You are on page 1of 9

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”


Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional Comisión Central de Currículo
Comisión Curricular de la Carrera de Derecho UNELLEZ

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social.
Planificación y Desarrollo
Regional. Producción Agrícola.
Infraestructura y Procesos
Industriales. Núcleo Santa Bárbara
Núcleo Guasdualito
Unellez Municipalizada
PROGRAMA: Ciencias Sociales.
SUB-PROGRAMA: Derecho
CARRERA: Derecho
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Formación Profesional Especifica
PROYECTO: Científico
SUB-PROYECTO: Derecho Contencioso Administrativo
PRELACIÓN: Derecho Administrativo II
CÓDIGO: D540131603
HORAS SEMANALES: Cuatro (04)
UNIDADES DE CRÉDITO : Cuatro (04)
AÑO: Tercer (III)
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
PROFESOR (ES) Abg. Irene Z. Rangel D.
DISEÑADOR (ES):

Barinas, Noviembre de 2009.


JUSTIFICACIÓN
En el marco del ordenamiento jurídico vigente en Venezuela, desde la promulgación en Diciembre del año
1999 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Jurisdicción Contencioso
Administrativa y el Proceso Contencioso Administrativo experimentan un importante y gradual cambio en
aras de adecuar sus presupuestos a los postulados de la norma fundamental. En este contexto la inclusión
de su estudio como parte del pensum de la carrera de Derecho es fundamental, en razón, de la cantidad
de actos dictados por los órganos de la Administración Pública que afectan la esfera jurídica de los
particulares, aparejando la utilización por el órgano emisor de tales actos de una serie de potestades que
incidirán sobre los derechos de los administrados y en consecuencia, requiere como contrapartida para
evitar los abusos, de la implementación de controles para mantener la adecuación del acto con la
legalidad. El control de la Legalidad así configurado, corresponde a la Jurisdicción Contencioso
Administrativa y cualquier futuro egresado deberá utilizar los conocimientos adquiridos e implementar las
destrezas que haya desarrollado para solucionar los problemas planteados por la falta de correspondencia
entre el acto administrativo y la norma constitucional o legal que le sirve de basamento, no sólo para
satisfacción de una pretensión particular en concreto, sino más allá dentro de los fines esenciales del
Estado colaborar como parte integrante del sistema de Justicia, en el correcto funcionamiento de los
órganos que detentan el Poder Público en general y de la Administración Pública específicamente.
El Subproyecto Derecho Contencioso Administrativo culmina la secuencia lógica iniciada con Derecho
Administrativo I, y continuada en Derecho Administrativo II, de los cuales recoge elementos conceptuales
que son su punto de partida, recibiendo influencias también de otras disciplinas en especial del Derecho
Procesal, del cual adopta algunas formalidades e instituciones básicas, adaptadas al especial objeto de su
estudio.

OBJETIVO GENERAL.
Impartir a los estudiantes el conocimiento de los principios jurídicos procesales que
rigen el Procedimiento Administrativo, que se está aplicando luego de la entrada en
vigencia de la Constitución y de la sanción de las nuevas leyes, por las autoridades
administrativas y que deben manejar quienes se dedican a la asesoría, son
funcionarios de la Administración Pública al ejercicio profesional privado, en el ámbito
de los órganos del Poder Público.

UNIDAD I
EL SISTEMA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Duración: Cuatro (04) Semanas. Valor 20%

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Determinar los principios que rigen el sistema Contencioso Administrativo.

CONTENIDOS:
 Sumisión de la Administración al Derecho. Los Principios de la Legalidad, de la Responsabilidad y
de la Separación de las Funciones Públicas. Medios de Control de la actuación de los Poderes
Públicos: Sociales, Políticos y Jurídicos. Los Recursos Administrativos y las Acciones
Contenciosos Administrativos.
 El Sistema Contencioso- administrativo y la justicia administrativa. Noción.
Origen y evolución. Sistemas en el Derecho comparado. Características del
Sistema Contencioso- administrativo. Características del Sistema Contencioso-
administrativo venezolano. Constitucionalización del Contencioso administrativo.
Carácter subjetivo.
.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Explicación Conceptual por el Docente.


