You are on page 1of 76

CONTROL

NERVIOSO DEL
MOVIMIENTO
SANTANA VARELA GUADALUPE ESPERANZA
PALMA TRUJILLO KARLA ESTHEFANY
FUNCIONES MOTORAS DEL TRONCO ENCEFÁLICO
Y CONTROL CORTICAL DEL MOVIMIENTO
El cerebro se comunica con las
motoneuronas de la médula espinal a través
de dos sistemas:

Vía lateral
Se encuentra en el cordón lateral de la
médula espinal.
Participa en los movimientos
voluntarios de la musculatura distal
bajo control directo de la corteza
cerebral.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Vía ventromedial
Formada por axones que descienden en posición
ventromedial.
Se origina a partir de varias regiones del tronco
cerebral.
Participa en el mantenimiento de la posición y
locomoción.
La corteza motora también comunica con los núcleos
de esta vía, de modo que puede activar directamente
las motoneuronas a través de ambos sistemas.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Los efectos de ambos sistemas afectan
por igual a las motoneuronas alfa y
gamma.

La ejecución de un movimiento
voluntario pone en marcha ambos
sistemas, cuya coordinación reside en
los comandos descendentes de la
corteza cerebral.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Tracto corticoespinal
Componente más importante del
sistema lateral.
Se origina en la corteza, es el más largo
y uno de los más anchos del SNC.
Mayor parte de sus axones se originan
en la corteza motora, los restantes
derivan de áreas somatosensoriales.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
En su trayecto los axones originan la
cápsula interna que separa los ganglios
basales y el tálamo, y descienden hasta
el bulbo, donde forman las pirámides
bulbares (VÍA PIRAMIDAL).

Casi todas las fibras de esta vía se decusan en


la parte caudal del bulbo.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Los axones descienden en posición lateral y
terminan en la región dorsolateral de las
astas anteriores y la sustancia gris
intermedia, sobre interneuronas y
motoneuronas que controlan los músculos
distales, implicados en movimientos
voluntarios más especializados.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Las fibras de este tracto que proyectan
monosinápticamente sobre las
motoneuronas de los músculos
distales, producen un control
individual directo de los músculos.

Control de la
Musculatura
musculatura distal
proximal

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Tracto rubroespinal
Los axones proceden del núcleo rojo, decusan
en la protuberancia y se unen con los
corticoespinales en la columna lateral de la
médula.

Su papel ha ido perdiendo importancia en el


transcurso de la evolución y la mayor parte de
sus funciones han sido desplazadas al tracto
corticoespinal.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Sistema ventromedial

Contiene cuatro tractos: el vestibuloespinal, el


tectoespinal, el reticuloespinal pontino y
reticuloespinal bulbar que se originan en el
tronco cerebral y puede ejercer un control
motor bilateral.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Tractos vestibuloespinales y
tectoespinales.

Mantienen la cabeza equilibrada sobre


los hombros a medida que el cuerpo
se mueve a través del espacio, y girar
la cabeza como respuesta a estímulos
sensoriales nuevos.

Los tractos vestibulares se originan en


los núcleos vestibulares y se proyectan
bilateralmente; tienen una acción
facilitadora sobre las motoneuronas
de los músculos axiales y de los
proximales de las extremidades,
activando circuitos medulares que
compensan el movimiento de la
cabeza y espalda.
Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.
Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
El tracto tectoespinal se origina en el
colículo superior del mesencéfalo.
recibe aferencias directas de retina y
proyecciones de la corteza visual,
además de aferencias auditivas y
somatosensoriales; con estas aferencias,
el colículo superior colabora un mapa del
espacio extrapersonal.

La estimulación desde un punto de ese


espacio conduce a una respuesta de
orientación que dirige la cabeza y los
ojos, de forma que la imagen de ese
punto significativo del espacio se forma
en la fóvea, que es la zona de la retina de
máxima agudeza visual.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Tractos reticuloespinales pontino y bulbar.
Se originan en la formación reticular del tronco cerebral y su actividad está controlada
por señales que descienden desde la corteza.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Tracto reticuloespinal pontino facilita los
reflejos antigravitatorios de la médula espinal.

