You are on page 1of 5

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN

2020 LENGUAS VIVAS


Ministerio de Educación “JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ”
Dirección General de Educación Superior

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS


“JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ”

DEPARTAMENTO: -
CARRERA: Postítulo Interculturalidad y Enseñanza de Español como Len-
gua Segunda y Extranjera (IELSE)
TRAYECTO/CAMPO: -
INSTANCIA CURRICULAR: Interculturalidad

CARGA HORARIA: 3 horas cátedra semanales


CURSADA: Cuatrimestral
TURNO: Vespertino (jueves de 20 a 22)
PROFESOR: Rubén Pose
AÑO LECTIVO: 2021

FUNDAMENTACIÓN
Desde hace varias décadas tanto en el contexto argentino como en el latinoa-
mericano se polemiza sobre los desafíos que implica la inclusión a través de la edu-
cación de las diversas minorías etnolingüísticas sujetas a condiciones de profunda
desigualdad socioeconómica. Esta cuestión es tema permanente de debate y refle-
xión no solo en el ámbito académico y educativo –por las implicancias teóricas que
supone problematizar categorías como cultura, identidad e interculturalidad, entre
otras-, sino también en la sociedad en su conjunto –puesto que la convivencia de
distintos grupos socioculturales supone un complejo desafío, y reclama respuestas
tanto teóricas como prácticas para la conformación de las futuras generaciones en un
contexto de convivencia y respeto mutuo.
En ese marco, el paradigma de la Educación Intercultural se presenta como
superador de los modelos educativos segregadores, homogeneizadores, asimilacio-
nistas y de fusión o sincretismo. La Educación Intercultural ha sido una de las res-
puestas para encontrar puentes que permitan el diálogo y el enriquecimiento fruto
de contacto entre grupos sociales portadores de lenguas, tradiciones, costumbres y
prácticas disímiles. Además, esos diseños escolares se presentan como una vía para
mejorar el rendimiento escolar de aquellos sectores socioculturales para los cuales la
escuela constituye una posibilidad insustituible de participación social, sectores que
sin embargo son los que más experimentan el “fracaso escolar”. En consecuencia,
incluir la interculturalidad como eje básico del sistema educativo implica asumir que
la diversidad cultural es constitutiva para la construcción de los Estados.
En Argentina estos debates tienen distintos contextos de referencia y aplica-
ción: por una parte, la situación socioeducativa y lingüística de los pueblos indígenas
y el ejercicio de su derecho a una educación intercultural bilingüe; por otra parte, un
campo más difuso y en constante disputa, el de la diversa población migrante (países
limítrofes, asiáticos, africanos, etc.). Estos escenarios heterogéneos proponen desa-
fíos para pensar la interculturalidad en nuestro país. Por ello, esta materia se pro-
pone profundizar en las discusiones actuales en torno a la interculturalidad y referir
esos debates a desarrollos de la investigación socioantropológica en el campo edu-
cativo, en especial en la enseñanza de ELE/ELSE. Para ello, se abordarán distintos
ejes y relaciones conceptuales: identidades, identificaciones, lenguas / lenguajes, cul-
turas, interculturalidad, diversidad / desigualdad, experiencias formativas y ense-
ñanza / aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL
Que los estudiantes
- Discutan y comprendan los sentidos de categorías / conceptos frecuentemente uti-
lizados en los ámbitos escolares, académicos y de gestión, tales como: cultura, diver-
sidad, diferencia, interculturalidad, integración, segregación, identidad, desigual-
dad, entre otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aborden desde una perspectiva antropológica y de manera crítica las problemáti-


cas referidas a la interculturalidad en relación con la diversidad lingüística en el
campo educativo, especialmente en la enseñanza de ELE/ELSE.

- Reflexionen sobre la aplicabilidad de los conceptos estudiados en la transformación


de sus actividades como docentes, funcionarios, gestores, etc.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1. Cultura, identidad e interculturalidad
La pluralidad cultural en el contexto de las discusiones actuales: usos y acepciones
del concepto de cultura. Cultura e identidad: diferencias conceptuales. Intercultura-
lidad: una primera definición. La diversidad cultural en la mira: entre la manipula-
ción y el derecho a la distintividad. Desigualdad y diversidad.

