You are on page 1of 7

11/6/2015 “El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”.

Conversación con Soledad Novoa a propósito de New Maternalisms Chile. ­ Revista Punt…

Quiénes somos Declaración de principios Cómo obtenerla Encuentro de estudiantes Contacto Ediciones online

“El rol del curador se subsume en una cultura


patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a
propósito de New Maternalisms Chile.
« Previous / Next » By Punto de Fuga / 25 junio, 2014 / Arte Contemporáneo, Artistas chilenos, Catalina Urtubia, Catherina Campillay, Entrevista, Sergio Soto
/ No Comments

Like 298

“El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a propós
Maternalisms Chile.
Por: Catherina Campillay,

Señorita Ugarte, “Nunca decimos nada”.

New Maternalisms es una exposición organizada y curada por la académica feminista canadiense Nathalie Loveless
expuesta en el Mercer Union Gallery en Toronto, y estuvo centrada principalmente en obras que recurrían a la performance (o a regi
para exponer una reflexión en torno a la maternidad a través del cuerpo. En dicha exposición, participó Alejandra Herrera
residente en New York, quien le propuso a Loveless expandir la exposición y traerla a Chile, incluyendo artistas locales y a
curadora. El proyecto New Maternalisms Chile: Maternidades y nuevos feminismos ha sido financiado a través del FONDAR
privados y contará con una exposición en el MAC Parque Forestal, sumado a varias actividades paralelas: dos jornadas de perform
MNBA y una lectura de obra con la artista finlandesa Leena Kela.

http://www.revistapuntodefuga.com/?p=1372 1/7
11/6/2015 “El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a propósito de New Maternalisms Chile. ­ Revista Punt…

***

Sergio Soto: Queríamos comenzar por hacer un paralelo entre la exposición canadiense y la local, específicamente en torno a cómo

Soledad Novoa: Bueno, ahí hay un giro que yo hago respecto a la exposición original, que era fundamentalmente basada en
interesa mucho a Nathalie es de qué manera el cuerpo se ve afectado por la maternidad y la performance es un buen soporte para a
único sin duda. Entonces, cuando me invitaron, planteé que iba a hacer un giro y que no iba a trabajar únicamente con artistas de
considero que las artistas que escogí desarrollan de igual manera un trabajo performático, ya sea en su gestación o su desarrollo. Y e
a la curatoría, donde hubo una selección que me parecía interesante, ya que por fin en la vida una puede decir que la condición para
es ser madre, ya sea como artista o como curadora, cuestión que normalmente es todo lo contrario.

S.S.: Ahora, entendiendo las diferencias entre el contexto canadiense y chileno; considerando que en Canadá existe ley de aborto, d
de identidad de género, etcétera versus Chile, donde estamos actualmente en una discusión sobre el proyecto de ley de aborto terapé
muchas oposiciones… ¿Cómo se plantea la curatoría a partir de estas diferencias contextuales, cómo se adecúa la propuesta?

S.N.: Yo creo que más que adecuarse, lo que buscan tanto las campañas pro aborto, la discusión sobre el aborto terapeútico, o una
es abrir un abanico de alternativas para discutir sobre la posibilidad de decidir que debe recaer sobre las mujeres. Soy una convencid
político o deviene político, y una finalmente termina hablando de una. Yo soy madre fruto de tres fertilizaciones in vitro, y el
absolutamente nada, mi isapre tampoco. Di todos esos pasos porque quería definitivamente tener hijos y ser madre, pero respeto ple
que no lo quieren, también hasta hace no tantos años estaba optando por no ser madre o estar muy en la duda. Pero luego, tenemos u
que la familia es el pilar de su existencia y que, por lo tanto, hay que tener hijos, pero resulta que no hay ningún apoyo ni colabora
hablábamos ayer con Ángela Ramírez (artista participante de la exposición New Maternalisms), somos las mujeres las que esta
seguimos llevando la carga, tanto la maternidad, como de querer desarrollar una carrera profesional, y de ser sujetas activas en
respaldo real de la sociedad constituida como Estado. Por lo tanto, creo que esta exposición y también las obras que seleccioné apun
evidenciar que hay un campo simbólico que está súper normado desde lo patriarcal, que es heteronormal por lo demás, y que hay un
se condice con esa normativa. Lo vemos en el campo profesional, hay una estadística que actualmente es más o menos igual en toda
dice que el 70% del cuerpo estudiantil en las universidades, particularmente en el campo de las artes, son mujeres, y el 30% hombr
titulación, el 70% del campo activo son hombres y el 30%, con suerte, son mujeres. Y ese 30% hasta que cumplen 30 años aproximad
casan. Por eso saco a relucir las conversaciones con Ángela Ramírez, porque eso es lo que precisamente está trabajando en su obra