Contribuye a mantener la postura erguida,


resistiendo los efectos de la gravedad.

Esto se logra facilitando la actividad de los


músculos extensores de la extremidad inferior
y los flexores de la extremidad superior.

Se trata de un control motor importante, ya


que la mayor parte del tiempo las
motoneuronas mantienen más que cambian la
longitud y tensión musculares.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
Tracto reticuloespinal bulbar
Inhibe los reflejos miotáticos y libera los
músculos antigravitatorios del control
reflejo, con efecto opuesto al anterior:
desciende por el cordón lateral de la
médula espinal y funcionalmente
pertenece al sistema lateral.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
En conjunto, las vías del sistema ventromedial aumentan el tono de los extensores,
mientras que las del sistema lateral aumentan el tono de los flexores.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
SISTEMA VENTROMEDIAL
Formado por:
Fascículo vestibuloespinal
Fascículo reticuloespinal pontino

Acción general: Facilitar las motoneuronas de los músculos


extensores e inhibir las de los músculos flexores.
Acción preponderante sobre la musculatura axial y proximal
de las extremidades.

Contribuye al control de postura y locomoción.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
SISTEMA LATERAL
Formado por:
Fascículo corticoespinal
Fascículo rubroespinal
Fascículo reticuloespinal bulbar

Acción general: Facilita las motoneuronas de los


músculos flexores e inhibe las de los extensores.

Reticuloespinal bulbar - musculatura axial y proximal


Cortico y rubroespinal - más distal

Se correlaciona con la producción de movimientos


voluntarios.

Tractos espinales descendentes. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 61-63). Panamericana.
CENTROS MOTORES TRONCOENCEFÁLICOS
Y SU FUNCIÓN:
NÚCLEO ROJO

Activa músculos flexores e inhibe


músculos extensores.

Recibe información aferente de la


corteza motora ipsilateral y del núcleo
interpuesto del cerebelo contralateral.

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
Las proyecciones espinales se dirigen
especialmente a los engrosamientos cervical y
lumbar, terminando sobre interneuronas.

Sus efectos generales son la activación


de las motoneuronas de los músculos
flexores.

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
NÚCLEOS DE LA FORMACIÓN RETICULAR

Reciben información aferente de la


corteza, núcleo fastigial del cerebelo,
núcleos vestibulares, otros núcleos
reticulares y de la medula espinal a
través de los fascículos
espinorreticulares.

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
Su salida eferente son las vías reticuloespinales
pontina y bulbar.

La información desciende desde la corteza


cerebral a los núcleos reticulares, controla la
actividad de ambas vías para ajustarla al plan
diseñado

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
NÚCLEOS VESTIBULARES
Integran abundante información sensorial relativa
a la orientación del cuerpo en el espacio.

Aferencias principales provienen del órgano


vestibular, informa de la posición de la cabeza
en el espacio y de la orientación del cuerpo
respecto a la fuerza de la gravedad, así como los
movimientos de rotación de la cabeza.

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
También integra señales del cerebelo y de la medula espinal
Sus proyecciones se dirigen a:

a) Núcleos motores oculares del mesencéfalo, para los


reflejos de estabilización de los ojos; en estos reflejos
participan los músculos motores de los ojos, los músculos
del cuello y de la cabeza.

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
b) Proyecciones al tálamo, y de el a la corteza somatosensorial
que conducen señales para la percepción de la posición y
rotación de la cabeza

c) Proyecciones al lóbulo floculonodular del cerebelo

d) Proyección a la medula espinal a través de los fascículos


vestibuloespinales

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
COLÍCULOS SUPERIORES

Coordinan respuestas de orientación de los ojos


y la cabeza ante estímulos visuales.

