You are on page 1of 234

58 [16] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES [16] 59

Sin duda el aspecto cuestionable de este enfoque es que el deu- no obstante que los otros fundamentos aducidos puedan también
explicar variadas soluciones legales en lo atinente a las diversas
dor puede reconocer expresamente que no efectuó pago alguno y
sin embargo acogerse a la prescripción del crédito. prescripciones extintivas (119).

Ese interés social y, por lo tanto, el orden público comprometido


16. Fundamento de la prescripción: interés social en obtener justifican, en efecto, que si bien la prescripción debe ser invocaday
certeza en las relaciones jurídicas no puede el juez suplirla de oficio (art. 3964), produce su efecto de
pleno derecho (ipso jure), tal como entendemos que procede afir-
Resulta, sin vacilación, como apta para brindar, en buena me- marlo en nuestro derecho positivo.
dida, el fundamento de un instituto que SAVIGNY Calificó comno uno
de los "más importantes y más saludables" (117), aquel que se re- La seguridad jurídica que impone llegar a una certeza pasado
fiere al interés social que existe en que las relaciones jurídicas ten- un cierto tiempo durante el cual, quien perdió el derecho, mantuvo
gan certeza una vez trascurrido cierto lapso, evitándose litigios que una conducta omisa, constituye el fundamento de la prescripción
dañan el interés general (118). Esta consideración resulta decisiva, en materia de derechos creditorios, cuyo resultado consiste en que
la ley ampare plenamente al deudor frente al acreedor (120). Es ése
el fundamento que corresponde hacer valer cuando se está ante el
LA LEY, 2003-D, 409; SC Bs. As,, 03/10/2001, "Nieto, Eugenio Clemente y otro c.
derecho a impugnar un negocio jurídico por nulidado anulabili-
Provincia de Bs. As. y otros"; SC Bs. As., 02/08/2000, "Mensegues, Julio y otro c.
Braicovich, Silvia y otro" (Ac. 69.835), LLBA 2001-50; CNPenal Económico, sala dad y se pierde tal derecho por prescripción.
B, 09/03/1998, "Quirno Costa, Norberto, LA LEY, 1999-A, 355; CNCiv., sala A,
22/12/1995, "Torres, César R. c. Empresa de Transportes Sur Nor C.I.S.A. y otros" Por el contrario, cuando se extingue un derecho real por no uso
LALEY, 1997-D, 89; SC Bs.As., 17/10/1995, Ramos, Hermenegildo y otro c. Teve, -en los casos en que la ley lo admite, como ocrre con ls dere-
Víctor I. y otra"; SC Bs. As., 26/07/1994, "Belagarde, Adolfo G. c. Gentili, Emilio y chos reales de disfrute – el fundamento ya no radica en esanece-
otros, DJ, 1995-1-195; CNCİ., sala E, 06/12/1993, "Jacobsen de López, Ana E. c.
sidad de asegurar la certeza en materia de las relaciones jurídicas,
Corso, Ana M.; LA LEY, 1994-C, 32 - DIJ, 1994-2-978; CNCOM., sala A, 25/07/1991,
"Stefani, Oscar R. c. Mainchemer, David, LA LEY, 1992-C, 335 - DJ, 1992-2-357;
sino en la exigencia de que se libere una heredad de una carga real
SCBs.As., 19/03/1991, "Román, Olga N. c. Isnard, Raúl A. y otros" V. para las pres- que resulta inútil mantener. La propiedad inmueble, libre de ese
cripciones breves, CCiv. y Com. de Paraná, sala II, 29/12/1977, "Mihura, Eduardo peso, se halla en condiciones de desempeñar más adecuadamente
J.c. Izaurralde, Cicia Pl, La Ley Online. su función social (121). Claro está que siempre nos hallaremos ante
(117) Sistema de Derecho Romano actual, t. IVS 237, p. 178. razones de interés general donde brille ese orden público que ha-
(118) "El motivo más decisivo y general, igualmente aplicable a la prescrip- llábamos ínsito en la prescripción de los derechos creditorios.
ción de las acciones ya la usucapión, consiste en la necesidad de fijar las rela-
ciones inciertas de derecho susceptibles de dudas y controversias, encerrando Tampoco existe interés social en ampararel derecho de opción
dicha incertidumbre en un lapso determinado de tiempo" Tal es lo que sostuvo
que atañe al heredero para pronunciarse sobre la aceptacióno elre-
SAVIGNY, Friedrich, Sistema, t. IV, $ 237, p. 175. Pero el fundamento de la usuca-
pión, aunque decisivamente consista en un interés social a proteger -y en ello
pudio de la herenciay que -nomediando la pretensión de terceros
concuerda con la prescripción- ese.interés general, más que en la certeza de interesados para que el heredero se decida en uno u otro sentido,
la relación jurídica, se configura en la necesidad de amparar a quien, ejerciendo o no siendo el supuesto de la aceptación beneficiaria (art. 3314)-
actosposesorios, con ello cumple una función social. Esto, sin perjuicio de que,
cuando el poseedor cuente con una aparierncia de derecho y una creencia en que
esa apariencia concuerda con la realidad jurídica (justo título y buena fe), la ley (119) V:D'AVANZO,en Comm. dirig. porD'AMELIO, "Lib. della tutela dei dirit-
lo proteja, pasado cierto tiempo, frente al titular del derecho, declarando perdido ti, p.948, núm. 2.
este último y adquirido el derecho por aquél: a ese funcionalismo social y eco- (120) CSJN, "La Rinconada S.A. (en liquidación) c. Estado Nacional s/nuli-
nómico se añade la exigencia de no lesionar la seguridad en el tráfico jurídico. dad de resolución" Fallos: 316:871.
Sobre la adquisición a non domino (es decir, de quien no es propietario) en el de- (121) V.: GROPALL0, en "N. Dig. It." t. X, p. 208, núm. 2, v° Prescrizione civile.
recho romano de la época clásica, v.:MONIER, Manual, cit., t.I,p. 424, núm. 304.
96 SPOTA-PRESCRIPCIÓN
YCADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES (31] 97
[31]

Ahora bien, sostuvimos, siguiendo a CABRAL TEXO (250) que prueba del dominio mobiliario, y en particular de los semovientes,
existen precedentes nacionales, considerados pero no citado por el no constituyen circunstancias aisladas, sino que el mismo ius per-
Codificador civil argentino. En materia mobiliaria este autor trae a sequendi en los muebles se ejerce con notable menor energía que
en los inmuebles (254), 1lo cual podría tener por finalidad facilitar
colación la existencia de leyes que regulaban la riqueza ganadera
en la provincia de La Rioja, de los días 20 de abril de l855, 30 de la circulación económica (255), pero lo cierto es que ha operado en
octubre del mismo año, 10 de mayo de 1859, 21 de noviembre de algunos aspectos con carácter negativo.
1869, 9 y 23 de junio y 23 de agosto de 1870, y en la provincia de Esta tendencia del Codificador se advierte también en el origi-
Jujuy, la ley del día 19 de marzo de 1865, así como en la provincia nario art. 2487 que prohibía que las cosas muebles fueran objeto
de Entre Ríos, las leyes de los días 19 y 24 de julio y 22 de agosto de de la acción de despojo (256), lo cual ha sido solucionado por el
1832 (251). El mismo autor habría de referirse a "la existencia en el art. 2488, luego de su reforma por la ley 17.71l yposteriormente por
Código Civil de una legislación inarmónica con la riqueza ganade- la ley 17.940" (257).
ra, al haber legislado los semovientes junto con las cosas muebles,
en los arts. 2318y 2412 del Cód. Civil.
b) En los proyectos de reforma orgánicos del Código Civil
Corroborando lo expuesto hemos transitado por los dictámenes
del asesor de gobierno letrado de Buenos Aires, VÉLEZSARSFIELD,y "Sobre este aspecto, la primera norma que corresponde desta-
constatado que por lo menos diez de ellos se rèfieren a cuestiones car es el art. 3461 de BIBILONI, que establece la ocupación de cosas
vinculadas con semovientes, la mayoría de ellas sobre las disposi- muebles robadas o perdidas, mediando siempre buena fe, y por el
ciones a tomar con el ganado mostrenco (252). Mas de lo expuesto término de dos años si se trata de cosas registrables, o de tres años si
no cabría concluir lisa y llanamente que el Codificador argentino se se trata de cosas no registrables (258). Este mismo precepto dedica
olvidó de legislar en materia mobiliaria, sino que al hacerlo lo efec- todo el título que sigue al art. 2462 a tratar la propiedad de gana-
tuó movido por consideraciones iuseconómicas sustentadas en la dos y máquinas locomóviles, con lo cual, aumentado yaclarado por
época. Concluimos de tal suerte, entre otras circunstancias, no sólo la extensa nota pues al mismo, BIBILONI asigna importancia a los
por el origen provinciano de VÉLEZSARSFIELD, quien nació con el muebles y semovientes acorde con la evolución económica y social
siglo, sino también por su desempeño como asesor de gobierno del de éstos (259). Cabe destacarque principios similares fueron recep-
estado de Buenos Aires, el que quedara señalado ut supra, y por tados por el art. 1540 del Anteproyecto de Reformas de 1936 (260), y
fin, porque el mismo VÉLEZ es quien habría de manejar el estable-
cimiento de campo que su mujer heredera en Arrecifes y lo conver- (254) ALLENDE, Guillermo L., Panorama de Derechos Reales, La Ley, Bs. As.,
tiría en uno de los más prósperos y progresistas establecimientos 1965, p. 307.
ganaderos de Buenos Aires, a fines de 1829, tal como nos lo enseña (255) Idem.
CHANETON (253). (256) DASSEN, Julio, Acciones posesorias, Bs. As., Abeledo-Perrot, 1966, p. 30.
(257) LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P., Sobre la prescripcion adquisitiva de cosas
Mas esta falta de legislación en torno a la usucapión de cosas muebles no registrables por poseedor de mala fe, ED, 101-837/860;LEIVAFERNAN-
DEZ, Luis E P., Ensayos de Derecho Civil y técnica legislativa, Bs. As., Ed. La Ley;
muebles, coincidente también con la ausencia de previsión sobre la
2007, ps. 71l y ss.
(258) Reforma del Código Civil, Anteproyecto deJuan Antonio Bibiloni, Kraft,
(250) Op. cit., p. 16. Bs. As., 1940, t. III, p. 610, art. 3461.

(251) CABRALTEXO, op. cit., p. 22, nota 17. (259) Op. cit., p. 113.
(252)VÉLEZSARSFIELD,Dalmacio, Dictámenes en la Asesoría de Gobierno del (260) Reforma del Código Civil, Kraft, Bs. As., 1936, art. 1540, p. 598, lo cual
Estado de Bs. As,, op. cit,, dictámenes 29, 59, 75, 76, 90, 99, 116, 141, 150 y 154. ha sido destacado como un valioso aporte porGARRIFO,Roque E, en Régimen
juridico de los automotores y sus consecuencias, en "Estudios de Derecho Civil'"
(253) CHANETON, Abel, Historia de Vélez Sarsfield, ps. 83 y 84, Eudeba, Bs.
Universidad, Bs. As., 1980, p. 81.
As., 1969.
98 (31] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
PRINCIPIOS GENERALES [32] 99