Catalina Urtubia: También es interesante pensar que esa estadística que muestra que en algún momento desaparecen todas esas
relaciona directamente con el hecho de ser madres, lo que deviene en que la maternidad desvincula a la mujer de la vida laboral.
hablar de “nuevas maternidades”, porque finalmente entendemos que siempre recurrimos a cierto tipo de maternidad, o nos inten
aquella maternidad es “la correcta”, pero que es a su vez, es la misma que no permite que la mujer se desarrolle laboralmente.

Alejandra Herrera, “Challenge”, 2012.

S.N.: Claro, en el fondo la idea de “nuevas maternidades” es cómo subvertimos este modelo, pero también a qué costo, porque el cos
somos porfiadas, y estamos ahí, pero insisto, hay un costo que los artistas no deben pagar y a veces ni siquiera se enteran que exi
este tipo de temáticas, además, en una sociedad prejuiciosa y machista como esta, te arriesgas a una serie de comentarios que
subalternizar la discusión, a subalternizar el cuerpo femenino, o a cosificarlo. Entonces ahí vienen los “pero si este ya no es un
feminismo pasó hace tanto tiempo, eso es como de los años 70”, pero a veces una se da cuenta que de los años 70 al 2014 todavía
avanzado absolutamente nada. Nuestras madres, nuestras abuelas feministas que dieron la pelea, en lo material y en lo concreto
producción ­como dice Linda Nochlin­ parece que esa lucha no se está viendo reflejada. Entonces, en ese sentido me parece
nuevamente la discusión, visibilizar estas cuestiones, y por eso me parece pertinente la pregunta, visibilizar el problema bajo la
discutiendo una ley de aborto, de que hay grupos pro aborto y que, al mismo tiempo, se sigue hablando de la familia como pilar de
insisto, lo que busca la exposición, o por lo menos por lo que yo me embarqué en ella, es hacer visible todas estas cuestion
contundente, absolutamente contundente.

S.S.: Entonces muestra el problema desde todos estos espectros, a diferencia de la versión canadiense que se centraba más en
tiene esa raíz? hablábamos, por ejemplo, que en Canadá se le dio importancia a cómo los cuerpos eran afectados por la mat
performance. En ese sentido, ¿esta exposición se presenta como una “propuesta” de maternidades, como visibilización de problemát
o es la maternidad misma el problema?

S.N.: Yo creo que el proyecto problematiza el tema de las maternidades en general. Hay una palabra que ha sido super recu

http://www.revistapuntodefuga.com/?p=1372 2/7
11/6/2015 “El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a propósito de New Maternalisms Chile. ­ Revista Punt…
interesante, que es “resistencia”. Insisto, no es que las mujeres que estamos participando del proyecto estemos arrepentidas de ser
yo creo que todas somos madres dichosas con nuestros hijos. Pero sí nos interesa visibilizar esas condiciones personales y sociale
discusión. Probablemente desde un lugar problemático, y ahí está la idea de “nuevas maternidades” y de los feminismos, cómo
también.

Catherina Campillay: Ahí hay también una cuestión generacional, porque estamos hablando de artistas que vienen hace tiempo trab
algún momento de su vida tienen que enfrentarse a la maternidad, y deben enfrentarse a estos problemas desde el feminismo
preguntarnos cómo eso opera en Chile, donde el debate siempre ha estado centrado en otros problemas.

