You are on page 1of 25

Instrumento

El instrumento responde a la pregunta ¿Dónde se registrará la información?


En palabras de Ramírez (1999), un instrumento es un dispositivo material que sirve
para registrar los datos obtenidos de la muestra seleccionada (p. 137). Entre los
instrumentos de uso más frecuente en la investigación con enfoque cuantitativo,
destacan el cuestionario, la lista de cotejo, la entrevista y la observación.
El instrumento seleccionado para la obtención de los datos es un cuestionario
de 30 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas (si – no) que responden a las
tres dimensiones de la variable operacionalizada: conceptual; actitudinal y
procedimental (ver anexo A y B).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez de un instrumento de recolección de datos tiene que ver con la


construcción y con el contenido del mismo. La primera establece la relación entre
el instrumento y la variable que pretende medir y la segunda mide la relación de los
ítems del cuestionario con los basamentos teóricos y los objetivos de la
investigación. Es una actividad realizada por expertos en metodología de la
investigación y en el tema que se aborda en la misma.
En este caso los expertos validadores fueron cinco docentes de la asignatura
metodología de la investigación tres de ellas magister en Enfermería Comunitaria
quienes realizaron las observaciones pertinentes para mejorarlo.
En la confiabilidad el instrumento es sometido a una prueba estadística que
se realiza a los resultados de la prueba piloto aplicada a personas con características
similares a la muestra pero que no forman parte de ella. La confiabilidad puede
determinarse de muchas maneras. En este caso se aplicó el coeficiente interna del
mismo.
El resultado obtenido fue de 0.75 según los siguientes criterios de decisión
(ver anexo C).

Cuadro 9
Escala para medir Confiabilidad

Rango Confiabilidad (Dimensión)


0,81 - 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,60 Media *
0,21 – 0,40 Baja*
0 – 0,20 Muy baja*
Fuente: Palella y Martins (2004)

*Se sugiere repetir la validación del instrumento puesto que es recomendable que el resultado
sea mayor o igual a 0,61.

Técnicas de Análisis Cuantitativo

Culminada la recolección de los datos referidos a los valores que toman las
variables, el paso siguiente es el análisis estadístico que puede apoyarse en la
estadística descriptiva o inferencial.
En el caso de esta investigación los resultados se presentan en tablas
estadísticas por frecuencias absolutas y porcentuales y gráficos de barras verticales
comparativas de los valores referidos con su correspondiente análisis.

Interpretación de los Datos

La interpretación de los resultados es un proceso intelectual que permite al


investigador a través del razonamiento lógico ir relacionando los datos obtenidos
entre los aspectos que guardan relación entre aspectos factores variables y
conocimientos que tengan afinidad con la investigación.

Criterio de Decisión

Cuando el objetivo exige medición de conocimientos, información o práctica


entre otros, es difícil hacerlo si no se cuenta con un patrón de referencia. En este
caso se construyó una escala Ad Hoc para comparar los resultados de las opiniones
emitidas por los maestrandos, después de haber determinado el promedio
ponderado en las tablas estadísticas.
Cabe mencionar que el Nivel Alto de conocimiento es aquel donde los
estudiantes demuestran un alto conocimiento en el proceso de investigación en el
postgrado de enfermería Materno Infantil.
Asimismo el Nivel Mediano de conocimiento es aquel donde los estudiantes
demuestran un mediano conocimiento en el proceso de investigación en el
postgrado de enfermería Materno Infantil.
Un bajo nivel de conocimiento es aquel donde los estudiantes demuestran un
bajo conocimiento en el proceso de investigación en el postgrado de enfermería
Materno Infantil.

Cuadro 10
Criterios de Decisión

Intervalo Aspecto a Medir Nivel


1,41 a 2,10 Nivel de conocimiento investigativo Alto
0,71 a 1,40 Nivel de conocimiento investigativo Mediano
0 a 0,70 Nivel de conocimiento investigativo Deficiente
Fuente: Navarro, 2012

Momento Cualitativo de la Investigación

En el enfoque cualitativo de la investigación se pretende llegar al


conocimiento desde adentro, a través del entendimiento de las intenciones. Se
requiere entonces de intervenciones muy cercanas en la que prevalece la
intersubjetividad y la relación empática entre el investigador y los sujetos
significantes seleccionados. En este tipo de investigación el interés está centrado en
captar la realidad social a través de cada persona que la vive en su propio contexto.
La presente tesis doctoral, se ubican en el enfoque cualitativo, el cual busca
captar el conocimiento de la realidad social, así como la interpretación de la misma
por parte de los sujetos que participan en la investigación. Para ellos es necesario
que el investigador desarrolle una comunicación armoniosa, directa y permanente
con los sujetos significantes que participan en la misma “para poder comprender su
situación y sus condiciones de vida (Bonilla y Rodríguez, 1998).
Visto así la investigación cualitativa nos acerca a la realidad que queremos
conocer a ese mundo de vida cotidiano de los actores sociales a sus vivencias y
experiencias. Para ello, dispone de una variedad de métodos que algunos autores
como Park en Rusque (2003), denominan culturas metodológicas: Fenomenología,
hermenéutica, etnografía e Investigación Acción, así el investigador puede
seleccionar el método o los métodos que más se adecuen al estudio de la realidad y
más recientemente se han incorporado una variedad de métodos que permiten el
estudio de los niveles de la realidad, además uno de los pilares de la
Transdisciplinariedad.

