You are on page 1of 137

Reporte

ENCUESTA SOBRE
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
DE PERSONAS GUATEMALTECAS
Y REMESAS 2022

Junio 2023
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está consagrada al principio de que la migración en forma segura y
ordenada y en condiciones humanas beneficia a las personas migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo
intergubernamental, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para ayudar a encarar los crecientes
desafíos que plantea la gestión de la migración; fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo
social y económico a través de la migración y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de las personas
migrantes. Se aclara que las opiniones expresadas en las publicaciones de la OIM corresponden a los autores y no reflejan
necesariamente las de la organización.

Este reporte (Encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas en el exterior y remesas 2022) ha sido posible
gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este reporte son responsabilidad de los autores y no reflejan
necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

Esta publicación ha sido desarrollada en el marco del programa Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica
(IRM).

Publicado por: Organización Internacional para las Migraciones


Avenida La Reforma 9-55, zona 10, Nivel 11
Ciudad de Guatemala, Guatemala
Tel. (+502) 2305-3000
Correo electrónico: iomguatemala@iom.int
https://triangulonorteca.iom.int/
https://infounitnca.iom.int/

Elaborado por: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Coordinadora de los estudios de remesas: Sonia María Pellecer Palacios
Asistente sénior de gestión de la información: Andrea Rodríguez
Revisiones de: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Jefa de misión: Stéphanie Daviot
Coordinadora subregional de programa: Argentina Santacruz
Coordinadora subregional adjunta de programa: Natalia Zepeda
Coordinador nacional de programa: José Diego Cárdenas
Oficial subregional de comunicaciones: Óscar Antonio Ramírez
Diseño: Rember Araniva, Jonathan Mazariegos, Luis Lara
Foto de portada: Jonathan Mazariegos

Esta publicación fue emitida sin el aval de la Unidad de Investigación de la OIM (RES).
Esta publicación no ha sido aprobada por la Unidad de Publicaciones de la OIM (PUB) en cuanto a la observancia de las
directrices de marca y las normas de estilo de la Organización.

Cita sugerida:
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas
en el exterior y remesas 2022.

© 2023 Organización Internacional para las Migraciones.

Quedan reservados todos los derechos. La presente publicación no podrá ser reproducida, íntegra o parcialmente, ni archivada
o transmitida por ningún medio (ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otro), sin la autorización previa del
editor.
Reporte

ENCUESTA SOBRE
MIGRACIÓN INTERNACIONAL
DE PERSONAS GUATEMALTECAS
Y REMESAS 2022

Guatemala, Junio 2023


CONTENIDO
Introducción 7
I. Características generales de la encuesta 10
1. Objetivos 10
a. Objetivo general
1.1 10
2. Propósitos 10
3. Alcances y limitaciones 10
4. Contenido temático 12
5. Diseño muestra 13
6. Diseño y elaboración de instrumentos metodológicos 15
7. Trabajo de campo 15
8. Procesamiento de la información 15
a. Procesamiento electrónico de la información
8.1 15

Resultados de la Encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas y


remesas
I. 2022 16
II. Características generales de la población guatemalteca beneficiaria de remesas 16
II.1
1. Estimaciones generales de la población guatemalteca beneficiaria de remesas 16
a. Población beneficiaria de remesas por áerea urbana y rural 16
II.2
2. Características demográficas de la población beneficiaria de remesas 17
a. Sexo de la población beneficiaria de remesas 17
b. Distribución de la población beneficiaria de remesas por grupo de edad 18
II.3
3. Características territoriales de la población beneficiaria de remesas 20
a. Población beneficiaria de remesas por departamento de residencia 20
b. Migración interna y población beneficiaria de remesas 20
c. Expectativa de migración internacional de población beneficiaria de remesas 22
II.4
4. Características sociales de la población beneficiaria de remesas 24
a. Estado conyugal de las personas beneficiarias de remesas 24
b. Población beneficiaria de remesas por relación de parentesco con la jefatura
de hogar 25
c. Grupo étnico de la población beneficiaria de remesas 27
d. Educación de la población beneficiaria de remesas 28
d.1
(1) Alfabetismo 28
d.2
(2) Nivel de escolaridad 29
d.3
(3) Asistencia escolar 31
II.5
5. Características económicas de la población beneficiaria de remesas 32
a. Ocupación 32
b. Rama de actividad 35
c. Categoría ocupacional de las personas beneficiarias de remesas 35
d. Trabajo infantil en personas beneficiarias de remesas 36
e. Población no económicamente activa y beneficiaria de remesas 36
II.6
6. Características de la población retornada y beneficiaria de remesas 37
a. Causas de la migración en la población migrante retornada y beneficiaria de
remesas 40
b. Acompañamiento y tránsito de la población migrante retornada y
beneficiaria de remesas 40
c. Financiamiento del viaje que realiza la población migrante retornada y
beneficiaria de remesas 41
d. Actividades que le gustaría hacer en Guatemala y expectativa de viaje en los
próximos 12 meses por parte de los migrantes retornados beneficiarios de
remesas 42
III. Características de las viviendas de los hogares receptores de remesas 42
a. Casa formal
1. 42
b. Red de distribución de servicios
2. 43
c. Disponibilidad de cuarto de cocina
3. 43
d. Arreglos a las viviendas con remesas
4. 44
e. Equipamiento de la vivienda
5. 44
6.f. Medio de transporte del que disponen los hogares beneficiarios de remesas 45
g. Causas de la fluctuación en los flujos migratorios
7. 45
I. Características generales de la encuesta
II. s
III. s
IV. 1. Características de la población guatemalteca en el exterior y de quienes envían
remesas 48
a.
1. Volumen y características de la población residente en el extranjero y que envía
remesas 48
b.
2. Parentesco de los guatemaltecos en el exterior con la jefatura de hogar en su
comunidad de origen 48
c.
3. Estado conyugal de los guatemaltecos en el exterior, antes de partir y en el
momento actual 50
d.
4. Personas guatemaltecas en el exterior que envían remesas, por país de residencia 50
e.
5. Distribución porcentual de los migrantes en los Estados Unidos y movilidad interna 51
f. Causas de la migración internacional de las personas guatemaltecas
6. 51
g.
7. Forma como viajó la población guatemalteca hacia el exterior 54
h.
8. Turismo hacia Guatemala de migrantes que envían remesas 55
9.i. Comunicación de los guatemaltecos con su familia en el exterior 55
j. Personas guatemaltecas en el exterior que envían remesas por nivel de
10.
escolaridad con el que partieron del país 56
k. Guatemaltecos en el exterior por conocimiento del idioma inglés
11. 56
l. Características económicas de las personas guatemaltecas en el exterior que
12.
envían remesas
I. Características generales de la encuesta 57
II. s a.
1. Ocupación 57
III. s b.
2. Rama de actividad actual que tienen los guatemaltecos en el exterior 59
IV. 2. Características de la migración internacional reciente de guatemaltecos que viajaron
durante el período 2021-2022 y radican en los Estados Unidos 60
a.
1. Antecedentes de faltas administrativas migratorias 63
b.
2. Redes de apoyo personal y comunitario 63
V. Remesas de los guatemaltecos en el exterior 64
a.
1. Características de la recepción de remesas en los hogares en las comunidades de
origen 68
b.
2. Frecuencia de recepción de remesas 70
c.
3. Años de recepción de remesas 70
d.
4. Volumen de remesas 71
e.
5. Volumen de remesas por lugar de procedencia de la transferencia 72
f. Volumen de remesas por departamento de Guatemala al que llegan
6. 73
g.
7. Mecanismo de transferencia de remesas 74
h.
8. Volumen de remesas por instituciones pagadoras 75
9.i. Remesas en especie 75
j. Uso de remesas
10. 76
VI. Inclusión financiera de los receptores 79
VII. Otros aspectos económicos y sociales de las personas receptoras de remesas 82
b.
1. Productos nostálgicos 83
c.
2. Opinión de quienes reciben remesas sobre la migración internacional 83
Conclusiones 85
Referencias bibliográficas 86
Anexos 89
1. Cuadros estadísticos de población beneficiaria de remesas 90
2. Cuadros estadísticos de población retornada y beneficiaria de remesas 99
3. Cuadros estadísticos de población guatemalteca migrante en el exterior 108
4. Cuadros estadísticos sobre las características de las remesas 118
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

BAM Banco Agromercantil

BANTRAB Banco de los Trabajadores

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y


el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala

FIDA Fondo de Desarrollo Agrícola

FMI Fondo Monetario Internacional

IDFR (siglas en inglés) Foro Mundial sobre Remesas, Inversión y Desarrollo

INE Instituto Nacional de Estadística

MPI Migration Policy Institute

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

PEA Población económicamente activa

PET Población en edad de trabajar

PIB Producto interno bruto

PNEA Población económicamente inactiva

SAT Superintendencia de Administración Tributaria

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SNU Sistema de las Naciones Unidas

OIM Organización Internacional para las Migraciones

PPT Probabilidad proporcional al tamaño

SELA Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe

SNU Sistema de las Naciones Unidas

UPM Unidad primaria de muestreo

USAID (siglas en inglés) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

6
INTRODUCCIÓN
Encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas y remesas 2022

Durante el año 2022, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desarrolló la Encuesta
sobre migración internacional de personas guatemaltecas y remesas 2022, en el marco de un ejercicio
contemplado en el programa Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica, que busca
reducir la migración irregular desde la región, promoviendo procesos migratorios seguros, ordenados
y regulares. En su componente tres, se propone diseñar e implementar programas basados en
evidencia para reducir la migración irregular, mejorar los servicios sociales para las personas migrantes
vulnerables y contribuir a la reintegración impulsada por la comunidad. Para tales fines, en su plan de
trabajo para el año cuatro ha programado fortalecer las capacidades de los gobiernos para la gestión,
recolección y análisis de información sobre movilidad humana, con el objeto de apoyar acciones
humanitarias y de protección de poblaciones vulnerables en los países de Centroamérica. Este
programa cuenta con el apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

Con este estudio, la OIM contribuye al logro de varios de los objetivos y compromisos del Pacto
Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (A/RES/73/195), y con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Este pacto es el primer acuerdo intergubernamental elaborado bajo los
auspicios de las Naciones Unidas que abarca todas las dimensiones de la migración internacional de
forma holística y completa; por ello, la OIM contribuye a alcanzar el objetivo 20: Promover
transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión financiera de los
migrantes, especialmente mediante las acciones a), b), c) y f).1 En el caso de los ODS, el apoyo se
encauza hacia el objetivo 10 y aquellas de sus metas más importantes en materia migratoria, que
abarcan el rol de las diásporas y el envío de remesas: ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los
países, específicamente a través de las siguientes metas:

• Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de


las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y
bien gestionadas.

• Meta 10.c: Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los
migrantes y eliminar los canales de envío de remesas con un costo superior al 5 %.

Las remesas representan una de las expresiones más relevantes de la migración internacional debido a
la connotación que tienen en la economía local y nacional; además, son el reflejo del gran vínculo y
compromiso que tienen las personas migrantes con sus familias, poniendo de manifiesto su capacidad
de generar ahorros y acumular capital, con lo cual contribuyen a la reducción de la pobreza de los
hogares receptores, cubriendo las necesidades básicas de sus familias.

1. UN: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N18/452/03/PDF/N1845203.pdf?OpenElement

7
En la economía de Guatemala, las remesas están presentes y son un oxígeno, tal como lo señalan
acertadamente Jeremy Harris y René Maldonado en su artículo «Remesas: oxígeno para los países de
América Latina y el Caribe», publicado en el sitio web del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
en enero de 2022.2 Según el Banco de Guatemala, las remesas en el año 2022 alcanzaron un volumen
de USD 18,040.3, mientras que la presente encuesta estimó para ese mismo año USD 18,297,296,742,
incluyendo las remesas que llegan en especie. Estas remesas representan el 19.8% del producto interno
bruto (PIB) del país; la mayor parte de envíos proviene de los Estados Unidos, donde se establece la
mayoría de las personas migrantes guatemaltecas, especialmente por la cercanía geográfica entre
Guatemala y los Estados Unidos. Destaca que este volumen de remesas es generado por el
considerable número de migrantes irregulares; en efecto, según la encuesta, solo el 15.0 % de las
personas migrantes se encuentra regularizado.

El estudio pretende explicar la realidad de la migración internacional de las personas guatemaltecas a


partir de los resultados cuantitativos, mensurables y estadísticos que se presentan a lo largo del
documento. A continuación, un breve resumen de las principales variables investigadas:

Tabla 1. Resumen de las principales variables investigadas


Indicador Cantidad Porcentaje
Volumen de remesas USD18,297,296,742 100.0 %
En efectivo 17,431,433,330 95.30 %
En especie 5,892,609 0.03 %
En efectivo y en especie 859,970,804 4.67 %
Promedio mensual de remesas recibidas por una persona US$ 831
Personas receptoras de remesas3 1,748,040 100.0 %
Hombres 31.0 %
Mujeres 69.0 %
Personas remitentes de remesas4 2,141,401 100.0 %
Hombres 75.6 %
Mujeres 24.4 %
Población beneficiaria de remesas5 6,555,944 100.0 %
Hombres 42.5 %
Mujeres 57.5 %
Población retornada del exterior beneficiaria de remesas 132,160 100.0 %
Hombres 57.8 %
Mujeres 42.2 %
Perspectiva de migración internacional en los próximos 181,004 2.8 %
12 meses de la población beneficiaria de remesas
Hombres 44.5 %
Mujeres 55.5 %

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población guatemalteca y remesas 2022.

2.
Disponible en: https://blogs.iadb.org/migracion/es/remesas-oxigeno-para-los-paises-de-america-latina-y-el-caribe/
3.
Receptores de remesas: se refiere a aquellas personas ubicadas en el país de origen del remitente.Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2009). Transacciones internacionales de remesas. Guía para
compiladores y usuarios. Disponible en: www.imf.org/external/spanish/np/sta/bop/2009/rcg/pdf/guides.pdf
4.
Ibid. Remitentes de remesas: son, en parte, un subgrupo de inmigrantes que envían remesas a sus países de origen
5.
Según los estudios sobre migración internacional y remesas de la OIM elaborados entre 2002 y 2022, la población beneficiaria de remesas
se refiere a aquellas personas que residen en hogares de los receptores de remesas y que de forma directa o indirecta se benefician de esos
recursos.

8
El estudio no busca duplicar información recopilada en las encuestas nacionales realizadas por el
Instituto Nacional de Estadística (INE), sino más bien trata de complementar la información existente
a partir de la realización de la presente encuesta, específicamente diseñada para medir migración
internacional de guatemaltecos y remesas en los hogares donde residían habitualmente los migrantes
internacionales.

Este informe se encuentra organizado en siete capítulos: I. Breve descripción metodológica; II.
Características de la población beneficiaria de remesas; III. Características de la vivienda; IV. Estimación
de los guatemaltecos en el exterior; V. Caracterización de las remesas; VI. Inclusión financiera de los
receptores de remesas; y VII. Otros aspectos sociales y económicos de los receptores de remesas.

Para la OIM, el presente estudio es relevante por el contenido de información que ofrece a los diversos
usuarios en Guatemala. También contribuye a minimizar los vacíos existentes sobre información
estadística en materia de migración y remesas.

Es importante mencionar que la OIM Guatemala viene realizando estos ejercicios desde el año 2002.
Durante, el período 2002-2010 se llevaron a cabo diez encuestas anuales; luego transcurrieron seis
años para actualizar la encuesta en 2016. Con la entrega de los resultados de 2022 se está actualizando
la última encuesta.

Estos ejercicios tienen la finalidad de cooperar con el país en la producción de información y datos
primordiales para la planificación, el desarrollo de políticas públicas, proyectos y estrategias, así como
para la toma de decisiones sobre la atención del fenómeno migratorio internacional de los
guatemaltecos y sus familias con base en datos confiables y transparentes.

Por último, cabe mencionar que, en el presente estudio, al igual que en el anterior, la información se
pone a disposición de las instituciones gubernamentales, organismos internacionales, academia y
oenegés y otras entidades – especialmente para las que trabajan los temas de migración internacional
y remesas –, a la espera de que la información brindada sea útil y sume al trabajo que desarrollan.
También se espera que el público en general cuente con información actualizada sobre el fenómeno
analizado.

9
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA
La Encuesta sobre migración internacional de personas guatemaltecas y remesas 2022 se realizó en los
hogares del país que en la actualidad cuentan con uno o más miembros del hogar viviendo
permanentemente en el extranjero. Los resultados buscan explicar las causas de la migración
internacional; presentan los perfiles tanto de las personas migrantes como de aquellas que se quedan
en el país, así como otros aspectos relacionados con la migración internacional, retornos y
probabilidad de migrar de las personas. Asimismo, muestran la estructura y composición de los
hogares investigados, el volumen de remesas, los mecanismos utilizados para transferir remesas y una
aproximación del uso que las personas receptoras le dan a estas. A continuación, se describen los
objetivos de la encuesta.

1. Objetivos

1.1 Objetivo general

Contribuir a una mejor comprensión de la temática migratoria guatemalteca en el campo de la


migración internacional, así como a la definición y aplicación de políticas públicas para vincular a los
migrantes con las comunidades de origen y potenciar las remesas de forma voluntaria, tanto por parte
de las personas remitentes como de las receptoras

1.1.1 Objetivos específicos

a. Contribuir a una comprensión más completa e integral del papel de las remesas familiares como
mecanismo de desarrollo comunitario en Guatemala.
b. Proporcionar insumos para mejorar las estadísticas en migración y remesas.
c. Proporcionar información estadística para la construcción de programas en materia migratoria.
1.
2. Objetivos

a. Caracterizar a la población beneficiaria de remesas.


b. Determinar la intencionalidad migratoria de la población beneficiaria de remesas.
c. Caracterizar a la población guatemalteca en el exterior.
d. Profundizar y conocer los patrones de la recepción y destino de las remesas.
e. Determinar el volumen de remesas.
f. Identificar inversiones mediante remesas.
g. Conocer la bancarización de la población beneficiaria de remesas.
h. Caracterizar a la población retornada.
i. Conocer la apreciación de las jefaturas de hogar sobre la niñas, niños y adolescentes migrantes no
acompañados.
j. Caracterizar la vivienda y equipamiento de los hogares beneficiarios de remesas.
k. Identificar otros aspectos económicos y sociales del hogar beneficiario de remesas.

10
1.
2.
3. Objetivos

La OIM recolectó datos de la población beneficiaria de remesas, de sus remitentes y de personas


migrantes retornadas, con el objeto de investigar patrones de la migración internacional y su vinculación
con las remesas.

El marco teórico aplica conceptos del sistema de cuentas nacionales de las Naciones Unidas, que
clasifica el destino de las remesas en tres grandes rubros: gastos de consumo directo de los hogares;
consumo intermedio; y ahorro e inversión. Asimismo, emplea todos los estándares nacionales e
internacionales de las encuestas de hogares.

La investigación ayuda a analizar el impacto de estos envíos a nivel nacional y departamental. Tiene,
como limitación, que no presenta información a nivel municipal debido principalmente a los costos, por
lo que el muestreo no fue diseñado para entregar resultados a nivel municipal.

El estudio tampoco fue diseñado para identificar población retornada, sino para identificar la migración
internacional de los guatemaltecos y las remesas que llegan hacia Guatemala. No obstante, hubo
hallazgos que permiten conocer algunas de las características de la población retornada, entre ellas el
traslado de viaje, el motivo de retorno y el tiempo de residir en otro país.

11
A. Breve descripción metodológica
En este capítulo se presentan los procesos implementados durante las fases de la Encuesta sobre
migración internacional de personas guatemaltecas y remesas 2022. La primera fase es la planificación
de la encuesta, la segunda, su ejecución, y la tercera se refiere al análisis de la información recolectada y
posterior elaboración del informe.

Planificación Ejecución Análisis e informe


• Contenido temático • Capacitación de supervisores y • Procesamiento de cuadros de
• Diseño de la muestra encuestadores salida y análisis de información
• Diseño y elaboración de • Levantamiento de la encuesta • Elaboración de informe
instrumentos para recolección de (trabajo de campo) • Revisión y validación de informe

información y logística de campo


• Desarrollo de cuestionario digital

precodificado para usar en una

tableta electrónica (tablet)


• Planes de capacitación, plan de

trabajo de campo, plan de

consistencia y validación de

información, entre otros


• Otras actividades (validación de

temática, programas informáticos,

entre otros)

La encuesta se realizó a nivel nacional, investigando los hogares que indicaron tener familiares en el
exterior, y entrevistando a las personas que pertenecían a estos. Para la investigación fue obligatorio
aplicar la definición de residencia habitual,6 con la finalidad de captar la migración de las personas
guatemaltecas en el exterior.

Los informantes clave entrevistados fueron las jefaturas de hogar. Para el proceso de recolección de
datos
1. se elaboró un cuestionario ad hoc precodificado en KoboToolbox para aplicarlo en tabletas,
facilitando
2. la recopilación de los datos sobre las personas migrantes, los integrantes de los hogares y las
características
3. de las remesas en las comunidades de origen de los migrantes.
4. Contenido temático

Los grandes temas incluidos en el cuestionario ad hoc precodificado que se menciona en el párrafo
anterior permitieron caracterizar a los hogares con población en el exterior y obtener los perfiles de
sus integrantes, así como los de los migrantes internacionales y otros temas sobre las características de
las personas retornadas, el volumen de remesas y las inversiones de estos hogares. A continuación, se
describen los principales temas investigados:

6.
Definición de residencia habitual: Lugar geográfico en donde la persona tiene establecida su residencia a la fecha del censo de
derecho/encuesta, o bien, tenga la intención de radicarse en él. Todas las personas que comen y duermen en la vivienda donde habitan se
consideran como residentes habituales del hogar. El tiempo para medir la residencia habitual es de tres meses o más (INE, XII Censo de
población y VII de vivienda 2018).

12
a. Características de la vivienda: Tamaño, calidad y durabilidad de la vivienda; niveles de
hacinamiento; acceso a servicios básicos de agua, alcantarillado y electricidad; régimen de tenencia;
gastos de mantenimiento; y ampliación de vivienda.
b. Equipamiento del hogar y otros activos: Electrodomésticos de cocina, televisor, refrigeradora,
muebles de hogar, vehículos, entre otros.
c. Disponibilidad de tecnología en los hogares: Internet, teléfono, computadora, etc.
d. Características generales de la composición de los hogares: Estructura demográfica;
composición del hogar; parentesco con la jefatura de hogar; grupo étnico; nivel educativo;
ocupación; actividad económica; ingresos y estado conyugal de los integrantes del hogar.
e. Características de las personas migrantes internacionales: Estructura demográfica; relación de
parentesco con la jefatura de hogar investigado; nivel educativo; ocupación antes de viajar y
ocupación actual; años de haber partido; causas migratorias; país y ciudad de residencia. Aspectos
relacionados con las comunicaciones, los viajes de turismo y gastos en transporte internacional,
cuándo se encuentran de forma regular en el exterior y pueden visitar Guatemala, y productos
nacionales que se comercian o se consumen en el exterior.
f. Características de las personas retornadas: Estructura demográfica; relación de parentesco con
la jefatura del hogar; nivel educativo; ocupación antes de viajar y ocupación actual; años de partida
y retorno; ciudades donde vivió; medio de viajar y costos; causas migratorias; capacitaciones y
actividades que le gustaría realizar; adaptación en su comunidad después del retorno.
g. Características de las remesas: Periodicidad, frecuencia, forma de recepción, volumen y destino
de remesas, inclusión financiera.
h. Destino de las remesas: Se emplearon las categorías de gasto que utiliza el Banco de Guatemala
en el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas: gasto por consumo; consumo intermedio
e inversión. Se separaron los correspondientes a educación y salud, clasificados como inversión
social. Las categorías de los gastos son:
1. Gasto para consumo: La suma de dinero destinado para la satisfacción de las necesidades
básicas y otros tipos de consumo familiar, tales como equipamiento del hogar, servicios de agua,
electricidad, gas, entre otros.
2. Consumo intermedio: Compra de insumos para manufactura, tales como materias primas,
contratación de servicios, entre otros.
3. Ahorro e inversión: Adquisición de activos, bienes raíces, ahorro corriente, seguros, depósitos
monetarios, depósitos de largo plazo y otro tipo de inversión.
4. Gastos en salud: Pagos por servicios clínicos; medicinas y vacunas; exámenes de laboratorio y
ultrasonidos; hospitalizaciones, operaciones quirúrgicas, tratamientos especiales; gastos
dentales y ortodoncia; exámenes de seguros médicos, entre otros.
5. Gastos en educación: Matrículas y mensualidades; útiles escolares, transporte, refacciones,
1.
estudio de idiomas, arte, música, entre otros.
2.
i. Ingresos totales del hogar: Todas las ganancias que tenga el hogar, ya sea por trabajo, cuenta
3. propia o venta de bienes, remesas, entre otros.
4.
5. Diseño muestral

El estudio tiene un nivel de confianza del 95 %, con 3,500 hogares distribuidos en 22 departamentos y
171 municipios, es decir, con una cobertura casi del 50 % de los municipios del país; también contempló
no-respuestas. Es importante indicar que el marco maestro muestral utilizado fue el XII Censo de
población y VII de vivienda que se llevó a cabo en el año 2018, ya que las encuestas realizadas por la OIM
en años anteriores utilizaban el marco muestral del XI Censo de población y VI de vivienda, del año
2002.

13
En esta ocasión, la selección de la muestra se realizó de manera coordinada con los especialistas en
muestreo del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, quienes posteriormente facilitaron la
cartografía de los sectores escogidos.

El proceso de selección de la muestra se desarrolló en tres etapas: 1. discriminación con probabilidad


proporcional al tamaño (PPT) para escoger los municipios (UPM) o unidades primarias de muestreo; 2.
selección de los denominados sectores censales (USM), considerando la proporción de área urbana y rural;
3. selección de hogares en el campo al momento de realizar la actualización de los sectores censales.

El total de viviendas visitadas en campo fue de aproximadamente 42,000 unidades compuestas por familias
con y sin familiares en el extranjero, de las cuales se seleccionaron aquellas que indicaron tener familiares
en el extranjero para elaborar la muestra. El levantamiento de la información se ejecutó durante el período
comprendido del 17 de junio al 31 de julio de 2022.

Los niveles de inferencia para resultados globales son: total nacional, nacional urbano, nacional rural y
departamental. El siguiente mapa presenta la distribución de la muestra en todo el territorio de Guatemala.

