You are on page 1of 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Del Estado Portuguesa
Juan De Jesús Montilla
Extensión Turén, Estado Portuguesa

Bases Teóricas de la Investigación, Técnicas e Instrumentos Empleados en el


PST I

Profesora: Estudiantes:
María Giménez Edward’s Méndez
Feiber Reyes
José Castañeda
Roibert Torrealba
Sección: 131 Informática

La Colonia, Agosto de 2023


Introducción

El presente trabajo fue realizado con el fin de entender y comprender aquello que lleva

una investigación, abordando temas como lo que es la investigación, cuáles son sus

características, definiciones de las mismas, los tipos de investigación y cómo funcionan; así

como también las técnicas e instrumentos que son utilizados dentro de una investigación. Cabe

decir, que todo lo plasmado en este trabajo es de gran importancia, puesto que esto nos permitirá

conocer lo que debe abarcar un proyecto.


¿Qué Es La Investigación?

La investigación es un proceso sistemático de búsqueda de información para responder a

una pregunta o resolver un problema. El objetivo de la investigación es generar nuevos

conocimientos, mejorar los conocimientos existentes o aplicar los conocimientos existentes a

nuevas situaciones.

Según el autor Neuman (2014) sugiere que, "La investigación es un proceso de búsqueda

de información para resolver un problema o responder a una pregunta" (p. 1). Por lo que, la

investigación es importante porque puede ayudarnos a comprender el mundo que nos rodea, a

plantear soluciones a los problemas que nos rodea, resolverlos y a tomar decisiones informadas.

Esta puede ser realizada por individuos, grupos o instituciones. Los investigadores utilizan una

variedad de métodos de investigación, incluyendo la observación, la encuesta, el experimento y

el análisis de datos.

Características de la Investigación.

Sistematicidad: La investigación es un proceso sistemático, lo que significa que se sigue

una serie de pasos específicos. Estos pasos pueden variar dependiendo del tipo de investigación

que se esté realizando, pero generalmente incluyen la identificación del problema, la revisión de
la literatura, el desarrollo de un plan de investigación, la recopilación de datos, el análisis de

datos y la presentación de los resultados.

Objetividad: La investigación debe ser objetiva, lo que significa que debe estar libre de

sesgos y prejuicios. Los investigadores deben tratar de evitar suposiciones y opiniones

personales, y deben basarse en la evidencia para llegar a sus conclusiones.

Validez: La investigación debe ser válida, lo que significa que debe medir lo que pretende

medir. Los investigadores deben utilizar métodos de investigación que sean adecuados para el

problema que están investigando, y deben asegurarse de que sus datos son precisos y confiables.

Replicabilidad: La investigación debe ser replicable, lo que significa que otros

investigadores deben poder repetir los estudios y obtener los mismos resultados. Los

investigadores deben proporcionar información detallada sobre sus métodos de investigación

para que otros investigadores puedan replicar sus estudios.

Tipos de Investigación.

Cuantitativa.

Neuman (2014) define que, “La investigación cuantitativa es un tipo de investigación que

utiliza datos numéricos para describir y analizar fenómenos. Se utiliza para probar hipótesis y

teorías, y para hacer generalizaciones sobre poblaciones” (p. 15). Es decir, la investigación

cuantitativa se utiliza a menudo para probar hipótesis y hacer generalizaciones sobre

poblaciones. Puede utilizar una variedad de métodos, como encuestas, experimentos y análisis de
datos estadísticos. Los datos cuantitativos se pueden analizar utilizando métodos estadísticos,

como pruebas de hipótesis y regresión.

Algunos ejemplos de investigación cuantitativa son: Una encuesta sobre las opiniones de

la población sobre el cambio climático, un experimento sobre los efectos de un nuevo

medicamento para la depresión o un análisis de los datos de las ventas para identificar las

tendencias del mercado.

Cualitativa.

Los autores Sampieri, Collado, Lucio, & Fernández (2014) especifican que, “La

investigación cualitativa es un tipo de investigación que utiliza datos no numéricos para describir

y analizar fenómenos. Se utiliza para comprender los significados que las personas dan a sus

experiencias, y para explorar las complejidades de la vida social” (p. 25). Lo que significa, que

esta investigación se utiliza para explorar temas complejos y comprender las perspectivas de las

personas. Utilizando una variedad de métodos, como entrevistas, grupos focales y observación

participante. Los datos cualitativos se pueden analizar utilizando métodos de codificación y

análisis de contenido.