Selección de los Sujetos Significantes

Este momento parte con la selección de los sujetos significantes, éstos deben
ser personas con conocimientos y experiencias sobre el fenómeno en estudio y
disposición a participar en la investigación aportándolos a través de entrevistas
dialógicas donde prive la empatía y la intersubjetividad. En este sentido Morse
(1998) hace el siguiente aporte relacionado con el tema: Los buenos informantes
deben tener a su disposición, el conocimiento y experiencia necesarios sobre el
fenómeno para responder a las preguntas en la entrevista (p. 73).
En cierta forma en la selección de los Sujetos Significantes respondió a esos
criterios. Las seleccionadas fueron cinco. Todas mujeres, con quinto nivel
académico y amplia experiencia en investigación bien como docentes de esa
asignatura en pre y post grado o como tutores de trabajos de Maestría y Tesis
Doctorales.
El aporte de sus vivencias y experiencias en el mundo de la investigación
fueron muy valiosas para el desarrollo de este trabajo investigativo.

Escenario de la Investigación
El escenario es el espacio donde ocurre el fenómeno que origina la
investigación. En este caso, el escenario es el Postgrado de Enfermería Materno
Infantil mención Obstetricia de la Universidad “Rómulo Gallegos” en San Juan de
los Morros.

Técnicas e Instrumentos para la obtención de Información

En la investigación con enfoque cualitativo, la técnica para la recolección de


la información está indefectiblemente ligada al método seleccionado para
desarrollarla. Según AnderEgg (2003), la palabra técnica se refiere “…a los
procedimiento utilizados por una ciencia, disciplina o tecnología determinada en el
campo propio de su ámbito o sector de intervención o de estudio” (p. 18), por ello
es importante que el investigador esté muy claro a la hora de seleccionar la técnica
o las técnicas que aplicará ya que éstas pueden variar en cada caso particular
dependiendo de factores diversos entre los que se puede señalar: la naturaleza del
fenómeno a estudiar, los recursos financieros disponibles, el equipo humano que
intervendrá y la cooperación que espera obtener de sus informantes o sujetos
significantes.
Es de suma importancia entender que toda técnica conlleva aspectos
procedimentales en su aplicación, pero a pesar de ello el investigador debe evitar
posiciones rígidas, más bien debe ser flexible y de mente abierta para poder abarcar
los hechos inesperados que pueden ir surgiendo durante la recogida de la
información, recordando siempre que el apego excesivo a las técnicas puede
conducir a la infecundidad en el trabajo de la investigación social ya que la
complejidad del ser humano requiere de un acercamiento cordial, de un ambiente
grato que propicie la interrelación. Cuando ésta es positiva, se incrementa lo
posibilidad de que los resultados sean más fiables y válidos.Dos condiciones que
preocupan al investigador.
Entre las técnicas que generalmente se aplican en la recolección de
información destacan en este tipo de investigación la observación participante, la
entrevista en cualquiera de sus modalidades y el cuestionario que es tal vez el
método de mayor uso en la investigación positivista, pero que aplicado en la
investigación pospositivista permite complementar la información obtenida en las
entrevistas, esto es posible hacerlo hoy atendiendo al principio de
complementariedad, no significa que la investigación sea “cualicuantitativa” si no
que se acude a la complementariedad de estrategias para la obtención de la
información lo cual sin lugar a dudas contribuirá al enriquecimiento de la misma.
En esta investigación se aplicó la entrevista dialógica en profundidad y la
observación participante.

Entrevista

Se define como un proceso dinámico de comunicación interpersonal en el que


dos o más personas conversan o dialogan sobre un tema en particular. Sin embargo
la acepción del término varía de acuerdo al fin de la entrevista, es decir, una cosa
es una entrevista social en la que se disfruta el placer de conversar y otra es cuando
se realiza con fines profesionales o investigativos.
En estos casos al ser una entrevista “interesada” se debe cuidar con esmero la
capacidad comunicativa del entrevistador para establecer relaciones
interpersonales (rapport) la cual es de tipo psicoafectivo. Según Caplon en
AnderEgg (2000), la entrevista “…es similar y sin embargo diferente a una
conversación…” el entrevistado debe percibirla como una conversación sin darse
cuenta del orden de las preguntas o los objetivos del investigador (p. 88). Los
autores.

Entrevista en Profundidad

Es una forma de entrevista abierta que permite adquirir información sobre


aspectos personales que difícilmente puede lograrse por otros procedimientos por
ello requiere que el investigador posea experiencia, tacto, capacidad para preguntar
y escuchar, aptitud y habilidad para estimular la conversación del entrevistado,
(AnderEgg, op.cit).
En este tipo de entrevista se requiere que el investigador/entrevistador posea
conocimientos profundos del tema que investiga así como cierto acercamiento
previo con la persona entrevistada a fin de ofrecerle confianza y seguridad durante
la misma, para ello, se debe propiciar un espacio donde sea posible que la entrevista
transcurra con privacidad sin interrupciones y sin la presencia de terceros ya que es
importantes garantizar la confidencialidad de la información que el entrevistado
aporte.
Antes de iniciar la entrevista es importante unos minutos de conversación
amistosa sobre cualquier tema de la actualidad y que además sea de interés para el
entrevistado, eso debe saberlo el investigador o debe procurar descubrirlo en sus
contactos iniciales que preceden a la entrevista.
Es importante que el investigador elabore un guión de los aspectos que desea
abordar en la entrevista y a partir de este iniciarla con una pregunta abierta sobre el
tema que se abordará. A partir de allí en investigador debe estar atento a las
respuestas para pedir aclaración o ampliación de la información cuando sea
necesario, así mismo es importante no abordar otra pregunta hasta haber agotado
las respuestas de la presunta anterior.
En esta investigación la entrevista en profundidad es la técnica que se aplicó
a los docentes de metodología de investigación, mientras que a los estudiantes de
las maestrías en enfermería se les aplicó un cuestionario. Con esta
complementariedad de métodos se obtuvo una información rica para la
investigación.

