You are on page 1of 25

Facultad de ciencias empresariales

¨Escuela profesional de Negocios Internacionales¨

1. Nombre de la Asignatura: DERECHO EMPRESARIAL


2. Modalidad : Presencial
3. Código de la Asignatura : 1NI056
4. Créditos : 2
5. Ciclo de Estudios : V
6. Tipo de Estudios : Especialidad
7. Semestre Académico : 2022-I
8. Docente Responsable : MA Luis Fernando Balarezo Jaime
9. Nombre del alumno : Perla Kasandra Chilcon Poquioma
10. Tema :La economía de Perú y Los problemas del desarrollo
Hacia 1530, bajo la orden de Francisco Pizarro, los españoles conquistan estos territorios dando origen al Virreinato del Perú.
A lo largo de los años tomo mucho sacrificio para que nuestro país sea independizado, lo cual, a la ayuda de San Martin y
Bolívar, y sus tropas lograron poner fin al dominio español. Una gran ayuda en tiempos difíciles fue el guano y el salitre donde
el Perú logro gran demanda de dichos productos. En el transcurso de los años Perú a tenido altas y bajas en su economía
debido a que nuestro país a sufrido por un fenómeno del “niño” lo cual la población tenia grandes perdidas. Así mismo en los
últimos años ocurrió una nueva pandemia llamada covid-19 y como consecuencia tuvo un efecto negativo para la economía
mundial, nuestro país fue muy afectado con un descenso del 11.12% durante sus 30 años.

Como puntos principales encontramos el Virreinato del Perú, nuevos recursos en el Perú que puso a flote la economía, crisis
que sufrió el Perú en el año 1930, reformas y aperturas que aprobaron en el 2015-2019,como ha ido evolucionando el mundo
y nuestro país a lo largo del año 2020, la vuelta de los gobiernos civiles, reformas y apertura 1980-2000, ¿es necesario cambiar
el modelo económico del Perú?
Índice
1. EL VIRREINATO DEL PERÚ (1530 – 1820) Y LA ETAPA INDEPENDENTISTA (1820 – 1824)
2. LA ECONOMÍA DEL GUANO Y EL SALITRE (1845-1878)
3. LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA Y LA “PATRIA NUEVA” (1895-1930)
4. LA CRISIS DE 1930 Y EL PERÍODO DE INDUSTRIALIZACIÓN (1945-1975)
5. LA VUELTA DE LOS GOBIERNOS CIVILES, REFORMAS Y APERTURA 1980-2000
6. ECONOMÍA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA: 2007 – 2013
7. RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO 2014
8. REFORMAS Y APERTURA 2015 – 2019
9. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL AÑO 2020
10. ECONOMÍA PERUANA AL 2020
11. ROMPIENDO MITOS: ¿ES NECESARIO CAMBIAR EL MODELO ECONÓMICO DEL PERÚ?
12. Conclusiones
13. Bibliografía
1. EL VIRREINATO DEL PERÚ (1530 – 1820) Y LA ETAPA INDEPENDENTISTA (1820 – 1824)

1530 1770 1795


• Inicio al virreinato. • Inicio al Virreinato del Río de • Actividad económica
• Explotación de la plata la Plata y a las capitanías de primaria la minería
y oro Chile y Quito. • Alto Perú
• Incremento demográfico. • Bajo Perú
• incremento el mercado y la
fabricación local.
1809 1821 1822 1824
• Guerra contra todos • Las tropas de San • El 01 de mayo de • Batalla de Junín
los movimientos Martin y Bolívar 1822 convoca el • Batalla de Ayacucho
defensores del resto llegaron a territorio primer congreso
del conjunto de peruano constituyente.
naciones. • El 28 de Julio San
Martin proclama la
independencia del
Perú.
2. LA ECONOMÍA DEL GUANO Y EL SALITRE (1845-1878)

Guano Salitre
• 1842 la explotación se producía mediante un • 1868 la explotación era independiente, instante
sistema de licencias, primero privadas y, entre desde el cual está establecido un impuesto
1842-1847, de sociedad mixta de capitales • En 1873, para igualar la explotación con el nuevo
ingleses y franceses con el Estado. sistema monopólico privado del guano, se
• Las ganancias fueron con el propósito de abonar estableció el monopolio estatal de su venta.
la deuda externa e interna peruana y para la • La estatización de las salitreras y otros recursos
obra de trenes y la compra de armas, que se desataron el problema armado conocido como
utilizaron luego en la lucha con Chile y la “Guerra del Pacífico” en 1879 entre Perú y
liberación de los negros. Bolivia con Chile.
• 1870 la sustracción de guano además se logró • La guerra culmina en 1883 con el triunfo chilena,
más dificultosa. y con la anexión a territorio chileno de las
• Las exportaciones de guano padecen una provincias salitreras de Tarapacá y Arica en el
profundo caída con un leve repunte en el año desierto de Atacama, y la clausura de la salida al
1874. océano de la región boliviano.
3. LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA Y LA “PATRIA NUEVA” (1895-1930)

