin duda alguna, son alarman- cia como “el ejercicio intencional de la fuerza
tes, lo que implica tomar conciencia de este por un sujeto (individual o colectivo) contra
fenómeno social y cómo es que afecta. Sin em- otro (también individual o colectivo) para im-
bargo, tratar de comprender el problema nos ponerle su voluntad al causarle determinados
lleva a la reflexión del significado concreto del daños o sufrimientos” (p. 40). En sentido gene-
término, cuya confusión al hablar de él es cons- ral, se trata de una acción perjudicial hacia la
tante. Por ello, dedicamos este breve discurso persona, atenta contra su dignidad. Cabe re-
para desarrollar el concepto de “feminicidio” y saltar que el daño no sólo es corporal, también
algunos elementos que lo caracterizan. puede ser psíquico y emocional.
En principio, planteamos el antecedente Hay distintas clases de violencia: la políti-
de la violencia de género, donde se suscribe el ca, que puede entenderse como autoritaria o

MF | discusiones | 45 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Ana Claudia Orozco
Reséndiz
nihilista; la sexual, la física, la eco- tiene mucho que ver la diferencia
Licenciada en Filosofía y maestra nómica, la ideológica, la mental, subjetiva de sexos, la identidad de
en Estudios Latinoamericanos, la intelectual, entre otras (Ferra- género y la orientación sexual. La
ambos por la unam. Actualmente ter, 2004). También se encuen- violencia de género implica una
imparte la materia de Filosofía en tra la violencia simbólica (Žižek, violación directa a los derechos
el plantel Azcapotzalco. 2010) entendida como aquel so- humanos que hace duraderos los
porte de formas de intimidación roles de género, con ello se niega
contra las personas, ésta es me- la dignidad humana, la autode-
nos visible porque en ocasiones terminación y el derecho al desa-
se percibe como normal. Muchas rrollo humano, se impide que la
veces los mecanismos de discri- identidad sea llevada en condi-
minación son variantes y no son ciones convenientes.
visibles a simple vista, pues vienen Acerca de las estadísticas que
envueltos en un tipo de violencia proporciona el Instituto Nacional
simbólica que requiere una mayor de Estadística y Geografía (inegi)
atención. En este discurso, nos in- sobre la Situación de violencia contra
teresa centrar nuestra atención en las mujeres, encontramos cifras
la violencia de género que es ejer- preocupantes, éstas datan de la
cida hacia mujeres, y que guarda edición del 2019, donde se repor-
elementos de violencia simbólica, tó que “de los 46.5 millones de
además de contener en su máxi- mujeres de 15 años y más que hay
ma expresión el feminicidio. en el país, 66.1% (30.7 millones) ha
Así pues, por violencia de gé- enfrentado violencia de cualquier
nero entendemos una serie de tipo y de cualquier agresor, alguna
manifestaciones guiadas por la vez en su vida” (inegi, 2019). Estos
desigualdad y la subordinación, datos que reporta el inegi son

Resumen: Abstract:
En un contexto donde la violencia de género va en au- In a context where gender violence is increasing and
mento y cada día incrementa su forma más radical, es its most radical form, that is, femicide, this text emer-
decir, el feminicidio, surge este texto. El objetivo pro- ges. The proposed objective is to review the ways to
puesto es hacer una revisión de las formas de nombrar name the murder of women as part of gender violen-
el asesinato de mujeres como parte de la violencia de ce and the product of the patriarchal system. The text
género y producto del sistema patriarcal. El texto se divides into two parts. First, the notion of gender vio-
divide en dos partes. Primero se describe la noción de lence is described, and then femicide is approached as
violencia de género, y después se aborda el feminicidio a radical expression of gender violence.
como expresión radical de la violencia de género. Keywords: gender violence, femicide, femicide violen-
Palabras clave: violencia de género, feminicidio, vio- ce, patriarchal system, power.
lencia feminicida, sistema patriarcal, poder.

MF | discusiones | 46 | JULIO-DICIEMBRE 2020


capturados de las quejas o denuncias que se conjunto de conductas misóginas que conlle-
hicieron sobre violencia de género. va impunidad social y del Estado y puede cul-
Para la filósofa mexicana Graciela Hierro minar en homicidio y otras formas de muerte
(1998), la violencia de género se refiere a aque- violenta de mujeres (lgamvl, 2018).
lla “que se deriva de la preferencia que el poder De esta manera, la violencia contra las mu-
confiere al género masculino en los diversos jeres se entiende como el producto de una
ámbitos de la vida cotidiana” (p. 263). Esto es, práctica de poder ejercida con el afán de res-
la violencia de género concebida como una se- guardar cierto orden social guiado por la ra-
rie de manifestaciones guiadas por la desigual- cionalidad patriarcal. Adriana Sáenz define la
dad y la subordinación que se presenta en las racionalidad patriarcal como:
relaciones de poder ejercidas especialmente
por hombres. una estructura simbólica que estableció, de modo
De acuerdo con la Convención Interame- razonable y validó, los esquemas del poder que el
ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar patriarcado construyó. En este sentido podemos
la Violencia contra la Mujer, conocida como afirmar que la racionalidad patriarcal nos implica
Convención de Belém do Pará, llevada a ca- a todos y no sólo a la figura etérea del poder (Ávila
bo en 1994, la violencia de género “constituye y Suárez, 2015, p. 103).
una violación de los
derechos humanos y
las libertades funda- La violencia de género se refiere a aquella “que se deriva
mentales y limita to-
tal o parcialmente a
de la preferencia que el poder confiere al género mascu-
la mujer el reconoci- lino en los diversos ámbitos de la vida cotidiana”.
miento, goce y ejerci-
cio de tales derechos
y libertades” (1994). Este tipo de violencia se El patriarcado se entiende como aquel sis-
practica, sobre todo, en espacios donde hay tema estructurado de la racionalidad ejercido
una enorme tolerancia a los crímenes cometi- como una imposición del mandato masculino
dos contra la mujer por el sólo hecho de serlo. sobre las personas y se manifiesta de múltiples
Asimismo, en el Artículo 6 de la Ley General maneras.
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Las teóricas feministas hacen referencia a
(lgamvl) se señala que los tipos de violencia una ideología o racional patriarcal que obede-
contra las mujeres son: la psicológica, la física, ce a los mandatos de supremacía masculina;
la patrimonial, la económica y la sexual (lg- prácticamente todo se rige bajo esta estruc-
mvlv, 2018). Sin embargo, la violencia contra tura, la esencia de la política es comandada
las mujeres puede desarrollarse de manera por su poder, aunque esta racionalidad no es
radical hasta convertirse en feminicidio. En la exclusiva de los varones, cualquier persona
lgamvl en su Artículo 21 la violencia feminicida puede reproducirla (Millet, 1995). Aquí lo pre-
se define como: la forma extrema de violencia ocupante es que “la ideología patriarcal ex-
de género contra las mujeres, producto de la cluye el pensamiento acerca de la mujer, qué
violación de sus derechos humanos, en los es la forma central de violencia de género,
ámbitos público y privado, conformada por el violencia simbólica para las mujeres, porque

MF | discusiones | 47 | JULIO-DICIEMBRE 2020


intenta detener el tiempo, negar el cambio y presentes a lo largo de la historia de la huma-
la evolución de las cosas” (Hierro, 1998, p. 267). nidad. En todo caso, lo que nos interesa ave-
Se trata de la falta de reconocimiento en cual- riguar va sobre la línea de qué es lo que ha
quier ámbito del mundo de la vida, cuya forma propiciado el incremento de las muertes vio-
de operar es a través de la invisibilidad de las lentas por razones de género.
personas, en este caso de las mujeres; la poca “Feminicidio” es una categoría que rese-
o nula equidad es valorada de modo desequi- mantizó Marcela Lagarde, proviene de femicide
librado; hay un menosprecio constante hacia (en inglés), término que se le acuña a la teórica
sus trabajos y las aportaciones. feminista Diane Russell, quien lo utilizó en el
Además, la racionalidad patriarcal, mejor Tribunal Internacional de Crímenes contra Mu-
conocida como “machismo”, se caracteriza jeres en Bruselas en 1976. Así pues, abarca más
por seguir creencias, conductas y actitudes allá de su definición legal de asesinato, e inclu-
que justifican formas discriminatorias con- ye situaciones en las cuales implica acercarse a
tra las mujeres o a quienes se asocien con la la historia bajo el examen de las formas en las
feminidad y las mujeres. Mientras tanto, se que se ha ejercido la violencia contra la mujer.
perciben actos que van desde el hostigamien- (Russell, 2006).
to, el maltrato físico, la violación, la persecu- Marcela Lagarde explica en la presentación
ción acompañada de insinuaciones molestas de Feminicidio: una perspectiva global (2006), por
e insistentes, la manipulación psicológica, la qué decidió traducir femicide por feminicidio y
agresión verbal, la negligencia, el ciberbullying, no femicidio, menciona que la razón básica-
entre otros, esta cadena de actos nocivos con- mente es para evitar confusiones en español;
tra la mujer es y seguirán siendo una forma de “femicidio puede ser sólo interpretado como
dominio sobre ella. el término femenino de homicidio; es decir,
Nutrir estas prácticas de crueldad y de vio- como un concepto que especifica el sexo de las
lencia extrema visibiliza una serie de factores víctimas” (Lagarde, 2006, p.12). Así pues, con el
en el imaginario colectivo, los cuales respon- feminicidio se despoja a las mujeres de su dig-
den a la continuidad de la lógica patriarcal, nidad, hay un aniquilamiento de su voluntad,
donde fácilmente cabe la falsa creencia de se les niega el reconocimiento como personas,
que la mujer es más débil, menos capaz y un hasta el arrebato brutal de su vida, dando co-
ser destinada al servicio de los varones. Cuyas mo resultado que sus muertes sean producto
implicaciones recaen en la impunidad de la de actitudes misóginas en prácticas sociales.
mayoría de crímenes contra mujeres, como en En México, la exigencia de justicia tuvo ma-
los casos de feminicidio. yor resonancia en la frontera norte, donde los
casos de feminicidio ya cuentan con más de
veinte años como antecedente, frutos de la mi-
Feminicidio: un ejercicio radical soginia, la lucha de poderes, el flujo económi-
de violencia de género co, entre otros factores. A partir de la primera
década del siglo xxi, los casos de feminicidio
Es cierto que el término de “feminicidio” es se han expandido considerablemente por todo
una creación conceptual reciente, pero eso no el territorio mexicano, pero es, sin duda, Ciu-
significa que sea un fenómeno social nuevo, dad Juárez, Chihuahua, territorio clave para
las muertes de mujeres siempre han estado llevar a cabo estudios profundos acerca de los

MF | discusiones | 48 | JULIO-DICIEMBRE 2020


motivos que dan lugar a los
tantos crímenes contra las
mujeres, muchos de ellos aún
impunes.
Esta problemática des-
atada en Ciudad Juárez en
los años noventa, influye
en las exploraciones acerca
de posibles causas que es-
tán detrás de la diversidad
de feminicidios. La situación
en territorio juarense es esca-
lofriante porque el ambiente
es confuso e inexplicable, las
víctimas fueron asesinadas
por uno o más psicópatas,
se habla de muchos factores
involucrados en los feminici-
dios, los motivos van desde
los celos, la envidia, el odio,
el menosprecio, las agresio-
nes sexuales, la venganza,
hasta el crimen organizado.
Al respecto, Marcela Lagarde
comenta que:

Estas formas de violencia se dan en el marco de un políticas públicas que prevengan y alejen a las
alto rango de exclusión marginación explotación mujeres de un contexto de violencia y delin-
y extrema pobreza de las mujeres base de índices cuencia, donde el Estado garantice su seguri-
elevados de morbilidad y mortalidad femenina dad y bienestar dentro del territorio.
como la materna e infantil debidas al crecimien- Con base en estos lamentables hechos, no
to precario la desnutrición los padecimientos y faltó el grito de denuncia y deseos de justicia
las enfermedades no atendidas. (Lagarde, 2006, hacia las víctimas y sus familiares, porque las
p.23). mujeres poseemos el derecho de evidenciar
nuestras experiencias de vida, especificar y
De tal modo, tomar consideración sobre los visibilizar el grave problema que existe contra
diferentes casos de feminicidio, implica que se nosotras, por tal razón, se ha hecho hincapié
haga en un debate público donde se ponga de en nombrar las muertes cometidas por la vio-
manifiesto el papel que juega la política, y en lencia sexual y por el odio hacia ellas.
este caso, poner en relieve la política sexual Asimismo, el feminicidio tiene una cer-
(Millet, 1995) y el apuro de tratar estos temas canía a ciertos comportamientos guiados
dentro de la agenda pública ciudadana, urgen por el “conservadurismo moralista, racista y

MF | discusiones | 49 | JULIO-DICIEMBRE 2020


heterosexual dominante” que forman parte de no son suficientes, pero no porque no sean
los idearios colectivos, se trata de los aspectos capaces, sino porque hay otras razones que
culturales y estructurales de una sociedad. impiden su libre desarrollo en la cotidianidad,
Por otro lado, hay sospechas por las cuales se y en muchos casos, su vida es frenada con la
cree que se ejerce el feminicidio, una de ellas, muerte.
visiblemente notoria, radica en la Es importante señalar que la
cosificación de las mujeres, trata- realización de la mujer en el tiem-
das como seres inferiores sobre los po queda invisibilizada, oculta o
varones, junto con la negación de ignorada debido a diversos consti-
sus capacidades e invisibilizando tuyentes, no sólo de conveniencia
los resultados de sus acciones, tanto política, sino también por la lucha
colectivas como individuales. Esto de poderes frente a los aspectos
nos recuerda el discurso que com-
Muchas económicos, el impedimento a
partió Rosario Castellanos (1992) en veces los ganar espacios públicos y ocupar
la celebración del Día Internacional mecanismos de puestos de gobernanza, en la cons-
de la Mujer en 1970, donde expresó discriminación trucción de saberes, entre otros.
que en esa segunda mitad del siglo El planteamiento del proble-
xx, la insuficiencia de espacios de son variantes y ma resulta bastante complejo,
desarrollo para la mujer mexicana no son visibles a y su abordaje representa una de
en el mundo profesional, académi- simple vista. las experiencias más desgarrado-
co y otros, pues los porcentajes aún ras y sensibles de la violencia en sí
favorecían a los varones. Hoy, en misma. Sin embargo, es necesa-
pleno siglo xxi, en el 2020, aunque rio analizar los comportamientos
ya se ha reclamado y hay cada vez de la violencia de género que es la
“más oportunidades” para que las que envuelve al feminicidio, para
mujeres se introduzcan en los distintos espa- aclarar lo que motiva estos crímenes de odio.
cios públicos, parece no ser suficiente, porque Cuestiones como por qué en ciertos puntos del
ahora el temor se dirige hacia una muerte vio- territorio la cifra de muertas es más alta que
lenta por razones de género. en otras regiones, quiénes están detrás de la
Cabe destacar que las formas de resistencia impunidad que envuelve las muertes violen-
de las mujeres se pueden ejemplificar de múl- tas de las mujeres, entre otras interrogantes,
tiples maneras a través de la diversidad cultu- se plantean con el objetivo de generar una to-
ral, y es precisamente ahí un punto clave para ma de conciencia sobre este fenómeno social.
hallar elementos que expliquen los factores La vía de análisis es la ética, pero la reflexión
que componen la estructura en la que ha ope- es dilemática, por tener cada situación y cada
rado el patriarcado. Rosario Castellanos (1992) caso características particulares.
sugiere indagar profundamente en la cultura, No obstante, el fin de dichas reflexiones
porque es ahí donde se encuentran los aspec- es crear instrumentos que permitan dar vera-
tos que provocan comportamientos y formas cidad y argumentos a favor de las víctimas y
de ser de los integrantes de una sociedad. In- también erradicar las justificaciones que po-
siste en hacer la pregunta acerca de las pro- seen una reducción moral a la hora de justifi-
ducciones de las mujeres, cuyas aportaciones car los feminicidios. Al respecto, Rita Segato

MF | discusiones | 50 | JULIO-DICIEMBRE 2020


(2004) comenta la importancia de compren- se encuentren relacionadas con la vivencia,
der el lenguaje del feminicidio, lo que incluye con la experiencia de la vida, con el fin de crear
elementos que forman parte de la estructura “producciones teóricas capaces de originar co-
moral, cuya influencia permite el desarrollo de nocimiento implicado.” (Hierro, 2016). En este
la justificación emitida al explicar las muertes caso, preocupadas por atender la marea de fe-
de las mujeres: “se transforma rápidamente minicidios, requiere un esfuerzo colectivo que
en prostitutas, mentirosas, fiesteras, droga- nos permita dar solución al problema.
dictas y en todo aquello que pueda liberarnos Preguntarnos hoy en día sobre la problemá-
de la responsabilidad y la amargura que nos tica de la mujer mexicana contemporánea es
inocula depararnos con su suerte injusta” (p. muy importante, porque ahí se encuentran las
12). Confrontar esta práctica implica que haya razones que podrían dar cuenta del incremen-
una toma de conciencia sobre nuestra respon- to de feminicidios. Preguntarnos sobre qué im-
sabilidad moral frente al feminicidio. Pues es plica ser mujer en México requiere una respuesta
cuestión común emitir juicios donde imperen contundente, de interpretación de la realidad
posturas tales como:
la mataron porque
iba vestida de modo Las teóricas feministas hacen referencia a una ideología o
provocativo; seguro racional patriarcal que obedece a los mandatos de supre-
se le insinuó, algo
macía masculina.
ha de haber hecho;
no debió estar sola a
esas horas de la noche o en cierto lugar; pro- cuidadosa, comprender nuestra circunstancia
vocó a su marido, entre otros. Esto supone una concreta; hoy implica un replanteamiento no
disminución de la carga moral al expresar el sólo de los contextos, sino también de las for-
acto feminicida, cuya intención es perpetuar mas de habitar el mundo, y de las formas en las
la dominación y mantener la impunidad en los que nos despojan de él.
múltiples crímenes contra las mujeres y niñas. Urge desmantelar los discursos que presen-
Segato (2004) es atinada al decir que este ti- tan indicios y muestras de violencia, cambiar
po de manifestaciones donde hay claramente las estructuras mentales de las colectividades
una tendencia a encubrir el feminicidio se debe y romper con los prejuicios que cosifican a las
a que impera un ambiente donde predomina personas e interfieren en el desarrollo integral
la “permisividad y naturalidad”, lo cual se per- de éstas.
cibe en todos los crímenes contra las mujeres. Finalmente, los apuntamientos desglosa-
De igual manera, se trata de sociedades con dos en este breve texto tienen como preten-
alta tolerancia hacia la violencia. sión ser una invitación para incursionar en los
diversos problemas que posee el feminicidio.
Esperamos que este trabajo sea una incenti-
Algunas consideraciones va más para prolongar el estudio de nuestros
problemas más urgentes; esto es, tan sólo, un
La necesidad de la reflexión filosófica íntima- punto de partida para el desarrollo de nuevas
mente relacionada a la vida no es sólo una ex- tareas del filosofar.
posición de ideas en abstracto, sino que éstas

MF | discusiones | 51 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Bibliografía (1994) Consultado el 25 de abril de 2020. Re-
Ávila, V. y Suárez, P. (2015). Los estudios de género cuperado de: https://www.oas.org/es/mesecvi/
hoy. Debates y perspectivas. Ciudad de México: docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdf
unam/dgapa/ffyl. “Glosario de género”. (2007). Consultado el 30
Castellanos, R. (1992, septiembre). “La abne- de octubre de 2019. Recuperado de: http://
gación: una virtud loca”. En Debate Feminista, cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_down-
año 3, vol. 6. pp. 287-292. load/100904.pdf
Ferrater, J. (2004). Diccionario de Filosofía. 4 to- Guillén, T. (2020, 4 de junio). “Homicidios y
mos. Barcelona: Ariel. feminicidios en México, estadísticas del
Hierro, G. (2016) Ética y feminismo. Ciudad de horror”. En Animal Político. Consultado el
México: unam. 20 de agosto de 2020. Recuperado de: ht-
Lagarde, M. (2005). “Comisión Especial para tps://www.animalpolitico.com/blog-invitado/
Conocer y dar Seguimiento a las Investiga- homicidios-y-feminicidios-en-mexico-estadisti-
ciones Relacionadas con los Feminicidios en cas-del-horror/
la República Mexicana ya la Procuración de inegi. (2019). Comunicado de Prensa Núm.
Justicia Vinculada”. En Geografía de la violencia 592/19 21. Consultado el 15 de agosto de
feminicida en la República Mexicana. México: H. 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.
Congreso de la Unión-Cámara de Diputados mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/
lix Legislatura. Violencia2019_Nal.pdf
— (2006). Feminicidio: una perspectiva global. Vol. Ley General de Acceso de las Mujeres a una
7. Ciudad de México: unam. Vida Libre de Violencia. (2018). Consultado
Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid: el 22 de noviembre de 2019. Recuperado de:
Cátedra. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
Russell, D. y Radford, J. (2006). Feminicidio: la LGAMVLV_130418.pdf
política del asesinato de las mujeres. Ciudad de Observatorio de Igualdad de Género de Amé-
México: ceiich/unam. rica Latina y el Caribe. (2020). “Feminicidio”.
Sánchez, A. (2013). Ética y política. Ciudad de Mé- Consultado el 19 de agosto de 2020. Recu-
xico: fce. perado de: https://oig.cepal.org/es/indicadores/
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de feminicidio
la violencia. Buenos Aires: Universidad Na- Sistema Integrado de Estadísticas sobre la Vio-
cional de Quilmes. lencia contra las Mujeres (siesvi) ediciones
— (2004). Territorio, soberanía y crímenes de segun- 2006, 2011 y 2016. Consultado: 12 de noviem-
do estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres bre 2019. Recuperado de: https://sc.inegi.org.
asesinadas en Ciudad Juárez. Brasilia: Universi- mx/SIESVIM1/paginas/consultas/inicio.jsf
dad de Brasilia. Salguero, M. “Yo te nombro”. (2016). Consulta-
do el 20 de agosto de 2020. Recuperado de:
Cibergrafía http://mapafeminicidios.blogspot.com/p/inicio.
html
“Convención Interamericana para Prevenir, — (2016). “Los feminicidios en México”. Consul-
Sancionar y Erradicar la Violencia contra tado el 20 de agosto de 2020. Recuperado
la Mujer (Convención de Belém do Pará)”. de: https://feminicidiosmx.crowdmap.com/main

MF | discusiones | 52 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 30 de mayo de 2020
Aprobado: 26 de junio de 2020

Atender al Otro:
entender el feminicidio
Assisting the Other: Understanding Femicide

Adriana Mendoza Chávez


adriana_mendozzaa@hotmail.com

A
l considerar al ojo público a través de los medios de co-
las violencias municación, lo cual nos hace cues-
padecidas tionarnos cómo recibimos lo
por las mu- que presentan estos medios
jeres “violencias físicas, verbales, sexuales, y qué hacemos ante esto; más
económicas” vislumbramos, si acaso, el dolor y importante aún, ¿cómo reciben los
sufrimiento vivido, puesto que muchas veces, hijos e hijas, nietos y nietas, hermanos y
hemos sido meros observadores y, por tanto, hermanas, padres y madres, esposos y espo-
cómplices de las violencias perpetradas hacia sas la brutalidad con que mataron a la mujer
nuestras abuelas, madres, hijas, amigas y veci- con la que convivían y la impunidad en la que
nas sin reaccionar y encarar al hombre o mujer el criminal queda? Las órdenes de aprehensión
violentadores. Esta violencia es la que ha ter- en México en el año 2016 fueron 692 según in-
minado, en muchos casos, en feminicidio. De formación de la cndh (2016), de las cuales sólo
acuerdo con datos del inegi (2019), 66 de cada 229 fueron cumplidas. Estamos hablando que
100 mujeres mayores de 15 años han experi- más del 62% de las órdenes están pendientes,
mentado al menos un tipo de violencia, lo que además, solo 33 de los detenidos fueron sen-
representa 30.7 millones de mujeres de las 46.5 tenciados por feminicidios y 9 por homicidio.
millones que habitan en México. La violencia Ante este panorama, ¿dónde están visibi-
que ha terminado en feminicidio se cifra en 3 lizados los miles de feminicidios que tienen
mil 752 asesinadas en el 2018, es decir, diaria- nombres específicos?, ¿dónde están las voces
mente mataron a 10 mujeres. de los seres cercanos a las mujeres asesina-
Algunos de los tantos feminicidios y la im- das?, ¿cómo hacer que la información recibi-
punidad que los envuelve quedan expuestos da y el testimonio escuchado “de estos seres

MF | discusiones | 53 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Adriana Mendoza
Chávez
cercanos” pase de ser algo norma- Si bien la denuncia constante de
Maestra en Musicología por la lizado a tener efectos en quienes los feminicidios cobra un papel
Facultad de Música de la unam. escuchamos?, ¿qué respuesta se relevante para su reconocimiento
Licenciada en Filosofía por la da a aquéllos que claman justi- y castigo, ésta, además, puja por
Facultad de Filosofía y Letras cia? Estas cuestiones pueden ser una comprensión de aquello que
(ffyl) de la unam. Licenciada en articuladas bajo la luz del pen- subyace al asesinato de mujeres,
Música con especialidad en samiento de autores como Em- como pueden ser toda una serie
violonchelo por la Escuela de manuel Lévinas, quien señala que de comportamientos normaliza-
Música Vida y Movimiento Ollin lo que ha de cobrar vida frente al dos de dominación del hombre
Yoliztli. exterminio y ferocidad mostrada sobre la mujer, los cuales crean
hacia alguien es la responsabilidad; relaciones que se van sistemati-
la responsabilidad que debemos zando y que pueden terminar en
asumir frente al Otro, puesto violencia y en feminicidio. La com-
que la exige: la mujer violentada prensión, por consiguiente, esta-
y la mujer asesinada nos exigen ría apostando por la no repetición
responsabilidad. de más asesinatos de mujeres. En
El siguien- este sentido, el siguiente traba-
te trabajo jo transita por dos momentos; el
presenta el primero piensa la alteridad desde
feminicidio el pensamiento de Emmanuel Lé-
como un vinas en su obra Totalidad e infinito,
crimen y un la cual otorga la primera palabra
acontecimiento al Otro. El segundo momento,
que hay que entender. señala recordar como acto que

Resumen: Abstract:
El feminicidio es un crimen y un acontecimiento que Femicide is a crime and an act in need of understan-
hay que entender. Si bien la denuncia constante de ding. Although the constant femicide information
los feminicidios cobra un papel relevante para su re- has played an important role in its recognition and
conocimiento y castigo; ésta, además, puja por una punishment, it is also necessary to pay attention and
atención y comprensión de aquello que subyace al fe- understand the unfair behavior in which the male do-
minicidio como pueden ser los comportamientos nor- mination and female subordination is systematically
malizados de dominación del hombre sobre la mujer, accepted. In this way, the power relations between
los cuales crean relaciones que se sistematizan y que men and women have been systemized in different
terminan, muchas veces, en violencia y en feminicidio. areas such as family, and this often leads to violence
La comprensión de esto y el establecimiento de lími- and, therefore to femicide. This realization and set-
tes estarían apostando por la no repeticiónn de más ting limits might cancel the repetition of this murders.
asesinatos de mujeres. Keywords: femicide, Otherness, feminism, feminist
Palabras clave: feminicidio, Otredad, feminismo, éti- ethics.
ca feminista.

MF | discusiones | 54 | JULIO-DICIEMBRE 2020


imposibilita el olvido de lo sucedido y que, moderna del sujeto, la cual lo entiende como
además, de acuerdo con Susan Sontag, debe sujeto individual o como un Yo autónomo y li-
sostenerse sobre el deseo de reflexión y en- bre que puede delimitarse y definirse, dejando
tendimiento que posibilite arribar a una lección, de lado aquello que no coincide con él. En este
como la que demanda Joan-Carles Mèlich, que sentido, el cogito cartesiano de René Descartes
impida el exterminio de más vidas. es el antecedente del sujeto moderno. Dicho
cogito era el causante de toda objetividad y de
toda representación del mundo, considerado
I como principio de realidad o criterio de verdad
encargado de construir ideas y representacio-
Teniendo presente el desinterés de nuestras nes de la realidad a través del uso de la razón.
sociedades contemporáneas por el Otro, es Por lo tanto, el hombre era entendido como un
decir, el egoísmo privativo de los individuos sujeto-centro capaz de determinarlo todo. El
como consecuencia del sistema capitalista filósofo alemán Immanuel Kant es quien pre-
imperante, la atención que pueda darse a los sentará al sujeto moderno como tal, señalando
feminicidios parece nula. Este desinterés po- que éste es, a nivel ontológico, quien construye
demos rastrearlo a partir de la concepción el mundo: la construcción de la realidad es una

MF | discusiones | 55 | JULIO-DICIEMBRE 2020


que piensa el acontecimiento de Auschwitz, la
atención al otro1 deviene esencial
cuando es inevitable ignorar
el genocidio de millones de
construcción subjetiva. Dicho lo judíos. La relación con el otro,
anterior, tenemos que el sujeto mo- según Lévinas, no exige un
derno que presentan Descartes y Kant conocimiento claro y distin-
es un sujeto que se piensa dueño de sus to sobre éste; en ésta no debe
actos y de su historia y que, al hacer uso de su existir intencionalidad alguna,
razón, puede dar fundamento a cuanto le ro- sino responsabilidad: el otro pide que respondas
dea, apropiándose de la realidad y del mundo a por él. Para Lévinas (2002) el rostro del otro
través de su objetivización. Friedrich Nietzsche llama, me habla y me invita a una relación sin
dudó de este dominio absoluto asumido por el precedente. Este rostro no tiene que ver con
sujeto, realizando, así, una crítica a la concep- los rasgos que caracterizan al otro, sino que
ción moderna de sujeto. es el rostro del otro completamente extraño,
Nietzsche cuestiona al sujeto en tanto su- “infinitamente trascendente, infinitamente
jeto pretendidamente acabado con concien- extranjero” (p. 208), con quien hay un trato
cia de sí, dueño de sí y articulador del mundo, libre de toda intencionalidad y que se niega a
apuntando que lo que hay es un cuerpo que toda posesión: “El rostro se niega a la posesión,
conforma al sujeto y que está habitado por a mis poderes. En su epifanía, en la expresión,
un sinfín de fuerzas en constante lucha, que lo sensible aún apresable se transforma en re-
muestran a un sujeto inestable y cambiante sistencia total a la aprehensión.” (p. 211). El otro
con diversidad de máscaras provisorias o de tiene la primera palabra y la relación con éste
identidades transitorias. Esto nos conduce al es de responsabilidad y no de posesión, como
tema de la alteridad o de la otredad en uno ha pretendido el sujeto moderno. En términos
mismo y en el Otro, ese otro que ha quedado generales, el rostro es, como señala Samonà
muy aparte del Yo autónomo y libre por no en- (2005):
cajar con los estándares impuestos por la sub-
jetividad moderna, la cual asume la relación el presentarse específicamente humano de un
con el otro como relación de diferencia irre- ente que asiste a su manifestación y da testimo-
mediable que, a su vez, implica la absorción nio de sí […] El rostro <habla>, sin dejarse compre-
de esa otredad para significarla y dominarla. hender […] El decirse de lo indecible, el aparecer
Para pensadores como Emmanuel Lévinas es- de aquel que se mantiene vuelto hacia un yo sin
to es inaceptable, el otro no es secundario y no dejarse subvertir e interiorizar en mero elemento
puede ser simplemente absorbido por un Yo de la visión sistematizadora: todo eso es el rostro,
dominante. el rostro es conocimiento de quien está vuelto
Para Lévinas, filósofo lituano de origen judío hacia mí, de quien significa por sí mismo y entra

El ser responsable del otro implica contestar su demanda y


solidarizarse, ya que su rostro lo ruega y reclama.