por el art. 2624 del Anteproyecto DEGÁSPERIpara la República del


32. Soluciones en derecho y doctrina comparados
Paraguay (261).

El Anteproyecto de Código Civil de 1954, si bien destacaba, en Desde que habremos de invocar en nuestras conclusiones el
nota al art. 1542 (262), que la usucapión de cosas muebles es casi art. 16 del Cód. Civil, resulta conveniente hacer -con LEIVA FER-
universal, paralelamente en la misma nota, la comisión que proyec- NANDEZ (268)– un breve, y por tanto, incompleto, repaso al dere-
tó esa reforma establecía que todos los derechos reales sobre cosas cho comparado.
muebles pueden adquirirse por usucapión siempre que medie po-
sesión de buena fe, lo cual concordaba totalmente con el art. 1542
a) Código Civil español
proyectado (263). Cabe destacar que este Anteproyecto previó, en
su art. 1547 (264) la usucapión de cosa inmueble sin buena fe ni
justo título por el término de veinte afños, pero ampliando a treinta El Código Civil español prescribe en su art. 1955 la usucapión de
años, conforme a lo previsto en su art. 1550 (265) para el caso en cosas muebles por el tétmino de tres años si es posesión de buena fe;
que la posesión de inmueble se efectuara en forma estéril, esto es si su duplo, esto es seis años, si se trata de poseedor de mala fe (269);
ningún tipo de usoo goce útil de la cosa conforme a su naturaleza por su parte el art. 1956establece que también pueden usucapir los
y destino económico (266). Como conclusión de lo elaborado en el autores cómplices y encubridores si prescribió el delito, la pena o la
año 1954, la ocupación estéril de un inmueble era peor vista que la acción civil resarcitoria (270).
ocupación de mala fe, puesto que se requerían treinta años en lugar
de veinte, a la par que el título obtenido mediante la prescripción,
en base a una ocupación estéril tenía efecto relativo desde que no b) Código Civilfrancés y su doctrina
era oponible al titular registral del inmueble, mientras que ello no
ocurría en el resto de los casos" (267). Los hermanos MAZEAUD sostienen que la prescripción larga
corresponde tanto a la posesión mobiliaria cuanto inmobiliaria. Es
también Jean MAZEAUD quien afirma, que el Código Civil francés
(261) DEGÁSPERI,Luis, Anteproyecto del Código Civil, El Gráfico, Asunción, no requiere buena fe en su art. 2279, pero sí la doctrina elaborada
1964, p. 814, art. 2624. sobre la base de dicho texto, y en tal sentido hemos podido advertir
(262)Anteproyecto de Código Civil de 1954 para la República Argentina, cit., que RIPERT-BOULANGER(271) y COLIN-CAPITANT(272) sostienen
p. 614. el requisito de buena fe para el art. 2279, fundado en lo que expresa
(263) Art. 1542: "El que durante tres años posee ininterrumpidamente y de
buena fe una cosa mueble robada o perdida, adquiere el derecho real ejercido
con la cosa" "Si se tratare de las cosas muebles comprendidas en el art. 1540 (lo- DEZ, Luis E P., Ensayos de Derecho Civil y técnica legislativa, Bs. As., Ed. La Ley,
comóviles) el poseedor debe estar inscripto en el Registro como titular del dere- 2007, ps.71l yss.
cho ejercido, durante el término arriba indicado, para que se opere la adquisi- (268) LerVA FERNANDEZ, Luis F. P., Sobre la prescripcion adquisitiva de cosas
ción del derecho. "Las reglas del presente capítulo son aplicables a la usucapión muebles no registrables por poseedor de mala fe, ED, 101-837/860;LETVAFERNAN-
de derechos reales sobre cosas muebles" DEZ, Luis E P., Ensayos de Derecho Civily técnica legislativa, Bs. As., Ed. La Ley,
(264) Op. cit., p. 615. 2007, ps. 71l y ss.
(265) Op. cit., art. 1550:"Cuando la posesión consiste en la ocupación estéril (269) Código Civil Españo, Legislaciones Forales o Especiales y Leyes Com-
del inmueble, el lapso de la ocupación se entenderá a treinta años, pero en nin- plementarias, cit., p. 477, art. 1955; ídem, Código Civil Español, conforme la edi-
gún caso podría oponerse a la persona a cuyo favor conste inscripto el dominio ción oficial reformada, anotada y concordada, cit., p. 433; en igual sentido BOR-
en el Registro" DA, Guillermo A., op. cit., p. 332, núm. 395.
(266) Conf. art. 1549 del mismo Anteproyecto, cit., p. 616. (270) Idem, p. 477; ídem,p. 433.
(267) LervAFERNANDEZ,Luis F. P, Sobre la prescripcion adquisitiva de cosas (271) Tratado de Derecho Civil, cit., p. 404, núm. 2836.
muebles no registrables por poseedor de malafe, ED, 101-837/860; LEIVA FERNAN- (272) Curso elemental de Derecho Civil, cit., vol. I, t. II, p. 947.
100 (32] SPOTA-PRESCRIPCIÓNYCADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES [32] 101

el art. 1141 del Cód. Civil francés. Son tambiến estos autores -Co- c) Código de Luisiana
LIN Y CAPITANT– quienes afirman que si el tercero que invoca el
art. 2279 es de mala fe, no está protegido por dicha norma, lo cual Este código autoriza la prescripción usucaptiva de cosa mueble
no obsta a que pueda usucapir a los treinta años, tratándose de po- de mala fe por el término de diez años (278).
sesión mnobiliaria, y si se tratase de un ladrón, dice que la usucapión
se opera a los tres años, aunque creemos que, por error tipográfico Nos resulta curioso que sea el mismo Código de Luisiana el que
que la edición se refiere a treinta años (273). trayendo la disposición que citáramos en nota, es también el que
cita VÉLEZ al principio de la nota al art. 3948 del Cód. Civil argenti-
Como mera curiosidad, citamos la opinión de MARCADÉ (274), no en la cual niega la usucapión de muebles, aunque no se nos es-
quien sostiene, en orden a la procedencia de la prescripción en ma- capa que la cita del Código de Luisiana no está en apoyo de tal afir-
teria mobiliaria y con prescindencia, por ahora y a los efectos de mación sino que tal función la cumple la obra deZACHARIAE.Ello
nuestro estudio de la buena mala fe, que es falso que los muebles no obstante, y nuevamente a modo de ironía jurídica, los arts. 3421
no puedan adquiriese por prescripción, lo que ocurre a su juicio es y 3422 del Cód. de Luisiana, citados por el Codificador argentino
que dicha prescripción es instantánea, criterio este que se encuen- en la nota al art. 3984, requieren para que haya prescripción -en
tra hoy ampliamente superado. particular el art. 3421– que haya simple posesión (279).

SALVAT (275), expresa que en verdad el art. 2279 del Cód. Civil
d) Código Civil chileno de AndrésBELLO
francés permite la prescripción de cosas robadas o perdidas por-
que autoriza la reivindicación sólo durante tres años, de suerte que
concluidos, su propietario pierde el derecho de dominio, desde Es también el de Ecuador y Colombia. Este texto legal, tras receptar
que se encuentra imposibilitado de ejercer su acción petitoria. Este en su art. 2498la usucapión de muebles y demásderechosreales (280)
criterio no colisiona en absoluto con la letra del art. 2279 del Cód.
Civil francés (276), ypor la opinión coincidente de BIGOT DEPREÁ- (278) El mismo ha sido consultado en Concordancia entre el Código Civil
MENEU, expuesta en la sesión del 17 Ventoso del año XII de la Re- France y los Códigos Civiles extranjeros, traducido al francés por E.VERLANGA
pública Francesa al presentar al cuerpo legislativo el proyecto que HUERTA y J. MUÑZ MIRANDA, Centro de Suscripciones de la Ilustración, Semana-
rio Biblioteca y Novedades, Madrid, Biblioteca Universal publicada bajo la Direc-
reformó la última parte del Código Napoleón (277). ción de don Angel Fernando de los Ríos, 1852, p. 200, art. 3475: "el poseedor de
una cosa mueble que la ha poseído durante diez años sin interrupción, residien-
do en el Estado, o durante veinte años estando aquél ausente, adquirirá su pro-
piedad, sin estar obligado a justificar título alguno o sin que pueda oponérsele su
(273) COLIN-CAPITANT, Op. cit., p. 948.
mala fe Cabe destacar que esta obra, aunque contiene una advertencia del autor,
(274) MARCADE, Victor, Explication théorique et practique du Code Civil, no surge de su texto que sea la traducción española de la obra de Saint Joseph,
16 ème, Paris, Delamotte et Fils Editeurs, 1867, tmme. XII, p. 350. aunque tal correspondencia la hemos constatado por dos días. La primera de el-
(275)SALVAT, Raymundo M., Tratado de Derecho Civil Argentino. Derechos las, mediante lo expuesto por CHANETON, Abel, en su Historia de VélezSarsfield,
Reales, 5a ed., actualizada por Manuel J. ARGAÑARAZ, Tea, Bs. As., 1962, t. II, cit., p. 380, nota 2, y directamente de ANTHOINE DESAINT, Joseph, Concordances
p. 270, nota 341, a. entre les Codes Civils étrangers et le Code Napoleón, 2 ème. éd., ouvrage terminée
(276) Código Civil Francés, Colección de Códigos Europeos, concordados y et publièe par M.A., de SAINTJOseph,son fils. Paris, Cotillon Libreurs du Conseil
anotados por Alberto AGUILERAYVELAZCO, Madrid, Establecimiento Tipográfico d'Etat, 1856, tmme. 2nd., p. 572.
de la Colección de Códigos Europeos, 1875, t. I, p. 425, art. 2279, a: "tratándose de (279) SAINT, Joseph, op. cit, edición española, p. 197, y edición francesa de
muebles la posesión significa título; sin embargo, el que haya perdidoo le haya sus hijos, cit., p. 571, art. 3421: "la prescripción para el efecto de adquirir, es un
sido robada una cosa, puede reivindicarla durante tres años contados desde el derecho por el que el simple poseedor adquiere la propiedad de la cosa que po-
día de la pérdida o robo de aquel en cuyo poder la encuentre, salvo el recurso que see por la continuación desu posesión durante el tiempo fijado por la ley.
éste tiene contra aquél de quien la recibiớ" (280) CHACON, Jacinto, Exposición razonada y estudio comparativo del Códi-
(277) Código Civil Francés, cit., p. 424, en p. 431. go Civil Chileno, Santiago, Imprenta Gutenberg, 1882, t. Il, p. 231, art. 2498.
102 [32] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
PRINCIPIOS GENERALES [32] 103

y en su art. 2508 la prescripción ordinaria de tres años para mue-


bles (281), en su art. 2510 prevé la prescripción adquisitiva extraor- mino de posesión establecía para tener por cumplida la prescrip-
dinaria en la que se presume de derecho la buena fe, aunque falte ción adquisitiva (288).
título y salvo que haya título de mera tenencia de la cosa (282), para
tener por operada la cual requiere el transcurso de treinta años, i) Código Civil italiano de1942
conformea lo dispuesto en su art. 2511 (283); esto ha sido conside-
radoantecedente importante por la doctrina nacional (284). El art. 1161 en materia de bienes muebles requiere diez años
para la usucapión de cosa mueble de buena fe, y veinte años en
caso de tratarse de un poseedor de mala fe (289). Cabe destacar que
e) Código Civil portugués
esta disposición citada también por autores nacionales (290) coin-
cide en señalar este artículo en el que se duplica el tiempo para el
El art. 1298 del código citado prevé la prescripción de cosa mue-
poseedor de mala fe respecto del de buena fe.
ble sin buena fe, transcurrido el término de cuatro años, o dos afños
con buena fe.
) AnteproyectodeCódigo Civil bolivianodeAngelOsoRIo
f) Código Civil de Brasil, de ClovisBEVILAQUAde 1916 derogado en 2003
El art. 1801 de este cuestionado anteproyecto permite la usuca-
pión de muebles con el transcurso de una posesión de tres años si
Este texto legal prevé en su art. 618 la prescripción adquisitiva
media buena fe, o de seis sin condición alguna (291). Cabe desta-
de cosas muebles mediando justo título y buena fe, transcurrida
car nuevamente aquí que se duplica el témino para el poseedor de
una posesión de tres años (285), y en su art. 619 sin requisito de jus-
mala fe respecto al que tiene buena fe.
to título ni buena fe, la usucapión de muebles transcurridos diez
años y buena fe (286). Cabe destacar que el comnentarista de la obra
que citamos, que es a la vez su autor, ha concordado el art. 619 que k) Código Civil suizo
recepta la usucapión de cosas muebles de mala fe con el derecho
anterior, conforme al cual, y a estar a lo allí expuesto (287), se re- El art. 728 de este cuerpo legal, contenido bajo el título "De la
quería el transcurso de treinta años. propiedad mobiliaria, requiere buena fe y el transcurso de cinco
años para prescribir en la materia referida (292).
h) Código Civil italiano de 1865
(288) I! Digesto Italiano, Enciclopedia Metódica e Alfabética di Legislazione
Este texto legislativo preveía en su art. 2146 la usucapión de cosa Dottrina e Giurisprudenza, Torino, 1902/12, vol. XIX, parte primera, "prescrizio-
mueble robada o perdida; ignoramos si requería buena fe y qué tér- ne adquisitiva, p. 638, en p. 667.
(289) Codice Civile e Leggi Complementari, Milano, p. 219, Padova, 1978,
art. 1161:"..se il possessore e di mala fede, I'usucapione si compie con il decorso
(281) Op. cit., p. 233. di venti anni"
(282) Op. cit., p. 233. (290) SALVAT, OP. cit., p. 270, en nota 341 "a"; y BORDA, Guillermo A., op. cit.,
(283) Op. cit, p. 234. P. 332.
(284) SALVAT, op. cit, p. 270, núm. 984, nota 342; BORDA, OP. cit., p. 332, (291) OssoRIO, Angel, Anteproyecto del Código Civil Boliviano, p. 727, Impren-
núm. 395. ta López, Bs. As, 1943, art. 1801:"las cosasse adquieren por prescripción median-
do la buena fe y justo título, por poseerla en concepto de dueño, pública, pacífica
(285)BEVILAQUA,Clovis, "Código Civil dos Estados Unidos do Brasil comen-
e ininterrumpidamente, por el transcurso de los plazos siguientes: para las cosas
tado; Río de Janeiro, Livraria Francisco Alvez, t. IIl, p. 147, 1917.
muebles, tres años con buena fe y justo título y seis años sin ninguna condición.."
(286) Op. cit, p. 148.
(292) RossEL, Virgil, Code Civil et compris les Codes des Obligations, 2ème.
(287) Op. cit., p. 148: cód. 7,33; ord. 4, 3, parág. I" éd., Lausenne, Librairie Payot, s/d, p. 191, art. 728.
104 [32] SPOTA-PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

