You are on page 1of 12

Significado de Epistemología

¿Qué es Epistemología?

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el

origen y la validez del conocimiento.

La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme),

que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. En Grecia, la

palabra “episteme” se refería al conocimiento intelectual, distinto al conocimiento de la tekne

(técnica), que era el conocimiento instrumental, y distinto de la “doxa” (o conocimiento general),

asociada a la opinión común de aquellas personas no formadas en los distintos ámbitos del saber.

En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento

científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto

de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.

De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el

conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que

hemos entendido es, en efecto, ¿verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?

Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las

ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes

áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la

ciencia.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el

conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida,

y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la

experiencia.

Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede

referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología.

En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en

general. No obstante, hay autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca

fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología.

La epistemología aborda problemas de diversa índole sobre el modo en que

comprendemos, adquirimos y validamos el conocimiento. Siempre busca responder a la pregunta

sobre qué es posible llegar a conocer y a través de qué medios o mecanismos.

En esa búsqueda, la epistemología puede atravesar o combinar su campo de estudio con

el de muchas otras disciplinas. Además, puede servir de base para que ellas puedan pensarse a sí

mismas. También, y por estas mismas razones, a menudo se la confunde con la gnoseología, que

estudia el conocimiento en general. Parte de la comunidad académica actual sostiene que el

campo de estudio específico de la epistemología es el conocimiento científico.

Problemas generales de la epistemología

Como disciplina filosófica, la epistemología enfrenta sus problemas a través de distintas

preguntas que apuntan no a qué es el conocimiento, sino a cómo lo conseguimos.


Así, algunas de sus principales inquietudes se dan en torno a cuáles son las fuentes del

conocimiento, cómo se da, cómo distinguir un conocimiento verdadero de uno y falso y qué tipo

de conocimiento podemos obtener. Este tipo de preguntas se acercan a lo que se conoce como

“teoría del conocimiento”.

Prácticamente todos los grandes filósofos de la historia han contribuido con la

epistemología de un modo u otro, proponiendo conceptos y diversos mecanismos de validación

del saber. A lo largo de los últimos años, la epistemología ha sido trabajada con mayor

intensidad por filósofos y científicos anglosajones, quienes inclinaron la disciplina hacia el

campo de la filosofía de la ciencia.

Sin embargo, como disciplina autónoma, es necesario aclarar que la tarea principal de la

epistemología es el estudio crítico, histórico y contextual de las ciencias, así como sus principios,

métodos y resultados. De esta manera, también, se debe entender por ciencia a toda aquella

disciplina que pretenda producir u obtener conocimiento en general.

Historia de la epistemología

La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el

concepto de creencia u opinión al de conocimiento.

De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento,

el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso

proceso de comprobación y validación. En su época, se distinguía entre dos tipos de

conocimiento: la doxa o conocimiento vulgar, y la episteme, que era el conocimiento reflexivo


fruto del pensamiento. Sin embargo, no existía una disciplina equivalente a la epistemología

moderna.

Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el

término epistemología, esto se debió al giro científico de la época, que pasó de la fe a la razón

como método de obtención de la verdad y del conocimiento en general, cuando grandes

pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John Locke o

Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.

Los trabajos de Locke, por ejemplo, detallaron métodos de obtención del conocimiento,

como también lo hicieron Descartes o Kant, cada cual en sus respectivas obras y según sus

puntos de vista particulares.

Posteriormente, en el siglo XX aparecen importantes escuelas de la epistemología como

el neopositivismo lógico y el racionalismo crítico. Entre ellos estaban, por ejemplo, Carnap,

Neurat y Hempel, motivados por las obras de Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein, quienes

influenciaron el Círculo de Viena, dando origen a la primera escuela epistemológica.

Quien discutió los elementos introducidos por el Círculo de Viena fue Karl Popper.

Criticó y reemplazó al concepto de inducción (que es el proceso por el que se llega de un

enunciado particular a uno general) por el método lógico-deductivo. Este afirma que las teorías

no son verificables sino corroboradas momentáneamente. En todo caso, se sostienen hasta que

son derribadas por otras teorías que las terminan por reemplazar, tal como sucedió con la

inducción en general.
La epistemología fue clave en la formulación del concepto de ciencia y de conocimiento

científico, que imperó en el pensamiento de los siglos XIX y XX. Durante este último siglo se

desarrolló la hermenéutica como teoría filosófica. Hans-Georg Gadamer (1900-2002) sostuvo

que la tarea del filósofo era la de interpretar los textos ya escritos, buscando su sentido y la forma

en que articulaban distintas ideas para generar conocimiento. Gracias al trabajo de Gadamer, la

epistemología se abrió camino a otras ramas del conocimiento como la historia, la política, la

economía e incluso el arte. Todos ellos son campos fértiles de pensamiento cuyas investigaciones

siguen vigentes.

Escuelas de epistemología

El racionalismo crítico es fruto de la obra de Karl Popper.

A partir del siglo XX se fundamentaron tres escuelas distintas de epistemología

contemporánea vigentes aún hoy:

 El neopositivismo lógico. Fruto de los estudios de Bertrand Russel (1872-1970) y Ludwig

Wittgenstein (1889-1951), se formó en torno al Círculo de Viena, que convirtió el


positivismo heredado del siglo XIX en una doctrina que luego encontró eco en el Círculo

de Berlín y el Círculo de Praga.