MF | discusiones | 56 | JULIO-DICIEMBRE 2020


como extranjero en mi mundo. (p. 80). es imprescindible, abríamos de saber qué hacer
El rostro que nos convoca en este ensayo es con eso que recibimos, porque no se trataría
el de las mujeres muertas y el de aquellos que solamente de enterarnos de lo que pasó, sino
piden justicia para sus muertas, ambos nos in- de hacernos cargo de alguna u otra manera.
terpelan. Su manifestación pide una respues- En este sentido, para Butler, la tarea por venir
ta, ya que el rostro para Lévinas (2002) implica consistiría en establecer ciertos “modos públi-
“invocar al interlocutor y exponerse cos de mirar y escuchar que puedan
a su respuesta y su pregunta” (p. responder al grito de lo humano” (p.
213). El rostro de las muertas, como 183) y que nos conmuevan rotunda-
bien dice Judith Butler (2006), pide mente. Hay que nombrar y lamentar
“comprender lo que quiere decir, las vidas que han sido exterminadas,
significa despertarse a lo que es presentarlas en su precariedad y fra-
precario de otra vida o, más bien, ¿dónde están gilidad para atenderla. Para tratar
a la precariedad de la vida misma” de alcanzar esto, Joan-Carles Mèlich
(p. 169). De aquí la urgencia de la visibilizados (2001) señala que:
responsabilidad, de la conciencia los miles de
de la responsabilidad que merece feminicidios que el relato y la lectura ocupan un lu-
la muerte de miles de mujeres para gar privilegiado: leer el testimo-
impedir que queden silenciadas y tienen nombres nio, ser capaz de sentir el silencio
que la demanda de justicia se igno- específicos? de los muertos, vivir el insomnio
re. Se trata de ejercer una respon- de la lectura, convertir la memoria
sabilidad efectiva en relación con el en memoria ejemplar, ser capaz de
otro en la que éste tenga la primera transmitir la experiencia del otro, el
palabra; el otro nos precede y la re- recuerdo de los otros, y volver a leer,
lación que pueda darse con éste es asimétrica, y a releer, infinitamente (p. 23).
tiene la forma de la demanda/respuesta. En
términos generales, el ser responsable del otro La escucha y la lectura van a ocupar un papel
implica contestar su demanda y solidarizarse, fundamental para que las voces de las muertas
ya que su rostro lo ruega y reclama. y las voces de los familiares que exigen justicia,
La filósofa estadounidense Judith Butler estén vigentes y el recuerdo de los feminicidios
(2006), retomando el pensamiento de Em- y su brutalidad continúe y se extienda cada
manuel Lévinas, hace hincapié en que el rostro vez más. Con esto, los testimonios expuestos
y el discurso están ligados, es decir, que el ros- permiten la construcción de una memoria que
tro habla y al hablar demanda. En el rostro po- resiste al olvido de las muertas; la memoria
demos, por tanto, ver y escuchar la precariedad y el testimonio indirecto de los familiares de
de la vida. Nosotros agregaríamos a lo dicho por las víctimas, hacen posible la condena de los
Butler, que para que estos ver y escuchar sean feminicidios, ya que además de la exigencia
posibles, debe de existir el deseo de hacerlo. És- de justicia ante las instancias legales corres-
te es un punto crucial para mostrar responsabi- pondientes, se está pidiendo, directa o indi-
lidad: el compromiso de la escucha atenta sobre rectamente, que no se repita nunca más un
lo acontecido a muchas mujeres. Si bien el estar feminicidio. Pero esta petición, creemos, debe
informados y atentos a la voz de las demandas estar acompañada por el entendimiento de la

MF | discusiones | 57 | JULIO-DICIEMBRE 2020


situación que acaece. Esto es, entender que la aquello que rodea al feminicidio implicaría
matanza de mujeres por el hecho de ser muje- entender que hay comportamientos norma-
res es generada por una serie de factores que lizados y factores culturales que permiten el
tienen que ver con la naturalización de la vio- dominio del hombre sobre la mujer producto
lencia y con determinados comportamientos de la situación histórica en que ésta vive, situa-
y tratos hacia la mujer en el ámbito privado y ción que, como bien menciona Graciela Hierro
público que son asumidos como algo normal e (2016):
incuestionable.
Obedece en forma primaria a los requerimientos

II. culturales de la vida sedentaria cuando se hace


indispensable una prole numerosa, el cuidado
De acuerdo con Susan Sontag (2018), además infantil concomitante y la necesidad de que se
de recordar la muerte impune de cada mujer, realice la tarea doméstica. Esto, unido a los re-
ha de buscarse la reflexión en torno a lo que querimientos de satisfacción erótica masculina,
sucede o ha sucedido porque “se le atribuye son los factores que han condicionado el someti-
demasiado valor a la memoria y no el suficien- miento femenino a su misión de madres, esposas,
te a la reflexión” (pp. 97, 98). El reconocimiento y amantes, en las sociedades llamadas por ello,
de los otros, de lo que les acaece, no es simple- patriarcales (p. 24).
mente enterarnos de su muerte o de la falta de
justicia existente, sino de profundizar en aque- Ante este panorama, tenemos que las rela-
llo que subyace al feminicidio. La escucha ten- ciones entre mujeres y hombres son dispares
dría que estar ligada a una reflexión, como nos y se sistematizan en la familia para luego ex-
dice Sontag (2018) cuando refiere a las imáge- tenderse al ámbito público. Para Pilar Calveiro
nes de sufrimiento de los demás, las cuales: (2001) la familia moderna es patriarcal y está
constituida por dos líneas de poder: la gene-
No pueden ser más que una invitación a prestar racional, que va de padres a hijos, y la de gé-
atención, a reflexionar, a aprender, a examinar nero, que se ejerce de hombres a mujeres. La
las racionalizaciones que sobre el sufrimiento de segunda línea es la que erige al hombre como
las masas nos ofrecen los poderes establecidos. autoridad, lo cual conduce a la apropiación
¿Quién causó lo que muestra la foto? ¿Quién es res- del cuerpo y la sexualidad de la mujer. ¿Có-
ponsable? ¿Se puede excusar? ¿Fue inevitable? ¿Hay mo, entonces, no se adjudicarán los hombres
un estado de cosas que hemos aceptado hasta aho- el derecho del sometimiento de la mujer en
ra y que debemos poner en entredicho? (p. 99) cualquier sentido si desde el ámbito familiar
la posesión de la mujer y su sometimiento es
La comprensión de una constante? ¿Cómo se pretende que las

Creemos que el percatarse y comprender el estado de


dominación en el que una mujer vive, permitiría atisbar salidas
que confrontaran la situación de imposición y apropiación que el
hombre ejerce sobre la mujer.

MF | discusiones | 58 | JULIO-DICIEMBRE 2020


nuevas generaciones de hombres rechacen es- reflexión que se presente
ta práctica de control hacia las mujeres si es lo como algo inseparable
que aprendieron de la figura paterna? de la memoria o del
Y no sólo del padre, sino de la madre misma, recuerdo presenta-
ya que, como insiste Calveiro (2001), la mujer do. Se trataría, como
también educa a sus hijos “para que se des- advierte Joan-Carles
empeñen en la vida adulta de acuerdo con los Mèlich (2004), de una
parámetros de género vigentes”, reproducien- lección que deja cual-
do en el hijo varón “los rasgos que lo habilitan quier acontecimiento
socialmente como tal, y que responden al pa- atroz que no sólo tiene
trón de dominio masculino” (p. 38). Es a partir que ver con el aprendizaje de
de este dominio y posesión que las violencias un acontecimiento y de rememorar lo que ha
diversas dentro de la familia cobran sucedido al Otro, sino que nos
vida y fuerza, desde la violencia convoca, a su vez, a indagar en los
verbal hasta la violencia física que porqués de la muerte de miles de
puede estar acompañada de abuso mujeres por el hecho de ser mujeres
sexual y violación, y que termina en y así, poder entender qué significa
muerte. Es por ello que el recono- cuando se dice que el feminicidio es
cimiento y entendimiento de las un acontecimiento de lo inhumano
relaciones de poder y los roles exis- Para Pilar que no debe volver a repetirse. “‘Dar
tentes en el ámbito familiar deben Calveiro (2001) una lección’ significa rememorar
ser primordiales para que pueda para intervenir sobre el presente,
darse tanto el despliegue de límites
la familia y significa también luchar por un
claros en los comportamientos del moderna es futuro que sea contemporáneo del
hombre hacia la mujer y viceversa, patriarcal pasado” (p. 21).
como también el cuestionamiento
de esos roles que, de acuerdo con
Hierro (2016), “suponen la forma-
A modo de conclusiones
ción de la personalidad humana a A lo largo del trabajo hemos traza-
través de los dos estereotipos sexuales: feme- do, apenas, un bosquejo de aquello que está
nino (inferior) y masculino (jerárquicamente involucrado en la atención del feminicidio
superior)” (p. 45) que “determinan los rasgos por parte de los escuchas –ajenos o aparte
de carácter, el código de conducta, los gestos del campo jurídico que debiera proceder le-
y las actitudes totales de cada miembro de la galmente contra los feminicidas–. Dicha es-
familia” (p. 46). La mujer también debe de im- cucha, además de darse por enterada de lo
pedir que esos comportamientos sigan repro- acontecido, deviene responsable del Otro al
duciéndose y con ello podríamos pensar que momento de atenderlo, de atender a la mujer
las distintas formas de violencia podrían dis- asesinada. La responsabilidad propuesta por
minuir al entender que el deseo de imposición Lévinas (2002), sin embargo, no se termina de
y de apropiación del otro deben de resistirse aclarar, ni cómo se desenvuelve ésta; nos dice
constantemente . 2
que hay que rememorar lo acontecido en tan-
Dicho lo anterior, se apuesta por una to acto ético que impediría la repetición de lo

MF | discusiones | 59 | JULIO-DICIEMBRE 2020


La invención de otro tipo de relaciones entre el hombre y la mujer
podría brotar, lo cual daría paso a la emancipación de la mujer.

atroz y que estaría otorgando la palabra a los centrales como la economía, la política, la
que ya no están, pero no desarrolla alguna salud, la educación, la seguridad pública y
vía práctica. Lo que hemos agregado a esto, a “temas eufemísticamente llamados ‘transver-
partir de la sentencia de Susan Sontag (2018) sales’ para disimular su arrinconamiento en la
sobre el peso de la reflexión más que de la posición de cuestiones particulares, de interés
mera memoria de lo sucedido, es que es ne- parcial” (p. 103).
cesario comprender qué es lo que envuelve el Es por la continua falta de empatía y res-
feminicidio, es decir, qué es lo que lleva a este ponsabilidad frente a los feminicidios, que es
acto criminal y por qué de su reproducción im- preciso seguir hablando sobre lo acontecido
parable. A este respecto, apuntamos hacia las y educando a las nuevas generaciones para
relaciones de poder que imperan en el núcleo recordar y entender lo que implica el femini-
familiar, en las cuales hay un dominio del hom- cidio y su impunidad en aras de confirmar y
bre sobre la mujer que puede ser detonador de reafirmar una relación con el Otro en la que
violencia y, finalmente, de feminicidio. Es aquí ese Otro, que es la mujer asesinada, tenga la
que creemos que el percatarse y comprender el primera palabra y nos confronte de tal forma
estado de dominación en el que una mujer vi- que empecemos a establecer límites y resistir
ve, permitiría atisbar salidas que confrontaran el dominio que el hombre ha naturalizado so-
la situación de imposición y apropiación que el bre las mujeres. Es así que la invención de otro
hombre ejerce sobre la mujer, de tal suerte que tipo de relaciones entre el hombre y la mujer
los comportamientos naturalizados y los roles podría brotar, lo cual daría paso a la emancipa-
establecidos para el hombre y para la mujer ción de la mujer que permitiría la creación de
empezaran a cuestionarse, empujando a re- otras formas de existencia y otras formas de
sistir cualquier tipo de violencia y, así, la dismi- subjetividad, tanto para las mujeres como pa-
nución progresiva de feminicidios. Para esto, ra los hombres, pero eso es otro tema a tratar.
insistimos, es preciso advertir la hegemonía
del hombre preocupado por sus intereses rele- Notas
gando al Otro, que en este caso son las mujeres
víctimas de violencia o asesinadas de manera 1. Conservamos la palabra Otro considerando el género mas-
culino como género no marcado en este trabajo, además de
bestial. Al advertirlo, estaríamos en la posibi- tomar en cuenta, de acuerdo con Lizbeth Sagols (2015), que
lidad de trastocarlo y hacer notar que el femi- cuando Lévinas refiere al rostro en “El rostro y la exterioridad”
nicidio, de acuerdo con Laura Segato (2016), de Totalidad en infinito (2002), está pensando a todos los otros,
lo cual involucra también a la mujer. No obstante, aunque no
no puede continuar siendo un tema minimi- sea el objetivo de este trabajo, vale la pena tener presente las
zado, “pensado como marginal con relación discusiones en torno al pensamiento levinasiano y su relación
a todo aquello que se clasifica como cuestión con la mujer y lo femenino, las cuales pueden conocerse en
diversos trabajos. Entre estos últimos podemos mencionar
de Estado por ser del interés general y valor
la tesis doctoral de Marta Palacio (2008), que habla sobre las
universal” (p. 103), creyendo que hay temas nociones de la mujer y de lo femenino en la obra de Lévinas y

MF | discusiones | 60 | JULIO-DICIEMBRE 2020


los debates feministas generados; el texto de Stella Villarmea
llamado “E. Lévinas y la mujer” (1995) que apunta que Lévinas poder. Poderes masculinos y femeninos en el ámbi-
en “Y Dios creó a la mujer” del libro De lo Sagrado a lo Santo,
no trata a la mujer como a una igual, sino que la deja en una
to familiar urbano. Tesis de Doctorado. unam.
posición secundaria y subordinada que impediría reconocer Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
su alteridad. También está el artículo de Lizbeth Sagols, “Di- (2016). Diagnóstico Nacional de Acceso a la Jus-
mensión humana de lo femenino en la filosofía de E. Lévinas”
(2015), que aborda lo femenino en el pensamiento del filósofo
ticia y Violencia Feminicida. México. Recupera-
lituano. do de: https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/
2. Esta resistencia debería darse a partir de la concientización Content/doc/Publicaciones/DAJVF.pdf
y educación con respecto a temas de género que ameritan Hierro, G. (2016). Ética y feminismo. (3ª ed.). Ciu-
reconocer como eje primordial que la mujer no es propiedad
del hombre. Para tal propósito, los ámbitos político, jurídico, dad de México: unam.
social y educativo tendrían que plantear medidas y acciones Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
concretas que permitieran, tanto a hombres como mujeres, (2019). “Estadísticas a propósito del día in-
identificar aquello que desencadena la violencia para, en-
tonces, recular e impedir su reproducción que conlleve a más
ternacional de la eliminación de la violen-
feminicidios. cia contra la mujer”. Recuperado de: https://
www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/
aproposito/2019/Viole ncia2019_Nal.pdf
Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. (6ª ed.). Sa-
Bibliografía lamanca: Ediciones Sígueme.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder Mèlich, J.C. (2004). La lección de Auschwitz. Bar-
del duelo y la violencia. Buenos Aires: celona: Herder.
Paidós. Samoná, L. (2005). Diferencia y alteridad. Madrid:
Calveiro, P. (2001). Confrontación, re- Akal.
sistencia y fuga en las relaciones de Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres.
Madrid: Traficantes de sueños.
Sontag, S. (2018). Ante el dolor de los demás. Ciu-
dad de México: Debolsillo.

MF | discusiones | 61 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Feminismo
y política
Feminism and Politics

Leticia González Salas


leticia.gonzalez@cch.unam.mx

A
punto de cumplirse medio siglo oposición a las ideas conservadoras que eran
de que inició en México la llama- más cercanas a los dogmas que a la razón. De
da segunda ola de la movilización ahí que al encontrarnos con acontecimientos
feminista, me parece una buena que se han catalogado como parte del mo-
oportunidad escribir sobre el tema desde dos vimiento feminista y que al hacerlo han tras-
perspectivas que se entretejen: sus inicios en tocado diferentes espacios públicos de una
nuestro país y el enfoque político desde el que manera específica, sea pertinente regresar a
surgió. Esto último constituye un punto nodal los orígenes de éste.
para este texto, ya que sostengo que el movi- Al inicio de la década de los años setenta, el
miento feminista desde sus orígenes es per se auge político en la sociedad era evidente, las
político y de izquierda. Es claro que el femi- revueltas sociales y políticas no se detuvieron
nismo ha transitado por una serie de cambios aun cuando estaba reciente el asesinato de
que son parte de la orientación misma de los los estudiantes en Tlatelolco. Éste fue el con-
movimientos sociales, sin embargo, cuando texto inmediato en el que el feminismo daba
hay una disposición política en particular hay sus primeros pasos en México. En los anales
también elementos definitorios de esta. Carlos de la historia del movimiento feminista se
Illades define que la izquierda es un producto encuentra un dato concreto sobre sus inicios.
de la Ilustración tardía y en este sentido “la Era septiembre de 1970 cuando apareció pu-
izquierda asumió que la humanidad podría blicado un texto de Marta Acevedo titulado
emanciparse mediante la razón” (2020) enten- “Nuestro sueño está en escarpado lugar” (1995,
dida ésta como una posición que recupera y octubre), ahí la autora narra sobre una movili-
valora lo intelectual para tematizar la cuestión zación de mujeres en San Francisco, California,
social. Lo que más tarde se convertiría en una que había sido convocada por Betty Friedan.

MF | artículos | 62 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 30 de abril de 2020
Aprobado: 7 de junio de 2020

MF | artículos | 63 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Leticia González
Salas
Si bien cada protagonista que participó en los
Licenciada y maestra en inicios de la llamada segunda ola del feminis-
Filosofía por la unam. Es mo tuvo su propia historia, sus propios sederos
profesora Ordinaria de Carrera y sus propias razones para haberse sumado al
Asociada “C” Tiempo completo movimiento, lo significativo de este artículo de
a contrato en la materia de Marta Acevedo es que su publicación unió va- La izquierda
Filosofía, en el Colegio de rias de esas historias en la movilización que se
Ciencias y Humanidades plantel realizó el 9 de mayo de 1971 en el Monumento asumió que la
Azcapotzalco. a la Madre. humanidad
Para ese tiempo, la presencia de las mujeres podría
empezó a ser bastante evidente en ámbitos
claves para esta incipiente movilización, uno emanciparse
de ellos fue la educación universitaria. Entre mediante la
las mujeres que abrieron paso al feminismo razón.
aquí en México se encuentran Marta Acevedo,
Marcela Lagarde, Marta Lamas, Ángeles Mas-
tretta, Lucero González, Marisa Belaustegui-
goitia, Ana Lau Jaiven, por mencionar algunas,

Resumen Abstract
El texto aborda los inicios de la segunda ola del femi- The article is about the second phase of feminism in
nismo en México y las características que lo definie- Mexico and the characteristics that defined it. Femi-
ron. Las feministas de los años setenta militaban en nist in the 70´s belonged to the left. From their ex-
la izquierda y sostuvieron desde su propia experiencia perience they declared the origin of feminism as an
el origen del feminismo como un movimiento intrín- intrinsically politics movement that belonged to the
secamente político y de izquierda. Esta postura las left. This made them work countercurrent looking
llevó a trabajar a contracorriente en busca de méto- for effective methods to build the women´s rights ac-
dos efectivos que pudieran ayudar a consolidar los de- cording to two complementary perspectives. On one
rechos de las mujeres, centrando su atención en dos hand, they focus on the study of the categories and
enfoques complementarios. Por un lado, el estudio de concepts that would allow them to position themsel-
las categorías y conceptos que les permitieran situar- ves theoretically in the scene they were building. On
se teóricamente en el escenario que estaban constru- the other hand, the also focus on the politic activism
yendo y, por otro lado, el activismo político que hacia that would make effective their ideas. As a result of
efectivas sus la ideas. Como resultado de todo esto, en this, in the last decade of the xx century they could
la última década del siglo xx lograron posicionarse reach strategic positions in the Mexican politics and
en lugares estratégicos dentro de la política mexicana this allowed that some of the fundamental women´s
y esto permitió que se pudiera hacer efectivos algunos right became effective.
de los derechos fundamentales para las mujeres. Keywords: feminism, political movement, left,
Palabras clave: feminismo, movimiento político, iz- theory, activism.
quierda, teoría, activismo.

MF | artículos | 64 | JULIO-DICIEMBRE 2020


pero todas ellas compartían una característica difícil, incluso para las mujeres de la izquierda
particular: tuvieron acceso a una educación (uamvideos, 2016, octubre). El análisis y la dis-
universitaria. Esto les permitió acercarse al cusión sobre lo privado y lo político pasó a ser
pensamiento de mujeres feministas de otras un tópico fundamental para discutir el tema
latitudes como Alaíde Foppa, Betty Friedan y sobre el cuerpo y el aborto; tema que continúa
Susan Sontang que escribían sobre la libertad en la agenda de las demandas feministas, y
sexual y los derechos de las mujeres, pero tam- nuevamente la discusión sobre las decisiones
bién las acercó a pensadores como Saúl Alins- privadas y su vinculación con lo público y po-
ky. A esta característica habría que agregar lítico parecen no acabar de definirse por com-
algo más que también compartían: la mayoría pleto porque el tema la interrupción legal del
de ellas venía de una militancia de partido y te- embarazo está vigente.
nían una ideología de izquierda producto del En el marco de los cuarenta años del femi-
auge político de la época. nismo en México, en uno de los debates orga-
En los inicios de los años setenta las orga- nizados en la Casa de Humanidades, Marta
nizaciones de mujeres eran ajenas al uso de Acevedo volvió a referirse a lo político y lo pri-
la palabra “feminismo”, se trataba de una mo- vado que fue fundamental para comprender la
vilización que más tarde, a mediados de esta dirección de la lucha.
década, empezaría a nombrarse como tal. Los
nombres de las agrupaciones dicen mucho al La ruptura del aislamiento, la valoración de lo fe-
respecto: Mujeres en Acción Solidaria (mas) en menino, el esfuerzo por entender por qué dába-
1971, Movimiento Nacional de Mujeres (mnm) mos la impresión de conformarnos con lo que nos
en 1973, Movimiento de Liberación de la Mujer imponían, el ejercicio de compartir esas experien-
(mlm) en 1974, Colectivo La Revuelta de 1975, y cias en el pequeño grupo e ir tejiendo solidaridad,
es después de ese año que la palabra feminista tomando conciencia de nuestra propia opresión,
empieza a aparecer en los nombres de las or- todo eso nos sirvió para entender el carácter polí-
ganizaciones: Movimiento Feminista Mexica- tico de lo personal, o para decirlo como entonces
no (mfm) en 1976, Colectivo de Mujeres en 1976 lo expresábamos: lo personal es político. (2011, octu-
y Lucha Feminista de 1978. Para finales de esta bre, p. 248).
década no podía decirse que esta lucha fuera
un todo homogéneo, por el contrario, se distin- Al respecto señalo que una frase acuñada
guían las afinidades ideológicas y morales que desde afuera se resignifica cuando se vive.
finalmente las hizo orientar su activismo. En Buenas discusiones se han desatado en torno
general, su agenda giraba básicamente en tor- al lema de Kate Millett por el amplio significa-
no al cuerpo: el aborto, la maternidad volunta- do que esto refiere. En una de sus directrices
ria, la educación sexual, la libertad sexual, las “lo personal es político” significa que las deci-
relaciones entre hombres y mujeres en el cam- siones personales de lo que uno desea para sí,
po amoroso, sexual y laboral, pero el tema de pasa por conseguirlas, luchar por ellas, en el
incluir a personas homosexuales era un tópico terreno público. En un ejercicio de poder las

MF | artículos | 65 | JULIO-DICIEMBRE 2020


decisiones personales se transforman en una había referentes teóricos a partir de los que
lucha externa. El asunto de lo político es intrín- pensaban sus ideas y sus maneras de actuar.
seco al movimiento de las mujeres de ahí que En segundo lugar, la militancia de izquierda
cuando Marta Acevedo se refiere a este con- moldeó la manera en que querían influir en su
junto de mujeres que se unió lo conceptualice contexto, aunque se necesitó tiempo para que
como un nuevo sujeto político (2011, octubre, ello ocurriera. A veces olvidamos que la socie-
248). En el ámbito teórico, esta noción es sus- dad en la que surgió el feminismo en México es
tantiva porque significa que hay una concep- completamente diferente a la actual, pues aun
tualización precisa. Esto no es producto de la pesar de que las mujeres se organizaban y po-
gratuidad, evidentemente que su formación nían en práctica sus ideas, la realidad era que
intelectual y su militancia partidista les permi- su influencia social era muy poca. El feminismo
tía teorizarse como surgió en un contex-
tal. No es un dato to de descalificación
menor que aquellas En los inicios de los años setenta por los medios de
mujeres que empe- comunicación que
zaron a organizarse
las organizaciones de mujeres entre burlas e ironías
estuvieran ligadas eran ajenas al uso de la palabra pretendían restarle
a una experiencia “feminismo”. valor. Surgió dentro
política de izquierda de la oposición de
en el Partido Comu- izquierda al sistema
nista Mexicano y que tuvieran orientaciones político gobernante y podría decirse que en
marxistas, trotskistas, gramscianas, que para ese seno transcurrieron sus cinco décadas,
ese tiempo eran una oposición minada por el de no ser porque la transición política hacía
encarcelamiento de sus dirigentes. la izquierda institucional trajo consigo cam-
Me parece que esta situación, que podría bios verdaderamente impensables en otro
considerarse un mero dato histórico para algu- contexto.
nos, constituye una parte medular de las dife- El año 1997 es crucial para la historia de
rencias entre la lucha de ese pequeño grupo de México y del feminismo, recordemos que en
mujeres que iniciaron todo esto y la lucha ac- ese entonces nuestro país seguía goberna-
tual de las feministas contemporáneas que no do por el mismo partido de casi treinta años
podrían considerarse un grupo de feministas atrás, el Partido Revolucionario Institucional,
como tal, ni siquiera un grupo grande, sino que pero en las elecciones federales de ese año, por
rebasan esta idea para transformarse en femi- primera vez, el partido hegemónico perdió la
nismos. En aras de entender de manera más mayoría frente a una oposición heterogénea, y
detallada el antes y ahora de lo que acontece, ese mismo año se aprobó de manera formal la
me parece que vale la pena entender dos cosas. Comisión Especial de Equidad y Género el 7 de
La primera es que las feministas veteranas, al octubre del 1997. Para el 24 de abril se aprueba
ser privilegiadas socialmente, tenían acceso la despenalización del aborto con la reforma al
al mundo intelectual, diría Marcela Lagarde, artículo 144 en la Tercera Asamblea del Distrito
era un grupo ilustrado, y esto significaba que Federal, ahora Ciudad de México. Estos fueron

MF | artículos | 66 | JULIO-DICIEMBRE 2020


los cambios más significativos a nivel legisla- El hecho se convirtió en un detonante para el
tivo que más tarde empezarían a mostrar sus descontento de más mujeres que se sumaron a
efectos en diversos ámbitos. La oposición de iz- su causa, y la fuerza que esto adquirió se trans-
quierda representada por el prd formaba una formó en una movilización social que exigió
mayoría en el Congreso que posibilitó estos y cambios en el ámbito jurídico. Las mujeres que
otros cambios. Después de que desapareció acompañaron a Olimpia Coral Melo Cruz toca-
el pcm, muchas de las feministas de los años ron puertas de diputados de todas las fraccio-
setentas formaron parte de otros partidos de nes políticas con la finalidad de ser escuchadas
izquierda hasta que llegó el prd en los años y en varias, de las catorce entidades en las
ochenta y reunió en sus filas a muchas de ellas, que hasta el momento había sido aprobada
tal es el caso de Marcela Lagarde. En el 2003, la llamada “Ley Olimpia”, recibieron el apoyo
después de que quedó constituida la Asamblea de diputados de los partidos denominados
Legislativa del Distrito Federal, Marcela Lagar- conservadores. Esta circunstancia, que podría
de llegó a una diputación federal desde la que tildarse favorable para el caso y, que, en efec-
promovió cambios significativos que han sido to, así lo fue, no significa que haya un cambio
determinantes para el movimiento feminista, ideológico en los partidos que decidieron apo-
entre estos llamar feminicidio a los casos de las yarla, porque hasta el momento su posición so-
mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. (Muje- bre la interrupción del embarazo es una. En la
res en red, 1997-2000). Las esferas de lo legal, urgencia de posicionarse dentro de las deman-
laboral, educativo, familiar y cultural están in- das sociales actuales, habrá simpatías que en
trínsecamente relacionadas con el ámbito de el momento que se establezcan bien podrían
lo político y así lo ayudar, sin embargo,
vieron las prime- y esto es una conti-
ras organizacio- No es un dato menor que aquellas nua expresión que
nes feministas . ha utilizado Marta
mujeres que empez aron a
1

De entre los Lamas, hay mujeres


cambios que em- organizarse estuvieran ligadas a una que no por el hecho
pezaron a darse, experiencia política de izquierda en de ser mujeres son
ocurrió que los el Partido Comunista Mexicano y que afines a las causas
par tido s c on- tuvieran orientaciones marxistas, feministas (uamvi-
servadores em- deos, 2016, octubre),
pezaron a hacer trotskistas, gramscianas. por el contrario, en
suya s alguna s algunos momentos
de las demandas obstaculizan las de-
que durante años sólo habían pertenecido a mandas para cambiar las reglas que permitan
la oposición. Un claro ejemplo es el caso de la demandar sus derechos plenos (La otredad de
Ley Olimpia, que surgió por el caso particular hache, 2019, octubre).
de una mujer que vio vulnerada su intimidad Con medio siglo de movilización no pode-
a través de las redes sociales con un video pri- mos esperar que las cosas sean las mismas des-
vado que su expareja se encargó de difundir. de que empezaron. Si a finales de los setenta

MF | artículos | 67 | JULIO-DICIEMBRE 2020


el feminismo tenía vertientes que política se ha convertido en un todo
no era afines entre sí en algunos institucional homogéneo, que se
temas, como la inclusión de los ho- transforma en parte del problema
mosexuales en la lucha, esto no im- y sin la lucidez para diferenciar es-
pidió que las feministas se siguieran cenarios políticos y orientaciones
organizando y avanzando, proba-
La sociedad en políticas difícilmente se pueden
blemente el hecho de que fueran la que surgió entender los mecanismos que exis-
un grupo reducido las llevó a enten- el feminismo ten para lograr cambios profundos
der que era necesario estar unidas si a largo plazo, a través de iniciativas
querían avanzar en las discusiones y
en México es de leyes o modificaciones a estas
que su activismo tuviera resultados. completamente que permitan una impartición de
Pero las condiciones en las que el fe- diferente a la justicia real. Podría decirse que los
minismo ha cobrado notoriedad en actual. logros de las mujeres que iniciaron
los años recientes son otras, para este movimiento son los que en
empezar ya no se trata de un grupo buena medida han permitido toda
reducido sino de un número grande esta apertura que se tiene actual-
de agrupaciones feministas o de mente en torno al tema.
individuos que, sin pertenecer a un grupo, son Al inicio de este texto precisé que concebía
abiertamente feministas, y esto no es produc- al feminismo como un movimiento político de
to de la casualidad, sino resultado del aumen- izquierda en el que esta noción se relacionaba
to alarmante de la violencia contra nosotras las con el concepto de razón, entendido este des-
mujeres. La exigencia de justicia para frenar la de el sentido intelectual que le dio la Ilustra-
desaparición de muchas de nosotras ha hecho ción. Las mujeres que iniciaron la segunda ola
que la sociedad se sensibilice frente al tema y feminista puntualizaron esta intelectualidad
se sume a las voces que habían abogado por como un elemento constitutivo de su lucha.
las mujeres desde hacía ya tiempo. Sin embar- Además, recorrí los primeros pasos del surgi-
go, el feminismo llegó a las masas en forma miento del feminismo en México en el que la
de activismo porque, en efecto, esa es una de orientación política del movimiento tendría
sus facetas, pero se dejó de lado el trasfondo que entenderse como un espacio de acción so-
teórico que es parte medular y sin el que no se cial en favor de los derechos de las mujeres. De
entiende ningún movimiento social. ahí que el ejercicio político que se da desde una
La influencia de la filosofía gramsciana lle- curul se convierta en espacio para fortalecer la
vó a las mujeres veteranas a pensar en la di- lucha feminista. Con lo anterior, concluyo que
cotomía teoría-praxis. Hay una acción que se los cambios estructurales que funcionen a lar-
guía por la teoría y una teoría que se nutre de go plazo difícilmente van a poder lograrse si la
la práctica. El feminismo actual ha privilegia- utopía antiilustrada e inmediatista continúa
do el activismo y ha desdeñado el estudio y la acaparando, como hasta este momento pare-
teoría, probablemente este desdén explique la ce ocurrir, el descontento social que se ha ori-
poca atención a las discusiones conceptuales y ginado por la extrema violencia hacia nosotras
el desaire, entre otras cosas, por trabajar polí- las mujeres. ¿Desestimo con esto al feminismo
ticamente en la creación o modificación de las actual? Observar y escribir lo que está aconte-
leyes. En los grupos de mujeres más jóvenes la ciendo no significa rechazar un movimiento

MF | artículos | 68 | JULIO-DICIEMBRE 2020


que es de por sí complejo y necesario, se tra- Encuentro Nacional Feminista, Zacatecas,
ta en todo caso de revisar qué es lo que está 2010”. Debate Feminista, 43. Recuperado
faltando para hacer posibles los cambios que de: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/
necesitamos y que en ocasiones parecen di- cieg.2594066xe.2011.43.857
luirse en episodios desarticulados llenos de Dussel, E. (2006). 20 Tesis de política. Ciudad de
emociones. México: Siglo xxi-crefal.
Illades, C. (2020). “La izquierda y los intelec-
Notas tuales”. En Milenio. Recuperado de https://
www.milenio.com/cultura/laberinto/la-izquier-
1. Desde el enfoque filosófico, un análisis que nos permite da-y-los-intelectuales?fbclid=IwAR1h8Y0J-
comprender la intrínseca relación que existe entre el campo
político y la vida práctica de los individuos es el realizado por F8U7lp1rnqbQxzUuIf2AVrdZsSCtNwBjFewL-
Enrique Dussel en 20 tesis política. “Todo lo que denominamos zzevB8N9lb6eyok
político (acciones, instituciones, principios, etc.) tienen co- La otredad de hache. (2019, octubre). “Con-
mo espacio propio lo que llamaremos campo político. Cada
actividad práctica (familiar, económica, deportiva, etc.) tiene
versando con Olimpia Coral Melo. Ley
también su campo respectivo, dentro del cual se cumplen las Olimpia y el derecho de las mujeres a ejer-
acciones, sistemas, instituciones propias de cada una de estas cer su sexualidad”. [Archivo de vídeo]. Re-
actividades” (2006, p. 15). De ahí que si retomamos el tema del
cuperado de: https://www.youtube.com/
feminismo en estos términos podemos valorar la relevancia
que tiene el ejercicio político en su más alto nivel con la coti- watch?v=OF5xUCqMsRw
dianidad de la que parece desligada. “Todo campo político es López, v. D. (2011, octubre). “Cuarenta años de
un ámbito atravesado por fuerzas, por sujetos singulares con feminismo”. En Debate feminista, 44. 250-
voluntad, y con cierto poder. Esas voluntades se estructuran
en universos específicos. No son un simple agregado de indi- 253. Recuperado de: https://doi.org/https://
viduos, sino de sujetos intersubjetivos, relacionados ya desde doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2011.44.885
siempre en estructuras de poder o instituciones de mayor o Mujeres en red. El periódico feminista. [1997-
menor permanencia. Cada sujeto, como actores un agente
que se define en relación a los otros”. (2006, p. 16).
2000]. Autoras: Marcela Lagarde. Recupe-
rado de: http://www.mujeresenred.net/spip.
php?auteur457
Phillips, A. y Priego, M. (2019, febrero). “¿Por qué
Bibliografía las teóricas de género no hablan más acerca
de la igualdad de género?” En Debate Feminis-
Acevedo, M. (1995, octubre). “Nuestro sue- ta, 57. Recuperado de: https://doi.org/https://
ño está en escarpado lugar”. En Deba- doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.01
te feminista, 12. 355-370. Recuperado de: Uamvideos. (2016, octubre). “Conversatorio
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/ sobre el movimiento feminista”. [Archivo de
cieg.2594066xe.1995.12.271 vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.
—(2011, octubre). “Lo que el feminismo de- com/watch?v=573T1mrVXSw&t=1518s
sató”. En Debate feminista, 44. 247-249. Ubaldi, N. (2008), El proceso de despenalización
Recuperado de: https://doi.org/https://doi. del aborto en la Ciudad de México, Ciudad de
org/10.22201/cieg.2594066xe.2011.44.2004 México: Grupo de Información en Repro-
Barrera, L., Guerrero, F., Montoya, V. y Gari- ducción Elegida.
bi, C. (2011, abril). “Feministas jóvenes y Recuperado de: https://gire.org.mx/wp-content/
veteranas. Reflexiones sobre el taller “Re- uploads/2016/08/ProcesoDespena_TD7.pdf
laciones intergeneracionales y poder; del