Algunos ejemplos de este tipo de investigación serían: Una entrevista con un paciente

sobre sus experiencias con el tratamiento del cáncer, un grupo focal con estudiantes sobre sus

actitudes hacia la educación sexual o una observación participante de una reunión de negocios.

Ambos tipos de investigación son importantes y tienen sus propias fortalezas y

debilidades. La investigación cualitativa puede proporcionar una comprensión rica y detallada de


los fenómenos sociales, mientras que la investigación cuantitativa puede proporcionar pruebas

más sólidas y generalizables.

Investigación Social.

Babbie (2013) aclara que, “La investigación social se utiliza para comprender los

problemas sociales, evaluar programas sociales y desarrollar políticas sociales” (p. 2). En

concordancia con el autor, la investigación social es un proceso sistemático de recopilación,

análisis e interpretación de datos para responder a preguntas sobre la sociedad. La investigación

social se utiliza para comprender el comportamiento humano, las relaciones sociales y las

estructuras sociales.

La investigación social puede ayudarnos a comprender: El comportamiento humano, las

relaciones sociales, las estructuras sociales, los problemas sociales, las políticas sociales, los

programas sociales. Por otro lado, la investigación social puede ser utilizada también para

desarrollar nuevas teorías sobre el comportamiento humano, evaluar programas sociales,

desarrollar políticas sociales o tomar decisiones informadas.

Definición de Técnica e Instrumentos de Investigación Social.

Algunas de las técnicas de investigación social utilizadas son:


Observación participante: el investigador se involucra en la actividad que está

estudiando y observa a los participantes sin ser observado.

Entrevista en profundidad: el investigador tiene una conversación con un participante

sobre el tema de estudio.

Grupo focal: el investigador reúne a un pequeño grupo de personas para discutir un tema

de estudio.

Cuestionario: el investigador presenta a los participantes una serie de preguntas para

responder.

Experimento: el investigador manipula una variable para ver cómo afecta a otra variable.

Análisis de datos: el investigador utiliza métodos estadísticos para analizar los datos que

ha recopilado.

Los instrumento de investigación social que se pueden utilizar son:

Un diario: el investigador pide a los participantes que lleven un diario de sus

pensamientos y sentimientos sobre el tema de estudio.

Un diario de campo: el investigador registra sus observaciones sobre el tema de estudio

en un diario de campo.

Un grabador de audio: el investigador utiliza un grabador de audio para grabar las

entrevistas con los participantes.


Una escala de Likert: el investigador presenta a los participantes una serie de

afirmaciones para que las califiquen.

Una prueba de opción múltiple: el investigador presenta a los participantes una serie de

preguntas para responder con una opción de respuesta.

Los instrumentos de investigación social deben ser cuidadosamente seleccionados para

asegurar que son relevantes para el tema de estudio y que recopilan los datos necesarios para

responder a las preguntas de investigación.

Entrevista en profundidad, libreta de anotaciones o diario de campo, la observación

participante, revisión documental, actas de visitas, cámara fotográfica, grabador de audio y

video y entre otros.

Entrevista en profundidad:

La entrevista en profundidad es una técnica de investigación cualitativa en la que el

investigador hace preguntas abiertas y detalladas a un entrevistado. Las entrevistas en

profundidad se utilizan para obtener información sobre las experiencias, creencias y opiniones de

los participantes. Pueden ser una forma valiosa de obtener una comprensión profunda de los

fenómenos sociales (Flick, 2018, p. 171).

Lo que quiere decir el autor es que la entrevista en profundidad es una conversación entre

un investigador y un informante clave, que es una persona que tiene un conocimiento profundo

del tema de estudio. Las entrevistas en profundidad suelen ser semiestructuradas, lo que significa
que el investigador tiene una lista de preguntas preparadas, pero también está abierto a seguir las

pistas del informante clave.