 El racionalismo crítico. Fruto de la obra de Karl Popper (1902-1994), se alzaba

críticamente contra el neopositivismo lógico y aportó un giro determinante a los

fundamentos del Círculo de Viena.

 El pospopperianismo. En esta categoría entran los filósofos que, si bien se inspiran en el

positivismo o en la obra de Popper, no se inscriben en ella del todo.

Aunque tiene su origen en la epistemología, la hermenéutica no es considerada una

ciencia epistemológica contemporánea, sino una derivación de ella.

Objeto de estudio de la epistemología

La epistemología se centra en la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento

humano.

Esta disciplina determina entonces los tipos de conocimiento posibles, los mecanismos

gracias a los que podemos formarlos, y la lógica que nos permite determinar si se trata de un

conocimiento válido o no.

En este sentido, sus conceptos más generales son la verdad, la objetividad, la realidad y la

justificación. Sin embargo, esto no es lo único que busca. A grandes rasgos, podemos decir que

la epistemología estudia:

 El contexto histórico, social y objetivo del surgimiento del conocimiento

científico.
 Los criterios que se utilizan para decir si un saber pertenece al campo del

conocimiento científico.

 Los conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis, entre otros.

Problemas de la epistemología

La epistemología estudia aspectos teóricos y experimentales de las ciencias.

La epistemología aborda problemas generales del saber y específicos del campo

de distintas ciencias o disciplinas. Pueden resumirse de la siguiente manera, partiendo

de lo más general hacia lo más específico:

 Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del conocimiento

científico, cómo se clasifican las ciencias, qué puntos de contacto tienen, etc.

 Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.

 Problemas sobre el préstamos conceptual entre las ciencias y cómo el cambio

de perspectiva entre ellas modifica también el sentido que se dan a ciertas ideas

“comunes”.
 Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de las

ciencias, es decir, en torno a la comprobación, la objetividad, la verdad científica y la

formulación de leyes, teorías e hipótesis.

 Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a los límites

entre ellos y a su ontología.

 Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo relacionado con la

comprobación experimental, la metodología científica y los procesos inductivos.

 Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano, en las que

surge la necesidad de distinguir entre hechos y realidades, valoraciones e interpretaciones.

Funciones de la epistemología

Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen

que ver con:

 Cuestionar los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los métodos

aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.

 Revisar las metodologías. Se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos

para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el

conocimiento según de dónde provenga.


Diferencias con la gnoseología

Muchos estudiosos aceptan la epistemología como sinónimo de gnoseología.

La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia la manera en que constituimos

conocimiento del mundo. La diferencia fundamental con la epistemología radica en que la

gnoseología se encarga del estudio del alcance de todo tipo de conocimiento en general, mientras

que la epistemología se limita al conocimiento científico.

Sin embargo, esta distinción suele ser cuestionada. Algunos académicos del ámbito

anglosajón sostienen que la epistemología puede ser sinónimo de la gnoseología. También la

utilizan como sinónimo de una categoría incluso más amplia, que es la teoría del conocimiento.

Representantes de la epistemología

Desde que la epistemología es considerada una disciplina autónoma e independiente, han

aparecido trabajos de distintos pensadores y filósofos al respecto. Algunos de ellos son:


 Rudolf Carnap, Otto Neurath y Carl Hempel. Formaron parte del Círculo de Viena y

emigraron a los Estados Unidos para continuar su trabajo.

 Karl Popper. Ferviente crítico del neopositivismo lógico, a él se le adjudica el uso del

método lógico-deductivo.

 Hans-Gadamer. Fundador de la hermenéutica, utilizó la epistemología para trabajar

distintas ciencias humanas, generalmente alejadas del discurso científico tradicional.

 Paul Ricoeur. Fenomenólogo y hermenéutico francés, hizo dialogar al método científico-

hermenéutico con el campo de estudio de la fenomenología (rama que estudia la

aparición de los fenómenos).

Ejemplos de epistemología

Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la

justificación. El fin de aplicar estos tres puntos es asegurar de modo satisfactorio que una

creencia puede ser considerada conocimiento.

 Creencia. Alguien no puede decir que sabe algo si no cree que eso es cierto.

 Verdad. Alguien que cree en algo falso, no lo sabe como un hecho, sino que está

equivocado.

 Justificación. Alguien debe tener una justificación razonable para que aquello en lo que

cree sea considerado conocimiento verdadero.

Por ejemplo: Juan sabe que hay vacas en el campo vecino. Esto puede ser considerado como algo

que Juan sabe ya que:


1. 1. Juan cree que es cierto (creencia).

2. Hay vacas en el campo vecino (verdad).

3. Juan vio las vacas en el campo vecino (justificación).

Epistemología genética

La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la

inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno.

Como tal, la epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo

Jean Piaget a partir de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo.

Para el autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el

apriorismo, así como tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del

medio, como afirma el empirismo.

De allí que, para Piaget, el conocimiento se produzca gracias a la interacción del

individuo con su medio, de acuerdo con las estructuras que forman parte del individuo.

Epistemología jurídica

Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se

encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los

juristas a la hora de identificar, interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica.


En este sentido, es un área que está vinculada al análisis y la comprensión de los factores

que determinan el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su

objeto.

La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta

diferentes maneras de pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias

interpretaciones.

Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el derecho

natural y el positivismo jurídico.

You might also like