Mapa 1. Distribución de los sectores censales7 de la muestraresidencia

Departamentos

Cuerpos de agua

Países Vecinos

10

14
22

Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra

También es importante indicar que los datos muestrales se calcularon con las estimaciones y
proyecciones de población correspondientes al año 2022, realizadas con base en el censo de 2018. Las
estimaciones y proyecciones aplicadas en la encuesta para el año 2016 corresponden a las del censo de
población de 2002, lo que significa que las cifras estaban sobreestimadas debido a la falta de
actualización del censo poblacional, pues las proyecciones soportan cinco años y hasta un máximo de
diez, de manera que para el caso de Guatemala tuvieron que pasar dieciséis años para lograr una
actualización censal. De esa cuenta, es importante comprender que las cifras reportadas en la encuesta
del año 2016 estaban sobrestimadas.
7.
Según el INE, sector censal es el área geográfica censal conformada por un número determinado de locales de habitación dentro de una
sección censal.
8.
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) [archivo Excel]. Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Disponibles en:
https://www.ine.gob.gt/proyecciones/

14
Tabla 2. Estimaciones de población
Año de estimación
Población
estimada por: 2016 2018 2022
1.
2. Censo de población 14,901,286
3.
Estimaciones y 16,545,589 16,346,950 17,357,886
4. proyecciones
5.
6. Diseño y elaboración de instrumentos metodológicos

1. cuestionario elaborado permitió captar información socioeconómica sobre las personas integrantes
El
de
2. cada hogar, datos sobre personas migrantes, así como de personas retornadas y de las remesas.
Asimismo,
3. se desarrollaron planes de capacitación, validación, consistencia de la información y
tabulación.
4. Se diseñó el cuestionario digital para aplicarlo en una tableta electrónica, el cual se utilizó en
la
5. recolección de información durante el trabajo de campo; también se diseñaron otros controles para
actividades
6. posteriores a la ejecución de la encuesta.
7. Trabajo de campo

Para el trabajo de campo, se aplicó el concepto de residente habitual,9 que se define como la persona
o conjunto de personas (sean parientes o no) que habitan regularmente en una misma vivienda
particular, ocupándola en forma total o parcial y que atienden conjuntamente sus necesidades vitales.
Incluye a empleados domésticos que viven en la casa, así como a personas ausentes por motivos
1.
especiales: enfermedad (internados), vacaciones, cursos de capacitación, viajes de negocio o trabajo,
2.
siempre y cuando la separación sea de tres meses o menos. Este concepto se emplea en los censos de
3.
población de derecho y en las encuestas de hogares del INE.
4.
5.
Durante el proceso de recolección de información se emplearon sistemas rigurosos de supervisión,
6.
seguimiento y monitoreo directo en los hogares, lo cual se traduce en la obtención de datos de alta
calidad.
7.
8. Procesamiento de la información

La información fue recolectada a través de tabletas, lo que facilitó el procesamiento de la encuesta; no


fue necesario realizar procesos de crítica y codificación de forma manual. Al igual que en encuestas
anteriores, se utilizó para la ocupación la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las
Actividades Económicas (CIIU-90, tercera revisión); la Clasificación Internacional Uniforme de
Ocupaciones (CIUO-88) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y la Clasificación Nacional
de Códigos de Departamentos y Municipios del país utilizada por el INE.

8.1 Procesamiento electrónico de la información

El sistema electrónico para la recolección, procesamiento y análisis de la encuesta fue diseñado por la
OIM. Este sistema permite la carga de información, elimina errores en el momento de su captura y valida
su consistencia. Utiliza una base de datos relacional que es hospedada en un servidor y permite obtener
lo siguiente:
9.
Instituto Nacional de Estadística. https://mem.gob.gt/wp-content/uploads/2018/07/Bifoliar30mayo-CENSO.pdf XII Censo de Población y VII
de Vivienda, fue un censo de derecho (de jure), es decir, las personas fueron censadas en el lugar de su residencia habitual.

15
• Repositorio principal: Base de datos que almacena y procesa toda la información recolectada.
• El sistema elabora cuadros estadísticos con información compilada. Dichos formatos se adhieren a
normas internacionales para presentar resultados.
• Generación de gráficos estadísticos y mapas para el análisis de las principales variables
sociodemográficas de la encuesta.

RESULTADOS
En esta parte se muestran los principales resultados de la encuesta, específicamente las características
de las personas beneficiarias de remesas, de aquellas que radican en el extranjero y de las remesas, así
como de otros aspectos de los hogares beneficiarios de remesas.

II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN


GUATEMALTECA BENEFICIARIA DE REMESAS
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la encuesta sobre la población guatemalteca
que reside en las comunidades de origen, tiene familiares en el exterior y, además, es receptora de
remesas.

II.1 Estimaciones generales de la población beneficiaria de remesas

La población guatemalteca beneficiaria de remesas presenta ciertas características sociales, económicas


y demográficas; la presente encuesta determinó que, en el país, dicha población asciende a
aproximadamente 6,555,944 habitantes. Con respecto al año 2016 (6,212,099), esta cifra muestra un
crecimiento del 6.0 %, aunque para analizarla es muy importante indicar que este resultado se valoró de
acuerdo con las nuevas estimaciones de población para el año 2022 elaboradas por el Instituto Nacional
de Estadística (INE), tal y como se mencionó en párrafos anteriores.

Los resultados de la presente encuesta permiten contrastar una serie de datos sociodemográficos y
percepciones sociales.

a. Población beneficiaria de remesas por área urbana y rural

Al analizar los resultados se puede observar que la población que se beneficia de remesas pertenece más
al área rural (51.3 %) y, en menor proporción, al área urbana (48.7 %). Cuando se contrasta con los
datos reportados en la encuesta del año 2002, se aprecian más personas beneficiarias de remesas de las
áreas rurales (61.4 % rural y 38.6 % urbana), lo cual refleja que la migración internacional en estos veinte
años se ha expandido hacia las áreas urbanas.

16
Gráfica 1. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por área urbana y rural (2002-2022)

70.0

60.0

50.0

40.0
61.4
30.0
48.7 51.3
20.0 38.6

10.0

0.0
Urbana Rural
2002 2022
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población guatemalteca y remesas 2022
y la Encuesta nacional sobre emigración internacional de guatemaltecos 2002.

II.2 Estimaciones generales de la población beneficiaria de remesas

Al analizar los resultados se puede observar que la población que se beneficia de remesas pertenece
más al área rural (51.3 %) y, en menor proporción, al área urbana (48.7 %). Cuando se contrasta con los
datos reportados en la encuesta del año 2002, se aprecian más personas beneficiarias de remesas de las
áreas rurales (61.4 % rural y 38.6 % urbana), lo cual refleja que la migración internacional en estos veinte
años se ha expandido hacia las áreas urbanas.

a. Sexo de la población beneficiaria de remesas

La encuesta reportó que la población beneficiaria de remesas se encuentra integrada por un 42.5 % de
hombres y un 57.5 % de mujeres; esta configuración ha cambiado con respecto a la información
reportada en 2002 (47.7 % de hombres y 52.3 % de mujeres). Otro indicador que muestra la
disminución de población masculina es el índice de masculinidad, que la encuesta reporta en 74.0 % (es
decir, por cada 74 hombres hay 100 mujeres en los hogares beneficiarios de remesas). Este índice de
masculinidad es bastante distante de lo reportado por el censo de población del año 2018 (94.1 %).10
Este indicador también ha cambiado a lo largo de veinte años, pues para 2002 el censo de población
reportó un 96.5 %,11 lo cual significa que en las comunidades de origen de la población migrante hay una
ausencia de hombres, así como un predominio de la cantidad de mujeres. La ausencia de población
masculina afecta la realización de trabajos comunitarios, así como otros aspectos socioeconómicos de
los hogares en las comunidades, porque estas tienen que remunerar mano de obra masculina y, en
algunos casos, traerla de comunidades vecinas.

10.
Véase en el portal web del censo: https://www.censopoblacion.gt/mapas
11.
Idem. 8.

17
Gráfica 2. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por sexo (2002-2022)

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0 57.5
47.7 48.0 52.3 52.0
42.5
20.0

10.0

0.0
Hombres Mujeres
2002 2022 Censo de 2018
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población guatemalteca y remesas
2022, la Encuesta sobre guatemaltecos en el exterior 2002 y el XII Censo de población y VII de vivienda de 2018

La gráfica 2 muestra la ausencia de población masculina con respecto al censo de población del año
2018, se asume, que existen algunas comunidades que se encuentran habitadas por mujeres, niños y
ancianos, de manera que cuando requieren realizar trabajos comunitarios tienen que buscar y traer
mano de obra de otros lugares. Algo positivo que genera la migración internacional es el
empoderamiento que adquieren las mujeres que permanecen en las comunidades, pero este se produce
a costa de un alto desgaste personal, principalmente porque se quedan a cargo de la administración y
jefatura de los hogares y del cuidado de los hijos, asumiendo tanto las responsabilidades que conlleva
dirigir un hogar como otros roles comunitarios. Sin embargo, algunas mujeres logran ser
emprendedoras con las remesas y, por ende, consiguen autonomía económica. Igualmente, la migración
internacional provoca un desequilibrio entre sexos y en patrones de tipo matrimonial y reproductivo.
b. Distribución de la población beneficiaria de remesas por grupo de edad
En la gráfica 3, los grupos poblacionales de 15 a 19 años, tanto de hombres como de mujeres, evidencian
ausencia de población. De igual manera, la pirámide poblacional (gráfica 4) también refleja una falta de
población joven que podría ser efecto de la migración internacional. En el futuro, esta condición afectará
al país en la disponibilidad de mano de obra y podría repercutir en el aprovechamiento del bono
demográfico para Guatemala. La base de la pirámide poblacional muestra, como producto de esta
realidad migratoria internacional, una baja en la fecundidad; en la población femenina se aprecian
cambios, aunque menos pronunciados.

Si se comparan las pirámides poblacionales del censo de 2018 y de la presente encuesta (gráfica 4), se
observan cambios poblacionales en este segmento de la población afectada por la migración
internacional de guatemaltecos. El contraste se aprecia más en la población adulta (15-64 años) y en las
bases, de manera que las diferencias destacan que existe menos presencia de personas en las primeras
edades (0-14 y 15-19 años).
12.
Melgar, César (19 de noviembre de 2021) [entrada de blog]. «Bono demográfico: Un futuro de retos y esperanzas» en Blog del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). Disponible en: icefi.org/blog/bono-demografico-un-futuro-de-retos-y-esperanzas

18
Gráfica 3. Pirámide de la población con migrantes internacionales que reciben remesas

65 y más
55-59

45-49

35-39
25-29

18-19
10-14
0-4

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Gráfica 4. Pirámide poblacional del XII Censo nacional de población y VII de vivienda de 2018

100 o más
95 a 100
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

Hombres Mujeres
Fuente: INE, 2018 XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda.

19
II.3 Características territoriales de la población beneficiaria de remesas

a. Población beneficiaria de remesas por departamento de residencia

La distribución de la población beneficiaria de remesas (6,555,944) por departamento muestra que los
departamentos con alto porcentaje de este segmento poblacional son: Guatemala (18.7 %), San Marcos
(10.2 %), Huehuetenango (9.0 %) y Quetzaltenango (7.7 %), en menor proporción los departamentos
de Quiché y Escuintla (5.4% igual porcentaje para ambos departamentos).

Mapa 2. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por departamento de residencia

0.78 - 1.58
1.59 - 3.17
3.18 - 5.43
5.55 - 10.2
10.3 - 18.7
Países vecinos
Departamentos

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

b. Migración interna y población beneficiaria de remesas

Se conoce como migración interna al movimiento de personas dentro de un país que conlleva el
establecimiento de una nueva residencia temporal o permanente (OIM, 2019). El análisis de la migración
interna permite brindar un panorama sobre la redistribución de los habitantes en un país y refleja
algunas implicaciones en las comunidades, hogares y personas. Estos desplazamientos o movimientos se
producen regularmente entre áreas urbanas y rurales, comunidades, municipios o departamentos.

La presente encuesta muestra que de la población total beneficiaria de remesas (6,555,944),


aproximadamente 604,841 cambiaron de departamento de nacimiento para residir en otro
departamento, mientras que las 5,951,103 personas registradas en esta encuesta siempre han vivido en
el departamento donde nacieron. Los cinco departamentos tomados como principales destinos de
atracción para residir son Petén (25.8 %), Retalhuleu (20.2 %), Suchitepéquez (18.3 %), Izabal (18.1 %) y
Guatemala (15.4 %), lo cual se explica porque se trata de lugares en los que se concentran medios de
vida como industria, agricultura de exportación, comercio y otras actividades que permiten generar
ingresos a la población.13 En el mapa 3 se aprecian estos departamentos de atracción.
13.
MFEWS.FAO.USAID. Guatemala: perfiles de medios de vida.
14.
Idem., 13.

20
Mapa 3. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por departamento de inmigración interna (2022)

0-2
2 - 4.8
4.8 - 10.5
20.2 - 25.8
Países vecinos
Departamentos

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Adicionalmente, se identificó que los cinco departamentos más expulsores son Santa Rosa (22.0 %),
Quiché (19.9 %), Jutiapa (19.1 %), Escuintla (16.9 %) y Jalapa (14.1 %). Estos son generalmente
departamentos expulsores de mano de obra agrícola temporal y, por ejemplo, en los casos de Jalapa y
Jutiapa tienen migración temporal a Honduras, lo que se puede denominar migración oriente-sur. Este
fenómeno se explica claramente en los mapas de zonas de medios de vida. También cabe mencionar
que estos departamentos son expulsores de migración internacional. El mapa 4, a continuación, refleja
el éxodo de población por departamento.
Mapa 4. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por departamento de inmigración interna (2022)

1.7 - 4.5
4.5 - 8.6
8.6 - 11.2
11.2 - 16.9
16.9 - 22
Países vecinos
Departamentos

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

21
Estos movimientos migratorios internos permiten observar que algunas personas beneficiarias de
remesas han buscado migrar a lo interno del país por diversas causas, dejando sus lugares de nacimiento
en busca de mejores oportunidades de vida, más seguridad o por otras razones familiares. En la gráfica
5 se presenta la distribución de 81,346 personas que se movilizaron a lo interno del país en los últimos
cinco años, haciéndolo principalmente con el objetivo de buscar un empleo (23.0 %) o buscar
reunificación familiar a lo interno del país (18.7 %); en tercer lugar, se encuentra el traslado por motivo
de estudios (14.3 %). En menor proporción están quienes se desplazan por matrimonio y por la quiebra
de sus negocios (10.7 % y 6.0 %, respectivamente).

Gráfica 5. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por causa migratoria interna en el país (2022)

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Buscar empleo 23.0


Reunificación familiar 18.7
Estudios 14.3
Matrimonio 10.7
Quiebra de negocio 6.0
Inundaciones 3.3
Extorsiones 2.2
Salud 1.7
Clima 1.1
Compra de vivienda 1.1
Deslizamientos 0.8
Fuegos forestales 0.6
Discriminación diversidad sexual 0.6
Deforestación 0.5
Discriminación étnica 0.4
Otro 15.0

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

c. Expectativa de migración internacional de población beneficiaria de remesas

La presente encuesta determinó que 181,004 (3.0 %) personas beneficiarias de remesas tienen la
intención de migrar internacionalmente en los próximos 12 meses. Las principales causas por lo que las
personas encuestadas piensan migrar son, principalmente, buscar un empleo (57.1%), razón que se
incrementó un 26.1 % con respecto al año 2016 (31.0 %). En segundo lugar, se encuentra la reunificación
familiar (20.8 %), lo cual evidencia la necesidad que las personas tienen de convivir con su familia,
especialmente la niñez y adolescencia que se ha quedado abandonada. En tercer lugar, las personas
piensan migrar por estudios (8.7 %) y para comprar una vivienda (4.7 %). En la gráfica 6 se aprecian otras
causas, como el tener problemas por deudas (2.2 %) y la violencia estatal15 (1.5 %).

15.
Es la violación a los derechos humanos que se produce en el marco de una política criminal punitiva que genera las condiciones de
posibilidad, ocurrencia y legitimidad de prácticas violentas por parte de agentes del Estado.

22
Gráfica 6. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por causa de posible migración en
los próximos 12 meses (2022)
60.0
57.1
50.0

40.0

30.0

20.0 20.8

10.0 8.7
4.7 2.2 2.9
1.5 0.5 0.4 0.4 0.3 0.2 0.2
0.0
Buscar trabajo

Reunificación familiar

Estudios

Vivienda

Problemas de deudas

Violencia estatal

Sequía

Amenazas

Salud

Apertura de USA
para migración
Clima

Familiares me
mandan a traer

Otra
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Se determinó que el principal país que tomarían como destino es los Estados Unidos (97.8 %), lo cual
resulta comprensible dada la posición geográfica de Guatemala, que facilita el traslado. En la gráfica 7 se
observa que son las mujeres (54.6 %) quienes tienen mayor expectativa de viajar en los próximos 12
meses, en comparación con los hombres (45.4 %).

Gráfica 7. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por país de destino de posible
migración en los próximos 12 meses (2022)

120.0
100.0 97.8
100.0

80.0

60.0 54.6 53.3


45.4 44.5
40.0

20.0
0.3 0.3 0.0 1.9 0.6 1.3
0.0
Total Estados Unidos México España
Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

23
II.4 Características sociales de la población beneficiaria de remesas

a. Sexo de la población beneficiaria de remesas


Para analizar el estado conyugal, esta encuesta aplicó las definiciones y edad de medición (10 años y más)
del XII Censo nacional y VII de vivienda del año 2018. Las categorías utilizadas son: unido, casado,
divorciado/separado (de matrimonio o de unión de hecho), viudo y soltero. La encuesta reportó que la
mayoría de la población es soltera de 10 y más años de edad (41.9 %), pero el 15.0 % corresponde a
niños y adolescentes comprendidos entre 10 y 17 años. El segundo lugar lo ocupa la población casada
(33.3 %), y luego le siguen la unida (14.9 %), la que se encuentra en situación de viudez (6.0 %) y la
divorciada/separada (4.3 %).

En la gráfica 8 se compara el comportamiento de la encuesta de 2016 realizada por la OIM con el censo
de 2018, apreciándose que el porcentaje reportado por la actual encuesta es menor en la población
soltera beneficiaria de remesas (41.6 %, 45.9 % y 43.2 %, respectivamente). Esto refleja la ausencia de
este segmento de población que ha salido de Guatemala, lo cual resulta comprensible porque se trata
de quienes tienen menos inconveniente de viajar y residir en otro país, ya que entre menos
compromisos familiares tienen las personas, mayor es la probabilidad de migrar. Este comportamiento
es coherente con lo mencionado en párrafos anteriores, en los que se indica que los grupos de edad que
reflejan ausencia pronunciada de población se encuentran comprendidos entre los 15 y los 18 años de
edad, tienden a ser personas solteras, y se trata particularmente de hombres.
Gráfica 8. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por estado conyugal (2022)

50.0

45.9
43.2
45.0

41.6
40.0
33.3

35.0
31.8
32.1

30.0

25.0
18.1

20.0
14.9

15.0
12.3

10.0
6.0
5.6
4.3
4.4

5.0
2.8

3.8

0.0
Unido(a) Casado(a) Divorciado(a)/ Viudo(a) Soltero(a)
Separado(a)
2022 2016 Censo de 2018
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

24
b. Población beneficiaria de remesas por relación de parentesco con la jefatura de hogar
La relación de parentesco se define por la posición de cada miembro del hogar con respecto a la jefatura
de este, ya sea por lazos consanguíneos, legales (adopción), de afinidad (políticos) o por costumbre. En
este sentido, la composición de los hogares encuestados permite identificar que prima una estructura
monoparental, con liderazgo de mujeres. De igual forma, se identifica a niñas, niños y adolescentes
asumiendo responsabilidades propias de adultos debido a que en algunos casos ambos padres viajan y
dejan al hijo o hija mayor a cargo del cuidado de sus hermanos y hermanas. Esto quiere decir que los
hijos mayores están asumiendo la responsabilidad de una jefatura de hogar a temprana edad. En este
sentido, la variación de resultados muestra diferencias mínimas entre la presente encuesta con respecto
a los resultados del año 2016, donde la mayoría correspondió a hijos e hijas (41.7 % y 42.3 %,
respectivamente) y los porcentajes en las jefaturas de hogar se mantienen (25.7 % y 25.3 %).

Gráfica 9. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por relación de parentesco


con la jefatura del hogar (2016-2022)

45.0
41.7
42.3

40.0
2022 2016
35.0

30.0
25.7
25.3

25.0

20.0
13.4
12.5

15.0
11.0
10.9

10.0

5.0
3.6
2.0

2.0
2.0
1.7
1.5
1.1

1.1

0.4
0.6

0.4
0.5
0.0
Jefe(a)

Esposo(a)

Hijo(a)

Nieto(a)

Yerno / nuera

Hermano(a)

Padres

Suegros

Otro pariente

Otro no pariente

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

La gráfica 10, por su parte, muestra que en un período de seis años se incrementaron las jefaturas
femeninas entre la población beneficiaria de remesas, pasando del 49.8 % al 50.2 %. Esto evidencia que
la migración internacional es constante y, como efecto, se feminizan cada vez más las jefaturas de hogar
derivado de la migración masculina. Estos porcentajes duplican a los reportados por el censo de 2018,
que señala que el 24.3 % de hogares cuenta con jefatura femenina, mientras que el restante 75.7 %
obedece a jefes hombres. Ante esta realidad, es preciso mencionar que a las mujeres jefas de hogar les
cambia su forma de vida, pues tienen que adaptarse a nuevos roles, a la responsabilidad de criar solas
a los hijos e hijas, lo cual hace que su salud física y mental pueda verse afectada.

25
Gráfica 10. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por jefatura del hogar (2016-2022)

Hombres
41.6
Hombres
58.4

2022 2016

Mujeres
50.2

Mujeres
49.8

Fuente: Elaboración propia con base en información de las encuestas de la OIM sobre migración internacional de
personas guatemaltecas y remesas de los años 2016 y 2022

En la gráfica 11 se observa que entre los jefes y jefas de hogar menores de 50 años las mujeres
presentan los porcentajes más altos en todos los grupos de edad, mientras que en la población de 50
años y más predominan los hombres como jefes de hogar. La brecha es mayor entre los hombres y
mujeres jefes de hogar de 65 años y más.

Según la información reportada por la presente encuesta, a partir de los 15 años las mujeres están
liderando jefaturas de hogar. En efecto, según la gráfica 11, en el grupo poblacional de 15 a 19 años las
mujeres alcanzan un 0.6 % y, de ellas, el 0.4 % corresponde a 2,942 niñas comprendidas entre los 15 a
los 17 años, lo cual podría ser consecuencia de la migración internacional de ambos padres o
encargados.
Gráfica 11. Distribución porcentual de la jefatura de hogar de la población beneficiaria de remesas por sexo,
según grupos de edad (2022)
28.1

30.0

25.0
18.7

20.0
14.9

15.0
12.6
11.4
11.0
10.6

10.7
9.5
9.9

8.6
8.6

9.4
8.1

10.0
5.9

6.8
4.5
2.6
3.5

4.0

5.0
0.2
0.6

0.0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65+

Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en información de las encuestas de la OIM sobre migración internacional de
personas guatemaltecas y remesas de los años 2016 y 2022

26
c. Grupo étnico de la población beneficiaria de remesas
La encuesta investigó el pueblo de pertenencia de la población por autoidentificación, es decir, las
personas declararon a cuál pueblo pertenecen aplicando las variables del censo de 2018, que fueron las
mismas que recomienda la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los
Pueblos Indígenas en Guatemala (CODIRSA, 2020).

El 57.0 % de la población beneficiaria de remesas se autoidentificó como población ladina, y el 40.0 %,


como población maya. La mayor parte de la población maya habita en las áreas rurales del país, mientras
que la población ladina reside en áreas urbanas. Los resultados para la población garífuna y xinca no son
tan significativos (0.4 % y 0.7 %, respectivamente), y el 1.9 % no se autoidentificó.

Gráfica 12. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por pertenencia a los cuatro
pueblos (2022)

120.0
100.0

100.0

80.0
57.0
51.3

60.0
48.7

40.0

32.5

40.0
25.0

24.5
14.9

20.0

1.9

1.1
0.4
0.3
0.1

0.7
0.2
0.5

0.8
0.0
Total Maya Ladina Garífuna Xinca NS/NR
Total Urbana Rural

Fuente: Elaboración propia con base en información de las encuestas de la OIM sobre migración internacional de
personas guatemaltecas y remesas de los años 2016 y 2022

Con respecto a la pertenencia de las personas beneficiarias de remesas de acuerdo con los cuatro
principales grupos mayas, se aprecia en la gráfica 13 que el grupo k’iche’ (25.6 %) es el predominante; le
siguen el mam (23.3 %), el kaqchikel (10.6 %) y el q’eqchi’ (10.6 %). La gráfica también permite observar
que las mujeres son quienes más se autoidentifican como mayas, en contraste con los hombres.

27
Gráfica 13. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por los cuatro principales
pueblos mayas (2022)

35.0

30.0
30.0

25.6

23.3
25.0

18.7
20.0

15.3

13.7
15.0
10.6

11.3
10.6
10.3

9.5
10.0
7.2

6.0
4.6
5.0
3.4

0.0
Kaqchikel K’iche’ Mam Q’eqchi’ Otros grupos
mayas
Total Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en información de las encuestas de la OIM sobre migración internacional de
personas guatemaltecas y remesas de los años 2016 y 2022

d. Educación de la población beneficiaria de remesas

d.1 Analfabetismo
El censo de 2018 definió como alfabeto a la persona capaz de leer y escribir una carta o un párrafo
completo; a la vez, se consideró analfabeto a quien solamente sabía escribir su nombre, algunas palabras
sueltas o números. La pregunta al respecto se realizó, en la encuesta, a partir de los 5 años.

Desde ese marco, la encuesta reportó a 5,784,453 personas de 7 años y más que se benefician de
remesas de las cuales el 81.9 % afirmó que sabe leer y escribir, porcentaje ligeramente superior al del
censo de 2018 (81.5 %). También es importante indicar que el 18.1 % (1,048,190 personas) de la
población que se beneficia de remesas no sabe leer ni escribir, lo cual resulta más acentuado entre la
población femenina y maya. Esto, como podrá colegirse, confirma que las mujeres tienen menos acceso
a la educación. Para que la brecha se minimice y que la población que se beneficia de remesas tenga
mejores oportunidades se requiere contar con políticas públicas adecuadas.

28
Gráfica 14. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por los cuatro principales
pueblos mayas (2022)

20.0

18.0 18.1

16.0

14.0
12.4
12.0
11.4
10.0

8.0 7.9
6.7
6.0 5.7

4.0 3.5 4.5

2.0
2.2
0.0
Total Maya Ladina y otros

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de las encuestas de la OIM sobre migración internacional de
personas guatemaltecas y remesas de los años 2016 y 2022

d.2 Nivel de escolaridad


El artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece a la educación como
un derecho y obliga al Estado a proporcionarla a sus habitantes sin discriminación alguna. Para la
presente encuesta se consideró la medición de la escolaridad por la combinación del nivel y el grado más
alto aprobado por cada persona al momento de la entrevista, efectuada a la población de 5 años y más
de edad. Se encontró que el porcentaje más alto corresponde al nivel de educación primaria (52.4 %),
aunque de ese total un 33.6 % corresponde a personas que cuentan con primaria incompleta, y el 18.8
%, con primaria completa (es decir, sexto primaria).

El segundo lugar lo ocupa la educación diversificada (22.6 %), correspondiendo un 4.6 % a diversificada
incompleta y un 18.0 % a diversificada completa, lo cual evidencia que las personas que inician la
educación diversificada tienen como finalidad concluirla. El tercer lugar corresponde a la educación
básica (17.0 %), con un 7.6 % de educación básica incompleta y el restante 9.4 %, educación básica
completa. La gráfica 15 muestra que las mujeres beneficiarias de remesas son quienes más concluyen
los ciclos educativos que inician.

29
Gráfica 15. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por nivel de educación
(completo e incompleto) y sexo (2022)

40.0

33.6
35.0

30.0

25.0

18.6

18.8

18.0
20.0
14.9

15.0
10.8

10.4
8.0

10.0

9.4

7.6
7.6

4.9
4.9

4.6
5.0

4.4

3.8
2.7

2.8

2.3

0.03
0.04
0.01
1.7
1.1

1.7

0.9
1.5

1.5
0.6
Incompleta 0.6
0.6

0.8
0.9

0.0
Incompleta

Incompleta

Incompleta

Incompleta
Completa

Completa

Completa

Completa

Completa

Completa
Preprimaria Primaria Básica Diversificado Superior Maestria/
Doctorado

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de las encuestas de la OIM sobre migración internacional de
personas guatemaltecas y remesas de los años 2016 y 2022

Se determinó el promedio de años de escolaridad para la población beneficiaria de remesas


comprendida entre 15 y 24 años de edad en 8.3 años, superior al promedio nacional, que se encuentra
en 6.6 años.16 Esto puede significar que las personas disponen de más oportunidades de estudiar si
forman parte de hogares receptores de remesas. Es importante indicar que el 41.6 % obtuvo su diploma
del nivel primario; el 34.1 % alcanzó el diploma/título del nivel diversificado; y el 21.8 % consiguió el
diploma de 3.º básico. Resulta interesante mencionar que el 2.4 % (71,703 personas) tiene título de
licenciatura, y que la mayoría de quienes consiguieron este grado educativo son mujeres (41,450
mujeres); también hay un 0.03 % de la población recipiendaria de remesas (1,509 personas) que posee
grados de maestría/doctorado, porcentaje del cual un 0.02 % corresponde a 1,096 mujeres.