PRINCIPIOS GENERALES [33] 105


) CódigoCivilalemán(B.G.B.)
SALVAT (297) trae legislación comparada para quien desee am-
Este código, con vigencia en el año 1900, requiere para usucapir pliar la nómina expuesta.
muebles buena fe constante durante el término de diez años, con-
forme a lo dispuesto en su art. 937 (293).
33. Críticas doctrinarias a la solución del Código Civil

m) Otras legislaciones Desde que nos inclinamos -expresa LEIVAFERNANDEZ- "por


propiciar la aceptación de la prescripción adquisitiva de cosas
muebles de mala fe, habremos de reseñar parte de la doctrina na-
a) Código Civil de la Unión Soviética
cional que critica las disposiciones del Codificador sobre el punto,
sin perjuicio de recordar que también hayquienes -no con menor
El art. 60 de este cuerpo legal prevé sin determinar plazo el re- autoridad- propician delege ferenda incluso la improcedencia de
chazo de toda acción petitoria contra el poseedor de cosa mueble toda usucapión de mala fe, aun en materia inmobiliaria.
de buena fe ni perdida ni robada (294).
SEGOVIA, al comentar el art. 4021 del Cód. Civil (298) sostiene
b) Códigos Civiles de Polonia y Hungría que se aplica a la especie que nos ocupa el término de treinta años.
Esto es, aplica a la prescripción mobiliaria de mala fe el plazo de la
prescripción inmobiliaria de mala fe.
A estar a lo expuesto por MOISSETDEESPANÉS (295), se encuen-
tra dividida la doctrina de estos países al respecto de la posibilidad Al comentar el art. 2759 (299), SEGOVIAhace referencia a la "ex-
de usucapir cosas muebles de mala fe. traordinaria disposición de nuestro derecho" que no autoriza la
prescripción de cosas muebles.
Nuevamente al decir de dicho autor (296), el art. 1045 del Códị-
También al comentar el art. 4015 del Cód. Civil (300) remite a lo
go de referencia autoriza la prescripción por el transcurso de vein-
te años; para ello no requiere en materia mobiliaria o inmobiliaria expuesto en torno a los arts. 3947 y 3948 (301). Es así que en la nota 15
buena fe. al segundo de estos artículos (302), el autor expresa que es un "grave
error" declarar imprescriptibles las cosas muebles de mala fe y remite
al art. 4021 del Cód. Civil (303), yerro del cual parecen participar TRO-
PLONG (núm. 1061), AUBRY (parág. 210, nota 10), yGOYENA(arts. 1962
(293) Code Cvil Allemand promulgué le 18 aout 1896. Entré en viguer le y 1963), a estar a lo expuesto por el jurista argentino (304).
1er janvier 1900, traduction de l'Office de Législation Etrangere et de Droit In-
ternational, Paris, Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1923, p. 218,
art..937. (297) Op. cit., p. 270, núm. 984, nota 342.
(294) LosCódigosSoviéticos, Código de la Familiay Código Civil, traducción (298) SEGOVIA, Lisandro, El Código Civil de la República Argentina con su
del francésy consideraciones preliminares por Luis Laufet, Bs. As., Jurídica, 1926, esplicación y crítica bajo la forma de notas, t. II, p. 736, nota 2 al art. 4023 entonces
p. 154, art. 60: "a la persona que, de buena fe, ha adquirido un bien, pero no di- vigente.
rectamente del propietario, este último no tiene derecho a reclamar dicho bien (299) Idem, t. II, p. 180, art. 2761 entonces vigente.
sino cuando lo ha perdido o le ha sido sustraído. Las instituciones y empresas
(300) Idem, t. II, p. 731, anotando el art. 4017 entonces vigente.
del Estado pueden reclamar de todo adquirente los bienes que les pertenezcan
que han sido enajenados ilegalmente, no importa por cuál medio. El adquirente (301) Arts. 3949 y 3950 de la obra citada.
es reputado de buena fe, si no sabía o no podía saber que la persona de la cual (302) Op. cit., p. 702, nota 15 al art. 3950 entonces vigente.
adquirió a cosa no tenía derecho a enajenarla" (303) Art. 4023 entonces vigente.
(295) "Prescripción.., cit, p. 332, nota 4. (304) Cabe destacar que en la edición de AUBRY y RAU que perteneciera a
(296) Idem, p. 333, nota 8. Lisandro SEGOVIA y que es de nuestra propiedad (4 edición) no hallamos en el
parág. 210 la nota 10 referida porSEGOVIA,Concluyendo el parágrafo en la nota 8.
106 (33] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
PRINCIPIOS GENERALES [34] 107

Por el contrario de lo afirmado por SEGOVIA, el art. 1963 de las


Mas las críticas y dudas no acaban allí, puesto que GARRI-
concordancias de GARCÍAGOYENA autoriza la prescripción adqui-
Do (312) considera criticable que no se haya fijado plazo de pres-
sitiva de cosas muebles de mala fe, salvo respecto al autor del hurto,
cripción para muebles mediando posesión de mala fe, y sugiere el
sus cómplices o encubridores, todo conforme al Código de Luisiana
de cuatro años del Código portugués.
en su art. 3475, citado por GARCÍAGOYENA en su comentario al ar-
tículo de referencia (305). Ese "grave error" que señalara SEGOVIA,
También se ha destacado que ya el código de VÉLEZ Contenía
es destacado porSPOTA(306).
dos casos de prescripción adquisitiva de cosas muebles, los de los
arts. 4039 y 4021, siendo este último el caso del acreedor prendario
También en oportunidad de comentar el Código de Comer-
poseedor ilegítimoy de mala fe de suerte que, habiéndose sólo mo-
cio (307),SEGOVIA remite a lo expuesto en la nota 36, comentando
dificado el plazo en la reforma del año 1968, subsiste por lo menos
el art. 2765 del Cód. Civil sobre la prohibición de usucapir muebles,
un caso de prescripción adquisitiva de cosas muebles de mala fe,
en oportunidad de lo cual expresa "y como las cosas muebles no so desde que si bien este artículo parece referirse a la prescripción li-
prescriptibles, se da la extraordinaria consecuencia de que las cosas beratoria, tratándose del dominio del propietario y siendo éste im-
robadas o perdidas son perpetuamente reivindicables y aun contra prescriptible, no cabe sino considerar que estamos en presencia de
sucesores de buena fe, y sus causa-habientes hasta el infinito... este
un caso de usucapión (313).
gravísimo error no tiene en su apoyo ni el art. 2279 francés, seguido
por nuestro art. 3892, que sólo permite la reivindicación durante tres Por fin hay quienes, como SAVAT (314)se inclinan por interpretar
años, ni código o autor alguno; y las leyes españolas permiten, no el art. 4015 del Cód. Civil de forma tal que también anpare la prescrip-
sólo la adquisición de los frutos de la cosa por el poseedor de buena ción adquisitiva de cosas muebles, con lo que se soslaya el problema,
fe... sino de la cosa misma, por la prescripción treintenaria..." (308). pese a lo cual el interpretar el Código Civil como lo hace tácitamente
este autor afima la existencia de la usucapión que nos ocupa (315).
SPOTACOnceptúa "inexplicable" la diferencia existente al res-
pecto entre la materia inmobiliaria la que nos ocupa (309), todo lo
cual califica de "lamentable resultado" (310). 34. Respecto de la buena o mala fe. Generalizaciones

Jesús H. PAZ, al referirse a la prescripción adquisitiva de cosas Se ha escrito al respecto de la legislación patria que la buena
muebles de mala fe, las que conforme al código y la cita efectuada fe es un requisito tan esencial, que se exige aun en la prescripción
porVÉLEZZde la obra de ZACHARIAE NUnca se adquieren por pres-
cripción, se interroga zserá así?" (311).
cita en verdad el art. 2948 el que, a nuestro juicio, por error tipográico debe ser
3948. Si bien la edición que obra en nuestro poder dice sólo manuscrito en su ca-
(305) GARCÍAGOYENA, Florencio, Concordancias.., cit, t. 4, ps. 322 y 323, rátula "Jesús H. Paz";, del texto del primer capítulo, en nota al pie de la página 12 se
art. 1963. lee "esta parte no corresponde a las conferencias del Dr. Paz; de donde inferimos
que los apuntes fueron tomados de las clases de este jurista.
(306)SPOTA, Alberto G., Usucapión de cosas, muebles y acción reivindicato-
ria, cit, p.345; Ídem, Tratado, p. 69. (312) GARRIDO, Roque Fortunato, Régimen juridico de los automotores y sus
consecuencias, cit, p. 82.
(307)SEGOVIA,Lisandro, Explicación y crítica del nuevo código de comercio
(313) MOISSET DE ESPANÉS, Luis, Prescripción adquisitiva de cosas muebles,
de la República Argentina, cit., t. Il, p. 33, nota 1715 al art. 477.
cit., p. 330.
(308)SEGOVIA,Lisandro, Código Civil, cit., t. II, p. 183, art. 2767, nota 346.
(314) Op. cit., p. 269.
(309) Tratado, cit, p. 66; Usucapión de cosas muebles, cit., p. 343.
(315) LEIVA FERNANDBZ, Luis F. P., Sobre la prescripcion adquisitiva de cosas
(310) Idem, Tratado, cit., p. 67.
muebles no registrables por poseedor de mala fe, ED, 101-837/860; LerVAFERNAN-
(311)PAZ,JesúsH., ApuntesdeDerecho Civil, libro I, De los Derechos Rea- DEZ, Luis EP, Ensayos de Derecho Civil y técnica legislativa, Bs. As, Ed. La Ley,
les, Bs. As, Centro de Estudiantes de Derecho y Ciencias Sociales, 1922, p. 304, 2007,ps. 71l y s.
108 [35] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
PRINCIPIOS GENERALES (35] 109

inmemorial entonces existente (316). Así también se ha entendido Ello se verifica enESCRICHE(319), quien recuerda que los in-
al respecto de la buena fe requerida para la aplicación del art. 2412 térpretes requieren buena fe continua donde la ley sólo la requiere
del Cód. Civil argentino, que es condición justa, puesto que la ley inicial, y remite a la glosa de Gregorio LÓPEZa la ley XXI, tít. 29 de
no puede amparar al que procede en sentido contrario (317). la Partida 34, lo cual nosotros hemos efectuado, constatando que
allí se expresa: "La buena fe debe durar en el prescribente todo el
Ello no obstante,VÉLEZ cita en la nota al art. 2412 la obra de AU- tiempo que se necesita para prescribir. Véase la glosa de Gregorio
BRY, en suparág. 183, núm. 26, donde se sostendría la innecesariedad LÓPEZ" (320). También SOMELLERA(321), se inclina por la conti-
de la buena fe para la aplicación del art. 2279 del Cód. Civil francés. nuidad de la buena fe tal como lo prevé el derecho canónico.
En nuestra consulta de lanota referida nada hemos encontrado, pero
sí en la nota 29, que se encuentra bajo el título efectos de la pose- Por su parte, ALVAREZ en su Derecho Real de España (322) ex-
sión en materia mobiliaria en particular"; allí dicen AUBRYYRAU: "La presa que en nuestro derecho es necesaria la buena fe con carácter
ley no distingue entre posesión de buena fe y de mala f... pensamos sólo inicial, pero a continuación (323)' el derecho canónico -ex-
que la acción de reivindicación no es admisible tampoco contra el presa- habría derogado la ley XXI, tít.29 de la Partida 3ª que auto-
poseedor de mala fe" (318). De todo ello inferimos que si no se re- rizaba la usucapión transcurridos treinta años de posesión de mala
quiere buena fe para la aplicación del art. 2279 equivalente a nuestro fe. Más categórico es GUTIÉRREZFERNÁNDEZ (324), quien expresa:
art. 2432 del Cód. Civil, menos debería requerirse para la usucapión "El derecho canónico, obligatorio en el fuero internoy externo, no
con transcurso del tiempo, desde que el art. 2412 se trata de una perdona este requisito, ni en ésta, ni en ninguna prescripción"
mera adquisición exlege. Luego retomaremos este argumento.
Pese a ello, no faltaron las voces que reclamaron que el requisito
de la buena fe en efecto FEBRERO(325), expresa que algunos han
35. Respecto de la buena o mala fe. ¿Buena fe inicial o sobrevi- creído que la buena fe es requerible ćon carácter permanente mien-
niente? tras dure la posesión, y sostiene: "Creemos que esta disposición ca-
nónica tendrá lugar tratándose de la legitimidad de la adquisición,
"Consideramos que en la aplicación orgánica del derecho pre- moralmente considerada o en el fuero interno; pero que la ley no
codificado -expresa LEIVAFERNANDEZ- correspondía denegar la puede sancionarla, porque a la dificultad de la prueba en contrario
prescripción adquisitiva de mala fe, tanto de inmuebles cuanto de se uniría la de ser siempre resistida por el demasiado apego a los
muebles, pero admitido que esa buena fe debía ser sólo inicial, lle- intereses, no pudiendo exigirse que se prescinda de él, cuando el
vado el caso a nuestro derecho vigente, para guardar congruencia, que adquirió lo hizo por título oneroso y no ve fácil su reintegro"
si lo repudiable y obstativo a la usucapión es la mala fe, de sobre- Vale decir, que uno de los argumentos sostenidos para requerir sólo
venir ésta debería impedirse igualmente la usucapión, siendo que con carácter inicial la buena fe es la dificultad de la prueba de haber
por el contrario, la buena o mala fe "se fotografía" al instante de la sobrevenido mala fe en cabeza del poseedor.
adquisición de la posesión.