Reciben aferencias desde la retina y la corteza


visual e información somatosensorial y auditiva.

Sus axones eferentes, que forman el tracto


tectoespinal, acaban en los segmentos
cervicales, a través de las interneuronas,
sobre las motoneuronas de los músculos del
cuello y la nuca

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
Función principal: coordinar la orientación de los ojos y la cabeza
ante estímulos visuales, con objeto de hacer incidir sobre la fóvea
de la retina la imagen del objeto que reclama nuestra atención.

Centros motores troncoencefálicos. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 63-65). Panamericana.
CONTROL DE LA POSTURA Y LA MARCHA
POSTURA La postura se define como la posición de
las diferentes partes del cuerpo con
respecto a sí mismas y al medio
ambiente.

La postura fundamental es la erguida en


bipedestación, esta postura mantiene el
individuo en las condiciones idóneas para
iniciar la actividad voluntaria.

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
La bipedestación se mantiene por un tono
muscular mayor en los grupos musculares anti
gravitatorios que soportan el peso del cuerpo.

El tono muscular está basado en el reflejo


miocárdico que estabiliza la longitud del músculo
al ser distendido mediante su contracción refleja.

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
Los centros supraespinales pueden influir sobre los reflejos
miotáticos y sobre el tono muscular en diferentes niveles :

a) Por estimulación de las motoneuronas gamma que modifican


la sensibilidad de los usos neuromusculares.

b) Por estimulación directa de la motoneurona alfa a través de


los fascículos descendentes .

c) Por estimulación o inhibición de las motoneuronas alfa a


través de interneurona sobre las que terminan las vías
descendentes
Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.
Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
Las vías del sistema ventromedial
aumenta el tono de los extensores
mientras que las del sistema lateral
aumenta el tono de los flexores.

Dos sentidos en el que opera el control postural:

Mantener la posición actual equilibrando todas las fuerzas que


actúan en nuestro cuerpo en especial la fuerza de gravedad
cuando estamos quietos( equilibrio estático).

En segundo lugar ejecutar movimientos sin desequilibrarnos ni


caernos( equilibrio dinámico).

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
Las alteraciones en el equilibrio que introducen las actividades
motoras se compensan por dos tipos de respuestas:

Correcciones por retroacción la información visual


vestibular y en general somatosensorial genera respuestas
correctas. Estas correcciones se producen ante
desequilibrios inesperados y sólo la información aferente del
suceso qué produce el desequilibrio dará al sistema nervioso
central la posibilidad de corregirlo.

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
Acciones de anticipación que necesitan
aprendizaje pero que una vez
aprendidas se ejecutan de forma
automática al efectuar determinados
movimientos preparando el cuerpo
para la alternación previsible e
inmediata de lo de su equilibrio.

El cerebelo tiene un papel fundamental en


el aprendizaje de respuestas de control
postural así los pacientes con lesiones
cerebelosas presentan dificultad o
imposibilidad para aprenderlas.

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
MARCHA
Todos los movimientos de desplazamiento animal siguen pautas
similares que consisten en movimientos rítmicos del cuerpo y las
extremidades, que si las condiciones del medio no cambian se
pueden considerar estereotipados y repetitivos.

La médula espinal es capaz de generar movimientos de


marcha sin necesitar señales de centros superiores ni
información sensorial.

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
Este generador espinal del patrón de marcha está
formado por redes neuronales con capacidad de
producir actividad motora rítmica.

Se ha propuesto un modelo formado por dos redes de interneurona situadas en la


parte intermedia de la sustancia gris medular que inhiben mutuamente por medio
de otras interneurona.

En ambas redes se encuentran neuronas que actúan como marcapasos y


que al ser excitadas producen descargas rítmicas de las redes estimulan
las motoneuronas flexoras y otra las extensoras.

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
Por lo que su activación produce los movimientos
rítmicos alternantes de flexores y extensores.

