You are on page 1of 9

Introducción

Hoy en día nos vemos diariamente enfrentados ante un mundo cada vez más
exigente y competitivo, ya sea en los negocios, o en la vida social y familiar;
ninguno de nosotros se escapa de innumerables retos y situaciones que son
capaces de ponernos al margen de nuestra sanidad mental.
Horas de entrega que cumplir, metas que alcanzar, compañeros de trabajo
difíciles de sobrellevar, jefes exigentes y sin consideración con uno, subordinados
rebeldes, percances imprevistos, enfermedades en la familia, celosía y envidia por
parte de otros, en fin… La lista es interminable. Todas estas son ocurrencias con
las que podemos estar lidiando o que sin previo aviso se pueden materializar en
nuestro día a día.
Afortunadamente para nosotros, muchos psicólogos y filósofos de vida se han
sumergido en la búsqueda de los secretos para ayudar a deshacernos del
sufrimiento mental por el cual pasamos al ocurrir estos eventos y se han
encontrado con que para sobrellevar los mismos es necesario desarrollar
nuestra Inteligencia Emocional
En este trabajo explicaremos brevemente la definición de la inteligencia
emocional, los elementos fundamentales de la misma, el uso de esta en los
equipos de trabajo y en las organizaciones y también el cómo implementarla para
convertirnos en mejores líderes.

Según Andrew D. Coleman, la Inteligencia Emocional es la capacidad que


tenemos para reconocer nuestras emociones y las emociones ajenas para
diferenciar a cada una de ellas y poder identificarlas correctamente, a su vez
utilizando información emocional para guiar nuestra forma de pensamiento y
nuestro comportamiento.
Ampliando más en este enfoque técnico-científico de lo que es la Inteligencia
Emocional tenemos a Daniel Goleman, quien diferencia al Cociente Intelectual del
Cociente Emocional, alegando que, si bien son necesarias las habilidades técnicas
para la realización de las labores, estas no son las más importantes, ya que una
persona que es experta en su campo, pero que carece de un trato humano para
con sus semejantes tiene probabilidades mucho menores de ser exitosa en él.
Esto también se extiende a nuestras relaciones interpersonales, donde como dice
Goleman “las personas inteligentes pueden hacer cosas muy estúpidas”, esto se
ve en cómo al ver la vida de manera muy lógica y directa, no nos preocupamos
por brindar los estímulos emocionales necesarios a nuestros allegados, ya sean
amigos, familiares, o nuestra pareja sentimental.
Por último, yéndonos hacia la antigua Roma, tenemos al estoicismo y los estoicos
como los personajes más representativos de la inteligencia emocional.
Según William B. Irvine en su compilación de conocimientos estoicos, estos
personajes desarrollaron una filosofía de vida en la que abogaban por el uso de la
razón para el control de las emociones, ya que al no tener las emociones bajo
control era más que probable que nuestro intelecto cognitivo quedara inutilizable.
Entre sus reflexiones encontramos que para vivir plenamente tenemos que
considerar cómo sería el perder nuestras posesiones, nuestros semejantes,
nuestra libertad, o incluso nuestra vida; y que el hacer esto nos haría apreciar
nuestro estado actual, disfrutar al máximo lo que tenemos al no darlo por sentado
y nos libraría de muchas de las emociones negativas que vienen acompañadas
directa o indirectamente de la insatisfacción con nuestra condición actual.
Contenido
Definición de Inteligencia Emocional

-Domínguez, Olvera y Cruz: definen la inteligencia emocional como la capacidad


de un individuo para ejecutar y depurar al menos las siguientes habilidades: auto-
observación de las propias emociones, observación de las de otros, capacidad de
regular las emociones, expresarlas oportunamente, no ocultar las dificultades
emocionales, poder compartir las emociones socialmente, poseer un estilo de
afrontamiento adaptativo, mantener alta la esperanza y perseverar en las metas.

-Salovey y Mayer: describen un marco de referencia para entender las


habilidades involucradas en el dominio del comportamiento y definen la
inteligencia emocional como: la habilidad para monitorear los sentimientos y las
emociones propias y las de los demás, para discriminar entre ellas y utilizar esta
información como guía de los pensamientos y las acciones.

