You are on page 1of 6

1

EPISTEMOLOGÍA

TAREA 3
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

ESTUDIANTE
DIEGO ARMANDO SUAREZ

GRUPO
100101_338

TUTOR
EUSEBIO AVENDAÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

CEAD JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ

ECACEN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MAYO DE 2023
2

Encontramos varios elementos que son necesarios traer a la realidad, por medio de la

siguiente pregunta ¿Cuál es el proceso de la construcción del conocimiento en el ser

humano, para llegar a determinarlo como científico, dentro de un contexto

cotidiano? Determine para el desarrollo del trabajo un contexto real de su territorio y

contexto, que le permita tomar como referencia para el ejercicio (Ponerle rostro al

conocimiento)

Hoy, casi una década después de cruzar el umbral del siglo XXI, todavía encontramos

personas que creen que la ciencia puede definir la verdad de las cosas. La ciencia es un

proceso que se basa en experimentos para responder preguntas. Este proceso se llama el

método científico.

La investigación científica es el proceso de intentar recopilar datos pertinentes y confiables

para comprender, verificar, corregir y/o aplicar el conocimiento de acuerdo con los principios

científicos. Es reflexivo, sistemático y metódico, entre otras cualidades. Es una herramienta

que se crea a través de un proceso con el objetivo de aprender nueva información y resolver

problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos. La búsqueda deliberada de

conocimiento o la resolución de problemas científicos se conoce como investigación

científica.

Ejemplos de temas de investigación específicos y pertinentes incluyen investigar la crisis

del agua de Conga y la movilización de Ta Mara. Se selecciona el método, se proporcionan

los materiales y las herramientas, y luego se analiza el problema para encontrar una solución

una vez que se ha identificado el problema.


3

La epistemología y los principios rectores propuestos por Jürgen Habermas deben

incorporarse a la investigación académica porque eliminan la relación tradicional sujeto-

objeto y amplían el rango de comunicación, diálogo, procesos dinámicos y dialécticos de

relaciones. También se deben incluir consultores e investigadores líderes en las ciencias del

desarrollo que valoren la epistemología porque les permite investigar los fundamentos

científicos de sus problemas. El aprendizaje, no el instinto biológico, gobierna el

comportamiento humano. A través de símbolos, con mayor frecuencia el lenguaje, que se

acuerdan mutuamente para que tengan significado, los organismos comparten lo que han

aprendido. Captar e interpretar estos significados es responsabilidad de los investigadores

(Ruiz, 2009). En consecuencia, está de acuerdo con Habermas en que el significado se deriva

de cómo algunas personas interactúan con otras personas frente a las cosas y no de lo que

realmente hay dentro de esas cosas. Una creación social nacida de la interacción es el

significado. Así, la relación entre conocimiento-realidad-verdad-falso-posibilidad-

conocimiento barreras a la realidad y reflejos lógico-sensoriales del conocimiento entendido

está implícita en la intersubjetividad epistemológica. En esta relación se encuentra una

explicación más o menos parcial del fenómeno del conocimiento.

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -

Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 379- 398.

En esta lectura, que pretende condensar los componentes clavé de la producción científica,

tanto el método científico como la técnica precisan el rumbo a seguir en tal indagación tal

como son vistos en la vida humana cotidiana. demostrando que la ciencia está restringida por

sus métodos más que por su contenido, como técnicas de observación, reglas de inferencia y

predicción, sugerencias para diseñar experimentos y los mejores canales para compartir

resultados experimentales y teóricos. Es un comportamiento más que un tipo particular de

conocimiento. La expansión de nuestra comprensión de la ciencia tiene un impacto directo en


4

cómo la ciencia cambia y evoluciona. Dado que la ciencia es falible y el razonamiento lógico

es metódico para reducir los errores, No hay nada que separe la ciencia de la no ciencia. por el

hecho de que contiene la verdad, sino por el método científico de búsqueda de la verdad.

Las principales explicaciones científicas son las explicaciones mecanicistas, intencionales

y las explicaciones basadas en resultados que ocurren accidentalmente. La ciencia busca

describir, explicar y predecir la realidad.

En contraste con la investigación real es un tema que ocurre cuando una persona está al

tanto de los avances científicos, las preguntas sin respuesta y los métodos apropiados en el

campo, pero no tiene conocimiento previo del tema.

La ciencia como método y contenido: Más que como un cuerpo de conocimiento

acumulado, la ciencia se concibe como una actividad que implica hacer, lo que implica la

combinación de argumentación lógica y evidencia empírica, que distingue la actividad

científica por sus fundamentos teóricos. La ciencia es un sistema completo que se desarrolla

en una colección de prácticas o actividades socialmente organizadas, pero, por otro lado, la

actividad científica siempre ha sido una empresa global. Las actividades académicas y

científicas no tienen lugar en el vacío, sino dentro del contexto del mundo. real y las

relaciones entre conceptos y datos. La ciencia no es esencialmente diferente de las actividades

cognitivas cotidianas en el sentido de que implica el desarrollo de conocimientos basados en

pruebas empíricas y la aplicación de la lógica.

Los documentos expositivos, o argumentos, o exposiciones racionales de ideas específicas,

que brindan razones por las cuales los autores creen que estas ideas son válidas, son

típicamente la forma en que se expresa la actividad científica.


5

Hay muchos tipos diferentes de argumentos racionales o científicos, pero todos deben

adherirse estrictamente a las reglas de la lógica para evitar errores en el razonamiento u otras

técnicas de razonamiento defectuosas.

Dentro de los límites de la lógica formal, los argumentos son definibles. Un argumento

generalmente se considera distinto de una explicación en los libros de lógica porque busca

probar una proposición en lugar de simplemente explicar algo.

Resultado turnitin
6

Referencias Bibliográficas

 Maletta, H. (2015). Capítulo 8. Características de la producción científica. En: Hacer


ciencia: teoría y práctica de la producción científica (1.a ed.). Universidad del
Pacífico, Centro de Investigación. pp. 379 – 398. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603

 Grajales, A., & Negri, N. (2017). Capítulo 2. Ciencia y Epistemología. En: Manual de
introducción al pensamiento científico (1.a ed.). Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (UNLP). pp. 119 – 137.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_completo__.pdf-
PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 Fau, M. (2014). Diccionario básico de pensamiento Científico y Epistemología (1.a


ed.). La Bisagra Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/127989?page=1

 Maletta, H. (2015). Capítulo 1. Ciencia y producción científica. En: Epistemología


Aplicada: Metodología y técnica de la producción científica (1.a ed.). Universidad del
Pacífico, Centro de Investigación. pp. 17 – 149

You might also like