You are on page 1of 9

DISCAPACIDAD

AUDITIVA
Índice

1. Generalidades de la Discapacidad Auditiva............................................... 2

2. Concepto de Discapacidad Auditiva.................................................................. 2

3. Tipos de Discapacidad Auditiva.............................................................................. 3

4. Pautas en la educación de personas con Hipoacusia.............................................. 3

5. Lenguaje en Personas con Hipoacusia............................................................................ 4

6. Consideraciones a tomar en cuenta en el retorno o infraestructura............................ 4

7. Recursos........................................................................................................................................ 4

8. Recomendaciones de acceso al currículum................................................................................ 5


Generalidades de la Discapacidad Auditiva

El desarrollo de una persona con discapacidad auditiva representa grandes complejidades ya que afectan,
en mayor o menor medida, a la generación y desarrollo de las representaciones fonológicas, que son las
representaciones mentales basadas en sonidos y/o grupos fonológicos del habla. Esta dificultad crea una
serie de aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo en la infancia, ocasionando un retraso en
el vocabulario, también de las conductas prosociales; y, a nivel general, con su proyección en la adolescencia
hasta la adultez.

A partir de una cierta severidad del déficit auditivo, también empiezan a producirse dificultades en la adquisición
y asimilación de conocimientos por problemas en la recepción de la información y su adecuada elaboración,
como son la comprensión de contenidos, la lectoescritura y el razonamiento.

Definición de Discapacidad Auditiva

Las personas con discapacidad auditiva presentan un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por
el grado de pérdida de la audición en cada oído.

La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace
notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido
la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el modo de hablar.

El adulto con discapacidad auditiva que ha llegado a la


universidad, probablemente tiene desarrolladas, en gran medida,
las habilidades educativas que le permitirán su adaptación
académica tales como un buen nivel de comprensión lectora y
de razonamiento lógico-matemático, pero probablemente a un
ritmo más pausado, así como su punto fuerte (quizás) no sea
el ambito comunicativo y socio afectivo, teniendo una menor
capacidad expresiva oral y escrita y de interacción social.

2
Tipos de Discapacidad Auditiva

Hipoacúsicas
Poseen una deficiencia parcial,
Sordas es decir, que cuentan con un
Poseen una deficiencia total o resto auditivo el cual puede
profunda. mejorar con el uso de audífonos.
La pérdida auditiva puede ser:
ligera, moderada y severa.

Este documento se concentrará en el abordaje de estudiantes con hipoacusia, debido a que constituyen la
población que tenemos en nuestra nómina actualmente, a futuro se agregarán nuevos apartados para el abordaje
de estudiantes sordos.

Pautas en la educación de personas con Hipoacusia

Estos estudiantes requieren de adaptaciones que van desde lo ambiental hasta la metodología docente en
clases. Cuando un docente conoce a un estudiante con hipoacusia, que domina la lengua oral, piensa que su
única dificultad es la pérdida de la audición y que su equipamiento auditivo le permite escuchar casi como una
persona oyente, pero esto no es así, por lo que es importante tomar en cuenta:

• Las personas con hipoacusia, que utilizan audífonos o implantes cocleares pueden
presentar fatiga auditiva al permanecer en el aula por un tiempo mayor de 40 minutos,
lo que provoca un descenso del umbral auditivo y un aumento en la intensidad de los
acúfenos (zumbidos).

• Muchas personas con hipoacusia hablan bien pero tienen dificultades con la lengua
escrita (hablar y escribir son dos procesos distintos y requieren diferentes estrategias).

Es necesario que el docente deba prestar las facilidades del caso y mantener colaboración con la
Unidad de Bienestar Politécnico, para favorecer las condiciones de desenvolvimiento normalizado.

3
Lenguaje en personas con Hipoacusia
La edad de comienzo de la pérdida auditiva es un factor a tener en cuenta en el desarrollo de su lenguaje,
por eso se divide en: pre-locutiva (congénita o antes de que el niño aprenda a hablar); y post-locutiva, que es
cuando el niño adquiere la discapacidad después de haber adquirido el lenguaje oral.
Otro factor que va a influir en la adquisición del lenguaje y desarrollo de su intelecto es que la sordera no esté
acompañada de otro trastorno o patología asociada.