Elementos Básicos de la Inteligencia Emocional

Según Daniel Goleman los principales componentes de la inteligencia emocional


son:

 La empatía: Tener la capacidad de ponerte en el lugar del otro. Salir del filtro
de tu individualidad para poder ver las cosas desde otra perspectiva. El
reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se
puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala
contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con
las personas de nuestro entorno.

 Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): Se refiere al


conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy
importante conocer el modo en el que nuestro estado de ánimo influye en
nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos
débiles.

 La autorregulación: implica la capacidad de controlar los impulsos y las


emociones de una forma asertiva para evitar vivir a merced de los impulsos
más primarios. Por ejemplo, se trata de aprender a pensar las cosas antes de
hablar, poder racionalizar la emoción para evitar que te desborde y se
transforme en ansiedad.

 Automotivación: Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener


la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los
obstáculos. Tener una razón para luchar se transforma en un motor para vivir.

 Relaciones Interpersonales (o Habilidades Sociales): Junto con la empatía,


este componente hace referencia a la capacidad de las personas para manejar
las relaciones con los demás y conducirlos hacia la dirección que se desee ya
sea buscando un acuerdo o un entusiasmo frente a un producto o servicio;
estas habilidades se llevan a cabo exitosamente con la ayuda de la
comunicación y el liderazgo.

Inteligencia Emocional y los Equipos de Trabajo

Los equipos de trabajo para lograr ser altamente eficientes deben desarrollar una
serie de competencias que inciden en su rendimiento, como la gestión de las
emociones.

La inteligencia emocional y la práctica de la inteligencia emocional esta vinculan a


las aptitudes que implican habilidad a la hora de gestionar y regular las emociones
en uno mismo y en los demás, que a su vez pronostican un rendimiento superior
en el entorno laboral. La inteligencia emocional es considerada como un fenómeno
grupal u organizativo, además de individual.

Los líderes o jefes más eficaces son aquellos que cuentan con la habilidad de
darse cuenta de cómo se siente su equipo en su situación laboral o de desempeño
y de intervenir con eficacia cuando estos empiezan a sentirse desanimado o
insatisfechos. Los jefes o líderes eficaces también son capaces de manejar sus
propias emociones y a su vez sentir en su equipo el agrado de trabajar a su lado.

Antes muchos empleados lograban subir de puestos a pesar de carecer de


inteligencia emocional, pero a medida que el mundo laboral se ha vuelto más
competitivo y complejo, las empresas eficaces son aquellas en el que las personas
tienen la capacidad de trabajar en equipo óptimamente.

Para Goodman, Devadas & Hughton (1988) un equipo de trabajo es un grupo


pequeño de individuos (entre 4 y 9), organizados en una tarea e integrados en la
estructura organizativa, con unos objetivos específicos y posibilidades de
interacción frecuente (presencial o no). El objetivo con estos equipos es que
cuenten con la información y con los recursos suficientes para poder tomar
decisiones de forma autónoma.

La inteligencia emocional mejora el trabajo en equipo, las relaciones con los


clientes, la capacidad de controlar el estrés, de liderar y asimilar los cambios"

Ya no basta sólo con poseer una gran inteligencia racional o contar con varios
títulos y grados universitarios. Ahora, es igual o incluso más importante, manejar
los sentimientos y saber expresarlos adecuadamente y con efectividad.

Y es que cultivar la inteligencia emocional (IE) en la dirección de grupos de


trabajo, no sólo permite aprender a interactuar y sociabilizar con los pares,
subordinados o superiores. También ayuda a dar y recibir retroalimentación y a
reflexionar sobre los procesos internos, tanto para el desarrollo personal como
profesional.

“Las habilidades de inteligencia emocional, llamadas habilidades blandas,


aplicadas al trabajo, son esenciales para desempeñarse en equipo. Para que un
equipo logre resultados, es necesario que los participantes tengan habilidades de
IE como saber escuchar, ser flexible, trabajar en conjunto con otros, relacionarse,
colaborar y llegar a acuerdos, tomando en cuenta las aportaciones de los
diferentes integrantes del equipo”, dice Antonio Dieck, rector de la Universidad de
Monterrey.