C.U.: Claro, porque en el fondo es mucho más difícil hablar de una “escena” feminista en Chile que en otros lugares. En países donde
más afianzada, es mucho más fácil discutir sobre conceptos como las “nuevas maternidades” que acá, donde recién estamos
terapéutico y hay una especie de crisis colectiva, y hasta ahí llega el debate. El debate pareciera limitarse a si se puede abortar o no,
pero no llegamos al punto de pensar problemas fundamentales como la importancia de poner en crisis la construcción social que ha
sus “funciones”, y cómo la puesta en crisis de esa concepción afectaría, por ejemplo, el cómo estamos entendiendo la maternidad.

Share

Lenka Clayton, “Maternity Leave”, 2012.

S.N.: Si, para darse cuenta ni siquiera hay que recurrir al “debate público”, se ve en el día a día de la calle. Ayer Ángela se
investigadora de la UDP que trabaja temas de maternidad y trabajo, y en un momento la Ángela le empieza a hablar de su cas
investigadora le dice “chuta, ni siquiera se me había ocurrido pensar este tema en el caso de las artistas, cómo lo hacen ustedes
académica con un buen trabajo y conocimientos sobre el problema de la mujer en el mundo laboral, pero además las artistas pare
campo laboral, osea, es una doble y triple marginación. No puedo dejar de pensar en este minuto en que estamos, espero, a punto
buenas prácticas en el sector de las artes visuales, que lo estamos trabajando desde la asociación gremial, y cuando uno le dice a al
está basado en tres puntos, todos contenidos en la ley: 1. que quienes laboramos en el campo de las artes debemos tener contrato,
honorarios, y 3. que se deben respetar nuestros derechos de autor o autora”. Y pareciera que todo es como obvio, pero resulta que a
han llamado montones de veces para pedirme que haga una curatoría gratis, y no estoy hablando del vecino de la esquina, estoy ha
importantes. Y claro, cuando yo pregunto por mis honorarios me miran con cara de “¿perdón, tenemos que pagarte?”, porque el tra
“¿pero y a ti no te mantiene tu marido?, ¿esto no es como un hobbie?”. Entonces, se fijan que hay un montón de elementos que est
instalado, relacionado a un modelo, a una construcción de un imaginario patriarcal.

C.C.: Claro, en ese sentido podemos volver al problema de que la exposición se implanta en un debate que tiene otras característic
Canadá, no son las mismas discusiones. Y que al mismo tiempo, instala desde el arte una discusión externa, un debate nuevo.

S.N.: Ahora, yo no sé si en Canadá el debate es tan distinto. Aunque sin duda es una sociedad ­voy a usar esta palabra­ mucho m
nuestra. Pero nos vamos dando cuenta que hay ciertas problemáticas que parecieran ser universales. Ahora, lo que ustedes dicen
aquí en un medio en que esta discusión no se ha dado de esta manera, ni desde el arte, y esa es una cuestión interesante de destac
podemos saberlo. Yo me acuerdo que cuando hicimos Handle With Care nos preguntaban “bueno, ¿cómo proyectan esto?”, no tene
pretendemos que haya algún tipo de resonancia, y que de esa resonancia haya algún tipo de incidencia, pero eso depende de mucha
de que los medios cubran la exposición ­y eso no lo asegura nadie­ y de que a la gente que vaya a ver la exposición le quede
resonancia ­pero eso tampoco es inmediatamente medible­.

http://www.revistapuntodefuga.com/?p=1372 3/7
11/6/2015 “El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a propósito de New Maternalisms Chile. ­ Revista Punt…
C.U.: En ese sentido, también es interesante que el tema de la exposición sea la maternidad, porque por ejemplo en Handle With C
género en el campo del arte particularmente, cosa que puede parecer muy lejana para un público “común”. Entonces, por ejemplo,
mamá, probablemente no le va a interesar; pero en cambio, cuando le hablo de New Maternalisms me dice “ah, me gustaría ir a verl
ella es mamá. Entonces, también se pone en evidencia que la maternidad no es un problema asociado a un sector político, a un cir
ideología; sino que es transversal.