 Discusión dirigida.
 Presentación por Escrito de las conclusiones obtenidas en la discusión
ejecutada.
 Evaluación Escrita.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Humano: Profesor – Alumno.


 Presentación en Microsoft Office Power Point.
 Material Impreso.
 Bibliografía recomendada ( Textos – Páginas web).
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

 Competencia de Síntesis.
Conclusiones sobre la discusión dirigida. Valor: 5%

 Competencia Analítica.
Prueba Escrita sobre los contenidos desarrollados. Valor: 15%

UNIDAD II
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Y
GENERALIDADES DEL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Duración: Siete (07) Semanas. Valor 20%

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Conocer los principios rectores constitucionales de la jurisdicción y el proceso
contencioso administrativo

CONTENIDOS:
Jurisdicción Contencioso Administrativa
 Estructura del Contencioso administrativo en Venezuela. Ámbito Funcional:
artículo 259 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Contenido y Alcance. Fuentes Normativas. Características fundamentales.
Esquema General de la Jurisdicción Contencioso administrativa en Venezuela
 Competencia de los órganos de la Jurisdicción administrativa
 Poderes del Juez Contencioso Administrativo
 Efectos de la Jurisprudencia de la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia Sobre la competencia de los Tribunales que ejercen la
jurisdicción contencioso administrativa.
 La Necesaria reforma del contencioso administrativo en Venezuela

Proceso Contencioso Administrativo:


 Principios generales del proceso contencioso administrativo.
 Acciones o recursos contenciosos administrativos.
 Objeto del Proceso contencioso administrativo.
 Sujetos del proceso contencioso administrativo. El interés directo y legítimo, así
como el colectivo y difuso.
 Estructura del Proceso Contencioso Administrativo.
 Caracteres del proceso contencioso administrativo. Carácter contencioso,
inquisitivo y carácter no suspensivo de los efectos del acto.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposición del profesor.
 Taller de Trabajo Grupal
 Presentación por Escrito de las conclusiones obtenidas en el trabajo grupal.
 Evaluación Escrita.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Humano: Profesor – Alumno.


 Presentación en Microsoft Office Power Point.
 Material Impreso.
 Bibliografía recomendada ( Textos – Páginas web).

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

 Competencia de Síntesis.
Conclusiones sobre el trabajo grupal. Valor: 5%

 Competencia Analítica.
Prueba Escrita sobre los contenidos desarrollados. Valor: 15%

UNIDAD III
LOS RECURSOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS
Duración: Siete (07) Semanas. Valor 20 %

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Estudiar los diferentes recursos contenciosos administrativos que contempla el
ordenamiento jurídico venezolano.

CONTENIDOS:
 Vías o medios de proceder en el contencioso administrativo. Diferencias con los
recursos en sede administrativa.
 Los requisitos procesales de admisibilidad de los recursos contenciosos
administrativos
 Los Recursos Contenciosos Administrativos General: Recurso de Nulidad de
actos administrativos de efectos Generales y de efectos Particulares. Recurso
de Abstención o Carencia. Análisis Jurisprudencial de los Recursos de Nulidad
y abstención. Recurso de Interpretación. Recurso Contencioso de la
Responsabilidad Administrativa Extracontractual. Demandas de Contenido
Patrimonial. Demandas por el Funcionamiento de los Servicios Públicos.
 Los Recursos Contenciosos Administrativos Especiales: El Contencioso
Funcionarial. Contencioso del inquilinario. Contencioso Tributario. El
Contencioso de la Expropiación. Recurso Contencioso Electoral. Ubicación.
Síntesis legal y jurisprudencial de cada uno de ellos.
 Segunda Instancia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Exposición del profesor.


 Exposición Grupal
 Análisis y discusión grupal de las disposiciones de orden legal que regulan la
materia.
 Estructuración de los resultados de las exposiciones grupales.
 Evaluación Escrita.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Humano: Profesor – Alumno.


 Presentación en Microsoft Office Power Point.
 Material Impreso.
 Bibliografía recomendada ( Textos – Páginas web).

