You are on page 1of 9

PROCEDIMIENTO DE BLOQUEO

APROBACIONES
NOMBRE CARGO FIRMA FECHA
ORIGINADOR
REVISADO
APROBADO

REV FECHA REVISION DESCRIPTION POR REVIS APBDO


1

Rev. 1
TABLA DE CONTENIDOS

1.0 Objetivos 3

2.0 Alcance 3

3.0 Responsabilidades 3

4.0 Definiciones 4

5.0 Entrenamiento 5

6.0 Procedimiento 5

7.0 Tipos de Candado: 7

8.0 Anexos 10

Rev. 1
1.0 Objetivos

Proporcionar una guía estándar, a todos los trabajadores que participan en


Proyecto, para el control de las fuentes de los distintos tipos de energía y controlar
los riesgos operacionales causados por personas que pueden conectar equipos,
sistemas, instalaciones o circuitos de procesos, en forma accidental o indebida
mientras otras personas estén interviniendo en ellos.

Reafirmar que la filosofía del bloqueo se basa en que “ Toda persona es


responsable por su seguridad, por lo tanto, antes de ejecutar cualquier trabajo
donde existan riesgos de energía, especialmente aquellos que afecten a las
personas, estas deben buscar que este riesgo sea controlado”.

Estandarizar y reafirmar el uso obligatorio del sistema de bloqueo, por parte de


todas las personas que deben intervenir o participar en la intervención de un equipo,
instalación o circuito.

Cumplir con lo establecido en el Decreto supremo N° 72, Capitulo Tercero.

2.0 Alcance

Este procedimiento deberá ser aplicado por todo el personal que participa en el
Proyecto que necesiten intervenir un equipo, instalación o circuito, y en todas las
situaciones donde la energización, partidas de equipos inesperadas, o cuando la
liberación o descarga de energía acumulada o almacenada, pueda poner en peligro
y causar daño a las personas.

3.0 Responsabilidades

3.1 Administrador de obra: Aprobar este procedimiento así como asignar los
recursos necesarios para la aplicación de este documento.

3.2 Jefe de terreno:

Auditar, revisar y certificar, en terreno, el cumplimiento y aplicación de este


procedimiento, al menos una vez al mes.

Asegurar que todas fuentes peligrosas de energía sean identificadas, en terreno y


a través de planos, señaléticas y que se desarrollen medidas apropiadas para el
control de éstas.

Rev. 1
Asegurarse que todo el personal a cargo y contratistas reciban capacitación
respecto de este procedimiento.

3.3 Supervisores:

Exigir, controlar su cumplimiento y cumplir con la aplicación de este procedimiento


y de los procedimientos específicos e instructivos de aislamiento, difundiéndolo
entre las personas de su equipo de trabajo.

Proporcionar, controlar y reponer los elementos de bloqueo.


Exigir y controlar que el personal, manipule en forma correcta los elementos de
bloqueo.

3.4 Asesor Seguridad

Mantener actualizada y registrar toda la documentación de capacitación

Proporcionar asesoría, respaldo, asistencia y recomendaciones para todas las


dudas respecto del tema de prevención de riesgos en la aplicación de este
procedimiento y confección de instructivos específicos de aislamiento.

4.0 Definiciones

4.1 Aislamiento:

Es la acción de dejar sin energías un equipo o instalación, antes de que sea


bloqueado para ser intervenido en forma segura. Esta debe hacerse efectiva en la(s)
fase(s) y/o aguas arriba del equipo o sistema a controlar asegurando su aislamiento
enérgico total.

4.2 Bloqueo:

Es la acción de asegurar el aislamiento, con el objeto de que las energías de


operación y/o residuales no puedan liberarse fuera del control del personal que
efectúa la revisión, mantención y/o reparación del equipo o instalación. El bloqueo
está compuesto por candado, tenaza y tarjeta. Si alguno de estos elementos falta,
el bloqueo no esta correcto. Las tenazas se podrán usar para agregar bloqueos de
a seis personas por vez. Las paradas de emergencia, como pullcords y otros puntos
de bloqueo.