MF | artículos | 69 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Configuración de identidades
femeninas en la novela del siglo xix
y su ruptura con el patriarcado

MF | artículos | 70 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 30 de marzo del 2020
Aprobado: 17 de abril del 2020

Configuration of female identities in the nineteenth


century novel and its break with patriarchy

Ana María González Alatorre y Salinas


anamary0192@gmail.com

A
lo largo de la historia de Occidente, El esposo es la persona jurídica y el matri-
las mujeres no han sido reconocidas monio significa la supremacía del marido, ya
como personas o sujetos jurídicos, que extrae su superioridad de la idea de la fra-
puesto que carecen de derechos, de gilidad del sexo femenino. Recordemos lo que
capacidad jurídica y económica, su valor sólo San Pablo expresa:
lo adquirían mediante el matrimonio. De ahí
que aún la mujer del siglo xix a través del ma- Creo que es bueno para el hombre no tocar a las
trimonio obtiene un estatus social e identidad mujeres. Sin embargo, para evitar la impudicia,
jurídica el cual le otorga su esposo. Carece de la que cada uno tenga su mujer y que cada mujer
singularidad propia de su deseo, de la falta de tenga su marido. Digo esto por condescenden-
movilidad social y de participación ciudadana, cia, no es una orden. Porque es mejor casarse que
no tiene derechos de propiedad ni derechos abrasarse (Bruckner, 2013, p. 91).
sobre la custodia de sus hijos y ningún recono-
cimiento jurídico de manera independiente. En suma, la importancia del matrimonio no
Por el contrario, sus funciones están destina- sólo se destaca en el aspecto religioso o en el
das a mantener y consolidar el poder del pa- significado de la tradición cristiana sino tam-
triarcado que la protege. bién en el sentido jurídico, pues, la autoridad
del marido tiene como deber administrar la
Dado que el padre tiene un estatus familiar, el pa- sociedad conyugal y dirigir a la mujer y a los hi-
triarcado es más fuerte en las sociedades donde la jos, dentro de una distribución de roles socia-
familia es la institución social primaria a través del les conforme a la tradición. Honoré de Balzac
cual la riqueza, el prestigio y el poder son permiti- define de manera ambigua que, en realidad,
dos de una generación a otra (Johnson, 1995, p. 202). la virtud de la mujer es la mayor invención del

MF | artículos | 71 | JULIO-DICIEMBRE 2020


hombre. De ahí que, durante el siglo xix per- le otorgaba una identidad y autonomía eco-
siste la idea de “complementariedad”, en el nómica, mientras que el trabajo de la mujer se
que el matrimonio es un vínculo moral, pues concibe como un deber para con lo demás, no
a partir de dos consentimientos se constituye produce un valor económico de interés, siendo
una persona, pero que en realidad la voluntad insuficiente para su subsistencia, al percibir un
de la mujer es abstraída por la del hombre. La salario menor al de los hombres.
inferioridad jurídica y económica de las mu- Entre otras razones, por este hecho, un
jeres se refuerza con el discurso de la división grupo minoritario de mujeres de finales del
sexual del trabajo: la esfera pública y privada. siglo xviii y principios del siglo xix participan
Además, se distingue el trabajo salarial de la en el ámbito pedagógico, literario, artísti-
mujer a la del hombre: el trabajo del hombre co, sindical, legal y, en general, en la cultura,

Resumen: Abstract:
Este artículo se enfoca en analizar la importancia del This paper focus in the importance of understan-
logro de la primera ola feminista. En particular, por las ding the achievement that took place with the first
mujeres del siglo xix, principalmente inglesas, nor- feminist wave. Represented by women of the s. xix,
teamericanas y francesas, quienes deconstruyeron y mainly English, North American and French, they de-
cambiaron las relaciones y formas del patriarcado de constructed and changed relations and ways of the
su entorno. En este contexto, sostengo la idea que es- patriarchy of their context. In this context, I support
ta acción feminista fue profundamente positiva, pues the idea that the feminist action was strongly positi-
impulsó a la mujer a configurar su propia identidad ve, since it encouraged women to configure their own
y subjetividad, más allá del matrimonio y del código identity and subjectivity, beyond marriage and the
moral de la época. Esta acción influyó en diversos as- moral code of the time. This action was standing out
pectos de la cultura, así como en el arte, la traducción, in various aspects of culture, such as art, translation,
el derecho, la educación, etcétera, pero principalmen- law, education, etc., but mainly in the novel. Hence,
te en la novela. De ahí que, las novelistas, se guiaran the novelists, guided by her feminine creative power,
por su poder creativo femenino, supieron cómo con- knew how to consolidate their own literary style to
solidar su propio estilo literario para representar e represent and ironize patriarcal configurations. Sys-
ironizar las configuraciones patriarcales, sistemas tems that secluded and cornered them. Such, cultural
que las recluyeron y acorralaron. Tales manifestacio- manifestations helped develop feminist self-esteem,
nes culturales ayudaron a desarrollar una autoestima, autonomy and ethical conscience, in order to build
autonomía y conciencia ética feminista, con el fin de their human development, their personal and legal
construir su desarrollo humano, su libertad personal freedom.
y jurídica. Keywords: patriarchy, feminism, marriage, culture,
Palabras clave: patriarcado, feminismo, matrimonio, image, novel, novelist, deconstruction, social, legal,
cultura, imagen, novela, novelista deconstrucción, economic, values, rights, autonomy, self-esteem,
social, jurídico, económico, valores, derechos, auto- moral philosophy and emotions.
nomía, autoestima, filosofía moral y emociones.

MF | artículos | 72 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Ana María González
Alatorre y Salinas
manifestando su malestar de su la tradición, la medicina, la eco-
exclusión social, al desafiar y al nomía, la religión, la literatura y Es doctora en Filosofía por parte
deconstruir el patriarcado con el el derecho; cuestionando que, a de la Facultad de Filosofía y Letras
fin de limitar la desigualdad de pesar de la Revolución Francesa (ffyl) de la unam. Especializada en
la mujer en torno al discurso de la y la Declaración de los Derechos el tema de feminismo en el siglo
diferencia. Tal acción constituye del Hombre (1789), las mujeres xix y la cultura de la diferencia.
lo que Celia Amorós define como seguían excluidas socialmente de Su interés sobre la filosofía
creación de subculturas femeninas, sus derechos, por lo cual exigen práctica de Platón y la poética
expresadas en el arte, el dere- el mismo reconocimiento jurídi- de Aristóteles fue plasmado
cho, la fotografía, la traducción, co que el de los hombres. De ahí en sus estudios de maestría y
los relatos de viaje, la educación que, para que sean las mujeres licenciatura, respectivamente.
y la literatura, siendo la novela escuchadas, la prensa y la funda- Asimismo, realizó estudios de
el género literario predilecto de ción de incontables asociaciones Danza Española en la Escuela
las escritoras inglesas, francesas, son “el barómetro” del auge del Nacional de Danza “Nellie y
norteamericanas e incluso las feminismo, en los cuales se de- Gloria Campobello” (1998-2000)
españolas de medio siglo, con la sarrolla la reflexión, respecto a y prácticas escénicas en el Teatro
intención de reinventar su iden- los problemas morales, sociales y de la Danza y Centro Nacional de
tidad, su deseo de emanciparse y económicos que surgen por la de- las Artes (Cenart). Danzas: La vida
en el que desarrolla una tradición pendencia conyugal y exclusión breve (Manuel de Falla). Entre
subversiva; haciendo tambalear social: el divorcio, la patria potes- sus artículos publicados destaca:
los principios discriminatorios del tad sobre los hijos, la libertad de “Crear capacidades en pro del
patriarcado para no reforzar los expresión, el acceso a la educa- florecimiento humano y contra
estereotipos sexual y socialmen- ción superior, la reglamentación la tiranía, Eutopía. Tercera época.
te opresivos impuestos a través de la prostitución, el derecho a la Año 6, número 18, enero-junio
de la moda e imágenes, como la propiedad, a la justa remunera- 2013. Actualmente es profesora
mujer-ángel, la eterna enferma o ción salarial, el sufragio y la parti- Ordinaria de Carrera Asociado
la mujer monstruo, que debilitan cipación política. “C” T. C. en el plantel Sur.
y degradan la identidad femeni- Esta acción positiva de las mu-
na. Al mismo tiempo, desarrollan jeres del siglo xix, en especial de
ciertas estrategias para redefinir la clase media, logró cimentar las
o reinventar su identidad y su pro- bases de una identidad del femi-
pio poder femenino. nismo colectivo, en defensa de su
Además, a medida en que la libertad de asociación y de su li-
mujer expresa su poder creativo bertad política. Acciones
pone al descubierto el lenguaje, que tienen como fina-
los discursos, los valores, la suje- lidad deconstruir
ción del cuerpo femenino y, en ge- las imáge-
neral, las prácticas de los cuales el nes de lo
sistema patriarcal se seguía con- femenino
figurando y promoviendo la des- y a su vez
igualdad y la opresión de la mujer construir una
en su contexto, ya sea mediante conciencia ética

MF | artículos | 73 | JULIO-DICIEMBRE 2020


del “feminismo”1. Subjetividad ética que espe- cuerpo es distinto de ella”, con lo que resalta la
ra ser escuchada, pues tiene algo que aportar contradicción entre la tarea reproductiva, a la
al proyecto masculino que la ha excluido. Al que está encadenada y su deseo humano de
mismo tiempo, esta capacidad productiva de trascendencia:
la acción feminista, trastoca los valores de la La aprehensión del mundo, realizada a través de
racionalidad, del rendimiento y del orden pa- un cuerpo concreto y específico, determina lo
triarcal, demostrando otra manera de experi- que Beauvoir llama el “proyecto fundamental del
mentar el mundo, al tratar de no adecuarse, existente”; esto es el sujeto humano construye
ni integrarse al proyecto transformador de los sus valores y su acción a través de un referente:
varones sin ningún cuestionamiento, y ya no las potencialidades y funciones específicas de su
asumir los valores patriarcales como propios y cuerpo. Según Merleau-Ponty, percibimos nues-
para no permitir que su proyecto existencial se tro cuerpo, a través de nuestra vivencia de él. […]
pierda o se asimile. Simone de Beauvoir afirma De esta manera las diferencias, tanto anatómicas
que la superioridad o autoridad “se ha otorgado como funcionales, son vividas por distintos sexos
en la humanidad no al sexo que da la vida, sino de tal manera que van a configurar una distinta
al que mata”2. “La incapacidad de la mujer pro- manera de ver o de concebir el mundo una dife-
vocó su ruina, porque el hombre la aprehendió rencia cualitativa y no sólo empírica, objetiva (Gó-
a través de un proyecto de enriquecimiento y mez, 2013, p. 31).
expansión” (Gómez, 2013, p. 32).
La inferioridad de la mujer es considerada La escritora del siglo xix expresa sus senti-
en términos biológicos, puesto que su corpo- mientos de reclusión social y huida espiritual, al
ralidad le es enajenada en aras de la conser- cuestionar la falta de movilidad física y social,
vación de la especie: “la reproducción le exigelos límites de espacio, la falta de propiedad y
una vida sedentaria y delimitada, pues en la la falta de autosuficiencia económica, desta-
maternidad, la mujer no compromete sola- cándose el tema del amor romántico como una
mente tiempo y energías, sino también valo- manera subversiva e igualitaria en contraste
a la moral de la época, para manifestar su re-
res esenciales” (De Beauvoir, 2012, pp. 57-58). La
opresión de la mujer consiste también en que sistencia, su transformación y reafirmación
su “aprehensión del mundo” es más restringida femenina, permitiéndole a la mujer a reescri-
bir otras áreas de su vida y reinventarse en una
al dedicarse al hogar y, por ello, limitada a su
desarrollo humano; limitando su vida emocio- mujer nueva. De ahí que la novelista inglesa
Jane Austen, siglo y medio antes, explica la
nal, al ser menos rica que la del hombre, puesto
que “la aprehensión del mundo” se da a través distinción de “la aprehensión del mundo” pa-
ra ambos sexos, pues hizo que el interlocutor
del “cuerpo vivido”. De Beauvoir afirma que: “la
mujer como el hombre, es su cuerpo; pero su de Anne Elliot, el capitán Harville (Persuasión),
insistiera en un plan-
teamiento relaciona-
La inferioridad jurídica y económica de las mujeres se do a “la inconstancia
de las mujeres” sobre
refuerza con el discurso de la división sexual del trabajo:
las ardientes objecio-
la esfera pública y privada. nes de Anne, al seña-
lar que:

MF | artículos | 74 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Todas las historias están en contra de ustedes,
en prosa y en verso. Si tuviera la memoria de
Benwick, podría citarle de corrido cincuenta
citas para apoyar mi argumento y creo que
nunca he abierto un libro en toda mi vida que no
dijera algo sobre la inconstancia de la mujer (Aus- se
ten, 2011, p. 296). afir-
ma de
A esto, Anne responde que la cultura siem- manera psico-
pre ha sido impuesta por los hombres: lógica y estética sus esfuerzos técnicos en la
literatura, motivada por la lucha común de li-
Los hombres han tenido todas las posibilidades berarse del encierro social y literario, a través
de contar su historia y nosotros ninguna. La edu- de redefiniciones estratégicas del yo, el arte y
cación siempre ha estado en sus manos, mucho la sociedad. De allí, la importancia de las no-
más que en las nuestras; la pluma siempre ha sido velistas inglesas y norteamericanas, quienes
de ustedes. No admitiré que los libros sean prue- expresan su inconformidad del “ideal ángel del
ba de nada (Austen, 2011, p. 296). hogar” –que define a la mujer pura, inocente,
indefensa, débil y callada, siendo recurrente
Austen demuestra que las mujeres no sólo en innumerables novelas de los siglos xix y xx.
han estado excluidas de la autoría, sino que Virginia Woolf, escritora que describió mejor
además han sido sometidas a “la autoridad el carácter de la mujer-ángel, pretendiendo
masculina”. Afirmando que es precisamente acabar con ese “fantasma” en su discurso Pro-
porque el escritor engendra sus textos, sus fessions for Women (1942):
creaciones literarias son sus posesiones, su
propiedad y, al haberlas definido en el lengua- Era en extremo simpática, infinitamente en-
je, las posee y las controla. cantadora. Por completo generosa… Se sacrificaba
Las mujeres de los sistemas patriarcales, a diario…; en pocas palabras, era tal su naturaleza,
al no estar entrenadas para la escritura que que nunca tenía opiniones ni deseos propios, sino
les permitiera igualmente rebatir una ficción que prefería acoger las opiniones y solidarizarse
con otra, han sido reducidas a lo largo de la con los deseos ajenos. Por encima de todo… era
historia a meras propiedades, a personajes e pura. En su pureza radicaba su más grande belleza,
imágenes aprisionadas en textos masculinos sus sonrojos, su gracia extraordinaria. En aquellos
porque sólo se generaron, como observa An- días – los últimos de la Reina Victoria– cada hogar
ne Elliot (Persuasión), por las expectaciones y tenía un ángel (Hoffman, 2007, pp. 265-266).
designio masculinos. La complejidad de me-
táforas y etiologías da a entender que a una Austen narra en sus tramas las relaciones
mujer se le niega la autoridad y la subjetividad patriarcales y la educación femenina que pro-
que representa la escritura, siendo excluida su ducen la sumisión y los silencios que ha adop-
participación en la cultura por los constructos tado la mujer para disfrazar sus sentimientos e
patriarcales, pero configurada y encasillada intenciones, así como el placer de controlar las
dentro de una poética patriarcal. La escritora vidas de otras personas con el fin de restringir
del siglo xix crea una ficción narrativa en la que su actuar en lo moral y lo social. Reconociendo

MF | artículos | 75 | JULIO-DICIEMBRE 2020


así que las mujeres desarrollan el arte del si- Austen comenta en una carta a su sobrina fa-
lencio que da paso a “la mala intención”, con- vorita que “las mujeres solteras tienen una
virtiéndose en agentes de la represión moral, terrible propensión a ser pobres” (Gilbert y Gu-
manipuladoras de las convenciones y super- bar, 1998, p. 148).
vivientes, narrándolo en personajes como “la La novelista del siglo xix “incapaz de negar
señora Ferrars (Sensatez y sentimiento), la seño- la urgencia de ese fuego poético”, se inspira en
ra Churchill (Emma)”, así como “la sumisión” de el mito de Lilith3, pues, a pesar de los códigos
Fanny y la tía Norris (Mansfield Park) al compla- morales, expresa su incomodidad, no sólo de
cer a sir Thomas; cuando éste da un consejo, vivir en el techo paterno sino también ence-
ambas lo aceptan como si fuera “el consejo rrada en sus textos e incriminada en sus cos-
del poder absoluto” como una “estrategia para mologías, con imágenes de fantasma, ángel,
lograr su designio” (Gilbert y Gubar, 1998, pp. demonio, hada, bruja o espíritu. Construye un
180-183). estilo propio nacida del temor y del mal-estar,
Según Austen, egoísmo y abnegación son lo que explica que su “desviación literaria” no
casi intercambiables; de ahí que exorciza en es un movimiento mediante el cual la novelista
su ficción y en el carácter de sus personajes fe- se prepara para un acceso victorioso al poder,
meninos, el ángel del hogar, la pasividad y las sino “una evasión necesaria”. A mediados del
virtudes femeninas, así como los límites y la in- siglo xix aparecía en la historia un nuevo pe-
comodidad de vivir en el techo paterno, donde riodo de vigorosa sexofobia. En particular en la
la mujer no tiene privacidad y en el que mues- burguesía inglesa, la institución matrimonial
tra lo peligroso que ha sido para las mujeres gozaba de gran prestigio al garantizar, a tra-
habitar una cultura creada por y para los hom- vés de la legítima herencia, las propiedades y
bres, lo que ha contribuido a su subordinación la fortuna acumuladas. Esta época reafirma la
en la cultura patriarcal. Además, sus novelas idea de que placer sexual y matrimonio eran
narran el repertorio emocional que implica la aspectos antinómicos: “el deseo carnal era al-
impotencia femenina derivada de la presión go que una mujer y un hombre de buena fami-
monetaria para casarse, la injusticia de las le- lia y educación no debían sentir” (Bornay, 2016,
yes hereditarias, la ignorancia de las mujeres p. 54). Lo cual provocó que los victorianos no
a quienes se niega una educación formal, la sólo revalorizaran el matrimonio, sino que al
vulnerabilidad psicológica de las herederas o protegerlo impusieran unos severos códigos
viudas, el aburrimiento de la dama a la que no sexuales que iban a sufrir más las mujeres den-
se le proporciona vocación y la dependencia tro de la clase media, media alta y, sobre todo,
explotada de la las mujeres de la clase proletaria al elevarse el
solterona. número de prostitutas a causa de la miseria y
la promiscuidad; mientras que el hombre con-
tinuaba completamente sujeto
a la autoridad psicológica
del código.
Esto explica que de-
bajo y paralelamente
en contraste con la “so-
ciedad bien-pensante”

MF | artículos | 76 | JULIO-DICIEMBRE 2020


de la era victoriana, se desarrolló otra en la De esta manera, el nuevo enemigo de la “la
que reinaba Lilith, representada por las escri- virtud femenina” es la novela, al incluirse como
toras inglesas de la época. Un ejemplo es Mary parte de los rudimentos del saber femenino y
Wollstonecraft, quien se pronuncia contra las al dar por asumida la alfabetización elemen-
virtudes y las esferas específicas de las muje- tal de la mujer. La novela y la moral se asocian
res en A Vindication of the Rights of íntimamente, al aceptar que las
Women (1792). Asimismo, afirman su narraciones de la diferencia son
feminidad tanto de manera estéti- una aportación a la filosofía moral,
ca y psicológicamente Anne Finch, producidas de la conmoción de su
Anne Elliot, Emily Brontë y Emily malestar y de la ansiedad hacia la au-
Dickinson, al liberarse del encierro toría que expresa la novelista en su
social y literario, puesto:
Esta capacidad deseo de cambiar su status quo, al
desnaturalizar lo que se acepta co-
que surgieron del ataúd de cristal de productiva mo natural; siendo imprescindible
los textos escritos por los hombres, de la acción oponerse a la tradición patriarcal
cuando hicieron añicos el espejo de
feminista, que las había hecho sumisas, limi-
la reina para salir de él, la antigua tando su desarrollo, su autonomía
y silenciosa danza de la muerte se trastoca los y autoestima. Victoria Camps (2011)
convirtió en una danza de triunfo, valores de la señala que:
una danza dentro del discurso, una
racionalidad,
danza de autoridad (Gilbert y Gubar, las pasiones tienen, una distribución
1998, p. 58). del rendimiento social que es reflejo de las desigual-
y del orden dades y de los intereses propios de
Era el mundo señalado por el patriarcal. cada época y sociedad. […] El propio
poder de crear, distintivo de las Hume entiende que eso es lo que ha-
mujeres. De ahí que la sombra de ce justicia, una virtud “artificial” que
Lilith resurge de manera infatiga- fuerza relaciones y estimaciones
ble cuando una mujer ejerce su distintas de las que parecen provenir
creatividad, sus derechos y libertades como la de la naturaleza de las cosas. La moral y la política
novelista del siglo xix; lo que la conduce a las pueden modificar las costumbres y las percepcio-
rupturas de pareja, la emancipación frustra- nes de las personas, a fin de que la psique de cada
da, los deseos incumplidos y los castigos que uno no esté determinada por unas condiciones
recaen sobre las mujeres que desobedecen las sociales que la hacen inmune a ciertas emocio-
normas. nes, sino que pueda abrirse a todas ellas. Conse-
guir que las distintas emociones no sean marcas
Lilith se aloja en cada mujer que imagina posible de distinción social es otro modo de entender la
la verdadera equidad, en cada mujer que pertur- lucha por la igualdad y por la emancipación de los
ba las ensoñaciones de otros, en la que menciona más débiles (p. 224).
el inefable nombre de Dios no para acatar su man-
dato, sino para acentuar el aliento transformador De allí que las novelas de las escritoras del
de su propia creatividad (Gilbert y Gubar, 1998, p. siglo xix se consideren revolucionarias, al tratar
27). temas de mujeres con el afán de transformar

MF | artículos | 77 | JULIO-DICIEMBRE 2020


tesis es Reivindicación de los
La escritora del siglo xix expresa sus sentimientos de derechos de la mujer de M.
reclusión social y huida espiritual, al cuestionar la falta Wollstonecraft (1792). Esta
corriente de pensamiento
de movilidad física y social. se continuó y profundi-
zó en el transcurso del s.
xix, sobre todo gracias a
Harriet Taylor (cuya hija,
Helen, será una de las ini-
su realidad. Las aportaciones de las autoras ciadoras del movimiento en pro de la conquista del voto para
inglesas como Jane Austen, las hermanas la mujer en Inglaterra) y a John Stuart Mill, su marido. Harriet
Taylor amplió el discurso de manera que abarcara los dere-
Brontë, Elizabeth Gaskell, George Eliot y Vir- chos relativos al trabajo, pues sostiene que la independencia
ginia Woolf son relevantes por su papel como política (derecho al voto) de la mujer no debe separarse de su
“historiadoras de la mujer”, es decir, escritoras independencia económica (derecho al trabajo). La obra que
mejor documenta esta fase, más madura y concreta, del pen-
conscientes de su naturaleza femenina, al ex- samiento sobre la mujer, es The Subjection of Women (1869), de
plorar el universo femenino en su producción John Stuart Mill (hondamente influido por su esposa), que por
literaria, ofreciendo al lector una representa- su gran circulación contribuyó notablemente a la demolición
de la tesis usual sobre la inferioridad natural de la mujer frente
ción de la diferencia que pone de relieve la con- al varón. Esta corriente de pensamiento se halla en la base del
dición social de la mujer, con el fin de alterar movimiento que tomó fuerza tanto en Inglaterra como en los
y cuestionar su existencia como única y sólida. Estados Unidos amanera de “primera oleada” feminista que,
El hecho de contar las historias de la diferencia posteriormente, hacia 1920, librará encarnizadas batallas
(como las de las sufragistas) en pro de las grandes conquistas
le otorga a la mujer la conquista de un espacio feministas (el voto para la mujer, acceso a las profesiones li-
de libertad. Las novelistas del xix comparten berales)”. Nicolas Abbagnano. (2016) Diccionario de filosofía.
el afán de rechazar una educación y una arqui- Ciudad de México: fce.
tectura patriarcal, así como el ingenio con el 2 Simone de Beauvoir comenta en relación a la noción de su-
que salieron bailando del debilitador espejo perioridad del hombre: “El caso del hombre es radicalmente
del texto masculino para reafirmar su poder diferente: no alimenta a la colectividad a la manera de las
abejas obreras mediante un simple proceso vital, sino a través
creativo y autoridad al crear su propio estilo de actos que trascienden su condición animal. El homo faber
literario, no mediante el control de los otros, es un inventor desde el origen de los tiempos: ya el palo y la
sino mediante su propia liberación. clava, con que arma su brazo para varear los frutos y abatir a los
animales, son instrumentos con los cuales ensancha su presa
sobre el mundo; no se limita a transportar al hogar los peces
Notas capturados en el seno del mar: primero es preciso que conquis-
te el dominio de las aguas construyendo piraguas; para apro-
1 Por feminismo entendemos: “De la diferencia de la igualdad piarse las riquezas del mundo, se anexiona el mundo mismo.
(1790-1920). Es la primera corriente de pensamiento feminista En esta acción experimenta su poder;
que nació hacia 1790 en regiones francesas e inglesas (Olym- se plantea, pro-
pe de Gouges y Mary Wollstonecraft), reivindicando la paridad yecta cami-
de condiciones entre hombres y mujeres, sobre todo en el te- no hacia
rreno de la educación y de los derechos civiles fundamentales ellos:
(los proclamados solemnemente por las revoluciones de nor- se
teamericana y francesa), en general concebidos en beneficio
del varón. La premisa de esas reivindicaciones es la constata-
ción y la denuncia de condiciones intolerables e injustificadas
de diferencias entre hombres y mujeres. Las motivaciones teó-
ricas con las cuales han venido avanzando las reivindicaciones
paritarias del pensamiento liberal y democrático, afirmadas
en el ámbito filosófico por obra de Locke, Rousseau, Bentham
y, en general, en los sectores más avanzados del iluminismo.
La obra que con mayor conciencia y organicidad formuló esa

MF | artículos | 78 | JULIO-DICIEMBRE 2020


realiza como existente. Para mantener crea; desborda el pre-
sente, abre el futuro. […] La peor maldición que pesa sobre la
— (2012). Parque Mansfield. Trad. Roberto Ma-
mujer es hallarse excluida de esas expediciones guerreras; no res. Ciudad de México: Grupo Editorial
es dando la vida, sino arriesgando la propia, como el hombre Tomo.
se eleva sobre el animal; por ello en la Humanidad se acuerda — (2012). Emma. Trad. Roberto Mares. Ciudad
la superioridad, no al sexo que engendra, sino al que mata”.
Ver Simone de Beauvoir. (2012). El segundo sexo. Traducción de de México: Grupo Editorial Tomo.
Juan García Puente (66). Ciudad de México: Random House — (2011). Persuasión. Trad. Juan Jesús Zaro. Ma-
Mondadori. drid: Cátedra. Letras Universales.
3 En general, las versiones coinciden con lo consignado durante
Bornay, E. (2016). Las hijas de Lilith. Madrid: En-
el siglo xvii en el alfabeto de Ben Sira, cuyos comentarios bíbli- sayos Arte Cátedra.
cos aluden a la disputa por la equidad entre Lilith y Adán, que Bruckner, P. (2013). La paradoja del amor. Una
concluiría con la expulsión del edén evocada en el Génesis. Al
crear a Adán, Dios extrajo también a la mujer del barro, para
reflexión actual sobre las pasiones. Trad. Nu-
que el hombre no estuviera solo sobre la tierra, y la llamó Lili- ria Viver Barri. Ciudad de México: Tusquets
th, que en voz sumeria equivale a “aliento”. Tan pronto como Editores.
los dos se juntaron, la pareja comenzó a discutir porque ella Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones.
se oponía a permanecer abajo del hombre en el momento de
copular. Aferrada a su convicción de igualdad, Lilith le exigió a Barcelona: Herder.
Adán modificar la postura para que ella también disfrutara el De Beauvoir, Simone. (2012). El segundo sexo.
amor. Indignado, Adán se negó, alegando que era propio del Trad. Juan García Puente. Ciudad de México:
hombre tenderse sobre la mujer y no accedería a sus deseos.
Lastimada en su orgullo, Lilith pronunció el inefable nombre
Random House Mondadori.
de Dios y, enfurecida por la actitud del marido, los abandonó Gilbert, S. M. y Gubar, S. (1998). La loca del des-
para siempre. De ahí que, al establecer las primeras leyes hu- ván. La escritora y la imaginación literaria del
manas, a imagen y semejanza de Dios, Lilith tuviera que ser
censurada para ceder su signo fundador en una Eva nacida de
siglo xix. Trad. Carmen Martínez Gimeno.
la costilla de Adán, inferior por su debilidad, aunque también Madrid: Cátedra.
responsable de la perdida de la inocencia humana. Refundi- Gómez, C. R. de M. (2013). El feminismo es un hu-
da con su tentación igualdad, se dice que Lilith habita desde manismo. Barcelona: Anthropos.
tiempos inmemorables en las profundidades del mar y que
allí la retienen con reiteradas censuras los guardianes supre- Johnson, A. G. (1995). The Blackwell Dictionary
mos para que no regrese a alborotar la vida de los hombres y of Sociology. A User’s Guide to Sociological Lan-
de otras mujeres. Martha Robles. (1996). Mujeres, Mitos y Dio- guage. Massachusetts: Blackwell Reference.
sas. pp. 26-27. Ciudad de México: fce.
Robles, M. (1996). Mujeres, Mitos y Diosas.
Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-
tes. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Bibliografía Económica.
Abbagnano, N. (2016). Diccionario de Filoso-
fía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Hemerografía
Económica.
Austen, J. (2012). Orgullo y Prejuicio. Trad. Rober- Joan M. Hoffman. (2007). “She Loves with ʻLove
to Mares. Ciudad de México: Grupo Editorial that Cannot Tire’: The image of the Angel in
Tomo. the House across cultures and across time”.
— (2012). Sensatez y sentimiento. Trad. Roberto En Pacific Coast Philology. Penn State Univer-
Mares. México: Grupo Editorial Tomo. sity Press: Transoceanic Dialogues, 42, No. 2.
Consultado el 3 de diciembre de 2017.

MF | artículos | 79 | JULIO-DICIEMBRE 2020


MF | artículos | 80 | JULIO-DICIEMBRE 2020
Recibido: 1 de abril de 2020
Aprobado: 11 de junio de 2020

¿Qué es la mente patriarcal


para Claudio Naranjo?
What is the patriarchal mind for Claudio Naranjo?

Aida del Carmen San Vicente Parada


acsanvicente@gmail.com

Dedicado con amor a Claudio Naranjo, incansable huma-


nista acaecido el 12 de julio de 2019. Gracias por enseñar-
nos a aprehender el mundo con otros ojos.

I. Introducción

L
a mente patriarcal es un concepto acuñado por
el psiquiatra Claudio Naranjo (2010), a través de
este concepto pretende explicar la cultura de la
sociedad industrial y posindustrial en la que
la verdadera razón domina los sentidos y destruye al
más débil y a la naturaleza, ya que ésta es vista como
algo dado a los seres humanos, como algo que puede
ser pensando en término matemáticos, de ahí que en
las sociedades actuales prima el culto exacerbado a la
razón y a la tecnología.
La mente patriarcal cuenta con las siguientes carac-
terísticas: autoridad violenta, falta de cuidado, repre-
sión de la ternura, supresión de lo materno, relaciones
de dominio-sumisión, supresión de las dimensiones:
espiritual, ética y emocional, insensibilidad, libertad
subyugada por la necesidad, explotación de la natura-
leza, racionalidad destructiva, instrumentalización de

MF | artículos | 81 | JULIO-DICIEMBRE 2020


los seres sintientes, descalificación de los valo- sobre el sentimiento y el autoritaris-
res –ya que éstos son ideales que no se pueden mo. En esa línea de pensamiento, el
traducir en cifras supremacía del intelecto y de patriarcado no comprende el amor,
la razón. ni la consideración por los otros, no
Cabe destacar que otros autores han ex- negocia, sino que impone, y se expan-
plicado lo anteriormente descrito en otros de sin medida, movida por el ansia
términos: Herbert Marcuse lo llama la ra- de competir y ganar, por ello, los otros
cionalidad tecnológica (1993), también seres sintientes no importan –antropo-
llamada espíritu de geometría por Blai- centrismo – el mundo parte de y para los
se Pascal (1981), o razón instrumental seres humanos que demuestran aptitudes
en el pensamiento de Leonardo e inclinación para abusar de los otros, para
Boff (2015), por citar algunos ejem- aprovecharse y dominar a través de la violen-
plos, como una manera de explicar cia, la subyugación y las malas intenciones. En
la descalificación que los senti- síntesis y en palabras de Naranjo: la mente pa-
mientos y la espiritualidad sufren triarcal es una respuesta patológica de la civi-
a manos de la razón y la violencia lización (2016).
que cada día percibimos y sentimos El presente ensayo pretende llevar a
en carne propia, instaurada como un cabo una aproximación al concepto
fenómeno más de la cultura. de la mente patriarcal, para ellos
La mente patriarcal se basa en las re- nos permitiremos explicar al-
laciones de dominio-sumisión, alimenta- gunos pensamientos de Clau-
das por la violencia, la tiranía de la razón por dio Naranjo con la obra de

Resumen: Abstract:
La mente patriarcal se basa en las relaciones de domi- The patriarchal mind is based on dominance-submis-
nio-sumisión, alimentadas por la violencia, la tiranía sion relationships, fueled by violence, the tyranny of
de la razón por sobre el sentimiento y el autoritaris- reason over sentiment, and authoritarianism. Patriar-
mo. El patriarcado no comprende el amor, ni la consi- chy does not understand love or consideration for
deración por los otros, no negocia, sino que impone, others, does not negotiate, but imposes, and expands
y se expande sin medida, debido al ansia de competir without measure, due to the desire to compete and
y ganar; ello nos permite explicar la explotación de la win; This allows us to explain the exploitation of na-
naturaleza y la normalización de la violencia. El con- ture and the normalization of violence. The concept
cepto de mente patriarcal fue acuñado por Claudio of patriarchal mind was coined by Claudio Naranjo.
Naranjo. En estas líneas su concepto será analizado y Along these lines, his concept will be analyzed and
contrastado con las ideas de Leonardo Boff. contrasted with the ideas of Leonardo Boff.
Palabras clave: mente patriarcal, razón instrumental, Keywords: patriarchal mind, instrumental reason,
violencia, sociedad posindustrial, feminidad, amor, violence, post-industrial society, femininity, love,
cuidado, ternura, espíritu de fineza, Claudio Naranjo, care, tenderness, spirit of finesse, Claudio Naranjo,
Leonardo Boff. Leonardo Boff.