S.N.: Justamente ese es el sentido, y en el título hay un gancho, porque puede sonar también como una exposición super conservad
sé qué.

C.U.: Porque la “maternidad” suena así, tiene esa carga simbólica.

S.N.: Claro, porque la gente lo da ­valga la redundancia­ por dado. La gente no piensa que la maternidad es una opción y una cons
como sujeto opto por ser o no ser madre y ahí me encuentro con una serie de cuestiones. Les insisto, en mi caso personal, eso imp
sometido a tres fertilizaciones in vitro. Entonces, la gente lo entiende como algo tan natural, como lo que te tocó no más, pero hay que
lo piense como una opción; es decir, un posible entre varios. Y ese posible puede ser, por ejemplo, una fertilización in vitro, una ad
“natural”; pero eso suele no verse. Lo que muestra la exposición es eso, qué pasa cuando hay una opción. Hablábamos con Ángela
Alemania) sobre la realidad de las artistas alemanas. Ellas tenían claro que si querían llegar a ser artistas tenían que olvidarse de la m
Ángela les decía, “pero ese es un precio bastante caro, porque tampoco el arte o dejar de tener hijos te asegura que vas a ser una ar
una inversión emocional, de tiempo, qué sé yo, pero no sabes en qué va a terminar. Entonces, ¿es eso una opción, de verdad? ¿Un
la paternidad y la carrera artística? No, no es tema. Esta cuestión la dijeron irónicamente las Guerrilla Girls en los años 80: “
artista: poder optar entre la maternidad y la carrera artística”, ¿es realmente un poder optar?

Guerrilla Girls, “The Advantages of Being A Woman Artist”, 1988.

C.U.: A partir de eso último, nosotros pensábamos que era interesante el hecho de que en esta propuesta se evidencia una ide
concepto de “nuevas maternidades”, que es el feminismo (y que, de hecho, es el subtítulo de la exposición).

S.N.: A ver, de partida, esto que has mencionado es un clásico, ¿no? Y que nos pasó en Handle with care y después cuando hice
de género. Las artistas que están convocadas no necesariamente se identifican con el feminismo, ni necesariamente se autodec
hablando de la curatoría chilena. Pero eso para mí no es un problema porque en el fondo también hay un prejuicio que ha afectado
campo intelectual en general respecto al feminismo. Porque si tú de pronto te declaras feminista, al tiro entras en una categoría como
seria, que andas quemando sostenes, que odias a los hombres y toda una serie de cuestiones. Pero yo conozco hombres maravillos
espero que mis hijos también lo sean. Pero ese prejuicio ha afectado también al campo artístico en el sentido de que hay tremenda
trabajando obras que perfectamente bien pueden ser leídas desde el feminismo o cruzadas con cierto feminismo (porque tampoco h
que tienden a eludir ese concepto. Aunque también hay otras artistas que, cuando ha llegado el momento de enfrentarse a cie
conversaciones, han dicho “oh sí, me hace mucho sentido”. Y entonces empieza una suerte de evangelización y la cosa se va difundi

C.C.: También nos preguntábamos, desde la exposición y de este peso político que evidentemente tiene, cómo han pensado la medi
decir, qué importancia tiene la mediación entre las obras expuestas y lo que se espera que el público lea en ellas.

S.N.: Yo debo ser muy sincera, y la verdad es que a mí no me interesa que el público general tenga que leer esto desde el feminismo
el socavamiento puede ser mucho más sutil y no ser un adoctrinamiento en ese sentido. Porque tendríamos que pasar a la entrada d
textos para que la gente pueda entrar en el feminismo. No es la idea. Yo pienso que cuando la gente ve ciertas cosas o se enfrenta a c
eso es lo que me fascina del arte, no sé si les cambia radicalmente la vida, pero por lo menos algo te hace click en la cabeza. Y yo
curadora, o las artistas en tanto tales logran que al menos a alguien algo le haga click en la cabeza, eso ya es un tremendo pago. Por
del simposio, el sábado, va a haber una guardería en el Museo Nacional de Bellas Artes. Osea, eso ya a alguien tiene que por lo men
¿se fijan? Voy a una actividad y tengo un lugar donde dejar a mis hijos o a mis hijas bien, al lado mío. Sin problemas. Hay un
internacional que tiene una obra que se llama “El Camión de Leche”. Es un sistema que cuando una mujer se pone a amamantar
público y la miran raro, toca un botón y se activa una suerte de alarma y llegan cien mujeres que sacan la pechuga y empiezan a ali