En definitiva, aclaran los especialistas, la clave en la correcta dirección de equipos


estará en mantener un equilibrio entre la inteligencia emocional y la inteligencia
racional o cognitiva. Sería erróneo afirmar que las viejas nociones de coeficiente
intelectual y capacidad analítica no son ingredientes esenciales para un liderazgo
fuerte. Sin embargo, hoy por hoy, la inteligencia emocional -que hasta hace pocos
años estaba en un segundo plano- está siendo igualmente valorada como
herramienta de desarrollo empresarial, llegando a ser fundamental para lograr el
éxito en las organizaciones.

En un entorno laboral de creciente profesionalización, en el que las personas son


muy buenas en labores específicas pero ignoran el resto de tareas que conforman
la cadena de valor, la productividad depende cada vez más de la adecuada
coordinación de los esfuerzos individuales. Por esa razón, la inteligencia
emocional, que permite implementar buenas relaciones con las demás personas,
es un capital inestimable para el trabajador contemporáneo.

Inteligencia Emocional y las Organizaciones


Liderazgo e Inteligencia Emocional

Información Adicional

¿Cuándo se desarrolla la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional a diferencia del coeficiente intelectual (el cual se


desarrolla sólo en la infancia y después de la adolescencia cambia muy poco) se
aprende e incrementa durante toda la vida. Se desarrolla a partir de las
experiencias, por lo cual nuestras habilidades en este sentido podrán continuar
creciendo en el transcurso de la madurez.

¿Cómo fomentar la inteligencia emocional en los hijos?

La inteligencia emocional es “la capacidad del individuo para identificar su propio


estado emocional y gestionarlo de forma adecuada”. Sobra decir que las
emociones forman parte de nuestro día a día, por lo que poder gestionarlas
adecuadamente nos va a permitir afrontar las diferentes situaciones que se nos
planteen con mayor éxito. Para que los hijos desarrollen una adecuada
inteligencia emocional, el primer paso que, como padres, debemos dar, es
“predicar con el ejemplo”, practicando la inteligencia emocional en el día a día con
nuestra familia. Para ello, es importante que tomemos conciencia de nuestros
propios deseos y motivaciones, de nuestra manera de reaccionar ante las diversas
situaciones que se plantean en la vida familiar, de los valores que tenemos como
padres y de los sentimientos que nos invaden a diario, tanto los que nos hacen
sentir bien, como aquellos que nos preocupan o generan conflicto. Esto nos va a
ayudar enfocar las situaciones que se planteen con un mayor autoconocimiento

Fomentar la expresión de las emociones: La mejor manera de hacerlo es, una


vez más, desde nuestro propio ejemplo, hablando con naturalidad de cómo nos
sentimos. No se trata de estar constantemente hablando de sentimientos, pero sí
de expresar las emociones y pensamientos que nos suscitan situaciones
cotidianas más allá de narrar los hechos en sí. Podemos contar a nuestros hijos
algo que nos ha sucedido durante nuestra jornada de trabajo, añadiendo cómo
hemos resuelto, o no, una dificultad, qué hemos pensado y cómo nos hemos
sentido. Esto ayudará al niño a entender que sentirse de una determinada manera
no es algo malo o raro y que no son los únicos en sentirse así ya que a sus padres
también les pasa. También podemos ayudar la expresión de las emociones
preguntando directamente al niño sobre cómo se ha sentido, ayudándole a
reflexionar sobre lo ocurrido con preguntas como “¿cómo te has sentido después
de hacer…?”, “¿qué te ha resultado más difícil..?, “¿por qué esto es importante
para ti?”, “¿cómo se ha sentido la persona con la que estabas...?”.

ALGUNOS CONCEPTOS ERRONEOS

 La inteligencia emocional no significa simplemente "ser simpático". En


momentos estratégicos pueden requerir por el contrario enfrentar sin rodeos a
alguien para hacerle ver una verdad importante, aunque molesta, que se haya
estado evitando.
 La inteligencia emocional no significa dar rienda suelta a los sentimientos,
"sacando todo afuera" ". Por el contrario significa manejar los sentimientos de
modo tal de expresarlos adecuadamente y con efectividad permitiendo que las
personas trabajen juntas sin roces en busca de un objetivo común.