Estas interneuronas marcapasos se pueden modular por


la activación de vías descendentes o por aferentes
cutáneas o propioceptivas adaptando su patrón a las
necesidades de cada momento.

Las referencias visuales y vestibulares son primordiales


para determinar el patrón de marcha.

También es importante la información propioceptiva


desde músculos y articulaciones estas señales regulan la
duración de la fase de apoyo que tiene una relación
inversa con la velocidad de la marcha.
Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.
Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
Las señales procedentes de los propioceptores de los músculos flexores y extensores
de la cadera son los que tienen un papel fundamental mayor a través de la inhibición o
excitación de las interneuronas del generador medular.

Hay un centro locomotor en el mesencéfalo que contribuye al inicio de la marcha y a su


velocidad activa las neuronas de la formación reticular bulbar que a su vez estimulan el
generador medular a través del fascículo retículoespinal lateral.
Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.
Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
La corteza motora modifica el patrón
de marcha en función de la
información visual.

El cerebelo analiza movimientos que


se están realizando Y los compara con
los planeados, si detecta errores en la
ejecución motora genera señales
correctoras que pueden ajustar la
actividad.

Para ello sus aferencias se proyectan


sobre los núcleos del tronco del
encéfalo y a través de las vías
descendentes llega a la corrección de
las unidades motoras.

Control de la postura y locomoción. (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 65-68). Panamericana.
CONTROL CORTICAL DEL MOVIMIENTO
Corteza asociativa
Ocupa la mayor parte del neocórtex
Funciones:
Se realizan las funciones integradoras
1. Sensorial
Se generan las funciones superiores: pensamiento abstracto
2. Motora
y lenguaje.
3. De asociación

Control cortical del movimiento (2006).


En C. J. López, & V. A. Fernández,
Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73).
Panamericana.
Zonas relevantes en el control
motor:

ÁREA ASOCIATIVA LÍMBICA

Correlacionada con la memoria


y las emociones
Formada por la circunvolución
cingular, hipocampo y amígdala.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
ÁREA DE ASOCIACIÓN POSTERIOR O DE
INTEGRACIÓN SENSORIAL

Situada ente los lóbulos parietal,


occipital y temporal.
Integra información sensorial para la
percepción del espacio extrapersonal.

ÁREA DE ASOCIACIÓN ANTERIOR O DE


INTEGRACIÓN MOTORA

Formada por la zona de corteza


prefrontal (delante de las premotoras). En estas áreas se deciden los movimientos voluntarios: en
Reside la capacidad de juicio, previsión ellas se procesa y transforma la información sensorial y se
generan los planes motores que se envían a la corteza
de acontecimientos, producción del motora para su ejecución.

lenguaje y planificación motora.


Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.
Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
ÁREAS CORTICALES MOTORAS
Son aquellas cuya estimulación eléctrica
provoca movimientos.

CORTEZA MOTORA PRIMARIA


Localización: Área 4 de Brodmann
Circunvolución precentral del lóbulo
frontal.
Área de menor umbral a la
estimulación eléctrica, la cual provoca
contracciones del lado contralateral
del cuerpo.
Lesión: Marcada parálisis contralateral.
Acción: Se efectúa a través de los
axones de sus neuronas piramidales,
que proyectan a centros inferiores y a
la médula espinal formando el
fascículo corticoespinal.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
ÁREA 6
Dos mapas motores:
Región lateral - CORTEZA PREMOTORA
(CPM)
Zona más medial - ÁREA MOTORA
SUPLEMENTARIA (AMS)

Su estimulación eléctrica no produce


movimientos de grupos musculares
aislados, sino movimientos complejos
contralaterales y bilaterales en los que se
involucran músculos que afectan a varias
articulaciones.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
Llevan a cabo funciones similares sobre diferentes
grupos de músculos.

Axones de sus neuronas contribuyen al fascículo


corticoespinal.