Ver La próxima frontera: Desarrollo humano y el Antropoceno. Nota informative para los países acerca del Informe sobre Desarrollo
16.

Humano 2020 del PNUD Guatemala. Disponible en: https://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/es/GTM.pdf

30
Gráfica 16. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por diplomas o títulos
obtenidos y sexo (2022)
45.0

41.6
40.0

34.1
35.0

30.0

25.0

21.8
22.4

20.5
19.3

20.0

13.6
12.1
15.0

10.0 9.7

5.0

2.4

1.4

0.01
0.02
0.03
1.0
0.0
Primaria Básico Diversificado Licencatura Maestría/
Doctorado
Total Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

d.3 Asistencia escolar:


La presente encuesta reportó que 3,098,846 personas de 5 a 29 años beneficiarias de remesas asistían
a un centro educativo en el año 2022; de ellas, el 45.3 % corresponde a hombres y el 54.7 %, a mujeres.
Asimismo, el 75.6 % de la población que manifestó asistir a un centro educativo lo hacía en el sector
público, mientras que el restante 21.6 % acudía a algún centro del sector privado. En menor proporción,
las personas encuestadas ocupaban servicios educativos por cooperativa y en un centro educativo
municipal (2.0 % y 0.7 %, respectivamente), mientras que un 0.1 % reportó «Otra forma».

Gráfica 17. Población beneficiaria de remesas por asistencia/inscripción escolar, según sexo (2022)
120.0

100.0 100.0

80.0

60.0 54.7
45.3 47.5 52.5
40.0 29.3
22.1 25.4 23.2
20.0

0.0
Total Sí No

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

31
II.5 Características económicas de la población beneficiaria de remesas

En cuanto a la población en edad de trabajar (PET) y que se beneficia de las remesas a partir de los 15
años y más de edad, la encuesta estimó la cantidad de 4,781,737 personas. De la PET, se determinó un
46.5 % de población económicamente activa (PEA),17 y el restante 53.5%, de población
económicamente inactiva (PNEA).

Gráfica 18. Distribución porcentual de población económicamente activa y población no económi-


camente activa en edad de trabajar y que es beneficiaria de remesas (2022)

No PEA PEA
53.5% 46.5%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

a. Ocupación

El total estimado de personas ocupadas para esta población es de 2,224,332. Se estimó la tasa específica
de ocupación y se determinó que asciende al 45.7 %; de ese porcentaje, es mayor la tasa de ocupación
que corresponde a hombres (71.4 %), en comparación con la de mujeres (27.9 %). Adicionalmente, se
observa que la población ocupada se concentra en los grupos de edad comprendidos entre 20-29 y
30-44 años (13.4 % y 12.6 %, respectivamente), en especial en el caso de los hombres para esos mismos
grupos de edad (20.6 % y 15.0 %, respectivamente). También es importante destacar que las mujeres
ocupadas se concentran en el grupo de 30 y 44 años (10.9 %). Ver la tabla 3.

17.
Según el INE, población económicamente activa (PEA) son todas las personas de 15 años o más que en la semana de referencia realizaron
algún tipo de actividad económica, y las personas que estaban disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar un trabajo. Se
incluyen también las personas que durante la semana de referencia no buscaron trabajo activamente por razones de mercado, pero estaban
dispuestas a iniciar un trabajo de forma inmediata.

32
Tabla 3. Tasas específicas de la población ocupada beneficiaria de remesas por sexo, según grupos
de edad (2022)

Grupos de
Total Hombres Mujeres
edad

Total 45.7 71.4 27.9

15-19 3.6 6.7 1.5

20 - 29 13.4 20.6 8.4

30 - 44 12.6 15.0 10.9

45 y más 16.1 29.1 7.1

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Se determinó una tasa bruta de desempleo abierto de 2.0 %, porcentaje en el que se incluyó la tasa de
0.01 %, que corresponde a 3,133 hombres que reportaron estar desempleados como resultado de la
pandemia de COVID-19.

En el mapa 5 se observa que los departamentos en donde se ubican más personas ocupadas y que son
beneficiarias de remesas son Guatemala (18.2 %), San Marcos (9.9 %), Quetzaltenango (8.0 %),
Huehuetenango (7.6 %) y Quiché (6.5 %).

Mapa 5. Distribución de población retornada beneficiaria de remesas según departamento de origen (2022)

0.66 - 1.29
1.29 - 3.14
3.14 - 5.61
5.61 - 9.85
9.85 - 18.15
Países vecinos
Departamentos

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

33
Para la codificación de la ocupación, la presente encuesta utilizó la Clasificación Internacional Uniforme
de Ocupaciones 2008 (Ciuo-08),18 que también se aplica en los estudios que realiza el INE. Desde ese
marco, se determinó que el 29.8 % de las personas se dedican a la agricultura, actividad que ocupa
mayoritariamente a la población masculina con relación a la femenina (25.8 % y 4.0 %, respectivamente),
aunque en el caso de las mujeres se invisibiliza su participación, pues se considera que el trabajo agrícola
es una prolongación de las tareas domésticas. En segundo lugar, siguen los trabajadores de servicio y
ventas, con el 21.4 %, ocupación ejercida por más mujeres (13.9 %) que hombres (7.5 %). En tercer
lugar. se encuentran los artesanos, mecánicos y otros (15.7 %), predominando la población masculina
con respecto a la femenina (13.8 % y 1.9 %, en su orden). En esta población beneficiaria de remesas se
acentúa un 6.3 % de profesionales (137,668 personas), en donde es mayor la participación de población
femenina (4.5 %) en comparación con la masculina (1.8 %).
Gráfica 19. Distribución porcentual de población beneficiaria de remesas por ocupación principal,
según sexo (2022)

4.0
Agricultores 25.8
29.8

Trabajadores de servicios 13.9


y vendedores
7.5
21.4

1.9
Artesanos, mecánicos y otros 13.8
15.7
2.0
Operadores de máquinas 4.9
6.9

Técnicos y profesionales 2.2


nivel medio
4.2
6.4

4.5
Profesionales 1.8
6.3
1.5
Empleados de oficina 1.7
3.2
7.0
No calificados 3.2
10.2

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Mujeres Hombres Total

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

18.
Ver más información en el sitio web de la OIT: https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/index.htm

34
b. Rama de actividad

Una rama de actividad incluye a los sectores económicos; para categorizarlas, se utilizó la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU-REV.4).19 Con base en ello,
la presente encuesta determinó que la población beneficiaria de remesas labora principalmente en la
rama de agricultura (30.2 %), donde es mayor la participación de la población masculina (26.6 %) en
comparación con la femenina (3.6 %). El siguiente lugar (24.4 %) corresponde al comercio por mayor y
menor (restaurantes, hoteles), donde se advierte el predominio de las mujeres (16.2 %). De igual forma,
los servicios sociales y personales (15.5 %) absorben más mano de obra femenina (8.5 %), en cambio la
construcción (9.2 %) capta más población masculina (9.0 %).
Gráfica 20. Distribución porcentual de la población beneficiaria de remesas por rama de actividad,
según sexo (2022)

35.0
30.2

30.0
26.6

24.4

25.0

20.0
16.2

15.5

15.0
8.5
8.3

9.2
9.0

10.0
7.0

7.0

6.1
5.6

5.0
3.6

4.1
3.6

2.9
3.4

1.5
1.4

0.03
0.03
0.00
0.05
0.05
0.00
1.2

0.9
0.4
0.4

1.0
0.8
0.2
0.2

0.5

0.0

0.2
0.0
0.1
0.0
Agricultores

Comercio por mayor y


menor/ restaurantes, hoteles

Servicios sociales y
personales

Construcción

Industria textil, alimentos

Transporte y
comunicaciones

Enseñanza /
educación

Energía, electricidad,
gas y agua

Establecimientos
financieros

Organizaciones
extraterritoriales

Administración pública

Explotación de minas

Rama de actividades
no especificadas

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

c. Categoría ocupacional de las personas beneficiarias de remesas


En la categoría ocupacional, más de la mitad (48.3 %) labora por cuenta propia; el 28.5 % es cuenta
propia no agrícola y el 19.8% cuenta propia agrícola, lo cual podría estar revelando que las remesas
contribuyen a la realización de este tipo de negocio. El porcentaje que sigue, 27.1 %, corresponde a
empleados privados. En la gráfica 21 se observa que entre los empleados privados es mayoritaria la
participación masculina, mientras que en el caso de los empleados públicos es mayor la población
femenina. También se revela que existe un 4.4% de trabajadores familiares no remunerados, grupo
generalmente compuesto por personas jóvenes, adultos mayores y mujeres que participan en
actividades económicas familiares.
19.
Ver: https://ilostat.ilo.org/es/resources/concepts-and-definitions/classification-economic-activities/

35
Gráfica 21. Distribución de población beneficiaria de remesas por categoría ocupacional (2022)
30.0

28.5

27.1
25.0

19.8
20.0

17.5
16.1
14.7
15.0

10.0 13.8

9.6

7.2
6.7

6.6

4.4
5.0
3.7

3.7

2.8

2.9
1.6

1.7
1.2
2.9

1.8
1.3

1.4
0.5

0.5

0.6
0.8
0.0
Cuenta propia
no agrícola

Cuenta propia agricola

Empleado(a) privado(a)

Jornalero/peón

Empleado(a) público(a)

Trabajador no
remunerado

Patrón /empleador no agrícola

Empleado(a) domestico(a)

Patrón /empleador agrícola


Total Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

d. Trabajo infantil en personas beneficiarias de remesas


Aunque el Código de Trabajo indica (artículos 32, 149 y 150) que las personas menores de 14 años no
deben laborar y que las personas entre 14 y 17 años que laboran deben contar con consideraciones
especiales, existen permisos laborales que la Inspección General de Trabajo de Guatemala otorga a
personas menores de 14 años debido a su situación económica y familiar, dándoles derechos laborales
como «niños trabajadores».

De los 991,638 niñas y niños de 7 a 14 años captados en la investigación se identificó que 30,369 de ellos
son trabajadores, entre los cuales predomina la población masculina (67.4 %) en comparación con la
femenina (32.6 %), que trabaja generalmente en calidad de «familiares no remunerados», o lo hace en
actividades informales, por lo que los aspectos legales no les proporcionan cobertura. El 69.9 % estaba
laborando en la agricultura; el 18.3 %, en el sector transporte; y el 11.8 % restante, en servicios sociales
y personales.
e. Población no económicamente activa y beneficiaria de remesas
La encuesta identificó un 53.5 % de PNEA y beneficiaria de remesas; de ese porcentaje, el 37.7 % se
dedica a realizar actividades del hogar, predominando la población femenina (36.0 %) con respecto a la
masculina (1.7 %). Le sigue la categoría de estudiantes (7.8 %), compuesta por un 4.2 % de mujeres y un
3.6 % de hombres.

36
Gráfica 22. Distribución porcentual de la población no económicamente activa (2022)

40.0

37.7
36.0
35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0
7.8
4.2
3.6

5.0
1.9

2.5
1.7

2.0

1.0
1.5
1.3

0.9
1.1

0.9
0.6
0.3

0.4
0.1
0.4
0.6

0.1
0.0
0.1
0.2
0.2
0.0

0.0
0.0
0.0
0.0
Estudiante

Quehaceres del hogar

Jubilado/ Pensionado

Rentista

Enfermo/
convaleciente

Discapacitado

Cuidados de
niños/adultos

Estar en cuarentena
por COVID 19

Ama de casa

Otros
Total Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

II.6 Características de la población retornada y beneficiaria de remesas


La encuesta investigó a la población retornada con la finalidad de conocer patrones de migración
irregular, las causas que motivaron a las personas a viajar y los problemas encontrados. Los resultados
muestran, en estos hogares beneficiarios de remesas, a 132,160 personas retornadas, de las cuales el
75.8 % había residido en el país de destino y el 24.2 % tenía la intención de vivir en ese país. Se
determinó que el 73.7 % de las personas retornaron de forma voluntaria, y el 26.3 % lo hizo de manera
forzosa (al momento de ser interceptado se encontraba en tránsito o estaba desarrollando una
actividad). Destaca que el 85.0 % de esta población residió y viajó de manera irregular; únicamente el
15.0 % indicó que estaba regularizada en el país de destino.

La mayor parte de las personas que han retornado son residentes del departamento de Guatemala
(28.6 %); en segundo lugar, se ubican las personas de San Marcos (14.1 %) y, en tercer lugar, las de
Quiché (8.0 %), tal como se observa en el mapa 6.

37
Mapa 6. Distribución de población retornada beneficiaria de remesas según departamento de origen (2022)

0 - 0.52
0.52 - 2.24
2.24 - 4.4
4.4 - 14.08
14.08 - 28.59
Países vecinos
Departamentos

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Para una mejor comprensión, cabe mencionar que el 49.5 % de personas migrantes retornó antes de
2010, asumiéndose que ello fue producto de la crisis económica que vivieron los Estados Unidos en el
año 2009, de manera que el retorno fue voluntario (UNICEF y OIM, 2011). Durante el período
comprendido entre 2011 y 2014 retornó al país el 10.2 % de personas migrantes; en los años 2015-2019
lo hizo el 26.0 % y, en el lapso comprendido entre junio de 2020 y junio de 2022, retornó el 14.3 % de
población migrante. Se puede decir que la mayoría de la población migrante retornada procede de los
Estados Unidos (89.4 %), y que predomina la población masculina (52.2 %); le siguen los migrantes
retornados de México (7.9 %). Todos estos datos se aprecian en la gráfica 23.
Gráfica 23. Distribución porcentual de población retornada y beneficiaria de remesas por retorno voluntario
y retorno forzoso, según país (2022)
80.0
67.6

70.0

60.0

50.0
44.2

40.0

30.0
23.3

21.8

20.0
13.9
8.0

10.0
4.8
4.8

3.1
3.1
1.0

0.3

0.5

0.4

0.4
0.5

0.3

0.5

0.0

0.4
0.0

0.5

0.0

0.0

0.0

0.4

0.0

0.0
Estados Unidos México Canadá Belice Estados Unidos México Canadá Honduras Belice

Retorno voluntario Retorno forzoso

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

38
También es importante indicar que, del total de personas migrantes retornadas de forma voluntaria y
beneficiarias de remesas, el 86.5 % retornó por su propia cuenta de los Estados Unidos; le siguen
quienes retornaron por su cuenta de México (5.7 %). Debido a la pandemia de COVID-19 y por
enfermedad retornó un 0.7 % y un 3.1 %, respectivamente, mientras que un 2.8 % corresponde a
personas que retornaron de forma voluntaria de otros países.
Gráfica 24. Distribución porcentual de población retornada voluntaria y beneficiaria de remesas, por motivo
de retorno (2022)

Voluntario de USA 86.5%

Voluntario de Méxivo 5.7%

Voluntariado de otro país 2.8%

Por enfermedad 3.1%

Pandemia COVID-19 0.7%

Pensionado 1.3%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

La gráfica 25 permite observar que el 35.2 % de las personas migrantes que fueron retornadas de forma
forzosa iba en tránsito. El 16.5 % fue interceptado cruzando la frontera; el 45.3 % residía en el país de
destino cuando fue interceptado, mientras que el 15.1 % se encontraba laborando al momento de la
intercepción.
Gráfica 25. Distribución porcentual de población retornada y beneficiaria de remesas por retorno forzoso,
según forma de intercepción (2022)

Iba en tránsito por ese país 35.2%

Viviendo en ese país 30.2%

Cruzando la frontera 16.5%

Se encontraba trabajando 15.1%

Otra forma 3.1%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

39
a. Causas de la migración en la población migrante retornada y beneficiaria de remesas
La causa prioritaria que incidió en la población para tomar la decisión de viajar de forma irregular es la
búsqueda de trabajo. En efecto, casi tres cuartas partes (74.4 %) de los migrantes retornados indicaron
que viajaron en busca de un trabajo; le siguen los que iban buscando la reunificación familiar (19.8 %), lo
cual se explica por la fuerza interior que los vínculos familiares tienen entre los seres humanos (ver
gráfica 26).

Gráfica 26. Distribución de la población retornada y beneficiaria de remesas, por causa de viaje (2022)

Buscar trabajo 74.4%

Reunificación familiar 19.8%

Compra de viviendo 2.9%

Estudio 2.0%

Salud 0.9%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

b. Acompañamiento y tránsito de la población migrante retornada y beneficiaria de


remesas
Adicionalmente, se investigó sobre el acompañamiento en el proceso de viaje y se encontró, en la
mayoría de los casos, que los migrantes viajaron solos (68.2 %), es decir, no contaron con la compañía
de algún familiar o amigo, independientemente de que hubieran viajado en un grupo con la guía de algún
traficante (coyote). El 10.9 % viajó acompañado de sus padres, es decir, viajó en familia, mientras que el
3.2 % realizó el trayecto en pareja. El 6.1 % fue acompañado por el traficante (coyote), es decir, el
traficante fue el compañero de viaje. El 5.0 % contó con la compañía de otros familiares (primos, tíos),
y el 6.5 % realizó el viaje junto a otras personas (amigos, novias, novios, etc.).

La forma de tránsito se refiere a la manera o mecanismo de recorrer los territorios hasta llegar al país
de destino, condición diferente al acompañamiento. Del total de personas migrantes y beneficiarias de
remesas retornadas, el 66.2 % indicó que utilizó la figura de un traficante (coyote) para su tránsito. La
segunda forma o mecanismo de realización del tránsito fue por cuenta propia (18.8 %), es decir, la
persona migrante no utilizó traficantes, con lo cual se asume que conocía cómo realizar el trayecto. En
tercer lugar, la persona utilizó la visa de turismo para trasladarse al país de destino; este es el caso del
6.5 %. Luego, el 1.3 % de los migrantes retornados viajó con ofertas laborales, en cuyo caso las personas
entrevistadas manifestaron que sí les cumplieron con la oferta laboral. Por último, también se identificó
que un 0.4 % viajó en las caravanas.

40
Gráfica 27. Distribución de la población retornada y beneficiaria de remesas por la forma como viajó (2022)

80.0
60.0 66.2
39.4
40.0
26.7

18.8
11.0
20.0

7.9

4.4
6.5

6.4
3.2
3.3
0.4
0.4
0.0

2.1

1.3
1.3
0.0

0.4
0.4
0.0
0.0
Con coyote Por su cuenta Con papeles Visa de Oferta Otra forma En caravana
de México turista laboral

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

c. Fronteras de salida de la población migrante retornada y beneficiaria de remesas


La mayoría de personas retornadas indicó haber salido de Guatemala por las fronteras del
departamento de Huehuetenango (un 33.6 % lo hizo por La Mesilla, y un 18.3 %, por Gracias a Dios).
Siguen, en orden de importancia, las fronteras del departamento de San Marcos (Tecún Umán, con un
19.5 %, y El Carmen, con 10.5 %); el departamento de Guatemala (Aeropuerto Internacional La Aurora,
un 12.3 %); el departamento de Petén (El Naranjo, 4.4 %) y, por último, el departamento de Quiché
(Ingenieros, 1.4 %).

d. Financiamiento del viaje que realizó la población migrante retornada y beneficiaria de remesas
Las personas que tomaron la decisión de migrar internacionalmente y se encuentran retornadas
mencionan que utilizaron diversas formas para sufragar los gastos del viaje. En la gráfica 29 se aprecia
que las principales cinco modalidades son: el 26.9 % tomó sus ahorros para trasladarse; el 17.6 % realizó
un préstamo con un prestamista; el 11.5 % indicó que familiares y/o amigos de los Estados Unidos le
prestaron el dinero; el 10.5 % prestó a un familiar en Guatemala; y el 8.4 % indicó que viajó porque un
familiar en los Estados Unidos pagó el viaje.

El 19.8% de las personas migrantes retornadas que obtuvieron créditos con prestamistas tuvo que dar
en garantía bienes inmuebles (el 10.6 %, las escrituras de su vivienda, y el 9.3 %, las escrituras de su
terreno). El 67.5 % de estas personas pagó el 5.0 % de interés mensual sobre el monto prestado; el 26.0
% pagó el 10.0 % de interés mensual; el 4.4 % pagó el 20 % de interés mensual, y el 1.9 % pagó un 15.0
% mensual por concepto de intereses. El monto promedio del crédito que se adquiere con prestamistas
asciende a Q125,000 (USD 16,700).

41
Gráfica 29. Población beneficiaria de remesas y retornada por forma de obtención de recursos para el viaje
(2022)
Ahorros 26.9
Préstamo con prestamista 17.6
Préstamo familiar/amigo en USA 11.5
Préstamo familiar en Guatemala 10.5
Un familiar en USA pagó el viaje 8.4
Pagó con su trabajo en USA 3.4
Venta de propiedades 2.7
Préstamo bancario 3.2
Los padres pagaron el viaje en USA 1..3
Otro 14.7

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

e. Actividades que le gustaría hacer en Guatemala y expectativa de viaje en los próximos 12 meses
por parte de los migrantes retornados beneficiarios de remesas

La población migrante retornada y beneficiaria de remesas indicó que desea, sobre todo, tener un
empleo (36.5 %); también, contar con la oportunidad de emprender un negocio y obtener crédito para
ello (27.3 % y 3.7 %, en su orden). En los lugares donde manifestaron tener mayor interés en negocios
fue en los departamentos de Guatemala, Quiché y San Marcos. Le siguen quienes expresaron su interés
en continuar estudiando (6.8 %), comprar una vivienda (6.0 %) y recibir capacitación (4.3 %). También
se registró un 15.0 % que no respondió.

Sobre la expectativa de intentar viajar nuevamente en los próximos 12 meses, el resultado es


interesante, ya que el 73.8 % de las personas que migró internacionalmente ya no desea viajar, podría
asumirse a que estas personas retornaron antes del 2010 (49.5 %) y lo realizaron de forma voluntaria
(73.7 %), como se explica en párrafos anteriores. Sin embargo, hay un 18.6 % que indicó que intentarán
hacerlo otra vez. Un 7.6 % refirió que su meta es regresar nuevamente a residir al país de donde
retornó.

III. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS DE LOS


HOGARES RECEPTORES DE REMESAS
a. Casa formal

La mayoría de las personas encuestadas (98.5 %) vive en inmuebles de cemento, con espacios
independientes, separados de las casas vecinas por paredes, muros, cercas o terrenos. De este total,
85.3 % corresponde a casas propias; el 6.4 % de las viviendas son alquiladas; un 5.0 % son cedidas; el
1.5 % se encuentra pagando a plazos la vivienda y, el resto (6.75 %), presenta otro régimen de tenencia.

También se preguntó a las personas en cuánto estimaban el costo mensual de su vivienda si tuvieran
que pagar alquiler, y el 37.1 % estimó que tiene un costo de Q500. El 35.6 % consideró que su vivienda
podría alquilarse por un monto que oscila entre Q501 y Q1,000; el 20.1 % estimó su casa entre
Q1,001 y Q.2,000, y el 5.7 % restante indicó que el costo sería mayor que Q2,001.

42
El 81.1 % son viviendas construidas con block, y el 7.8 %, con adobe. El 5.8 % tiene construcción de
madera y el 5.3 % de los inmuebles está fabricado con otros materiales de construcción. El 69.5 % de
las viviendas cuenta con techos de lámina metálica; en el caso de un 25.5 % el techo está construido con
terraza de concreto, y el 5.0 % tiene techo de otros materiales. El 44.5 % de las viviendas posee torta
de cemento, el 35.5 % dispone de piso cerámico y el 11.9 % cuenta con pisos de ladrillo de cemento.
Finalmente, el 7.5 % de estas casas tiene piso de tierra y el 0.6 % cuenta con otro tipo de material en el
piso.
b. Red de distribución de servicios

La encuesta investigó sobre el tipo de servicio sanitario de que disponen las viviendas y se identificó que
el 56.2 % de ellas se encuentra conectado a una red de drenajes: el 12.4 % dispone de una fosa séptica;
el 9.8 % tiene excusado lavable y el 19.7 % cuenta con letrina. También hay un 0.5 % que no dispone de
servicio sanitario.

Asimismo, se identificó que el 69.4 % de las viviendas dispone de servicio de agua por tubería adentro
de la vivienda; el 16.2 % se abastece de agua por tubería, pero afuera de la vivienda; el 5.7 % se abastece
a través de un pozo perforado. El 8.7 % se abastece de agua por otra forma (lluvia, río, manantial, camión
cisterna, entre otros). La encuesta también investigó la calidad de agua que consume la población
beneficiaria de remesas, lo cual permite reportar que el 45.1 % compra agua purificada; el 30.7 % indicó
que hierve el agua. El 7.1 % le pone cloro al agua para purificarla, el 5.8 % utiliza filtros, el 1.9 % emplea
ecofiltros y el 0.2 % consume agua de otra manera.

Con respecto al servicio de abastecimiento de energía, la encuesta registró que el 98.1 % dispone de
energía eléctrica; el 0.8 % tiene energía a través de paneles solares, y el 1.1 % se alumbra con candelas y
kerosene.

En cuanto a la eliminación de desechos, la encuesta permite mencionar que las personas beneficiarias
de remesas utilizan varias formas: el 42.8 % de los hogares manifestó quemar los desechos; el 29.4 %
utiliza el servicio municipal; el 15.9 % paga un servicio privado, y el 2.3 % indicó que entierra los
desechos. Es interesante mencionar que un 5.5 % de personas aprovecha la basura para fabricar abono,
y un 2.6 % la elimina de otra forma (tirándola en cualquier parte).
c. Disponibilidad de cuarto de cocina

La importancia de contar con un espacio exclusivo para cocinar y preparar alimentos higiénicos es
indispensable para que los integrantes del hogar se encuentren saludables y, a la vez, para no contaminar
otros espacios con humo, gas u otros combustibles.

La presente encuesta encontró que el 89.5 % de las viviendas dispone de un cuarto exclusivo para
cocinar. El combustible que más utilizan para preparar los alimentos es la leña (43.1 %); le siguen el gas
propano (41.2 %), otros combustibles como kerosene y carbón (12.1 %), y la energía eléctrica (3.5 %).
En otros casos, las personas encuestadas refirieron no cocinar.