Instrumentos

Los instrumentos son los recursos físicos que le permiten al investigador


registrar la información aportada por los informantes. En el caso de la investigación
cualitativa los instrumentos más utilizados son la grabadora digital o de casette, lo
importante es que se maneje con destreza para recoger la mayor cantidad de
información en la forma más fidedigna posible. Esa fidelidad debe ser respetada en
el momento de la transcripción en la cual si se realiza manualmente no debe omitirse
ni modificar el contenido del discurso del informante.En el caso de la transcripción
digital ese riesgo disminuye a menos que se manipule a voluntad del investigador
algunas veces se hace en pro de la belleza del discurso pero se corre el riesgo de
alterar su significado.
Otro instrumento importante en este tipo de investigación es la cámara
fotográfica y la video – cámara ya que ambas permiten registrar momentos
importantes tanto de la entrevista como del escenario en que se desarrolla la
investigación.Finalmente tenemos el diario de campo, bitácora o cuaderno de notas
en el cual el investigador lleva un registro minucioso de sus observaciones, durante
el trabajo de campo o en cualquier momento que considere de interés, ya que son
parte importante en el proceso e interpretación de la información.

Validez y Confiabilidad

Ambos términos tienen significados distintos al que se le atribuye en la


investigación tradicional. En el enfoque cualitativo la validez tiene un peso mayor
dado que, el modo de recoger los datos, de captar eventos desde ópticas distintas, o
de vivir la realidad estudiada, de analizarla y de interpretarla estando inmerso en su
dinámica; en cierta forma ayuda a superar la subjetividad, proporcionando al
investigador seguridad en sus conclusiones (Martínez 2008, p.182).
En este sentido algunos autores como Pérez Serrano (2003), plantea tres tipos
de validez: aparente, instrumental y teórica (p.80), por su parte Rojas (2010),
considera que en la investigación cualitativa la credibilidad sustituye a la validez
interna; porque implica conducir la investigación de manera que se incremente la
posibilidad de que los hallazgos sean creíbles (p. 165).
Por su parte Martínez (op. cit), sostiene que hay dos criterios de validez una
interna y otra externa. La interna se refiere a si el estudio mide o aprecia la realidad
observada y no otra y la externa la posibilidad de replicar el estudio a grupos
similares (p. 182). Mientras que otros autores expresan que la validez puede
lograrse a través de la triangulación, saturación y el contraste con otros
investigadores.
Es de hacer notar que en esta investigación el criterio de validez está
representado por la triangulación. La cual según Rojas (2010) consiste en contrastar
datos provenientes de diversas fuentes, técnicas, métodos e investigadores, para
interpretarlos desde distintos enfoques teóricos…(p.166).
Es así como se contrastan en la matriz de triangulación presentada el aporte
de los sujetos significantes, el de los autores que representan la mirada ajena y el
de la investigadora.
La confiabilidad en cuanto a este elemento se observan dos posiciones, una
propuesta por Guba y Lincoln en Rojas (op. cit) en la cual propone técnicas para
evaluar la investigación, entre ellas: la permanencia prolongada en el escenario de
la investigación para apropiarse de la cultura y poder captar posibles distorsiones
introducidas por los participantes. Separación periódica del escenario para evitar el
riesgo de volverse un nativo más. La observación persistente, en forma amplia,
sistemática y detallada es otra técnica que proporciona profundidad al estudio y
finalmente propone la triangulación en la que se contemplan tres miradas distintas
del mismo fenómeno.
Por su parte Martínez, propone la concordancia interpretativa entre jueces,
evaluadores u observadores del mismo fenómeno, por lo que la confiabilidad es
interna, y en cierta forma estadística porque considera que ésta tiene un buen nivel
de confiabilidad cuando alcanza el 70%, es decir evaluadores, siete (7) alcanzan
consenso.
Triangulación de técnicas y métodos

INFORMACIÓN TECNICAS

INTERSECCIÓN
ENTREVISTA OBSERVACIÓN GRUPO (ELEMENTOS
CUALITATIVA PARTICIPANTE FOCAL COINCIDENTES)
CATEGORÍAS

Fuente: Leal (2003)


Triangulación de fuentes

INFORMACIÓN INFORMANTES

INTERSECCIÓN
1 2 3 4 5 (ELEMENTOS
COINCIDENTES)
CATEGORÍAS

El El El El El
sujetofdghjfghjbmd sujetofdghjfghj sujetofdghjfghjb sujetofdghjfghjb sujetofdghjfghjbmd
bnbdbhgfcbshghgd bmdbnbdbhgfc mdbnbdbhgfcbs mdbnbdbhgfcbsh bnbdbhgfcbshghgd
vngfjñlwkidhiumbs bshghgdvngfjñ hghgdvngfjñlwk ghgdvngfjñlwkid vngfjñlwkidhiumbs
mnskjfheyugnbm, lwkidhiumbsm idhiumbsmnskjf hiumbsmnskjfhey mnskjfheyugnbm,
ugnbm,mflkjv mflkjv