En todo caso, el desarrollo del lenguaje a más de los factores ya señalados, dependerá en gran medida
del nivel de pérdida auditiva que tenga la persona, observándose hipoacúsicos con un lenguaje fluido, otros
donde se observarán errores gramaticales y de sintaxis en la estructuración de las oraciones, dificultades de
pronunciación (alteraciones, omisiones o adiciones de los sonidos), escasez de vocabulario, timbre y tono de voz
alterados, entre otros aspectos.

Consideraciones a tomar en cuenta en el entorno o infraestructura

Debe contar contar con excelente iluminación. Se deben evitar aulas con eco o muy abiertas
(donde se disperse el sonido).

Ubicar al estudiante en un asiento en primera Evitar aulas superpobladas o con


fila, cerca del docente e intentar controlar contaminación acústica frecuente como
los niveles de ruido en el aula. pueden ser: bares, motores, bombas de
agua, sistemas de alarmas y similares.

Recursos

Software generador de subtítulos Programa corrector de ortografía


para video como Amberscript o y gramática automáticos My stilus
Happyscribe. o Corrector Ortográfico.es.

4
Recomendaciones de acceso al currículum

Metodología en clases

• Que el docente tenga en cuenta hablar de frente a la clase y evitar dar


explicaciones orales mientras se escribe en el pizarrón.

• Que quien habla no tenga tapados los labios, pues la lectura labial
compensa la comprensión de la palabra hablada.

• Modular bien la voz, hablar lento y pausado. Tener en cuenta el volumen


de la voz: las voces susurrantes resultan incomprensibles, así como la voz
forzada (no es necesario gritar).

• Ante la pregunta por parte del estudiante, se sugiere repetir la misma


idea con otras palabras debido a que puede suceder que no comprenda
porque se confunden algunos sonidos similares.

• Acordar con el estudiante en caso de requerir material de lectura con anticipación.

• Anticipar materiales para que el estudiante no “se pierda” durante la clase.

• Identificación de los conceptos relevantes de cada clase.

• Es conveniente permitir que el estudiante grabe sus clases con audio y/o video.

• Acordar con el estudiante si requerirá que el docente utilice algún micrófono particular.

• Es indispensable que, en caso de utilizar videos, estos cuenten con subtitulado.

• Ante clases que duren más de 45 minutos, se deben realizar pausas


durante la situación de enseñanza para evitar la fatiga visual y/o auditiva.

• Es vital la comprensión del docente ante la imposibilidad de sostener


la concentración y la lectura labial en la totalidad de la clase por parte
del estudiante por lo cual puede suceder que no responda a preguntas
del profesor sobre lo que se está dando en clase. Se sugiere diferir toda
evaluación al momento de parcial y final o realizar la pregunta para cuya
respuesta deciden los estudiantes a mano alzada. En ese marco, se sugiere
tener en cuenta que la evaluación de participación en clase, a través de
esa dinámica, no se ajusta al estudiante con discapacidad auditiva, en cuyo
caso, se podrían pedir trabajos prácticos equivalentes a esa dinámica de
preguntas en clase o pedir una sinopsis de lo visto en clases anteriores.

• Si las explicaciones del docente tienen lenguaje académico y muy rebuscado, se debe
decir lo mismo, pero con otras palabras para favorecer la comprensión. Elaboración de
un glosario que permita incorporar nueva terminología.

5
• Si en la clase se brindarán grandes volúmenes de información o información
cuyo género discursivo no es habitual para el estudiante, es necesario
anticipar materiales previo a la clase: un texto, un guión explicativo, una
presentación PPT (esto permite buscar términos desconocidos, expresiones
no habituales, etc.).

• Ante situaciones de “atención dividida” (ejemplo observar una imagen


y escuchar/ver los comentarios del docente), debiendo atender a dos
fuentes de información al mismo tiempo, se deben presentar situaciones
de enseñanza donde la atención sea secuencial.