Libreta de anotaciones o diario de campo:

El diario de campo es un instrumento de investigación cualitativo que se utiliza para

registrar observaciones, reflexiones y pensamientos sobre un tema de estudio. Los diarios de

campo pueden ser una forma valiosa de obtener una comprensión profunda de los fenómenos

sociales, y pueden utilizarse para complementar otros métodos de investigación, como las

entrevistas y las encuestas (Flick, 2018, p. 182).

Es decir que, una libreta de anotaciones o diario de campo es un cuaderno que el

investigador utiliza para tomar notas sobre sus observaciones y reflexiones durante el proceso de

investigación. Las libretas de anotaciones o diarios de campo pueden ser una herramienta valiosa

para recordar detalles, identificar patrones y desarrollar ideas.

Observación participante:

La observación participante es una técnica de investigación cualitativa en la que el

investigador se involucra directamente en el grupo o comunidad que está estudiando. Esto

permite al investigador obtener una comprensión profunda de las perspectivas y experiencias de

los participantes, y también puede ayudar a desarrollar relaciones de confianza con los

participantes (Bernard, 2011, p. 233).


Con referencia a lo dicho por el autor, la observación participante es una técnica de

investigación en la que el investigador se involucra en la actividad que está estudiando y observa

a los participantes sin ser observado. La observación participante puede ser una forma valiosa de

obtener una comprensión profunda de los significados y experiencias de las personas.

Revisión documental:

La revisión documental es un proceso de identificación, evaluación y síntesis de la

literatura existente sobre un tema de investigación. Es una parte esencial de cualquier estudio de

investigación, ya que ayuda al investigador a comprender el estado actual de la investigación y a

desarrollar un marco teórico para su estudio (Cooper, 2019, p. 1).

En relación con lo planteado por el autor, una revisión documental es una técnica de

investigación en la que el investigador revisa documentos relacionados con el tema de estudio.

Los documentos pueden incluir artículos de revistas, libros, informes gubernamentales, sitios

web y otros materiales escritos. La revisión documental puede ser una forma valiosa de recopilar

información sobre el tema de estudio y de identificar posibles líneas de investigación.

Actas de visitas: Una acta de visitas es un documento que el investigador utiliza para

registrar sus observaciones durante una visita a un sitio de investigación. Las actas de visitas

pueden incluir información sobre el entorno físico, las personas que se encuentran en el sitio y

las actividades que se llevan a cabo.

Cámara fotográfica: Una cámara fotográfica puede ser una herramienta valiosa para

recopilar evidencia visual de un sitio de investigación. Las fotografías pueden ser utilizadas para

ilustrar informes de investigación, presentaciones y otros materiales de comunicación.


Grabador de audio y video: Un grabador de audio y video puede ser una herramienta

valiosa para recopilar evidencia de entrevistas en profundidad, conversaciones informales y otras

interacciones. La grabación de audio y video puede ser utilizada para transcribir las

conversaciones, analizar el lenguaje corporal y otros detalles que pueden no ser fácilmente

visibles en las notas escritas.

Estas son solo algunas de las muchas técnicas de investigación social que se pueden

utilizar para recopilar datos. La elección de la técnica más apropiada dependerá del tema de

estudio, del objetivo de la investigación y de los recursos disponibles.


Conclusión

Para finalizar, resulta ser muy importante lo que en el trabajo está plasmado, es decir, esto

permitirá y ayudará en el momento en el que se lleve a cabo algún proyecto. Tomando en cuenta

las características que este debe tener, como la sistematicidad, objetividad, la validez y la

replicabilidad. Por otro lado, no se debe olvidar el tipo de investigación, ya sea cualitativo o

cuantitativo, que en cierta forma son diferentes. Además, utilizando las técnicas e instrumentos

como se planteó, todo esto es relevante en le ejecución de un proyecto.


Referencias

Babbie, E. R. (2013). The practice of social research (14a ed.). Wadsworth Cengage

Learning.

Bernard, H. R. (2011). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative

approaches (5th ed.). Lanham, MD: AltaMira Press.

Cooper, H. M. (2019). Research synthesis and meta-analysis: A step-by-step approach

(4th ed.). Sage Publications.

Flick, U. (2018). Introducing qualitative research (5th ed.). Sage Publications.

Neuman, W. L. (2014). Social research methods: Qualitative and quantitative approaches

(7a ed.). Pearson.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, M. P. B., & Fernández, C. P. (2014). Metodología

de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

You might also like