AMS: Manda axones que inervan más directamente las


unidades motoras distales.

CPM: Conectan con neuronas que controlan los


músculos proximales.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
CORTEZA SOMATOSENSORIAL
Áreas 3, 1 y 2 de Brodmann
Provoca movimientos al ser estimulada,
aunque se necesita una intensidad mayor
que en el área 4.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
CORTEZA PARIETAL POSTERIOR (ÁREAS 5 Y7)
Área de asociación que integra información
motora y sensorial.
Área 5 - Recibe información
somatosensorial.
Área 7 - Información visual.
Lesión: Provoca déficit sensoriales y motores
Asteroagnosia: Px incapaz de reconocer
objetos por el tacto aunque esté conservado.
Sx de negligencia hemiespacial: No se
reconoce la existencia del hemiespacio
contralateral, llegando a no aceptar como
parte de su cuerpo el brazo y pierna de lado
contrario.
Apraxias (alteraciones motoras)
Área 7 - Imposibilidad de alcanzar con la
mano objetivos marcados por la vista.
Área 5 - Dificultades en la manipulación.
Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.
Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
Los axones procedentes de la corteza
motora y premotora acaban sobre las
interneuronas medulares, pero parte de
ellos terminan de forma directa sobre las
motoneuronas (músculos más distales).

Las neuronas corticales son capaces de


estimular motoneuronas de distintos
núcleos motores medulares produciendo
movimientos que afectan a varias
articulaciones, con la finalidad de dirigir
toda una extremidad hacia el objeto
deseado.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
La actividad de las neuronas de la corteza
motora primaria codifica la FUERZA y
DIRECCIÓN del movimiento.

Fuerza: Codificada por la frecuencia de


descarga de potenciales de acción.
Dirección: Codificada por la resultante de
la descarga de una población amplia de
neuronas.

Cada movimiento está controlado por una


población grande de neuronas corticales y
esta redundancia favorece la multiplicidad de
movimientos individuales posibles.

Cuántas más neuronas contribuyan al movimiento,


su ejecución se regula con más precisión.
Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.
Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
La plasticidad de la corteza motora se
manifiesta durante el aprendizaje y en
recuperación de lesiones.

La reorganización de la corteza motora es


relevante tanto en la rehabilitación de
pacientes, como en la adquisición y mejora
de habilidades motoras.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
La información de todas las modalidades
sensoriales converge en la corteza
asociativa posterior, y esto permite que
tengamos una percepción unitaria de
nuestro medio ambiente.

Están ampliamente conectadas


con las de asociación anteriores en
la corteza prefrontal. Dentro del
Las áreas límbicas nos dan la posibilidad de sistema motor, son las encargadas
guardar en la memoria los sucesos de calibrar las consecuencias de
sensoriales y también la posibilidad de nuestros actos y planificar de
recordarlos. acuerdo a ello la actividad motora.
Sus circuitos generan experiencias
emocionales, como miedo o placer.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
C. PREMOTORA:
Movimientos
desencadenados y
dirigidos por
estímulos
sensoriales y con los
retardados
(respuestas a
estímulos visuales o
auditivos) que se
ejecutan después de
una señal previa.
La corteza parietal posterior y prefrontal
representan el nivel jerárquico superior
en el establecimiento de un plan motor. AMS:
Función destacada
en el aprendizaje de
secuencias motoras
y su actividad
desaparece cuando
los movimientos se
automatizan por
larga práctica y el
control se desplaza
hacia la corteza
motora primaria.

Generan un plan motor.

Integran las señales que


codifican la acción que
se quiere realizar.

Planifican y controlan.

Control cortical del movimiento (2006). En C. J. López, & V. A.


Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 68-73). Panamericana.
SISTEMA DE LOS GANGLIOS BASALES
GB: Núcleos profundos del telencéfalo.
Comprenden:
Núcleo estriado:
Caudado
Putamen
Globo pálido
Interno
Externo

Conectados con:
Núcleo subtalámico (diencefálico)
Sustancia negra (mesencefálico)

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
Reciben aferencias de corteza, tálamo y
núcleos mesencefálicos.