43
d. Arreglos a las viviendas con remesas

Del total de hogares entrevistados, el 18.0 % indicó que en los últimos 12 meses ha introducido mejoras
a sus viviendas con apoyo de las remesas. Lo que más realizaron fue ampliarlas mediante la construcción
de habitaciones adicionales (3.2 %); también pintaron las viviendas (3.3 %), hicieron mejoras en los
techos (2.5 %), colocaron piso (2.1 %), ampliaron a un segundo nivel (1.0 %) y colocaron terraza de
concreto (1.2 %). El restante 4.4 % se refiere a la introducción de otros arreglos a la vivienda, como
mejoras al baño e instalaciones eléctricas, entre otros.

e. Equipamiento de la vivienda

El principal electrodoméstico que tiene la mayoría de los hogares receptores de remesas es el televisor
(84.4 %), lo cual se observa ligeramente más en el área urbana en comparación con el área rural. Sigue
la licuadora (72.8 %), estufa (63.4 %) y otros electrodomésticos que se aprecian en la gráfica 30. Es
importante indicar que los hogares asentados en áreas urbanas cuentan con más aparatos
electrodomésticos y muebles.
Gráfica 30. Equipamiento de las viviendas que ocupan los hogares receptores de remesas, según
tipo de equipamiento y área (2022)
90.0
84.4

80.0
72.8

70.1

70.0
63.4

55.9

60.0

50.0
45.5

41.4

39.8

38.7
38.9

35.8

40.0
31.3

31.4
30.3

29.0

29.6
25.2
26.9

30.0
24.7

21.9

21.4
20.5

17.2

20.0
15.7

12.7
10.7

9.1
9.5

10.0
5.7

4.5

4.6
1.6

3.5
1.1
1.1
0.4

0.0
Televisor

Licuadora

Refrigeradora

Estuda de gas/ eléctrica

Radio

Amueblado de comedor

Amueblado de sala

Horno de microondas

Lavadora de ropa

Computadora/ tableta

Secadora de ropa

Otro (especifique)

Total Urbana Rural

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

44
f. Medio de transporte del que disponen los hogares beneficiarios de remesas

Del total de hogares entrevistados, el 18.0 % indicó que en los últimos 12 meses ha introducido mejoras
a sus viviendas con apoyo de las remesas. Lo que más realizaron fue ampliarlas mediante la construcción
de habitaciones adicionales (3.2 %); también pintaron las viviendas (3.3 %), hicieron mejoras en los
techos (2.5 %), colocaron piso (2.1 %), ampliaron a un segundo nivel (1.0 %) y colocaron terraza de
concreto (1.2 %). El restante 4.4 % se refiere a la introducción de otros arreglos a la vivienda, como
mejoras al baño e instalaciones eléctricas, entre otros.

Gráfica 31. Medio de transporte que emplean los hogares receptores de remesas según tipo de transporte y
área (2022)

80.0
71.5

70.0

60.0

50.0
37.4

40.0
34.1

30.0
18.1

15.5

20.0
10.3
8.7

14.9
9.4

10.0
5.1

3.4
3.4

1.2
2.0
0.8
1.2

0.4
0.8
0.0
Transporte Moto Carro Pick up Bicicleta Camionetilla
público propia propio propio propia agrícola propia

Total Urbana Rural


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

IV. ESTIMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS


PERSONAS GUATEMALTECAS EN EL EXTERIOR
Desde que nacen, las personas tienen la posibilidad de quedarse residiendo en su país de origen, o bien,
a lo largo de su vida pueden convertirse en migrantes internacionales. La población que migra tiene por
lo general cuatro opciones de viaje para dirigirse a otro país de destino y de ellas se derivan varias
posibilidades para quedarse como población migrante o sumarse al número de personas retornadas.

45
Esquema 1. Opciones de la migración internacional

Viaje de forma Permanece y logra regularización


irregular
Permanece de forma irregular con posibilidad
de ser interceptado y retornado

Interceptado durante el tránsito y retornado

Con visa de turismo Fallecimiento

Víctima de trata
Persona migrante (laboral, sexual,entre otras formas)
internacional
Secuestro
Contrato laboral
Violación de derechos humanos

Permanece de forma irregular con


posibilidad de ser interceptado y retornado
Con visa de residente
y/o mediante otra Permanece y logra regularización
forma regular

Fuente: Elaboración propia

Con base en la información obtenida de la encuesta se estimó una población guatemalteca de 2,993,679
viviendo en el exterior. Esta cifra corresponde a personas que nacieron y/o vivieron en Guatemala y que
desde este país salieron hacia el país de destino, es decir, no incluye a los hijos e hijas nacidas en el
exterior de padres y madres guatemaltecos (que no son migrantes pues nacieron en el país de destino
de sus progenitores).

Durante el período 2016-2022, la tasa de migración se incrementó de 13.9 %, en el año 2016, a 17.2 %,
en 2022, aunque es necesario recordar que en 2016 se estimó la población con base en las proyecciones
de 2002, las cuales estaban sobreestimadas, tal y como se explicó en secciones anteriores. La migración
internacional de las personas guatemaltecas a lo largo de los años ha sido constante y ascendente. Sin
embargo, la pandemia de COVID-19 disminuyó el traslado de las personas durante los meses que el país
cerró fronteras.
Tabla 4. Estimaciones de migración internacional (2002-2022)

Año Población Población residente Tasa de emigración


total estimada1 en el extranjero2 (por 100 habitantes)

2002 11,799,056 1,237,162 10.5


2005 12,699,780 1,364,546 10.7
2010 14,376,054 1,637,119 11.4
2016 16,545,589 2,301,175 13.9
2022 17,357,886 2,993,679 17.2

1/Fuente: Estimaciones de población 1950-2050 del INE.


2/Fuente: Estimaciones de la Encuesta sobre migración internacional de población guatemalteca y remesas 2022 y Encuestas de OIM
Guatemala sobre migración y remesas 2002-2016.

46
Se estima que en los últimos seis años hubo un promedio aproximado anual de 115,417 personas que
tomaron la decisión de irse del país en busca de mejores oportunidades de vida tanto a nivel individual
como para sus familias, con todos los riesgos que la migración irregular implica. También se estimó que
un promedio de 321 personas ha salido diariamente del país hacia el país de destino.
a. Causas de la fluctuación en los flujos migratorios

En la gráfica 32 se destacan tres momentos importantes en los que se ha visto la disminución de los
flujos de migración de guatemaltecos hacia el exterior: la primera obedeció a la crisis económica que
afectó a los Estados Unidos en 2009, cuando las tasas de desempleo se incrementaron y las
condiciones económicas se pusieron complicadas para las personas migrantes. Otro evento que se
aprecia en la gráfica corresponde al año 2014, cuando hubo un alza de población migrante,
destacando, en ese año, la denominada «Crisis Humanitaria de la Niñez y Adolescencia Migrante».

El tercer pico relevante se asume que fue efecto de la pandemia de COVID-19, cuando se observó una
reducción de población migrante, en especial porque Guatemala cerró sus fronteras durante la
pandemia. Luego de seis meses (18 de septiembre de 202020) el país abrió sus fronteras, de manera
que a partir de esa fecha las personas nuevamente tomaron la decisión de viajar hacia otro país de
destino. La gráfica 32 también ilustra que la población migrante masculina es predominante con
respecto a la población migrante femenina; vale notar que el comportamiento de ambos flujos es
similar desde el año 2002.
Gráfica 32. Tendencia histórica de la migración internacional de la población guatemalteca en el exterior, por
sexo (período antes de 2000 a 2022)

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Antes del 2000 2004 2009 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Ver la edición del Diario de Centroamérica del jueves 10 de septiembre de 2020, disponible en:
20.

https://www.contraloria.gob.gt/wp-content/uploads/2020/09/Disposciciones-Septiembre.pdf

47
IV.1 Características de la población guatemalteca en el exterior y de quienes envían remesas
a. Volumen y características de la población residente en el extranjero y que envía remesas
El informe de Migration Policy Institute (MPI)21 indica que:

“...de los inmigrantes de Centroamérica, el 81 por ciento estaban en edad de trabajar (el rango
de edad de 18 a 64 años), más alto que la proporción de la población inmigrante en general (78 por
ciento) o nativos de Estados Unidos (59 por ciento). Menos inmigrantes centroamericanos eran
menores de edad (9 por ciento) o mayores de 65 años (9 por ciento) que los nacidos en Estados
Unidos. La edad mediana de los centroamericanos era 40 años y la edad mediana de los inmigrantes
de Guatemala y Honduras era 37 y 36, respectivamente (página 7).”

Esta encuesta también realizó la medición de la edad de los migrantes internacionales, lo cual llevó a
determinar que el 87.6 % de los guatemaltecos viajó en edad productiva (15 a 39 años), y 1,056,450
personas, que equivalen a casi la mitad (49.3 %), viajaron cuando tenían edades comprendidas entre
los 15 y los 24 años. Esto significa que las personas que viajan son un potencial para la actividad
económica en el país de destino, en detrimento del país de origen.

Las pirámides que se presentan en la gráfica 33, a continuación, reflejan los cambios de la población
guatemalteca en el exterior y permiten observar el incremento en los grupos de edad actual, de 25 a
44 años, y en los grupos de edad de 60-65 años. También se aprecia que es mayoritaria la población
masculina que reside en el exterior.

Gráfica 33. Pirámides de la población guatemalteca en el exterior: edad al partir y edad actual

EDAD AL PARTIR EDAD ACTUAL

65 y más 65 y más
60-64 60-64
55-59 55-59
Hombres Mujeres 50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
05-09 05-09
00-04 00-04
-25.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

b. Parentesco de los guatemaltecos en el exterior con la jefatura de hogar en su comunidad de origen

La relación de parentesco de la persona migrante con respecto a la jefatura del hogar al que pertenecía
cuando salió de Guatemala permite observar la ausencia de los integrantes que permanecen en otro país
y que en algún momento eran parte de la estructura de esos hogares.

21.
Ver: https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos#edad_educaci %C3 %B3n_empleo

48
La mayoría de la población residente en el exterior mantiene una vinculación con la jefatura del hogar
del cual salió para viajar a otro país. Regularmente, estos hogares con familiares en el exterior se
convierten en familias transnacionales y virtuales, pues a lo largo del tiempo y pese a la distancia física,
dichos familiares han aprendido a sentirse integrados al hogar que dejaron. Esto ha sido posible debido
a las comunicaciones virtuales, que también permiten la producción de intercambios culturales. De igual
manera, otro vínculo que expresa afecto, satisfacción y compromisos adquiridos con la familia por parte
del migrante son las remesas que este hace llegar a su familia de forma sistemática.

En la población migrante, el parentesco de padre o madre configura los lazos que más se preservan con
sus hijos e hijas y, como se menciona en el párrafo anterior, ellos y ellas son fieles y constantes en el
envío de remesas para sus seres queridos, como signo que les permite mantener presencia en sus vidas.

En ese contexto, esta encuesta reportó que el 56.9 % corresponde a hijas o hijos de los hogares
entrevistados, predominando los hijos (42.5 %) con relación a las hijas (14.4 %). El 18.0 % son esposas,
esposos y/o cónyuges, porcentaje del cual el 17.5 % corresponde a hombres y el 0.5 %, a mujeres; esto
evidencia que es más fácil para los hombres tomar la decisión de viajar que para las mujeres, lo que se
puede atribuir a los roles de género que ellas tienen. Luego siguen las hermanas y hermanos (9.6 %), tal
como se muestra en la gráfica 34.
Gráfica 34. Distribución porcentual de las personas guatemaltecas en el exterior por relación de parentesco
con el jefe o jefa del hogar investigado, según sexo (2022)
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
56.9
Hijo(a) 3.2
14.4

Esposa(o)/ 18.0
conyugue 17.5
0.5

Hermano(a) 9.6
6.4
3.1

Otro pariente 7.5


4.4
3.1
4.6
Padres o suegros 2.3
2.3
1.7
Yerno o nuera 1.4
0.3
1.3
Nieto(a) 0.7
0.5
0.5
Persona no pariente 0.4
0.0

Mujeres Hombres Total


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

49
c. Estado conyugal de los guatemaltecos en el exterior, antes de partir y en el momento actual
Para efectos de esta encuesta, se utilizaron las categorías que aplica el INE en sus investigaciones, en
donde el estado conyugal incluye las siguientes categorías: unida(o), casada(o),
divorciada(o)/separada(o), viuda(o) y soltera(o), condiciones que pueden darse a partir de los 12 años
.
La presente encuesta investigó el estado conyugal con el que partió la persona y el que tiene en la
actualidad, de acuerdo con la información brindada por los informantes en sus comunidades de origen.
Con base en este marco, se estimó que más de la mitad (53.9 %) viajó siendo soltero; le siguen los
casados (26.8 %) y el 14.0 % de unidos. El estado conyugal actual de la población guatemalteca en la
exterior muestra un cambio en la población casada (33.8 %) y la unida (22.8 %); lo mismo sucede con
la población migrante soltera (35.1 %). Estos cambios constituyen procesos normales del ciclo de vida
de las personas al aumentar su edad; es decir, salieron del país como niños, niñas, adolescentes o
jóvenes y en la actualidad son adultos, conformando sus propias familias.
Gráfica 35. Distribución de las personas guatemaltecas en el exterior por estado conyugal al partir y estado
conyugal en 2022

60.0
53.9

50.0
40.6

40.0

35.1
33.8

28.4
30.0
26.8

25.5
22.8
21.9

20.0
14.0

16.5
13.3
11.4

10.0
8.3

6.6
6.3

6.2
4.9

4.6
2.1
0.8
2.9
2.6

2.0
1.2
0.2
1.0

1.3
0.4
0.9

0.4
0.2
0.2
1.1
0.6
0.5

0.0
Unido(a)

Casado(a)

Divorciado(a)/
separado(a)

Viudo(a)

Soltero(a)

Menor de 12 años

Unido(a)

Casado(a)

Divorciado(a)/
separado(a)

Viudo(a)

Soltero(a)

Menor de 12 años

Estado onyugal antes de partir Estado conyugal actual

Total Hombres Mujeres


d. Personas guatemaltecas en el exterior que envían remesas, por país de residencia

Según las estimaciones de la presente encuesta, en el exterior- se encuentran establecidas 2,141,401


personas guatemaltecas que envían remesas hacia Guatemala. La mayor parte de estas personas son
originarias de los departamentos de Guatemala (19.8 %), San Marcos (9.2 %), Huehuetenango (9.0 %)
y Quetzaltenango (8.5 %). En menor proporción, provienen de Escuintla (5.0 %), Jutiapa (4.6 %), Alta
Verapaz (4.3 %) y Quiché (4.3 %). El resto de los departamentos del país muestra un porcentaje de
expulsión que oscila entre 0.5 % y 3.8%.

50
Se identificó que el 97.3 % (1,995,907) de los guatemaltecos residen en los Estados Unidos, lo cual
arroja una cifra similar a la reportada en 2016 (97.1 %). El PEW Research Center22 estimó que para el
año 2021 radicaban, en los Estados Unidos, 1,770,000 guatemaltecos. El 2.7 % corresponde a
población guatemalteca residiendo en otros países del mundo (México, Canadá, España, países de la
región centroamericana).

Los guatemaltecos buscan como destino los Estados Unidos, principalmente por las redes familiares
que tienen a su disposición y por la posición geográfica que tiene Guatemala con respecto al
mencionado país del norte. Estas condiciones facilitan el traslado vía terrestre; también es un aspecto
facilitador el hecho de que al llegar al país de destino las personas cuenten con una morada que les
acoja.

La práctica migratoria continuará mientras no existan avances en el desarrollo en las comunidades de


origen, de manera que las personas cuenten con razones de apego o arraigo para permanecer en su
país. Destaca que en la Reunión Regional Latinoamericana y Caribeña de Expertas y Expertos en
Migración Internacional Preparatoria del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y
Regular (CEPAL y OIM, 2017) se concluyó que los factores que inciden en las personas de los países
del Triángulo Norte de Centroamérica para tomar la decisión de migrar son la pobreza, la falta
oportunidades, la inseguridad alimentaria, la creciente violencia (en distintas modalidades y perpetrada
por distintos actores) e inseguridad, a lo que se están sumando los efectos del cambio climático
(inundaciones, deslaves, sequías, sismos y huracanes) que están afectando regiones de agricultura de
subsistencia. En el caso de Guatemala, la incidencia de la pobreza general es significativa, pues esta
ascendía al 59.3 %23 en 2014.
f. Migrantes guatemaltecos en los Estados Unidos y movilidad interna en ese país

De las 1,995,907 personas guatemaltecas remitentes de remesas y que radican en los Estados Unidos,
el 65.2 % se encuentra en seis estados de ese país: en primer lugar, California con 545,790 habitantes,
absorbiendo el 27.3 % de la población guatemalteca. Las principales ciudades de residencia en
California son Los Ángeles y San Francisco (18.3 % y 6.2 %, respectivamente). Vale mencionar que la
cantidad de personas viviendo en California se asemeja al total de población que reside en el
departamento de Jutiapa (558,195 habitantes en 2022).24

Le sigue, en segundo lugar, Nueva York, con una población guatemalteca de 271,566 personas,
equivalente al 13.6 % del total de guatemaltecos que radican en los Estados Unidos. En tercer lugar se
encuentran 176,650 (8.9 %) personas guatemaltecas que residen en el estado de Florida,
principalmente en la ciudad de Miami (8.5 %).

Vale señalar que la presencia de un 40.9 % de guatemaltecos en los estados de California y Nueva York
es explicable ya que ambos son estados santuario, pues sus políticas limitan la colaboración con las
autoridades federales, lo cual incluye limitaciones con respecto a compartir información sobre el
estatus migratorio de las personas, así como la aplicación de leyes migratorias restrictivas. Al respecto,
véanse el mapa 7 y la tabla 5.

22.
Ver: https://www.pewresearch.org/short-reads/2022/09/23/key-facts-about-u-s-latinos-for-national-hispanic-heritage-month/
23.
Ver: https://www.ine.gob.gt/pobreza-menu/
24.
Ver las Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050 del INE, disponibles en: https://www.ine.gob.gt/proyecciones/

51
Mapa 7. Distribución de la población guatemalteca que habita en los Estados Unidos (2022)

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

Tabla 5. Principales estados y ciudades de los Estados Unidos en los que se encuentran guatemaltecos
remitentes de remesas (2022)

Estado y ciudad Cantidad de migrantes Porcentaje


California 545,790 27.3
Los Ángeles, CA 364,699 18.3
San Francisco, CA 124,716 6.2
San Bernardino, CA 11,296 0.6
Orange, CA 19,283 1.0
Otras ciudades de California 25,796 1.3
Nueva York 271,566 13.6
New York, NY 271,566 13.6
Florida 176,650 8.9
Miami, FL 169,555 8.5
Otras ciudades de Florida 7,095 0.4
Texas 154,403 7.7
Dallas, TX 40,150 2.0
San Antonio, TX 17,241 0.9
Houston, TX 83,608 4.2
Otras ciudades de Texas 13,404 0.7
Virginia 78,499 3.9
Norfolk, VA 6,217 0.3
Otras ciudades de Virginia 72,282 3.6
Georgia 75,981 3.8
Atlanta, GA 66,351 3.3
Otras ciudades de Georgia 9,630 0.5

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

52
También es relevante mencionar que la encuesta reporta que el 7.1 % (151,716) de migrantes
guatemaltecos que se movilizó a lo interno de los Estados Unidos, es decir, cambió de residencia
durante los últimos cinco años, lo hizo por los siguientes motivos: el 28.0 %, por la restrictiva reforma
migratoria, que les causó temor; el 23.5 % se trasladó a una ciudad donde había más trabajo; y el 0.7 %
buscó ciudades donde las autoridades migratorias molestan menos. El 48.6 % de los informantes
desconocía si sus familiares en el exterior se habían cambiado de residencia.

g. Causas de la migración internacional de las personas guatemaltecas

Algunos indicadores del país reflejan las condiciones que inciden en el hecho de que las personas
tomen la decisión de cambiar de país de destino. En 2021, el Índice de Desarrollo Humano para
Guatemala se encontraba en el número 135 de los 191 países analizados.25 Se suma a ello la
desnutrición en el país: en 2022, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) reportó
la cantidad de 20,806 niños y niñas con desnutrición aguda. Otros indicadores que influyen en la
decisión de migrar son la inseguridad del país, ámbito en el que conviene mencionar que la tasa de
homicidios arribaba, en 2022, a 17.3 asesinatos por cada 100,000 habitantes,26 mientras que los casos
de femicidio durante el período comprendido entre enero y agosto de ese mismo año se
contabilizaron en 445.27

La encuesta reveló que la mayoría de las personas guatemaltecas que migraron internacionalmente lo
hizo por cuestiones económicas, predominando la respuesta que indica que viajó en búsqueda de
trabajo y/o para mejorar ingresos (85.35 %). Si a eso se suman las respuestas de quienes mencionaron
que se fueron para enviar remesas (1.52 %), se tiene que la cifra de personas que viajaron para mejorar
su economía y la de sus familias llega al 86.87 %. En segundo lugar, el 3.34 % de personas viajaron por
reunificación familiar. Entre dichas personas se encontró la cantidad de 4,331 casos de niños, niñas y
adolescentes, de los cuales es probable que una cantidad significativa viajara sin la compañía de alguno
de sus padres. En tercer lugar se encuentra el 2.77 % de personas (59,284) que viajaron con la meta
de adquirir una vivienda. Finalmente se contabilizaron diversas causas: el 1.06 % (22,709) viajó por
problemas con maras; el 0.38 % (6,167 mujeres y 1,972 hombres) lo hizo por violencia doméstica; el
0.31 % (6,169), por problemas de extorsiones y otras causas en menor proporción. Todo ello se
aprecia en la gráfica 36.

25.
Ver: https://hdr.undp.org/data-center/documentation-and-downloads
26.
Ver el sitio web de la Asociación Diálogos:
https://www.dialogos.org.gt/index.php/blog/violencia-homicida-en-guatemala-durante-2022-vamos-en-la-direccion-equivocada
27.
Ver: «Suben los femicidios en Guatemala en ocho meses de 2022», en Efeminista, disponible en:
https://efeminista.com/femicidios-guatemala-ocho-meses-2022/

53
Gráfica 36. Distribución porcentual de las personas guatemaltecas en el exterior por causa de
migración internacional (2022)
0.00 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Buscar un trabajo y mejorar ingresos 85.35


Reunificación familiar 3.34
Comprar una vivienda 2.77
Enviar remesas 1.52
Estudio 1.40
Problemas de maras/ amenazas 1.06
Violencia doméstica 0.38
Matrimonio 0.32
Extorsiones 0.31
Poner un negocio 0.22
Violencia ciudadana 0.19
Salud 0.09
Mala cosecha 0.08
Secuestro 0.02
Violencia sexual 0.02
Deforestación 0.03
Discriminación diversidad sexual 0.02
Tradición 0.02
Otra 2.85

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

h. Forma como viajó la población guatemalteca hacia el exterior

También es relevante mencionar que la encuesta reporta que el 7.1 % (151,716) de migrantes
guatemaltecos que se movilizó a lo interno de los Estados Unidos, es decir, cambió de residencia
durante los últimos cinco años, lo hizo por los siguientes motivos: el 28.0 %, por la restrictiva reforma
migratoria, que les causó temor; el 23.5 % se trasladó a una ciudad donde había más trabajo; y el 0.7 %
buscó ciudades donde las autoridades migratorias molestan menos. El 48.6 % de los informantes
desconocía si sus familiares en el exterior se habían cambiado de residencia.
Gráfica 37. Distribución porcentual de los guatemaltecos en el exterior por la forma como viajaron (2022)

Traficante/coyote 87.6%

Por su cuenta 5.0%

Con papeles de México 0.3%

Visa de turismo 3.4%

Oferta laboral 1.4%

En caravana 0.4%

Otra forma 1.9%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

54
i. Intentos de viaje para llegar al país de destino

Para que una persona migrante llegue al país de destino, que por lo regular es los Estados Unidos, debe
hacer varios intentos, pues a veces no lo logra desde el primer viaje. Los diferentes viajes que las
personas realizan están por lo general pactados con los traficantes. La encuesta identificó que el 78.7
% de los migrantes guatemaltecos llegó en el primer intento a los Estados Unidos; para ingresar a este
país, un 14.9 % debió realizar dos viajes, mientras que un 4.6 % indicó haber realizado tres. El 1.8 %
hizo cuatro y más viajes.
Gráfica 38. Personas guatemaltecas en el exterior por número de viajes realizados para llegar a los
Estados Unidos (2022)

Un viaje 78.7%

Dos viajes 14.9%

Tres viajes 4.6%

Cuatro y más viajes 1.8%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

j. Turismo hacia Guatemala de migrantes que envían remesas

La encuesta encontró que el 5.0 % de los guatemaltecos radicados en los Estados Unidos visita a sus
familiares en Guatemala. El 1.9 % de ellos tiene una estadía de un mes en su país de origen; el 1.4 %
permanece en él por dos semanas; el 1.0 % lo hace por una semana y el 1.0 % se queda durante otra
temporalidad. Solo el 2.1 % de migrantes que visitan Guatemala hace turismo en el país.

Esta condición es posible debido a que del total de personas radicadas en el exterior y que envían
remesas solo el 15.4 % (330,394 personas) se encuentra regularizado en los países de destino; de ese
porcentaje, el 9.8 % corresponde a hombres y el 5.6 %, a mujeres. Esto es casi similar a lo que reporta
el 2021 Yearbook of Immigration Statistics, de Homeland Security (2022), que indica que en los
Estados Unidos, a partir del año 2000, se han regularizado 291,264 guatemaltecos. Con respecto a la
situación migratoria, Abuelafia, Ruiz-Arranz y Del Carmen (2019) refieren que el 84.0 % de los
guatemaltecos se encuentra en una situación migratoria irregular.

k. Comunicación de los guatemaltecos con su familia en el exterior

Los guatemaltecos en el exterior tienen comunicación constante con familiares que viven en sus
comunidades de origen. La gráfica 39 presenta que el 80.0 % dispone de un teléfono celular con
internet; a esta cantidad le sigue el 11.0 % de las personas encuestadas, quienes se comunican con
teléfono celular que carece de internet. Esto significa que, si se requiere enviar información, se puede
hacer uso de estas herramientas.

55
Gráfica 39. Distribución porcentual de la población receptora de remesa por comunicación con sus
familiares en el exterior
100.0

80.0
80.0

61.3
Total Hombres Mujeres
60.0

40.0

18.7
11.0
20.0

8.2
3.1
2.3
0.8

3.0
1.9
1.1
2.8

1.8
1.3
0.6

1.0
0.6
0.4
0.0
Teléfono
residencial

Celular
sin internet

Computadora/
internat

Celular
con intenet

No se comunica

Otro
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Adicionalmente, se investigó sobre las redes sociales que los guatemaltecos que envían remesas utilizan
para comunicarse, ya que esto puede servir para la diseminación de información que sea de interés
tanto para los receptores de remesas como para los guatemaltecos en el exterior. Se identificó que la
red que más utilizan para comunicarse es WhatsApp (78.4 %); le sigue, en segundo lugar, Facebook
(5.4 %), mientras que el 14.4 % emplea otras redes no especificadas. Un 1.8 % mencionó que no utiliza
ninguna red social para comunicarse. Es significativo mencionar que un 33.6 % se comunica a diario con
su familia; otra tercera parte (30.6 %) lo hace una vez por semana, mientras que el resto tiene otra
frecuencia para comunicarse.

k. Personas guatemaltecas en el exterior que envían remesas por nivel de escolaridad con el que
partieron del país
El MPI indica que aproximadamente el «47.0 % de los centroamericanos de 25 años o más tenían
menos de un diploma de escuela secundaria, en comparación con el 26 .0 % de inmigrantes en general
y el 8.0 % de los adultos nacidos en los Estados Unidos. Asimismo, que más de la mitad de los
inmigrantes guatemaltecos (56.0 %) carecían de educación secundaria, el nivel educativo más bajo de
los inmigrantes centroamericanos, seguidos por el 50.0 % de los adultos salvadoreños».