(319) Op. cit, voz "prescripción de dominio" p. 1434.


Queda dicho entonces que el derecho patrio se desarrolló bajo
la notoria influencia, en este aspecto, del derecho canónico. (320) Los CódigosEspañoles, cit, t. II, p. 365, b.
(321) Principios de Derecho Civil, cit., p. 137, nota 1.
(322) Op. cit., t. I, p. 186.
(316) GÓMEZDE LASERNA, Pedro y MONTALBÁN, Juan M., Elementos de Dere- (323) Idem, ps. 188 y 189.
cho Civil y Penal de España, cit., p. 522. (324) Códigos o Estudios Fundamentales sobre el Derecho Civil Español, cit.
(317)VALIENTENOAILLES, Luis M. (h.), Derechos Reales y Privilegios, Bs. As., t. III, p. 75.
Arayú, 1955, p. 77. (325) GARCÍA GOYENA, Florencio y AGURRE, Joaquín, op. cit., t.I, p. 197,
(318) Op. citl, t. II, p. 116, parág. 183, nota 29. nota 1.
110 [35] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
PRINCIPIOS GENERALES [36] 111
Más contundente y en base a argumentos similares, GÓMEZ DE
arts. 2771, 2443 (330) y, en parte, lo dispuesto en los arts. 2434 y
LA SERNAY MONTALBÁN (326) expresan que "a pesar de que la ley
4009 del Cód. Civil" (331).
es terminante y que no da lugar a interpretaciones, es común la
opinión de nuestros intérpretes, y entre ellos deGREGORIOLÓPEZ,
COVARRUBIAS,VELA, CASTILLO y MOLINA, que la buena fe no sólo 36. Respecto de la buena omnalafe. Buena fe subjetiva y objetiva;
debe existir desde el principio de la prescripción, sino también en originaria o derivada
todo tiempo necesario para completarla. Vencidos en el terreno del
derecho español, apelan al canónico y olvidan que los negocios ci- Afirma LEIVA FERNANDEZ "que se ha destacado que parte de la
viles deben decidirse exclusivamente por las leyes del Reino, yo por doctrina que ofrece cierta resistencia en admitir la usucapión de
cánones,y que si el derecho civil establece que sólo al principio se cosas muebles de mala fe lo hace porque identifica al poseedor de
busque la buena fe, es porque sería muy diffcil, tal vez imposible, mala fe con el ladrón (332). En tal sentido se ha dicho que ningún
probar que había sobrevenido la mala" tiempo debe bastar para que el usurpador goce tranquilo de los
gajes de su iniquidad" (333). Igual criterio ha llegado a los proyec-
De la transcripción efectuada de FEBRERO - GARCÍA GOYENA, tos de reforma elaborados sobre el derecho patrio, concretamente
y lo expresado por GÓMEZ DE LA SERNA Y MONTALBÁN Se advierte las concordancias de GARCÍA, GOYENA, quien recuerda en nota al
como va cambiando el criterio, del derecho canónico al derecho art. 1962 del proyecto que comenta que el derecho romano y el pa-
civil, invocando sobre todo razones vinculadas a la dificultad de la trio nunca autorizaron la prescripción por el ladrón (334), lo cual
prueba. concuerda con lo expuesto en el art. 1963 que autoriza la prescrip-
ción de cosas muebles mediando transcurso de una posesión de
Así el derecho civil francés, en el art. 2279 de su Código (327), diez años sin justo título ni buena fe, pero nunca en beneficio del
requiere la buena fe sólo con carácter inicial. ladrón (335).

De allí que, al llegar a nuestro derecho, uno de los primneros co- Ello no obstante, no fue unánime tal criterio, y en derecho fran-
mentaristas, SEGOVIA,Considera al respecto del art. 477 del Cód. de cés se ha sostenido que el ladrón y el tercero de mal fe pueden usu-
Comercio que la buena fe es requerible al instante de la nota de capir siempre que transcurra el término de treinta años (336). Aho-
posesión, y no con carácter permanente (328). ra bien, tal obstáculo puede considerarse superado ya que nadie
equipara lisa y llanamente al poseedor de mal fe con el ladrón.
Ya que hemos concluido que la dificultad probatoria fue una de
las razones invocadas para relegar el derecho canónico en el punto,
corresponde ver de qué manera nuestro derecho civil codificado ha (330) DASSEN, Julio - VERA VILLALOBOS, Enrique, Manual de Derechos Rea-
resuelto la prueba de la buena omala fe. En orden a la primera, cabe les, Tea, Bs. As., 1962, p. 104; y LAFAILLE, Héctor, Derecho Civil, t. V, "Tratado de
recordar como lo haceBORDA (329) que el art. 4008, el que también los Derechos reales; Ediar, Bs. As., 1945, vol. III, p. 434.
requiere buena fe sólo con carácter inicial, la presume salvo prueba (331) LEIVA FERNANDEZ, Luis F P., Sobre la prescripcion adquisitiva decosas
en contrario; mientras que constituyen presunciones de mala fe los muebles no registrables por poseedor de mala fe, ED, 101-837/860;LETVAFERNAN-
DEZ, Luis E P, Ensayos de Derecho Civil y técnica legislativa, Bs. As, Ed. La Ley,
2007, ps. 711 y ss.
(332) MOISSET DE ESPANÉS, Luis, Prescripción adquisitiva de cosas muebles,
(326) Op. cit, p. 521, nota 2. cit, p. 338.
(327) Op.y ed. cits., p. 423. (333) SOMELLERA, op. cit., ps. 136 y 137.
(328)SEGOVIA, Lisandro, Código de Comercio, cit., t. II, ps. 32 y 33, nota 1715 (334) Op. cit, t. IV, ps. 321 y 322.
al art. 477 del Cód. de Comercio. (335) Idem, nota al art. 1963, p. 323.
(329) Op. cit, p. 321. (336) COLIN-CAPITANT, op. cit., p. 948.
112 [36] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
(36]
PRINCIPIOS GENERALES 113

Otro escollo proviene de la existencia histórica de "vicios reales" En otro orden de cosas, cabe recordar, como lo haceBORDA(341)
que afectaban a terceros poseedores de cosa hurtada o usurpada, que el justo título hace presumir la buena fe, pero no al revés. Aho-
aun siendo de buena fe (337) Pareciera ser que en algunas circuns- ra bien, la sucesión mortis causa es justo título, por lo tanto, hace
tancias, a modo de resabio de aquel vicio real, la mala fe se transmi- presumir la buena fe, lo cual no obsta a que pueda suceder que la
te de poseedor en poseedor con carácter objetivo. cosa, objeto de la sucesión, haya sido hurtada por el causante. Sin
embargo, conforme al art. 3418 del Cód. Civil, lossucesores del la-
Un extremo opuesto lo constituye el que la buena fe se presunta drón tienen la misma mala fe que su causante (342).
"de derecho" como lo ha hecho el inc. 2 del art. 510 del Cód. Civil
chileno (338). Conjugado con lo expuesto, recordemos que el art. 2279 de la
legislación francesa excusa el error pero no el fraude (343). En el
Es nuestra intención diferenciar los distintos tipos de mala fe y ejemplo expuesto ut supra concurre error de hecho en los suceso-
asignar a cada uno de ellos diverso trato. res del ladrón.

RIPERTYBOULANGER (339) destacan que robo es la sustracción Consideramos que si el art. 2279 del Cód. francés excusa el error
fraudulenta de una cosa ajena, no estando comprendido en dicho de hecho en el caso de una adquisición ex lege como la que allí se
concepto ni la estafa ni el abuso de confianza, puesto que en ambos contempla, con mayor razón debe hacerse en nuestro derecho tra-
hay entrega voluntaria, de suerte que en estos dos últimos supues- tándose de una usucapión si se compara a este último instituto con
tos no resulta de aplicación la excepción del art. 2279 del Cód. fran- la adquisición ex lege equivalente contenida en nuestro derecho en
cés, y por ende, se encuentran protegidos por la regla enunciada en el art. 2412 el Cód. Civil argentino.
dicha norma.
Por fin, debemos señalar que no en todos los casosse transmite
En nuestrO medio se ha señalado que no se protegía al adqui- la mala fe. Al respecto recordemos que el art. 2397 del Cód. Civil
rente de buena fe de una cosa mueble robada o perdida, pero sí preceptúa que la buena o mala fe no se transmite entre represen-
al adquirente del depositario infiel, a lo que nosotros agregamnos tante y representado (344).
"cualquiera sea la buena o mala fe de este último" (340).
Por fin, y concluyendo esta serie de enunciados que sintetizare-
Consideramos que, desde el punto de vista ético, es igualmen- mos seguidamente, cabe señalar que se ha distinguido entre buena
te reprochable la mala fe de quien comete un robo, de aquel que fe y buena fe subjetiva en virtud de ignorancia, aunque objetiva y
toma posesión de la cosa mediante un abuso de confianza o una legalmente sea un caso de mala fe (345).
estafa y, por ende, que en principio, si se transmite a sus sucesores
esa situación ética, debe ser similar para los que signa en la pose-
sión adquirida por el ladrón que aquellos que lo hagan respecto a la (341) Op. cit., p. 321, núm. 378 b.
mantenida por el estafador o el abusador. (342) MOISSET DE ESPANÉS, Luis, Prescripción adquisitiva de cosas muebles,
op. cit., p. 339.
(343) MOURLON, Frédéric, Répetitions écrites sur la troisieme examen du Code
(337)PEÑNA GUZMAN,Luis A., op. cit., t. I, p. 220; ver al pie de la misma dos Napoleón, Marecq Ainé, París, t. IIl, p. 827, núm. 1993.
pasajes del jurista GAYO.
(344) Conf. DASSEN, Julio y VBRAVILLALOBOS, op. cit., p. 104, núm. 61, todo
(338) CHACON,op. cit., t. II, p. 233. sin perjuicio de destacar, como lo hacen estos autores, que si el representado es
(339) Op. cit, t. VI, p. 406, núm. 2841. un incapaz de adquirir la posesión -art. 2392 del Cód. Civil- debeestarsea la fe
(340) GALIANO,José, De lascosas, la posesión y acciones posesorias, Confe- del representante.
rencias de derecho civil dictadas en la Universidad de Santa Fe, Jesús Menéndez, (345) MOISSET DEESPANÉS, Luis, El procedimiento para adquirir por pres-
Bs. As., 1923, p. 101. cripción bienes muebles, cit., p. 43.
114 (36] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES (37] 11S

Cabe concluir al respecto: vertirse la misma en virtud de un error de hecho,trocándoseen bue-


na fe subjetiva. Por fin cabe destacar que una solución semejante a la
a) No corresponde identificar en todos los casos al poseedor de que propiciamos está receptada en el art. 4005 del Cód. Civil argenti-
mala fe con el ladrón. no, e inferirse similar distinción que la que efectuamos del art. 4004
en cuanto diferencia la buena fe de la buena fe "personal" (346).
b) La mala fe no es un vicio real, resabio del que existía en dere-
cho romano para las cosas hurtadas o robadas, prueba de ello es lo
37. Posiciones doctrinarias respecto de la usucapión de cosas
expuesto en torno a las relaciones entre representante y represen-
muebles de mala fe
tado.