Establecen proyecciones sobre los núcleos


de la formación reticular que dan origen a
tractos reticuloespinales, sobre los que
tienen un efecto inhibidor, y a las áreas
premotoras de la corteza; el tálamo media
estas conexiones.

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
Mayor parte de las fibras eferentes tienen sus neuronas de origen en el globo pálido y
emplean GABA como neurotransmisor (inhibidor).

Circuito principal:
CORTEZA - ESTRIADO - PÁLIDO - TÁLAMO -
ÁREAS PREMOTORAS (CPM Y AMS)

Las aferencias de la corteza son excitadoras para las neuronas del estriado. Estas
tienen sinapsis inhibidoras sobre las neuronas del pálido, cuyos axones también inhiben
al tálamo. El tálamo tiene efecto activador sobre la corteza premotora.
SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,
Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
MODULACIÓN

Vía directa:
Vía indirecta:
Se suprime la inhibición que ejerce
Interviene el NST
tónicamente el pálido sobre el
tálamo, por lo que el tálamo
Resultado es la inhibición del
estimula la corteza = ACTIVACIÓN
tálamo y corteza premotora =
DE LA CORTEZA PREMOTORA Y LA
INHIBIR EL MOVIMIENTO
FACILITACIÓN DEL MOVIMIENTO.
Retroalimentación negativa
Retroalimentación positiva

Las proyecciones dopaminérgicas de la sustancia negra producen un


efecto similar sobre las dos vías moduladoras, reducen la inhibición del
tálamo y facilitan a la corteza y actividad motora.

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
interno

externo interno

-
Participan en otros circuitos de
importancia funcional:
Circuito prefrontal: Implicado en las
funciones cognitivas
Circuito límbico: Relacionado con
funciones emocionales
Circuito oculomotor: Implicado en los
movimientos oculares

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE LOS
GANGLIOS BASALES EN EL MOVIMIENTO
Durante la actividad motora voluntaria las
neuronas del pálido pueden aumentar, como
ocurre la mayoría de las veces , o disminuir su
descarga respecto a su nivel tónico espontáneo .

Cuando la actividad del pálido disminuye, la


señal de salida del sistema de los ganglios
basales, facilita y refuerza el patrón motor
seleccionado.

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
El aumento de actividad del AMS y CPM que se
produce podría servir como una señal de ejecución
del movimiento cuando se eleva por encima de un
nivel determinado.

Cuando la actividad del pálido aumenta, la


función global de este sistema seria la de
suprimir los patrones motores que interfieren
con el movimiento deseado, con inhibición
de los músculos antagonistas o competitivos
para la acción seleccionada
SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,
Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
El hecho de que exista actividad previa al
movimiento indica que los ganglios basales
también intervienen en la planificación motora.

Pueden almacenar programas motores


que son puestos en marcha según
nuestros deseos, por activación desde la
corteza asociativa.

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
Se propone la existencia de subcircuitos con funciones diferentes:
Unos dedicados a la planificacion
Otros que den a la corteza premotora la orden de salida para la ejecución
motora
Otros que eliminen movimientos que puedan alterar el elegido
Otros mas que favorezcan y refuercen la acción motora seleccionada

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
El sistema de los ganglios basales, a través de sus
proyecciones reticulares, también tiene un papel
funcional en el control de la actividad postural
durante la locomoción o cuando se realiza un
movimiento balístico.