MF | artículos | 82 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Aida del Carmen San
Vicente Parada
Leonardo Bof f, ya que sus ideas a la prominencia de uno u otro en-
resultan muy afines, por consi- tre tres amores sea diferente para Estudió la licenciatura y
guiente se completan dando por tipos humanos diferentes, es tam- maestría en Derecho por la
resultado el enriquecimiento del bién cierto que se puede observar unam, ambas con mención
estudio. una fórmula común al espíritu de honorífica, con estudios en
la cultura patriarcal en su conjun- pedagogía y actualmente
to, según lo revelan sus usos y va-
¿Cómo actúa la mente lores (p.5).
doctorante, recipiendaria de
la Medalla Alfonso Caso 2014;
patriarcal? La mente patriarcal profesa un presidenta del grupo de Retórica
amor-admiración o amor-reve- y Argumentación Jurídica.
En palabras de Claudio Naranjo: rencial degenerado. El amor-re- Analista en Latitud Megalópolis.
Hasta tiempos recientes la ciencia verencial, en su forma genuina, es Ha publicado en diversas revistas
ha ocupado el lugar que algún día la proyección de la persona en la como: Amicus Curiae, Arts Iuris,
tuvo la autoridad religiosa, pero imagen de lo divino, en otras pa- Tirant LoBlanch y Animal Político.
cada vez se complica el saber cien- labras, es el amor a Dios, la unión Es dictaminadora en la Revista
tífico con el cientifismo: la preten- del humano con la naturaleza o Mexicana de la Facultad de
sión de que la ciencia lo puede con lo divino. Platón lo llamaba Derecho, miembro del Colegio
comprender todo, y aquello que la el philia, amor de padre o amor de Profesores de Derecho Civil
ciencia no comprende, no existe. de madre. En una personalidad de la unam. Ha sido catedrática
Parte de la idolatría de la ciencia, desequilibrada como la mente en diversas instituciones
que es el cientificismo, segura- patriarcal, ese amor-admiración como: División de Estudios
mente subyace a la moderna idea se expresa de una forma patoló- de Posgrado de la Facultad de
de que gobernar el mundo según gica, exigiendo subordinación Derecho de la unam, Tribunal
consideraciones meramente eco- total, incondicionalidad, es un Superior de Justicia del Distrito
nómicas y con ayuda de la compu- amor que controla y que somete a Federal, uvm, eneo, entre otras.
tación es, asimismo, la opción más inquisición al amado, puesto que Exproductora del Programa
sabia, y que la consideración de la cualquier acción o actitud de éste Sí es penal, en Radio Ius unam.
abstracción del homo economicus es vista como algo una amenaza al Autora de voces jurídicas para
hace ocioso dirigirse al ser huma- orden. el Diccionario Panhispánico
no como tal. Explica Claudio Naranjo (2000): Jurídico de la Real Academia
Det alla Claudio Naranjo Española (RAE). Es autora de
(2010), desde otro punto de vista Es claro que estos tres amores guías de estudio, programas de
podemos comprender la mente pueden degenerar […] El amor-ad- estudio y plataformas educativas
patriarcal como un desequili- miración, es raíz de excesos com- para la unam y para la uvm.
brio entre tres expresiones del parables cuando el nomos o norma Cuenta con un diplomado en
amor: el amor instintivo, orien- moral amorosa se transforma en bioética por la unam y fue revisora
tado al goce; el amor bondadoso legalismo autoritario. Por más de los programas de estudio
y empático hacia el prójimo, y el que se hable de amor a Dios o a la temas selectos de biología y
amor-reverencial, cuya expresión patria, en realidad se habla en el derecho y bioderecho para la
ordinaria es el aprecio y su forma nombre del amor con la voz de la especialización en derecho
máxima la adoración. Aunque la obligación (p.57). sanitario.
fórmula o perfil personal respecto

MF | artículos | 83 | JULIO-DICIEMBRE 2020


La mente patriarcal surge en el reptil (identificado como el niño) no
neolítico como una mentalidad es más valioso o tiene una función
explotadora y canalla, que educa a más predominante con respecto al
individuos rapaces y codiciosos, eso cerebro medio (identificado como la
no implica de acuerdo a Claudio Na- mujer) ni viceversa, lo mismo sucede
ranjo (2016), “una lucha de clases, ni
La mente con la corteza cerebral (identificado
un tema de justicia social, sino que patriarcal se como el hombre), ésta no tiene una
es en sí el mal1 introyectado en la basa en las función preponderante que deje a
psique de todos los seres humanos”. un lado al cerebro de reptil o al sis-
El origen del mal es el desequi-
relaciones tema límbico, más bien estas tres
librio entre el hombre, la mujer y de dominio- estructuras trabajan de forma con-
el niño interior, porque la mente sumisión, junta, porque el cerebro es un órga-
no funciona con los tres cerebros: alimentadas por no complejo y flexible.
neocórtex, cerebro medio y cerebro Leonardo Bof f (2015) añade que
reptiliano. Me explico: la violencia. esto se torna más compresible si
La especie humana, cuenta con pensamos que los humanos no
tres cerebros: somos simplemente animales ra-
cionales, sino mamíferos racionales.
■ El cerebro de reptil: derivan las Cuando, hace más de doscientos
respuestas automáticas, es un cerebro millones de años, surgieron los mamíferos, hizo
instintivo, está identificado como el niño su aparición el cerebro límbico, responsable del
en el pensamiento de Naranjo (2016). afecto, del cuidado y de la relación amorosa. La
■ El sistema límbico o cerebro medio, he- madre concibe y lleva dentro de su cuerpo a la
rencia de los mamíferos, que da cabida cría, y después de que nace, la rodea de cuidados
a los recuerdos y emociones, dando ori- y caricias. El neocórtex cerebral data de hace
gen a la capacidad de formar una familia, cinco a seis millones de años, y de hace cien mil
misma que necesita de protección y cui- años, el tipo de cerebro que tenemos hoy, que
dados parentales, es un cerebro amoroso se expresa por medio de la razón abstracta, del
y relacional, ello propicia la formación de concepto y del lenguaje racional (p. 11).
una comunidad más compleja que exigió La memoria genética de los valores como
un entorno de cooperación que da ori- la empatía, los cuidados parentales la solida-
gen al contagio emocional (empatía) y se ridad, cohesión y cooperación social son resul-
identifica como la mujer. tado del cerebro límbico, por selección natural
■ La corteza cerebral brinda la posibilidad los animales que practicaban estos valores o en
de emociones más sofisticadas como la su caso estas conductas sobrevivían. Esto im-
compasión, es la parte racional y sola- plica que los humanos evolucionaron porque
mente la poseen los seres humanos, se perpetuaron los cuidados paliativos, el afecto
identifica como el hombre. y los cuidados parentales y no solamente por
su capacidad de abstracción2.
Estos tres cerebros deben estar en equilibro, En la civilización donde prima la mente pa-
porque son interdependientes, no hay uno su- triarcal, los sentimientos, emociones e impul-
perior al otro, en otras palabras, el cerebro de sos son relegados, suprimidos; el espíritu se

MF | artículos | 84 | JULIO-DICIEMBRE 2020


criminaliza, el deber está por encima del pla- El espíritu despertó en la creación las dimen-
cer, los individuos son exitosos en la medida en siones femeninas de Dios: el amor, el cuidado,
que son rapaces y codiciosos, en la medida en la solidaridad, la sensibilidad por todo lo que
que sus acciones se disocian del cerebro límbi- vive, la capacidad de captar los mensajes que
co y del cerebro primitivo, porque se vuelven nos llegan de todas partes del universo, de la
tiranos consigo mismos. naturaleza, de la Tierra y de cada persona hu-
De ahí que la dimensión espiritual presente mana, el sentido de colaboración y de sufri-
en todos los humanos es descalificada y toma- miento por los otros, la fuerza de engendrar
da como un legado de lo primitivo, pues el indi- y de cuidar de la más mínima señal de vida, el
viduo moderno rompió su lealtad con Dios y la sentido de la belleza y de la estética, la fascina-
entregó al Estado moderno que le aseguró su ción, la exaltación, la alegría pura e inocente
libertad y derechos políticos; escribe Claudio y su capacidad de captar lo invisible y de
Naranjo (2010) “especialmente desde el Siglo sentir a Dios a partir del cuerpo. Leonar-
de las Luces, se ha fortalecido el imperio de la do Boff (2015) dice: “Todas son mani-
razón, junto al del empirismo científico y la au- festaciones del Espíritu qué en las
toridad de los expertos” (p. 5). En la Edad Media culturas medio-orientales, y en
el individuo estaba subsumido en lo colectivo y tantas otras, fueron percibidas
su fe se condensada en la Iglesia como la máxi- como energía divina de la Enti-
ma autoridad, cuando el Estado moderno na- dad femenina” (p. 40).
ce apoyado en las teorías contractualistas, la No cabe duda de que la auto-
Iglesia es desplazada por el Estado, ya que el ridad de los primeros reyes iba
contrato social se firma entre el individuo y el acompañada de una ideología
Estado laico, que garantiza la seguridad jurídi- que afirmaba su condición de
ca y el derecho a la propiedad a cambio de una mediadores de lo divino o del
porción de la libertad del individuo3. orden cósmico, reforzada, a su
Pero también subyace otra causa, el espíri- vez, por impresionantes ceremo-
tu y la experiencia de Dios provenía –al menos nias. En palabras de Claudio Na-
en la cultura occidental hegemónica, en ese ranjo (2010):
momento – de lo femenino, pues la mujer goza
de intuición y de inclinación a lo que no es ra- A la original autoridad espiritual
cional, ni perceptible por los sentidos. El senti- sucedió la autoridad temporal, ci-
miento de religación es innato a los seres humanos, mentada en el poder militar y, no
y conlleva el entendimiento del otro y su respe- menos, en esa ideología que los
to, ya que de esa manera nos volvemos a unir sociólogos han concebido como
con el todo, pero esas cualidades son femeni- una “religión civil” que obliga
nas y en la mente patriarcal no tienen cabida. a las personas a la acep-
El espíritu presenta dimensiones de lo fe- tación patrió-
menino: es generador de vida, cuida de todo tica del
ser, suscita lo nuevo y acoge amorosamente en
sí la creación. Comenta Leonardo Bof f (2015)
“que en las lenguas semitas, Espíritu es feme-
nino, principio engendrador” (p. 31).

MF | artículos | 85 | JULIO-DICIEMBRE 2020


dogma de las bondades del Estado y los deberescausados por el glifosato (presente en los
de los ciudadanos” (p. 5). herbicidas).
El progreso se concibe como algo bueno per
La actitud de superioridad que caracteriza se, porque deriva de la razón instrumental, que
a la mente patriarcal, la lleva a desplazar al no hace caso de evidencias proveídas por otras
ciencias o disciplinas – como la ética. El huma-
no considera que es superior a todos los seres
vivos porque él domina la técnica y la ciencia,
se erige, entonces, como el administrador, que
Absoluto como autoridad, puesto que nada dispone a placer de los recursos naturales, in-
puede igualar su grandeza, esa ruptura con cluso modifica sus características intrínsecas
la divinidad propicia el distanciamiento del para una óptima explotación, el rendimiento
humano con la naturaleza y con su prójimo. El de la producción justifica todo: la pérdida de
poder divino fue sustituto por el poder militar la biodiversidad y el detrimento de la salud
que siembra miedo e instaura gobiernos auto- humana.
ritarios que sacrifican la libertad individual en Esta arrogancia hacia la naturaleza implica
beneficio de la seguridad y de la patria. la falta de comunión con los otros, porque la
Acto seguido, se dio preponderancia al ausencia de espiritualidad no sólo redunda en
cientificismo que instruye gobernar al mundo el culto a la razón, sino que también provoca
en términos económicos, lo que propicia que que el humano no se sienta como parte del To-
el humano se distancie de la naturaleza y se do. Porque solamente la relación con la Tierra
perciba como alguien superior y extraño a la nos hace amarla, y cuando se ama, el otro se
naturaleza, de esta manera, difícilmente ope- vuelve importante y lo cuidamos. La contami-
ra la solidaridad con el resto de seres vivientes, nación y extinción de especies es resultado del
de ahí que los humanos esclavicen a los anima- cientificismo que ha promovido la siguiente
les, los priven de su libertad para convertirlos idea: el progreso es bueno, sin embargo, no
en trofeos o productos, o bien los usen para es siempre el progreso implica bonhomía. El
trabajar. Los transgénicos son otro ejemplo: la progreso muchas veces ha implicado riesgo,
edición genética permite crear en las plantas no sólo para el medio ambiente sino para los
resistencia a los herbicidas, condenando a la humanos y más aún ha lacerado la integridad
extinción al resto de especies – que no son mo- física y psíquica de los seres humanos para
dificadas, porque no se pueden consumir– lo muestra de ello basta ver: Chernóbil y Bopal.
que da cabida a los monocultivos, la extinción El amor materno, en cambio, se orienta hacia
de los insectos y la pérdida de biodiversidad. Y la naturaleza y hacia lo individual, y no se basa
finalmente el resultado en carne propia, el in- en el mérito, sino en la necesidad. Sus carac-
cremento de linfomas sumamente agresivos terísticas son la generosidad y la empatía, y su
for-
ma
En la civilización donde prima la mente patriarcal, los su-
sentimientos, emociones e impulsos son relegados, suprimidos.

MF | artículos | 86 | JULIO-DICIEMBRE 2020


prema, la compasión. Por otra parte, el amor es tema relevante, por ejemplo, las leyes que
filial (tan patologizado en nuestra época al condenan el matrimonio igualitario, creando
ser complicado el vínculo amoroso hacia los ciudadanos de segunda clase.
padres por la dependencia idealizada, la obe-
diencia compulsiva y el resentimiento) puede
reconocerse en la búsqueda elemental del
Reflexión final
placer, y más ampliamente en una libre orien-
tación hacia la felicidad. Señala Claudio Na- Es menester tomar conciencia de la mente
ranjo (2010): “Podemos llamarlo amor-goce, e patriarcal, artífice de la sociedad actual y de
identificarlo con el eros que tradicionalmente sus patologías: mercantilismo, represión, vio-
se distingue del maternal agape y del amor re- lencia, explotación, envidia, frustración, au-
ceptivo y respetuoso que inspira en el niño la toritarismo, frivolidad, la ausencia de espíritu
figura-modelo del padre” (p. 3). colaborativo, el falso amor, entre
Explica Leonardo Bof f (2015): otros. Sólo así la sociedad actual
El espirit de finesse es el espíritu de puede gozar de un amor sano y
finura, de sensibilidad, de cuida- progresar espiritualmente: entre
do y de ternura. El espíritu no sólo más se conozca la patología menos
piensa y razona. Va más allá porque poder tendrá sobre nuestra vida
añade al raciocinio sensibilidad, cotidiana. Por ello, detallaremos a
intuición y capacidad de sentir en Se dio continuación brevemente las pa-
profundidad. preponderancia tologías o males at supra señaladas
El espirit de géométrie es el espíritu
calculador, pragmático, interesado
al cientificismo conElelmercantilismo
fin de evidenciarlas.
es un mal que
en la eficacia y en el poder. Pero, que instruye muchas veces pasa inadvertido,
donde hay concentración de poder gobernar al puesto que no parece ser tan grave
no hay ternura ni amor. Por eso, las como la violencia o la corrupción.
personas autoritarias son duras y
mundo en
carecen de ternura, a veces de pie- términos
dad. Pero este es el modo de ser que económicos.
impera en la modernidad (p. 66).
Por último, la mente patriarcal
es autoritaria, un fenómeno de esto
son las leyes injustas, que esperan
ser cumplidas por el sólo hecho de haber sido
promulgadas por el legislador – quien repre-
senta al padre, o sea, a la autoridad– leyes que
buscan una obediencia pasiva y que no atien- La sociedad actual vive para valores ficticios,
den a las necesidades de la población. Para la ajenos a su vida, v.gr. las personas aspiran a ser
mente patriarcal no importa que la ley sea bue- como los modelos o las figuras públicas, lo que
na o mala, lo importante es cumplirla a raja ta- crea una adicción a la moda, ya que las perso-
bla, la validación ética y axiológica de la ley no nas e afán en vestirse, pensar a la moda y por-
tar a la vista del portador las marcas de lujo; la

MF | artículos | 87 | JULIO-DICIEMBRE 2020


riqueza es una ex- nos damos cuenta es porque, como en el caso del
hibición de triunfo, carácter oligárquico o aristocrático, nos idealiza-
por ejemplo existen mos y reinterpretamos nuestra vida voluntad de
artículos cuyo costo poder como privilegio merecido (p. 82).
es muy elevado, pero
su utilidad es poca, sin La represión y el tráfico de influencias deri-
embargo adquirirlos vado de la posición privilegiada son resultado
es sinónimo de supe- de la degeneración del amor-reverencial.
rioridad, es lo que El amor hacia la naturaleza y hacia el próji-
se identifica como mo – expresión del amor a la divinidad– han si-
el culto de apara- do eclipsados, durante muchas generaciones,
dor, que propicia por la soberbia, que no repara en otras formas
la veneración al de vida, ya que carecen de grandeza ante los
dinero, por en- ojos de la mente patriarcal que solamente pue-
cima del amor de sentir amor-reverencial hacia aquello que
al prójimo y la es magnífico. Por lo tanto, la mente patriarcal
necesidad del ama a través del sometimiento y la represión,
consumidor, siembra miedo porque ella misma es presa de
porque en la éste –teme perder el control– ello explica las
sociedad ac- relaciones de poder y la actitud intransigente.
tual se adora lo En palabras de Naranjo (2000), el miedo
que se vende. tiene mucho que ver con la autoridad, ya que
A consecuencia originalmente nos atemorizaron esos gigantes
del mercantilismo, que nos rodeaban cuando éramos pequeñitos:
los individuos se avo- nuestros padres. Sobre todo, la figura del pa-
can al hedonismo, pero dre, símbolo – sino ejecutivo – de la autoridad
ese carácter ligero (Naranjo, en la mayor parte de los hogares. Por ello con-
2000) engendra corrupción, el indi- tribuye el miedo al que una persona se oriente
viduo hedonista piensa frívolamente, que hacia relaciones de superioridad/inferioridad.
todo está corrompido, por lo que le toca arro- Es el miedo, entonces, una pasión que en el
garse por completo el beneficio, sin importar mundo social lleva a que existan mandones y
dañar los intereses de la comunidad. En lo ma- mandados (p. 77).
crosocial, la corrupción ha traído como conse- Continuamos con la violencia y la explota-
cuencia la crisis y la quiebra de muchos países y ción. En una dimensión individual, la mente
el empobrecimiento de miles de personas. patriarcal se expresa de forma drástica en el
Pasamos a la represión, que se traduce en Naranjo (2000) llama el carácter punitivo y en
el constante ánimo de dominio que pretende el carácter explotador, el primero se inclina por
educar, civilizar, evangelizar, conquistar o judi- cometer: robos, delitos, actos terroristas y el
cializar. De acuerdo a Naranjo: segundo suele ser más discreto porque somete
subrepticiamente a través del engaño, la corrup-
el hombre civilizado ha demostrado ser el más ción, el chantaje, por ejemplo, los padres o ma-
destructivo de los animales, hasta ahora. Y si no dres sobreprotectores o los jefes que sin ningún

MF | artículos | 88 | JULIO-DICIEMBRE 2020


escrúpulo ofrecen condiciones paupérrimas Ese deseo por lo inalcanzable
de trabajo, salarios miserables y escasas pres- abreva en frustración, de ahí las
taciones sociales, justificando lo anterior en la expresiones de ira y ansiedad que
importancia de enlistarse en las filas de una de- son tan comunes en cientos de videos
terminada corporación o institución de “renom- virales.
bre”, que abusa de la necesidad de las personas. Por último, el falso amor, la hipocresía en las
Ahora bien, tanto la explotación como la relaciones interpersonales, la conveniencia pa-
violencia producen otros daños, porque la per- ra entablar una amistad o relación con alguien
sona sometida asume un carácter impotente, por su estatus socio-económico, el protagonis-
que se caracteriza por su escasa capacidad de mo que ocupa esa persona en las relaciones de
hacer en opinión de Naranjo (2000); son las poder o simplemente la conveniencia de llenar
personas que sienten que su esfuerzo no vale vacíos del tedio de una soledad mal entendida.
la pena, su apatía ante el cambio decanta en Hablar de la mente patriarcal y de los males
el aquilosamiento de la sociedad cuyos indivi- ayuda a comprender la realidad para re-di-
duos solo van del trabajo a su casa y viceversa. bujarla. Si queremos erradicar la violencia y
Este fenómeno se evidencia en una sociedad generar relaciones que se alimenten de un
pasiva y autómata, lo que Naranjo (2000) lla- amor-gozoso y no de un amor patológico, que
ma “un no estar en el mundo” (p. 86); los indivi- nos permita respetar y cuidar a los otros seres
duos pierden su relación con el prójimo, la idea sintientes y a la naturaleza, es necesario revisar
de comunidad se difumina y el individualismo cómo la sociedad actual ha clausurado su lado
se exacerba, v.gr. hoy pocas personas entien- maternal y ha reprimido a su niño interior, que
den la función social que denota su empleo, llora en un rincón porque no puede gozar la ca-
consideran que solamente es para obtener ga- ricia, la ternura y la bondad; y es que nunca se
nancias personales. Como resultado tenemos instruye a los humanos en estas experiencias,
un mundo frío, mecánico y abstracto. los conocimientos válidos son las ciencias du-
Naranjo (2000) escribe el mun- ras, las finanzas, la economía y de
do moderno resulta frío, científico, esa forma cancelamos a las otras
mecánico y abstracto. Todos estos dos funciones del cerebro, somos,
males de la sociedad han sido bien entonces, medio humanos, en la
caricaturizados en la película Dr. mente patriarcal somos mononeu-
Strangelove, en la cual Peter Sellers, ronales. Triste y reduccionista ver-
un sabio loco, está a punto de apre- La mente dad, que tenemos que combatir.
tar un botón y destruir al mundo, De la pluma de Naranjo (2000),
cada día más indiferente (p. 86).
patriarcal es si consideramos que una sociedad
Por su parte, hablaremos de la autoritaria, un sana difícilmente podrá existir sin el
envidia y de la frustración de forma fenómeno de fundamento de individuos sanos, se
conjunta porque la envidia engen- esto son las hace imperativo reconocer el valor
dra frustración. La envidia definida político de la transformación indivi-
como sentirse poca cosa frente al leyes injustas. dual; sólo que dicha transformación
otro y añorar intensamente lo que apenas pueda ser propulsada por
ese otro posee o bien aquello que las instituciones existentes (p. 90).
está fuera del alcance del envidioso. Todas estas patologías sociales

MF | artículos | 89 | JULIO-DICIEMBRE 2020


s e m a-
nifiestan
conjuntamente Notas
en el sistema patriarcal
de acuerdo a Naranjo (2000): mi- 1. Boff, L. (2015). El res-
peto por la vida, concepto
litar-burocrático-financiero que se ha vuelto que él consideró el eje arti-
contra la misma sociedad que se debate entre culador de toda ética. “El bien”,
la represión, la pobreza, la explotación, la co- dice Schweitzar, “consiste en respe-
tar, conservar y elevar la vida a su máxi-
rrupción y la violencia por mencionar algunas. mo valor”; el mal “consiste en respetar y elevar
En suma, necesitamos recuperar el la vida, destruirla e impedir que se desarrolle” (p.15).
amor-reverencial, la comunión con la natu- 2. Para mayor abundancia en el tema puede consultarse: Kropo-
tkin P. (2018). El apoyo mutuo: un factor de evolución. España:
raleza y dignificar al prójimo -re-ligarnos. El
Dialectics.
amor-benevolente (caridad) se convierte en 3. Sánchez Vázquez, A. (1996). De acuerdo con el papel preemi-
una manifestación de la dimensión espiritual nente de la Iglesia de la Edad Media en la vida espiritual de la
del humano, ya que, consiste en aspirar a la sociedad, la moral estaba impregnada de un contenido reli-
gioso (p. 41).
bondad de las acciones y en rechazar el sufri- La razón como epicentro del conocimiento propicio un nuevo
miento del otro o bien comparecerse ante el movimiento intelectual: la Ilustración cuyo lema esgrimido
sufrimiento del otro. La solución estriba en por Kant Sapere aude, pretendía liberar al humano de sus ye-
rros, mediante el uso de la razón. La Ilustración de acuerdo a
equilibrar el amor-deseo (niño), el amor-com- Kant es un llamado para que el humano abandone la pereza
pasivo (mujer) y el amor-admiración (hombre), de pensar, para que abandone el papel de incapaz o de pupilo
los discursos fundamentalistas son también y busque por sí mismo la verdad, ya que no se trata de repro-
ducir verdades instauradas por la Iglesia o por el monarca sino
una consecuencia de la mente patriarcal, por-
de descubrir la verdad valiéndose de su razón.
que implican arrogarse la verdad absoluta
sin considerar que los humanos somos una
totalidad de esa manera podemos progresar Bibliografía
espiritualmente.

Boff, L. (2015). Los derechos del corazón . Madrid:


Trotta.
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Es-
paña: Planeta-De Agostini.
Naranjo, C. (2010). La mente patriarcal. Barcelo-
na: rba Libros.
— (2016). La mente patriarcal. Barcelona.
— (2000). El eneagrama de la sociedad. España:
La llave.
Pascal, B. (1981). Pensamientos. Madrid: Escalpe
-Calpe.

MF | artículos | 90 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Pensar lo masculino:
una perspectiva cinematográfica

Considering the masculine: a


cinematographic perspective

MF | artículos | 91 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 30 de mayo de 2020
Aprobado: 30 de junio de 2020

Josué David Sánchez


Hernández
Josué David Sánchez Hernández Matemático por la Facultad de
helidasdavid@gmail.com Ciencias de la unam. Es docente
de nivel medio y superior
desde hace más de 10 años. Ha
Lo post-eyaculatorio o el mal amor publicado textos de Matemáticas
para Grupo Editorial Mx.

E
Actualmente es profesor de
n la cinta Romance X (1999), la directora Catherine Breillat captu- asignatura en el Colegio de
ró una faceta del desencanto amoroso pocas veces explotado: el Ciencias y Humanidades plantel
mal amor es equiparable a un infierno y sólo necesitamos un par Naucalpan, en el cual está a
de escenas para tener la certeza de que ya se está en él. Y aunque cargo del ciclo de conferencias
un final inesperado le permite a la protagonista evadirse de este infier- Matemáticas y Psicoanálisis.
no, su argumento nos servirá para elaborar un planteamiento sobre lo

Resumen: Abstract:
La ciencia médica detalla que la fisiología de la eya- In medical science, the physiology of ejaculation is
culación se apoya en dos fases: una le abre paso, bolstered upon two phases: the first clears the way,
mientras que la otra es su clausura. Juntas integran and the second involves closure. Together, they cons-
un mecanismo que no sobrepasa los sesenta segun- titute a mechanism that, at the most, lasts sixty se-
dos. En ese sentido, ¿debemos considerar a la eya- conds. As such, should we consider ejaculation as the
culación solamente como la historia de un instante? mere story of a moment? In this text, we take on a
En este texto elaboramos una lectura de dos filmes reading of two films in order to problematize these
para problematizar acerca de estas fases o estadios, phases or stages, while adopting a perspective that
pero abordados desde una perspectiva que explora la explores the psychic constitution of the masculine
constitución psíquica del sujeto masculino del deseo. subject of desire.
En el primero de estos filmes, a partir de un sedimento In the first of these films, given that the dregs of cer-
de experiencias que llevan al personaje principal hacia tain experiences lead the main character toward in-
una conducta sexual inhibitoria, cuestionamos la idea hibited sexual conduct, we question the idea of the
del fin sexual como un fenómeno de la potencia fáli- sexual end as a phenomenon of phallic potency that
ca y de acentuación de la vida erótica. En el segundo, accentuates erotic life. Meanwhile, the second film
se propone una lectura de la castración en un sujeto espouses a reading of masculine-subject castration
masculino en el que, al mecanismo de la amenaza in which, on top of the Freudian threat mechanism,
freudiana, se suma también el de la percepción. Esta we also have the perception mechanism. This reading
lectura se da dentro del marco de la disparidad de los takes place within a framework of disparate mascu-
goces masculino y femenino, pero recalcando que, line and feminine pleasures while highlighting that
aunque el primero es un hecho de palabras, también maculine pleasure is true in words, but also partakes
comparte algo con el registro de lo real. in the register of the real.
Palabras clave: masculinidad, eyaculación, castra- Keywords: masculinity, ejaculation, castration,
ción, género. gender.

MF | artículos | 92 | JULIO-DICIEMBRE 2020


la medida que los centros de control de este
complicado mecanismo no dependen exclusi-
vamente de la voluntad del hombre. En el filme
cuesta trabajo atribuirle al personaje algún ti-
post-eyaculatorio como una fase crucial en el po de afección fisiológica. Paul tiene ereccio-
universo de la sexualidad masculina, para ello nes, pero aun así prevalece en él una constante
se hará una relectura de la trama y las carac- negativa cuyo trasfondo sólo se sugiere, pero
terísticas de sus personajes. A continuación, se no se desvela ni en la respuesta que da a Marie
narra la trama del filme. cuando ésta le recrimina un notorio desinterés:
Marie (protagonista) es una joven profesora
enganchada desde hace algunos meses en una –¿Te parece lógico que duerma con un tipo
relación que está llegando a su fin. A partir del que ni siquiera me toca?
momento de quiebre, se sentirá presa de un […]
amor incomprensible, pues el objeto de su de- –Si lo hiciera [follarla]… te despreciaría. ¡No
seo, Paul (a quien vemos en numerosas tomas podría amarte más!
marcado por un signo, por una blancura que lo
ciñe y lo cierra sobre sí mismo, como si de una El por qué Paul la despreciaría queda en sus-
cárcel imaginaria se tratara) le niega en lo su- penso y como una pregunta para el espectador.
cesivo cualquier tipo de aproximación sexual. Lo cierto es que esta oscura razón es muy clara
En lo que a su perspectiva se refiere, Paul, para Marie (sin que la comparta), quien en otro
como una especie de Adonis en el mundo del momento de la película confesará a uno de sus
modelaje, cree haber agotado ya las fuentes amantes el odio experimentado hacia los tipos
de su deseo y, aunque en numerosas ocasio- que se la follan.
nes atribuye a la torpeza de Marie, y al hecho La manera en que esta realidad influirá en
de que ésta haya decidido instalarse de tiem- Marie, le permite a la cineasta francesa dar
po completo en su vida, la responsabilidad de rienda suelta a su particular visión de la femi-
que su excitación se vea continuamente estro- nidad fundada en un indicio frecuentemente
peada; también se puede percibir, de manera explotado en sus filmes: para el hombre la mu-
indirecta, que el verdadero reproche de Paul jer es el sujeto de la repugnancia, el sujeto del
recae más bien en este rasgo distintivo de la asco que inspira “ser lo más feo que hay”. Sin
excitación masculina que la pone incluso fuera embargo, dejando de lado la perspectiva de
del dominio del propio sujeto. Nos referimos a Breillat, la explicación para la inhibición de Paul
la erección del pene como sede de una excita- podría no residir en la naturaleza o en las accio-
ción autónoma. nes del otro femenino, sino en el hecho de que
Monique Schneider, en su Genealogía de lo Paul es un hombre; en eso que el acto sexual sólo
masculino (2003), da
cuenta de esto últi-
mo cuando aclara La erección quizá deba ser entendida como un fenómeno
que la erección quizá de la impotencia en la medida que los centros de
deba ser entendida
como un fenómeno
control de este complicado mecanismo no dependen
de la impotencia en exclusivamente de la voluntad del hombre.

MF | artículos | 93 | JULIO-DICIEMBRE 2020


acarrea para él y parece estar fuera un hombre con la capacidad de
de la vista de Marie. liberar a Marie del suplicio de Tán-
En ese sentido ¿qué clase de ne- talo –‹‹eso que se siente cuando el tipo
gativa es la de Paul? Pues en toda que te puede coger, no lo hace››– pero
la cinta sólo accede a un encuentro únicamente a costa de pagar con un
carnal cuya incipiente consecuencia
El apuesto tipo muy particular de deshonra. En
es preñar a Marie. Esta negación, modelo parece cierta escena, después de negarle a
¿recae en el partenaire? En esta rea- identificar la Marie la oportunidad de continuar
lización fílmica, donde los papeles con una felatio, Paul le pregunta a la
de la seducción han sido claramen-
terminación joven maestra si siente molestia an-
te revertidos, Paul ciertamente ca- (eyaculación) te el hecho de que él nunca termine.
mina en sentido contrario al de un con una El apuesto modelo parece identifi-
Onán aunque, al no fundar entera- deshonra car la terminación (eyaculación) con
mente su conducta en preceptos una deshonra masculina respecto
morales religiosos, también le imi- masculina. de la cual pronto tomará distancia
ta, pero a otro nivel (uno pulsional). por estar asociada a su lugar nativo:
En la urdimbre de Breillat, Paul se la pérdida. Tal como lo apunta Ba-
ve impelido a preñar a Marie justo taille (2008) en uno de sus célebres
cuando ella le hace sentir su desdén, ensayos:
una apuesta frecuentemente exitosa de cara al
anquilosamiento del neurótico. Al no optar por … lo que para el hombre tiene el mayor sentido, lo
el coitus interruptus, este personaje masculino que más fuertemente lo seduce, el momento ex-
honra a Marie, pero a costa de su propia des- tremo de la vida, en razón de su carácter costoso
horna; pues basta recordar la exigencia de la es definido como un sinsentido: es una trampa, un
joven protagonista a ese respecto: momento que no debería acaecer. (p.88).