Fuente: Leal (2003)


Matriz de Triangulación de la Categoría Preferencia Paradigmática

Categoría Sujetos Significantes Autores Saberes Propios

Preferencia Los postgrados de enfermería de la La investigación con enfoque Como en todas las áreas del saber, en salud se
Paradigmática UNERG, han tenido mucho avance desde cuantitativo se fundamenta en el impuso hasta hace pocos años el paradigma
los primeros pasos en investigación positivismo aplica la concepción positivista y en consecuencia el enfoque
cualitativa. Se ha desmitificado un poco el hipotético deductiva, se organiza cuantitativo en las investigaciones realizadas
trabajo con el paradigma post – positivista, sobre la base de por las diferentes profesiones que se
al principio no fue fácil porque los docentes operacionalización que permite amalgaman en lo que se conoce como equipo
no tenían claridad sobre el mismo. Hoy descomponer el todo en sus partes de salud.
algunos están consustanciados con esa e integrarlos para lograr el todo. Pero concretamente en el área de enfermería
realidad aunque en otros se percibe poca Busca la verificación empírica de que tiene una base científico – técnica de
claridad paradigmática. los hechos y sus causas con el indudable importancia para el crecimiento,
Se observa una tendencia natural al objeto de establecer leyes desarrollo y consolidación de la profesión. Esa
paradigma post – positivista porque hay universales. base se comparte con el componente humano,
cosas de la gente que no se pueden ver ni En cambio la investigación con habida cuenta que la práctica enfermera está
medir, tienen que ver con el sentir y solo enfoque cualitativo parte del orientada por teorías y modelos de enfermería
afloran solo cuando se da una conversa muy supuesto de que las personas viven de orientación humanista para sustentar la otra
profunda. en un contexto, crean una cultura parte de la práctica que es el cuidado humano.
En los postgrados de enfermeríaHemos que se reproduce en sus dichos y De ahí que a partir de la última década del
pasado por dos etapas, en los primeros años hechos que para en su real pasado siglo XX, la investigación enfermera se
la tendencia era cuantitativa, ahora se está dimensión, hay que hacerlo desde haya orientada hacia la investigación con
haciendo énfasis total en la investigación adentro con el fin de no desvirtuar enfoque cualitativo buscando la comprensión
cualitativa en especial con el método su esencia. del comportamiento humano tanto de la
fenomenológico, algo así como El investigador interpreta la forma enfermera cuidadora como la del paciente
“positivismo posmoderno”. No debemos como se interrelacionan los sujetos usuario o comunidad como receptores de ese
cerrar al maestrando la posibilidad de sociales en su ámbito cultural y cuidado. La Universidad “Rómulo Gallegos”
realizar su investigación bajo el paradigma como manejan sus problemas puede considerarse una de las pioneras en el
que decida tras un acto de reflexión individuales. Para ello aplican país en asumir el paradigma post- positivista,
consciente de lo que quieren hacer entre otros los métodos su enfoque y métodos para el desarrollo de la
docentes y tutores. fenomenológicos, hermenéuticos investigación en los postgrados de enfermería.
y etnográficos(2004).
Categoría Sujetos Significantes Autores Saberes Propios
Experiencia en Para algunos docentes la Las experiencias tienen su La experiencia entendida como el
Metodología de la experiencia ha sido satisfactoria origen en las percepciones que conjunto de conocimientos
Investigación por su contribución al desarrollo se captan a través de los adquiridos espontáneamente a
de enfermería y su incorporación sentidos. Sierra Bravo (1983). través de la observación y las
a nuevos espacios. Para otro vivencias propias de cada persona,
menos satisfactorio por el escaso Experiencia es una forma de le confiere carácter de
interés de algunos maestrandos conocimiento o habilidad individualidad, personal y única y
argumentando experiencias derivados de la observación, de por tanto intransferibles.
negativas con algunos docentes. la vivencia de un evento o de las En el ámbito de la educación, las
Así mismo consideran que no hay cosas que suceden en la vida. experiencias de los docentes en
continuidad en el quehacer Es una combinación de actitud metodología de la investigación
investigativo del maestrando y aptitud para el desempeño son muy necesarias porque se
porque en cada proyecto colocan exitoso de una labor en el basan en la vivencias en ese
un docente diferente y no hay campo laboral, profesional, campo, con sus estudiantes y con
integración entre la coordinación técnico y educativo y en las estrategias que implementa
del postgrado, los docentes de muchos otros. para incentivar el aprendizaje de la
investigación y los tutores. En la obtención de experiencia asignatura.
intervienen cuatro elementos: la La combinación del conocimiento
capacidad de procesamiento del académico y la experiencia
cerebro, el manejo inteligente obtenida en la práctica profesional
de las emociones, la cultura y la la confiere las competencias que
apertura al aprendizaje. Ochoa, requiere para un mejor desempeño
E. (s/f). en lo académico, sin desmedro de
lo humano.
Operacionalización de las Variables