4.3 Bloqueo Especifico:

Rev. 1
Se realiza cuando el bloqueo esta dirigido a bloquear más de una fuente de energía.
(Uso de canastillo).

4.4 Canastillo:

Consiste en una caja metálica de color verde con una ventanilla de abertura con
malla en la parte frontal y con aldaba que permite guardar las llaves de los candados
usados para el bloqueo. En su interior llevará colgantes para a lo menos 10 llaves.
Esta se instalará en un lugar visible, de fácil acceso y fija en una posición lo más
cercana al equipo, maquinaria o sistema al cual se le realizará el bloqueo y no
deberá presentar dificultades para ejecutar este procedimiento. Sus dimenciones
será largo 25 cm., ancho 8 cm., y alto 10 cm.

4.5 Energía de Operación:

Energía utilizada para la operación normal del equipo y que se aíslan con el
accionamiento de elementos de maniobra, claramente, definidos y señalizados.

4.6 Energías Residuales:

Son las energías potencialmente peligrosas que están presentes en el equipo y/o la
zona de operación del equipo o instalación (aun después de haber transcurrido un
tiempo significativo de haber controlado las energías de operación) y que pueden
liberarse, sin control, durante los trabajos de reparación o mantención, produciendo
daño a las personas que participan en estos trabajos. En esta clasificación están las
eléctricas , mecánicas, hidráulicas, neumáticas, químicas, térmicas y radiantes, las
cuales hay que , mecánicas, hidráulicas, neumáticas, químicas, térmicas y
radiantes, las cuales hay que identificar y controlar, efectivamente, durante el
proceso de bloqueo.

5.0 Entrenamiento

5.1 El asesor seguridad será responsable de otorgar el entrenamiento a


todo el personal de la empresa y contratistas.

6.0 Procedimiento

6.1 Consecuencias:

Rev. 1
Algunas de las consecuencias asociadas a la no aplicación del bloqueo son las
siguientes:
a) Daños a las personas: shock eléctrico, quemaduras químicas, traumatismos,
otros.
b) Daños a la propiedad: roturas de líneas eléctricas, cañerías, explosiones.
c) Daños al Medio Ambiente: Contaminación al suelo, aire y agua.
d) Efectos sobre el proceso: paralizaciones, detenciones.

6.2 Conocimientos y Experiencia:

Todo personal que interviene en equipos e instalaciones, independiente de su


experiencia, debe saber identificar los riesgos asociados a ella y la forma correcta
de aplicar este procedimiento.

Solicitud al responsable del área del equipo, maquinaria o sistema que será
intervenido.

a) Si el trabajo será realizado por personal de COMIN, ellos deberán solicitar el


permiso correspondiente.

b) Si el trabajo lo realizará personal de contratistas, el supervisor a cargo del


trabajo solicitará el equipo, maquinaria o sistema a intervenir al dueño de
área y coordinará con personal de COMIN, la realización del trabajo y la
aplicación de este procedimiento.

Antes de iniciar el trabajo, se deberán examinar y liberar las energías de todos los
mecanismos con posible energía almacenada, provenientes de fuentes de vapor,
circuitos hidráulicos y neumáticos, resortes comprimidos, cargas suspendida,
condensadores e inductancias, fuentes radiactivas, elementos y compuestos
reactivos, y todo otro elemento que pudiera poner en peligro la integridad del
personal que trabaja en el área.

La desenergización de un equipo y/o proceso (aislamiento) significa que todos los


dispositivos de aislamiento de energía involucrados deberán ser ubicados y
operados de tal manera que lo aíslen de toda(s) fuente(s) de energía. En el caso de
la energía eléctrica, se deberá tener especial cuidado cuando nos enfrentemos a
equipos con doble alimentación como variadores, equipos con partidas con tensión
reducida y MCC con respaldo de grupos generadores.

Rev. 1
Se deberá comprobar ausencia de tensión en el lugar mas cercano posible al
elemento de desconexión. Para ello, se deben utilizar equipos de prueba,
certificados por algún organismo que de fe de su correcto funcionamiento. Al mismo
tiempo, se deberá contar con elementos de puesta en marcha a tierra efectiva, de
modo de tener certeza que cuando se requieran utilizarlos estén disponibles,
operativos y cumplan la función para la cual diseñados.