c) Desde el punto de vista ético existe tanta mala fe en el ladrón Es aquí donde conviene recordar que en el IV Congreso Nacio-
y sus sucesores, como en el estafador o quien realizó un abuso de nal de Derecho Civil se produjeron diversos despachos de Comi-
confianza y sus sucesores. sión sobre el temna que ns ocupa, pero no fueron tratados por el
Congreso (347). Ello no obstante, corresponde destacar la ponen-
d) Si se excusa el error de hecho a los efectos de configurar cia que expresaba que el tema debe considerarse en el derecho
la buena fe en el art. 2279 del Cód. Civil francés, antecedente del positivo (348), así como lo establecido en la segunda mayoría que
art. 2412 de nuestro Código Civil, con mayor razón debe excusar- conceptuaba que en los casos no contemplados en el art. 4016 bis,
se en caso de una usucapión como la que nos ocupa, puesto que la acción es imprescriptible, con lo que se limitaba el ámbito de la
tanto el art. 2412 de nuestro código como el 2279 del Código Napo- ponencia referida (349).
león son casos de adquisición ex lege, para los cuales no se requiere
transcurso de tiempo alguno. a) Tesis que niegan la procedencia de esta usucapión

e) En el supuesto tratado en los enunciados ut supra los suce-


Se suele denegar la prescripción adquisitiva mediando mala fe
sores del ladrón que ignoren el origen de los bienes de su causante
respecto de cosas muebles, puesto que este tipo de bienes no serían
pueden incurrir en error de hecho.
susceptibles de cultivo ni de producir frutos, además se trataría de
beneficiar al delincuente que lo es tal por mediar robo o hurto, o
f) Cabeentonces distinguir entre la buena fe objetiva o legal y la
al hallante que omitió cumplir el régimen de cosas perdidas, cuya
buena fe subjetiva. La primera puede verse vulnerada por la mala
circunstancia se asimila a la anterior (350).
fe sobreviviente, que si bien no es distinguida en nuestro derecho,
desde el punto de vista ético es igualmente censurable, y también
se ve configurada por casos en los que se admite la doctrina del
(346) LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P., Sobre la prescripcion adquisitiva de cosas
art. 2412 por no tratarse de casas hurtadas o robadas o perdidas, muebles no registrables por poseedor de mala fe, ED, 101-837/860; LerVAFERNAN-
pero sí producto de una estafa o de un abuso de confianza, hechos DEZ, LuisF P, Ensayos de Derecho Civil y técnica legislativa, Bs. As, Ed. La Ley,
estos que son igualmente censurables. Por su parte la buena fe sub- 2007, ps. 71l y ss.
jetiva puede vincularse a una mala fe objetiva; el sucesor del ladrón (347) IV Congreso de Derecho Civil, días 22 a 27 de setiembre de 1969, Uni-
que por el art. 3418 del Cód. Civil tendría que ser poseedor de mala versidad Nacional de Córdoba, Facultad de Derecho y CienciasSociales, Instituto
fe, subjetivamente, en virtud de un error de hecho disculpable pue- de Derecho Civil Henoch D. Aguiar, Córdoba, 1971, t. II, ps. 776 a 778.
de encontrarse en una situación de buena fe subjetiva. (348) Op. cit., ponencia de Enrique C. BANCHIO, Antonia Delve BENCH DE
BANCHI, Luis MorsSET DEESPANÉSy Alejandro OssoLA,
g) Mientras en el mero poseedor originario la mala fe objetiva y (349) Ver MARCOLIN DE ANDORNO, Op. cit., p. 5. Cabe destacar que tampoco
subjetiva concurren siempre, caso del ladrón, del estafador, etc., en este dictamen fue considerado por el Congreso.
los sucesores de estos poseedores puede continuar esa mala fe, o in- (350) BORDA, Guillermo A., op. cit., p. 332.
116 [37] SPOTA-PRESCRIPCIÓNYCADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES (37] 117

ElIVCongreso Nacionaldederecho Civil, en dictamen que tampoco que al utilizar una redacción parecida a la del art. 4015 parece refe-
fue tratado, y que configuraba el despacho de minoría, estableció que rirse a dos cosas diferentes, por un lado los derechos sobre inmue-
el poseedor de mala fe de cosa mueble no puede prescribir en caso bles y por otra parte los demás derechosreales.
alguno; esta posición fue firmada por MOLINARI0, ALTERINI, RUSSO-
MANO, DI PIETRO,SARRABAYROUSE,VARANGOT y LOREDO (351). PAZ (358) destaca que la expresión "demás derechos reales"
abarca al derecho real de usufructo, por lo que se nos ocurriría ar-
Es interesante destacar la posición sustentada por MOLINARIO, gumentar que, desde que este derecho real también puede tener
quien sostuvo con anterioridad que la usucapión de mala fe debía por objeto cosas muebles, y toda vez que prescinde este art. 4015
eliminarse incluso respecto de la posesión inmobiliaria (352). Ahora de la expresión "sobre ellos" cuya inclusión propiciabaMOLINARIO,
bien, esta tesitura sustentada con anterioridad al Congreso referido puede llegar a afirmarse que por esa vía no resulta totalmente ajena
halló solución en la misma obra citada en la nota anterior, en la que la argumentación deSALVAT.
este autor considera que puede presumirse a título de sanción el aban-
dono por falta de uso u ocupación en el término de diez años, con- Más modernamente, luego de la reforma del año 1968, se ar-
cediendo el dominio a particulares que lo hayan usadoo explotado, gumenta que es de aplicación el art. 4016 del Cód. Civil, que no
por un período de veinte años, y siempre que no medie reclamo del hace la salvedad que se refiere a cosas inmuebles, como si lo hace
dueño. De esta suerte se actuaría contra la conducta antisocial y antie- el art. 4015, por lo que hoy se vincula la cuestión al art. 4016 bis
conómica del propietario (353). Por fin y completando el tratamiento del Cód. Civil, de suerte que lo que no estaría contemplado en el
asignadoal tema, propone que el art. 4015 del Cód. Civil sea modifica- art. 4016 bis, lo estaría en el art. 4016 del mismo cuerpo legal (359).
do añadiendo a continuación de la frase "y demás derechos reales" la
expresión "sobre ellos, requiriéndose también la buena fe (354). Otra tesis que pretende por vía interpretativa solucionar el pro-
blema que nos ocupa es la sustentada porSPOTAquien propicia la
extensión analógica de lo normado en el art. 4021 del Cód. Civil,
b) Tesis afirmativa interpretativa
respecto al derecho real de prenda.

SALVATConsideró que si bien los arts. 4015 y 4016 del Cód. Ci-
vil se refieren a inmuebles es aplicable a la especie que nos ocupa ) Tesisafirmativa "delegeferenda"
el plazo del primero de ellos en virtud de la expresión utilizada "y
demás derechos reales" (355). Esta argumentación es la más difun- Sin perjuicio de que más adelante habremos de argumentar en
dida en doctrina nacional (356). apoyo de esta posición doctrinaria, corresponde destacar aquí que
se ha considerado que existe al respecto una laguna legislativa, lo
Quizás el primer ordenador del texto del Código Civil argenti- cual nos habilitará a argumentar como lo haremos.
no (357) haya comprendido la cuestión en sentido similar, puesto
También en el IV Congreso Nacional de Derecho Civil (360) se
dejó de votar una disidencia parcial delegeferenda, queaconsejaba
(351) IV Congreso Nacional de Derecho Civil, cit.
la inclusión de una norma que estableciere un plazo de prescrip-
(352) De las relaciones reales, cit., p. 293.
ción de veinte años para el poseedor de mala fe, la cual fue suscrip-
(353) Idem, op. cit.,p. 294.
(354) Idem, op. cit.,p. 296.
(355) SALVAT,Op. ct,, t. I, ps. 269 y 270. (358) Op. cit., p. 304.
(356) PEÑAGUZMAN, oP. cit, t. II, p. 266; MOISSETDEESPANES, Luis, Prescrip- (359) En este sentido, MOISSET DEESPANÉS,Luis, Prescripción adquisitiva..,
ción adquisitiva.., cit., p. 329. cit., p. 342.
(357) RODRÍGUEZ,Op. cit., p. 224. (360) Op. cit.
118 (38] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES [38] 119

ta por Angel B. CHAVARRIY Elda A. LIZARRALDE DE FABA. Esto luego ello no constituye inconveniente en derecho civil, en virtud de lo
fue recordado por MOISSET DEESPANÉS (361) quien en posterior normado en el art. 16 del Cód. sustantivo.
oportunidad propició un plazo de veinte años para la adquisición
de cosas muebles no registrables de mala fe en virtud de la argu- El mismo fundamento referido a la circulación de la riqueza que
mentación que extraía del art. 4016 del Cód. Civil (362). se aplica en apoyo del art. 2412 (art. 2279, Cód. Civil francés) esto es
que en materia mobiliaria es sumamente diffcil seguir la cadena de
Finalmente, correspondería destacar un fallo aislado que mere- transmisiones (366), sirve para autorizar la prescripción adquisiti-
ciera en su oportunidad la nota de SPOTA, que convalidó la usuca- va mobiliaria aun en caso del poseedor de mala fe.
pión de un piano por laposesión, continuada de treinta -hoy serían
Igual o mayor mala fe existe en materia penal, y sin embar-
veinte- años, lo que considera el máximo tiempo requerible (363).
go, prescribe la pena que sería el resultado del acto reprochable
(arts. 62y 63, Cód. Penal).
38. Consideraciones que merecen las tesis enunciadas
No sólo VÉLEZSARSFIELD en nota al art. 2412 cita lo acotado por
AUBRY Y RAU en la nota 26 del parág. l83 sino que, revisada esta
LEIVAFERNANDEZ(364) las desarrolla con el siguiente enfoque:
obra (367), advertimos que en las páginas 104 y l1l8SEGOVILA,en for-
ma manuscrita, remite a la nota 29 del parág. 183 deAUBRY.Debemos
a) A las tesis negatorias aquí recordar que nuestro ejemplar perteneció a LisandroSEGOVIA.

Si el art. 2412 del Cód. Civil requiere buena fe, lo referente a su Ahora bien, el parág. 183 se encuentra bajo el título "Efectos de
ámbito de aplicación debe interpretarse restrictivamente y no ex- la posesión en materia mobiliaria en particular" y en su nota 29,
tenderse a la usucapión mobiliaria, pues dicha norma es una ex- AUBRY Y RAU SOStienen que para ejercer el art. 2279 del Cód. Civil
cepción a un principio general -el del art. 3270 del Cód. Civil- y francés no es necesaria buena fe (368). Si no se refiere buena fe para
como tal debe interpretarse. la adquisición ex lege del art. 2279 del Cód. Civil francés, equivalen-
te a nuestro art. 2412, con mayor razón no cabría requerirla para
A igualdad de circunstancias éticas corresponde igualdad de una usucapión como la que proponemos en la que es requerible el
trato, de suerte que si se autoriza la prescripción adquisitiva inmo- transcurso del tiempo.
biliaria mediando mala fe, igual trato debe merecer la usucapión
mobiliaria (365). También en torno al precedente francés, corresponde destacar
que se autoriza la reivindicación por el término de tres años, de suer-
En nuestro derecho no hay norma que prohíba la prescripción te que si transcurrieron los mismos, ya no se puede ejercer la acción
adquisitiva de cosas muebles de mala fe, sólo no está previsto, pero porque, a nuestro juicio, el poseedor prescribió adquisitivamente,
toda vez que la acción reivindicatoria es imprescriptible (369).
(361) Prescripción Adquisitiva, cit., p. 340.
(362) MoisSET DEEŞPANES,Luis, Procedimiento.., cit., p. 38.
(366) RIPERT-BOULANGER,Op. cit., p. 42.
(363) CNPAZ, sala IV, JA, 1956-II-342.
(367)AUBRYy RAU, op. cit., 4 ed.
(364) LEIVAFERNANDEZ,Luis F P., Sobre la prescripción adquisitiva de cosas
(368) Op. cit., p. 116, VÉLEZSARSFIELD, cita la nota 26, que juzgamos corres-
muebles no registrables por poseedorde mala fe, ED, 101-837/860; LEIVA FERNAN-
ponde a la nota 29 de nuestro ejemplar.
DEZ, Luis F P, Ensayos de Derecho Civil y técnica legislativa, Bs. As., Ed. La Ley,
2007, ps. 71l y ss. (369) LEIVAFERNANDEZ, Luis E P, Límites de la ocupación temporánea nor-
mal (ley 21.499) y acciones a que da lugar, LA LEY, 1981-C, l141, nota 74 y LLAM-
(365) MARCOLIN DE ANDORNO, op. cit., p. 5; MOISSET DE ESPANÉS, Luis, Pres-
BÍAS,op. cit., en nota l de este trabajo.
cripción.., cit, p. 338.
PRINCIPIOS GENERALES [(38] 121