– Un hombre que no puede amarme físicamente La consecuencia directa de ello es del com-
es un pozo de desgracia… un abismo de sufrimien- pleto dominio para cualquiera que observe
to. […] al no hacerlo, ¡Paul me deshonra! detenidamente la cinta, porque en ésta vemos
cómo una huella blanca cubrirá el universo
Desmenucemos en qué podría consistir del joven protagonista. Vivirá inmerso en una
esa deshonra. blancura que emana de él, pero incapaz de lle-
gar a formar parte esencial de los objetos que
reviste. De esto da constancia un insignificante
La negativa ante la eyaculación detalle de índole proyectivo: el vestido blanco de
Aunque la trama se desarrolle en otra direc- Marie es prácticamente el mismo a lo largo
ción, el Paul de Romance X sirve como referen- de toda la película.
cia para extraer ciertos rasgos que configuran Nada ha cambiado en Marie, pero, al mismo
una faceta de la masculinidad afín a los propó- tiempo, algo se ha interpuesto entre Paul y eso
sitos de este texto. que era su punto de fijeza en el deseo. Para él
En primer lugar, este otro Paul (llamemos así es como si la fuerza para causar el deseo se hu-
a nuestra propuesta) se presenta aquí como biera desmontado de su objeto. No obstante,

MF | artículos | 94 | JULIO-DICIEMBRE 2020


nuestro personaje femenino conserva aún privación-expoliación del goce femenino tie-
su perfección de objeto del deseo; salvo que di- ne motivaciones exclusivamente exógenas.
cha perfección se vela al ser cubierta por una Por el contrario, podría ser la mujer misma
mancha blanca. quien ha desplazado ese goce para no perder
El protagonista ya no puede seguir querien- la estabilidad propia del que seduce sin ser se-
do de ella ese algo más, ese plus que caracteriza al ducido (2011, p.24). De cierto modo, a quien le
objeto instaurador de la falta, según el psicoa- sobreviene el orgasmo más pronto pierde en el
nálisis, pues la mancha refleja el desencanto juego de la seducción, como si no fuera el goce,
en posibilidad y éste ha tomado una residencia sino el no-goce la auténtica estrategia; pues tal
definitiva en Paul. De ahí la impotencia consti- como lo apunta el ensayista: “… el goce puede
tutiva de su compañera frente a un desencanto tener una intensidad superior en su ausencia o
no provocado, pero sufrido. en su negación” (ibíd., p. 24).
Entonces, ¿qué le ha sucedido a Paul? O de Por ello, pese a la creencia ordinaria, Paul se
manera concreta: ¿qué le ha sucedido a su de- comporta como un auténtico seductor, pero a
seo?, al menos en lo referente a Marie, ya que través de cierto mecanismo precautorio cuya
como apunta Lacan el deseo es el deseo del operación lo aleja de las figuras tradicionales
otro. ¿Qué mecanismo pasamos por alto, en de seducción como el Don Juan o el Juan de
cuanto a la satisfacción del deseo sexual se re-
fiere, si al final de cuentas el deseo de Paul se
estanca de un modo que parece sólo involu-
crarlo a él, porque, en el fondo, éste no le
niega directamente el placer a su mujer,
sino que, en primer lugar, se niega a sí
mismo una parte de él?
En segundo lugar, la verdadera des-
honra para el caso de Marie podría no
residir exclusivamente en el hecho de no
ser tocada, sino en lo que se desprende
de ello. Recordémoslo: Paul, a partir de
cierto momento en la relación, se niega a
terminar. Para evitar cierto género de des-
honra vinculado a la eyaculación, la posición
frente a la masculinidad tomada por Paul
consiste en negarle a Marie la posibilidad de
ejercer su papel tradicional, según el cual, ella
debería experimentar una compasión asocia-
da al derrumbe sensitivo y subjetivo empujado
por el orgasmo en el hombre.
En De la seducción, Jean Baudrillard apunta
hacia cierto poder femenino que histórica-
mente ha mantenido un bajo perfil y gracias al
cual no es enteramente correcto decir que la

MF | artículos | 95 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Vemos como una in-
Para evitar cierto género de deshonra vinculado a la negable precipitación
eyaculación, la posición frente a la masculinidad tomada de experiencias acom-
por Paul consiste en negarle a Marie la posibilidad de paña a Paul a partir de
cierto momento. El
ejercer su papel tradicional, según el cual, ella debería reconocimiento del
experimentar una compasión asociada al derrumbe desencanto le viene
sensitivo y subjetivo empujado por el orgasmo en el especialmente des-
hombre. pués de hacer patente
su estadio post-eya-
culatorio: un abrupto
Kierkegaard, en los cuales vemos una clara in- despertar en mitad de aquel sueño histórico
tencionalidad hacia el objeto exterior. En cam- en el cual se sostienen todas las potencias fun-
bio, en Paul, la estrategia del no-goce más que dadoras, la constatación de “no haber salido
una elección bien o mal intencionada es una nunca del mismo apuro que lo reduce, como
sin-salida: no quiere atrapar más a Marie en su hombre, a gozar solo y a encerrarse en la con-
relación, la quiere lejos. Algo hay en el terminar minación de placer y conquista” (Baudrillard,
que paulatinamente lo ha alejado de la verdad, op. cit., p. 24). En ese estadio Paul alcanza a ex-
o más bien de lo que, hasta ese momento, es su presar con sus renuncias el desacuerdo frente
verdad sobre la sexualidad. a la hipótesis de que “el amante se desposee
En última instancia, la temática introdu- para reencontrarse y desaparecer en y a través
cida por un personaje como Paul en la cinta del ser amado” (Milmaniene, 2016, p. 22). Para
de Romance X es la de lo post-eyaculatorio. El él esa disolución de la subjetividad, prometida
vestuario y la escenografía monocromática se por las pasiones alienantes del amor, no está ni
conjugan en un ensamble evocativo de la fi- cerca de ser un ideal recíproco, pero sí el fallo
gura seminal, de la huella cuasi-neurótica que de un único sexo.
imprime el semen al mundo de la sexualidad Para la directora del filme, es indudable que
genital tras el descubrimiento de lo que aquí algún rasgo distingue a Marie del resto de las
llamaremos el secreto penoso de la masculinidad, mujeres: Paul no había soportado tanto tiempo
el cual se cimenta en los siguientes tres regis- con otra. Claramente el protagonista ha alcan-
tros empíricos: zado el orgasmo antes y en numerosas oca-
siones, pero paralelamente a su relación con
1. La erección, en tanto aparece como inde- Marie, algo no simbolizado ha emergido para
pendiente de la voluntad del sujeto, “mar- inhibir esa función: eso cristalizado en el juego
ca como en puntillado la línea de recorte ritual de las terminaciones repetitivas propias
que será la de la castración” (Laplanche, de la sexualidad masculina y que da lugar a un
2003, p. 37); síntoma post-eyaculatorio. Todo lo masculino
2. cuando el pene está erecto no se le tiene, toma su referente de un axioma que no cesa
en realidad es cuando está ausente y de escribirse, y en esa escritura es el falo imagi-
3. la eyaculación puede ser fuente de un vivo nario lo que ineludiblemente se coloca como el
desencanto. objeto caído. Ese parece ser el drama de Paul: la
constatación de que no hay un yo sexual fuerte.

MF | artículos | 96 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Sorprende cómo en la cinta el personaje ci- corroborar la inadecuación radical de sí mis-
tado decide no solo no dejar a Marie, y con ello mo: ¿para qué el deseo?, ¿para qué esta extra-
desplazar a su objeto de deseo, sino además vagancia cuyo resultado deviene en futilidad,
quedarse con ella y preñarla. Lejos de lo que en ingratitud, no del otro, sino de los propios
Breillat haya querido expresar al presentar- mecanismos que constituyen a Paul como
nos de ese modo la historia –probablemente sujeto deseante? Y ante este sinsentido sólo
mostrar al embarazo como la última violencia queda su absurda confirmación: visibilizar có-
proferida a la mujer por parte de un hombre mo la eyaculación es a partir de cierto momento
incapaz de superar racionalmente el conflic- la versión desencantada del sexo, la traición de la
to entre dos seres con necesidades distintas–, propia sustancia.
Marie sirve a Paul de pretexto para repensar la
idoneidad del acto sexual: no hay en ella una
aporte afectivo que no sea equiparable al del
Lo pre-eyaculatorio o morir en
resto de las mujeres, salvo su coincidencia el acto
temporal con la emergencia de una certeza
producida a partir de una especie de acumula- Emiliano Rocha Minter, en su filme Tenemos
ción, de una repetitividad en la experiencia de la carne (2016), presenta un personaje biza-
una pérdida real y contundente. rro y apocalíptico que lleva hasta las últimas
La anterior es una experiencia más palpable consecuencias la libertad de su pensamiento.
que la falta articulada a través del lenguaje. Amancebado con la “perra soledad”, Mariano
Una certeza vinculada al modo intermitente ha creado para sí un submundo normado por
en que se presenta la sexualidad masculina y el desvarío y lo pulsional. Alquimista en tiem-
a la que se debe el hecho de que Paul opte por pos de “una sociedad podrida” –entiéndase esto
el matrimonio y la paternidad: esas versiones como una sociedad que flota sobre sus fer-
desencantadas de la locura erótica que, al ser mentos sexuales–, se las arregla para satisfa-
acogidas por la sociedad, se despojan de su cer en lo mínimo sus necesidades orgánicas,
contenido negativo. Si el erotismo puede llegar intercambiando con un exterior incierto un raro
a un tránsito fecundo –como lo apunta Levinas combustible que él mismo fabrica en un la-
en Totalidad e infinito (2016)–, si puede dirigirse boratorio montado improvisadamente en su
hacia un porvenir que no es un posible de los cueva citadina.
amantes, hacia un tercero de la comunidad eró- Cierto día, su universo se ve alterado por la
tica, entonces para Paul la paternidad se insi- incursión de una joven pareja de hermanos va-
núa como una evasión coital, una mala salida, gabundos que, en busca de un refugio, acciden-
por cierto, en plena condición de desequilibrio. talmente dan con esta cueva. En lo sucesivo, el
El desconcierto que suscita el para qué de personaje principal, valiéndose del carácter
un hijo en la cinta, se vuelve el resultado de la seductor de sus pensamientos corrompidos
interrogante planteada por el personaje tras por la soledad, inducirá a la joven hermana a
cometer incesto. Llegado el momento, sin sa-
ber con precisión cuántos días han convivido
estos tres labradores en su propio espacio sub-
terráneo, Mariano no puede sino contemplar
cómo su deseo –un deseo radical, fundador de

MF | artículos | 97 | JULIO-DICIEMBRE 2020


un submundo sin prohibiciones– se concreta siguiente rearticulación: En Tenemos la carne,
a través de los jóvenes cuerpos que se solazan sólo la eyaculación de Mariano es protagónica
sobre el piso. Mientras el deseo de los herma- y hasta cierto punto fundante; sobre todo si
nos se confunde con el del extraño seductor, aceptamos un paralelismo –quizá fuera de las
éste último se masturba acompasadamente al intenciones de Rocha Minter, de cuyo trabajo
tiempo que recita la letra de una canción, cual él mismo se ha distanciado declarado que su
si se tratara de un poema. cinta bien podría haber estado en el mtv – en-
Un poco después, justo cuando se autopro- tre la terna de la cinta y la terna del mito cris-
clama en un verso definitivo como El último ro- tiano del Edén.
mántico, Mariano pierde la vida al sucederle la
eyaculación. Mas dicha muerte, para alegría de
Fauna y Lucio –seres re-formados a imagen y se-
La soledad de un único sexo
mejanza del padre-maestro–, se trata en reali- caído
dad de una especie de prorrogación indefinida
de la vida, cuyo plazo (nos muestra la cinta) se La manipulación de ciertos elementos como
vence gracias al deseo cuasi-incestuoso y ne- el espacio cerrado y hasta cierto punto ptole-
crófilo que Fauna experimenta hacia el cuerpo maico, y el tiempo fílmico que puede ser a su
en descomposición de Mariano, haciendo posi- vez tan apocalíptico como primitivo, adquie-
ble que éste último resucite días después. ren una fuerza cohesiva que nos acerca me-
Respecto al insólito acontecimiento con tafóricamente a la imagen del Jardín perdido.
que cierra esta breve sinopsis, el espectador ¿Cuántos días le llevó a Adán y a Eva perder
minucioso está obligado a cuestionar la trama el Paraíso? O en el caso de Tenemos la carne,
al menos en dos aspectos. Primero, acerca de ¿cuánto tiempo le toma a Fauna y a Mariano
cuál es el sentido de esta transición implica- seducir al joven hermano? Es casi imposible
da en la eyaculación. Y segundo, cuál sería la establecerlo.
propuesta de lectura más acorde para un re- Hecho este acercamiento, quizá la siguien-
nacimiento, cuya ocurrencia tiene por finali- te pregunta sea más afortunada: ¿Por qué
dad llevar al personaje a una posterior y total únicamente la eyaculación de Mariano tiene la
desaparición; cerca del final de la película ve- cualidad de acarrear la muerte, y no así la de
mos cómo éste se entrega a los asistentes de su su hijo-discípulo, Lucio? Probablemente esto
onomástico con el propósito de ser devorado. último se deba a que el personaje de Maria-
Responder a lo anterior, quizá exija (ade- no no sólo es un hombre en sentido genérico.
más de releer) reescribir la trama de modo que Mariano es una suerte de combinación entre
podamos preguntar si, en efecto, es viable ver el Dios del monoteísmo y un demiurgo sexual
en este filme un correlato del sentimiento de que ejemplifica y, en cierto modo, absorbe pa-
desaparición asociado al universo del deseo en ra sí toda la degradación catapultada desde
la esfera de lo masculino por vía de la eyacula- un proyecto sexual cuya característica es la su-
ción, y si es éste el mismo afecto al que en el presión/inhabilitación del otro, pero también
fondo se opusiera el Paul de Romance X precisa- a la que conduce una carne infame y al mismo
mente por hacer del amor, un mal amor. tiempo divinizada, porque, como apunta la
Sin duda, este afecto no sólo está relacio- película, la carne es en el fondo el único Espí-
nado, sino que se ve superado gracias a la ritu –en consecuencia, la eyaculación fungiría

MF | artículos | 98 | JULIO-DICIEMBRE 2020


como vía de acceso
para tocar la cáscara ¿No podría ser el misterio de la reencarnación un intento
de dicho Espíritu. nostálgico de la divinidad por experimentar en la carne
A esta opinión con- lo que en ella ya fue el principio de la muerte?
tribuye el siguiente
hecho: en la escena
incestuosa a la que
hemos hecho alusión, Mariano permanece agotada o estragada sexualmente. Y es hasta
siempre de pie (la posición onanista por exce- la aparición/invención de una pareja de seme-
lencia) acentuando de paso, cómo la vertical jantes (hecho inédito, tanto en el paraíso sub-
es por mucho la posición propia de aquel que terráneo como en el celeste) que la función de
copula sin una compañera, y con certeza la su eyaculación da un salto crucial: de ser sólo la
posición del Dios único. Asimismo, Mariano satisfacción de una necesidad fisiológica, cris-
está más cerca de la figura de un padre reorde- taliza en un deseo real; no la superación de una
nador en comparación con la del maestro, pues ausencia práctica, pero sí el acercamiento a la
desde un principio su deseo descarta el ethos instauración de una falta constitutiva.
pederasta que lo llevaría a copular con Fauna y Si retomamos la historia del Antiguo relato,
así prescindir de cualquier intermediación del pero traducida al código de los esquemas del
hermano. deseo, sería interesante saber hasta qué punto
Como padre sin compañera, más bien por la suerte de Mariano ha sido o no mejor a la del
una imposibilidad y no por una especie de Dios judeocristiano, pues la invención de una
pérdida sustituible (pues Dios no pudo haber pareja vasalla –cuya finalidad sea satisfacer
perdido nada), éste opta por embelesar a la los impulsos del señorío vertical– sólo parece
hija y empujarla a que convenza al hermano haber confirmado, en ambos casos, la impo-
de cometer el incesto. Así, un deseo nace a cos- sibilidad de un amor más allá de la unicidad.
ta de la ruina de otro, pero sin que el primero ¿Qué repercusiones tendrá el destino sufrido
quede completamente exento, pues la viven- por este principio paterno fundador sobre la
cia transicional posibilitada por la eyaculación masculinidad misma? Posiblemente se trate
conducirá a Mariano hacia un ideal de máxima de la ausencia de unidad entre la vida afectiva
destrucción. Una evocación quizá, de la muer- y sexual del hombre, eso por lo que el ser de-
te en cien pedazos documentada por Bataille seado no va de la mano del ser amado, pues el
en Las lágrimas de eros (2007, p. 247). papel jugado por la falta en la cinta operará en
La voluptuosa destrucción de sí mismo es la un doble sentido: naturalmente como incom-
elección final de este demiurgo quien, hasta pletud lógica, pero también como fallo here-
antes de la incursión de los hermanos, se ha- dado por el vehículo de la identificación de la
bía mantenido como un seductor frustrado, criatura con el principio fundador masculino.
incapaz de convertirse en un sujeto deseante ¿No podría ser el misterio de la reen-
en toda la extensión de la palabra. Esta condi- carnación un intento nostálgico de la divinidad
ción previa se ilustra mejor si le atribuimos al por experimentar en la carne lo que en ella ya
extraño combustible fabricado por Mariano, fue el principio de la muerte? ¿Sería muy des-
el papel de sustancia residual e inanimada con cabellado pensar la muerte como una conse-
la cual comercializa en una sociedad al parecer cuencia, no del pecado del hombre, sino por el

MF | artículos | 99 | JULIO-DICIEMBRE 2020


antecedente de un deseo ancestral, parasitario operación sobre sí mismo. Desde la perspec-
y lógicamente imposible? Más adelante inten- tiva de Lucio la actuación del padre-maestro
taremos responder a ello, por ahora baste con sólo hace evidente el entrelazamiento de la
decir que Tenemos la carne ofrece un claro ejem- muerte con la eyaculación, cuya superación
plo de lo que aquí queremos convertir en tema viene a poner en entredicho la idea de satisfac-
central: cómo la eyaculación puede insertarse ción como fin último y su interpretación como
en el desencuentro del deseo por el otro. rasgo positivo y de acentuación de la vida, pues
Para ilustrar lo anterior, pensemos en la Mariano expresa su desdén ante ésta última al
relación alienante que Mariano inscribe en Lu- apostar por una desaparición de la cual ya no
cio a un nivel que, por ser tan enigmático, tan hay vuelta. De este modo, en el imaginario de
difícil de articular, terminará por fantasmati- Lucio vemos cómo el aspecto energético que
zarse. En semejanza al demiurgo de la tradi- recubre la amenaza dirigida a la integridad
ción gnóstica, Mariano, al querer empujar a su narcisista es lo que hace de fantasma, de temor
discípulo hacia una degradación asociada a la filtrado bajo la imagen de una evacuación tan
concupiscencia, termina, en cambio, por ejem- intensa que pudiera comprometer el nivel ener-
plificar en la propia persona la devastación im- gético básico del joven (Laplanche, 2003, p. 71).
plícita en la realización de un deseo genuino. Pese al estado jovial y renovado de Maria-
Apoyándonos en el código edípico, el pa- no tras su resurgimiento en la película (cuyo
dre continúa como el agente conductor de parecido con el fin del periodo refractario en
la castración, pero curiosamente llevando la el hombre es innegable) es pertinente pregun-
tarnos lo siguiente: ¿Por qué Mariano no opta
más por el deseo? ¿Renuncia a caer nuevamen-
te en el señuelo de su fantasma o lo lleva hasta
sus últimas consecuencias? ¿Por qué anticipa
la aniquilación al tiempo del deseo, si en todo
caso su muerte ya ha sido revertida en una oca-
sión por el deseo del otro, el de Fauna? Y con su
desaparición, Mariano, como padre-seductor
¿hereda, inscribe, funda algo a sus seres tenta-
dos, algo que precisamente falta al guion de la
película? Mi posición es que sí.

Vivir en lo blanco

Lo inscrito en la joven pareja sin duda com-


pete a sus posiciones dispares frente al goce
y a la función que cumple la castración: para
uno será endeble mientras que para el otro
terminante.
La violenta locura, la espantosa voracidad
y los gritos obscenos que caracterizan los

MF | artículos | 100 | JULIO-DICIEMBRE 2020


posteriores arrebatos sexuales de Fauna con-
trastan con la sobriedad, con la excesiva cau-
tela y la opaca participación de Lucio. Durante
sus encuentros sexuales, éste únicamente se
limita a penetrar cadenciosamente a su com-
pañera, una cadencia que sin la impresión de fuera de la ley y, por ende, le permite escapar a
cierta fuerza la veríamos ahogada en su propia las amenazas de orden imaginario propias de
futilidad, en su reserva cuasi autista. la posición masculina.
Aquí la participación masculina, como En cambio, el de Lucio es, a primera vista, un
parangón del polo activo, corresponde a los placer genital tan inmanente como destructi-
trazos de un deseo habitado por la angustia, vo. Y decimos a primera vista, porque la am-
deseo que, como tal, sugiere más bien un fe- pliación de esta perspectiva posibilitada por
nómeno de la impotencia. Por supuesto, la los afectos mostrados en Paul, Mariano y Lucio,
angustia de Lucio está ligada a una amenaza sugiere que pese a ser el placer masculino ex-
de castración que en la cinta se presenta bajo clusivamente genital, carece paradójicamente
una modalidad especial: no se orquesta desde de un órgano.
el padre-rival con la finalidad de llevar a la re- Por ello, tras su iniciación sexual, nuestro
nuncia al hijo, no es bajo la figura freudiana del joven personaje parece haber sido herido por
“esto no, porque es mío” con que el padre delimita una imagen de degradación amalgamada a
su lugar como el otro en el deseo de la madre, lo eyaculatorio y que compete a la fijación de
pero sí bajo aquella que proclama un: “¡Nada la muerte con la realización del deseo en Ma-
tengo! Y tú, como hombrecito, nada tendrás”. riano. Pese a eso, en Lucio –como sujeto mas-
Del testimonio sexual de Mariano se extrae culino derivado– la degradación es menor y
que si la ley castra, lo hace porque aparente- seguramente la experimenta como algo que le
mente ella misma ya está castrada –Mariano no angustia, como eso que también es el límite de
es el padre de la horda, no es ese sujeto exen- lo abstracto: como una muerte, pero sin serlo.
to de la función fálica que Lacan nos propone Expresado en términos aritméticos, la eya-
en sus fórmulas de sexuación– y no obstante, culación de Lucio es el derrumbe del demiurgo
puede llevar a quienes se encuentran bajo su menos la muerte, pues el joven personaje es de
yugo a un desmembramiento posibilitado por algún modo, parafraseando a Volpi (2018), un
la condición del cuerpo como apéndice del Ámfortas en el sexo, el héroe que morirá pos-
pene, y no lo inverso. De este modo, Tenemos teriormente porque no puede morir a causa de
la carne termina por adjuntar al vehículo de su orgasmo.
la amenaza, el de la percepción en la castración Lo que en efecto hace de Mariano no sólo
masculina (Laplanche, 2003, p. 91). el último, sino el único romántico, es el hecho
En contraste, en el filme se obvia cómo, en de que él es el demiurgo que muere a causa de
efecto, el orgasmo femenino es el único logro la propia eyaculación. Tal vez porque en él se
en el terreno sexual. Algo en el goce de Fauna cumpla lo que Bataille rescató en su lectura de
no hace límite como en el caso de su partenaire, Chazal respecto a la voluptuosidad, a saber,
puesto que el de ella se localiza tanto dentro que es lo más cercano a la experiencia conjun-
como fuera del cuerpo. Cada estallido en ella ta del nacimiento y la muerte (2008, Op. Cit., p.
implica que una buena parte de éste ocurre 93).

MF | artículos | 101 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Ante esta exclusividad, Lucio,y después ca- Lucio cae en un vacío simbólico y permanece
da sujeto masculino, experimenta roces con estancado como un Sísifo en el desierto blanco
algo del orden del real cada vez que eyacula. de lo real.
Por un lado, como imposibilidad de muerte, ¿Hasta dónde ese blanco se diluirá en las
por otro, como absoluta imposibilidad de sos- bajamares del tiempo refractario de Lucio? O
tenerse en la posición deseante; pero también, peor aún, ¿cuándo se desbordará para teñir fi-
en un grado más profundo, este encuentro nalmente el universo psíquico del sujeto, justo
compete a lo imposible en tanto es ahí donde como le sobreviene al Paul de Romance X? Por
queda enmarcada la impotencia del lenguaje, desgracia, la respuesta ya no se puede reco-
pues justamente el momento más impetuoso ger ni releer de la trama de ambas cintas. Nos
deviene en el más ilegible, como si no poder bastará con recalcar el papel protagónico que
simbolizar el punto de capitón de la sexualidad juega el goce masculino en relación a un meca-
masculina implicara para el sujeto sentir fuera nismo de máxima expresión inconsciente que,
del lenguaje. Probablemente, por esta razón la como tal, adopta tintes ilegibles pese a estar
descarga de Lucio (personaje taciturno) no es sujeta a la repetitividad: la eyaculación.
relatada en el filme, pues ésta es la eyaculación
anónima, impotente, a la que sólo el cine porno
tratará de atribuirle un valor al presentarla co-
mo espectacular.
Referencias bibliográficas
Por último, no debe soslayarse un hecho Bataille, G. (2008). La felicidad, el erotismo y la
crucial: la jovialidad del demiurgo tras su literatura: ensayos 1944-1961. Buenos Aires:
muerte transicional. Una levedad, una ligereza Adriana Hidalgo editora.
define al Mariano resucitado en la cinta. Tal es- Bataille, G. (2007). Las lágrimas de eros. Barcelo-
tado le vale su conversión en un festejo, el del na: Tusquets Editores.
onomástico, que en el fondo es una re-vuelta Baudrillard, J. (2011). De la seducción. Madrid:
en el tiempo cíclico (aquí habría que interpre- Ediciones Cátedra.
tarlo como eso a lo que se vuelve en el culmen de Laplanche, J. (2003). Castración. Simbolizaciones.
la sexualidad). ¿Qué carga se suprime para des- Problemáticas II. Buenos Aires: Amorrortu.
atar esa sensación de levedad? La del deseo. Levinas, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo so-
El demiurgo optará por la desaparición to- bre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
tal, mientras que en Lucio lo refractario cesará Milmaniene, J. (2016). El sexo, el amor y la muerte:
y lo hará recomenzar en esa lucha del desean- el eterno anhelo del goce. Buenos Aires: Biblos.
te que no acaba en satisfacción momentánea, Schneider, M. (2003). Genealogía de lo mascu-
sino en una irrupción fallida que, a cada inten- lino. Buenos Aires: Paidós.
to, reitera la futilidad de su participación en el Volpi, J. (2018). En busca de Klinsor. Ciudad de
sexo. El demiurgo deja de existir, mientras que México: Debolsillo.

MF | artículos | 102 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Recibido: 8 de mayo del 2020
Aprobado: 24 de junio de 2020

Las cuestiones de género


en el Universo Bibliotecario de la enp

Gender issues in the enp Library Universe

MF | enseñanza-aprendizaje | 103 | ENERO-JUNIO 2020


Enrique Alejandro González Cano
eacanoglez@gmail.com
Gloria Adriana Hernández Sánchez
adrianahs@enp.unam.mx

Introducción
este sentido, uno podría preguntarse, ¿qué se

E
ha escrito sobre “equidad de género”, “femini-
n el ámbito académico, el abordaje y cidio”, “perspectiva de género”, “masculinidad
tratamiento de temas y problemas y patriarcado”, entre otros?, ¿cuál es el enfoque
de género implican un conocimiento predominante?, ¿qué temas o problemática
sobre el estado de la cuestión de ellos, prevalecen?
máxime si se intuye que en las últimas déca- En este documento, presentamos un esta-
das hay una amplia literatura especializada. En do del arte respecto a la cuestión de género en

Resumen: Abstract:
En este trabajo presentamos un estado de la cuestión This paper presents the actual state of book titles
que da cuenta de los títulos de libros relacionados related to gender subjects within the ENP’s library
con cuestiones de género contenidos en los acervos collection. For the search, librunam’s catalogue was
bibliotecarios de la enp. Para la búsqueda se recurrió a utilized and the following conceptual categories were
los catálogos de librunam y se emplearon las siguien- chosen: Violence and Gender, Feminism, Equity and
tes categorías conceptuales: Violencia y Género, Fe- Gender, Femicide, Gender Perspective, Patriarchy,
minismo, Equidad y Género, Feminicidio, Perspectiva Gender and Cinema, Hegemonic Masculinity and
de Género, Patriarcal, Género y Cine, Masculinidad Masculinity. The system displayed 124 titles availa-
Hegemónica y Masculinidad. Se obtuvo un resultado ble in libraries of the nine campus and Central Office.
de 124 títulos disponibles en las bibliotecas de los nue- Tables and plots condense the obtained data, which
ve planteles y de la Dirección General. Se presentan invite to reflect and to analyze the current situation of
tablas y gráficos que condensan los datos obtenidos, the compendium; a prospective to strengthen the hi-
mismos que sirven para la reflexión y el análisis de la gh school libraries as research centers, gathering and
situación actual de los acervos, una prospectiva que construction of knowledge.
fortalezca las bibliotecas preparatorianas como cen- Keywords: heritage, libraries, enp, gender issues,
tros de consulta, así como obtención y construcción book titles.
de saberes.
Palabras clave: acervo, bibliotecas, enp, cuestiones
de género, título de libros .