Variable Dimensión Indicadores Ítems


Conocimiento que presentan Conceptual: Se refiere al aspecto gnoseológico o Paradigma 1-2-3-4-5-6
los Maestrandos: valor objeto del conocimiento adquirido por el Enfoques 7-8-9-10
Se define como la capacidad maestrando en Metodología de la Investigación Métodos 11-12-13-14-15-16
que posee el maestrando para en cuanto a paradigma, enfoques y métodos.
aplicar las técnicas y Procedimental: Es el conjunto de acciones que Observación 17-18-19-20-21
procedimientos conducentes conducen al “Hacer” entendido como Cuestionarios 22-23
a la comprobación del objeto habilidades, técnicas y estrategias para obtener la Entrevistas 24-25
estudiado en sus dimensiones información requerida a través de cuestionarios,
conceptual, procedimental y entrevistas y observación.
actitudinal. Actitudinales: Esta referida al aspectos Responsabilidad 26
axiológico de la investigación, al compromiso Honestidad 27
personal y social del investigador en cuanto a Veracidad 28
valores como responsabilidad, honestidad, Respeto 29
veracidad y respeto. Consentimiento 30
Informado
Hallazgos Cualitativos
Lo observado: una descripción reflexiva

Desde luego la participación y experiencias del talento humano dentro de los


órganos de seguridad ciudadana se convirtió en un fenómeno esencial en la construcción de los
logros y la comprensión e interpretación de la realidad investigada, ya que en todo intento de
investigación social solo puede emerger sobre las bases de la participación de los actores
sociales que actúan en forma dialógica y dialéctica. Desde este horizonte metodológico, se
postula la idea de que se investiga para comprender e interpretar realidades complejas para
producir conocimiento. En este escenario, la investigación representa un flujo continuo de
experiencias como parte de la familia de los órganos de seguridad ciudadana (Bombero) por
más de treinta años, que me han enseñado que en ciertas ocasiones en la atención de
emergencias y desastres deben existir rupturas paradigmáticas, que nos permitan repensar los
saberes y haceres organizacionales, siempre sustentado en el complejo campo de la cultura de
la prevención y la seguridad, signado por un espíritu libre para asumir una actitud mental para
emprender de manera responsable la tarea de estudiar la realidad social de la gestión del riesgo
y la seguridad ciudadana.
La importancia de explorar la perspectiva del talento humano que hace vida en los
órganos de seguridad ciudadana, se sostiene también en otros elementos. En primer lugar, la
cultura organizacional debe estar transvesalizada por una dimensión ética, que se vincula
naturalmente con el sentido de pertenencia, el espíritu del empoderamiento organizacional, así
mismo se le supedita con la perspectiva de las organizaciones inteligentes, enmarcadas dentro
de un pensamiento sistémico, del dominio personal, de los modelos mentales, y del aprendizaje
en equipo que nos permita asumir una visión compartida de la realidad de la gestión integral
del riesgo.
Conforme a mi visión como investigador, exploré los escenarios potenciales de
riesgo, la actitud ante estos eventos, el conocimiento y la comunicación asertiva, el
pensamiento gerencial que impera en el escenario de investigación, partiendo de la observación
de las conductas que se evidencian en la interacción de las personas y descubriendo el
significado cultural de tales conductas desde la óptica de los propios participantes y del
investigador, que nos permita conocer cómo viven, significan y experimentan la gestión integral
del riesgo. Al visionar de este modo el fenómeno, busco visibilizar que debe existir una
dimensión ética que pueda transversalisar el accionar y la cultura organizacional.
Una vez que me sumerjo en el escenario de investigación y entro en proceso de
observación directa y participante desde mi discernimiento la percepción social, la experiencia
con el riesgo, la identificación del riesgo, la gestión local del riesgo, la educación y formación
en reducción de riesgo, la cultura de prevención y la vulnerabilidad educativa, son categorías
que van a repercutir en el desempeño de los órganos de seguridad ciudadana ante la ocurrencia
de un evento adverso. En consecuencia, también observe a los actores claves desde la
perspectiva institucional: El Estados desde la políticas públicas, las policías los bomberos y
protección civil y la universidad, donde se reflejaran los valores de la cultura de cada
organización, especialmente de su alta gerencia y liderazgo, “quienes son los responsables” en
la definición o redefinición de la misión y de “aglutinar voluntades” en torno a una visión.
Finalmente, observar que la cultura de los órganos de seguridad ciudadana también se reflejará
en los valores y en el comportamiento de la gerencia y del liderazgo de una organización, la
diversidad de actores, sus patrones de relación entre actores, las relaciones interinstitucionales
y la percepción sobre el marco jurídico para la reducción del riesgo de desastres. (Ver tabla Nº
6)
Tabla Nº 6 Lo Observado
Categorías El talento humano de los órganos de seguridad ciudadana: Escenarios de Riesgos
Situación Situación Situación situación Situación
Observadas L1uvias Inundaciones Deslizamientos Sismos Incendios
El riesgo es una percepción individual, que puede estar distorsionada por serias disonancias cognitivas y sociales, ergo, continúan siendo
La percepción social el riesgo de origen natural que más daño hace… Estamos convencidos de que la mejor respuesta después de un desastre viene de la misma
comunidad afectada. En este sentido observé que las acciones de prevención, mitigación y preparativos de los desastres que promueven los
entes gubernamentales responsables deben ser incorporadas plenamente en los respectivos órganos de seguridad ciudadana en su quehacer
rutinario de la participación, se reconoce el esfuerzo constante que en los últimos años se han venido desarrollando para el fortalecimiento
de la gestión del riesgo.
Se visualizan avances en lo que se refiere al fortalecimiento del Estado, a través de la ampliación del marco legal, y los convenios
internacionales como El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 fue aprobado en la Tercera Conferencia
La experiencia con el Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai (Miyagi,
riesgo Japón), que brindó a los países una oportunidad única de examinar la experiencia adquirida mediante las estrategias, instituciones y planes
regionales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres y sus recomendaciones, así como los acuerdos regionales pertinentes para
la aplicación del Marco de Acción de Hyogo. Además, existen comisiones sectoriales que permiten la articulación entre distintas
institucionales, considerando que la reducción del riesgo de desastres es un tema transversal para nuestro país.