2
Bibliografía obligatoria
CREHAN, Kate (2002). Gramsci, Cultura y Antropología. Barcelona: Ediciones Bellaterra,
cap. 3, pp. 53-87.
CUCHE, Denys (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Ediciones
Nueva Visión, cap. VI, pp. 105-122.
MALGESINI, Gabriela y GIMÉNEZ, Carlos (2000). “Interculturalidad”. Guía de conceptos so-
bre migraciones, racismo e Interculturalidad. Madrid: Editorial Catarata y Consejería
de Educación de la Comunidad de Madrid.

Bibliografía optativa
GONZÁLEZ CASTAÑO, G. (2014). “¿Interculturalidad para quién?”. En E. Restrepo
(Coord.), Stuar Hall desde el Sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires: CLACSO.
GONZÁLEZ PLASENCIA, Yeray (2019). Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Berlín: Peter Lang, cap. 1.
JULIANO, Dolores (1997). “Universal/Particular, un falso dilema”. En M. Casalla (comp.),
Globalización e identidad cultural. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
PICCHI, Debora (2010). “Las trampas del relativismo cultural”. L’Ateo, 5.
WRIGHT, Susan (2004). “La politización de la ‘cultura’”. En M. Boivin (comp.). Construc-
tores de Otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires:
Antropofagia.

Unidad 2. Debates en torno a la interculturalidad en la educación


Multiculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo. El aula heterogénea:
educación asimilacionista, segregadora, bicultural, intercultural y decolonial.
Diversidad cultural y educación en Argentina. La Educación Intercultural Bilingüe.

Bibliografía obligatoria
ACUÑA, Leonor (2009). “De la castellanización a la educación intercultural bilingüe: so-
bre la atención a la diversidad lingüística en la Argentina”. Revista Nebrija de Lin-
güística aplicada a la enseñanza de las lenguas, 6, pp. 1-6.
HECHT, Ana (2015). “Educación intercultural bilingüe en Argentina: un panorama
actual”. Ciencia e Interculturalidad, 16 (1), pp. 20-30.
WALSH, Catherine (2010). “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En J.
Viaña (ed.), Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional
de Integración del Convenio Andrés Bello.

Bibliografía optativa
ALONSO, Graciela y DÍAZ, Raúl (2004). “¿Es la educación intercultural una modificación
del statu quo?” En R. Díaz y G. Alonso (comps.), Construcción de espacios intercul-
turales. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 865-875.
DIETZ, Gunther y MATEOS CORTÉS, Laura (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural
en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los
modelos educativos mexicanos. México: SEP, pp. 49-60.
DIEZ, María (2004). “Reflexiones en torno a la interculturalidad”. Cuadernos de Antropo-
logía Social, 19.

3
GARCÍA CASTAÑO, Javier et al. (1999) “La educación multicultural y el concepto de cul-
tura”. En J. García Castaño y A. Granados Martínez (eds.), Lecturas para educación
intercultural. Madrid: Trotta.
NOVARO, Gabriela (2009). “Palabras desoídas-palabras silenciadas-palabras traducidas
Voces y silencios de niños bolivianos en escuelas de Buenos Aires”. Centro de
Educação UFSM, Dossiê Antropologia da Educação, 34 (1).
SORIA, Ana (2010). “Interculturalidad y educación en Argentina. Los alcances del reco-
nocimiento”. Andamios, 7 (13), pp. 167-184.

Unidad 3. La comunicación intercultural.


La pragmática y la enseñanza de lenguas El funcionamiento de la comunicación
verbal. La teoría de la relevancia. Culturas diferentes, contextos diferentes: la
pragmática contrastiva. Los fenómenos de interferencia pragmática:
pragmalingüísticos y sociopragmáticos. La cortesía: enfoques y definiciones. La
cortesía y las creencias, implicaciones para la enseñanza. La comunicación
intercultural. La metacomunicación.