MF | enseñanza-aprendizaje | 104 | ENERO-JUNIO 2020


Enrique Alejandro
González Cano
los acervos bibliotecarios su acervo como su Estudios de licenciatura
de la Escuela Nacional uso. (uic) y maestría (unam) en
Preparatoria (enp), ocu- Es importante Filosofía. Profesor de Tiempo
pando como indicador de señalar que, por un Completo en la Escuela
contraste el universo de lado, concebimos Nacional Preparatoria plantel
títulos en todo el acervo las bibliotecas co- 4. Trayectoria docente desde
de la Universidad Nacio- Partimos de mo espacios para la 1996, impartiendo clases en
nal Autónoma de México una indagatoria construcción de sa- todos los niveles educativos.
(unam). En modo alguno en el catálogo beres y no sólo para Ha fungido como secretario
soslayamos que los títu- la consulta (Tarango, académico, coordinador
los contenidos están in-
de librunam 2009). En efecto, es- del Colegio de Filosofía,
mersos en un ámbito en agrupándolos tamos convencidos coordinador del Programa
el que confluyen posicio- en categorías de que las biblio- Institucional de Tutorías.
nes políticas, ideologías, tecas juegan un
regulaciones; de igual
relacionadas papel importante
Estuvo comisionado en la
Secretaría de Planeación
modo, autores, editoria- con el tema de en la construcción para la actualización de
les, maestros. En suma, género. de nuevos saberes, los Programas de Estudio.
dichos acervos sobre la en donde el alum- Ha impartido cursos de
temática citada están nado tiene la faci- formación y actualización
atravesados por el con- lidad y los recursos para docentes de la enp,
texto sociocultural actual para producir co- la sep y otras instituciones
que le dan origen. nocimientos significativos al es- educativas, en su mayoría de
El propósito es mostrar el esta- tar vinculados por sus intereses, didáctica y temas filosóficos.
do actual del acervo bibliotecario preocupaciones y situaciones Ha organizado y participado
en los planteles de la enp. Para personales y académicas contex- en jornadas, encuentros
ello, partimos de una indagato- tualizadas. Por otro lado, asumi- y coloquios de carácter
ria en el catálogo de librunam mos que el libro impreso tiene un filosófico a nivel nacional.
agrupándolos en categorías rela- papel protagónico en la forma- Ha publicado diversos
cionadas con el tema de género, ción del estudiantado, aun cuan- artículos y ensayos en revistas
incluidos aquellos que están en do hay un auge de los recursos especializadas y libros
formato impreso y electrónico, electrónicos a los cuales tiene ac- colectivos. Fue presidente
lugar de producción y editoriales; ceso desde cualquier dispositivo; del Círculo Mexicano de
asimismo, el porcentaje de títulos ello se debe a que el libro impreso Profesores de Filosofía y es
que conforman los acervos de la facilita la lectura de textos exten- miembro de la Asociación
enp con respecto a los de la unam. sos y a profundidad –a diferencia Mexicana de Estudios
Todo esto con la finalidad de re- del libro digital, pues este suele Clásicos. Actualmente está al
flexionar sobre la importancia producir cansancio visual o ge- frente del Programa «Cultivo
que se ha otorgado a las bibliote- nerar distractores, asimismo sus de la Lectura y Escritura» de
cas para la formación de los estu- textos son fragmentados (Cerlalc, la enp.
diantes del bachillerato en la línea 2020). Ahora bien, concebimos el
temática de género y, en prospec- libro como un objeto complejo
tiva, el fortalecimiento tanto en atravesado por diversos factores,

MF | enseñanza-aprendizaje | 105 | ENERO-JUNIO 2020


Gloria Adriana
Hernández
Sánchez
entre ellos, su etapa de vida en generalizaciones; empleamos
Egresó de la Facultad de
uso y vigencia de contenidos, su una metodología cuantitativa al
Filosofía y Letras de la
unam; como licenciada en recepción y uso por las personas, ofrecer una explicación a partir de
Bibliotecología, cursó los de igual modo para el caso que la obtención de datos numéricos
Diplomados: Formación nos compete, su relevancia y po- que nos permitan llegar a conclu-
de Directivos de Enseñanza tencialidad como medio educati- siones con un mayor grado de cer-
Media Superior; tic para el vo (Granados Salinas, 2017). teza. Ahora bien, la descripción de
desarrollo de habilidades
digitales en el aula por
los procedimientos está desarro-
la dgtic; Bibliotecas llada en los apartados siguientes.
Digitales, por el Centro de Metodología utilizada
Universitario de Investigación
Bibliotecológica, unam. Ha Dieterich (2013) señala que exis- Estado de la cuestión
impartido varios Cursos
te una estrecha relación entre lo
de Calidad y Gestión de
los Servicios al Público en cualitativo (conceptual) y lo cuan- Consideraciones previas
Bibliotecas Universitarias, titativo (número o digital) en la Un trabajo análogo al que pre-
impartió la asignatura investigación. Pretender separar sentamos es el que desarrollan
Servicios Bibliotecarios y de a uno del otro implica restarle ri- Galván Lafarga y Martínez Moc-
Información en el Colegio queza a la investigación, así como tezuma (2010). En este estudio, el
de Bibliotecología de la ffyl.
Desempeñó su profesión
negar que el universo y la vida en enfoque de los trabajos es histó-
en la Subdirección de la general impliquen ambos. Más rico y muestra los libros escolares
Biblioteca Central. Coordinó aún, son dos tipos de lenguajes in- de texto empleados y que goza-
las cinco bibliotecas de la tegrados en el razonamiento y la ron de prestigio en un tiempo es-
Facultad de Ingeniería de la comunicación. En última instancia, pecífico. Está organizado por las
unam. Desde 2012 coordina
aclara, una investigación es cualita- obras empleadas en la educación
las nueve bibliotecas
de la Escuela Nacional tiva o cuantitativa dependiendo del primaria. Es importante resaltar
Preparatoria. Ha publicado enfoque o peso que se le otorgue. que los textos de historia, civismo,
diversos artículos en revistas El análisis que realizamos par- geografía y derecho tenían como
especializadas; entre ellas: te de la información obtenida de finalidad “formar al ʻnuevo ciuda-
tres colaboraciones en la las bases datos de la Dirección danoʼ que la ʻnación mexicanaʼ re-
sección Nuestras Bibliotecas
de la Revista Biblioteca
General de Bibliotecas (dgb) de quería desde bien entrado el siglo
Universitaria de la dgb de la unam, la cual cuantificamos xix” (p. 14). En suma, el estudio es
la unam, tres publicaciones y presentamos en tablas y grá- interesante porque ofrece una pa-
en Ibersid: Revista de ficas para su interpretación; de norámica de las disciplinas estu-
Sistemas de Información igual modo, prestamos atención diadas en los siglos xix y xx en la
y Documentación, y una
a conceptos que nos sirvieron de educación primaria, la ideología
participación en el capítulo
destino y vocación: categorías para la clasificación educativa y política, así como el
“Biblioteca Universitaria” en de los datos obtenidos y la emi- contexto en el cual surgen dichos
el libro Biblioteca Central, sión de nuestras reflexiones. En libros de texto.
Muros y Murales 50º este sentido, tendemos a una Otro estudio análogo al nuestro
Aniversario. Actualmente está metodología cualitativa cuando y vinculado con la educación, es el
al frente del Programa Cultivo
de la Lectura y Escritura de
buscamos explicar, a través de trabajo realizado por Ibarra Uribe
la enp, así como proyectos conceptos o narrativas, algunas y Escalante Ferrer (2013), quienes
institucionales encaminados
a la promoción y difusión de
las bibliotecas y colecciones.
MF | enseñanza-aprendizaje | 106 | ENERO-JUNIO 2020
glosan los documentos publicados y referidos equidad de género, no ha impactado no-
al campo de la equidad, el género y la educación toriamente en la vida escolar de los estu-
en los años que comprenden del 2002 al 2012. diantes, más aún, en los espacios áulicos
Realizan un análisis de 66 documentos publi- prevalece la distinción entre lo masculino
cados, de los cuales 19 son capítulos de libros, y lo femenino.
20 artículos en revistas, 16 ponencias, 8 tesis y 3
libros. Entre sus hallazgos están: En prospectiva, Ibarra Uribe y Escalante Fe-
rrer (2013) señalan que “el tema de equidad de
■ Los 66 documentos fueron elaborados género en educación lo desarrollan principal-
por 82 personas: 70 mujeres y 12 hom- mente mujeres, y esperamos que la emergen-
bres. Esto confirma que suele asociarse cia de los estudios sobre masculinidades no
la perspectiva de género con y para las sea una respuesta de ellos, sino (…) en lograr la
mujeres. equidad en la educación” (p. 456). Asimismo, se
■ En 2009 fue cuando más se publicaron espera que las discusiones, diálogos y trabajos
trabajos: 33 documentos, lo que repre- teóricos y prácticos vayan en aumento, de tal
senta el 50% en un año, mientras que en modo que permeen tanto en los mapas curri-
el 2008 no se registró algo. culares, en los planes y programas de estudio,
■ La idea del hombre como padre-pro- como en la planeación y práctica docente.
veedor-protector en las regiones pobres Por último, en la literatura especializada (v.gr.
se ve modificada por el desempleo y la Esquivel Corella, 2013), se marca una distinción
migración. entre Estado de conocimiento, Estado de la
■ Prevalece, en los documentos, el debate y cuestión y Estado del arte. Para los fines de
la confrontación más que el diálogo. nuestra exposición optamos por soslayar las
■ Los lugares de mayor producción docu- diferencias y centrarnos en los aspectos comu-
mental fueron la hoy Ciudad de México y nes entre ellos. Así, caracterizamos el Estado
el estado de Jalisco. de la cuestión como una visión general y am-
■ En relación con las zonas rurales, las plia de una determinada investigación: qué
cuestiones de identidad de género, la es lo que se ha escrito sobre el tema o proble-
violencia y el feminismo son temas poco ma, quiénes son los principales autores, qué
reflexionados. publicaciones existen, cuáles son las teorías
■ Las temáticas de género están ausentes e hipótesis actuales, qué preguntas se han
en los planes y programas de estudio de planteado y desde qué enfoque, así como las
las licenciaturas y posgrados, así como en metodologías e instrumentos de investigación
la planeación y práctica docentes. empleados.
■ Si bien hay un impulso por una política de

Tendemos a una metodología cualitativa cuando buscamos


explicar, a través de conceptos o narrativas, algunas
generalizaciones.

MF | enseñanza-aprendizaje | 107 | ENERO-JUNIO 2020


Rastreo bibliográfico libros impresos, la información obtenida está
en función de la base de datos; faltará consta-
A. Criterios de búsqueda tar que lo indicado en el catálogo sea acorde
Las categorías conceptuales empleadas para con el material físico en los recintos de las bi-
la búsqueda bibliográfica están vinculadas bliotecas de los planteles de la enp, pues aún
con temas o problemas de género y conteni- falta concluir los inventarios, los cuales esta-
das en los títulos de libros. Para la relación de ban detenidos por las políticas de salud a causa
los conceptos empleamos el operador boolea- de la contingencia sanitaria Covid-19.
no lógicos “and”, que indica que las palabras
anteriores y siguientes al operador deben en- C. Tipos de fuentes
contrarse en el resultado de la búsqueda. Las La búsqueda la limitamos a libros en versión
categorías fueron: “Violencia y Género”, “Fe- impresa y electrónica que contenían los títu-
minismo”, “Equidad y Género”, “Feminicidio”, los, sin distinción entre libros de un solo autor
“Perspectiva de Género”, “Patriarcal”, “Género o compilaciones de texto, informativas, cientí-
y Cine”, “Masculinidad Hegemónica” y “Mascu- ficas, de consulta o de divulgación; de una dis-
linidad”; en los casos que incluye “y” lo sustitui- ciplina, multidisciplina o interdisciplina.
mos por “and”.
Es importante señalar que en el campo de la D. Fechas de producción
bibliotecología, los libros están clasificados en En general, optamos por no incluir un rango
dos principales rubros: “título” y “volumen”. Así, de años en la búsqueda, pues intuimos que la
cada libro es un volumen con un título; puede temática de género tiene mayor resonancia en
ser el caso que existan dos o más volúmenes las últimas décadas; no obstante, nos interesó
por título, lo cual equivale a decir que hay dos o indagar qué cantidad de libros habría anterio-
más libros con el mismo título. En este trabajo res al siglo xxi. En el apartado de “Análisis de
sólo consideramos títulos, en el entendido que resultados” están enunciados los hallazgos.
pueden existir más de un volumen por cada
uno de ellos, sin obviar que también existen
ediciones por título.
Resultados
Por último, limitamos la búsqueda a “títu-
lo” exclusivamente, pues se ha identificado La información obtenida fue amplia y variada. La
que, entre la comunidad preparatoriana, este hemos organizado para su presentación en ta-
tipo de rastreo es el más utilizado para loca- blas y gráficos que den cuenta del estado en el
lizar información en los catálogos biblioteca- que se encuentran los títulos de libros respecto
rios de la enp. a las categorías conceptuales empleadas. Inclui-
mos en ello el universo total de la unam como
B. Espacios de búsqueda indicador porcentual para el caso de los acervos
Dado que nuestro interés está en las obras con- de la enp.
tenidas en los acervos bibliotecarios de la enp y En cuanto a los acervos de las bibliotecas de
como indicador de comparación los acervos de los nueve planteles y la Dirección General (dg)
toda la unam, para la búsqueda recurrimos al de la enp incluimos, además del número de títu-
catálogo librunam y empleamos el campo de los, los años de ediciones, lo cual permite consta-
“Título”. Cabe advertir que, para el caso de los tar el aumento o disminución, según sea el caso.

MF | enseñanza-aprendizaje | 108 | ENERO-JUNIO 2020


Tabla 1. Distribución general de títulos por categoría conceptual, formato electrónico e impreso, años de edición y números de título en
los acervos bibliotecarios de la unam y de los nueve planteles y la Dirección General de la enp.

Totales Impresos Escuela Nacional Preparatoria


Categorías Totales
Planteles
conceptuales Electrónicos unam Año enp Año dg
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Violencia y
23 294 1994 - 2019 36 2000 - 2018 12 7 7 8 18 10 5 8 7 7
género

Feminismo 4 290 1909 - 2019 48 1961 - 2018 16 5 10 18 18 10 13 10 9 3

Equidad y
2 106 1992 - 2018 9 1997 - 2018 3 0 1 4 3 3 2 0 2 0
género

Feminicidio 0 39 2000 - 2018 3 2009 - 2018 2 0 0 2 2 0 1 0 3 0

Perspectiva de
11 205 1987 - 2018 10 2004 - 2017 4 5 0 3 4 4 3 3 3 3
género

Patriarcal 2 29 1980 - 2011 4 1980 - 2011 1 1 2 1 2 1 0 0 2 1

1996
Género y cine 1 22 1 1996 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
2016

Masculinidad
1 1 2012 1 2012 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0
hegemónica

Masculinidad 1 82 1956 - 2018 12 1993 - 2016 2 1 1 4 8 1 1 4 1 0

Totales 45 1068 124 41 19 21 42 57 30 25 25 28 14

Tabla 2. Distribución de títulos por categoría conceptual en la enp y representatividad porcentual en los acervos de los nueve planteles y
la Dirección General, a razón de que ésta cuenta con el 11.61% del total de títulos de la unam (100%).

Total de títulos en los acervos de la ENP: 124 = 100%

Total de categorías conceptuales: 9

Categoría conceptual Total de Porcentaje Plantel con más títulos en su


títulos acervo

Violencia y género 36 29.0% 5

Feminismo 48 38.7% 4y5

Equidad y género 9 7.3% 4


Feminicidio 3 2.4% 9

Perspectiva de género 10 8.1% 2

Patriarcal 4 3.2%

Género y cine 1 0.8%

Masculinidad hegemónica 1 0.8%

Masculinidad 12 9.7% 5

Totales 124 100% 1, 4 y 5

MF | enseñanza-aprendizaje | 109 | ENERO-JUNIO 2020


Tabla 3. Distribución de títulos por año de edición y categoría conceptual contenidos en los acervos bibliotecarios de los nueve planteles
y de la Dirección General de la enp.

Violencia Equidad y Perspectiva Género Masculinidad


Año Feminismo Feminicidio Patriarcal Masculinidad Total
y género género de género y cine hegemónica

2001 2 1 1 4

2002 1 1 2

2003 1 1 1 3

2004 2 4 1 7

2005 2 1 1 1 5

2006 1 1 2

2007 4 2 2 8

2008 1 3 4

2009 1 1 2

2010 2 2 1 5

2011 2 2 5

2012 1 1 1 1 1 1 6

2013 5 1 1 7

2014 3 3 6

2015 3 2 1 6

2016 3 2 1 2 1 9

2017 4 1 5

2018 3 5 1 1 10

Total 35 29 7 3 10 2 0 1 9 96

Tabla 4. Títulos de un solo autor de acuerdo con su sexo y la categoría conceptual.

Categoría conceptual Autoras Autores Total

Violencia y género 12 4 16

Feminismo 29 7 36

Equidad y género 4 1 5

Feminicidio 2 0 2

Perspectiva de género 6 2 8

Patriarcal 4 0 4

Género y cine 1 0 1

Masculinidad hegemónica 1 0 1

Masculinidad 4 6 10

Totales 63 20 83

MF | enseñanza-aprendizaje | 110 | ENERO-JUNIO 2020


Gráfica 1. Títulos de acuerdo con la categoría conceptual.

Categoría conceptual

48

36

12 10 9 4 3 1 1
o
y..
. d ... ... ca
l io y..
. d
sm da va dy iar cid ro ida
ini ncia lini cti uida tr ini ne lin
m e u e Pa m Gé cu
Fe
Vi
ol sc rsp Eq Fe Ma
s
Ma Pe

Gráfica 2. Títulos de acuerdo con categoría conceptual y año de publicación. Rango: 2001 a 2018.

Año de publicación
6

4 4
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Violencia y género Feminismo


Equidad de género Feminicidio

Perspectiva de género Patriarcal

Género y cine Masculinidad hegemónica

Masculinidad

MF | enseñanza-aprendizaje | 111 | ENERO-JUNIO 2020


Los textos de historia, civismo, geografía y derecho tenían
como finalidad “formar al ‘nuevo ciudadano’ que la ‘nación
mexicana’ requería desde bien entrado el siglo xix”.

Es importante considerar que el número to- resultado porque se limitó al título exclu-
tal de libros impresos corresponde al número sivamente, esta condición se debe a que
de títulos incluidos en cada plantel y la Direc- se ha identificado que, entre la comuni-
ción General (lo cual no representa el total de dad preparatoriana, la búsqueda por título
volúmenes). Para el caso de las versiones elec- es más utilizada para localizar información
trónicas, dada su naturaleza, en modo alguno en la biblioteca.
forman parte de un acervo específico, pues son ■ Las Normas Mexicanas para el Servicio
de acceso libre y disponible para toda la comu- Bibliotecario de la Asociación de Biblio-
nidad universitaria, sin distinción de la entidad tecarios de Instituciones de Enseñanza
o facultad a la que pertenece el usuario. Superior y de Investigación (abiesi, 1970)
indican en su numeral 5.3 que “La colec-
ción básica general deberá formarse con
Análisis de los resultados diez títulos bien seleccionados por ca-
da materia impartida en la Universidad.
■ El conjunto de títulos encontrados son Se hace notar que éste es el mínimo por
fuente primaria y se observa que en la materia, pero deberá incrementarse tan
búsqueda de Violencia and Género se iden- pronto las posibilidades lo permitan o las
tificó que el 52% de los títulos son compi- exigencias de estudio y de investigación
laciones. En el caso de Feminismo, el 21% lo requieran”. En la Tabla 1 se aprecia que
de resultados tiene la misma condición y el promedio de títulos por plantel es de
el 79% de los títulos son de un autor. So- treinta; sin embargo, no cubren en su ma-
lamente se identificó un diccionario en la yoría los títulos que conforman las nueve
categoría conceptual Feminismo. categorías conceptuales. De hecho, se
■ La Dirección General de Bibliotecas en la puede constatar en la misma tabla las
Memoria Estadística de la unam, reportó un categorías vacías o menores a diez; por
total de un millón 376 mil 235 registros bi- ejemplo, “Feminicidio”, “Patriarcal” y
bliográficos en el catálogo de librunam, “Masculinidad”.
que responden a las 134 bibliotecas que ■ En correlación entre las tablas 1 y 2, se
componen el sistema bibliotecario. De aprecia un predominio de títulos sobre
ese total de registros, sólo 1,068 corres- “Feminismo” en los acervos biblioteca-
ponden a la búsqueda de títulos de las rios, pero sólo en los planteles 4 y 5. Pa-
nueve categorías conceptuales, la cual ra el caso de “Violencia y Género”, en su
representan el 0.077%. mayoría los planteles cuentan con menos
■ Sabemos que la búsqueda de las cate- ocho de títulos. Respecto a “Equidad y
gorías conceptuales fue menor en el Género” únicamente se cuenta con nueve

MF | enseñanza-aprendizaje | 112 | ENERO-JUNIO 2020


títulos en toda la enp, de los cuales siete a “Feminicidio”, “Patriarcal”, “Género y
corresponden a ediciones entre 2001 y Cine” y “Masculinidad hegemónica”. En
2018 (véase Tabla 3). esta misma tabla se constata que, de los
■ En Tabla 3 se aprecia la situación de los 124 títulos que conforman los acervos bi-
acervos bibliotecarios respecto a edicio- bliotecarios de la enp, 96 corresponden a
nes en los últimos veinte años. En ella se los últimos veinte años. Se identificaron
constata la escasez de títulos respecto 28 ubicados entre 1961 y 2000, contando

MF | enseñanza-aprendizaje | 113 | ENERO-JUNIO 2020


con el mayor número de títulos para la modo que los estudiantes cuenten con
categoría conceptual “Feminismo” (19 tí- fuentes actualizadas para su formación
tulos, entre ellos uno publicado en 1961). en cuestiones de género.
El único título sobre “Género y Cine” es de ■ Realizar indagaciones con los alum-
1996, de ahí que no aparezca reportado nos sobre el estado del arte de los
en esta tabla. diferentes temas de género en la biblio-
■ En la Tabla 4 es palmario el predominio teca para su uso en trabajos académicos
de autoras en los títulos relacionaos con e investigaciones.
cuestiones de género; solo un 24.1% es ■ Promover una mayor participación de
de autores. Sobresalen las autoras en las docentes para el uso de los acervos, a tra-
categorías conceptuales de “Feminismo” vés de jornadas de trabajo encaminadas
y “Violencia y género”. Asimismo, se ad- a la revisión los acervos y su crecimiento
vierte su participación en “Patriarcal” en temáticas de género.
y “Masculinidad hegemónica” y la nula ■ Romper con paradigmas que suponen
participación de autores en ellos. que los temas y problemas género com-
■ El lugar de publicación de los títulos que peten sólo a un sector de personas o
conforman las categorías conceptuales, disciplinas.
muestra tres países como los principales:
México con 63, España con 37 y Argenti-
na con 11. Se identificaron países como
Conclusiones
Chile, Costa Rica, El Salvador y Colombia,
con uno o dos títulos. Respecto a las casas Actualmente, la enp carece de alguna asigna-
editoriales, predominan las comerciales; tura dedicada sólo para cuestiones de género
se identificaron 68 sellos comerciales y 36 en su mapa curricular, lo cual impacta en la
sellos editoriales universitarios naciona- demanda de títulos relacionados con temas y
les y extranjeros. problemas de género en el acervo biblioteca-
rio. Para subsanar dicha ausencia, la Nacional
Preparatoria cuenta con varias materias que
En prospectiva abordan dicha temática, entre ellas: Historia,
Ética y Sociología. Más aún, en la actualización
La información obtenida da visos para enca- de los Programas de Estudio, varias asignatu-
minar acciones que enriquezcan los acervos ras incorporaron en sus contenidos cuestiones
bibliotecarios de la enp y, con ello, fortalecer de género por considerarlas de gran pertinen-
la formación de la comunidad estudiantil en cia y relevancia para el abordaje de los temas:
temas y problemas de género. Entre algunas Derecho, Literatura Mexicana e Iberoameri-
acciones que consideramos relevantes, en su cana, Higiene mental, Introducción al Estu-
versión más general, están: dio de las Ciencias Sociales y Económicas, son
algunos ejemplos de los ellas: Historia, Ética y
■ Crear encuentros con expertos para pro- Sociología. Más aún, en la actualización de los
poner bibliografía específica relacionada Programas de Estudio. Sin lugar a duda, aún
con las nueve categorías conceptuales. falta mucho trabajo al respecto, así como el
■ Ampliar la colección de la enp de tal fortalecimiento y el respaldo del tratamiento

MF | enseñanza-aprendizaje | 114 | ENERO-JUNIO 2020


de los contenidos curriculares con un acervo Dieterich, H. (2013). Nueva guía para la investiga-
bibliográfico actualizado y con rigor teórico. ción científica. Ciudad de México: Orfila.
Los acervos bibliotecarios de la enp tienen Dirección General de Bibliotecas de la unam.
un papel preponderante en la formación del librunam. Recuperado de: http://li-
estudiantado, aun cuando el auge de los hiper- brunam.dgbiblio.unam.mx:8991/F/?func=find
textos sea acelerado y su acceso a ellos sea con -b-0&local_base=mx001
facilidad. Por su parte, el libro impreso conser- Esquivel Corella, F. (2013). “Lineamientos para
va su carácter de fuente de información confia- diseñar un estado de la cuestión en inves-
ble y el recurso primordial en la construcción tigación educativa”. En Revista Educación.
de nuevos saberes apoyados en libros que de- núm. 37, enero-junio, pp. 65-87 Recupe-
mandan una lectura extensa a profundidad. rado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
Los resultados obtenidos de la búsqueda de educacion/article/download/10631/10028
los títulos, según las categorías conceptuales Galván Lafarga, L. E. y Martínez Moctezuma,
empleadas, evidencian la insoslayable necesi- L. (coord.) (2010). Las disciplinas escolares y sus
dad de, por un lado, la revisión constante de los libros. México: uaem/Juan Pablos.
acervos bibliográficos para ampliarlos, fortale- Granados Salinas, T. (2017). Libros. Ciudad de
cerlos y actualizarlos; por otro lado, la creación México: Secretaría de Cultura.
e implementación de estrategias y acciones Ibarra Uribe, L. M. y Escalante Ferrer, A. E.
que conduzcan a la comunidad estudiantil y (coord.) (2013). “Equidad de género en edu-
docente al uso de las bibliotecas como centros cación”. En Hirsch, A. y Yurén, T. (coord.).
de construcción de conocimientos auténticos y La investigación en México en el campo Educa-
contextualizados. ción y valores 2002-2011. Ciudad de México:
anuies-comie.
Memoria Estadística de la unam. (2018). Recu-
Fuentes perado de: https://www.planeacion.unam.mx/
Memoria/2018/PDF/12.4-DGB.pdf
abiesi. (1970). Normas para el servicio bibliote- Reboratti, C. y Castro, H. (1999). “Estado de la
cario en instituciones de enseñanza supe- cuestión y análisis crítico de textos: guía
rior y de investigación. En Boletín del Instituto para su elaboración”. En Ficha de Cátedra.
de Investigaciones Bibliográficas. Vol. 2, no. 1 Buenos Aires: ffyl/uba. Recuperado de:
(ene.-jun. 1970), pp. 29-40. Ciudad de Méxi- https://cienciapoliticauspt.files.wordpress.
co: unam. com/2009/05/estadocuestion1.pdf
Cerlalc (2020, abril). Lectura en papel vs. Lectura Tarango, J. y Hernández-Orozco, G. (2009).
en pantalla. Bogotá: Centro Regional para “Evaluación de bibliotecas Universita-
el Fomento del Libro en América Latina y rias: un modelo de avance y desarrollo”.
el Caribe/Unesco. Recuperado de: https:// En Revista Interamericana de Bibliotecología.
cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cer- Recuperado de: https://www.redalyc.org/
lalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Pa- pdf/1790/179016347005.pdf
pel_042020.pdf

MF | enseñanza-aprendizaje | 115 | ENERO-JUNIO 2020


MF | reseñas | 116 | JULIO-DICIEMBRE 2020
Reseña crítica del texto: Foucault, M,
Historia de la sexualidad
4. Las confesiones
de la carne1

José Alfonso Lazcano Martínez


alfonsorulfo@yahoo.com.mx

N
o se podría decir que el pendiente de Fou-
cault al pretender escribir una Historia de
la sexualidad fuera una auténtica exégesis
de materiales relativamente olvidados,
no obstante, su importancia radica en una lectura de
nuestro entrañable presente, esto es, discursos y prác-
ticas de los entrelazados en torno a una categoría que
circula en la mayoría de discursos y prácticas de los se-
res humanos, a saber, el cuerpo.
La capitulación puede mostrarnos no solo definicio-
nes, sino cómo fueron inscribiéndose de forma históri-
ca y cuánto abonaron los representantes eclesiásticos
a la visión del ser humano, destacando un conjunto de
quehaceres, cuyo destino obligaron a establecer un
régimen de verdad, y, subrayaron en dicho régimen

MF | reseñas | 117 | JULIO-DICIEMBRE 2020


los deberes y obligaciones mora- en ocasiones, sorprendentes para
les de lo masculino y lo femenino. nuestra lectura de la realidad, sin
El libro está compuesto de tres embargo, permeada por la repeti-
José Alfonso capítulos: ción de conductas durante el cris-
Lazcano Martínez tianismo primitivo y sus derivas.
■ Capítulo I. La formación de Las referencias en la presen-
Profesor Titular C Definitivo en una nueva experiencia. 1. tación del texto, con la intención
la Escuela Nacional Colegio Creación, procreación. 2. El de animarnos a leerlo, precisan
de Ciencias y Humanidades bautismo laborioso. 3. La se- algunas nociones del discurso
(encch) del plantel Oriente, 35 gunda penitencia. 4. El arte foucaultiano: 1) el hecho de per-
años de antigüedad. Impartió de las artes) manecer inédito durante 34 años,
las materias de Filosofía, Ética ■ Capítulo II. Ser virgen. 1. Vir- muestra el interés mayor por las
y conocimiento del hombre y ginidad y continencia. 2. De reflexiones últimas de un filósofo
Estética en el Plan de Estudios las artes de la virginidad. 3. que dispuso de una obra que, en
que dio origen al Colegio de Virginidad y conocimiento su conjunto, se ocupó de las cien-
Ciencias y Humanidades. de sí. cias y las humanidades, incluso
Imparte Filosofía y Temas ■ Capítulo III. Estar casado. 1. no perdió oportunidad para moti-
selectos de Filosofía. El deber de los esposos. 2. El varnos a pensar nuestro presente,
Profesor de asignatura en bien y los bienes del matri- 2) la noción de carne “es la expe-
la Facultad de Contaduría monio. 3. La libidinización riencia cristiana de las relaciones
y Administración (fca) en del sexo. entre el cuerpo, el deseo, la concu-
la unam. Impartió clases en piscencia y la líbido, de la ‘sexuali-
el Claustro de Sor Juana, La advertencia del autor pre- dad atrapada en la subjetividad’”,
Universidad Autónoma cisa la emergencia de un término quizá la definición es un amplio
Chapingo, Preparatoria del cuyo contexto alude a una serie de horizonte de conexiones que re-
Valle de México y Colegio de dispositivos capaces de anclarse cupera tradiciones filosóficas
Bachilleres. Ha participado en la historia, antropología, bio- imprescindibles, por ejemplo, los
en congresos internacionales logía, teología, política, bioética, epicúreos, los estoicos, los cínicos,
y nacionales de Filosofía. Ha derecho, economía. La interpre- entre otras, 3) la experiencia es
publicado algunos textos en tación recupera textos esenciales “una correlación entre un dominio
coautoría y como autor. para la formación de una religión de saberes, formas más o menos
en Occidente preponderante has- institucionalizadas de normativi-
ta el día de hoy, porque de ella se dad y modos de relacionarse con-
desprenderían conductas com- sigo mismo, de constituirse como
prometidas literalmente con una sujeto”.
escritura clave para comprender En este sentido, la emergen-
la complejidad en la formación cia de los conceptos en el lenguaje
cultural de nuestro mundo con- de Foucault adquiere una con-
temporáneo. Desde luego, que, notada circulación que inscribe
dicha condición permitió su re- los alcances de su postura filo-
forzamiento con otras tareas sus- sófica, evitando la fórmula habi-
tantivas del quehacer humano, tual al pretender limitarla, por el

MF | reseñas | 118 | ENERO-JUNIO 2020


contrario, se ampliaron y permitieron la apari- categoría las explora de una forma particular
ción de posturas innovadoras, por ejemplo, la que podemos advertir dos procedimientos
biopolítica. La impartición de sus seminarios propios de sus investigaciones: el arqueológi-
ofreció líneas de investigación, probablemen- co y el genealógico. Así encontramos pasajes
te sus orientaciones lo dirigieron a los que de- inconfundibles que muestran el ejercicio disci-
nomino “fragmentos de verdad” en los saberes plinado de un filósofo inquieto por su presente.
como de las prácticas de los sujetos. La relación cuerpo-subjetivación a la luz de
Entendiendo que su “analítica de la expe- una nueva interpretación del mundo exhibe
riencia” es la culminación de un conjunto de los programas de acción de una serie de pode-
reflexiones que se concentraron en la Historia res dictados por la formulación de una ética y
de la sexualidad, implicando el cuidado de sí y prácticas morales innovadoras e impuestas
las tecnologías del yo, sin escindirse forman durante siglos. Al respecto, baste una referen-
una amplia visión de las formas con las cua- cia textual:
les la subjetividad entrelaza la diversidad de
saberes que suelen dominar en nuestras con- la subjetivación de la ética sexual, la producción
ductas, con la intención de normalizarlas. Tal indefinida de la verdad sobre uno mismo, la pues-
caso se expone de manera certera en la capi- ta en juego de relaciones de combate y dependen-
tulación de sus cuatro tomos de su Historia, en cia con el otro forman parte de un conjunto. Estos
especial, el último. Al respecto, conserva una elementos se elaboraron progresivamente en el
línea del tiempo esencial que permite explicar cristianismo de los primeros siglos, pero las tec-
la emergencia y las mutaciones de la subjetivi- nologías de sí desarrolladas en la vida monástica
dad, cuya relevancia fue tejida por los conectaron, transformaron y sis-
siglos, al grado de rediseñar una tematizaron. (Foucault, 2019, p. 263).
serie de prácticas intersubjetivas
dominantes en Occidente: la fide- Con rigor, el desmontaje que
lidad-infidelidad, amor-desamor, llevaron a cabo los representantes
sexo-deseo, entre otras. de las tendencias diversas duran-
Sin desestimar las aportaciones te y posteriormente a la caída del
de una interpretación que se en-
La noción de imperio romano, no sólo fue tener
cuentra menos imperante, pode- carne “es la como marco de referencia una tra-
mos afirmar que el desarrollo de la experiencia dición cultural de siglos, sino sa-
exégesis de Foucault permite una ber leer ésta en conjunto y diseñar
revalorización de los textos pro-
cristiana de estratégicamente otra cultura. La
cedentes de representantes ecle- las relaciones cita precedente apunta justo un
siásticos y paganos, lo cual permite entre el cuerpo, momento revelador de prácticas
estimar la tarea que se impuso el el deseo, la que, no obstante, la sublimación de
autor de Historia de la locura en la las relaciones interpersonales des-
época clásica, digna de una investi- concupiscencia y cubren los modos de ejercerse en
gación con pretensiones holísticas la líbido. un amplio campo de batallas que
en su recuento escrito. enfrentamos los seres humanos al
En este sentido, las mediacio- conjugarse cierto tipo de creencias,
nes que logra establecer con una unas aprendidas por imposición y

MF | reseñas | 119 | ENERO-JUNIO 2020


El mayor ejemplo de lo precedente es la vida en los monasterios,
las descripciones son nítidas y mensajes de valor aproximado al
sacrificio como el mejor dictado ético.

otras porque cuestionan las prime- las consolidó, es decir, otorgarle


ras, en ocasiones sin poseer el dato sentido al origen del cristianismo,
son una mixtura: en particular, la herencia de Cristo.
En el desarrollo, se crearon formas
La dirección espiritual, el examen más sofisticadas de control en torno
de uno mismo, el control atento de a la carne, se establecieron dispositi-
sus actos y pensamientos por parte vos para no obedecerlo de maneras
del sujeto, la exposición que hace de que comúnmente atrapan o hacen
ellos a otro, el pedido de consejos a prisionero. El mayor ejemplo de lo
un guía y la aceptación de las reglas precedente es la vida en los monas-
de conducta que él propone son una terios, las descripciones son nítidas
tradición muy antigua. Los autores y mensajes de valor aproximado
cristianos no ocultaron este antece- al sacrificio como el mejor dictado
dente ni renegaron del parentesco ético. Desde luego, el sacrifico im-
entre esas prácticas y los ejercicios plica dolor, la escisión entre carne y
que ellos mismos prescribían. (Ibíd, alma se fue radicalizando más, los
p. 127). efectos necesitaron justificaciones
plausibles con la jerarquía, no solo
Es interesante cómo el desplie- eclesiástica, sino en el conjunto de
gue de cada contenido por capítu- la formación social denominada
lo articula de forma comprensible Medievo.
unos con otros, se convierten en re- La obediencia se convierte en una
gímenes de conducta que son guías virtud, al respecto la formulación
o recursos de higiene, reglas de vida, de los pecados capitales es un nue-
cuya tarea era asegurar el dominio vo paradigma que habrá de perpe-
de las pasiones, para ejercer el auto- tuarse en el comportamiento moral
control debido. En la consulta con el de los seres humanos. El despliegue
otro, no representaba limitarse, por de matices que adquieren las prác-
ejemplo, también constituían actos ticas sociales cuando no se someten
de amistad y benevolencia, sin grati- a prohibiciones, exige una fuerza
ficación alguna; las conversaciones, estrictamente moral que les haga
el intercambio de correspondencia, frente, la explicitación argumental
un pequeño tratado destinado a un de las escrituras que consulta el fi-
amigo con problemas. lósofo francés hacen inteligible las
Foucault afirma que solo fue con maneras con las cuales se tejió un
el monacato cuando el examen y poder y control sin precedentes en
consulta lograron el propósito que la historia humana.