120 [38] SPOTA -PRESCRIPCIÓN YCADUCIDAD


b) A las tesis afirmativas interpretativas
De ser exacto que el ius persequendi es menos enérgico en mate-
ria mobiliaria (370), para guardar congruencia, si es que transcurri- LAFAILLE califica a la argumentación deSALVATComo "generosa
dos veinte años no se autoriza la acción reivindicatoria en materia tendencia, aquella de convertirse en legislador (374). De ello tam-
inmobiliaria, con mayor razón debería retacearse en materia mo- bién se ha hecho eco la doctrina posterior (375). Lo cierto es que las
biliaria. críticas dirigidas a la argumentación deSALVATtienen por objeto el
afirmar que los derechos reales a los que se refiere el art. 4015 son
Se ha expresado que la falta de cultivo y producción de frutos es de naturaleza inmobiliaria. Al respecto cabe destacar o expuesto
la diferencia que distingue los inmuebles de los muebles en orden por AUBRY Y RAU (376) quienes se refieren sólo a la prescripción
a su usucapión (371). Pero existe otro tipo de cultivo que el agrícola para inmuebles y derechos reales inmobiliarios.
y otro tipo de fruto que el natural. Nos referimos a los frutos civiles
conresultados económicos. Así nadie puede dudar que un automó- También siguiendo la nota de VÉLEZ a dicho artículo hemos re-
vil de alquiler o una máquina que fabrica algún producto, o incluso currido a la consulta de POTHIER (377), quien se refiere a inmuebles
una máquina fotocopiadora, son cosas muebles que pueden ser ex- y derechos sobre ellos.
plotadas económicamente, produciendo de tal suerte una renta.
Asimismo en doctrina nacional se afirma que el art. 4015, en
Puede incluso llegar a sostenerse que resulta socialmente más cuanto expresa "y demás derechos reales, no es de aplicación a la
repudiable la posesión estéril de una cosa que la posesión de mala hipótesis que nos ocupa porque se refiere a derech0s reales sobre
fe pero productora de bienes que vuelven al circuito económico. En inmuebles (378). Ahora bien, advertimos que esta crítica puede
tal sentido, cabe destacar los arts. 1547 y 1550 del Anteproyecto de ser objeto de dos objeciones. La primera de ellas es que le hace
Reformas del Código Civil del año 1954 (372); en el primero de ellos decir al artículo más de lo que éste dice, puesto que la expresión
se requiere veinte años para usucapir un inmueble sin buena fe, y "sobre ellos" no la trae el texto legal; y por otra parte excluye de
en el segundo de ellos el término se eleva a treinta años si la pose- la expresión "derechos reales" al usufructo que puede ser también
sión del inmueble es estéril. sobre muebles, conforme al art. 1817 (379), vale decir que peca
por inclusión de lo que el artículo no dice y por exclusión de lo
Finalmente y en orden a la importancia del reingreso de la cosa, expresado en él.
mueble y de sus frutos en el circuito económico-social, es del caso
señalar, como lo hiciera COLMO (373) que el valor de la propiedad Mas las críticas dirigidas en dicho sentido a la argumentación
mobiliaria hoy en día iguala o supera al de la inmobiliaria. de SALVAT Se habrán de seguir hasta tanto no se adecue el texto
del art. 4015 del Cód. Civil argentino como lo propone MOLINA-
Por fin y en aras de hallar soluciones equitativas, no advertimos
razón alguna que no haga aplicable a materia mobiliaria la solución
que propiciaraMOLINARIOY que nosotros citáramos al tratar las te- (374) LAFAILLE, Tratado.., cit., p. 430, nota 10.
sis que niegan la procedencia de la usucapión que nos ocupa. Todo (375) PEÑA GUZMAN, Op. cit.,p. 266.
ello en similar rechazo de la conducta antisocial y antieconómica (376) Op. cit, t. II, p. 323.
de nudo propietario que fuera tomada en cuenta para aplicar dicha (377) POTHIER, Robert, Traités de Droit Civil et de JurisprudenceFrançoise,24
solución en materia inmobiliaria. ed., París, Debure, t. IV, "De la prescription" p.637, núm. 162. Cabe destacar que
elnúm. l07 de esta obra, en p. 558, citado por Vélez en la nota a nuestro art. 2488,
no coincide con la razón del Codificador argentino, aunque no senosescapaque
(370)ALLENDE, Guillermo L., Panorama..., cit., p. 307. este pueda haberlo puesto sólo a modo de concordancia y no como fuente.
(371) BORDA, op. cit., p. 332.
(378) SPOTA, Usucapión.., cit., p. 346; Ídem, Tratado.., cit., p. 71.
(372) Op. cit., ps. 615 y 616.
(379) Ver al respecto PAZ, op. cit., p. 304.
(373) COLMO, Técnica legislativa.., cit., p. 101.
PRINCIPIOS GENERALES (39] 123
122 [39] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

do, aunque éste sea una posesión de mala fe, y siempre que intente
RIO (380), sin perjuicio de nuestra discrepancia en torno al requi-
ser perturbada por otra de igual naturaleza(384).
sito de buena fe.

b) Salvo que se compute el término de la posesión, recién una vez


39. Diversos aspectos de la solución propiciada satisfecha la pena por el ilicito, sea penal o civl, o transcurrida su
prescripción o la del delito penal.
Es LEIVAFERNANDEZ quien extrae las siguientes conclusiones
del análisis efectuado: Esta solución es también la prevista en el art. 3959 del Cód. Civil
argentino, lo cual guarda concordancia con lo previsto en diversas
a) En principio no corresponde autorizar la usucapión por el legislaciones. Respecto de la francesa, la doctrina elaboradasobrela
poseedor de mala fe originaria y subjetiva, a menos que sea sólo base del art. 2279 (385) prevé similar solución. En orden al derecho
a modo de excepción contra otro que se encuentra en su misma si- español cabe destacar que es concordante con lo expuesto (386).
tuación.
Tal solución del derecho español ha sido propiciada en nuestro
Tal es, en síntesis, la abrumadora doctrina sustentada en nues- ámbito (387); a la par que la necesidad de "purificar" dicho período
tro derecho patrio (381). posesorio es advertida incluso por los sostenedores de la tesis ne-
gatoria (388).
Ahora bien, también el derecho patrio estableció la excepción
que propiciamos en el título antecedente; en tal sentido, corres- c) Tanto si la posesión es de mala fe, originaria y subjetiva, o de
ponde remitir a la ley XXI, tít. 29 de la Partida 3a (382). Cabe des- buena fe subjetiva pero mala fe legal y derivada, serequerirá que no
tacar que el efecto relativo de la usucapión de cosas muebles no sea estéril, y que se duplique el tiempo exigible en la usucapión de
resulta ajeno a los proyectos de reforma del Código Civil argentino, buenafe.
puesto que el art. 1550 del Anteproyecto de Código Civil de 1954
establece que la usucapión en materia inmobiliaria, tratándose de A este respecto concurren dos tipos de fundamentos, el primero
una ocupación estéril del inmueble se cumplirá a los treinta años relativo a la legislación comparada. Advertimos que en la mayoría
pero "en ningún caso podrá oponerse a la persona en cuyo favor de los casos se duplica el tiempo requerible para la ocupación de
conste inscripto el dominio en el Registro, vale decir que a efectos mala fe, con respecto a la de buena fe (389).
prácticos está limitando el título de quien obtenga la prescripción
adquisitiva de un inmueble, de mala fe, mediante el título obtenido
a partir de una ocupación estéril (383). (384) Sobre el mantenimiento del statu quo como valor social, ver COLIN-
CAPITANT, Op. cit.,p. 909.
Por fin, y avalandoeste último criterio, cabe recordar que social- (385) Ver lo expuesto por BIGOT DEPREAUMENEU,en Código Civil Francés,
mente se ha reputado perjudicial atacar el orden de cosas estableci- op. cit., p. 427.
(386) Ver GARCÍA GOYENA, Concordancias.., cit., p. 310, comentando el
art. 1949 del Proyecto; y art. 1956 del Código Civil Español vigente.
(380) De las relaciones reales, cit., p. 296.
(387) MOISSET DEESPANÉS, Luis, Prescripción adquisitiva.., cit., p. 339.
(381) GÓMEZDE LASERNA y MONTALBAN, Oop. cit, t. I,p. 524; GARCÍA GOYE-
NA, Concordancias.., cit., p. 321; Ídem, p. 323, en comentario al art. 1963 del Pro- (388) MOLINARIO, Alberto D., De las relaciones reales, op. cit., p. 272.
yecto; en igual sentido, la nota al art. 1956 del Código Civil español, Madrid, 1889, (389) Conf. GARCÍA GOYENA, Concordancias.., cit., p. 321, en nota al art. 1962
p.433, dondesecita, enconcordancia con el art. 1956la ley IV, tít. 29 de la partida 3 . del Proyecto; art. 1955 del Código Civil Español; art. 1446 del Código Austríaco
(382) Ver también GÓMEZDE LASERNA y MONTALBAN, op. cit., t. I, p. 528; citado por GARCÍA GOYENA, op. cit.; Anteproyecto Ossorio, para la República de
ALVAREZ,Op. cit, p. 19l; GARCÍA GOYENA, op. cit., p. 199. Bolivia, p. 727, art. 1801, duplican el plazo de tres años hasta seis años; Código
(383) Anteproyecto, cit., p. 616. Civil Italiano de 1942, art. I161, duplica de diez a veinte años; Código Portugués,
124 [40] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES [40] 125