SGB (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 73-76). Panamericana.
CEREBELO, DIVISIÓN Y FUNCIÓN EN EL
MOVIMIENTO

Órgano complejo estructural y


funcionalmente.
Sus neuronas representan la mitad
del número total de las del cerebro
y su volumen es la décima parte.
Alteraciones afectan a la
coordinación de los músculos
durante los movimientos.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
Lesión general - se produce:
Hipotonía generalizada.
Ataxia.
Descoordinación.
Temblor intencional durante la
ejecución de movimientos.
Nistagmo ocular.
Deterioro de las funciones
cognitivas y del aprendizaje
motor.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
DIVISIONES FUNCIONALES

VESTIBULOCEREBELO

Comprende el lóbulo floculonodular.


Recibe información de los núcleos vestibulares
y pontinos. Relevan información de la corteza
visual (vía corticopontocerebelosa)
Células se proyectan a través del núcleo
fastigial, pero también con eferencias directas.
Necesario para que la información de origen
visual y vestibular se aproveche, y evitar que la
imagen se desplace sobre la retina cuando se
mueve la cabeza.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
ESPINOCEREBELO

Incluye la corteza del vermis, región media


de los hemisferios y los núcleos del
fastigial e interpuesto.
Recibe aferencias de la médula espinal.
Importantes para el control motor
Las que llevan información de
receptores musculares y articulares.
Las relativas al estado de actividad de
los circuitos de interneuronas espinales.
También proyectan a esta zona la corteza
sensitiva y motora.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
Eferencias del espinocerebelo se dirigen al
tronco del encéfalo, núcleos vestibulares
y reticulares y núcleo rojo (origen de los
tractos motores descendentes), y la
corteza motora a través del tálamo.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
Dispone de gran contingente de información
sensorial y sus proyecciones se dirigen a las
zonas de origen de los haces descendentes,
incluida la corteza motora primaria.
Interviene en el control de la postura y
locomoción durante los movimientos
voluntarios, asimismo interviene en e control
de los movimientos oculares y de la cabeza
(cara y boca)

Regulación de movimiento por señales


sensoriales.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
CEREBROCEREBELO

Comprende la corteza lateral de los hemisferios y el núcleo dentado.


Llega información de la corteza motora y corteza parietal posterior y corteza
prefrontal.
Salida principal se dirige a a la corteza motora a través del tálamo.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
Integra un circuito corteza-cerebelo-corteza, al carecer de entrada sensorial
relevante sugiere que es una zona que interviene en:
Fase preparatoria de los movimientos
Planificación motora
Representaciones o ensayos mentales de actos motores
Estimación de los errores cometidos en la ejecución del movimiento.

Cuando llega de la corteza el plan del


movimiento, el cerebrocerebelo devuelve a
la corteza un programa motor que incluye
músculos a emplear, secuencia temporal
de su activación y fuerza a desarrollar.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
Cerebelo (2006). En C. J.
López, & V. A. Fernández,
Fisiología del Ejercicio (págs.
76-79). Panamericana.
Desempeña funciones de tipo
cognitivo.
Importante para programar actos
motores complejos y secuencias
de movimientos para los que se
necesita una evaluación precisa
de las circunstancias espaciales y
temporales.

Mejora la eficacia con la que se


realizan movimientos voluntarios.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
Alteraciones
Afectan a la coordinación motora (ataxia)
Los movimientos se retrasan en su inicio y finalización.

disdiadococinesia

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández, Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
Introduce señales correctoras para disminuir
los errores en la ejecución.

Aferencias medulares y corticales


Acto planificado / Acto ejecutado

Puede así introducir señales correctoras


anticipadoras para reducir los errores
detectados en anteriores ensayos del
movimiento.

No es modificable durante su ejecución, solo


las nuevas aferencias darán al cerebelo la
posibilidad de evaluar de nuevo los errores
cometidos para introducir nuevas señales
anticipadoras.

Cerebelo (2006). En C. J. López, & V. A. Fernández,


Fisiología del Ejercicio (págs. 76-79). Panamericana.
BIBLIOGRAFÍA
López, C. J., & Fernández, V. A. (2006). Fisiología del
Ejercicio. Panamericana.
¡Gracias!

You might also like