MF | reseñas | 120 | ENERO-JUNIO 2020


MF | reseñas | 121 | JULIO-DICEMBRE 2020
En efecto, los pecados confrontan la exigen- obligó a especificar mejor qué se esperaba del
cia de virtudes capaces de negar los primeros, comportamiento moral, así se formo una nue-
su intención es una exigencia que privo excep- va subjetivación que asumió contenidos distin-
cionalmente la reflexión filosófica al crear la tos de un prolongado alcance que se estratifico
ética, por supuesto, los pecados tuvieron su en aras de una serie de estructuras capaces de
traducción en vicios durante el periodo gre- instaurar una economía vital para una forma-
co-romano. Las vías de expiación se entrelazan ción social denominada Medievo.
con dos cuestiones esenciales: el pensamiento En el tercer capítulo: Estar casado, logra ex-
y la acción, el mayor cuidado está en el pen- plicarnos mediante materiales diversos, la im-
samiento, la labor de confesión es el fin de un portancia de una relación que procura repetir
examen de sí mismo, en dicho acto nos aproxi- la historia de Cristo con los seres humanos, la
mamos a términos como vergüenza, sin desa- entrega sin reparo alguno, en especial, a Dios
tender la impronta del mal como una más de padre y espíritu santo, cuya revelación orienta-
los referentes obligados. rá las prácticas que heredamos en occidente.
El matrimonio provocó un imaginario que exi-
En la formulación misma de la confesión, en el gió la monogamia en conjunción con la fideli-
hecho de que el secreto se formule en palabras y dad, interpretando a Juan Crisóstomo deriva
estas se dirijan a otro, hay un poder específico. Ca- algunos principios que consienten la relación:
siano lo llama, con una expresión que volveremos
a encontrar constantemente en el vocabulario de -Principio de la desigualdad natural. Al crear al
la penitencia y la dirección de las almas, virtus con- hombre en primer lugar y darle la mujer como
fessionis. La confesión tiene una fuerza operativa ‘ayuda’… Dios marcó con claridad que aquel tie-
que le es propia: dice, muestra, expulsa, libera. ne el primer rango y está destinado a mandar…
(Ibíd, pp. 162-3). -Principio de complementareidad, que da un
contenido positivo a esa desigualdad y permite
La referencia de textos en el capítulo dos: que funcione como un principio de ordenador
Ser virgen, le permite interpretar la urgencia en la vida conyugal y asegure la buena armonía,
por descifrar la carne, en particular, sus ma- cuando podría ser motivo de conflicto… -Princi-
nifestaciones que suelen convertirse en una pio del deber de enseñanza ligado al respeto del
prisión constante; sin alejarse del texto funda- pudor… -Principio de permanencia y la recipro-
cional, el enfoque está en el cuerpo femenino, cidad de las obligaciones… -Principio de un lazo
asociado a la salvación del alma, un mandato afectivo que constituye a la vez la meta y la condi-
que exige de requisitos superiores a las mani- ción permanente del buen matrimonio. (Ibíd, pp.
festaciones carnales. Por eso, el paradigma de 278-81).
la virginidad se concentro en los monasterios,
al principio con hombres, después mujeres: La reproducción de los preceptos impuestos
“La virginidad vale mucho más que la mera precedentemente, organizarían un estilo de vi-
prohibición… la virginidad no pertenecía a una da, cuyo sustento será el sacrificio y dolor como
economía de la Ley… sino a una nueva forma de expresiones propias de virtudes destinadas a
relación entre Dios y los hombres”. comunicarse en cada uno de los actos, tal es el
En este contexto, la división del mundo de caso del matrimonio como la virginidad. La ex-
los hombres y de Dios se hace evidente, lo cual plicación posee un sentido duradero, porque

MF | reseñas | 122 | ENERO-JUNIO 2020


El despliegue de matices que adquieren las prácticas sociales
cuando no se someten a prohibiciones, exige una fuerza
estrictamente moral que les haga frente.

al confrontarse con la permanencia del poder extraordinario esfuerzo por interpretar la sub-
eclesiástico, sin alejarse del reconocimiento de jetivización como un momento de una historia
dos mundos, comprende el anclaje en el terre- que podríamos acreditarle a Foucault, sin lugar
nal; el aumento de las penitencias a causa de a dudas con el cotejo de su primer volumen y
los pecados extiende un poder que limita, pero el que fuera inédito, reiteran una búsqueda de
hace permisible el pecado, porque despliega el dicha historia. Al propio tiempo, las categorías
arte de examinarse y descubre la verdad de sí que aparecen recobran una tradición filosófi-
mismo. ca como la de Aristóteles, tal es el caso de lo
La reproducción sexual en términos de des- voluntario e involuntario provenientes de su
cendencia contribuye al culto de una ética Ética Nicomaquea, sin desconocer la exégesis de
imprescindible para una de las religiones aún los documentos de representantes clericales,
dominantes en el mundo, el grave problema es porque la profundidad con la que lo realiza,
el deseo carnal con sus manifestaciones, el refe- entiende la ambición con sesgos para explorar
rente que le permite una exegesis en San Agus- en un proyecto monumental, que, otros eligie-
tín, quien con descripciones cuidadosas tratará ron al tener como marco de referencia la obra
de establecer principios que otorgan sentido foucaultiana, por ejemplo, el filósofo italiano
a las estructuras con una rigidez, a veces, pas- Giovanni Agamben.
mosa. Por eso, el matrimonio y la virginidad Los apéndices con los cuales concluye el
se convierten en serios dispositivos de control tomo 4 son un bosquejo general de la inten-
moral al principio y, posteriormente en un ba- ción del filósofo mediante una metodología
luarte de una economía que no dejo de actuar esencial, descubre puntualmente hacia dónde
a favor de su reproducción en distintos niveles. orienta sus intereses al explicar la importan-
cia del periodo ya antes referido, a saber, el
Comprenderemos fácilmente cómo puede la pro- cristianismo primitivo hasta el siglo xii. Pero,
genitura considerarse un bien del matrimonio, también motiva para reflexionar nuestras he-
junto al sacramento y la fidelidad… el matrimonio rencias que fueren tejiendo nuestra cultura en
es un fin deseable, pero como medio para otro fin, Occidente, además de invitarnos a leer textos
que por su parte vale en sí: la amistad o el vínculo con el debido esmero que merecen las disrup-
que une naturalmente a los seres humanos unos ciones y continuidades de prácticas que, si bien
con otros como partes de un mismo género. La no han desaparecido, hoy provocan sentido a
progenitura es una manera de ligar a los indivi- la vida de los seres humanos.
duos y, por lo tanto, de producir o desarrollar la
societas. (Ibíd, p. 333). Notas

El apartado último del capítulo tres: 1 TR. Horacio Pons, Siglo XXI, Colección Biblioteca clásica de si-
glo veintiuno, Serie fragmentos foucaultianos, México, 2019, p.
“La libidinización del sexo” concluye un 458.

MF | reseñas | 123 | ENERO-JUNIO 2020


Las diferencias de género en
Los años falsos
de Josefina Vicens

E
Javier Galindo Ulloa
n el habla común es frecuente escuchar
javigalindo27@gmail.com
expresiones que denotan el orgullo del
macho mexicano: “No le hables así tu
padre o hermano…”, “Tu papá fue un
hombre y tienes que ser como él…”, “El hijo es
igual a su padre en todo, hasta en las mañas…”,
entre otros calificativos que determinan la dife-
rencia entre el hombre y la mujer en la relación
familiar. En la novela de Josefina Vicens (1911-
1988), Los años falsos (1982) aborda la problemá-
tica de un joven de diecinueve años, llamado
Luis Alfonso Fernández, que visita, junto con su
madre y sus dos hermanas gemelas, la tumba
del padre. Narrada en primera persona, el joven
se dirige a su progenitor para contarle cómo ha
sido el proceso de luto de la familia y el rol que
ha asumido como jefe de familia por ser el va-
rón; le confiesa cómo toda su educación se ha
basado en modelos paternalistas y en una ense-
ñanza sutentada en la falsedad de los roles de la
sociedad: guardar el luto, obedecer al hermano,
visitar la tumba del finado, seguir un patrón de
conducta machista y misógina. Luis Alfonso Fer-
nández no ha podido ser como los demás com-
pañeros de escuela que se dedican a estudiar a
vivir su adolescencia, mientras él ha asumido
un rol que va más allá de su identidad como ser
humano. Tiene que aprender a ser hombre si no
será la burla del grupo de amigos del padre.

MF | reseñas | 124 | ENERO-JUNIO 2020


En la cultura occidental se dis- y formas diferentes (Lomas, 2008, Javier Galindo
tingue el hombre y la mujer por la p. 75). Ulloa
desigualdad cultural entre los gru- Desde una perspectiva mas-
pos sociales en que se relacionan. culina, Luis Alfonso Fernández Nació en la Ciudad de
Se entiende por género el conjunto manifiesta el aprendizaje adqui- México el 27 de febrero de
de fenómenos sociales, culturales rido por el padre, la hombría que 1970. Realizó estudios de
y psicológicos vinculados al sexo debe representar ante los grupos licenciatura en Lengua y
de las personas. En el campo de la sociales. Desde el inicio de Los literatura hispánicas en la
investigación de las identidades años falsos se presenta el carácter fes Acatlán y la maestría en
humanas, el género (del inglés gen- paternalista del joven, el respeto Letras latinoamericanas en la
der) es el resultado en las personas que le guardan la madre y las her- Faculta de Filosofía y Letras
de “un proceso social que transfor- manas. Cuando visita la tumba (ffyl) de la unam. Es doctor
ma una diferencia biológicamente del padre Luis Alfonso solamente en Letras Hispánicas por
determinada (macho/hembra) en observa las actividades que reali- la Universidad Autónoma
una distinción cultural (hombre/ zan las mujeres: “Una tumba no es de Madrid. Es profesor de
mujer) y en una desigualdad per- una cocina, pero ellas la arreglan y Asignatura “B” Definitivo, del
sonal y social entre mujeres y hom- la frotan y la pintan como si lo fue- Área de Talleres de Lenguaje
bres” (Lomas, 2008, p. 35). Con este ra” (Vicens, 2013, p. 7). Así descri- y Comunicación del Colegio
término se ha realizado estudios be la misma rutina y actitud de la de Ciencias y Humanidades,
sobre los procesos de diferencia- madre y las hermanas, obedien- adscrito al plantel Vallejo, con
ción, dominación y subordinación tes al hermano mayor y al difunto una antigüedad de veinte
entre hombres y mujeres que aún padre. No existe una diferencia años.
persiste en la sociedad. entre el comportamiento interior
Simone de Beauvoir considera- del hogar y del exterior. En ambos
ba que la mujer no se definía por espacios, la mujer prosigue con la
su naturaleza biológica sino por misma conducta de obediencia
una historia cultural dominada y silencio ante la presencia del
por un poder masculino, donde se hombre. “Yo las observo. Ahí es-
le ha asignado un rol subordinado tán las tres, fatigadas, sudorosas,
al hombre. De esta manera se ha sucias; como en la casa, los sába-
vuelto una costumbre la diferen- dos que ‘escombran’”, así las com-
ciación de valores entre el hombre para el narrador entre la tumba y
y la mujer en la sociedad. Se educa la casa. Han aprendido labores de
al varón de acuerdo con modelos casa como también los deberes
paternalistas y a la mujer con vir- rituales de la tumba. El difunto
tudes de obediencia y belleza físi- padre y el hijo son personas dis-
ca para satisfacción del hombre. tintas por edad y jerarquía, pero
De esta manera, la diferencia en- existe una herencia paternalista y
tre los hombres y las mujeres con- la mujer sigue con el mismo rol de
siste no sólo por el género sexual obediencia hacia el hermano. Du-
sino porque aprenden a ser hom- rante el desarrollo de la novela, la
bres y a ser mujeres en contextos jerarquía del hombre de la casa se

MF | reseñas | 125 | ENERO-JUNIO 2020


conserva como si no hubiese fallecido el padre. Alfonso que se limitaba a describirlas de acuerdo
Las hermanas deben guardar silencio y respe- con la memoria y los sentimientos contraria-
tar a Luis Alfonso sea cual fuese la situación. dos de odio y cariño forzado ante el juego de las
Por la circunstancia y no por voluntad propia apariencias: “Yo estaba horrorizado con la lle-
ha asumido esa autoridad paternalista, por el gada de esas dos niñas tan flacas, tan feas y tan
respeto que le tienen a la madre y a las herma- iguales, pero como todos opinaban que eran
nas. Así ocurre cuando regresa del panteón y preciosas, que parecían dos muñecas, empecé
él burlonamente no responde a la pregunta de a temer que me suplantaran” (Vicens, 2013, p.
una de ellas: 12). El cariño de hermano pone en duda la sin-
ceridad de los actos, se basa en la apariencia y
Una de mis hermanas, cualquiera de las dos, in-
la artimaña para ganarse el cariño también del
distintamente, me reprocha:
padre que asimismo odia a las hijas y se expresa
—Siquiera contesta, Luis Alfonso, no seas gro-
de ellas con apelativos despectivos:
sero. Y de inmediato mi madre la reconviene:
—No le hables así a tu hermano. Entonces, para evitar que tú las quisieras yo fin-
Y guardamos silencio. Ninguna de las tres pue- gía quererlas. Sólo cuando estabas presente, y
de “hablarme así” porque ahora yo soy el hombre con verdadera repugnancia, las besaba y les de-
que sostiene la casa. Eso soy nada más. Pero eso cía las mismas palabras tiernas que mi madre les
ha acabado con todo. dedicaba. Ahora comprendo que obedecía a un
La mejor prueba es que aquí estoy, ahora, con instinto oscuro, turbio, femenino, para provocar
los brazos cruzados, mientras ellas pintan mi reja tus celos. Y lo lograba.
de alambrón. La van a dejar horriblemente verde. —¡Deja en paz a esos monigotes!
Ojalá llueva antes de que la pintura se seque (Vi- —No les digas así, papá, pobrecitas.
cens, 2013, p. 9). —Estás igual que tu madre. Vámonos a dar
una vuelta.
Luis Alfonso muestra una indiferencia hacia
El corazón me latía apresurado. En ese mo-
las hermanas, no le importa las labores que
mento me hubiera lanzado a tus brazos y te hu-
hacen en casa mientras él se satisface mirán-
biera confesado que detestaba a las niñas. Sin
dolas. Tampoco el padre las tomaba en cuenta,
embargo, haciendo un esfuerzo, me atrevía a
pero existía el orgullo de mostrar su virilidad al
seguir el juego:
ser padre de unas gemelas. Pero en realidad
—¿Las llevamos? Tú cargas a una y yo a la otra.
existe esa actitud misógina por parte de am-
Te enfurecías, que era precisamente lo que yo
bos. Para Carlos Lomas (2008): “La misoginia
deseaba con todas mis fuerzas.
consiste en una serie de sentimientos, de ac-
—¡Qué somos viejas, o sus nanas, o qué! ¡Án-
titudes y conductas en las que predominan el
dale, vámonos!
temor, el rechazo y el odio a las mujeres” (p.
Antes de salir, disimulando mi felicidad, lan-
37). De esta manera se presenta el comporta-
zaba a las pobres niñitas una mirada de gratitud.
miento de rechazo del padre e hijo hacia las ge-
Eran mi instrumento para lograr tu atención ex-
melas, una misoginia que se caracteriza por la
clusiva y tu compañía. (Vicens, 2013, p. 12).
descripción física de los personajes femeninos
y la diferencia de género entre el hombre y la Como rivales ve Luis Alfonso a sus hermanas
mujer de una misma familia. Esta relación de y provocaba en el padre el odio hacia ellas, con
rechazo se observa desde la perspectiva de Luis el fin de ganarse su atención. En la mente del

MF | reseñas | 126 | ENERO-JUNIO 2020


narrador se presenta el recuerdo de los diálo- matrimonio, pero ha tenido dos novias (el orgu-
gos, de la presencia del padre en la educación llo del padre) y ha sido pareja también de la ex
del hijo, el primogénito de la familia, las pa- amante del difunto. Ante la promesa de realizar
labras despectivas y la atención indiferente un viaje a Europa, el joven le dice:
hacia ellas. El narrador cuenta cómo se fue
educando con la imagen del padre y la actitud Ahora comprendo que jamás habríamos podido
misógina desde el nacimiento de las herma- hacer el viaje porque “Poncho Fernández sí sabía
nas. Ha sido educado con una cultura machista vivir”, porque “Poncho Fernández era el primero
donde la mujer sólo aparece como comparsa en sacar la cartera”, porque “Poncho Fernández
en la familia. La desigualdad de valores se gastaba en una parranda lo que ganaba en un
presenta en la falta de comunicación entre los mes”, porque “Poncho Fernández era lo que se lla-
hombres (padre e hijo) y las mujeres (madre ma un hombre…”.
y hermanas). La voz masculina permea la na- Tus amigos me han hecho de ti un retrato fiel:
rración de la novela, destaca los diálogos que “eras el más macho de todos, el más atravesado y
denotan indiferencia, rechazo, engaño y burla el más disparador”. De no haber ocurrido ese ac-
hacia la mujer y la poca la armonía de la fami- cidente estúpido, pronto habrías “pisado fuerte y
lia. Incluso compara elementos ligeros, como llegado muy alto” (Vicens, 2013, p. 23).
la cruz que coloca Luis Alfonso en la tumba del
padre; una “cruz de señorita” que podría aver- Con epítetos, los amigos caracterizan a don
gonzarlo y faltarle el respeto al difunto. Poncho con esas cualidades varoniles pero un
Bajo estos estereotipos de la mujer débil, hecho circunstancial termina con el ideal de
pasiva y obediente, Luis Alfonso aprende a ad- padre ejemplar, el hijo que aparenta ser tan
quirir el estereotipo de macho mexicano: fuer- hombre como él. Las expresiones paternalistas
te, dominante y mujeriego. Para Carlos Lomas llegan a ser una retórica de la vida cotidiana,
(2008): “[…] se estigmatiza a los adolescentes aludiendo al hombre macho como domina-
que incumplen las normas de género asocia- dor de la situación de casa y de cantina. Luis
das a los estereotipos canónicos de la mascu- Alfonso no sólo debe demostrar ese carácter
linidad hegemónica” (p. 198). Luis Alfonso es de macho dominante sino también la figura
un adolescente cuyo patrón de conducta es la patriarcal de esposo, padre y amante. Asu-
imagen paternal de la familia: hereda el traje me estos roles que no le pertenecen porque
de luto, la pistola con la cual el padre se dis- simbolizan una cultura patriarcal en la vida
paró accidentalmente y el carácter masculino cotidiana de la familia: la madre actúa como
por las formas de aprendizaje que ha adquiri- esposa del hijo, y las hermanas como hijas de
do desde la infancia y la cultura dominante del su hermano, y Elena, examante de don Poncho,
machismo. Lo especial de este personaje es que llega hacer también amante de Luis Alfonso.
no haya una identidad propia de su personali- Cuando regresa a casa en la noche, él y su ma-
dad. A esa edad vive entre la adolescencia y la ju- dre dialogan:
ventud, no es mayor de edad y sólo recibe burlas
del grupo de amigos del padre porque aún pien- —Perdóname, mamá, no pude…
sa como hijo de familia. Por otro lado no convi- —Pero si no te estoy diciendo nada, tú puedes
ve con amistades de su propia edad, porque llegar a la hora que quieras. Acuéstate, voy a la co-
ha asumido el rol paternal sin haber contraído cina a traerte algo.

MF | reseñas | 127 | ENERO-JUNIO 2020


—No, mamá, no te levantes. Los años falsos es una novela apropiada para
—No faltaba más, con lo cansado que debes el estudiantado de bachillerato que aún está
estar… A tu papá siempre le daba yo un vaso de en búsqueda de una identidad como adoles-
leche caliente cuando llegaba tarde. cente. Permite al lector o lectora reflexionar
Se levantó, fue a la cocina y me trajo a mi cuarto sobre la diferencia de género del hombre y
el vaso de leche. Mientras lo tomaba me dijo que mujer en una cultura patriarcal. Es necesario
“me había esperado a cenar hasta muy tarde, pero leer y comentar cada una de las secuencias y
que como las niñas tenían que ir al colegio al día comprender los diversos espacios y tiempos
siguiente, ya no quiso que se desvelaran más”. de la historia. El narrador deja fluir su pensa-
Después, con el mismo gesto y en el mismo tono miento para recordar los años que vivió con su
manso y tierno, me dijo exactamente lo que te padre y cómo ha sido esta nueva experiencia
decía a ti: de ser el jefe de familia. La diferencia entre el
—Yo todavía te esperé mucho rato, hasta que hombre y la mujer se debe a la cultura domi-
materialmente se me cerraron los ojos. nante del machismo, no tanto por la diferencia
Allí estaba, sentada al borde de mi cama, cu- de sexos. Luis Alfonso es un personaje que se
bierta con su chalecito de estambre. Y de pronto distingue de sus hermanas por el aprendizaje
sentí un violento rechazo por aquella mujer des- que ha adquirido al lado del padre y de las bue-
conocida, por aquella esposa que parecía estar nas apariencias de la sociedad. El estudiantado
atendiendo a un marido trasnochador y autorita- será capaz de tomar conciencia de sí mismo y
rio, no a un hijo asustado que esperaba su repri- de la cultura dominante en el que vive: la no-
menda y que quería pedirle perdón. vela de Josefina Vicens está escrita en primera
—¡Déjame solo, por favor! persona y en estilo epistolar. El destinatario de
Salió de la habitación y cerró suavemente la la historia es el padre difunto y a través de él,
puerta (Vicens, 2013, p. 38). Luis Alfonso trata de comprender el problema
de su identidad con esos valores heredados del
La madre espera el comportamiento mas- machismo y la misoginia. Además de su breve-
culino del hijo y actúa de igual modo como lo dad, Los años falsos adquiere relevancia narra-
hiciera con el esposo. Su pensamiento se rige tiva por la forma de transmitir la desigualdad
bajo la tutela de Luis Alfonso, aunque él entra social y cultural entre el hombre y la mujer que
en una crisis moral por la falta de una identidad aún persiste en la sociedad. Queda en el estu-
ante el juego de máscaras de la sociedad, donde diantado tomar conciencia de su rol como ser
cada quien actúa de acuerdo a sus intereses y las humano sin falsedad ni juego de apariencias.
buenas apariencias. La cultura del patriarcado
se basa en estos estereotipos del machismo y Referencias
las virtudes de lo femenino. La diatriba de Luis “Equidad de género” (2015, 23 de febrero). En
Alfonso sobre la conducta del padre, de la fami- Valor unam. Recuperado de: https://valo-
lia y del grupo de amigos prodigue de manera runam.wordpress.com/
circular en la narración: la imagen del hijo ante Lomas, C. (2008). ¿El otoño del patriarcado?: Luces
la tumba inicia y termina en el mismo sitio; así, y sombras de la igualad entre mujeres y hombres.
el personaje masculino relata su historia desde Barcelona: Península.
ese lugar hasta volver a ese mismo espacio don- Vicens, J. (1982). Los años falsos. (versión digital).
de desea también la muerte. Ciudad de México: Antwan-Lectulandia.

MF | reseñas | 128 | ENERO-JUNIO 2020


Un artista que
“vive el sueño”

129| | JULIO-DICIEMBRE 2020


MURMULLOS FILOSÓFICOS| |129
R
afael Paredes Martínez se considera a sí Vivir el sueño le ha dado la posibilidad de
mismo un artista plástico en formación adentrarse y conectar, de algún modo, discipli-
que asume con ilusión, convicción, res- nas como las artes visuales, las artes escénicas,
ponsabilidad y causalidad, la grata posibilidad el arte marcial taekwondo y la publicidad; lle-
que Dios, la Vida y el Arte le otorgan el poder vándolo a concluir así que cualquier cosa que
dedicar su vida al quehacer artístico y a lo que emprenda en alguna de las disciplinas ante-
él llama “vivir el sueño”. riormente mencionadas tiene que ver induda-
blemente con las demás.

MURMULLOS FILOSÓFICOS| |130


130| | JULIO-DICIEMBRE 2020
131| | JULIO-DICIEMBRE 2020
MURMULLOS FILOSÓFICOS| |131
Como artista plástico en formación trata de consoli-
dar un lenguaje plástico propio que plasma trascenden-
cias en la narrativa de su vida, evocando principalmente
a la naturaleza, personajes sociales y finalmente elemen-
tos y circunstancias humanas, que van desde lo figurati-
vo a lo abstracto, apoyándose en diversas artes visuales,
así como la combinación de las mismas. Exigiéndose en
la medida de lo posible evolucionar su técnica, intelec-
tualidad, expresividad y creatividad.

MURMULLOS FILOSÓFICOS| |132


132| | JULIO-DICIEMBRE 2020
En 1996, Rafael Paredes inició sus estudios de artes
plásticas en el Taller de pintura del profesor Juan José
Mendoza Gutiérrez en la Escuela Nacional Preparatoria
plantel 5 “José Vasconcelos”. Mientras cursó sus estudios
de preparatoria recibió una mención honorífica en el
Concurso Interpreparatoriano de Pintura en 1997, y par-
ticipó en la exposición colectiva de pintura ¡Es el alma...
son las voces! en 1998.

133| | JULIO-DICIEMBRE 2020


MURMULLOS FILOSÓFICOS| |133
MURMULLOS FILOSÓFICOS| |134
134| | JULIO-DICIEMBRE 2020
Ingresa a la entonces Escuela Nacional de
Artes Plásticas de la unam en el año 2000.
En el 2001 participa en la exposición colecti-
va “Tzompantli” en el Reclusorio de Texcoco,
como bailarín debuta en muestras de danzas
africanas y afroantillanas en el Centro Cul-
tural San Ángel y participa en la temporada
de los talleres coreográficos de la unam en la
sala Miguel Covarrubias, y debuta como músi-
co-percusionista en el Centro Universitario de
la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara,
en Autlán, Jalisco.
Se ha desarrollado como artista interdisci-
plinario (pintor, instalador, bailarín y músico)
en distintos espacio como el Centro Nacional
de las Artes, el programa “Cada Mañana” de Te-
levisión Azteca, en el Carnaval Autlán 2003 en
Jalisco, en el Foro Universal Poliforum Siquei-
ros, en la Semana Cultural de la Universidad de
Guadalajara, en la Feria Internacional del Libro
de Guadalajara y como autor de diseño y arte
en diferentes proyectos discográficos de Pro-
ducciones Mixtlán.
Además, como artista visual se integra co-
mo colaborador docente de la materia Tecnolo-
gía Perceptual en la Escuela Nacional de Artes
Plásticas de la unam, impartida por el profesor
Christian Gómez González “Xiuh”. En 2014, se
inicia como profesor titular de taekwondo en
la Asociación “Hwarang Taekwondo”, sucursal
San Fernando. Y como artista visual formaliza
el empleo de materiales reciclables como el
papel, el unicel, entre otros, en la creación de
su obra plástica.

135| | JULIO-DICIEMBRE 2020


MURMULLOS FILOSÓFICOS| |135
MURMULLOS FILOSÓFICOS| |136
136| | JULIO-DICIEMBRE 2020
(Relato 3)

Invasión
18 de septiembre de 1968

Jorge A. Villamil Rivas


joalvillamil@yahoo.com.mx

P
or aquellos días de septiembre, la que debían ser, primero que todo, hombres,
conciencia de una injusta situación seres humanos y no “máquinas-hora”, técnicos
social y política en el país, crecía unidimensionales y deshumanizados, ahora
dentro y fuera de las universida- recibían en su seno a los representantes del in-
des. Lazos humanos solidarios se extendían telecto y, lo que es más, los escuchaban, cues-
y las banderas democráticas capturaban y tionaban y ovacionaban.
cautivaban a los espíritus jóvenes. Aquellos En mi facultad, escuela tradicional y tris-
escolares que unos días antes jamás pensaron te fábrica de tornillos y tuercas, una tarde de

MF | testimonios | 137 | ENERO-JUNIO 2020


aquellas, el 18 de septiembre, el en el país y por no ser el gobierno Jorge Alberto
auditorio colmado de alumnos y mexicano tan imbécil como las Villamil Rivas
maestros aplaudía a uno de los es- dictaduras latinoamericanas, es-
critores1 severamente críticos que taba protegida del peligro de una Realizó sus estudios de
los hacía vibrar con su mensaje ocupación militar; las palabras re- licenciatura en Filosofía en
disidente, su voz de promesas a la cientes de un secretario de estado la Facultad de Filosofía y
inteligencia y su palabra de inte- reafirmaban su pensamiento: “el Letras de la unam y estudió
lectual. Le oían decir que el ser hu- conflicto se resolverá por las vías la maestría en Filosofía de
mano tiene fines más altos que el pacíficas”, dijo el funcionario y no 1996 a 2000. Es profesor
simple consumo de bienes para su había un motivo para dudar de tal jubilado Titular “C” de Tiempo
personal satisfacción, que la liber- aseveración. Además, la Ciudad Completo del Colegio de
tad no es eso que consta en un có- Universitaria era “el territorio li- Ciencias y Humanidades,
digo legal sino es la realización de bre de México” y la tropa no podía plantel Azcapotzalco de la
la propia persona, lo que se consi- recibir órdenes de ocupación, por unam, de 1973 hasta 2019.
gue cuando el individuo se perca- lo tanto la Universidad continua- Ha sido Consejero
ta de sus necesidades y se coloca ría siendo núcleo de la nueva y flo- Universitario de la
para satisfacerlas; que la protes- reciente rebelión ciudadana. Universidad Nacional
ta social sólo se produce cuando El maestro decidió terminar Autónoma de México en el
existen causas para que ésta sur- su conversación dejando asenta- período de 1988 a 1993.
ja; que nada es espontáneo y na- do que la realización de los seres Ha impartido numerosas
da nace de la nada, que todo tiene humanos solo podía efectuarse ponencias y conferencias y
origen, esencia y contenido; que mediante la comunicación y que publicado libros, ensayos y
aquélla revuelta estudiantil era el las asambleas, los mítines, los materiales de estudio entre
más importante gesto de huma- diálogos llevaban ese espíritu de los que destacan Ensayos
nización que este malhadado país colectividad: filosóficos, Clásicos de la
vivía desde hacía ya casi medio Filosofía, Introducción a la
siglo. Sus conceptos eran firmes, Hemos permanecido mucho tiem- Filosofía, editados por la
claros y los futuros contadores po silenciosos y tenemos necesi- unam y la sep. Así como su libro
(¡contadores!)2 querían profundi- dad de decirnos muchas cosas. Ya El Movimiento Estudiantil
zar más y más en ellos, el tiempo no debemos callar. La Universidad de 1968 (Editorial Claves
de la charla crecía pero se hacía nos pertenece, la hemos conquis- Latinoamericanas, 1995).
pequeño. La conferencia excedía tado, ahora vayamos al pueblo y El profesor Jorge Villamil
ya de dos horas, sin embargo, no dialoguemos también con él. Rivas también ha sido
se notaba en la audiencia ningún articulista del Diario Uno Más
síntoma de aburrimiento y, por el El aplauso final se prolongó Uno de 1984 a 2003 y del
contrario, el entusiasmo se pro- por minutos al cabo de los cuales Semanario Cómo de 1988
longaba y se proyectaba en el ges- se comenzó a desalojar el audi- a 2001. Fue miembro de la
to, en la actitud. torio. Algunos permanecimos en dirección fundadora de la
El escritor en un anecdótico nuestros respectivos lugares es- Preparatoria Popular de 1968
arranque emocional se atrevió a perando la exhibición de un filme a 1972.
decir que la Universidad, por ser documental acerca de las grandes
el centro máximo de la cultura manifestaciones populares de los

MF | testimonios | 138 | ENERO-JUNIO 2020


días pasados3, como era una filmación de apro- noche y se hacía necesario el retorno al hogar.
ximadamente 15 minutos de duración no sal- En la puerta de la escuela aún estaba el profe-
dríamos tan tarde, pues apenas iban a ser las sor conferencista conversando con cerca de 30
diez de la noche. muchachos, mientras, en el interior, se encon-
Tal como se había planeado, pero con algún traban otros más realizando distintas activida-
retraso debido a la extensión de la conferencia, des, desde guardar los aparatos de cine hasta
el filme se exhibió. Era sencillo pero impresio- discutir lo que se había visto y oído. Tal parecía
nante. Las masas sonrientes y entusiastas, con que fuera aún de día.
ingeniosos carteles, marchaban en filas in- Rumbo a la salida, caminando por la escue-
terminables ante la cámara. Se veía, no se oía la de Economía4, un estudiante enloquecido,
pues carecía de sonido, cómo cada contingente con desesperación en el rostro, gritaba mien-
gritaba las más variadas consignas. El espíritu tras corría “¡el ejército, el ejército, ahí viene el
revolucionario parecía saltar a la vista. ejército!” Con indignación le reprochamos que
Una de las escenas más significativas y qui- anduviera causando ese tipo de alarmas y le
zás hasta jocosa, pues precisamente por la ordenamos severamente que se callara. Había
carencia de sonido los gritos debían interpre- mucha gente en todas las escuelas y no debían
tarse, fue aquella donde se veía una casa pe- interrumpir nuevamente sus labores para huir
riodística ubicada en el Paseo por una falsa alarma. El estudiante se anonadó
de la Reforma y frente a y sólo musitó: “Están en Taxqueña y Avenida
ella desfilaban una tras Universidad, vienen para acá”.
otra las diversas sec- En la Facultad de Derecho la inquietud era
ciones de la inmensa similar, decenas de jóvenes se movían de un la-
manifestación popu- do para otro con una rapidez increíble tratan-
lar estudiantil, gri- do de salvar los mimeógrafos, las máquinas,
tando con los puños algo de papeles... Ellos también hablaban de la
en alto exactamente presencia inminente del ejército en las escue-
lo mismo “Prensa las ¿Cómo era eso posible? ¡La Universidad es
vendida”, “Prensa Autónoma! ¡Las palabras del ministro…!
vendida”. El au- La huelga nació a principios del mes de agos-
ditorio hacía sus to5 y trajo consigo una notable transformación
comentarios: en el pensamiento de muchos, muchísimos
unas veces son- estudiantes. Durante el período de la lucha
reía y otras veces florecieron actos de cultura, de arte, de mani-
admiraba. El filme, festación de la conciencia social recién adqui-
en su sencillez, rida. Verdaderos ideales movieron por largo
resultó suma- tiempo a la juventud. Un caso lo ejemplifica:
mente valioso. en las escuelas de Medicina y Filosofía, ubica-
Cuando con- das en cada extremo de Ciudad Universitaria,
cluyó, una nue- se habían instalado grandes bocinas desde las
va ovación vibró cuales se informaba constantemente lo que
en el auditorio. ocurría, se leían manifiestos y se transmitían
Eran ya las 10 de la “canciones de protesta”, poemas y discursos.