Es muy importante conocer la naturaleza, extensión, intensidad y magnitud de la amenaza, para asi poder determinar la existencia y grado
de vulnerabilidad, aunado a esto, se debe identificar las medidas y recursos disponibles. La identificación del riesgo te permite evitar la
Identificación del construcción de escenarios de riesgo probables, determinando los niveles aceptables de riesgos, consideraciones costo-beneficio y fijar
Riesgo prioridades en cuanto a tiempos y movimientos de recursos y finalmente diseñar sistemas de administración efectivos y apropiados para
implementar y controlar los procesos anteriores.
Es un proceso social complejo cuya teleología es lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad, fomentando la
Gestión local del cultura de la prevención y construyendo de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio en condiciones de seguridad
riesgo y sostenibilidad aceptables. Esta decisión de gestión local del riesgo, tanto en los ámbitos técnicos como políticos, de incorporar la
prevención a las políticas públicas, es así que comienza un proceso hacia la implementación de un proceso de Ordenamiento para la
comunidad.
Educación y En la tercera conferencia mundial de las naciones unidas (ONU) se estableció “la formación cognitiva de los funcionarios públicos a todos
formación en los niveles, la sociedad civil, las comunidades y los voluntarios, así como el sector privado, mediante el intercambio de experiencias,
reducción de riesgo enseñanzas extraídas, buenas prácticas y capacitación y educación sobre la reducción del riesgo de desastres, incluido el uso de los
mecanismos existentes de capacitación y educación y de aprendizaje entre homólogos”
La cultura preventiva nos invita a fortalecer la reducción del riesgo de desastres para lograr que el desarrollo sea sostenible. los desastres
Cultura de han seguido cobrándose un alto precio y, en consecuencia, afectando al bienestar y la seguridad de personas, comunidades y países enteros,
prevención entonces, las acciones que se establezcan para la construcción de una política de estado, orientada a disminuir los factores que contribuyen
a la generación de escenarios de riesgos debe constituirse en un eje transversal de la labor del Estado venezolano, donde se articulen las
instituciones, programas y recursos públicos en acciones sistematizadas entre los actores involucrados, con una visión PROSPECTIVA, allí
radica la cultura de la prevención..
En estas líneas discursivas de la observación, me conducen a afirmar que se requiere dar una mayor prioridad al tema de la gestión del
riesgo y la seguridad ciudadana en toda su dimensión. El criterio local y la participación comunitaria debe fortalecerse para no privilegiar
la visión tradicional del desastre en el momento de producirse, y esto representa una de las limitaciones más serias en materia de gestión
para la reducción del riesgo de desastres, y denota insuficiencias en la manera de concebir la prevención, si toma en consideración que la
misma, no puede ser ocasional ni Parcial, sino permanente e integral para garantizar la seguridad y el desarrollo sostenible de los territorios.
Interpretación En esta misma dirección, los actores sociales que hacen vida en los órganos de seguridad ciudadana deben empoderarse de este
conocimiento. Otro elemento a considerar es la presencia de diversidad de visiones (no se enfrenta la particularidad del caso, existe falta de
participación y diálogo, las soluciones técnico administrativa son generales y no siempre son sostenibles, aspiraciones e intenciones no
conjugadas entre lo local y lo externo, no se aprovechan las experiencias locales, entre otros).Ahora bien, en el plano praxiológico, los
riesgos, las vulnerabilidades y amenazas socionaturales en Venezuela se incrementa con el transcurso del tiempo porque, entre otras muchas
razones, se ha presentado un crecimiento demográfico descuidado y, en algunos casos, anárquico en sus principales ciudades, sin prácticas
oportunas para la protección del medio ambiente, los paisajes se han modificado con perturbaciones los ecosistemas naturales, las laderas
de las montañas se despojan de árboles para urbanizar esos espacios, se ocupan con edificaciones áreas que eran cauces naturales de ríos o
se han transformado ellos en receptores de desechos de todo tipo y se ha descuidado la educación de la población, por mencionar sólo
algunos eventos.
Fuente: Elaboración propia (2020)

