You are on page 1of 11

TIPOS DE

DESARROLLO
Desarrollo Neuromotor
(aptitudes motoras gruesas y finas)
En esta del desarrollo se debe ir perfeccionando sus movimientos voluntarios y su autonomía.
El niño preescolar se puede tornar inquieto, puede confundirse con hiperactividad, esto se debe a
que el control voluntario de su motricidad le va a permitir ampliar su horizonte de acción, dado que se
va despertando su curiosidad y fascinación por el mundo que le rodea.

La seguridad de su movilidad depende de su


temperamento innato, dándole una autoafirmación de
sus acciones → “Desea cosas por si mismo y fortalece
a su propia confianza.
Su confianza va incrementando gracias a la
aceptacion de sus progenitores, mostando
“aprovacion”, incluso hasta orgullo; ellos aplican
normas para protegerlo de peligros.

El niño de 2 años puede:


• Correr.
• Subir escaleras.
• Coloca los 2 pies en cada escalón.
• Patea una pelota.

6 meses mas tarde puede:


• Alternar los pies.
• Mantiene el equilibrio de forma
espontanea en un pie.
• Puede montar el triciclo.

El niño controla el esfínter anal y


después vesical.
Control de la musculatura fina
El niño alrededor de los 4 años ya puede dibujar círculos, después
puede integrar al dibujo la figura humana (tronco, brazos, manos,
piernas y pies).
Desarrollo Cognitivo
Da comienzo a la fase “Constansia objetal” para incluir la etpa
o fase de “si mismo”.

Se entiende desde los 22 a 24 meses hasta 34 a 36 meses


de vida, el niño tiene:

• Capacidad de mantener con claridad la representacion


mental de los objetos externos.

• A los 2 años descubre los juguetes y los busca


activamente.

• Pensamiento sensormotor = “preoperaciona”.


Constancia objetal: requiere la funcion de la memoria y con nociones de
tiempo y espacio. El niño ya distingue lo que hay en el exterior y de su
propia persona, ya sean efectos u otros estimulos.

• El niño ya capta los sentimientos ajenos, como algo que el pudiera


percibir.
• A los 3 años, la mayor parte de su “equipo psicologico” se encuentra
en marcha con la cognicion, manejo de impulsos, ansiedad, control
musuclar voluntario, etc.

Gracias a su gran capacidad de desarrollo puede interactuar y ecubrir el


mundo que lo rodea, enriquesiendo su pensamiento simbolico.

!
En esta etapa se desarrolla la “Etapa fálica” de Freud.
• En esta etapa, la atención del niño se dirige hacia sus genitales, se interesa
por ellos y los toca, produciendo una sensación placentera.

“Complejo de Edipo”: conflicto que surge ante la atracción que el niño siente
por el progenitor del sexo opuesto y a la vez hostilidad hacia el del mismo sexo,
llegando a manifestar los procesos de identificación.

El preescolar se torna curioso y ávido de información sexual o pregunta sobre


la procedencia de los bebés; no sólo se preocupa de su cuerpo,
sino que también desea mirar la desnudez del sexo opuesto
para establecer comparaciones.
El preescolar completa su vida de relación tanto en la familia como con el resto
de la sociedad y desarrolla algunas otras habilidades cognitivas, y en particular,
el concepto de muerte.

A esta edad, el niño aún no adquiere de manera completa tal concepto, el cual
implica tres ideas fundamentales que son:
• La cesación de los procesos corporales.
• La irrevocabilidad de esta.
• La universalidad del suceso.

El concepto es complejo y requiere la adquisición previa


de ciertas habilidades cognitivas:
• Diferenciar objetos inanimados de animados.
• Entender lo que es "constancia de objeto".
• Comprender y distinguir lo que es “mí mismo”.
• Etc.
Desarrollo Afectivo
La relación simbiótica y modalidades de la
relación con la madre durante la separación e individuación
se determinarán las futuras relaciones en la vida.
El niño deberá tender a desarrollar la "confianza básica" de que, a pesar
del temor que le representaría la separación de su madre.

Los defectos en esta


relación materno—infantil determinarán lo que Adler llamó
"complejo de inferioridad".
A los tres años de edad se establece en la vida del niño el
triángulo yo—mamá—papá, comenzando a expresarse una serie de afectos que van
desde el amor hasta el odio, surgiendo
rivalidades y resentimientos dentro de la relación triangular.
El preescolar no distingue los afectos que se originan
en él, de los de otra persona (padre o madre). Este mecanismo le hace percibir hostilidad
por parte de los demás. En ocasiones, el mecanismo de proyección puede resultar ser
conflictivo y deberá crear otro mecanismo, que es el de desplazamiento, con el cual
deposita su hostilidad en objetos externos, como perros, gatos, insectos, brujas, lobos,
vampiros, robots, monstruos, etc.

Algunos factores que interfieren en la superación de


la etapa anal y el manejo de la angustia radican en la
inconsistencia dada al entrenamiento de esfínteres o
bien de la exageración del mismo, así como del orden,
la limpieza y normas sociales, acarreando en el futuro
una rigidez en sus conceptos morales e inadaptación.
La actitud de los padres y la calidad de respuestas que
le sean ofrecidas determinarán sentimientos de culpa y
vergüenza, o bien le facilitarán la adecuada resolución
del conflicto que le permita una sana identificación
sexual.

You might also like