MF | testimonios | 139 | ENERO-JUNIO 2020


El sonido era ininterrumpido desde la maña- reunión. En general, toda actividad se veía in-
na hasta altas horas de la noche y siempre ha- terrumpida por el azoro y la confusión.
bía algo importante que escuchar. Esa noche, Un jeep militar apareció de pronto, al frente
mientras el descontrol y la agitación cundían de decenas de vehículos militares, irrumpían
por toda la Universidad, a través de la bocina de por la entrada principal de la avenida Univer-
la escuela de Medicina se escuchaba el eco de al- sidad y lo mismo ocurría en los accesos ubica-
guna canción revolucionaria, pero, conforme se dos por Medicina y por Arquitectura, lo que
avanzaba hacia el lado contrario y se menguaba significaba que la Universidad estaba sitiada.
el sonar de aquélla canción, se iniciaba el eco de Algunos tanques, como los que hemos visto en
otra similar por la bocina que partía desde la las filmaciones de la Segunda Guerra Mundial,
escuela de Filosofía. De pronto, el micrófono de obstruían las salidas de los automóviles.
Medicina dejó de enviar sonidos y solo quedó en En los camiones del ejército se podía obser-
el aire la canción que partía de Filosofía. var el brillo refulgente de las ametralladoras y
Algunos jóvenes pasaron corriendo por los de las bayonetas que portaban los soldados.
prados interiores llevando consigo cobijas, El proceso de ocupación era impresionante.
guitarras y algunas máquinas de escribir. Por Muchos sólo habíamos visto ese aparato bé-
la zona de los estacionamientos se notaba un lico como algo lejano y sin real utilización. “El
exceso de precipitación, los automovilistas se ejército está para defendernos del enemigo…”
interrogaban mutuamente acerca de la veraci- Y ahora ya existía el enemigo: la Universidad,
dad del rumor… ¿El ejército en la Universidad? el Politécnico, la cultura, la disidencia…
¡Inconcebible! La radio de filosofía trasmitía una canción
A pesar de la ahora inminente llegada de de protesta cuando se oyó, a través del micró-
la tropa, algunos elementos de los comités fono, un ruido de movimientos precipitados,
de lucha todavía tenían el impulso de la acti- se suspendió la música y una voz alertó: Com-
vidad, de la solidaridad: en varias escuelas se pañeros estudiantes: el ejército está haciendo
dedicaban a destruir todo aquello que el ejér- su entrada en el último territorio libre de Mé-
cito pudiera llegar a usar en contra de los com- xico, el ejército está ocupando la Universidad.
pañeros: volantes, esténciles, carteles, planes Continuaremos en la lucha. Dejamos de tras-
organizativos... mitir… ¡Viva el movimiento estudiantil! ¡Viva la
Cerca del edificio de la Rectoría, se advertía Libertad! ¡Hasta la Victoria siempre! Y después
la presencia de varios jóvenes en franca carrera del silencio, el nudo en las gargantas, las lágri-
hacia la posible salvación. Se dirigían hacia el mas en los ojos…
pedregal de San Ángel por las salidas que con- Al caminar por la escuela de Economía pude
ducen al estadio, donde pocos días después ver cómo descendían de los camiones milita-
sería el marco alegre de la Olimpiada. res decenas de soldados, que de inmediato se
En cualquier rincón de la Universidad las es- formaban por secciones y se lanzaban en paso
cenas eran similares. La reunión de los dirigen- veloz hacia las escuelas. El ruido de cristales
tes estudiantiles (cnh, Consejo Nacional de que se rompían comenzó a generalizarse, las
Huelga) había sido disuelta cuando apenas se órdenes a difundirse… Las tropas pudieron
iniciaba en la Facultad de Medicina. Padres de practicar sus conocimientos y habilidades so-
familia se habían visto en la misma necesidad bre el arte de la guerra… en bibliotecas, ofici-
de disolverse cuando terminaban su propia nas y salones de clase.

MF | testimonios | 140 | ENERO-JUNIO 2020


El espectáculo de transportes militares en correr de las botas, de los cristales que se rom-
adecuada formación para una mejor ocupa- pían y de las voces que ordenaban. En la lejanía
ción del territorio conquistado, de soldados se oía el eco de las porras a la Universidad y de
que marchaban con paso veloz embrazando las consignas de libertad.
un rifle, de postas armadas custodiando las El cielo estaba despejado. Caminé por la
entradas de los edificios colegiales, de tanques explanada de humanidades observando los
bloqueando entradas, de comandantes orde- duros rostros de los soldados que quedaban
nando a subalternos, del nerviosismo del sol- en la entrada de cada escuela, mientras otros
dado raso que espera encontrar en cualquier se internaban con violencia en ellas. Estudian-
momento una agresión de bombas, ametra- tes solitarios trataban, también sin éxito, de
lladoras o rifles, contrastaba con la impasible hallar algún sitio por donde salir. De pronto,
serenidad de las escuelas que por la pintura divisé un grupo de civiles a la altura de la pe-
de sus muros gritaban: “¡Libertad, Justicia, queña escalinata que conduce a la terminal de
Constitución!”, lo cual desentonaba con la som- autobuses, erróneamente supuse que se or-
bría tristeza y la estoica indignación de los es- ganizaban y me dirigí a ellos. Al acercarme, un
tudiantes y maestros que quedábamos dentro soldado me apuntó con un rifle y ordenó: “Mé-
del cerco tendido por las tropas, para evitar la tase ahí con las manos en la nuca”, y entonces
huida del enemigo. descubrí que aquél grupo al que me invitaba
El movimiento interno era intenso pero ca- era de “prisioneros de guerra”. En seguida, a los
llado, los únicos ruidos que se oían eran los del apresados comenzaron a registrarnos para ver

MF | testimonios | 141 | ENERO-JUNIO 2020


si portábamos armas, luego nos formaron en manos hacia enfrente y en silencio. No hubo
tres filas y nos volvieron a registrar, nos hicie- tiempo ni modo de protestar. Una actitud de
ron caminar, siempre bajo la mira de los fusiles. advertencia indicaba que la orden debía cum-
Al llegar cerca del edificio de Rectoría, plirse de inmediato, y así se hizo.
nuevamente nos revisaron. Allí, en ese sitio, Transcurrieron muchos minutos y se dieron
irrumpieron múltiples fotógrafos que parecían muchas situaciones, algún soldado amable, y
solazarse tomando una y otra vez las imágenes quizás compungido, ofrecía cigarros y hasta
que al día siguiente aparecerían en la prensa sonreía amigablemente, mientras otro insul-
de todo el país y de todo el mundo. Algunos es- taba amenazante.
tudiantes comenzaron a simbolizar con sus de- El destino se complicaba: ¿qué podría
dos la ya entonces expresiva “v” de la victoria y ocurrir?
así aparecieron sus retratos en los periódicos. Mientras este pensamiento giraba en el
Reanudamos la marcha en medio de una ver- cerebro, otra voz de mando ordenó el saludo
de y armada valla hasta llegar al sitio donde la militar para que algún oficial iniciara alguna
bandera ondeaba a media asta, y allí tras una rutinaria ceremonia para arriar la bandera que
nueva rebusca nos ordenaron sentarnos y per- ondeaba a media asta en la explanada, desde
manecer con las manos en alto sobre la cabeza. aquél día en que algunos estudiantes cayeron
Una dulce voz femenina comenzó a cantar tras defender el edificio de su preparatoria
algo tierno y lleno de esperanza, algo que pre- cuando era tomado a sangre y fuego mediante
guntaba: “¿En dónde está la libertad?”, para el disparo de una bazuca.
contestar: “la respuesta está en el viento”. El in- Alguno de los prisioneros habló recio: “están
quieto estudiantado se serenó y guardó el más arriando la bandera”, y todos nos pusimos de
impresionante y respetuoso silencio que yo re- pie. Los soldados se estremecieron pero com-
cuerde. La voz femenina continuó con su canto prendieron que no se trataba de atacarlos y
a pesar de la mirada hosca de los confundidos permanecieron en su vigilante posición. Un no-
militares, mientras los ojos de los prisioneros torio sentimiento se manifestó en los jóvenes y
reflejaban un orgullo inmenso. La voz dulce, la algunos, mientras dejaban resbalar lágrimas,
voz femenina, era escuchada con mucho senti- comenzaron a entonar el himno nacional. La
miento, con el corazón. vibración de aquel canto en aquellas circuns-
Cuando concluyó aquella sensible tonada, tancias hizo que se comprendiera perfecta-
se comenzó a generalizar el canto entre los pri- mente el significado de las estrofas.
sioneros, se coreó la entonces célebre “Balada El silencio se volvió a enseñorear de la Uni-
del revolucionario” y algunos otros corridos de versidad cuando regresamos a nuestra po-
la Revolución de 1910. La confianza entre los es- sición en el suelo y las mujeres permanecían
tudiantes creció y las voces empezaron a ele- sentadas. Los soldados estaban confundidos.
varse. La inquietud entre los soldados, quienes A lo lejos, por el camino que llega hasta la ter-
reflejaban en sus ojos una inmensa interroga- minal de camiones, comenzaron a verse una
ción, era visible. Los oficiales se acercaron y tras tras otra las camionetas de policías y granade-
una mirada examinante y una breve consulta, ros, que en el lenguaje popular se conocían co-
ordenaron el silencio y que adoptáramos una mo “julias”. La mirada despectiva se generalizó
nueva postura, ya no debíamos estar sentados, entre los estudiantes. “Ya están allí los valien-
ahora debíamos colocarnos boca abajo con las tes guardianes de la justicia”, dijo alguien.

MF | testimonios | 142 | ENERO-JUNIO 2020


A través de cuatro meses intensos de lucha de compañerismo y valor volvieron a entonar
quedó en claro el significado de las fuerzas canciones de contenido profundo y humano,
militares y policiacas en un país como el nues- con las manos haciendo la “v” despedían a los
tro. Allí, frente a los edificios levantados para que ya iban sin destino conocido. Desde mi lu-
significar la cultura, la educación superior, la gar en la camioneta (la “julia”) escuché los úl-
hermandad universal, se contoneaban los sol- timos ecos de aquella música. La voz hosca de
dados mientras se amedrentaba al que enseña algún policía me sacó del estado de ensueño y
y al que aprende. La inutilidad de un ejército cuando me alejaba ya de la Universidad, por
ante el exterior quedó compensada por su uti- la pequeña ventanita alcancé a mirar todavía
lidad frente a su propio pueblo. un enorme tanque ¡un tanque! increíble para
La ausencia del uniforme azul frente al cri- aquéllas circunstancias. Así era y sin embargo
men o el pandillerismo se compensaba por la el cielo seguía despejado. Era un mes de sep-
eficaz presencia contra los derechos políticos tiembre el mes de la patria.
y la Constitución. Ahora sí, frente a las aulas
aparecían los numerosísimos elementos en- Notas
cargados de custodiar, de garantizar la justicia
y el derecho. Más de diez mil soldados con ar- 1 Martín Dosal.
2 Los contadores eran considerados como reaccionarios,
mamento completo (quizás hayan olvidado los conservadores.
cañones antiaéreos) y toda la gama de policías 3 Filmación precursora de El Grito o quizás
que normalmente deberían encargarse de vi- parte inicial y en proceso de la misma.
4 Actualmente la Facultad de Con-
gilar que no haya arbitrariedades ni injusticias taduría se encuentra en otro cir-
en la ciudad, estaban presentes en la ocupa- cuito. La Facultad de Economía
ción de aquélla fortaleza del mal. El granadero se ubica hoy en el viejo edificio
de los contadores. A su vez, el
no podía estar ausente: le dijeron analfabeto.
edificio que ocupaban los
El policía no podía faltar, le dijeron chantajista. economistas hoy pertenece
El agente de tránsito tenía que estar presente: a la Facultad de Derecho.
le dijeron “mordelón”… ¿Y el ejército?... él era 5 La huelga como tal inicia en
agosto, pero el hecho que
el ofendido, le dijeron ¡asesino!… Allí estaba dio origen al movimiento se
concentrada toda la represión. La bota guber- puede fechar el 23 de julio,
namental asesinaba así a sus propias leyes, su día en que el ipn sufrió una
agresión policíaca. Pocos
propia palabra, su propia demagogia. Un mi- días después, el 26
to se derrumbaba ante la imagen histórica de de julio, a
tanques y uniformes frente a la Rectoría, y ante la pro-
testa
el oficial y el soldado raso de pie sobre profe-
poli-
sores y estudiantes con las manos en la nuca técni-
extendidos en el suelo. ca se
Lo último que pude ver en aquellas horas sumó
la repre-
negras fue la verde valla que custodiaba a s i ón a un a
otros prisioneros que eran conducidos, uno manifestación de
por uno, desde su lugar en el suelo hasta su conmemoración de la revolución
cubana que generó una diversidad
asiento en la camioneta. Mientras los iban lle- de reclamos también reprimidos
vando, las mujeres, haciendo una vez más gala violentamente.

MF | testimonios | 143 | ENERO-JUNIO 2020


(Tomado versión manuscrita. Redactado en 1970)
(En revisión Sep/Oct 09)

1968
Prisión

MF | testimonios | 144 | ENERO-JUNIO 2020


Jorge A. Villamil Rivas
joalvillamil@yahoo.com.mx

L
as ruedas de la julia giraban lenta- militarmente por las fuerzas del gobierno, se
mente. El armatoste era conducido generalizó la risa. De ese modo chusco nos
en medio de seis vehículos en proce- enterábamos del lugar al que éramos conduci-
sión. En cada uno de ellos, íbamos los dos, la incertidumbre que se había apoderado
prisioneros hacinados en el reducido espacio de nosotros desde el momento de la detención
interior. por fin se borraba. Ahora sí, sabíamos: “¡Vamos
De pronto, desde las bocinas de la cabina a Lecumberri!” Fue la unánime exclamación.
de la panel donde viajaban el encargado de Mientras el convoy marchaba, los policías,
manejar y algunos vigilantes, se oyó una voz colgados de la parte de atrás, hablaban sin ce-
de mando solicitando información. Ésta fue sar. Su plática los identificaba como personas
respondida por el mismo conductor o por un sencillas, como gente con preocupaciones co-
policía que iba a su lado. Como la jaula de atrás munes, se oían pues como “seres normales”, sin
no tenía contacto abierto ni comunicación di- embargo, el uniforme azul estimulaba nues-
recta con la cabina, jamás nos enteramos ni de tros prejuicios: ¿seres normales?... posiblemen-
cuántos guardias iban adelante. te. ¿Policías?... evidentemente.
—Comandante Godínez1 a convoy, coman- Íbamos allí, mezclados y confundidos y en
dante Godínez a convoy. Cambio. calidad de detenidos en cada vehículo, unos
—Cabo Martínez de panel 114 a comandan- veinte universitarios de la unam. El interior era
te. Cambio. oscuro pero se podían ver algunos rostros: la
—Cabo Martínez, fíjese bien en lo que le resignación, con algún lamento, identificaba
voy a decir. Póngase atento: dígame dónde a los empleados, mientras la broma y el coraje
está sin decirme su destino. Dígame cuál es su distinguía a los estudiantes.
ubicación sin decirme a dónde va. ¿Entendido? Algo resultaba preocupante: la cre-
Cambio. dencial de alumno era un pasaporte
—Sí comandante. Estoy en la calle de Que- a la cárcel. El uniforme de trabajador
vedo a cinco cuadras de Tlalpan y voy para Le- administrativo, en cambio, significaba
cumberri. Cambio. esperanza de liberación.
—¡Pendejo! Le estoy diciendo que no me La oportunidad para anotar nues-
diga su destino. A ver si se fija en lo que le digo… tros nombres y que alguien diera aviso
—¡Eh…! Este… yo… este… ¡Gracias coman- de ubicación a la familia no podía ser
dante! Gracias. Cambio. despreciada. Pensábamos que era
Entre los presos, que íbamos ya como cul- imposible el encarcelamiento de los
pables de ser estudiantes, maestros o em- empleados que habían sido apresa-
pleados y haber estado en las instalaciones dos mientras realizaban sus labores.
de la Universidad mientras ésta era ocupada Con toda seguridad serían puestos

MF | testimonios | 145 | ENERO-JUNIO 2020


en libertad una vez que estuviésemos en el frío, el temor o un simple estado nervioso lo
edificio de la penitenciaría. Era probable que que padecía) y sin encontrar acomodo, en par-
pudiésemos evitar la temida incomunicación. te por el espacio pero sobre todo por la incierta
Así que, en papelillos pequeños apuntamos situación, la mayoría de los concentrados en
nombre, dirección y teléfono para que, una vez la celda, ya cerrada por fuera, comentábamos
afuera, ellos hicieran el favor de llamar y adver- de todo. En algún momento, alguien ilustró
tir de nuestro paradero. acerca de quiénes eran los “filósofos de la des-
En poco tiempo llegamos a las puertas de trucción”, los así nombrados y condenados
nuestro destino inmediato. La cárcel de Le- por el presidente en su informe anual al Con-
cumberri. El legendario y tristemente célebre greso, fue entonces que escuché por primera
Palacio Negro. vez el nombre de Herbert Marcuse, autor que
En el penal, completamente protegido, seguramente era uno de aquellos terribles
abundaban los transportes policiacos y, por pensadores. Me pregunté cómo habría podido
ende, muchos guardias armados. Una valla de hacerle este tremendo intelectual para con-
granaderos se formó desde el interior hasta el mover y movilizar a tantos miles de jóvenes
punto donde debíamos descender de la camio- que incluso en su inmensa mayoría descono-
neta. El estremecimiento crecía, la curiosidad cían hasta su propia existencia. La invitación
también y la última esperanza de ir a dormir a leerlo, gracias a la sabia recomendación del
al hogar se desvanecía aceleradamente. La primer mandatario, se volvió un imperativo en
espera se hacía interminable, eran muchos los mis propósitos. Tengo que leer a Marcuse, me
presos que adelante de nosotros, uno a uno, dije.
descendían de los vehículos y desaparecían Conforme avanzaba la noche y las bromas
rumbo a algún rincón del viejo edificio. Ahora, cesaban, la mortificación asomaba en las va-
¿qué ocurriría? riadas pláticas de los compañeros de infortu-
La crujía h, previamente desalojada de nio. En especial me lastimó el intercambio de
otros presos, había sido destinada para recibir- inquietudes que sostuve con Rubén Reyes, di-
nos; se ubicaba al principio de la gran prisión y, rigente de la escuela de Veterinaria, quien me
según supimos, funcionaba para reclusión bre- provocó un fuerte desasosiego cuando sugirió
ve o en tránsito, así que, tras una larga fila para que no saldríamos pronto y que tal vez nues-
proporcionar los datos personales, nos condu- tra juventud transcurriría en la prisión, no era
jeron a los llamados dormitorios. En celdas que cualquier cosa haber desafiado al gobierno.
al parecer habían sido construidas para seis, tal La amenaza me sonó plenamen-
vez ocho personas, nos asignaron a veinte en te realist a.
promedio.
Con frío o temor (en realidad no supe, y aún
no sé, si era el

MF | testimonios | 146 |JULIO-DICIEMBRE 2020


Menos pude conciliar el sueño. (Al tal Reyes lo ción en el patio y tras algún discurso que no
reconocí varios meses después en fotografía recuerdo, nos indicaron el camino para ir a
publicada en el periódico Excélsior, en la que desayunar. Esta información al momento la
un grupo de entusiastas estudiantes apoyaba agradecimos pues el apetito, a pesar de todo, y
al flamante candidato del pri a la presidencia: luego de una noche sin cena, no dejó de morti-
Luis Echeverría). ficar. Grandes ollas contenían los pretendidos
Las horas transcurrían sin que se pudiera frijoles. En platos metálicos, acompañados de
advertir qué tan aprisa, las bromas dismi- un bolillo, se nos proporcionó una escuálida
nuían y no faltaba la voz de algún entristecido ración a los desvelados prisioneros que espe-
para manifestar su pesadumbre. Las pláticas rábamos mitigar el ayuno. No fueron pocos los
se fueron haciendo cada vez más personales que regresaron casi sin consumir los espanto-
y la chorcha grupal se desvaneció. Pocos, si sos granos servidos con algo parecido al agua
es que los hubo, pudieron dormir. Mientras, de calcetín y comenzó, ahora sí, a presionar el
lentamente nos reponíamos de la impresión y hambre. “No hay nada más”, se nos dijo.
recuperábamos el ánimo, sentíamos renacer La mañana transcurrió en medio de emo-
la expectativa de una pronta liberación. Por lo ciones encontradas. La primera de ellas ocu-
pronto, esa noche tendríamos que apechugar rrió al constatar la enorme cantidad de presos
y mañana, ¡ah, mañana!, ya veríamos. que nos encontrábamos en ese lugar. Nos dio
Cuando amaneció, el ánimo festivo casi ha- una mezcla de alegría, temor, coraje y tristeza.
bía desaparecido y sólo ocasionalmente se ma- Algunos periódicos obtenidos casi clandesti-
nifestaba con alguna broma; el resentimiento namente2 mostraban, en las primeras planas,
era el nuevo estado de ánimo que comenzaba decenas de fotografías de la ocupación militar
a predominar. Algunos tarareábamos las lla- de la Ciudad Universitaria; las diversas notas
madas “tonadas del movimiento” e improvi- informativas daban cuenta del suceso con ho-
sábamos nuevas letras para viejas canciones. mogénea visión, seguramente difundida des-
El corrido de “La Cárcel de Cananea” era de los de las oficinas del gobierno. Páginas enteras
más socorridos para parafrasear: mostraban escenas gráficas de lo ocurrido que
“la cárcel de Lecumberri está situada en una contrastaban notablemente con los textos no-
plaza, —se repite— ticiosos copiados, evidentemente, de los bole-
donde yo fui procesado por ser un pobre tines oficiales. Las fotos de tanques y piquetes
estudiante…” militares frente a la torre de la Rectoría y en los
Muy temprano nos llamaron edificios escolares eran más elocuentes que las
para forma- notas de reporteros y articulistas. Los presos
no cedíamos en la confusión. “La unam toma-
da por el Ejército apoyado con
tan-

MF | testimonios | 147 |JULIO-DICIEMBRE 2020


ques, metralletas y fusiles. 2000 prisioneros para saber quién seguía. Durante el crepús-
distribuidos en diversos centros de reclusión”, culo cesaron los llamados y sentimos un cierto
leíamos en algún diario. descanso. Así llegó la noche y el mal dormir,
En medio de la incertidumbre y los comen- aunque ahora había en la celda un poco más
tarios, llegó la hora de la comida. Con la ex- de espacio.
pectativa de que algo se pudiera digerir nos
llevaron nuevamente al comedor. Después de == 0 ==
denodados esfuerzos para poder consumir al-
go más que arroz mal cocido, nos resignamos En la mañana nos concentraron en el patio a
a pasarla sin alimento. Entendí por qué los fa- muchos, quizás a la mayoría, con tono solemne
miliares de los presos llevan siempre comida un comandante nos habló de la patria, de la ley,
los días de visita. Romeo, dirigente de los es- nos alertó contra sus enemigos, nos recomen-
tudiantes de Ciencias Políticas, comentó final- dó portarnos bien, ser buenos hijos y no hacer
mente que los frijoles no estaban tan mal, que caso de los comunistas. Nos formó ante varias
hasta le habían gustado. Cosas del hambre. mesas que registrarían los datos personales,
Del paso del día a la noche, no recuerdo más tras lo cual caminamos por un pasillo que, ¡oh
que inútiles intentos de encontrar consuelo sorpresa!, daba a la calle.
en las charlas acerca de todo. La cena tuvo el Allí mi padre, que tenía horas esperando, al
mismo resultado fallido, aunque algunos pro- verme, se acercó, me abrazó y no me dijo nada.
ductos que prisioneros de otras crujías nos
hacían llegar nos ayudó un poco, tan sólo un Notas
poco, pues las papitas y chicharrones se co-
merciaban a precios casi inalcanzables y casi 1 Apellidos inventados
2 Algunos presos se dedicaban a vender los diarios.
nadie traía dinero. Al final, sufrimos otra no-
che en vela pero ahora con mayor desánimo e
incertidumbre.
La historia tuvo un triste desenlace. Duran-
te la mañana, desde muy temprano, paulati-
namente llamaban a ciertos estudiantes que
no volvían. Tras un interrogatorio,
casi todos ellos eran trasladados a las
crujías interiores. De allí no saldrían.
Así, llamaron a Romeo (no lo volvería
a ver hasta meses después cuando
acudí en un día de visita). La tensión
y los rumores se enseñorearon de la
situación.
Las horas siguientes trans-
currieron entre nuevos lla-
mados y angustiosa espera

MF | testimonios | 148 | JULIO-DICIEMBRE 2020


Somos los nietos
del abuso sexual
Rosa María Soto Luna
rosamariasoto313@gmail.com

MF | testimonios | 149 | ENERO-JUNIO 2020


H
ace un rato, mientras
la familia desayunaba,
comenzamos a plati-
car sobre la forma en
que sus relaciones surgieron, y en es-
pecífico, las formas poco ortodoxas
en que nuestros ancestros estable-
cieron sus matrimonios.
Todos recordaban con nostalgia
y cariño, a mi Yito (mi bisabuelo) a mi
Yita, (mi bisabuela) y a mi abuela María
y a mi abuelo.
Resaltaban los momentos bonitos com-
partidos, sus enseñanzas, sus costumbres.
Luego mi tía comenzó a platicar que, mi Yita,
cuando niñas, les contó que mi Yito, la raptó, que
ellos no se conocían, sino que un día que ella llegó de
visita a un pueblo, él la abordó y la tomó de sus trenzas
llevándosela a rastras.
Luego la violó. Pero en ese tiempo aquello no era conside-
rado abuso sexual sino una manera “normal” de conseguir esposa.
Ella debió asimilar lo sucedido y aceptar vivir en concubinato con
su violador que luego se convirtió en su esposo, y de ello nacie-
ron 8 hijos y tuvo 5 abortos. Mi Yita se volvió una luciérnaga sin
luz viviendo siempre de noche, no recuerdo haberla visto sonreír
nunca. Ni siquiera solía alzar la mirada y siempre estaba de mal
humor. Rosa María Soto
Caí en cuenta de que a nosotros, los nietos y bisnietos se nos Luna
enseñó a tenerle miedo a ella, porque no era expresiva, y se nos
enseñó a enaltecer a mi Yito y a verlo como el bueno de la historia, María Díaz es su seudónimo.
cuando jamás fue así. Proveniente de la ciudad de
Luego vino la historia de mi abuela materna, según cuentan, León, Guanajuato. Estudió la
sucedió de forma similar, ella tenía novio y habían planeado verse preparatoria en el Bachillerato
a fuera del Tejaban donde ella vivía, pero aquél día al salir a ver a Sabes Duarte, 2007-2010.
su novio, alguien le puso un costal en la cabeza, la cargó y la raptó. Está por ingresar a la carrera
Acto seguido fue abusada sexualmente en el monte por un de Derecho.
amigo del que era su novio, luego de ello fue obligada a ser su

MF | testimonios | 150 | ENERO-JUNIO 2020


concubina toda la vida, mientras que el que era evidente que jamás alguien pensó en ello. Su
su novio creyó que ella le mintió. respuesta fue: “ay, bueno, pero sí hay que decir
De esa relación nacieron 6 hijos y un aborto, que sus violadores eran guapos...” (dijeron es-
es decir, mis tíos, tías y mamá. to a sabiendas de que yo también fui violada).
Mi abuelo murió antes de que yo naciera, Pero entiendo que su mente ahora no da para
pero siempre me vendieron el cuento de que más.
fue un gran hombre, que aunque golpeador y Me pareció importante compartirlo porque
mujeriego siempre quiso a sus hijos, pues di- creo que yo, nosotros, somos la generación del
nero no faltaba y que la villana siempre fue mi cambio, los que provenimos de generaciones
abuela, porque es inexpresiva, ausente, indo- machistas, abusadoras e inhumanas, porque
lente, fría. tengo la certeza de que la mayoría compar-
Debo decir que ella es un girasol que vive timos historias similares respecto a nuestro
dentro de una cueva, por eso ya no alza la cara origen.
al cielo y difícilmente sonríe. Hago la promesa de que soy la última ge-
Siempre creí que mi abuela nos rechaza- neración adoctrinada en el machismo y el
ba, pero veo que desde siempre el mundo la silencio, y la primera generación en romper
rechazó, omitió abusó y burló de ella y de mi el patrón y luchar por lo justo y por nosotras,
bisabuela. y educar a las generaciones venideras en el
Terminé la conversación con mamá y mi pleno conocimiento de la libertad individual,
tía explicándoles que ellas (mis abuelas y bis- borrando en su totalidad la idea generalizada
abuelas), fueron víctimas de usos y costum- por siglos, de que la mujer merece menos y de-
bres horribles, que cosificaban a la mujer y be soportar la violencia e infravaloración a su
omitían sus derechos en toda la extensión de persona sólo por ser mujer.
la palabra, y que jamás fueron las malas de la Soy el sueño cumplido de las aves (mis abue-
historia como nos lo hicieron creer, y los demás las y bisabuelas) a las que les cortaron las alas,
fueron cómplices de una violación constante a por ustedes yo voy a volar bien alto.
su existencia. A: mi Yita (Carmen Rodríguez), a Cuca (Re-
Les pregunté si alguna vez intentaron al fugia Muñoz), a mi abuela (María de la Luz To-
menos entablar una conversación con ellas, rres) y otra abuela (Esther Vargas).
si alguna vez pensaron en los sueños que De su descendiente más libre: María Díaz
ellas pudieron haber tenido antes de que (Rosa María Soto Luna).
se les arrebatara su libertad, pero era

MF | testimonios | 151 | ENERO-JUNIO 2020


Índice de ilustraciones

Frescor, 2001, Pastel graso/papel, pág. 2.


Danza árabe, 2004, Gráfica digital/papel, pág. 4.
Acoso, 2005, Gráfica digital/papel, pág. 7.
Hermosa mujerzuela, 2000, Oleo/tela, pág . 10.
Cotidiana pasarela, 2006. Gráfica digital/papel, pág. 13.
Amantes, 2004. Gráfica digital/papel, pág. 19.
Tímida sensualidad, 2006. Gráfica digital/papel, pág. 22.
Maribel, 2006. Gráfica digital/papel, pág. 29.
Llenando mi soledad, 1998. Mixta/papel, pág. 35.
La traición, 1998. Óleo/tela, pág. 40.
Travesía, 1996. Gouache/papel, pág. 44.
Dueto, 2005. Gráfica digital/papel, pág. 49.
Bosque encantado, 2005. Gráfica digital/papel, pág. 55.
Hércules andrógino, 1997. Acrílico/papel, pág. 63.
Desprendimiento, 2010. Gráfica digital/papel, pág. 70.
Mamá soltera, 2004. Gráfica digital/papel, pág. 80.
Simulador de alegría, 2000. Óleo/papel, pág. 91.
Extravío, 2001. Acrílico/papel, pág. 103.
Preludio, 2001. Mixta/papel, pág. 113.
Danza contemporánea, 2004. Gráfica digital/papel, pág. 116.
Travesti, 2005. Gráfica digital/papel, pág. 121.
Alta ejecutiva, 2007. Gráfica digital/papel, pág. 124.
Transfigurando la belleza, 1997. Acrílico/papel, pág. 129.
Bruja de mis sueños, 2006. Gráfica digital/papel, pág. 130.
Ariadna, 2006. Gráfica digital/papel, pág. 131.
Mamá, 2004. Pastel/papel, pág. 132.
Las huellas de la violencia, 2002. Mixta/papel, pág. 133.
Banal, 200o. Óleo/papel, pág. 134.
Super Chick, 2008. Acrílico/papel, pág. 133, superior.
De niña a mujer, 2004. Acrílico/papel, pág. 133, inferior.
Vigilante adolescencia, 2002. Mixta/papel, pág. 136, superior izquierda.
Anticuado pitbull, 2008. Gráfica digital/papel, pág. 136, centro izquierda.
Mi mundo de nada, 1999. Acrílico/papel, pág. 133, inferior izquierda.
Al natural (fragmento), 2000. Crayón/papel, pág. 136, derecha.
Secretos de spa, 2007. Gráfica digital/papel, pág. 137.
Caminantes, 2008. Gráfica digital/papel, pág. 141.
Sexoservidora, 2001. Mixta/tela, pág. 144.
Tradición, 2003. Pastel graso/tela, pág. 149.

| 152 |
filosóficos
MURMULLOS

PROBLEMAS DE GÉNERO
Josué David Sánchez Hernández
Presentación Pensar lo masculino: una perspectiva
Dr. Benjamín Barajas Sánchez cinematográfica
Editorial Enseñanza-Aprendizaje
Dr. Jorge L. Gardea Pichardo Enrique Alejandro González Cano y Gloria
Ensayos Adriana Hernández Sánchez
Siobhan Guerrero Mc Manus (autora invitada) Las cuestiones de género
Género, saber y justicia: Las promesas y en el universo bibliotecario en la ENP
peligros de las ciencias y las tecnologías Reseñas
miradas desde el feminismo José Alfonso Lazcano Martínez
Mónica Adriana Mendoza González Reseña crítica del texto: Historia de la
Breve re�lexión en torno al “género”. sexualidad 4. Las confesiones de la carne
Del defecto al exceso de Foucault
Sergio Isaac Porcayo Camargo Javier Galindo Ulloa
“Tecnología de género”. Un concepto Las diferencias de género
indispensable para la filosofía de género en Los años falsos de Josefina Vicens
Discusiones Testimonios
Mario Santiago Galindo Jorge A. Villamil Rivas
Ausencia, alienación y liberación de la mujer Invasión
Ana Claudia Orozco Reséndiz Prisión
Feminicidio: una expresión Rosa María Soto Luna
radical de la violencia de género Somos los nietos del abuso sexual
Adriana Mendoza Chávez
Atender al Otro: entender el feminicidio
Artículos
Leticia González Salas
Feminismo y política
Ana María González Alatorre y Salinas
Configuración de identidades femeninas
en la novela del siglo XIX y su ruptura
con el patriarcado
San Vicente Parada Aida del Carmen
¿Qué es la mente patriarcal
para Claudio Naranjo?

Rafael Paredes Martínez.


Traspasando la apariencia, 2012.
Gráfica digital/papel.

You might also like