LA COMUNICACION.

 Uno de los tantos estudios realizados en EE.UU sobre Inteligencia Emocional


detecto que las tres aptitudes más buscadas en los administradores de
empresas son la habilidad para comunicación, para las relaciones
interpersonales y la iniciativa. Nuestras emociones nos indican en que
concentrar la atención, cuando actuar. Son captadores de atención que actúan
como advertencia ante situaciones potencialmente conflictivas. Se trata de
mensajes que transmiten información crucial sin poner necesariamente los
datos en palabras. Las emociones son un método de comunicación
hipereficiente.
 La economía emocional es la suma de intercambios de sentimientos entre
nosotros y cada encuentro se puede evaluar en una escala (de lo
emocionalmente tóxico a lo nutritivo). Aunque esta operación es esencialmente
invisible puede traer enormes beneficios al nivel de vida de un equipo.
Consideraciones Finales

Por medio de este trabajo se ha podido conocer y aprender más sobre lo que es la
inteligencia emocional y cuán grande es su importancia tanto de manera personal,
como también para nuestra vida profesional en cuanto a trabajar en equipo, y no
solo para nosotros sino hemos podido ver que es uno de las características
importante para el éxito en las organización o empresas.

La inteligencia emocional no es más que la cualidad que tiene un individuo para


percibir, conocer y comprender tanto sus propias emociones como la de los
demás. En base a esta y otras definiciones que pudimos obtener por diversos
autores, no damos cuenta que la inteligencia emocional juega un papel importante
el desarrollo y desempeño de un buen líder, ya que todo buen líder sabe
comprender y entender tantos sus emociones como la de las personas que lo
siguen, sabe cómo motivar y darle esa confianza y seguridad a los de su equipo y
a la vez gracias esto los miembros sentirán esa confianza de expresar sus
emociones con mayor facilidad y temor, para que así finalmente y en conjunto
juntos puedan lograr los objetivos y metas propuestas, y de igual forma el éxito.

Las empresas cada vez valoran más el contar con personal afable y con un alto
grado de inteligencia emocional. Estas personas se caracterizan por que poseen
un gran control de sus emociones, están motivadas y son generadoras de
entusiasmo. Saben trabajar en equipo, tienen iniciativa y logran influir en los
estados de ánimo de sus compañeros.
Bibliografía

 http://estadisticasoctys.freetzi.com/Estadistica1/Estadisticadescriptiva/
LectCorrelacion.pdf
Título: Análisis de la Relación entre la Inteligencia Emocional, Estabilidad
Emocional y Bienestar Psicológico.
Autor: María Paz Bermúdez, I. Teva Álvarez, Ana Sánchez.

 http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/inteligencia-
emocional-clave-en-la-direccion-de-equipos
Título: Inteligencia emocional, clave en la dirección de equipos
Autor: Florencia Sánchez

 https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=x8cTlu1rmA4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+inteligencia+emocion
al+y+los+equipos+de+trabajo&ots=5d7N1ODDqL&sig=HPWPKcmv8XrlOZ
DHsWcDRXprh3s#v=onepage&q=la%20inteligencia%20emocional%20y
%20los%20equipos%20de%20trabajo&f=false
Título: Inteligencia Emocional
Autor: Daniel Goleman

 https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=dhrHAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=la+inteligencia+emocio
nal+y+los+equipos+de+trabajo&ots=6tRn2HBzqC&sig=wA2JdlSsSN-
5oqU0CfyTElqOz9E#v=onepage&q=la%20inteligencia%20emocional%20y
%20los%20equipos%20de%20trabajo&f=false
Título: Inteligencia Emocional en el Trabajo
Autor: Cary Cherniss, Daniel Goleman

 http://www.trinitycollege.es/wp-content/uploads/pdf/newsletter_JUN15.pdf
EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y SALUD

You might also like