http://www.revistapuntodefuga.com/?p=1372 4/7
11/6/2015 “El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a propósito de New Maternalisms Chile. ­ Revista Punt…
cosas que nadie está diciendo “esto es feminista”, sino que está mostrando una realidad: esta es la hora en que la guagua come y af
mamadera conmigo y puedo darle de comer. ¿Y qué dice la ley del trabajo al respecto? Que las mujeres hasta los dos años de vida de
una hora de su jornada laboral para ir a amanatarlos. ¿Cuál es el argumento? De que con eso vamos a fortalecer las defensas del
nadie habla de que a la madre le duelen las pechugas si no se saca la leche, o de que la necesidad de apego no es solo del hijo h
también de la madre hacia el hijo o hija, como que siempre se está haciendo recaer el beneficio en otras y en otros.

Jill Miller, “The Milk Truck”, 2012.

C.U.: Y también tiene que ver con esa idea de que casi todos los debates que podemos llamar “de género” en Chile se están
perspectiva de la salud pública. El niño tiene que estar sano, por eso hay que dar horas de lactancia; la mujer se puede morir, por e
aborto terapéutico. Casi todas funcionan bajo esa lógica, porque pareciera que es casi imposible instalar el debate desde la perspec
que defender los derechos de las mujeres en tanto que madres.

S.N.: Exacto, y en ese mismo sentido, yo creo que más que instruir, la exposición busca vehicular una discusión. Porque tampoco p
que piense igual que tú. Osea, si a mi alguien viene con argumentos sólidos y me dice mira, ¿sabes qué? Yo, tal cosa por tal razón, e
cuando la gente dice “yo estoy en contra del aborto”, ok, fantástico que esté en contra del aborto, pero usted no puede tomar la de
humanidad. En lo personal, por mi historia de vida, probablemente yo nunca hubiese abortado, no lo sé con certeza, pero si tengo un f
de los tres o cuatro meses está muerto en mi útero y tengo que esperar hasta los seis o siete meses, no recuerdo qué dice la ley, pa
intervenida, eso es maltrato. Eso ya ni siquiera tiene que ver con los sistemas de salud, eso es una tortura. Entonces lo que debiéram
una muestra como esta es que la gente discuta, que la gente se pregunte cosas y a la conclusión que llegue, cada quién llegará. Pero
en este minuto es que no hay una discusión seria. Ahora, otro tema que yo creo que para mí es importante, y que también intenté tra
de obras y con la discusión que tuve con las artistas, tiene que ver con lo que voy a llamar en mi texto la “maternidad social”. Es d
sociedad se hace cargo de estas problemáticas a partir de la legislación, pero también a partir del día a día. Cómo la sociedad va op
Hasta dónde llega la responsabilidad social respecto a esas maternidades y eso es algo que también algunas obras exploran en la exp

C.C.: Más que hacer proyecciones ¿cómo podría instalar esta exposición en relación a las que ya se han hecho (vinculadas al pro
retoman ciertos debates que ya se habían planteado?, ¿se crea algo que en verdad diverge un poco de lo que vemos casi como
institucional en torno al arte de género?

S.N.: Personalmente coincido con lo que ustedes señalaban hace un rato. Pienso que esta exposición debería abrir una arista difere
voy a ponerlo de esta manera­ condicionante temática, que es la condición no solo de mujer, sino que de madre. En este sentido s
abriera una nueva arista. Pero es una arista que pienso que si bien no sigue un hilo, digamos, recto o directo de las experiencias ante
cruzado por todo lo anterior, o por lo menos por lo que a mí me ha tocado participar.