Los resultados de la encuesta corroboran lo manifestado por el MPI, ya que el 26.8 % de los migrantes
que viven en los Estados Unidos cuentan con educación primaria completa, con un porcentaje mayor
para los hombres en comparación con las mujeres (21.5 % y 5.3 %, respectivamente). El porcentaje de
quienes terminaron la educación diversificada asciende a 17.8 % y, de ellos, el 12.1 % corresponde a
hombres y el 5.7 % a mujeres. Se registra un 5.7 % que ha viajado sin ningún nivel de escolaridad.
Se estimó un promedio de nueve años de escolaridad para el grupo que partió entre los 15 y los 24
años de edad, lo cual es superior al promedio nacional, que se encuentra en 6.6 años. Así, la población
que está viajando tiene niveles educativos levemente superiores en comparación con quienes se
quedan en sus comunidades de origen. La gráfica 40 muestra la distribución de la población en el
exterior por nivel de educación con el que partieron.

56
Gráfica 40. Distribución de las personas radicadas en el extranjero por nivel de escolaridad antes de
partir (período 2010-2016)

30.0

26.8
25.0

21.5
21.1
20.0

17.8
16.5

16.1
15.0

12.1
12.8
10.0

7.0

5.7
5.3
5.6

5.2
5.0
4.6

4.4
3.3

3.2
3.7
1.9

1.8

1.2
0.1
0.0
0.1

0.1
0.0
0.1

0.9
0.6
0.3

0.0
0.0
0.0
0.0
Incompleta

Incompleta

Incompleta

Incompleta

Incompleta
Completa

Completa

Completa

Completa

Completa
Ninguno Preprimaria Primaria Secundaria Diversificado Superior

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

l. Guatemaltecos en el exterior por conocimiento del idioma inglés

El MPI señala que los inmigrantes centroamericanos que viven en los Estados Unidos hablan otro
idioma, además del español. La mayoría de la población latina tiene un dominio limitado del inglés (66.0
%), en comparación con la población general nacida en los Estados Unidos. También menciona que los
migrantes que corresponden a los países del norte de Centroamérica presentan más limitación de
hablar inglés; en efecto, el 70.0 % de los guatemaltecos no habla este idioma, al igual que los
hondureños (70.0 %) y los salvadoreños (69.0 %).29 Adicionalmente, solo el 7.0 % refirió hablar
únicamente inglés en casa, en comparación con el 16.0 % de la población nacida en los Estados Unidos.
Esta situación significa que, para los migrantes guatemaltecos, el limitado conocimiento del inglés se
traduce en que sus posibilidades de empleo se reduzcan a trabajos que requieren mano de obra poco
calificada y que, por consiguiente, producen bajos salarios.
l. Características económicas de las personas guatemaltecas en el exterior que envían remesas
1. Ocupación

Los resultados obtenidos en la encuesta al respecto de la ocupación de los guatemaltecos en el


exterior indican que el 50.1% era agricultor antes de viajar, actividad que desempeñaban en sus
comunidades de origen. Un 14.2 % mencionó haber trabajado como operario, artesano y/o mecánico.
En la gráfica 41 se observa la distribución de las ocupaciones que las personas tenían antes de viajar.

29.
Ver: https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos

57
Gráfica 41. Distribución porcentual de las personas guatemaltecas en el exterior por ocupación
principal antes de viajar (2022)
0.0
Fuerzas armadas 0.2
0.2
2.6
Trabajadores no calificados 5.7
8.3

Operadores de intalaciones y máquinas, 0.7


5.6
montadores 6.4

1.0
Operarios, artesandos, mecánicos 13.2
14.2
1.9
Agricultores 48.2
50.1
4.6
Trabajadores de servicios y vendedores 8.0
12.6
1.8
Empleados de oficina 1.3
3.2
0.3
Técnicos y profesionales e nivel medios 2.1
2.5
1.4
Profesionales, Cientificos e intelectuales 0.6
2.0
0.0
Directivos 0.4
0.4

0.0 20.0 40.0 60.0

Mujeres Hombres Total

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Asimismo, se determinó que la ocupación actual que desarrollan en el país de destino corresponde en
un 39.5 % a operarios, artesanos y mecánicos; le siguen quienes trabajan en servicios y ventas (21.1 %)
y los trabajadores no calificados (19.4 %). Esto contrasta con la ocupación antes de partir, porque la
mayoría refirió haberse dedicado a la agricultura.

58
Gráfica 42. Distribución porcentual de las personas guatemaltecas en el exterior por ocupación
principal actual (2022)

0.0
Fuerzas armadas 0.0
0.0
8.0
Trabajadores no calificados 11.4
19.4

Operadores de intalaciones y máquinas, 1.8


3.5
montadores 5.3

1.0
Operarios, artesandos, mecánicos 38.1
39.5
0.8
Agricultores 10.7
11.5
8.1
Trabajadores de servicios y vendedores 12.9
21.1
0.4
Empleados de oficina 0.4
0.8
0.5
Técnicos y profesionales e nivel medios 1.2 Mujeres Hombres Total
1.6
0.5
Profesionales, Cientificos e intelectuales 0.1
0.6
0.1
Directivos 0.1
0.1

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

2. Rama de actividad actual que tienen los guatemaltecos en el exterior

La encuesta indica que el 27.8 % de los guatemaltecos en el exterior se encuentra laborando en


actividades de servicios comunales, sociales y personales. El 27.6 % pertenece a la actividad de la
construcción. El 21.8 % labora en el comercio, ventas y restaurantes (21.8 %), y el 11.5 % se dedica a
la agricultura. El 5.1 % está ubicado en la industria textil y alimenticia, el 5.1 % labora en transportes,
y el 2.1 % se halla en otras actividades, tal y como se muestra en la gráfica 43, a continuación.

59
Gráfica 43. Distribución porcentual de las personas guatemaltecas en el extranjero por rama de
actividad (2022)

Servicios comunales, sociales y personales 27.8

Construcción 27.6

Comercio por mayor menor, restaurantes y hoteles 21.8

Agricultura, caza, sivilcultura y pesca


Industria manufacturera, textil y alimenticia 11.5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.1

Energía, electricidad, gas y agua 1.1

Enseñanza/ educación 0.6

Establecimientos financieros, bienes inmuebles y


servicios a empresas 0.2

Rama de actividad no especificada 2.2


0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

IV.2 Características de la migración internacional reciente de guatemaltecos que viajaron durante el


período 2021-2022 y radican en los Estados Unidos
La encuesta permitió determinar que durante el período 2021-2022 viajaron 422,690 personas. Por
tratarse de migración internacional reciente, fue posible identificar que los meses durante los cuales las
personas viajaron más fueron enero y septiembre.
Gráfica 44. Distribución de los guatemaltecos por mes en el que viajaron durante los años 2021-2022

18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

60
La encuesta preguntó a las personas que viajaron durante los años 2021 y 2022 con quiénes se
acompañaron durante el traslado al país de destino; el resultado fue que el 65.9 % viajó sin compañía
de algún familiar o amigo, es decir, realizó el trayecto solo. El 17.2 % utilizó a un traficante como
compañero de viaje. El 4.9% llevó a cabo el trayecto acompañado de sus padres, madres e hijos (es
decir, lo hizo en familia). El 4.3 % se trasladó con otros familiares; el 2.6 %, con hermanos; el 2.1 % tuvo
la compañía de un amigo y el 0.6 % respondió que contó con la compañía de otras personas (novia o
novio, conocido o conocida, entre otros). Un 2.5 % de personas encuestadas manifestó que no sabía
con quiénes viajó su familiar.
Gráfica 45. Distribución porcentual de los guatemaltecos en el exterior por acompañamiento en el viaje
durante el período 2021-2022
65.9
Viajó solo 57.4
8.5
17.2
Traficante 14.8
2.4
4.3
Viajó acompañado de otro familiar 2.5
1.8
4.9
Padre, madre e hijos 3.3
1.6
2.6
Hermanos 1.9
0.6
2.1
Amigos/as 1.8
0.3
0.6
Otros 0.4
0.2
2.5
NS/NR 2.1
0.4

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0


Total Hombres Mujeres
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Las fronteras que más utilizaron las personas migrantes fueron las del departamento de Huehuetenango,
por La Mesilla (30.7 %) y Gracias a Dios (17.6%). Sigue el departamento de San Marcos, por las fronteras
de Tecún Umán (20.3%) y El Carmen (7.4%). En el departamento de Guatemala, por el Aeropuerto
Internacional La Aurora (11.2 %); en Petén, a través de El Naranjo (5.2 %) y Bethel (0.3%); y en Quiché,
por Ingenieros (3.7 %). Estos datos se ilustran el mapa 8.

61
Mapa 8. Distribución de los guatemaltecos en el exterior que viajaron durante el período 2021-2022, por frontera que
utilizaron para salir del país

5.2%
El Naranjo

0.3% Bethel

17.6%

30.7% Gracias a Dios

La Mesilla

7.4%

20.3%
El Carmen

11.2%
Tecún Umán
La Aurora

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

Se estimó que el 39.2 % de quienes viajaron durante el período 2021-2022 empleó un mes para llegar
a los Estados Unidos; el 28.6 % realizó el traslado en 15 días; el 12.3 % llegó en dos meses, y un 11.1
% requirió más de dos meses. Esto significa que la población se encuentra en alta vulnerabilidad
durante esos períodos. Véase esta información en la gráfica 46.

Es una pesadumbre indicar que el 5.1 % (21,592) de niños, niñas y adolescentes requiere un mes para
llegar, mientras que para el 3.7 % (15,714) el traslado tuvo una temporalidad de 15 días. Esto significa
que durante esos plazos las niñas, niños y adolescentes se ven expuestos a vulnerabilidades porque en
algunos casos pasan ese tiempo en compañía de traficantes (coyotes).

62
Gráfica 46. Distribución porcentual de los guatemaltecos en el exterior que viajaron durante el período
2021-2022, por tiempo empleado para llegar a los Estados Unidos (2022)

45.0
39.2
40.0

35.0
33.0

18.1
30.0

25.0 9.4

20.0

15.0
12.3
10.0
5.9
6.1

11.1
11.1

6.5
5.6
9.9
5.0

2.3
1.2

1.6
1.2

0.9

0.7
0.0
Un mes 15 días Dos meses Más de dos Menos de 10 días
meses 10 días

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

a. Antecedentes de faltas administrativas migratorias

Otras características investigadas sobre la población guatemalteca que radica en los Estados Unidos y
que viajó durante el período 2021-2022 se refieren a la posibilidad de identificar si previo a estar
radicado en aquel país había tenido algún problema migratorio relativo a faltas administrativas
cometidas. Al respecto, el 22.9 % fue interceptado y estuvo en una estación migratoria en los Estados
Unidos; de ese porcentaje, el 6.3 % corresponde a niños, niñas y adolescentes —incluso, algunos de
ellos separados de sus progenitores—, y el 16.6 %, a población adulta.

También se indagó si estas personas contaron con el apoyo del Consulado de Guatemala, lo cual
permitió identificar que únicamente el 6.0 % contó con ese apoyo; de ese porcentaje, un 2.5 %
correspondió a niños, niñas y adolescentes. Adicionalmente, se identificó que solo el 7.7 % de las
personas que estuvieron en una estación migratoria contó con asistencia legal; de ellas, el 3.0 %
corresponde a niños, niñas y adolescentes.

b. Redes de apoyo personal y comunitario

Se conoció cómo las redes migratorias personales constituyen un pilar importante en el proceso de
establecimiento de personas guatemaltecas migrantes en lo Estados Unidos. En este sentido,
prevalecen vínculos de la persona migrante con su comunidad de origen; estas redes son, además, un
atenuante en el país de destino tanto en lo social como en lo económico, pues contribuyen a que las
personas se compenetren en la dinámica social del nuevo contexto, así como en las formas de

63
involucrarse en el mercado laboral. En algunos casos, también destaca el apoyo que los recién llegados
reciben para aprender frases en el idioma del país de destino, así como otros aspectos de la convivencia
social.

Las personas guatemaltecas que llegaron a los Estados Unidos conviven sobre todo con amigos y amigas
(35.9 %), a quienes siguen los hermanos(as) (20.7 %), los primos(as) (12.7 %) y los tíos(as) (10.1 %), tal
como se aprecia en la gráfica 47. Esta información refleja que para tomar la decisión de viajar hacia otro
país es necesario contar con redes sociales integradas tanto por amistades como por familiares que
apoyan el proceso de migración.

Es importante indicar que se identificó la cantidad de 3,113 niños, niñas y adolescentes que conviven con
alguno de sus padres, lo que significa que viajaron motivados por la necesidad de reunificación familiar.
También se identificó a 32,338 adolescentes comprendidos entre los 15 y los 18 años viviendo con otros
parientes, y a 12,027 personas de este mismo rango etario viviendo con amigos(as) y expuestos a mucha
vulnerabilidad.
Gráfica 47. Distribución porcentual de los guatemaltecos en el exterior que viajaron durante el período
2021-2022, por parentesco de convivencia en los Estados Unidos (2022)

40.0
35.9

35.0
31.2

Total Hombres Mujeres


30.0

25.0
20.7

20.0
17.3

15.0
12.5

13.4
10.8

10.1

9.7

10.0
8.1

5.3
5.0
4.7

5.0
3.4

2.0

3.6
1.6

1.2
1.2
0.4

0.4
0.4
0.0
0.0
0.6
0.3
0.3

0.0
Amigos/as

Hermanos/as

Primos/as

Tíos(as)

Padre

Abuelos(as)

Madre

Ambos padres

Otro

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

V. REMESAS DE LOS GUATEMALTECOS EN EL EXTERIOR


El objetivo 20 del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular30 establece lo siguiente:
«Promover transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la inclusión
financiera de los migrantes». También hace referencia a la reducción de los costos de las transferencias
y a una mayor inclusión financiera a través de las remesas, y describe la generación de información que
permita promover la inclusión financiera de las personas migrantes y sus familias mediante la educación
y la formación.
26.
Ver: https://www.un.org/es/conf/migration/global-compact-for-safe-orderly-regular-migration.shtml

64
Por otra parte, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)31 existen dos metas muy importantes
en materia migratoria que abarcan el rol de las diásporas y el envío de las remesas:

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.


▪ Meta 10.7. Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de
las personas, entre otras cosas mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y
bien gestionadas.32
▪ Meta 10.c. Para 2030, reducir a menos del 3 % los costos de transacción de las remesas de los
migrantes y eliminar los canales de envío de remesas con un costo superior al 5 %.33

Según el Banco Mundial, en el cuarto trimestre de 2021 el costo medio para enviar remesas en el
mundo fue de 6.0 % por el envío de USD 200. Este porcentaje duplica el 3.0 % de la meta establecida
en los ODS. Asimismo, esta misma entidad indica que para América Latina el costo medio para enviar
USD 200 a la región se mantuvo en un 5.6 % durante el cuarto trimestre de 2021.

El Fondo de Desarrollo Agrícola (FIDA) refiere que los trabajadores migrantes envían a sus hogares
entre USD 200 y USD 300, en promedio mensual.34 Asimismo, señala que esos envíos pueden
representar hasta el 60.0 % de los ingresos totales de los hogares, por lo que constituyen un salvavidas
para millones de familias.

A partir del año 2007, el FIDA creó el Foro Mundial sobre Remesas, Inversión y Desarrollo (IDFR, por
sus siglas en inglés) debido a la relevancia de las remesas a nivel mundial. Este espacio reúne a los
principales responsables de la toma de decisiones, las partes interesadas y los profesionales que
desempeñan su labor en la migración y las remesas. Este espacio es reconocido por el Sistema de las
Naciones Unidas (SNU) como una herramienta clave para la implementación del Pacto Mundial para
la Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual permite crear conciencia y promover modelos y
mecanismos dirigidos a aprovechar los efectos de la migración y las remesas en beneficio del
desarrollo.

El Foro Mundial sobre Remesas, Inversión y Desarrollo - Cumbre 202325 se centró en mecanismos
prácticos y asociaciones para impulsar la consecución de los ODS, así como la aplicación del Pacto
Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Plan de Acción Conjunto de La Valeta. Este
foro contribuirá a apoyar y promover la estabilidad y la asistencia a las comunidades de destino, origen,
tránsito y retorno. También incluye la Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles (La
Casa Blanca, 10 de junio de 2022), que contiene cuatro pilares: I. Estabilidad y asistencia a las
comunidades; II. Promover vías regulares de migración y protección internacional; III. Gestión humana
de la migración, y IV. Promover una respuesta de emergencia coordinada.

Según Manuel Orozco, de Diálogo Interamericano, las personas migrantes guatemaltecas son el grupo
centroamericano que más dinero envía de forma individual, ya que sus transferencias rozan los USD
500 mensuales; les siguen los salvadoreños, con un promedio de USD 370 dólares al mes, y los
hondureños, que están enviando un promedio de USD 330 (Sistema Económico Latinoamericano y
del Caribe [SELA], 5 de agosto de 2022).

31.
OIM (s. f.). LA OIM y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. Disponible en :
https://kmhub.iom.int/sites/default/files/la-oim-y-la-agenda-2030-web_0.pdf
32.
Idem. 31.
33.
Idem. 31.
34.
Ver: https://www.ifad.org/es/idfr
35.
Ver: https://www.ifad.org/es/web/latest/-/foro-mundial-sobre-remesas-inversion-y-desarrollo-cumbre-2023?fromhp

65
La encuesta American Community Survey registró, en 2019, que el ingreso medio anual de los
latinoamericanos es mayor cuando son nacidos en los Estados Unidos en comparación con quienes
nacieron en el país de origen de sus familias (USD 38,848 y USD 31,700, respectivamente). El 32.0 % de
los latinos envía remesas a sus familiares fuera de los Estados Unidos, y más de dos tercios mandan hasta
el 30 por ciento de sus ingresos al extranjero (Pérez, L., Sichel, B., Chui, M. y Calvo, A, 9 de diciembre de
2021). Manuel Orozco (12 de noviembre de 2021) indica que los guatemaltecos, en promedio, ganan USD
28,000.00 anuales, monto del cual ahorran USD 7,610.00, y el 49.30 % de las personas ahorra. Abuelafia,
Ruiz-Arranz y Del Carmen (2019), por su parte, afirman que siete de cada diez guatemaltecos envían
remesas a su país, mientras que el FIDA (15 de junio de 2022) refiere que el 55 % de ellos ahorra.

En ese contexto, las remesas regularmente son utilizadas para cubrir diversas necesidades básicas de los
hogares y, en algunos casos, contribuyen al crecimiento de pequeños emprendimientos, tanto en el
comercio como en la agricultura en el interior del país. Asimismo, contribuyen a la creación de nuevos
emprendimientos, a la educación y salud de los integrantes del hogar, entre otros. Los hogares beneficiarios
de remesas también logran mejorar las condiciones de su vivienda.

Igualmente, las remesas tienen impacto a nivel comunitario: aunque de manera incipiente, brindan apoyo a
iniciativas comunitarias; en efecto, existen algunos casos de remesas colectivas que se han destinado
especialmente a la reparación de escuelas, iglesias, y otros. También es preciso anotar que las personas
envían remesas cuando existe alguna catástrofe de índole natural, con la finalidad de beneficiar a los
habitantes de las comunidades de origen de los migrantes.

De esa cuenta, las personas migrantes desempeñan un rol fundamental en el cumplimento de los ODS, en
especial porque logran un impacto significativo en las comunidades de origen. Como se menciona en el
párrafo anterior, los migrantes son quienes en algunos casos envían remesas para reparar las escuelas y
viviendas, construir puentes y mejorar el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación, porque para
ellos la comunicación con sus familias es muy importante.

Según el FIDA (15 de junio de 2022), entre 2022 y 2030 (plazo establecido para alcanzar los ODS) los
trabajadores migrantes habrán enviado un total de USD 5.4 billones a sus comunidades de origen en países
en desarrollo. De esa cifra, en torno a USD 1.5 billones se ahorrarán o invertirán.
Adicionalmente, los aportes en remesas que la diáspora realiza a los países de destino son significativos, tal
como se reconoce en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, formulado por la
Asamblea de las Naciones Unidas en diciembre de 2018. Tales aportes son sustanciales para alcanzar los
ODS, ayudando al logro de los siguientes objetivos:

▪ Objetivo 1: Fin de la pobreza


▪ Objetivo 2: Hambre Cero
▪ Objetivo 3: Bienestar y salud
▪ Objetivo 4: Educación de calidad
▪ Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Vale la pena mencionar que durante la pandemia de COVID-19 las remesas familiares sirvieron en muchos
casos para para salvar vidas y fueron un pilar importante para la salud de las familias, especialmente porque
muchos de esos recursos sirvieron para la adquisición de medicamentos y la contratación de cuidados
intensivos. Conviene subrayar que las remesas sostuvieron la economía de los hogares, pues en muchos
casos estos se vieron afectados por el desempleo de algunos de sus miembros, en especial como
consecuencia del cierres de empresas.

66
Otro aspecto poco estudiado y que en los últimos años ha cobrado relevancia es la constitución de
cooperativas y asociaciones de migrantes, conformadas con capital proveniente de las inversiones
realizadas por la diáspora. Esto es particularmente importante en el caso de Guatemala.

Las cooperativas y asociaciones de migrantes se enfocan en el fortalecimiento y creación de nuevos


emprendimientos y otros negocios de pequeños capitales. Entre estas iniciativas se pueden mencionar
las cooperativas de El Palmar y San Miguel Sigüilá, en Quetzaltenango y Santa Catarina Mita, Jutiapa.
La importancia de los flujos de remesas obedece a que estas constituyen un aporte directo a los
hogares y llegan hasta las zonas más remotas, sin importar las dificultades que la persona recipiendaria
de estas tenga que enfrentar para realizar las gestiones de cobro. Esto es altamente significativo si se
toma en cuenta que hay un buen porcentaje de población receptora de remesas residiendo en áreas
rurales del país.

Más del 50.0 % de las remesas se envía a hogares del medio rural, donde reside el 75.0 % de las
personas pobres y que padecen inseguridad alimentaria del mundo. Los hogares rurales dependen de
esos flujos para mejorar sus medios de vida, aumentar su resiliencia y alcanzar los ODS. A nivel
mundial, se espera que en los próximos cinco años el flujo total de remesas enviadas a las zonas rurales
ascienda a USD 3 billones, fondos que impulsan la transformación y el crecimiento socioeconómico,
sobre todo en las zonas rurales (FIDA, 15 de junio de 2022).

Según el Banco Mundial (11 de mayo de 2022), los flujos de remesas constituyen la principal fuente de
financiamiento externo de los países de ingresos bajos y medios desde 2015; esta entidad también
refiere que la región con mayores tasas de crecimiento de remesas durante 2021 fue América Latina
y el Caribe. Por otra parte, la ONU reconoce la contribución de los más de 200 millones de
trabajadores migrantes que envían dinero a más de 800 millones de familiares en sus países de origen,36
lo cual significa que aproximadamente por cada migrante internacional que envía entre 200 y 300
dólares mensuales se benefician, en promedio, cuatro personas.

Para el caso de Guatemala, las remesas han sido un paliativo en los hogares receptores, complementan
los ingresos y cubren las necesidades básicas; en otros casos, han impedido que estos hogares caigan
en la pobreza extrema, porque por lo regular constituyen el único ingreso de que disponen. Según un
análisis de la ONU, 71 países en desarrollo muestran una reducción significativa de la pobreza gracias
a las remesas: un aumento del 10 % de las remesas per cápita conlleva a una reducción del 3.5 % de la
pobreza.37

Las remesas siempre están presentes cuando se produce algún desastre natural en el país,
especialmente para la reconstrucción. Durante la pandemia de COVID-19, los migrantes fueron fieles
en el apoyo a sus familias en Guatemala, a pesar de los problemas de empleo que sufrieron en los
Estados Unidos. La presente encuesta indagó sobre cuánto afectó la pandemia de COVID-19 la
recepción de remesas, encontrándose que solo el 32.4 % manifestó que tuvo problemas; el 17.2 % de
las personas encuestadas indicó haber recibido menos cantidad de lo acostumbrado, el 10.2 % no
recibió remesas y el 5.0 % experimentó algún retraso en la recepción de los fondos con respecto a la
fecha acostumbrada.

36.
Ver: https://news.un.org/es/story/2021/06/1493362
37.
Ver: https://www.un.org/es/observances/remittances-day/SDGs

67
En los últimos años, las remesas que se han registrado en Guatemala muestran una tendencia
ascendente: en efecto, el volumen de remesas se incrementa año tras año. Según cifras del Banco de
Guatemala, la representación de las remesas en el PIB se refleja constante y ascendente en los últimos
cinco años, tal como se observa en la gráfica 48

Gráfica 48. Porcentaje de las remesas con respecto al PIB de Guatemala (2017-2022)
25
19.8
20 17.8
13.6 14.6
15
10.9 11.3
10

0
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Elaboración propia con base en información del Banco de Guatemala (2017-2022)

a. Características de la recepción de remesas en los hogares en las comunidades de origen

Las remesas son un dinero privado que ingresa a cada uno de los hogares receptores y constituye el
vínculo más cercano que estos tienen con el migrante; a través de ellas las personas migrantes
muestran el afecto y el compromiso que adquirieron al momento de partir, independientemente de
las comunicaciones que tengan.

Por otra parte, como se mencionó en los párrafos anteriores, las remesas reducen la pobreza en los
hogares que las reciben y facilitan el acceso de sus miembros a la alimentación, la salud, educación,
nuevas tecnologías y, en algunos casos, les permiten el ingreso a servicios financieros formales y les
ayudan a generar pequeños emprendimientos.

La presente encuesta determinó que en Guatemala hay 1,748,040 receptores de remesas, monto
equivalente a igual número de hogares receptores en los que viven, aproximadamente, 6,555,944
personas beneficiarias de remesas de forma directa e indirecta. Se puede decir que 2,141,401
remitentes de remesas están enviando a 1,748,040 receptores y, por ende, contribuyen al bienestar
de las personas integrantes de los hogares. Por cada remitente de remesas hay 3.1 personas en
Guatemala que se benefician de estos recursos, es decir, cada hogar receptor tiene 1.2 remitentes.
Destaca el 69.0 % de mujeres receptoras de remesas, porcentaje del cual un 44.3 % corresponde a
mujeres jefas de hogar. Esta última cifra es superior al 24.3 % de jefas mujeres a nivel nacional, según
fuera reportado por el censo de 2018. Estos indicadores son consistentes en hogares con migración
internacional, porque por lo regular viaja más la población masculina, aunque la población femenina
que se suma a esta realidad migratoria aumenta cada vez más. Los receptores de remesas se dividen
en jefas(es) y no jefas(es): tres cuartas partes (73.7 %) corresponden a jefas(es) y 26.3 %, a no jefes(as).

68
Gráfica 49. Porcentaje de las remesas con respecto al PIB de Guatemala (2017-2022)

150.0
100.0
100.0 73.7
69.0
31.0
50.0 29.3 44.3 26.3 24.7
1.6
0.0
Total Jefas/es No Jefa/e

Total Hombres Mujeres


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

Si bien las remesas llegan en buena parte a las jefaturas de hogar, no siempre son estas las que las
administran; en efecto, los resultados de la encuesta revelaron que solo el 44.3 % de las jefaturas del
hogar realizan tal administración. En el 54.1% de los casos son otros los integrantes del hogar quienes
administran; solo el 1.6 % indicó que lo administraba el remitente.