El segundo argumnento nos lo da nuestro derecho positivo, en deducir o no la acción petitoria- y que comienza a existir cuando
el que se advierte en materia de prescripción adquisitiva inmobi- el derecho sucesorio ha sobrevenido, o sea, "desde la muerte del
liaria se duplica en el art. 4015 el plazo de posesión requerible si se donante" (391).
tratase de prescripción de buena fe; a la par que esos veinte años
necesariospara tenerpor cumplida la prescripción larga coinciden Se trata del efecto que debe atribuirse a la acción reivindicato-
con igual término previsto por el art. 4021 referente a la usucapión ria como a la misma acción petitoria del poseedor de la herencia
por el poseedor de mala fe de la cosa dada en prenda. (possessor pro herede) contra el poseedor (propossessore),con la
salvedad de que deban aplicarse las reglas relativas a la colación
Somos de opinión que, no obstante las disposiciones citadas del (art. 3477), si el demandado es un coheredero (392). Mas esa peti-
Código Civil argentino, es conveniente tomar en consideración los
plazos del art. 4016 bis, que por ser más breves guardan congruen-
cia con la naturaleza de la cosa mueble, la cual, a diferencia de los (391) La fuente del art. 3955 se halla en el Cours, 3a ed., t. II, § 213, p. 295,
inmuebles se deteriora más, por lo que tiene menor vida útil, de tex. y n. 3, de AUBRY, Charles y RAU, Charles, autores a quienes reenvía el codi-
suerte que consideramos que el plazo de usucapión de la misma ficador, así como a MARCADÉ, Victor, t. XII p. 247, núm. 222, y aTROPLONG,Ray-
debe ser también menor. mond, Prescription, t. II, ps. 376 y 377. Todos ellos resuelven allí sólo el proble-
ma del dies a quo de la prescripción, o sea, que el plazo respectivo corre a partir
de la muerte del donante ("à partir du décès du donateur"). Pero la calificación
Creemos que de concurrir por vía jurisprúdencial o legislativa
de acción reivindicatoria, ya de por si señala que es una acción realy que tiene
los diversos aspectos de la solución que propiciamos, puede ob- efecto reipersecutorio, en cuanto "las alienaciones y subalienaciones hechas por
viarse definitivamente aquel "tan lamentable resultado" que seña- el donatario no constituyen un obstáculo al ejercicio del derecho de los here-
lara SPOTA (390). deros, que podrá ser proseguida contra los terceros detentores"(TROPLONG,lOc.
cit, quien cita los arts. 864, hoy derogado, y 930, Cód. Civil francés, atinentes a la
suerte de las mejoras sobre la cosa donada y a la acción "de reducción o reivin-
40.Reducciónde donación, petición hereditaria y acción de di- dicación" y al orden de su ejercicio frente a las sucesivas alienaciones). V: CCi-
visión de herencia vs. en pleno Cap., 11/6/1912, JA, 5-1; el tribunal, por mayoría de votos, resuelve
que el art. 3955 otorga una acción reipersecutoria contra los terceros adquirentes
del inmueble cuando haya donación sujeta a reducción por inoficiosa. Pero esta
Lo que concluimos de señalar sobre la extinción del dominio doctrina, por absoluta, debe desaprobarse si el tercero -como lo indicamos en
por el efecto de la usucapión recibe aplicación en otras materias. el texto y lo refirmamos al final de esta nota-goza del amparo que le brinda el
Es ello lo que cabe aseverar cuando el art. 3955 se refiere a la ac- art. 2778. SEGOVIA, Lisandro, Código Civil, t. II, p. 704, n. 29, ha entendido que el
ción hereditaria por reducción de donación: se extingue el derecho art. 1831-que integra el capítulo destinado a reglar las donaciones inoficiosas
(arts. 1830 a 1832)"parecía no acordar una acción real" Pero el art. 3955 otorga
hereditario cuando ha usucapido el donatario y sus sucesores uni-
una acción de reintegro, que es real, y aun con efecto frente a terceros, "la acción
versales o singulares o todo tercer poseedor, sin perjuicio de que se es de resolución de las liberalidades, y debe por efecto de ella, restituirse la cosa
diera el supuesto del art. 2778, que detiene la acción reipersecuto- misma recibida" afirmaba BIBILONI, en la nota al art. 3175, Anteproyecto, al fun-
ria frente al poseedor de buena fe que la obtuvo, a título oneroso, dar la supresión que acertadamente propiciaba de ese art. 3955 (v. Ed. Abeledo,
de otro enajenante de buena fe. Con ello no se altera el principio ya t. IV, p. 421, art. 15). Esto último, no sólo porque la colación atañe a valores y no
señalado de la imprescriptibilidad de la reivindicatoria; el art. 3955, implica reintegro de bienes, sino porque esa acción reivindicatoria "es incom-
patible con un sistema razonable de publicidad y de crédito; sobre todo si esa
que establece una solución tan disvaliosa por lesiva a la seguridad
acción "sólo se abre a la muerte del causante"" Pero el art. 2778 admite una inter-
jurídica, sólo está indicando que se trata de una facultad --la de pretación que amparo al tercero de buena fe si la obtuvo, a título oneroso, de un
enajenante de buena fe; aparte de ello, en materia de muebles, el poseedor de
buena fe ya título oneroso, queda amparado por el art. 2412, como lo advierte
a estar a lo sostenido por MoIssET DEESPANÉS, Prescripción adquisitiva., cit., SEGOVIA, loc. cit.
p. 333.
(392) FORNIELES, Salvador, Tratado de las sucesiones, 3ª ed., t. I, p. 104,
(390) Tratado., cit., p. 67. núm. 125.
126 [40] SPOTA- PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES [40] 127

ción de herencia, contrapuesta a la reivindicatoria que el heredero que se enfrentan con el heredero aparente que ha tomado la pose-
deduce, conviene explicarla con mayor detención. sión de la herencia (art. 3430), se exija o no investidura judicial para
que surja tal apariencia y se trate o no de una pretensión de exclu-
La acción reivindicatoria del poseedor de la herencia contra el sión totalo parcial de la herencia (arts. 3421 a3424). Enesesupues-
to, la pretensión de herencia tiende, precisamente, a que se declare
poseedor de un bien inmueble que forma parte del conjunto de los
la vocación hereditaria excluyente o concurrente del accionante.
bienes relictos que constituyen esa universalidad jurídica que es la
herencia (arts. 3263y 3279), no requiere la demostración, por par-
En esos casos, nos hallamos ante la petición hereditaria, o sea,
te del que ejerce esa pretensión de dominio o acción petitoria, de
ante la referida "pretensión de herencia" (394), contra todo aquel
haber adquirido el poder de hecho, por algunos de los medios que
que posea la herencia o bienes que la componen; pero, en esta últi-
la ley regla (arts. 2373 y 2411), sobre tal cosa, o sea, que obtuvo la
ma hipótesis, a título hereditario, es decir, comnosucesores univer-
posesión (el juspossessionis) por la tradición dispuesta por el juez
sales del causante, o bien, como cesionarios de éstos (art. 3422). En
del sucesorio o de otro modo.
otros términos: siempre la petición hereditaria implica una preten-
sión dirigida contra el poseedor de la herencia, o sea, el pro herede
Ello implica una solución que armoniza con nuestro derecho
possessor.
positivo, en cuanto el poseedor de la herencia es titular de los de-
rechos patrimoniales que en virtud de su vocación hereditaria y En cambio, cuando la acción petitoria -y, en sucaso, la misma
delación (393) se le trasmiten, sin solución de continuidad, desde acción posesoria (art. 3418)- se dirige contra el poseedor de bie-
la muerte del autor de la sucesión (arts. 3282, 3344 y 3420), y sin nes relictos, pero sin que éste aduzca título hereditario inherente
exigirse que la trasmisión de tales derechos patrimoniales, cuan- a su posesión de la herencia, en el fondo aquél no hace sino dedu-
do impliquen derechos reales, se verifique mediante la tradición cir la acción reivindicatoria -o, en su caso, posesoria- contra el
(art. 3265). simple poseedor de uno o más bienes relictos, estoes, contra el pro
possessorepossessor (395).
El heredero que cuenta con la posesión hereditaria -se trate
de la posesión de pleno derecho que acaece cuando la sucesión
(394) Para emplear la terminología alemana, que José LuisLACRUZBERDEJO,
sobreviene entre ascendientes y descendientes matrimoniales
en sus notas a la trad. española de la 2ª ed. de la obra de BINDER, Julius, Dere-
(art. 3410), o de aquella posesión obtenida mediante la investidura cho de sucesiones, Barcelona, 1953, p. 271, considera técnicamente más correcta.
judicial prevista por la ley (arts. 3412, 3413 y 3415)- goza de una Sabido es que nuestro art. 3421 incurre en reiteración al hablar de "acción" de
pretensión de herencia fundada en su título hereditario contra todo "petición" de herencia, ya que la hereditatis petitio importa, por sí, una preten-
poseedor de la herencia, es decir, contra todo otro poseedor pro he- sión, es decir, la referida pretensión de herencia, según las indicadas expresiones
rede y que conduce, en definitiva, a la restitución de los bienes re- del BGB. (Erbschaftsanspruch), indicándose, en cambio, a la reivindicación con
el término Eigentumsanspruch y a la acción reivindicatoria con la expresión Ei-
lictos poseídos por este último.
gentumsklage o Widerspruchsklage. V.: QUINTANO RIPOLLÉS, A., Diccionario de
derecho comparado (alemán-españo), Madrid, 1951, p. 726.
Es claro que esa acción atañe aun a aquellos que deben requerir
(395) Es el sistema que estableció el derecho alemán. V.: BINDER, Op. cit.,
la "posesión judicial de la herencia' y que no cuentan con ella por- ps. 270 (tex. y n. 3) y 277 (tex. y ns. 3 y 4); KIPP, Theodor, Derecho desucesiones,
trad. de la 8ª ed., Barcelona, 1951, vol. 1°, S 67, p. 381, tex. yn. 12. Yes el que surge
del art. 3422, si se lo aprehende conforme a su fuente, o sea, de consuno con las
(393) Por "delación hereditaria" debe entenderse la "facultad actual y con-
enseñanzas de AUBRY, Charles y RAU, Charles, Cours, 3a ed., t. V,Ş 616, p. 182, tex.
creta concedida a una persona, en virtud de vocación hereditaria, para que acep-
y ns. 7 a 9, y con lo que surge del art. 1264, Cód.o Civil chileno, aun cuando este
te o repudie una herencia" (DE LA OLIVA DECASTRO, A., en Diccionario de derecho
precepto no contenga las expresiones de nuestro art. 3422: "o de los que tengan
privado, Barcelona 1950, t. I, p. 1383, ve "Delación"). Esto sin perjuicio de que la
de ellas la posesión" En el sentido indicado, v.: SEGOVIA, Lisandro, Código Ci-
vocación hereditaria tenga el efecto señalado en el art. 3420, en cuanto la trasmi-
vil, t. II, p. 465, n. 44; LAFAILLE, Héctor, Sucesiones, t. I, ps. 233 y ss, núms. 346 y
sión hereditaria adviene desde la apertura del derecho sucesorio, es decir, desde
347; DE GÁSPERI, Luis, Tratado de derecho hereditario, t. II, ps. 74 y ss, núm. 188;
la muerte-comprobada o presunta- del autor de la sucesión.
128 [40] SPOTA - PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
PRINCIPIOS GENERALES (40) 129

Pero, entiéndase bien lo afirmado: la petición hereditaria impor-


Por ello es que la acción tendiente a la restitución de la cosa que
ta una discusión sobre el título hereditario. En otras palabras: el de-
el demandante sostiene formar parte del caudal relicto y que el de-
mandante debe acreditar su legitimación activa, o sea, que le asiste
mandado posee como simple poseedor o sobre base de un título no
derecho exclusivo o concurrente a la herencia y que el demandado
hereditario, no debe calificarse de pretensión de herencia, o sea, de
es poseedor de la herencia (possessor pro herede) y no poseedor so-
aquella petición de herencia mentada en el art.3421.
bre la base de un título singular o poseedor sin obligación de exhibir
título alguno (art. 2363). Si el demandado alega el solo hecho de la Es verdad que este precepto también se refiere a las "acciones
posesión, es decir, el "poseo porque poseo" (possideo quia possideo), posesorias o petitorias" que corresponderían al causante "si estu-
entonces la petición de herencia (petitio hereditatis) ya no procede viese vivo". Aun más: el art. 3422, no sólo subsume en la petición
contra ese poseedor (possessor pro possessore) (396). Todo esto a me- de herencia la pretensión tendiente a que se restituyan al heredero
nos que el actor acredite que en realidad el demandado, que con esta "las cosas hereditarias poseídas por otros como sucesores univer-
declaración niega la causa de pedir del que deduce la pretensión de sales del difunto, sino todavía para obtener la restitución de las co-
herencia, "no es poseedor de las cosas como tales, sino poseedor de sas posefdas por otros (según las expresiones legales: "de los que
la herencia, es decir, que ha adquirido la posesión a causa de haber- tengan de ellas la posesión").
se arrogado indebidamente el derecho hereditario" (397).
Pero no debe olvidarse que la esencia de la petición hereditaria
POVIÑA, Horacio, El sujeto pasivo de la petición de herencia, JA, 1956-1II-83, sec. consiste en una pretensión dirigida contra el poseedor de bienes
doct;MACHADO,José Olegario, Exposición y comentario del Código Civil Argenti- hereditarios que sustenta ser poseedor de la herencia (possessor
no, t. VII, p. 644; BORDA yPELTZER,Sucesiones, t. I, p. 353, núm. 472, tex. yn. 735. pro herede). El possessor pro possessore debe ser tratado como tal,
V,, en cambio, FORNIELES, Salvador, Tratado de las sucesiones, 3 ed., t. I, p. 243, es decir, según lo estatuido por la ley en lo atinente a las acciones
núm. 187, así como la extensa nota al art. 3010, Anteproyecto Comp.: RÉBORA,De-
posesorias o reivindicatorias, que no deben confundirse con la ac-
recho de las sucesiones,2 ed., t. I, § 237, p. 378, tex. yn. 1425. En el derecho italia-
no, la petitio hereditatis procede aun contra quien posee pro possessore (art. 533, ción posesoria "para ser mantenido o reintegrado en la posesión
Código Civil it. de 1942), y a ello nos hemos referido en el prólogo a la bien lo- de la herencia, ni con la petición de herencia. Por lo tanto, cuando
grada obra deFEDERICOD.QUINTEROS, Petición de herencia. Todavía cabe hacer el poseedor de la cosa hereditaria no alega un derecho hereditario
notar que al comentarse ese precepto se ha expresado que no es exacto calificar (originario o por cesión del heredero aparente) y sí una sucesión
legislativamente de petitio la acción que el heredero intenta contra el possessor singular en el dominio de ese bien, o aun, su mera condición de
propossessore,es decir contra quien posee los bienes sin título"; y aun se agrega:
poseedor sin pretensión hereditaria, entonces la acciónposesoria
"si la petitio hereditatis tiende a la tutela del título de heredero y si éste falta en
el simple poseedor, es obvio que se debe hablar, no de petitio hereditatis, sino de o reivindicatoria no es una petición hereditaria, salvo que el actor
reivindicatio que tutela la cualidad de propietario o, más generalmente, la de titu- acredite la inexactitud de la excepción al fundamento de la deman-
lar de un derecho"(D'AVANZO, en Comm. dirig. por D'AMELIO, lib. "Delle succes- da, o sea, que el demandado posee a título de heredero.
sioni" p. 254, comentario art. 78). Comp.: BARASSI, Ludovico, Le successioni per
causa di morte, Milán, 1944, 2ª ed., p. 120, núm. 48, b; BRUNELLI, G. y ZAPPULLI, La cuestión litigiosa, por lo tanto, es una discusión sobre el título,
C., II libro delle successioni, Milán, 1940, p. 148, núm. 119; AZZARITI Y MARTÍNEZ, o sea sobre el mejor derecho a poseer, cuando se trata de la acción
Successioniper causa di morte e donazioni, Padua, 1948, p. 145, núm. 92 (quienes
reivindicatoria (arts. 2789 a 2792). En otros términos: se trata de sa-
señalan que la anterior doctrina ya había aceptado la tesis que halló expresa re-
cepción en el art. 533, Cód. cit., ciñéndose, así, al precedente del derecho roma- ber quién es el titular del derecho real de dominio sobre la cosaob-
no -Dig, lib. 5, tít. 3, leyes 11 a 13-), Para el derecho francés, comp.: PLANIOL, jeto de la acción reivindicatoria, correspondiendo al actordemostrar
RIPERT, MAURY y VIALLETON, t. IV, ps. 403 y ss., núm. 333; RIPERTY BOULANGER, su derecho de propiedad. En cambio, la petición deherencia dirigida
t. II, p. 727, núm. 2296, y p. 730, núm. 2306. Para el derecho portugués, comp.: contra elpossessor pro herede, significa una discusión "acercade cuál
DA CUNHAGONÇALVES,Luiz, Tratado de direito civil, Coimbra, 1936, t. X, p. 482, de los títulos sucesorios opuestos debe prevalecer" (398).
núm. 1553, tex. y n. 3.
(396) V.: BORDA y PELTZER,Sucesiones, t. I, p. 353, núm. 472, tex. y n. 735.
(398) ROCA SASTRE, RAMÓN M., en sus adiciones a la obra de KiPP, Derecho
(397) BINDER, Julius, Derecho de sucesiones, trad. cit., p. 277, tex. y n. 4.
de sucesiones, t. I, p. 377. Señala este autor que la jurisprudencia española admite
SPOTA - PRESCRIPCIÓNY CADUCID
238 [61] PRINCIPIOS GENERALES [61] 239