Tabla Nº 7 Observación de los actores claves para incidir en la gestión del riesgo
Gobernanza
Categorías Estado Bomberos Policías Protección civil Comunidad científica
Observadas
Al profundizar en la comprensión sobre las políticas públicas, y las controversias filosóficas que subyacen sobre el tema, desde este
posicionamiento investigativo, puedo asumir la postura que los elementos de la política pública son: primeramente que el actor
privilegiado es el estado, involucrando una decisión fundamental sobre hacer o no hacer algo y su finalidad publica o destinatarios son
los ciudadanos; ahora bien, las políticas públicas se activan se activan a través de decisiones de autoridades investidas con poder público,
donde se involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas; pero que se requieren de instrumentos, definiciones institucionales,
Políticas Públicas organizaciones y recursos para ser implementadas. Ahora bien, en el contexto de la gestión integral del riesgo, con las lecciones
aprendidas y la experiencia acumulada por la ocurrencia de eventos adversos (lluvias, deslaves, inundaciones, incendios forestales,
estructurales) una política pública debe tener una orientación transdisciplinaria que impulse el intercambio de saberes y la interacción
entre las disciplinas (órganos de seguridad ciudadana) sin que ninguno de los integrantes pierda su autonomía y naturaleza de acción
(competencias); desde una visión axiológica una política pública se orientan por los principios de interdependencia, coordinación,
cooperación, corresponsabilidad y subsidiaridad, con sentido integrador, una visión país compartida. De acuerdo con lo anterior
planteado, asumo que una política pública en el contexto de la seguridad ciudadana y la gestión integral del riesgo, debe ser vista más
allá de un contexto exógeno o cuantitativo, sino como las interacciones biopsicosociales y culturales entre los seres humanos y su
entorno, articulando ejes como la sociedad, la naturaleza y la cultura, lo cognitivo, lo humano y lo mediático, fusionado como un capital
sinérgico o relacionar.
En este paseo epistemológico, planteo una interpretación global sobre concepciones que considere pertinente en el contexto propio del
objeto de estudio. En este apartado categorial sobre la seguridad, la seguridad ciudadana. El término seguridad ciudadana prorrumpe
por primera vez en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, consagrándose a nivel constitucional la seguridad
ciudadana, entendida en sentido amplio como la protección de los derechos, libertades y garantías constitucionales. Desde esta
perspectiva, esta extensa progresión de derechos reconocidos en la Constitución no sólo tiende a fortalecer la tradicional noción de
ciudadanía, sino que también es una franca invitación a la seguridad, suponiendo que ante cualquier amenaza o coerción ilegítima contra
la libertad y los derechos, prevalecerá el orden constitucional. Ahora bien, la seguridad ciudadana, desde la perspectiva de los órganos
Seguridad ciudadana de seguridad del estado y su vinculación con las políticas públicas, se orientan a la protección y convivencia pacífica, el respeto por los
derechos humanos, convirtiéndose en un tema de mayor relevancia para la sociedad actual, y genera una complejidad en el impacto
sobre las relaciones sociales, entonces la seguridad ciudadana es una política de estado para garantizar los derechos de las personas y su
bienestar social. Ya que el derecho de los ciudadanos es el eje transversal que inspira a las políticas en este campo, entonces, se deben
crear las mejores condiciones para la realización material y espiritual de todos los miembros de la sociedad. Se evidencia entonces, que
la seguridad ciudadana debe tener una amplia línea de acción desde la prevención, (Orientada a reducir los riesgos existentes), la
prospección (Orientada a reducir los riesgos futuros) y la gestión reactiva (Orientada a reducir riesgos residuales ligados a amenazas
actuales) como una política pública enfocada de seguridad ciudadana con enfoque de Derechos Humanos, considerando que las acciones
que se establezcan para la construcción de una política de estado, orientada a disminuir los factores que contribuyen a la generación de
escenarios de riesgos debe constituirse en un eje transversal de la labor del Estado venezolano, donde se articulen las instituciones,
programas y recursos públicos en acciones sistematizadas entre los actores involucrados, con una visión PROSPECTIVA, La gestión
prospectiva deberá formar parte de la planificación del desarrollo sostenible
La gestión del riesgo de desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de
producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos los derechos humanos, incluido el derecho al
desarrollo, y se promueve su aplicación; debido a esto, podemos asumir una postura ante la gestión del riesgo se puede convertir en un
eje transversal e integrador de diferentes procesos, cuyo objeto es garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad
se den en las condiciones óptimas de seguridad posible para la infraestructura y población, de manera que la atención y acciones
desplegadas ante un desastre promuevan el mismo desarrollo. Asimismo, debe involucrar etapas como la prevención, mitigación de
Gestión del riesgo desastres, la respuesta a la emergencia, la rehabilitación y la reconstrucción todo esto articulado con la atención de los órganos d
seguridad ciudadana. Debido a esto, actualmente se ha experimentado un cambio trascendental en la forma de ser afrontar los temas
vinculados con los desastres, ya que se ha pasado de las acciones respondedoras contra los desastres a la Gestión de Riesgos, donde
los esfuerzos se unifican de una manera integracionista, con lineamientos de acción bien definidos y sistematizados, orientados a
formular planes y ejecutar acciones de manera consciente, concertada y planificada, entre los actores sociales involucrados en este
proceso; no obstante lo que se espera lograr es que la gestión de riesgo de paso a la gestión de desarrollo donde confluyan todos los
actores sociales y las variables intervinientes en este proceso, facilitando un abordaje más integral y complejo, integrándose con el logro
de los objetivos planteados para alcanzar el desarrollo humano, económico, ambiental y sostenible de los pueblos.
Por la vía de la interpretación practica la transdisciplinariedad alude a la posibilidad de ir más allá de la genuina especificidad profesional,