La encuesta reportó la relación de parentesco que tienen los remitentes de remesas con los
receptores, evidenciándose que el 22.9 % tiene una relación de parentesco a nivel conyugal; el 49.6 %
corresponde a los hijos(as); el 11.5 % pertenece a hermanos; el 7.1 % atañe a los padres y a otros
parentescos en menor proporción, tal como se describe en la tabla 6.
Tabla 6. Distribución porcentual de los remitentes de remesas con relación al parentesco de quien las recibe (2022)

Parentesco del remitente


con el receptor Total Hombres Mujeres

Total 100.0 30.5 69.5


Esposa(o) 22.9 0.9 22.0
Hijo(a) 49.6 18.8 30.8
Nieto(a) 0.7 0.4 0.3
Yerno/nuera 0.6 0.3 0.3
Hermano(a) 11.5 4.4 7.1
Padre/madre 7.1 2.9 4.2
Suegro/suegra 0.3 0.1 0.3
Otro pariente 6.2 2.3 3.9
Otro no pariente 0.9 0.4 0.5

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

69
b. Frecuencia de recepción de remesas

El 95.2 % de las personas que brindaron información sobre la frecuencia de recepción de remesas
externó que las recibe en efectivo; el 1.8 % las recibe en especie y el 3.0 % lo hace de ambas formas.
Más de la mitad (58.2 %) de los receptores de remesas indicó que estas les llegan de forma mensual,
dato similar a lo reportado por la encuesta elaborada por la OIM en 2016 (58.1 %). El 5.9 % indicó
que recibe remesas dos veces al año; el 4.6 % reportó que las recibe seis veces al año; el 3.5 % declaró
que recibe remesas cuatro veces al año y un porcentaje igual refirió que la frecuencia es de tres veces
al año. El 7.2 % indicó otra frecuencia de recepción.
c. Años de recepción de remesas

De acuerdo con la información proporcionada por la encuesta, los envíos se hacen más presentes
durante los primeros cinco y diez años de recepción. Esto puede atribuirse, primero, a que el principal
compromiso es pagar la deuda del viaje que las personas migrantes adquirieron previo a su salida del
país de origen. Segundo, el 41.0 % de los migrantes emprendió el viaje cuando ya estaba casado o
unido (26.8 % hombres y 14.0 % mujeres), con lo cual había asumido el compromiso con su pareja e
hijos de enviarles remesas para que alcanzaran una mejor calidad de vida, incluyéndose en ello la
manutención, salud, estudios de las hijas e hijos y, en general, el bienestar del hogar. Después de ese
período, se da un descenso y es debido a que los hijos crecen. En algunos casos, los padres no
permanecen en la relación de pareja porque encuentran otra pareja en el país de destino y/o porque
la relación se debilitó, motivo por lo que ya no envían remesas con la misma intensidad, tal como lo
hacían durante los primeros años, cuando tenían un alto compromiso.

Gráfica 50. Años de recibir remesas (2022)

35.0
31.3

30.0

25.0
20.4

19.8

20.0

15.0
10.8

9.8

10.0
7.9

5.0

0.0
Hasta un año 2-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20 y más
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre migración internacional de población
guatemalteca y remesas 2022

70
d. Volumen de remesas

De manera similar al fortalecimiento de la economía de los hogares receptores, la dinámica de las


remesas también ha fortalecido a la industria de transferencias monetarias. Es decir, estos dineros son
fundamentales para cubrir las necesidades de los hogares recipiendarios, sobre todo de los que
dependen sustancialmente de ellos: según la encuesta, el 24.4 % depende el 100.0 % de las remesas; el
26.7 % de los hogares depende en un 50.0 %.

En la actualidad, las remesas continúan teniendo una importancia considerable en la economía


guatemalteca, sin embargo, es necesario reconocer que las condiciones de los migrantes y la economía
del país han ido cambiando con el paso de los años. Desde 2002 hasta la actualidad los cambios en los
volúmenes de remesas han sido considerables. En el año 2002, las remesas se ubicaban por debajo de
los 2 millardos de dólares, y para ese año representaban aproximadamente un 5.0 % del PIB. Por otra
parte, para el año 2022 y según datos del Banco de Guatemala, las remesas alcanzaron los USD 18,040
millones, representando el 19.8% del PIB.

Según la presente encuesta, para el año 2022 el volumen de las remesas que llegaron a Guatemala
ascendió a USD 18,297,296,742. De este total, el 95.3 % (USD 17,431,433,330) corresponde a
transferencias en efectivo. El 4.7 % (USD 859,970,804) compete a efectivo y en especie,
determinándose que el 2.8 % pertenece a efectivo. Al sumar los porcentajes de efectivo, resulta que
el volumen de las remesas que ingresan al país alcanza el 98.0 % (17,603,427,491). Este volumen es
menor en un 2.4 % a lo que reportó el Banco de Guatemala para el año 2022, lo cual puede explicarse
porque la estimación que realiza la encuesta se basa en las cantidades de remesas recibidas y
declaradas por las personas receptoras en el mes de julio de 2022, así como en la proyección que estas
personas manifestaron que recibirían de julio a diciembre de ese mismo año.

El volumen de remesas recibidas en especie es de USD 5,892,609 (0.03 %). Si a este rubro le
sumamos lo que se determinó en especie con base en los que reportaron que recibían remesas de
ambas formas, el porcentaje llega a un 2.0 % en especie. El volumen de remesas en especie ha ido
cambiando en el transcurso del tiempo: en el año 2002 alcanzaba el 10.0 %, pero es posible que
aumentara en la medida en que el comercio se fue globalizando. En efecto, en la actualidad, en
Guatemala se encuentran numerosos artículos que antes solo se obtenían en los Estados Unidos y a
precios similares.

Se estimó que el promedio mensual de recepción por receptor para el año 2022 es de USD 831, pero
es importante indicar que en algunos casos los receptores tienen dos o tres remitentes.
Adicionalmente, los montos son más altos en los primeros tres años de haber viajado el remitente,
debido a que tienen que pagar la deuda del viaje. Este promedio duplica el monto promedio que
recibían los hogares en el año 2016 (USD 379). El promedio mensual por envío se determinó en USD
685. En la gráfica 51 se aprecia cómo las remesas y los remitentes se han ido incrementando desde
que OIM Guatemala, en el año 2002, comenzara a realizar estos ejercicios.

71
Gráfica 51. Volumen de remesas en USD y remitentes (2002-2022)

17 603 427 491


Remitentes Volumen en USD

7 273 365 826


20 000 000 000 2 500 000

18 000 000 000

4 487 674 734


3 849 281 648
4 393 549 794
16 000 000 000 2 000 000

3 898 779 795


3 425 009 993
2 998 245 399
2 603 779 735
1 920 918 565
14 000 000 000
1 217 106 317

2 141 401
1 860 287
12 000 000 000 1 500 000

1 409 548
10 000 000 000

1 365 404
1 313 931
1 257 645
8 000 000 000 1 000 000

1 177 005
1 138 175
1 049 349

6 000 000 000


980 056

996 285

4 000 000 000 500 000

2 000 000 000

0 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2016 2022

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

e. Volumen de remesas por país de procedencia de la transferencia

La procedencia de las remesas es primordialmente de los Estados Unidos (92.3 %); le siguen Canadá
(2.7 %), España (0.2 %), México (0.3 %) y otros países (4.5 %). Esto significa que los guatemaltecos
remitentes de remesas también están buscando opciones en otros países del mundo, con la finalidad
de mejorar su bienestar y el de sus familias.

En los Estados Unidos, los principales estados desde los que se transfieren remesas hacia Guatemala
son: California (32.0 %), Nueva York (20.6 %), Florida (8.8 %), Texas (8.1 %), Massachusetts (2.1 %) y,
en menor proporción, otros estados que se visualizan en el mapa 9.

72
Mapa 9. Volumen de remesas procedentes de los Estados Unidos por estado (en millones de USD)

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022
f. Volumen de remesas por departamento de Guatemala al que llegan
Los departamentos que se benefician más del volumen de las remesas son: Guatemala (26.2 %), Quiché
(8.9 %), Quetzaltenango (7.0 %), Huehuetenango (5.8 %) y San Marcos (5.1 %); le siguen, en menor
proporción, Chimaltenango y Alta Verapaz (4.7 % y 4.1 %, respectivamente.) El resto de departamentos
llegan a porcentajes que oscilan entre 2.0 % y 3.0 %, tal como se muestra en el mapa 10.

En el caso de Quiché se evidencia el crecimiento con respecto al año 2016, que asciende al 4.9 %, dato que
es consistente con la población retornada originaria de ese municipio, con lo cual puede afirmarse que cada
vez se suma más población de este departamento a la realidad migratoria que la encuesta detalla.

Mapa 10. Volumen de remesas por departamento de Guatemala al que llegan (en millones USD)

0 - 0.52
0.52 - 2.24
2.24 - 4.4
4.4 - 14.08
14.08 - 28.59
Países vecinos
Departamentos

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

73
g. Mecanismo de transferencia de remesas
Las remesas se envían a través de canales oficiales o autorizados (operadores de transferencia de
dinero), entre los cuales se encuentran los mecanismos formales (bancos, cooperativas y otras
instituciones financieras formales) y los informales (mensajeros, familiares, amigos y otros).

La tecnología y el tipo de software empleados son indispensables en los sistemas de transferencia y


pago de las de remesas, independientemente de la forma como se envíe el dinero. De igual manera, la
eficiencia y los costos de la transmisión varían según el tipo de transferencia realizada, lo que está
vinculado con los beneficios recibidos por las empresas financieras al enviar y recibir remesas.

Conviene destacar el costo del envío de una transacción de remesa, pues según López y Ruiz-Arranz,

“El costo de transacción en el envío de remesas se compone de dos elementos: la comisión


por el envío y el tipo de cambio al que se cambia la remesa en moneda extranjera a moneda
local. En los países de la región, la comisión por el envío de una remesa de 200 dólares es en
promedio del 3,8% de la transacción, según datos de Remittance Prices Worldwide, en un
mercado donde suele ser común comisiones alrededor del 7%. A esto además habría que
agregar el margen del tipo de cambio que se cobra, y sobre el cual en algunos países no hay
datos (López, A. y Ruiz-Arranz, M. 23 de julio de 2020).”

En la presente encuesta, el 82.3 % de las personas receptoras de transferencias de remesas indicó que
las reciben a través de bancos y cooperativas del sistema financiero del país; el 6.6 % las reciben
directamente en una cuenta bancaria; el 7.7 %, por medio de empresas del ramo. El 2.1 % manifestó
utilizar cajas rurales, mecanismo de transferencia bastante reciente cuyo uso obedece a que los bancos
han extendido este tipo de servicio a las comunidades, especialmente en las áreas rurales del país. El
1.9 % indicó que reciben remesas a través de mensajeros, familiares y amigos. Aún es incipiente el uso
de tarjetas de débito/crédito, así como el empleo de métodos digitales a través de empresas que
prestan sus servicios en internet (0.08 % y 0.04 %, en su orden).
Gráfica 52. Receptores de remesas por tipo de mecanismo de transferencia (2022)

Agencia bancaria o cooperativa 82.26 %

Cuenta bancaria 6.60 %

Tarjeta de crédito o débito 0.08 %

Empresa de internet 0.04 %

Empresa remesadora 7.00 %

Mensajero/ amigo/ familiar 1.90 %

Cajas rurales 2.12 %

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

74
h. Volumen de remesas por instituciones pagadoras
En los últimos años, el sistema financiero se ha expandido a través de la ampliación de redes de agencias
en los municipios del país, a las cuales se han sumado los agentes de pago, que no existían en el año 2002.
Las cooperativas son otras instituciones que están realizando el servicio de pago de remesas. De igual
manera, otros comercios se han involucrado como pagadores de remesas, pero condicionan a los
receptores a la compra de un consumo mínimo y/o a la adquisición de un producto; entre estos
comercios se puede mencionar a los supermercados y las tiendas de electrodomésticos.

La encuesta reportó que el 89.1 % de las remesas son pagadas a través de la banca, mientras que 10.7 %
son pagadas por empresas de comercio como supermercados, farmacias y electrodomésticos, y un 0.3 %
es cobrado a través de las cooperativas del sistema.

Como se observa en la tabla 7, se aprecia un aumento sustancial (145.7 %) en el volumen de remesas con
respecto al año 2016. En el pago de remesas por medio del sistema bancario se registra un incremento
del 141.1%. Se evidencia que el banco que más absorbe el pago de remesas es Banrural, con el 59.9 %,
aunque con respecto al año 2016 ha disminuido, pasando del 66.4 % al 59.9%, en 2022, ya que otros
actores se han sumado a la prestación de este servicio. En segundo lugar, se encuentra el Banco Industrial,
que paga el 19.4 % de las remesas y cuyo volumen tuvo un incremento exponencial, el porcentaje de
incremento 326.5 % con respecto al año 2016. También se aprecia que los bancos G&T Continental, el
Banco Agromercantil (BAM) y el Banco de los Trabajadores (BANTRAB) absorben en menor proporción
el pago de remesas.
Tabla 7. Volumen de remesas pagadas por el sistema bancario y otras empresas (según bancos,
cooperativas y otras empresas pagadoras, en USD)
2016 2022
Banco/empresas de Diferencia de Diferencia de
pago de remesas Monto en USD Porcentaje Monto en USD Porcentaje volumen volumen

Total 7,164,908,054 100.0 17,603,427,491 100.0 10,438,519,437 145.7


Bancos 6,512,812,285 90.9 15,701,689,564 89.2 9,188,877,279 141.1
Banrural 4,757,926,564 66.4 10,550,575,700 59.9 5,792,649,136 121.7
Banco industrial 801,307,640 11.2 3,417,415,671 19.4 2,616,108,031 326.5
G&T Continental 552,348,593 7.7 719,625,439 4.1 167,276,846 30.5
Banco Agromercantil 92,810,956 1.3 201,443,217 1.1 108,632,261 117.0
Banco Azteca 0 0.0 293,730,311 1.7 293,730,311 0.0
Banco de los Trabajadores 31,260,232 0.4 168,278,307 1.0 137,018,075 438.3
Otros Bancos 277,158,300 3.9 350,620,919 2.0 73,462,619 26.5
Cooperativas 60,919,384 0.3 60,919,384 0.0
Acredicom 55,287,548 0.3 55,287,548 0.0
Guadalupana 5,631,836 0.03 5,631,836 0.0
Otras empresas pagadoras 652,095,769 9.1 652,095,769 10.5 1,188,722,774 182.3

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022
i. Remesas en especie
El pago en especie se refiere a la obtención de bienes para el hogar, entre ellos, electrodomésticos, ropa y
otros. Estas remesas en especie también son posibles gracias a los nuevos actores en los medios de pago
electrónico, pues en las dos últimas décadas la forma de realizar pagos ha cambiado mucho, en especial
debido al acceso a internet y la influencia del comercio electrónico. En efecto, cada día existen más
plataformas móviles para comprar artículos en línea.

75
La encuesta encontró que un 61.0 % recibe ropa y zapatos; un 9.6 % recibe tiempo de aire; el 6.0 %,
tecnología (computadoras, entre otros); y un 5.7 %, electrodomésticos. Otro rubro de las remesas en
especie y que tiene relevancia se refiere al 5.9 % que envía medicinas y productos adquiribles en
supermercados (1.5 %). El pago de colegiaturas también registra un porcentaje significativo (12.1 %).
Todo esto ha sido posible gracias a los avances tecnológicos que, entre otros, permiten que se pueda
realizar pagos electrónicos desde cualquier punto. El volumen de las remesas en especie alcanza la
cantidad de USD 362,435,305, equivalente al 2.0 %, dato menor al reportado en 2016, cuando este
porcentaje ascendía a un 3.1 %.

Gráfica 52. Distribución de remesas en especie por tipo de artículo

Ropa/Zapatos 61.0 %

Otro 9.2 %

Colegiaturas 1.1 %

Medicinas 5.9 %

Supermercado 1.5 %

Tiempo de aire 9.6 %

Computadora/tablet 6.0 %

Electrodomésticos 5.7 %

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

Se determinó que, en el caso del rubro ropa y zapatos, el envío se realiza directamente desde los Estados
Unidos a través de empresas del ramo, al igual que en el caso de las computadoras, las tabletas electrónicas
y los electrodomésticos. En el caso de la remesa referente al tiempo de aire, se determinó que el 75.0 % de
los remitentes utilizan los servicios de la empresa Tigo, mientras que el 25.0 % restante corresponde al
mercado que absorbe la empresa Claro.
j. Uso de remesas
Se determinó que, en el caso del rubro ropa y zapatos, el envío se realiza directamente desde los
Estados Unidos a través de empresas del ramo, al igual que en el caso de las computadoras, las tabletas
electrónicas y los electrodomésticos. En el caso de la remesa referente al tiempo de aire, se determinó
que el 75.0 % de los remitentes utilizan los servicios de la empresa Tigo, mientras que el 25.0 %
restante corresponde al mercado que absorbe la empresa Claro.

Algunos autores como Chami, Fullenkamp y Jahjah (2005) hacen referencia a que gran parte de las
remesas que envían los migrantes a los países de destino se gastan principalmente en bienes de
consumo, y solo una parte pequeña se destina a inversión o ahorro.

El e-commerce o comercio electrónico consiste en la distribución, venta, compra, mercadeo y suministro de información de productos
38.

o servicios a través de internet.

76
En el caso de Guatemala, según esta encuesta, el principal uso que se da a las remesas corresponde a
consumo (43.8 %); en segundo lugar, inversión y ahorro (29.3 %), y luego, consumo intermedio (14.6 %).
El uso de las remesas tuvo algunos cambios durante el período 2016 al 2022, el consumo pasó del 35.0
% en el año 2016 al 43.8 % en el 2022. La inversión y ahorro sufrió un decremento del 49.8% en el 2016
al 29.3 % en el año 2022. El consumo intermedio se incrementó del 7.2 % en 2016 al 14.6 % en el 2022.

Como ha sido usual, se ha realizado la separación en lo que se refiere a la educación y la salud, que se
categorizan como inversión social y alcanzan el 12.3 %, incrementándose en un 4.3 % con respecto al año
2016 (8.0 %). Se puede decir, que lo que se decrementó en inversión y ahorro, fue invertido en consumo,
consumo intermedio y en inversión social, como se aprecia en la gráfica 54.

Gráfica 53. Distribución porcentual de remesas en USD por grandes rubros según uso que les dan
los receptores (2016-2022)

60.0

50.0 52.5
43.8
40.0
35.0
30.0 23.2

20.0 14.6
12.3
10.0 7.2 8.0

0.0
Consumo Consumo Inversión y Inversión
Inremedio ahorro Social

2016 2022

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

Al desagregar los grandes rubros encontramos que, en el caso del consumo, el rubro que se refiere a
los alimentos y bebidas (17.5 %) es el que más absorbe; le siguen la vivienda (9.4 %) y el transporte
(4.8 %). Esto evidencia que las remesas contribuyen a cubrir necesidades básicas de los hogares de los
receptores y, por ende, benefician a los integrantes del hogar.

77
Gráfica 54. Distribución porcentual de remesas en USD por rubros de consumo de las personas
receptoras (2022)
Alimentos 17.5

Vivienda 9.4

Transporte 4.8

Mantenimiento (servicios) 2.7

Otros gastos 2.5

Comunicaciones 2.3

Vestuario y calzado 2.0

Gastos personales 2.0

Equipamiento del hogar 0.3

Hoteles y restaurantes 0.2

Recreación 0.1
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022
En el caso del rubro de inversión y ahorro, las personas receptoras de remesas invierten, en primer
lugar, en la construcción de vivienda (12.1 %); en segundo lugar, las destinan al horro (7.2 %) y, en
tercer lugar, la compra de vivienda (4.3 %), tal y como se observa en la gráfica 55. Otro rubro que
pareciera insignificante (1.0 %), pero por la connotación que tiene es primordial mencionarlo, se
refiere al pago de la deuda contraída por concepto de viaje del migrante y cuyo monto es considerable
(USD 153,812,934).
Gráfica 55. Distribución porcentual de remesas por rubros por parte de los receptores (2022)

Costrucción de vivienda 12.1

Ahorro 7.2

Compra de vivienda 4.3

Compra de terrenos 1.8

Reparación de vivienda 1.6

Otra inversiones 1.2

Pago de la deuda del viaje 1.0

Seguros 0.1

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0


Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

78
En el caso del consumo intermedio (negocios), se aprecia que en lo que más invierten las personas
recipiendarias de remesas es en compra de materia prima y/o inventarios de mercadería (7.3 %), ya
que por lo regular tienen pequeños negocios (microempresas y/o pequeños emprendimientos).

Gráfica 56. Distribución porcentual de remesas en USD destinadas a consumo intermedio por
parte de quienes las reciben (2022)

Otros gastos 7.3

Materia prima 5.3

Otro tipo de activos 0.6

Otros servicios 0.6

Maquinaria 0.5

Salarios 0.1

Alquileres de instalaciones 0.1

Mantenimiento 0.1

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

En el rubro denominado inversión social (salud y educación), se determinó que un 7.6 % se destina a
atención en salud, y el 4.7 % se destina a la educación, que regularmente se refiere a cubrir la educación
secundaria (básico y diversificado), ya que el sistema público tiene una oferta más limitada en este nivel.

VI. INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS RECEPTORES


OIM Guatemala viene realizando estudios sobre migración y remesas en el país desde 2002. Desde esa
fecha, las remesas han tenido una tendencia constante de crecimiento, lo cual es especialmente
certero en el caso de los guatemaltecos que radican en los Estados Unidos, aunque en algunos casos
mermaron su crecimiento, tal como sucedió durante la crisis financiera de 2008 en aquel país y
durante la pandemia de COVID-19.

a. Ahorro de los beneficiarios de remesas


Los resultados de la encuesta indican que el 9.6 % personas recipiendarias de remesas ahorran
formalmente en un banco. El 1.9 % tiene una cuenta en una cooperativa, significando que solo el 11.5 %
ahorra en la formalidad del sistema financiero del país. El 8.6 % manifestó que ahorra de manera informal
en su casa. Al sumar el ahorro formal e informal se tiene un 20.1 % de personas ahorrantes, cifra
pequeña en comparación al 79.3% de personas recipiendarias de remesas que no ahorran.

Como se puede ver en la gráfica 58, la inclusión financiera de esta población es casi ausente, porque
prevalece un 79.3 % de receptores de remesas que no ahorran.

79
Gráfica 57. Distribución porcentual de receptores de remesas por forma de ahorrar (2022)

90.0

79.3
80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0
9.6

8.6
10.0

1.9

0.6
0.0
No ahorran Formalmente en Informalmente Formalmente en Otra forma
el banco en efectivo la cooperativa
(casa)
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

De los receptores de remesas que indicaron tener una cuenta bancaria, el 7.1 % refirió tener una cuenta
en Banrural; el 1.6 % es cuentahabiente del Banco Industrial; le siguen, en orden de relevancia, el Banco
G&T Continental (0.5 %), el Banco Agromercantil (0.1 %) y el Banco de los Trabajadores (0.1 %) y otros
bancos (0.2 %). Un 1.9 % de las personas encuestadas señaló que ahorra en una cooperativa.

De quienes disponen de una cuenta bancaria, solo el 1.7 % la usa para recibir remesas a través de
transferencias de cuenta a cuenta. Como se puede apreciar, hace falta la educación financiera en esta
población para que pueda utilizar sus cuentas bancarias y recibir remesas por esta vía.

b. Ahorro de los beneficiarios de remesas


El 10.6 % del total de los receptores de remesas adquirió un financiamiento en los últimos 12 meses;
se determinó que el monto en créditos adquiridos asciende a USD 1,553,499,706.

Estos créditos tuvieron como destino el pago de gastos de salud (23.5%). En segundo lugar, siguen
quienes adquirieron préstamos para invertir en la compra de vivienda (23.6 %); en tercer lugar, se
ubican quienes adquirieron créditos para construir una vivienda (15.0%), y luego quienes compraron
un terreno (5.1 %). Si sumamos estos tres rubros, se tiene que el 43.7 % se destina a cubrir
necesidades de vivienda.

Es importante indicar que el 17.2 % de este volumen de créditos se destinó a pagar el viaje de los
migrantes, pero no precisamente se trató de préstamos adquiridos por el sistema financiero (quizás
algunos sí, pero las personas encuestadas indicaron otro tipo de préstamo).

80
A inversión únicamente se destinó el 4.4 %; en ese sentido, las personas encuestadas se refirieron al
impulso de algún negocio y la compra de insumos agrícolas (3.3 % y 1.1 %, respectivamente). De último
se ubican la adquisición de un automóvil y la realización de celebraciones (1.3 % y 1.8 %,
respectivamente) y para otros fines (8.0 %). La gráfica 58 ilustra esta distribución.
Gráfica 58. Distribución porcentual del volumen de financiamiento por destino del crédito (en USD)

Compra de vivienda 23.6 %

Compra de autómovil/moto 1.3 %

Negocio 3.3 %

Compra de insumos agrícolas 1.1 %

Gastos de salud 23.5 %

Pago de viaje/emigrante internacional 17.2 %

Construcción de vivienda 15.0 %

Compra de terreno 5.1 %

Fiestas (bodas, 15 años, entre otros) 1.8 %

Otro 8.0 %

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

Destaca que, del 10.6 % de receptores de remesas que adquirió un crédito, el 2.5 % lo hizo a través
de un banco del sistema; le siguen los créditos gestionados en una cooperativa (4.7 %), un prestamista
(2.1 %), familiares (0.7 %), amigos (0.2 %) y otras fuentes de financiamiento (0.4 %).

La encuesta también revela que los créditos asumidos para pagar el viaje ascendieron a un monto de
entre USD 4,000 y 30,000 (3.5 %), o de USD 3,000 (7.1 %), lo que significa que los migrantes pasarán
varios años pagando la deuda.

c. Negocios de los receptores de remesas

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los flujos de remesas podrían
ayudar a financiar actividades productivas en los lugares de origen de las personas migrantes. La
existencia de un sistema financiero que impulse este tipo de actividad resulta clave para el logro de
efectos más contundentes al respecto (López, Padilla y Villareal, 2020).

La encuesta indagó sobre las inversiones en negocios realizados con recursos provenientes de las
remesas y cuya finalidad es el incremento de ingresos. Al respecto, se identificó que el 9.0 % de los
receptores de remesas manifestó tener un negocio. De ellos, el 2.0 % expresó que su negocio es gracias
al capital proveniente única y exclusivamente de remesas; el 4.8 % señaló haber iniciado el negocio con
capital mixto (ahorro y remesas), mientras que un 2.2 % mencionó el haber adquirido un crédito.

El 99.9 % de estas inversiones en negocios no crean oportunidades laborales, porque los mismos
recipiendarios de las remesas son quienes atienden sus pequeños negocios, o bien, en algunos casos,
cuentan con el apoyo de familiares no remunerados.

81
El 27.0 % de estos negocios son abarroterías; el 9.1 %, ventas de ropa. El 5.4 % son comedores y
restaurantes; el 4.0 %, tortillerías. El 54.5 % corresponde a negocios de servicios, entre los que se
encuentran reparaciones de teléfonos celulares, ferreterías, talleres mecánicos, venta de productos
agrícolas, entre otros.

El 4.8 % de las personas entrevistadas requirió financiamiento para compra de maquinaria (0.9 %); para
construcción de un local comercial (1.6 %); compra de mercadería para inventario (1.9 %); compra de
automóviles y motocicletas (0.2 % y 0.2 % respectivamente). De igual forma, las personas encuestadas
manifestaron interés en asesoría para la formalización de sus negocios (3.1 %), ya que solo el 0.9 % de
ellas se encuentra regularizado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y solo el
2.3 % lleva una contabilidad.

También se identificó que al 37.7 % de los receptores de remesas le gustaría emprender un negocio
en el futuro, pero la mayor limitante que tienen son los recursos financieros (29.6 %), a lo cual se
suman otros aspectos como la falta de capacitación (1.2 %), o bien, la falta de local y gestiones para
iniciar una empresa (6.9 %).