Todo bloqueo personal deberá ser retirado de un equipo, inmediatamente que se


haya terminado la tarea, excepto ante situaciones justificadas como colación,
problema operacional que detenga la manutención por un cierto tiempo, falta de
algún repuesto que retrase la reparación dentro del mismo turno, etc.

Los trabajadores involucrados en el trabajo se asegurarán que el aislamiento y/o


bloqueo se haya realizado correctamente, comprobando su efectividad a través de
la o las botoneras de terreno, verificar aguas abajo, líneas de despiche, en el caso
de los flujo, pruebas con instrumentación u la botonera de terreno. En equipos que
no sea posible comprobar el aislamiento a través de botoneras manuales, los
ejecutores deberán hacer esta comprobación a través de la sala de control, para
ratificar la efectividad del aislamiento eléctrico.

7.0 Tipos de Candado:

Candado Departamental: Los candados departamentales se deben instalar sólo en


casos de mantenimiento y/o reparación que demanden actividades mas allá de un
turno, o bien en la aplicación de procedimientos de construcción, administración, y
bodega del área que corresponda específicos de bloqueo. Es obligación de cada
área mantener una lista actualizada de los candados Departamentales que posee.
Estos candados serán instalados por el supervisor , excepto cuando la fuente de
energía involucrada sea radioactiva, en cuyo caso el personal deberá regirse por el
procedimiento de intervenciones de equipos radioactivos. Este tipo de bloqueo
deberá ser retirado sólo por los departamentos involucrados en su instalación y
poseen llave única en cada área o departamento. El candado departamental nunca
deber ser usado en reemplazo del candado personal.

Candado Personal: Es el que utiliza cada persona para realizar sus bloqueos y su
llave es única, personal e intransferible. Debe ser codificado y registrado.

7.1 Tipos de Tarjetas

Tarjeta Personal: Es una tarjeta plastificada de color blanco que identifica al


trabajador que está realizando el bloqueo y debe llevar la siguiente información:

Rev. 1
- Nombre Completo.
- Fotografía del dueño de la tarjeta.
- Rut.
- Área a la que pertenece el trabajador.
- Empresa.
- Instrucciones básicas del procedimiento.

Tarjeta Departamental: La tarjeta departamental se debe usar para realizar


bloqueos departamentales, al igual que los candados. La tarjeta es de forma circular
con identificación a que disciplina pertenece y contiene una leyenda que dice por un
lado Bloqueo Departamental y por el otro “la identificación de la disciplina a que
pertenece” siendo responsabilidad de bodega mantener un stock adecuado y
registrado para su utilización.

7.2 Ruptura del Bloqueo Personal y Departamental

En el caso en que se requiera retirar un bloqueo, y luego de haber agotado todos


los medios para ubicar al propietario del bloqueo, se deberá proceder de la forma
siguiente:

a) El Supervisor de la empresa contratista informará al supervisor Comin sobre


la necesidad de ruptura del bloqueo, el cual informará al Jefe de terreno sobre
este incidente.

b) El Jefe de terreno informará y solicitará autorización al Administrador de obra


para proceder con la ruptura del candado, el cual será la única persona que
autorice el rompimiento del candado.

c) En ausencia del Administrador de obra, dicha autorización deberá ser emitida


por quien lo reemplace.

d) El Administrador de Obra, informará al Encargado de Proyecto del Ciente


sobre las acciones tomadas sobre la ruptura.

e) La empresa involucrada en la ruptura de un bloqueo deberá entregar un


informe de incidente a la Administración de Obra

Rev. 1
Secuencia Procedimiento de Bloqueo
Bloqueo Personal

Bloqueo S
i Eléctrico Bloqueo
Eléctrico MVC Departamental

N
o Dueño
de Área MVC Bloqueo Personal

COMIN

Supervisor Bloqueo Personal


COMIN

Supervisor Bloqueo Personal


Contratista

Capataz Bloqueo Personal


Contratista

Bloqueo Bloqueo Bloqueo


Personal Personal Personal
Trabajadores Trabajadores Trabajadores

Rev. 1

You might also like