• Durante la guerra con Chile la economía del Perú fue muy afectado.
• En el lapso que acontece desde el año 1883 a 1895 fue de “restauración de la economía
nacional”.
• En el plano político, se diferenció por los enfrentamientos épicos financieros entre los pioneros, y
en el plano monetario, sugirió la decadencia del guano y el salitre y la llegada de la minería
(cobre) junto con la presencia de otras creaciones agrícolas (algodón, lana y azúcar).
• En términos monetarios, el movimiento primario de la economía peruana seguía siendo la
mercancía de componentes no refinados. Tras el perfeccionamiento de la etapa del guano y el
salitre, apareció en este período el producto del cobre y el petróleo. En el caso del petróleo, en
algún momento entre 1900 y 1930, pasó de no estar incluido en los productos a ocupar el 30% de
su valor.
4. LA CRISIS DE 1930 Y EL PERÍODO DE INDUSTRIALIZACIÓN (1945-1975)

1930 1931 1932


• El proyecto político de la "nuevo • Se fundo el APRA (Alianza • El comercio del cobre cayó
país" del presidente Leguía se Popular Revolucionaria en un 69%, el del vellón en
vio interferida por un golpe de Americana), fundado por la mitad, el del algodón en
estado y una progresión de Haya de la Torre. un 42% y el del azúcar en un
falsas legislaturas militares y 22%.
ciudadanas
• Las consecuencias de la crisis
internacionales afectaron a la
economía peruana.
1940 1944
• Ganó el "Frente • Se legitimó el APRA y se
patriótico", una hizo la Confederación
colusión sostenida por de Trabajadores del
el APRA e impulsada Perú.
por un individuo de la
clase acomodada y
anterior presidente
Manuel Pardo.
1948 y 1978
Gobiernos de estados militares y ciudadanos, las 3 mas
destacadas fueron:
1. Hubo dos gobiernos, una militar bajo Manuel Odría (1948-
1956), y la otra civil, dirigida por Manuel Prado (1956-1962,
segundo mandato.
2. Dirigida por Fernando Belaúnde Terry (1963-1968).
3. Juan Velasco Alvarado (presidente entre 1968-1975).
5. LA VUELTA DE LOS GOBIERNOS CIVILES, REFORMAS Y APERTURA 1980-2000

Fernando Belaunde de Terry(1980-1985)


• Diferencia de su estrategia monetaria.
• No cambio la estructura adquirida de los estados tácticos.

Aparición de los desarrollos guerrilleros:


• Sendero Luminoso (una unidad del PC de línea maoísta)
Manuel Rubén Abimael Guzmán Reinoso.
• Movimiento revolucionaria Tupac Amaru(MRTA)
Víctor Polay Campos.
1980
• La economía peruana se desarrolló.
• La lucha amueblada en Perú desencadenó serias áreas de fuerza para un movimiento interior desde el
campo a las regiones metropolitanas y a la naturaleza.
1983
• El desarrollo de la economía se vio interrumpida por el fenómeno del clima llamado “EL niño”.
• La producción agropecuaria decayó un 12%, lo que genero desabastecimientos de alimentos
Gobierno de Alan García(1985-1990)
• La política aperturista y de privatización del sector agropecuario se profundizó.
• La situación de la producción alimentaria no mejoró.
• Durante la década de los ochenta, el promedio de los términos de intercambio fue un 20%
menor que el promedio de la década anterior.

Gobierno de Alberto Fujimori(1990)


• El plan del gobierno fue fijar el tipo de cambio, a pesar de la fuerte apreciación real que ello
conllevaba.
• El período de desinflación ocurrió recién después de 1992, cuando el tipo de cambio real se
mantuvo prácticamente constante.
La inflación llegó a su nivel más terrible de todos los Las exportaciones aumentaron un 85%, en tanto que las
tiempos. importaciones lo hicieron en un 130%, sobre todo las de
bienes de consumo final.
6. ECONOMÍA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA: 2007 – 2013
7. RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO 2014

• Las diferentes legislaturas desde entonces, impulsadas por Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García
(2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), a pesar de contar con diversas influencias políticas, han
extendido la reprivatización de la economía y la labor distante del Estado.

• En el año 2000 hasta la actualidad, Perú ha tenido la segunda tasa de desarrollo más destacada de
América Latina, por detrás de Panamá. Se ha desarrollado a una normalidad anual del 6,4%,
mientras que la normalidad de América Latina y el Caribe era del 3,9%.