VII. OTROS ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE


LAS PERSONAS RECEPTORAS DE REMESAS
a. Condición económica de quienes reciben remesas

Como se ha venido insistiendo en este estudio, las remesas constituyen un complemento a los ingresos de
los hogares y, en otros casos, son el único ingreso del que disponen. Según la tabla 8, el 53.9 % de los
receptores de remesas manifestó que, a la fecha de realización de la encuesta, sus circunstancias eran mejores
con respecto al momento en que viajó su familiar. El 36.7 % señaló que para ellos la situación no ha cambiado,
es decir, las remesas no vinieron a representar nada adicional. El 1.7 % declaró que su situación se encuentra
peor, lo cual obedece, por lo regular, a que tienen la deuda del viaje, de manera que en algunos casos el dinero
que reciben se destina únicamente a subsanar este compromiso adquirido y el 78% no respondió.

Es importante mencionar que solo el 28.8 % de los receptores de remesas elabora un presupuesto mensual
de gastos, lo cual vuelve a fundamentar la necesidad de brindarles educación financiera para la administración
de sus recursos.

Por otra parte, el 24.4 % de los hogares depende en un 100.0 % de las remesas; le sigue el 26.7 % que
depende en un 50.0 % de estos recursos, lo cual significa que aproximadamente más de la mitad de los
hogares receptores de remesas no puede cubrir sus gastos con sus propios ingresos. El 8.1 % exteriorizó que
con los recursos de las remesas solo cubre el 40.0 % de los gastos del hogar. Con base en estos datos se
puede decir que cerca del 60.0 % de los hogares depende de las remesas para cubrir el costo de las
necesidades del hogar. Destaca que solo el 5.3 % de los hogares encuestados no depende de las remesas.

En principio, los hogares dependen de las remesas porque el costo de la canasta básica ha aumentado en los
últimos años: en la actualidad, se encuentra en Q3,638.16, equivalentes a USD 466.20, es decir la canasta
básica de alimentos supera el salario mínimo de Guatemala, que asciende a Q3,416.38. En buena medida, las
remesas cubren el costo de la canasta básica de alimentos, y/o en otros casos constituyen un complemento.
Se colige que si estos hogares no contaran con estos recursos se encontrarían por debajo de la línea de
pobreza.

82
Tabla 8. Situación de ingresos de los hogares receptores de remesas, por monto de gastos mensua-
les del hogar en quetzales (2022)
Banco/empresas de Si elaboran
pago de remesas Total Total
Mejor Igual Peor NS/NR presupuesto 100 50 40 25 10 0 NS/NR Otro

Total 100.0 53.9 36.7 1.7 7.8 100.0 100.0 24.4 26.7 8.1 13.4 15.0 5.3 5.7 1.5
0001 - 500 5.8 2.1 3.2 0.1 0.3 5.8 5.8 2.3 1.1 0.2 0.6 0.5 0.6 0.5 0.0
0501 - 1000 21.7 12.0 8.8 0.2 0.8 21.7 21.8 6.8 6.2 1.5 2.5 2.3 0.9 1.4 0.1
1001 - 2000 35.0 19.2 11.6 0.7 3.4 35.0 34.7 7.3 9.9 3.3 5.3 5.1 1.1 2.3 0.4
2001 - 3000 22.4 11.8 7.7 0.5 2.4 22.4 22.5 4.6 6.0 2.1 2.9 4.3 1.1 1.2 0.3
3001 - 5000 11.1 6.1 4.0 0.1 0.9 11.1 11.1 2.1 2.9 0.6 1.7 1.9 1.1 0.3 0.5
5001 - 10000 2.2 1.4 0.8 0.1 0.0 2.2 2.2 0.6 0.4 0.0 0.3 0.5 0.2 0.0 0.2
Más de 10000 1.9 1.3 0.5 0.0 0.1 1.9 1.9 0.8 0.3 0.2 0.0 0.3 0.2 0.0 0.0

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

b. Productos nostálgicos

La encuesta identificó que el 12.8 % de quienes reciben remesas envía productos nostálgicos a los Estados
Unidos; entre los productos que más envían se encuentran las medicinas (32.0 %), en segundo lugar, queso
(10.0 %) y pan (9.4 %), tal y como se observa en la tabla 9.

Tabla 9. Distribución porcentual de productos nostálgicos enviados a la diáspora (2022)

Producto Porcentaje Producto Porcentaje

Frijoles 5.3 Pan 9.4


Queso 10.0 Medicinas 32.0
Dulces típicos 2.0 Incaparina 0.2
Chocolate 0.7 Ropa 2.3
Miel 0.3 Especies 3.3
Café 1.0 Otros 33.5

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

c. Opinión de quienes reciben remesas sobre la migración internacional

Las personas entrevistadas si conocían los riesgos de migrar de forma irregular a otro país,
especialmente hacia los Estados Unidos: el 79.5 % manifestó que sí tenía conocimiento.

De igual forma, se consultó si consideraban que era correcto enviar a niños, niñas y adolescentes no
acompañados hacia los Estados Unidos. En este sentido, el 7.0 % manifestó que sí estaba de acuerdo,
especialmente porque el 46.0 % envía a sus hijos debido a la pobreza en que viven los hogares. El 23.3 %
indicó que es la única forma que tienen para mejorar los ingresos de sus hogares, lo cual significa que casi
el 70.0 % envía a sus hijos e hijas debido a problemas económicos. Es menor la proporción de quienes
mandan a sus hijos por necesidades de reunificación familiar (14.4 %) y por violencia doméstica, así como
por problemas con maras (2.4 % y 1.5 %, respectivamente); el resto (12.4 %) obedece a otras causas.

42
Ver: https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2023/02/07/20230207191955Y1KZ2HK3GnWnOvCP6lkZunmf8PiHYFSH.pdf
43.
Ver: https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/dgt/salario-minimo#2023
41.
Es posible que durante la pandemia de COVID-19 se enviaron medicinas desde Guatemala.

83
Por otra parte, el 47.2 % manifestó que la migración internacional trae muchas afectaciones a los
hogares, especialmente por la desintegración familiar (24.9 %), circunstancia a la que siguen
problemasde depresión (15.3 %), deserción escolar (2.2 %), alcoholismo y drogadicción (1.1 %). Las
personas encuestadas también hicieron referencia a enfermedades de algún miembro del hogar como
efecto de la ausencia del migrante (1.1 %) y el resto (2.6 %) no especificó un problema en particular.

También se investigó sobre las organizaciones de migrantes en sus comunidades de origen, y el


resultado es casi nulo: solo el 1.2 % conoce la existencia de estos espacios, y únicamente el 0.1 %
pertenece a una organización de migrantes. Esto, como podrá colegirse, refleja la ausencia de
organización, problemática que podría abordarse para contribuir a mejorar la situación.

El 11.1 % de los receptores de remesas expresó que le gustaría contribuir en su comunidad, según
diferentes necesidades: al 1.4 % le gustaría apoyar en la construcción de una escuela; el 1.2 % se inclinó
por la construcción de un acopio; y el 1.0% mencionó la idea de brindar útiles escolares a los
estudiantes. El 1.0 % hizo referencia al abastecimiento de agua, y el 0.8 %, al mejoramiento de caminos.
La gráfica 59 muestra en qué más desean apoyar los receptores de remesas a sus comunidades.

La encuesta también investigó los montos y frecuencia de los aportes: el 5.9 % de las personas
encuestadas indicó que le gustaría apoyar de forma mensual; el 5.1 %, de forma anual, y el 0.1 %, de otra
forma. Asimismo, el 5.6 % estaría dispuesto a apoyar con cuotas de Q100.00; el 1.5 %, con cuotas de
Q200.00; y el 4.0 %, con otros montos.

Gráfica 59. Distribución porcentual de remesas en USD destinadas a consumo intermedio por
parte de quienes las reciben (por rubros de uso, 2022)
3.0

2.5 2.8

2.0
1.4

1.5
1.2

1.0
1.0

1.0
0.8
0.8

0.6

0.5

0.5
0.3
0.3

0.2

0.1
0.1
Letrinización 0.0

0.0
Construcción de escuela

Centro de acopio

Utiles escolares

Abastecimiento de agua

Mejoras de caminos

Nutrición

Proyectos productivos agrícolas

Pago de maestros

Proyetos de servicios psicológicos

Proyectos productivos en textiles

Comercialización de productos/capacitación

Proyectos productivos en turismo

NS/NR

Otro

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Encuesta sobre población guatemalteca en el exterior y
remesas 2022

84
CONCLUSIONES
Desde el año 2002, la OIM viene realizando estudios similares a esta encuesta para medir la realidad
migratoria y las remesas. A partir de ello se puede decir que la migración internacional irregular de las
personas guatemaltecas es constante y ascendente, incluyendo a niñas, niños y adolescentes, así como a
las mujeres.

Las remesas son el vínculo directo entre la población guatemalteca en el exterior y sus familiares en las
comunidades de origen. Los hogares que cuentan con estos recursos tienen la oportunidad de cubrir sus
necesidades básicas y, en otros casos, tienen cómo complementar los gastos del hogar.

Las personas beneficiarias de las remesas cuentan con ingresos que les permiten cubrir la canasta básica
de alimentos, estimada en enero de 2023 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Q3,638.16.
Este monto equivale aproximadamente a USD 466.20, lo cual significa que la canasta básica de alimentos
supera el salario mínimo en Guatemala (Q3,416.38 ). Por consiguiente, a través de las remesas las
personas que las reciben cubren la canasta básica de alimentos, lo cual les ayuda a superar la línea de
pobreza. El 60.0 % de los hogares guatemaltecos dependen de las remesas, pues estas son necesarias
para cubrir y/o complementar sus gastos.

Se identificó que 6,555,944 personas residen en hogares beneficiarios de remesas y, de ellas, el 3.0 %
tiene la intención de viajar hacia los Estados Unidos, principalmente para mejorar sus condiciones
económicas, contar con un empleo y mejorar sus ingresos. La mayor parte de la población beneficiaria
de remesas reside en los departamentos de Guatemala, Quiché, Huehuetenango, San Marcos y
Quetzaltenango.

El 97.3 % de las personas guatemaltecas en el exterior se encuentran radicadas en los Estados Unidos,
principalmente en los estados de California, Nueva York, Florida y Texas.

Entre las principales causas por las que las personas migraron internacionalmente, la encuesta registró
que el 6.9% lo hizo en búsqueda de empleo y para mejorar sus ingresos, es decir por cuestiones
económicas; el 3.3%, por reunificación familiar, y el 2.7 % emprendió el viaje con el objeto de comprar
una vivienda. El resto viajó por otras causas (9.8 %).

El volumen de remesas reportado por la presente encuesta es de USD 18,297,296,742, de los cuales el
95.3 % llega en efectivo hacia Guatemala; el 0.3 %, en especie, y el 4.7 % arriba en ambas formas.
Asimismo, se determinó que el 44.8 % de las remesas se destina al consumo; el 29.3 %, a la inversión y
ahorro; sigue un 14.6 % destinado a pequeños emprendimientos y/o microempresas (consumo
intermedio) y, por último, el 12.3 % se dirige a la salud y la educación.

Por último, cabe indicar que OIM Guatemala contribuye, mediante ejercicios como este, a la planificación
del país, especialmente para que en ella se considere la variable migratoria. De igual forma, apoya los
compromisos adquiridos por el país en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular
de las Naciones Unidas (2018), y contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
a la Declaración sobre Migración y Protección de Los Ángeles, de junio de 2022.

42
Idem., 39.
43.
Idem., 40.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abuelafia, E., Ruiz-Arranz, M., y Del Carmen, Giselle (2019). Tras los pasos del migrante: Perspectivas
y experiencias de la migración de El Salvador, Guatemala y Honduras en Estados Unidos.
http://dx.doi.org/10.18235/0002072

Banco Mundial (2015). Pobreza: Panorama general.


http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

Banco Mundial (11 de mayo de 2022). Las remesas alcanzarán los USD 630 000 millones en 2022 con
flujos sin precedentes destinados a Ucrania.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/05/11/remittances-to-reach-630-billion-in
-2022-with-record-flows-into-ukraine
BID (2014). Sociometro BID.
http://www.iadb.org/research/sociometroBID/tables.cfm?lang=es&indicator=1.

CBP.US. (2016). United States Border Patrol Southwest Family Unit Subject and Unaccompanied Alien
Children Apprehensions Fiscal Year 2016. Washington D.C.

Center, P. R. (s.f.). Key facts about U.S. Latinos for National Hispanic Heritage Month.

CEPAL y OIM (2017). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica.


https://refugeesmigrants.un.org/sites/default/files/eclac_mexico_y_centroamerica_resumen_ejecutivo.
pdf

CEPAL (2019). Migración y desarrollo. Desafíos y oportunidades en los países del norte de
Centroamérica. México.

Cerda, J. (2014). «Las familias transnacionales». Espacios Transnacionales, 11.


Chami, Ralph; Fullenkamp, Connel y Jahjah, Samir (2005), «Are immigrant Remittance. flows a source
of capital for development?», imf Staff Papers.

CODISRA (2020). Manual para la incorporación del derecho a la autoidentificación en las estadísticas
oficiales. Guatemala.

Cruz-Souza, F. (2010). Las desigualdades de género en el trabajo dentro de las fincas agrarias familiares.
España.
Desarrollo, B. I. (2020). El papel de las remesas en Centroamérica, México y República Dominicana en
el alivio a la pobreza.

FIDA (15 de junio de 2022). 12 razones que explican la importancia de las remesas.
https://www.ifad.org/es/web/latest/-/12-razones-que-explican-la-importancia-de-las-remesas

Chami, Ralph; Fullenkamp, Connel y Jahjah, Samir (2005). Are immigrant Remittance Flows a Source
of Capital for Development? IFM Working Papers. Chami, Ralph; Fullenkamp, Connel y Jahjah, Samir
(2005). “Are immigrant Remittance

General, R. A. (2014). Migración internacional y desarrollo. New York: Naciones Unidas.


https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N18/452/03/PDF/N1845203.pdf?OpenElement,
O. (s.f.).

Gobierno de Suecia (2014). Informe de la presidencia sueca del Foro Mundial sobre Migración y
Desarrollo 2013-2014. Elaborado por las Oficinas del Gobierno de Suecia, en octubre de 2014.
https://www.gfmd.org/files/documents/gfmd_sweden2013-2014_report_of_proceedings_es.pdf

86
Homeland Security (November 2022). 2021 Yearbook of Inmigration Statistics.
https://www.dhs.gov/sites/default/files/2023-03/2022_1114_plcy_yearbook_immigration_statistics_fy2021_v2_1.
pdf

INE (2011). Caracterización República de Guatemala. Guatemala.

INE (2018). XII Censo Nacional de Población y VII Censo Nacional de Vivienda.
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2021/11/19/202111192139096rGNQ5SfAlepmPGfYTovW9MF6X2tury
T.pdf

INE (s. f.). Proyecciones departamentales 2010-2050. https://www.ine.gob.gt/proyecciones/


La Casa Blanca (10 de junio de 2022). Declaración sobre migración y protección de Los Ángeles.
https://www.whitehouse.gov/es/prensa/declaraciones-comunicados/2022/06/10/declaracion-sobre-migracion-y-pr
oteccion-de-los-angeles/

López, J.A., Padilla, R., y Villareal, F.G. (2020). Estrategias para fomentar la inversión de remesas familiares y la
inclusión financiera. Estudio de caso de la cadena de valor de turismo de Sacatepéquez en Guatemala. CEPAL,
FIDA y Unión Europea.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45817/1/S2000478_es.pdf

López, A. y Ruiz-Arranz, M. (23 de julio de 2020). «Centroamérica: 4 formas de mejorar la transferencia de


remesas para luego avanzar hacia la productividad». En La Maleta Abierta, Banco Interamericano de Desarrollo.
https://blogs.iadb.org/migracion/es/centroamerica-4-formas-de-mejorar-la-transferencia-de-remesas-para-luego-a
vanzar-hacia-la-productividad/

MINEDUC (2015). Anuario estadístico de la educación 2015. Guatemala.

MPI, M. P. (2021). Inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos.

Naciones Unidas (2013). Globalización e interdependencia: migración y desarrollo. New York, USA: Naciones
Unidas.

Naciones Unidas (2014). Resolución migración y desarrollo. New York: Naciones Unidas.

OIM (2002). Encuesta sobre guatemaltecos en el exterior 2002.

OIM (2016). Encuesta sobre migración internacional de las personas guatemaltecas y remesas 2016.
OIM (2019). Glosario de la OIM sobre migración. Núm. 34.
https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf

OIM (s. f.). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica.

OIT (s. f.). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas. Rev. 4.

ONU (2014). Resolución 69/229. Migración internacional y desarrollo. New York: Nciones Unidas.

ONU (2016). A/71/296. Informe del Secretario General de Naciones Unidas. Migración y Desarrollo. New York:
Naciones Unidas.

Orozco, M. (12 de noviembre de 2021). «Las remesas familiares y el crecimiento continuo». The Dialogue.
Leadership for the Americas.
https://www-thedialogue-org.translate.goog/blogs/2021/11/family-remittances-and-continued-growth/?_x_tr_sl=
en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-419&_x_tr_pto=sc

Pérez, L., Sichel, B., Chui, M. y Calvo, A. (9 de diciembre de 2021). La situación económica de los latinos en los
Estados Unidos: El sueño americano aplazado. McKinsey & Company.

87
https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/la-situacion-economica-de-los-latino
s-en-estados-unidos-el-sueno-americano-aplazado/es
SELA (5 de agosto de 2022). Nuevos migrantes empujan crecimiento de remesas para
Centroamérica.
http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/20220805/si/82702/nuevos-migrantes-em
pujan-crecimiento-de-remesas-para-centroamerica
UNICEF y OIM (2011). Encuesta sobre remesas 2010, protección de la niñez y adolescencia.
Guatemala.
https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/media/d
ocs/reports/Guatemala-2010-migrant-remittance-survey.pdf

88
ANEXOS

89
1. CUADROS ESTADÍSTICOS DE POBLACIÓN
BENEFICIARIA DE REMESAS

Cuadro 1. Población beneficiaria de remesas por área (urbana o rural) y sexo,


según departamento
Total Urbana Rural
Grupo étnico
y departamento Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total general 6,555,944 2,789,259 3,766,685 3,195,805 1,348,139 1,847,666 3,360,139 1,441,120 1,919,019
Guatemala 1,227,674 513,503 714,171 854,540 355,776 498,764 373,134 157,727 215,407
El Progreso 91,948 43,154 48,794 52,012 24,301 27,711 39,936 18,853 21,083
Sacatepéquez 51,405 27,770 23,635 2,571 367 2,204 48,834 27,403 21,431
Chimaltenango 139,760 58,164 81,596 85,381 36,892 48,489 54,379 21,272 33,107
Escuintla 355,987 164,838 191,149 184,840 88,936 95,904 171,147 75,902 95,245
Santa Rosa 195,766 85,414 110,352 128,732 52,381 76,351 67,034 33,033 34,001
Sololá 103,346 38,523 64,823 32,128 11,964 20,164 71,218 26,559 44,659
Totonicapán 160,987 75,247 85,740 11,617 7,272 4,345 149,370 67,975 81,395
Quetzaltenango 502,760 210,389 292,371 300,825 128,340 172,485 201,935 82,049 119,886
Suchtepéquez 207,908 90,529 117,379 122,343 53,042 69,301 85,565 37,487 48,078
Retalhuleu 163,014 70,311 92,703 63,184 27,073 36,111 99,830 43,238 56,592
San Marcos 668,304 297,126 371,178 254,631 112,359 142,272 413,673 184,767 228,906
Huehuetenango 592,451 228,968 363,483 220,528 81,500 139,028 371,923 147,468 224,455
Quiché 355,178 150,620 204,558 137,011 58,385 78,626 218,167 92,235 125,932
Baja Verapaz 161,288 63,032 98,256 57,602 23,027 34,575 103,686 40,005 63,681
Alta Verapaz 288,073 128,828 159,245 137,273 64,602 72,671 150,800 64,226 86,574
Petén 183,047 73,056 109,991 85,230 32,079 53,151 97,817 40,977 56,840
Izabal 184,593 86,960 97,633 65,544 32,627 32,917 119,049 54,333 64,716
Zacapa 180,668 71,879 108,789 71,853 25,726 46,127 108,815 46,153 62,662
Chiquimula 259,354 117,447 141,907 99,724 42,217 57,507 159,630 75,230 84,400
Jalapa 201,460 86,321 115,139 95,849 40,601 55,248 105,611 45,720 59,891
Jutiapa 279,226 107,180 172,046 131,890 48,672 83,218 147,336 58,508 88,828
NS/NR 1,747 0 1,747 497 0 497 1,250 0 1,250

90
Cuadro 2. Población beneficiaria de remesas por grupo étnico, según sexo y grupo de edad
Total
Sexo y grupo
de edad Total Maya Garífuna Xinca Ladina Otros NS/NR

Total 6,555,944 2,619,687 24,998 48,089 3,737,261 4,603 121,306


00 - 04 517,347 228,380 615 2,559 278,372 897 6,524
05 - 09 616,890 266,673 615 3,601 334,492 0 11,509
10 - 14 628,892 271,961 0 5,933 341,093 0 9,905
15 - 17 356,342 148,750 591 689 200,864 0 5,448
18 - 19 277,764 102,250 3,941 1,706 167,203 0 2,664
20 - 24 661,618 277,528 3,941 7,185 359,619 1,109 12,236
25 - 29 557,340 203,594 5,113 1,542 334,107 0 12,984
30 - 34 396,224 129,870 1,206 8,206 247,884 549 8,509
35 - 39 303,273 105,680 0 853 191,673 497 4,570
40 - 44 369,834 150,239 0 1,374 211,416 0 6,805
45 - 59 363,769 145,703 5,665 2,227 201,386 0 8,788
50 - 54 312,152 140,723 591 3,084 161,243 0 6,511
60 - 59 264,705 104,984 0 1,374 151,397 497 6,453
60 - 64 279,749 110,404 1,611 1,706 160,286 591 5,151
65 y más 638,967 232,399 1,109 4,344 391,970 463 8,682
9995 - 9999 11,078 549 0 1,706 4,256 0 4,567

Hombres 2,789,259 1,115,089 7,525 20,469 1,587,823 1,551 56,802


00 - 04 272,785 123,279 615 2,559 142,492 0 3,840
05 - 09 288,489 127,284 0 3,080 151,900 0 6,225
10 - 14 317,521 147,094 0 853 163,721 0 5,853
15 - 17 183,125 71,258 591 689 106,696 0 3,891
18 - 19 125,338 45,277 0 853 78,110 0 1,098
20 - 24 266,329 107,314 3,941 1,706 147,962 591 4,815
25 - 29 223,967 73,024 581 689 144,243 0 5,430
30 - 34 131,972 42,018 0 2,559 83,341 0 4,054
35 - 39 81,985 22,374 0 0 57,445 497 1,669
40 - 44 115,564 41,943 0 521 71,110 0 1,990
45 - 59 131,040 47,115 615 853 79,143 0 3,314
50 - 54 120,749 50,385 591 1,542 66,119 0 2,112
60 - 59 111,033 44,124 0 0 63,361 0 3,548
60 - 64 121,844 60,868 0 0 58,591 0 2,385
65 y más 292,494 111,732 591 2,859 171,859 463 4,990
9995 - 9999 5,024 0 0 1,706 1,730 0 1,588

Mujeres 3,766,685 1,504,598 17,473 27,620 2,149,438 3,052 64,504


00 - 04 244,562 105,101 0 0 135,880 897 2,684
05 - 09 328,401 139,389 615 521 182,592 0 5,284
10 - 14 311,371 124,867 0 5,080 177,372 0 4,052
15 - 17 173,217 77,492 0 0 94,168 0 1,557
18 - 19 152,426 56,973 3,941 853 89,093 0 1,566
20 - 24 395,289 170,214 0 5,479 211,657 518 7,421
25 - 29 333,373 130,570 4,532 853 189,864 0 7,554
30 - 34 264,252 87,852 1,206 5,647 164,543 549 4,455
35 - 39 221,288 83,306 0 853 134,228 0 2,901
40 - 44 254,270 108,296 0 853 140,306 0 4,815
45 - 59 232,729 98,588 5,050 1,374 122,243 0 5,474
50 - 54 191,403 90,338 0 1,542 95,124 0 4,399
60 - 59 153,672 60,860 0 1,374 88,036 497 2,905
60 - 64 157,905 49,536 1,611 1,706 101,695 591 2,766
65 y más 346,473 120,667 518 1,485 220,111 0 3,692
9995 - 9999 6,054 549 0 0 2,526 0 2,979

91
Cuadro 3. Población beneficiaria de remesas por sexo, según idioma materno

Total
Sexo y grupo
de edad Total Maya Garífuna

Total 6,555,944 2,789,259 3,766,685


Achí 53,662 17,629 36,033
Akateko 64,703 27,029 37,674
Awakateco 0 0 0
Ch’orti’ 11,843 8,000 3,843
Chalchiteko 1,040 0 1,040
Chuj 77,217 29,113 48,104
Itza’ 0 0 0
Ixil 102,118 42,468 59,650
Jakalteco (popti’) 55,391 15,841 39,550
K’iche’ 420,019 168,996 251,023
Kaqchikel 173,725 56,224 117,501
Mam 381,717 156,400 225,317
Mopan 9,908 3,061 6,847
Poqoman 4,894 3,297 1,597
Poqomchí 25,512 11,493 14,019
Q’anjob’al 74,400 23,380 51,020
Q’echi’ 173,585 74,967 98,618
Sakapulteco 2,386 728 1,658
Sikapakapense 0 0 0
Tektiteko 0 0 0
Tz’utujil 7,030 2,540 4,490
Uspanteco 1,507 635 872
Xinca 0 0 0
Español 4,731,307 2,052,318 2,678,989
Ladino 0 0 0
Ninguno 0 0 0
Capacidad diferente 23,086 13,482 9,604
Menor de dos años 139,597 72,086 67,511
Otro 11,582 6,789 4,793
No especifica 9,715 2,783 6,932

92
Cuadro 4. Población beneficiaria de remesas por relación de parentesco, según sexo y grupos de edad
Relación de parentesco
Sexo y grupo
Total
de edad Jefe(a) Esposa(o) Hijo(a) Nieto(a) Yerno/nuera Hermano(a) Padres Suegros Otro pariente Otro no pariente

Total 6,555,944 1,682,375 820,924 2,737,454 723,234 235,189 98,482 74,500 29,478 130,399 23,909
00 - 04 517,347 0 0 274,360 226,620 0 0 0 0 15,904 463
05 - 09 616,890 0 0 373,618 219,113 0 1,138 0 0 16,782 6,239
10 - 14 628,892 0 0 477,124 129,711 0 4,583 0 0 14,915 2,559
15 - 19 634,106 6,942 3,380 497,013 71,657 25,397 14,777 0 0 12,694 2,246
20 - 24 661,618 50,772 33,251 410,602 53,538 80,379 17,605 0 0 12,762 2,709
25 - 29 557,340 117,194 53,646 278,725 15,520 60,679 22,898 0 0 5,913 2,765
30 - 34 396,224 110,105 34,611 199,113 3,708 36,577 4,311 0 0 4,160 3,639
35 - 39 303,273 116,071 57,617 101,019 1,864 13,392 4,118 0 539 8,653 0
40 - 44 369,834 204,551 81,480 57,871 497 11,452 4,398 2,745 0 6,369 471
45 - 49 363,769 181,231 132,226 40,838 591 2,803 1,616 1,449 0 2,518 497
50 - 54 312,152 175,299 113,575 15,781 0 518 2,117 1,763 0 2,705 394
55 - 59 264,705 147,276 92,132 4,257 415 1,360 8,990 2,505 1,216 5,955 599
60 - 64 279,749 177,741 80,129 2,991 0 1,046 4,335 9,159 2,434 1,914 0
65 y más 638,967 393,673 136,487 635 0 0 7,596 56,401 25,289 18,036 850
Ignorado 11,078 1,520 2,390 3,507 0 1,586 0 478 0 1,119 478