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

 Competencia Analítica.
Prueba Escrita sobre los contenidos desarrollados. Valor: 10%
 Competencia de Síntesis.
Exposición grupal. Valor: 5%
Conclusiones sobre las exposiciones. 5 %

UNIDAD IV
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
Duración: cinco (05) Semanas. Valor 20%

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Conocer y aplicar las medidas cautelares y la ejecución de la sentencia en el proceso
Contencioso administrativo

CONTENIDOS:
 Medidas Cautelares.
 Sentencia en el Contencioso administrativo. Contenidos. Efectos. Ejecución de
Sentencia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposición del profesor.
 Análisis y discusión grupal de Jurisprudencias relacionadas con los derechos
reales y los mecanismos de protección consagrados en el ordenamiento jurídico
venezolano.
 Estructuración de los resultados de la discusión grupal.
 Evaluación Escrita.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Humano: Profesor – Alumno.


 Presentación en Microsoft Office Power Point.
 Material Impreso.
 Bibliografía recomendada ( Textos – Páginas web).

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

 Competencia Analítica.
Prueba Escrita sobre los contenidos desarrollados. Valor: 15%
 Competencia de Síntesis.
Conclusiones sobre la discusión jurisprudencial grupal. 5%

UNIDAD V
MECANISMOS EXTRAORDINARIOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Duración: siete (07) Semanas. Valor 20%

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Analizar los diferentes mecanismos extraordinarios que se pueden intentar en contra
de la Administración Pública para restituir la situación jurídica infringida.

CONTENIDOS:
 Amparo Constitucional.
 Habeas Data.
 Recurso de Hecho.
 Revisión Constitucional.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Exposición del profesor.


 Análisis y discusión grupal de Jurisprudencias relacionadas con los derechos
reales y los mecanismos de protección consagrados en el ordenamiento jurídico
venezolano.
 Estructuración de los resultados de la discusión grupal.
 Evaluación Escrita.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

 Humano: Profesor – Alumno.


 Presentación en Microsoft Office Power Point.
 Material Impreso.
 Bibliografía recomendada ( Textos – Páginas web).

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

 Competencia de Síntesis.
Conclusiones sobre la discusión jurisprudencial grupal. 5%

 Competencia Analítica.
Prueba Escrita sobre los contenidos desarrollados. Valor: 15%

LINEAS DE INVESTIGACIÓN
 Comparar la evolución Jurisprudencial en la impugnabilidad de los actos
Administrativos
 Divulgar la necesidad de fomentar y fortalecer a nivel regional y estadal la
descentralización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

LINEAS DE EXTENSIÓN

 Asesorías jurídicas en Derecho Contenciosos Administrativo.


 Visitas a los Juzgados del área para la experimentación en el campo laboral
de los conceptos aprendidos en clase

INTEGRACIÓN DOCENCIA INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN

 Desarrollo de conferencias magistrales a cargo de juristas y expertos que


expongan aspectos relevantes del derecho Contencioso Administrativo.
 Desarrollo de actividades guiadas en el trabajo con expedientes y casos
prácticos.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

I. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA


ARAUJO JUÁREZ, José. (2004) Principios Generales del Derecho Procesal
Administrativo. Editorial Hermanos Vadell.
BREWER CARIAS, Allan (2000). La Constitución de 1999. Editorial Arte. Caracas.
Venezuela.

LEYES ESPECIALES

II. MATERIAL DE LECTURA COMPLEMENTARIA

SOCORRO A. LUIS F. Y LOAIZA M. Cesar.(1994) Contencioso Administrativo.


TORREALBA SÁNCHEZ, Miguel A. (2006) Manual de Contencioso Administrativo
Parte General. Editorial Texto, C.A.
LEAL WILHELM Salvador. (2006) Teoría del Procedimiento Contencioso
Administrativo. Editorial Hermanos Vadell.
Fundación Estudios de Derecho Administrativo. III Jornadas Sobre Derecho
Administrativo Carabobo. El Contencioso Administrativo. En el Ordenamiento Jurídico
Venezolano y en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia (2006 ). Ediciones
Funeda.

You might also like