de pleno derecho, es objeto de renuncia de quien se liberó de Por eiemplo en el ámbito que al menor adulto le asiste capaci-
deuda o de una carga real, o de quien adquirió un derecho real. Ta dad de obrar,-en esa esfera-,puede dejar de oponer la prescrip-
ley permite renunciar a la prescripción cumplida y exige la paci- ción, así como también le corresponde la capacidad para renun-
dad para enajenar. No está expuesta a aceptación como, en cambio ciar. Aun más inequívoca resulta esa capacidad cuando se trata de
ocurre con la renuncia a una obligación (arts. 868 y 875), poraue. se la emancipación comercial y en lo atinente al campo en que según
trata de la abdicación de los efectos jurídicos del hecho extintivo la ley mercantil esa capacidad sedesenvuelve.
de un derecho real por quien no los hace valer.
Se ha sustentado que si bien puede tratarse de actos de adminis-
El deudor prescribiente cumple con un deber de conciencia. tración, la renuncia a la prescripción debe contar con la capacidad
Si se trata del usucapiente, no se puede concluir que nos halla- de disposición (552). Esta conclusión es correcta, ya que una cosa
mos frente a un negocio jurídico como aquel que queda someti- es pagar, p. ej., arrendamientos, y otra es renunciar a la prescripción
do a inscripción inmobiliaria. Esto, no sólo porque, por hipótesis, que libere de ese pago: esto último es un acto de abdicación y no de
no ha existido la anotación en el registro inmobiliario del derecho administración. Pero nosotros nos referimos a aquella esfera en la
adquirido, sino porque la renuncia se la concibe como abdicación, cual el menor adulto tenga la capacidad laboral o el menor eman-
sea a la prescripción, sea a la usucapión, como tales, yno como ab- cipado comercialmente esté habilitado para el ejercicio del comer-
dicación de un derecho, es decir, se renuncian sus efectos, y ello cio. En estos casos, el acto de abdicar a los efectos extintivos de la
como una ficción jurídica, más que como respondiendo a los he- renuncia entra en la esfera de esa capacidad de obrar que les atañe,
chos acaecidos (551). tal comno ocurre con el menor emancipado para ejercer el comer-
cio, que puede hipotecar, para la seguridad de las obligaciones que
La circunstancia de que ello sea o no un hecho imponible en el contraiga como comerciante, bienes inmuebles que le pertenecen
derecho tributario importa un problema de derecho positivo. Este (art. 19, Cód. de Comercio).
no lo aprehende como tal hecho imponible porque el contribuyen-
tedejure sigue siendo quien ha sido incluido como tal en la nómina El representante necesario del incapaz, aun cuando mediare in-
de contribuyentes. debido asentimiento del órgano judicial de vigilanciay amparo de
los derechos del incapaz, no puede -por regla general- renunciar
Si la renuncia a la prescripción cumplida o al derecho real ad- a la prescripción cumplida; por esto, tampoco puede dejar de opo-
quirido por usucapión importa o no una donación resulta ser una nerla, ya que esa conducta importa una renuncia indirecta. Es de-
cuestión que nuestra ley ha resuelto negativamente (art. 1791; cir, la prohibición contenida en el art. 3965 para los que no pueden
incs. 4° y 5°, y sus args.), sea porque medie un deber de conciencia enajenar, tanto comprende la capacidad como el poder (553). El
en el prescribiente o usucapiente, sea porque sólo existe abdica- fundamento legal de lo afirmado radica en lo dispuesto en el inc. 6°
ción de los efectos extintivos de la prescripción o de los efectos ad- del art. 450: el tutor, aunque se halle indebidamente autorizado
quisitivos de la usucapión. por el juez, no puede "hacer remisión voluntaria de los derechos
de sus pupilos? Sin embargo, si se trata de créditos, la renuncia a la
prescripción puede ser autorizada por el juez de la tutela (art. 443,
La renuncia no requiere, por lo tanto, la capacidad para donar
o efectuar una liberalidad, sino para disponer a título oneroso, que inc. 9°, y su arg.). Esto se extiende a la curatela (art. 475, 2ª parte). El
ello significa "enajenar" La ley no exige una capacidad plena de dis- padre que ejerce la patria potestad, en cuanto medie autorización
posición.

(552) V.:PUGLIESE,Prescr. estintiva, p. 109, núm. 56;ZAPPULLI, Il libro della


tutela dei diritti, p. 722, núm. 1131; comp.:PLANIOL,RIPERTYPICARD,t. II, p.7O9,
(551)PUGLIESE,Prescr.
DEKKERS,t. VII, núms. 1256 yacquisitiva,
1257. ps. 156 y ss., núms. 76y 76 bis; DE PAGEy núm. 754; DEPAGE yDEKKERS,t. VII, p. 1131, núm. 1258.
(553). V.:PLANIOL,RIPERTyPICARD,t. II, p. 709, núm. 754.
[99] 343
TA -PRESCRIPCION YCADUCIDAD PRINCIPIOS GENERALES
342 [98]

acciones resarcitorias, aunque éstas fueran, en definitiva, improce-


Cabe pensar en otro corolario del art. 3970: que correspondiera dentes. Así, la acción de fraude que la mujer casadadeduzca, sobre
al marido una pretensión que, de reflejo, afectara a la mujer. Enese la base de lo estatuido en los arts. 1297y1298 -, no quedaexpuesta
caso no se comprende por qué el legislador no previó esa hipótesis a la prescripción anual del art. 4033 en tanto, el matrimonio no se
como causa de suspensión de la prescripción (783). extinga ; lo mismo cabe aseverar cuando se trate de una acción de
simulación y de fraude -esta última deducidaen subsidio-- relati-
Por nuestra parte advertimos que la igualdad jurídica del mari- va a un negocio jurídico celebrado por el cónyuge con su cómplice:
do y la mujer exige considerar, en el art. 3970, la referida situación la prescripción bienal de la primera (art. 4030) o la anual de la se-
recíproca: que el marido, para mantener la paz del hogar, no deduz-
gunda (art. 4033) queda entoncessuspendida.
ca contra el tercero una acción cuyo efecto reflejo sobre la mujer
pueda presentarse. De allí, que la jurisprudencia se refiera a que Quizá la norma del art. 3970 implica una disposición que no ob-
"a los fines de la aplicación del art. 3970 del Código Civil, la pre- serva armonía con el ideal de restringir lascausasde suspensión de
tensión del cónyuge debe reflejarse de manera negativa en el pa- la prescripción. Cuando los arts. 1297 y 1298 hablan de las acciones
trimonio del otro cónyugeexclusivamente en razón y por conexión de simulación y fraude deducidas por la mujer contra su consorte
con la acción que la contiene, debe existir algún canal por el cual y los cómplices de él en esos actos, se establecen soluciones que
la demanda habilite al tercero demandado a ocurrir contra el otro no observan estricta congruencia con el art.3970. Sinembargo, una
cónyugey agredir sus bienes para resarcirse de la mengua patrimo- cosa es dar a la mujer (o a uno de los cónyuges, como hemos seña-
nial que ha padecido por haber tenido que afrontar una condena lado) el derecho a defender sus bienes y los bienes de la comuni-
recaída a instancias del cónyuge acreedor" (784) ya que "la acción dad conyugal con tales pretensiones de simulación yfraude, y otra
de simulación que involucra al tercero, necesariamente habrá de
bien distinta lo es si el cónyuge ejerce o no tales pretensiones. La
repercutir entre los cónyuges, por lo que tratándose en definitiva ley le brinda la posibilidad de no deducirlas, debepensarse,sea en
de cuestiones atinentes a las relaciones entre ellos, 1la suspensión
su propósito de no ahondar las divergenciasconyugales,sea en la
de la prescripción alcanza a todos los intervinientes en el acto por
posibilidad de una reconciliación entre maridoymujer (786).
analógica aplicación del art. 3970 del Cód. Civil" (785).

Los supuestos previstos en el art. 3970 son suficientemente 99. La mujer casada. El artículo 3971 del Código Civil
comprensivos de cualquier hipótesis que pueda implicar una ac-
ción de regreso -como la evicción-, o que exponga al cónyuge a La mujer casada no es incapaz de obrar: la ley 11.357 ha barri-
do con la incapacidad relativa establecida por el Código Civil, no
(783) Es ello lo que se ha observado en la doctrina belga (De PAGEYDEKKERS, obstante que perdurara algunasrestricciones, luegoderogadas por
Traité élém. de droit civil belge, t. VII, p. 1102, núm. 1228, tex. y n. 3). Los autores la ley 17.711, como en lo atinente a la aceptación hereditaria, que
citados brindan como ejemplo el supuesto de que la mujery un tercero sean deu- inexplicablemente serequería -no mediandoautorización mari-
dores del marido; si éste acciona contra el tercero, entonces la mnujer puede verse
tal o judicial- que sea hecha con beneficio de inventario (art. 30,
expuesta a una acción del tercero por contribución (arts. 716 y 717). De ahí que
se formulen la pregunta de cuál fue la razón que no se previera la suspensión inc. 2°, f, ley cit.), o en lo relativo a la disposición de bienes propios,
de la prescripción de la acción del marido. La respuesta es ésta: "únicamente que debía efectuarse a título oneroso (art. 3°, inc. 2°, c, ley cit.).
porque POTHIERno hablaba sino de la acción de la mujer" Añaden que POTHIER
expresaba que se considera que la mujer se halla impedida (empêchée) por su De ahí que no puede hablarse desuspensión de la prescripción
marido de deducir la acción. Es claro que "esta razón deducida de la potestad por razón del estado civil que a la cónyuge le atañe. Esto también
marital excluía evidentemente la recíproca, observan DEPAGEyDEKKERS.
(784) CNTrab., sala VII, 24/05/2007, "S. B., C. B. c. Daimlerchrysler Compa-
ñía Financiera S.A., La Ley Online. (786) He ahí la razón que justifica que se mantenga el art. 3970 en la proyec-
tada reforma al Código Civil ( V.:LAURENT,t. XXXII, núm. 59;BAUDRY-LACANTI-
(785) CNCIV., sala E, 24/09/1993, "Abreu, Juan C. c. Lamborena Bilbao de NERIEYTISSIER, t. XXVII, núm. 442; DEPAGEyDEKKERS,t. VII, núm. 1228.
Abreu, María"

You might also like