• Al mismo tiempo, la inflación se situó en una media del 2,8%, una de las cifras más bajas de la
región. Los indicadores sociales también son buenos: la población que vive en la pobreza pasó
del 54,7% en 2001 al 25,8% en 2012 y la tasa de desempleo nacional está en mínimos
históricos: 3,7%.
8. REFORMAS Y APERTURA 2015 – 2019

En el año 2015 fueron aprobadas las siguientes reformas:


• Código Penal, Aprobado por el Senado el 11/03/2015.
• Código Penal en materia de terrorismo, Aprobado por el Senado el 10/03/2015.

En el año 2019 fueron aprobadas las siguientes reformas:


• Inscripción y cancelación de partidos
Modifica la Ley de Partidos Políticos.
• Democracia interna
Modifica Ley de Organizaciones Políticas.
• Financiamiento a partidos políticos
Introduce en el Código Penal el delito de financiamiento indebido de empresas políticas, el delito de falsificación
de datos sobre aportaciones, ingresos y costos e instituye una lista de fuentes de financiamiento prohibidas.
• Impedimento para ocupar cargo público
Reforma la Constitución
• Paridad de género y alternancia
9. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL AÑO 2020
10. ECONOMIA PERUANA AL 2020
• EXPORTACIONES
• IMPORTACIONES
11. ROMPIENDO MITOS: ¿ES NECESARIO CAMBIAR EL MODELO ECONÓMICO DEL PERÚ?

Como se ha venido logrando en estos últimos años tras reducir la pobreza aún existen unos de estos conflictos
que no se logran reducir por lo tanto si es necesario seguir con el modelo económico, según el mercado con
empresas privadas con estrategias sostenibles así garantizando un porcentaje de crecimiento anual e impulsar el
crecimiento de exportaciones del país, en el caso de importación tenemos como claro ejemplo el maíz y el trigo
que no producimos, pero no satisface la demanda local.
Hacer un cambio en la constitución autónoma en la cual se realice reformas económicas podría esto afectar el
riesgo del país perdiendo el acceso a mercados de capitales internacionales en resumen es de importancia
reconocer que el crecimiento económico ha crecido en estos últimos años y aun así debemos fortalecer aspectos
sociales que puedan reducir las desigualdades de oportunidades logrando impulsar el rol del estado para que de
esta manera el siguiente gobierno pueda sacar adelante la reactivación económica del país.
12. CONCLUSIONES

• La economía peruana cuenta con abundantes recursos naturales con los que financiar el desarrollo, sin
embargo, el proyecto de cambio estructural estuvo limitado por la ausencia de capacidades para
coordinar el conjunto de acciones y demandas que permitieran lograrlo.
• El covid-19 a perjudicado a los países grandes y por consecuencia su economía de cada país a descendido,
una de las consecuencias fue al cierre temporal de fronteras, cuarentena, reducción de trabajadores.
• Nuestro país tuvo grandes pérdidas económicamente ya que debido a las restricciones que tomo el
gobierno para que reduzca la propagación con llevaron a que la mayoría de microempresas se queden en
la quiebra, personas en extrema pobreza y ver como nuestro país no esta preparado para una pandemia.
• El crecimiento económico per cápita de Perú durante los últimos 94 años ha sido decepcionante,
especialmente cuando se compara con las tasas de crecimiento de las economías.
13. Bibliografía

• Banco mundial. (08 de junio de 2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la
Segunda Guerra Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-
global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
• Contreras, C. (Octubre de 2010). EL LEGADO ECONÓMICO DE LA INDEPENDENCIA EN EL PERÚ. Obtenido de
https://files.pucp.education/departamento/economia/DDD301.pdf
• Hunefeldt, C. (2004). “A brief history of Peru”, Infobase Publishing. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=vaawuxOTpOMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o
nepage&q&f=false
• Noticias Juridicas. (23 de marzo de 2015). Las reformas legislativas de 2015 (I). Obtenido de
https://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/9258-las-reformas-legislativas-de-2015-i/
• Ocampo, J. (2011). “El auge de los precios de productos básicos y el riesgo de enfermedad holandesa en América Latina”.
Obtenido de http://www.scielo.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000136&pid=S0124-5996201200020000300020&lng=en
• RRP Noticias. (26 de Julio de 2019). Estas son las seis reformas políticas aprobadas en el Congreso. Obtenido de
https://rpp.pe/peru/actualidad/estas-son-las-seis-reformas-politicas-aprobadas-en-el-congreso-poder-ejecutivo-noticia-
1211036?ref=rpp

You might also like