• Ante clases expositivas tienen predominio de lengua oral, se le deben


incorporar soportes visuales: esquemas a modo de organizadores previos,
palabras clave, mapas conceptuales, videos subtitulados, infografías, etc.
Usar la técnica de retomar el contenido de la clase volviendo sobre ideas
centrales. Aclaraciones con gráficos o dibujos y explicaciones en el pizarrón.

• Ante el dictado del profesor, se le debe facilitar al estudiante una copia del texto,
permitir sacar una foto.

• Presentación de estadísticas y gráficos en Power Point con acompañamiento de mapeo


conceptual que explique la vinculación entre las distintas estadísticas y los significados
conceptuales (caso contrario para el estudiante con discapacidad auditiva es un cuadro
de números y gráficos de colores diversos sin comprensión de su significado conceptual).

Aula virtual

• Evitar interferencias en la comunicación, por lo que es indispensable utilizar


un micrófono apropiado para asegurar la recepción de la palabra hablada.

• Nunca hablar de espaldas a la cámara.

• Para que se escuche mejor la voz, es conveniente utilizar auriculares con


micrófono, generar entre el equipo docente y los participantes, acuerdos
mínimos para poder tener una buena comunicación; antes de hablar que
levante la mano, luego de darle la palabra esperar unos segundos y
comenzar a hablar para que se escuche completa la frase.

Trabajos Grupales

• Cuando se realicen trabajos en grupo o debates en clase, tener presente que se respeten
los turnos para el diálogo e ir hablando sin superponerse, ya que la superposición de
voces dificulta la comprensión y demanda una atención exagerada por parte de la
persona con hipoacusia. El interlocutor que toma la palabra debe ser visible para el
estudiante hipoacúsico.

6
• Es importante que los compañeros tengan una actitud de respeto y consideración
hacia el estudiante con discapacidad auditiva, que deberá ser fomentada por
el docente a través del ejemplo.

Por lo que será necesario que el docente brinde a los compañeros de grupo del
estudiante con discapacidad auditiva, las siguientes recomendaciones básicas:

• Evitar asignar responsabilidades que representen mayor


exigencia a nivel oral como exposiciones, se le deben asignar
tareas que destaquen sus potencialidades.

• Hablar de forma pausada y vocalizando bien.

• No superponerse al hablar en grupo, cada persona debe


respetar su turno.

• Al estudiante se le brindará la oportunidad de que lidere su


grupo de trabajo, si éste es su deseo.

Trabajos autónomos

• Cuando las actividades propuestas en clases se basen en producciones orales (exposiciones)


o escritas, se deben considerar el contenido a abordar más que la forma en que es
expresado, ya que puede tener errores por un menor dominio del idioma español.

Plazos

• La recomendación más usual es que a este tipo de estudiantes se le brinde una adaptación
de mayor tiempo en la presentación de sus tareas y exámenes, el equivalente a 1/3 por
encima de sus compañeros de clase.

•En la ficha estudiantil que la UBP le entregará a usted cada semestre,


se brindará mayor información sobre el plazo recomendado por cada
estudiante de forma individualizada y acorde a su perfil cognitivo.

• Brindar tiempo extra para la resolución y entrega de trabajos prácticos


extensos con predominio de la información escrita.

Metodología de evaluación

• En trabajos prácticos y exámenes con consignas complejas (dominio del


español escrito), se deben utilizar consignas claras, sin ambigüedades,
que expresen con precisión qué proponen para poder ser resueltas en
forma autónoma.

7
• Se debe evitar tomar más de dos evaluaciones en el mismo día
considerando el esfuerzo en el acceso al contenido y en el acceso
lingüístico.

• Si los exámenes se darán en aulas con varios docentes y estudiantes


en situación de evaluación simultánea, se recomienda tomarlo en aulas
con la cantidad mínima de personas para disminuir el ruido ambiental.

Otros apoyos sugeridos

• Recomendar clubes que sean accesibles a su condición.

• Designar un compañero-tutor compañero de clases con perfil adecuado


para apoyo en seguimiento de actividades académicas.

You might also like