a fin de incorporar a la propia matriz disciplinar un sentido transcendente y fructífero, propiciando la reflexión la dialéctica y las
Coordinacion relaciones entre las disciplinas, entonces es una capacidad integrativa del conocimiento entre las diversas disciplinas (órganos de
transdisciplinaria de seguridad ciudadana), en aras de transcender en materia de la gestión integral del riesgo. Entonces, la coordinacion de los órganos de
OSG seguridad ciudadana para la Gestión del Riesgo de Desastres debe ser entendida como una visión multidimensional, holística y
transdisciplinaria, que permita una moderna planificación de las políticas públicas de gestión prospectiva. Sin embargo, hay que aceptar
que las incongruencias entre las relaciones sociales, culturales, y políticas y el entorno físico han conducido al desencadenamiento de
la no aplicabilidad de programas de organización e integración institucional en la gestión integral de riesgo de desastres.
El proceso Hermeneutico sobre esta categoría me permite expresar que el estado venezolano cuenta con un amplio marco normativo y
legal en materia de la gestión integral del riesgo, brindando una oportunidad para la unificación de términos, la ampliación de la
Marco legal concepción de la gestión del riesgo y la coordinacion institucional. Estos principios rectores y lineamientos que orientan la política
nacional, definiendo los lineamientos pertinentes de la política pública. Desde este posicionamiento asumo que hay un énfasis en
fortalecer la integración institucional de todos los órganos o entes que por ley tienen la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de
las normas anteriormente referidas.
multidimensionalidad de se debe propulsar una teleología discursiva capaz de generar fundamentos epistemológicos que permita instrumentar una políticas de
la seguridad ciudadana integración de los órganos de seguridad ciudadana para la gestión del riesgo, esta iniciativa está orientada a contribuir con la formación
de los integrantes de los órganos de seguridad ciudadana, con la visión de lograr un desarrollo y consolidación de los saberes populares
y científicos para abordar la gestión integral del riesgo en una forma holística, un modelo que pueda servir como herramienta para
resignificar la gestión del riesgo en la seguridad ciudadana, contando con la participación de todos los actores sociales. La línea
transversal entre la seguridad ciudadana y la gestión del riesgo, debe ser vista como una estructura que abarca tanto las políticas y
acciones de mitigación, diagnóstico, preparación y prevención de desastres, que tienden a reducir la vulnerabilidad, como las estrategias
de atención de emergencias o capacidad de respuesta a los impactos inmediatos de un desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.
Esta red de actores sociales, corresponsables, comprometidos con la realidad de las comunidades ante las situaciones de amenazas y
vulnerabilidades, se convirtieron en analistas de esta dinámica sensible, valorando lo que los ciudadanos desean, para gestionar los
asuntos comunes de las comunidades, promoviendo acciones cooperativas para construir y consolidar la seguridad ciudadana.
La gestión del riesgo de desastre tiene una vulnerabilidad y esta se llama la vulnerabilidad educativa, entonces la universidad como
actor social tiene una responsabilidad social ante esta situación, donde la gestión de la universidad como una institución socialmente
responsable debe fundamentar sus objetivos en el aprendizaje significativo de los estudiantes, desde la cultura, ecología, el bienestar
Universidad y gestión del social, que fomente la investigación hacia la solución de los problemas sociales y el desarrollo del país, y si vamos a examinar el trabajo
riesgo de las universidades en gestión de riesgo, debemos pasearnos por las diferentes aristas como las universidades seguras, el tema de
gestión del riesgo en el currículo, la promoción y transferencia del saber, el desarrollo de estrategias de educación comunitaria, y el
fortalecimiento de estudios de investigación y postgrado. Yo considero que la fórmula para lograr el éxito ante la guerra contra los
eventos adversos, es la sinergia universidad-comunidad-instituciones, esta vinculación mediante políticas públicas acertadas en la
búsqueda de minimizar y mitigar los efectos de los eventos extremos que puedan presentarse en el contexto local o nacional. Y la
universidad debe promover y consolidar la cultura de la prevención y la vinculación universidad-comunidad, donde se funcione con el
objetivo de reducir los riesgos. Aunado a esto, puedo expresar con toda la propiedad, que en el contexto universitario si se están
impulsando políticas educativas vinculadas a la prevención del riesgo, y voy a hablar por la UPEL donde estos esfuerzos académicos se
vienen realizando desde 1988, la Universidad de los Andes tiene un centro de investigación en materia de gestión de riesgo conocido
como CIGIR, donde se llevan a cabo una amplia cartera de proyectos en el contexto universitario, y la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES), cuenta con dos programas nacional de formación (PNF) para bomberos y protección civil,
aunado a esto desarrollo un PNFA en seguridad ciudadana mención bombero.
Factores subyacentes. La multiplicidad de actores complejiza los patrones de relaciones. Pero aaquí hay algo muy importante y es que los actores sociales que
tienen competencia en esta materia según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, son responsables de la gestión del
riesgo, es tarea de todos asumir el paradigma de la gestión del riesgo de desastre, y el éxito se sustenta en un modelo orientado a la
integración de acciones para la prevención, donde converjan todos los actores sociales, los saberes y las experiencias de todos.

Fuente: Elaboración `propia (2020)


Tabla Nº 8 Primer momento: entrevistas semiestructurada
1- ¿Cuál es tu percepción sobre la gestión de riesgo?
Corpus Código Propiedades Categorías Significación Interpretación
Informante 1 lingüístico

Corpus Código Propiedades Categorías Significación Interpretación


Informante 2 lingüístico

Corpus Código Propiedades Categorías Significación Interpretación


Informante 3 lingüístico

Corpus Código Propiedades Categorías Significación Interpretación


Informante 4 lingüístico

Informante 5 Corpus Código Propiedades Categorías Significación Interpretación


lingüístico

Fuente: Elaboración propia (2020)

You might also like