Bibliografía obligatoria
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, S. (2010). “La relevancia del enfoque intercultural en el aula de
lengua extranjera”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 9, pp. 40-56.
ESCANDELL VIDAL, M. (2009). “Los fenómenos de interferencia pragmática”.
Monográficos marcoELE, 11, pp. 95-109.
ESCANDELL VIDAL, M. (1993). Introducción a la pragmática. Madrid: Ariel, cap. I, § 1, cap.
V, § 2.1, cap. VII, § 1 y 2, cap. VIII.

Bibliografía optativa
GONZÁLEZ PLASENCIA, Yeray (2019). Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Berlín: Peter Lang, cap. 2.
KOTTHOFF, H., & SPENCER-OATEY, H. (2007). Handbook of intercultural communication.
Berlin: Mouton de Gruyter.
PADILLA CRUZ, M. (2006). “Hacia una nueva definición de la cortesía”. En J. Arroyo
(coord.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social.
Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 699-710.
RODRIGO ALSINA, M. (1997). “Elementos para una comunicación intercultural”. Revista
Cidob d’Afers Internacionals, 36, pp. 11-21.
VULPE, T., KEALEY, D. PROTHEROE, D. & MACDONALD, D. (2001). A profile of the
interculturally effective person. Ottawa: Centre for Intercultural Learning, Canadian
Foreign Service Institute.

Unidad 4. La competencia intercultural.


Evolución del concepto de competencia intercultural. Saberes y subcompetencias.
Modelos de desarrollo de la competencia intercultural. Enfoques en la interpretación
de las culturas. El papel del profesor en el enfoque intercultural: creencias, actitudes,
valores y prejuicios. Recursos didácticos para la enseñanza de la competencia inter-
cultural.

4
Bibliografía obligatoria
CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje,
enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes, § 5.1, pp. 99-127.
GARCÍA BENITO, A. (2009). “La competencia intercultural y el papel del profesor de len-
guas extranjeras”. En El profesor de español LE-L2. Actas del XIX Congreso Internacional
de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua extranjera (ASELE). Cáceres,
24-27 de septiembre de 2008. Vol. 1, pp. 493-506.
MORENO, R. y ATIENZA CEREZO, E. (2016). “Abordar la interculturalidad en el aula desde
el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado”. MarcoELE, núm. 22.
[www.marcoELE.com], pp. 1-23.

Bibliografía optativa
COSCARELLI, A. (2013). “El desarrollo de la competencia intercultural en el aula de ELE”.
Séptimo Coloquio CELU: “El desarrollo de las competencias en ELSE: Diálogos entre la teo-
ría, la interacción didáctica y la evaluación”. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de
la UNCuyo.
FENG, A., BYRAM, M., & FLEMING, M. (2009). Becoming interculturally competent through
education and training. Bristol, UK: Multilingual Matters.
FERNÁNDEZ, S. y POZZO, M. (2014). “La competencia intercultural como objetivo en la
clase de ELE”. Diálogos Latinoamericanos, 22, pp. 27-45.
GONZÁLEZ PLASENCIA, Yeray (2019). Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas
extranjeras. Berlín: Peter Lang, caps. 3 y 4.
INSTITUTO CERVANTES (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y
extranjeras. Madrid: Instituto Cervantes.
PARICIO, M. (2014). “Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras”.
Porta Linguarum, 21.
POZZO, M. (2008). “Interculturalidad y evaluación en ELE: fundamentos teóricos y pro-
puestas para su desarrollo en el aula”. Cuarto Coloquio CELU “Interculturalidad e in-
ternacionalización en las prácticas evaluadoras: del trabajo en el aula a la certificación”, Santa
Fe: UNL.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN


Para aprobar la materia, se requiere: asistencia al 75% del total de las clases y la apro-
bación un trabajo práctico con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos. Asimismo, es
requisito obligatorio la aprobación de un examen final.

NB: El alumno mantiene su condición de regular durante dos años y un llamado. Solo
podrá presentarse una vez por turno. No podrá rendir el examen final de una materia más
de tres veces, después de la tercera vez deberá recursarla. (Para información detallada, v.
la Guía del estudiante).

You might also like