S.S.: Para finalizar, me surge una pregunta sobre el rol del curador. En este caso, ¿cómo se define? ¿como mediador o articulador?
niveles se apropia de la obra y la dirige. Pensando en lo que usted mencionaba antes, que no necesariamente las artistas se auto de
que de todas formas se está planteando un discurso en torno al conjunto de las obras que, pese a converger, difieren en ese elemento

S.N.: A mi juicio, un curador o una curadora no puede forzar gratuitamente lecturas. Yo creo que la labor curatorial se sustenta
siempre he dicho que, para mí, si hay gente que escribe libros o papers que son producto de su investigación, en mi caso una de las
de una exposición. Luego, en este caso, en el trabajo con las artistas hay mucha conversación y en ese sentido yo creo que hay un
esa confianza también el poder conversar y plantear abiertamente ciertas cosas, y como yo les decía, aunque no todas ellas se def

http://www.revistapuntodefuga.com/?p=1372 5/7
11/6/2015 “El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a propósito de New Maternalisms Chile. ­ Revista Punt…
un respeto mutuo en que yo no hago esa exigencia y en que ellas entienden en que yo puedo leer sus obras desde ahí para ela
sustente la selección. En este caso en particular, me ha pasado, y me tiene muy interesada, que hay una artista en específico que es
todavía no tiene definida su obra. Pero como conozco su proceso de obra, sé que no puedo ponerle un plazo. Pero a qué voy con
todos estos años de conversación, hasta el día de hoy, no sé cómo Ángela va a resolver su obra formalmente, y me parece genial
también me parece que es anti patriarcal, y muchas veces el rol del curador es un rol que se subsume en una cultura muy patriarcal.
with care, no sé si se acuerdan, en el texto (que no fue un texto curatorial, sino un texto de conversaciones entre la Ana María Saaver
y yo), les decía que a mí me parecía que estábamos haciendo una curatoría débil, en el sentido del pensamiento débil de Vattim
parecido que hay un punto interesante en trabajar desde ahí. Cómo trabajo desde esa noción de débil, que no quiere decir ni improv
forzado, ni mañoso. Ese es el ejercicio que yo al menos intento hacer, y luego vamos viendo qué frutos da, cómo se resuelve en un
con el público, qué pasa con la gente.

[1] El concepto de pensamiento débil de Gianni Vattimo hace referencia a la necesidad de darle espacios a los discursos “minoritarios”, a aquello
los discursos oficiales, y que de alguna forma constituyen el carácter pluralista y multicultural del pensamiento contemporáneo hacia fines del sigl

___________________________________________

New Maternalisms. Maternidad y nuevos feminismos.

Inauguración + Jornada de performances:


Jueves 26 de junio, 19.30 hrs, MAC Parque Forestal
La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de agosto.

Segunda Jornada de performances


Viernes 27 de junio, 19.30 hrs, MNBA

Simposio New Maternalisms


Sábado 28 de junio, de 11.30 a 18hrs, MNBA.

Follow 0 Like 298 Follow

Tags: aborto, aborto terapéutico, Alejandra Herrera, ángela ramírez, arte chileno, arte contemporáneo, arte contemporáneo chileno
feminismo, arte y maternidad, catalina urtubia, catherina campillay, feminismo, guerrilla girls, jill miller, Lenka Clayton, mac, maternidad
contemporáneo, museo nacional de bellas artes, Nathalie Loveless, new maternalisms, performance, performance feminista, Señorita
soledad novoa

Twittear 28 Like Share 298 people like this. Be the first of your friends.

http://www.revistapuntodefuga.com/?p=1372 6/7
11/6/2015 “El rol del curador se subsume en una cultura patriarcal”. Conversación con Soledad Novoa a propósito de New Maternalisms Chile. ­ Revista Punt…

Add a comment...

Also post on Facebook Posting as Carmen Cares ▾ Comment

Facebook social plugin

© 2011 Revista Punto de Fuga


Designed by Wpshower / Powered by WordPress

Este proyecto e
Magíster en Teo
Arte

47799522

http://www.revistapuntodefuga.com/?p=1372 7/7

You might also like