Hombres 2,789,259 844,580 84,996 1,271,437 359,586 74,476 48,329 23,404 7,428 63,873 11,150
00 - 04 272,785 0 0 152,648 111,954 0 0 0 0 8,183 0
05 - 09 288,489 0 0 163,678 114,505 0 539 0 0 4,714 5,053
10 - 14 317,521 0 0 243,846 62,377 0 2,506 0 0 7,124 1,668
15 - 19 308,463 2,038 0 244,992 37,948 6,306 8,434 0 0 7,930 815
20 - 24 266,329 21,858 641 182,769 25,404 16,780 8,326 0 0 9,215 1,336
25 - 29 223,967 49,417 2,578 131,682 3,663 22,186 11,951 0 0 1,548 942
30 - 34 131,972 38,202 1,737 71,982 1,921 13,688 2,109 0 0 2,333 0
35 - 39 81,985 33,410 5,623 28,181 1,223 4,907 2,477 0 539 5,625 0
40 - 44 115,564 79,890 5,463 16,936 0 7,986 2,654 992 0 1,643 0
45 - 49 131,040 89,552 16,297 21,269 591 1,005 0 599 0 1,230 497
50 - 54 120,749 96,409 14,619 7,653 0 0 301 497 0 876 394
55 - 59 111,033 90,046 7,958 2,428 0 581 4,219 445 0 5,356 0
60 - 64 121,844 106,133 10,225 822 0 405 1,207 2,017 394 641 0
65 y más 292,494 237,107 19,010 0 0 0 3,606 18,854 6,495 6,977 445
Ignorado 5,024 518 845 2,551 0 632 0 0 0 478 0

Mujeres 3,766,685 837,795 735,928 1,466,017 363,648 160,713 50,153 51,096 22,050 64,504 12,759
00 - 04 244,562 0 0 121,712 114,666 0 0 0 0 7,721 463
05 - 09 328,401 0 0 209,940 104,608 0 599 0 0 12,068 1,186
10 - 14 311,371 0 0 233,278 67,334 0 2,077 0 0 7,791 891
15 - 19 325,643 4,904 3,380 252,021 33,709 19,091 6,343 0 0 4,764 1,431
20 - 24 395,289 28,914 32,610 227,833 28,134 63,599 9,279 0 0 3,547 1,373
25 - 29 333,373 67,777 51,068 147,043 11,857 38,493 10,947 0 0 4,365 1,823
30 - 34 264,252 71,903 32,874 127,131 1,787 22,889 2,202 0 0 1,827 3,639
35 - 39 221,288 82,661 51,994 72,838 641 8,485 1,641 0 0 3,028 0
40 - 44 254,270 124,661 76,017 40,935 497 3,466 1,744 1,753 0 4,726 471
45 - 49 232,729 91,679 115,929 19,569 0 1,798 1,616 850 0 1,288 0
50 - 54 191,403 78,890 98,956 8,128 0 518 1,816 1,266 0 1,829 0
55 - 59 153,672 57,230 84,174 1,829 415 779 4,771 2,060 1,216 599 599
60 - 64 157,905 71,608 69,904 2,169 0 641 3,128 7,142 2,040 1,273 0
65 y más 346,473 156,566 117,477 635 0 0 3,990 37,547 18,794 11,059 405
Ignorado 6,054 1,002 1,545 956 0 954 0 478 0 641 478

93
Cuadro 5. Población beneficiaria de remesas por nivel educativo, según sexo y grupos de edad

Nivel educativo
Primaria Secundaria Diversificado Superior Doctorado

Ninguno
Sexo y grupo

Incompleta

Incompleta

Incompleta

Incompleta

Incompleta
Total

Completa

Completa

Completa

Completa

Completa
de edad

Total 6,038,597 1,304,505 1,588,855 889,282 361,054 444,487 217,369 849,882 177,535 70,661 0 1,501
05-09 616,890 287,567 198,439 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-14 628,892 24,664 449,787 102,585 49,679 0 0 0 0 0 0 0
15-17 356,342 13,070 31,163 76,293 134,442 58,129 39,515 3,730 0 0 0 0
18 - 19 277,764 8,982 20,794 42,551 31,179 49,508 53,960 57,689 13,101 0 0 0
20 - 24 661,618 24,920 65,538 88,870 49,045 107,487 50,493 210,474 60,954 3,837 0 0
25 - 29 557,340 26,877 59,281 93,840 29,277 76,129 28,198 176,359 44,060 23,319 0 0
30 - 34 396,224 35,733 68,628 72,402 15,262 37,046 13,311 122,758 18,242 12,345 0 497
35 - 39 303,273 50,734 74,834 48,480 16,668 17,633 8,885 69,919 10,920 4,601 0 599
40 - 44 369,834 83,866 107,902 64,343 4,180 20,859 5,966 57,617 11,282 13,414 0 405
45 - 49 363,769 101,085 93,585 65,742 9,091 24,974 3,110 58,483 5,327 2,372 0 0
50 - 54 312,152 113,070 87,041 52,474 2,533 21,749 3,691 24,251 1,780 5,563 0 0
55 - 59 264,705 106,530 75,478 32,136 6,273 11,253 1,901 25,914 5,220 0 0 0
60 - 64 279,749 107,615 91,633 48,922 2,661 7,809 2,408 15,522 1,234 1,540 0 0
65 y más 638,967 315,056 163,836 100,239 10,286 11,433 4,568 24,464 5,415 3,670 0 0
Ignorado 11,078 4,736 916 405 478 478 1,363 2,702 0 0 0 0

Hombres 2,517,843 844,580 707,580 378,348 129,532 234,194 82,815 358,634 70,733 30,266 0 63,873
05-09 288,489 140,618 86,960 0 0 0 0 0 0 0 0 8,183
10-14 317,521 12,567 227,022 55,318 20,437 0 0 0 0 0 0 4,714
15-17 183,125 4,904 41,280 12,363 30,178 73,536 615 20,249 0 0 0 7,124
18 - 19 125,338 4,902 8,403 20,990 18,993 23,852 27,515 17,911 2,772 0 0 7,930
20 - 24 266,329 12,740 21,802 35,333 21,246 37,871 22,781 94,146 19,545 865 0 9,215
25 - 29 224,334 11,576 24,322 29,586 13,908 26,362 11,177 73,815 18,319 15,269 0 1,548
30 - 34 131,972 5,741 21,319 23,762 7,616 21,079 3,501 39,315 4,595 5,044 0 2,333
35 - 39 81,985 5,499 20,759 13,033 1,848 5,674 4,290 24,932 3,647 2,303 0 5,625
40 - 44 115,564 15,876 31,010 29,619 1,899 8,683 1,654 17,573 6,981 2,269 0 1,643
45 - 49 131,675 29,159 22,922 29,368 2,680 11,163 2,592 30,744 2,275 772 0 1,230
50 - 54 120,749 35,907 32,745 24,812 1,331 10,909 2,635 10,215 1,780 415 0 876
55 - 59 111,033 36,324 27,168 19,045 3,039 4,044 1,901 14,707 4,805 0 0 5,356
60 - 64 122,211 36,567 49,109 23,466 1,008 5,444 1,773 2,891 599 949 0 641
65 y más 292,494 107,913 92,759 61,653 5,349 5,099 2,014 9,912 5,415 2,380 0 6,977
Ignorado 5,024 1,955 0 0 0 478 367 2,224 0 0 0 478

Mujeres 3,520,754 837,795 69,973 482,017 188,164 253,651 114,920 510,882 106,802 40,395 0 64,504
05-09 328,401 146,949 69,973 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10-14 311,371 12,097 0 47,267 29,242 0 0 0 0 0 0 0
15-17 173,217 8,166 0 35,013 60,906 27,951 19,266 3,115 0 0 0 0
18 - 19 152,426 4,080 0 21,561 12,186 25,656 26,445 39,778 10,329 0 0 0
20 - 24 395,289 12,180 0 53,537 27,799 69,616 27,712 116,328 41,409 2,972 0 0
25 - 29 333,006 15,301 0 64,254 15,369 49,767 17,021 102,544 25,741 8,050 0 0
30 - 34 264,252 29,992 0 48,640 7,646 15,967 9,810 83,443 13,647 7,301 0 497
35 - 39 221,288 45,235 0 35,447 14,820 11,959 4,595 44,987 7,273 2,298 0 599
40 - 44 254,270 67,990 0 34,724 2,281 12,176 4,312 40,044 4,301 11,145 0 405
45 - 49 232,094 71,926 0 36,374 6,411 13,811 518 27,739 3,052 1,600 0 0
50 - 54 191,403 77,163 0 27,662 1,202 10,840 1,056 14,036 0 5,148 0 0
55 - 59 153,672 70,206 0 13,091 3,234 7,209 0 11,207 415 0 0 0
60 - 64 157,538 71,048 0 25,456 1,653 2,365 635 12,631 635 591 0 0
65 y más 346,473 207,143 0 38,586 4,937 6,334 2,554 14,552 0 1,290 0 0
Ignorado 6,054 2,781 0 405 478 0 996 478 0 0 0 0

94
Cuadro 6. Población beneficiaria de remesas por inscripción en un centro educativo y establecimiento
de inscripción, según sexo y grupos de edad

Inscripción en el año 2022 Establecimiento de inscripción


Sexo y grupo
Total
de edad Total Sí No Total Público Privado Municipal Cooperativa Otro

Total 7,546,042 6,038,597 1,507,445 4,531,152 1,507,445 1,140,169 325,044 11,019 3,766,685 1,110
05-09 1,112,674 616,890 495,784 121,106 495,784 449,671 42,172 3,941 0 0
10-14 1,171,884 628,892 542,992 85,900 542,992 467,852 60,884 973 13,283 0
15-17 563,325 356,342 206,983 149,359 206,983 124,693 66,007 3,736 12,547 0
18 - 19 363,788 277,764 86,024 191,740 86,024 30,381 50,476 1,323 3,844 0
20 - 24 750,341 661,618 88,723 572,895 88,723 26,961 61,357 405 0 0
25 - 29 609,100 557,340 51,760 505,580 51,760 19,429 31,261 641 429 0
30 - 34 413,373 396,224 17,149 379,075 17,149 14,984 2,165 0 0 0
35 - 39 309,353 303,273 6,080 297,193 6,080 2,460 3,620 0 0 0
40 y más 2,240,648 2,229,176 11,472 2,217,704 11,472 3,260 7,102 0 0 1,110
Ignorado 11,556 11,078 478 10,600 478 478 0 0 0 0

Hombres 3,212,532 2,517,843 694,689 1,823,154 694,689 530,765 146,579 2,683 14,662 0
05-09 510,642 288,489 222,153 66,336 222,153 208,489 13,664 0 0 0
10-14 586,059 317,521 268,538 48,983 268,538 228,384 32,554 0 7,600 0
15-17 286,801 183,125 103,676 79,449 103,676 56,662 38,592 1,868 6,554 0
18 - 19 157,960 125,338 32,622 92,716 32,622 13,440 17,859 815 508
20 - 24 304,516 266,329 38,187 228,142 38,187 8,733 29,454 0 0 0
25 - 29 244,911 224,334 20,577 203,757 20,577 11,239 9,338 0 0 0
30 - 34 135,888 131,972 3,916 128,056 3,916 2,440 1,476 0 0 0
35 - 39 84,436 81,985 2,451 79,534 2,451 445 2,006 0 0 0
40 y más 896,295 893,726 2,569 891,157 2,569 933 1,636 0 0 0
Ignorado 5,024 5,024 0 5,024 0 0 0 0 0 0

Mujeres 4,333,510 3,520,754 812,756 2,707,998 812,756 609,404 178,465 8,336 2,678,989 1,110
05-09 602,032 328,401 273,631 54,770 273,631 241,182 28,508 3,941 0 0
10-14 585,825 311,371 274,454 36,917 274,454 239,468 28,330 973 5,683 0
15-17 276,524 173,217 103,307 69,910 103,307 68,031 27,415 1,868 5,993 0
18 - 19 205,828 152,426 53,402 99,024 53,402 16,941 32,617 508 3,336 0
20 - 24 445,825 395,289 50,536 344,753 50,536 18,228 31,903 405 0 0
25 - 29 364,189 333,006 31,183 301,823 31,183 8,190 21,923 641 429 0
30 - 34 277,485 264,252 13,233 251,019 13,233 12,544 689 0 0 0
35 - 39 224,917 221,288 3,629 217,659 3,629 2,015 1,614 0 0 0
40 y más 1,344,353 1,335,450 8,903 1,326,547 8,903 2,327 5,466 0 0 1,110
Ignorado 6,532 6,054 478 5,576 478 478 0 0 0 0

95
Cuadro 7. Población beneficiaria de remesas por grupo étnico y analfabetismo, según sexo y grupos
de edad

Total Indigena No indigena No sabe


Sexo y grupo
de edad Total Alfabeta Analfabeta Total Alfabeta Analfabeta Total Alfabeta Analfabeta Total Alfabeta Analfabeta

Total 5,784,453 4,736,263 1,048,190 2,349,097 1,690,851 658,246 3,325,570 2,954,157 371,413 109,237 90,706 18,531
07 - 09 362,746 292,702 70,044 158,766 118,541 40,225 198,016 169,682 28,334 5,964 4,479 1,485
10 - 14 628,892 605,478 23,414 277,894 257,701 20,193 341,093 337,872 3,221 9,905 9,905 0
15 - 19 634,106 613,548 20,558 257,927 244,488 13,439 368,067 361,497 6,570 8,112 7,563 549
20 - 24 661,618 639,101 22,517 288,654 272,451 16,203 360,728 354,414 6,314 12,236 12,236 0
25 - 29 557,340 531,078 26,262 210,249 197,520 12,729 334,107 321,389 12,718 12,984 12,169 815
30 - 34 396,224 361,374 34,850 139,282 117,804 21,478 247,884 235,144 12,740 8,509 7,877 632
35 - 39 303,273 252,094 51,179 106,533 68,065 38,468 192,170 179,980 12,190 4,570 4,049 521
40 - 44 369,834 288,702 81,132 151,613 88,031 63,582 211,416 193,866 17,550 6,805 6,805 0
45 - 49 363,769 265,928 97,841 153,595 83,076 70,519 201,386 177,288 24,098 8,788 5,564 3,224
50 - 54 312,152 201,771 110,381 144,398 70,148 74,250 161,243 126,210 35,033 6,511 5,413 1,098
55 - 59 264,705 162,637 102,068 106,358 43,887 62,471 151,894 114,100 37,794 6,453 4,650 1,803
60 - 64 279,749 176,805 102,944 113,721 53,051 60,670 160,877 120,151 40,726 5,151 3,603 1,548
65 y más 638,967 337,676 301,291 237,852 73,833 164,019 392,433 259,951 132,482 8,682 3,892 4,790
Ignorado 11,078 7,369 3,709 2,255 2,255 0 4,256 2,613 1,643 4,567 2,501 2,066
Hombres 2,387,106 2,056,461 330,645 961,678 760,827 200,851 1,375,485 1,252,262 123,223 49,943 43,372 6,571
07 - 09 157,752 127,876 29,876 75,412 57,246 18,166 79,134 67,973 11,161 3,206 2,657 549
10 - 14 317,521 305,589 11,932 147,947 137,280 10,667 163,721 162,456 1,265 5,853 5,853 0
15 - 19 308,463 299,510 8,953 118,668 113,530 5,138 184,806 181,540 3,266 4,989 4,440 549
20 - 24 266,329 255,992 10,337 112,961 107,000 5,961 148,553 144,177 4,376 4,815 4,815 0
25 - 29 224,334 212,758 11,576 74,294 70,609 3,685 144,610 136,719 7,891 5,430 5,430 0
30 - 34 131,972 126,709 5,263 44,577 41,640 2,937 83,341 81,015 2,326 4,054 4,054 0
35 - 39 81,985 76,041 5,944 22,374 18,510 3,864 57,942 55,862 2,080 1,669 1,669 0
40 - 44 115,564 100,052 15,512 42,464 32,061 10,403 71,110 66,001 5,109 1,990 1,990 0
45 - 49 131,675 103,680 27,995 48,583 30,939 17,644 79,778 70,494 9,284 3,314 2,247 1,067
50 - 54 120,749 85,307 35,442 52,518 30,060 22,458 66,119 53,135 12,984 2,112 2,112 0
55 - 59 111,033 77,280 33,753 44,124 22,632 21,492 63,361 52,271 11,090 3,548 2,377 1,171
60 - 64 122,211 88,222 33,989 60,868 41,780 19,088 58,958 44,606 14,352 2,385 1,836 549
65 y más 292,494 193,898 98,596 115,182 55,834 59,348 172,322 134,650 37,672 4,990 3,414 1,576
Ignorado 5,024 3,547 1,477 1,706 1,706 0 1,730 1,363 367 1,588 478 1,110
Mujeres 3,397,347 2,679,802 717,545 1,387,419 930,024 457,395 1,950,085 1,701,895 248,190 59,843 47,883 11,960
07 - 09 204,994 164,826 40,168 83,354 61,295 22,059 118,882 101,709 17,173 2,758 1,822 936
10 - 14 311,371 299,889 11,482 129,947 120,421 9,526 177,372 175,416 1,956 4,052 4,052 0
15 - 19 325,643 314,038 11,605 139,259 130,958 8,301 183,261 179,957 3,304 3,123 3,123 0
20 - 24 395,289 383,109 12,180 175,693 165,451 10,242 212,175 210,237 1,938 7,421 7,421 0
25 - 29 333,006 318,320 14,686 135,955 126,911 9,044 189,497 184,670 4,827 7,554 6,739 815
30 - 34 264,252 234,665 29,587 94,705 76,164 18,541 164,543 154,129 10,414 5,004 4,372 632
35 - 39 221,288 176,053 45,235 84,159 49,555 34,604 134,228 124,118 10,110 2,901 2,380 521
40 - 44 254,270 188,650 65,620 109,149 55,970 53,179 140,306 127,865 12,441 4,815 4,815 0
45 - 49 232,094 162,248 69,846 105,012 52,137 52,875 121,608 106,794 14,814 5,474 3,317 2,157
50 - 54 191,403 116,464 74,939 91,880 40,088 51,792 95,124 73,075 22,049 4,399 3,301 1,098
55 - 59 153,672 85,357 68,315 62,234 21,255 40,979 88,533 61,829 26,704 2,905 2,273 632
60 - 64 157,538 88,583 68,955 52,853 11,271 41,582 101,919 75,545 26,374 2,766 1,767 999
65 y más 346,473 143,778 202,695 122,670 17,999 104,671 220,111 125,301 94,810 3,692 478 3,214
Ignorado 6,054 3,822 2,232 549 549 0 2,526 1,250 1,276 2,979 2,023 956

96
Cuadro 8. Población beneficiaria de remesas por estado conyugal, según sexo y grupo de edad
Estado Civil
Sexo y grupo
Total Divorciado(a)/ Menos de
de edad Unido(a) Casado(a) Viudo(a) Soltero
Separado(a) 10 años
Total 5,421,707 802,882 1,798,574 231,645 325,931 2,245,975 16,700
10 - 14 628,892 591 0 0 611,601 16,700
15 - 19 634,106 47,691 9,994 2,185 1,162 573,074 0
20 - 24 661,618 143,344 92,181 14,638 394 411,061 0
25 - 29 557,340 128,355 171,240 8,741 3,117 245,887 0
30 - 34 396,224 93,567 136,600 20,444 4,525 141,088 0
35 - 39 303,273 83,308 123,003 29,942 11,969 55,051 0
40 - 44 369,834 72,675 199,475 39,874 7,721 50,089 0
45 - 49 363,769 71,102 207,851 19,624 17,861 47,331 0
50 - 54 312,152 35,768 211,929 19,016 23,035 22,404 0
55 - 59 264,705 31,943 160,911 15,851 32,021 23,979 0
60 - 64 279,749 29,107 155,888 33,799 43,264 17,691 0
65 y más 638,967 64,477 324,960 27,531 180,384 41,615 0
Ignorado 11,078 954 4,542 0 478 5,104 0

Hombres 2,227,985 323,377 734,880 45,728 70,074 1,044,870 9,056


10 - 14 317,521 0 0 0 0 308,465 9,056
15 - 19 308,463 11,977 2,799 0 581 293,106 0
20 - 24 266,329 45,925 22,909 3,387 0 194,108 0
25 - 29 223,967 55,406 58,584 1,422 508 108,047 0
30 - 34 131,972 32,458 47,732 4,432 1,962 45,388 0
35 - 39 81,985 25,052 30,857 5,013 508 20,555 0
40 - 44 115,564 28,361 67,235 5,130 0 14,838 0
45 - 49 131,040 33,441 72,026 1,396 5,175 19,002 0
50 - 54 120,749 16,429 89,394 4,052 5,639 5,235 0
55 - 59 111,033 18,005 73,185 5,229 3,300 11,314 0
60 - 64 121,844 17,298 83,909 6,859 10,743 3,035 0
65 y más 292,494 39,025 184,255 8,808 41,658 18,748 0
Ignorado 5,024 0 1,995 0 0 3,029 0

Mujeres 3,193,722 479,505 1,063,694 185,917 255,857 1,201,105 7,644


10 - 14 311,371 591 0 0 0 303,136 7,644
15 - 19 325,643 35,714 7,195 2,185 581 279,968 0
20 - 24 395,289 97,419 69,272 11,251 394 216,953 0
25 - 29 333,373 72,949 112,656 7,319 2,609 137,840 0
30 - 34 264,252 61,109 88,868 16,012 2,563 95,700 0
35 - 39 221,288 58,256 92,146 24,929 11,461 34,496 0
40 - 44 254,270 44,314 132,240 34,744 7,721 35,251 0
45 - 49 232,729 37,661 135,825 18,228 12,686 28,329 0
50 - 54 191,403 19,339 122,535 14,964 17,396 17,169 0
55 - 59 153,672 13,938 87,726 10,622 28,721 12,665 0
60 - 64 157,905 11,809 71,979 26,940 32,521 14,656 0
65 y más 346,473 25,452 140,705 18,723 138,726 22,867 0
Ignorado 6,054 954 2,547 0 478 2,075 0

97
Cuadro 9. Población de 7 años y más con familiares en el extranjero, por administración de remesas,
sexo y parentesco del receptor

Estado Civil
Sexo y grupo
Total El mismo El jefe de Otra
de edad El remitente
receptor(a) hogar persona
Total 1,748,040 925,949 774,115 29,981 17,995
Jefe(a) de hogar 1,284,335 536,446 718,688 17,726 11,475
Esposa(o) 287,025 244,297 35,381 2,372 4,975
Hijo(a) 106,694 83,960 13,492 9,242 0
Nieto(a) 9,927 8,922 1,005 0 0
Yerno/nuera 25,217 21,261 3,315 641 0
Hermano(a) 9,829 9,435 394 0 0
Padre/madre 10,986 9,157 865 0 964
Suegro/suegra 3,105 2,524 0 0 581
Otro pariente 9,481 8,506 975 0 0
Persona no pariente 1,441 1,441 0 0 0

Hombres 541,584 235,417 293,220 7,992 4,955


Jefe(a) de hogar 507,940 208,108 288,794 6,632 4,406
Esposa(o) 10,449 9,474 975 0 0
Hijo(a) 16,941 12,559 3,022 1,360 0
Nieto(a) 2,450 2,450 0 0 0
Yerno/nuera 1,044 615 429 0 0
Hermano(a) 463 463 0 0 0
Padre/madre 549 0 0 0 549
Suegro/suegra 0 0 0 0 0
Otro pariente 1,354 1,354 0 0 0
Persona no pariente 394 394 0 0 0

Mujeres 1,206,456 690,532 480,895 21,989 13,040


Jefe(a) de hogar 776,395 328,338 429,894 11,094 7,069
Esposa(o) 276,576 234,823 34,406 2,372 4,975
Hijo(a) 89,753 71,401 10,470 7,882 0
Nieto(a) 7,477 6,472 1,005 0 0
Yerno/nuera 24,173 20,646 2,886 641 0
Hermano(a) 9,366 8,972 394 0 0
Padre/madre 10,437 9,157 865 0 415
Suegro/suegra 3,105 2,524 0 0 581
Otro pariente 8,127 7,152 975 0 0
Persona no pariente 1,047 1,047 0 0 0

98
2. CUADROS ESTADÍSTICOS DE POBLACIÓN
RETORNADA Y BENEFICIARIA DE REMESAS

99
Cuadro 1. Población retornada y beneficiaria de remesas por condición de viaje, según sexo y grupos de edad

Retorno
Sexo y grupo No ha
Total Vivió en otro Viajó con intención
de edad viajado
país de vivir en otro país
Total 6,555,944 91,330 29,118 6,435,496
00 - 05 639,924 539 1,086 638,299
06 - 09 494,313 968 465 492,880
10 - 14 628,892 364 930 627,598
15 - 19 634,106 890 1,929 631,287
20 - 24 661,618 1,718 599 659,301
25 - 29 557,340 3,631 3,730 549,979
30 - 34 396,224 3,733 3,404 389,087
35 - 39 303,273 9,058 2,235 291,980
40 - 44 369,834 9,410 1,763 358,661
45 - 49 363,769 13,958 349,811
50 - 54 312,152 12,256 1,915 297,981
55 - 59 264,705 6,273 4,242 254,190
60 - 64 279,749 6,938 1,741 271,070
65 y más 638,967 21,594 5,079 612,294
Ignorado 11,078 0 0 11,078

Hombres 2,790,628 61,781 11,387 2,717,460


00 - 05 333,482 0 641 332,841
06 - 09 227,792 968 465 226,359
10 - 14 317,521 364 930 316,227
15 - 19 308,463 890 0 307,573
20 - 24 266,329 1,354 599 264,376
25 - 29 224,334 2,080 1,927 220,327
30 - 34 131,972 2,238 934 128,800
35 - 39 81,985 3,938 2,235 75,812
40 - 44 115,564 5,609 508 109,447
45 - 49 131,675 8,134 0 123,541
50 - 54 120,749 7,948 1,106 111,695
55 - 59 111,033 5,638 301 105,094
60 - 64 122,211 6,493 1,741 113,977
65 y más 292,494 16,127 0 276,367
Ignorado 5,024 0 0 5,024

Mujeres 3,765,316 29,549 17,731 3,718,036


00 - 05 306,442 539 445 305,458
06 - 09 266,521 0 0 266,521
10 - 14 311,371 0 0 311,371
15 - 19 325,643 0 1,929 323,714
20 - 24 395,289 364 0 394,925
25 - 29 333,006 1,551 1,803 329,652
30 - 34 264,252 1,495 2,470 260,287
35 - 39 221,288 5,120 0 216,168
40 - 44 254,270 3,801 1,255 249,214
45 - 49 232,094 5,824 0 226,270
50 - 54 191,403 4,308 809 186,286
55 - 59 153,672 635 3,941 149,096
60 - 64 157,538 445 0 157,093
65 y más 346,473 5,467 5,079 335,927
Ignorado 6,054 0 0 6,054

100
Cuadro 2. Población retornada beneficiaria de remesas, por forma de retorno, según sexo y grupo de edad

Forma de retorno
Sexo y grupo Total Retorno Retorno Retorno Retorno Retorno Retorno por
Retorno por Otro
de edad forzoso forzoso voluntario voluntario voluntario pandemia de Pensionado
enfermedad causa
de EE.UU. de México de EE.UU. de México de otro país COVID-19

Total 26,622 5,911 74,143 4,884 2,360 2,676 581 1,101 13,882
00 - 04 1,625 445 641 539 0 0 0 0 0 0
05 - 09 3,752 829 471 1,955 0 0 0 0 0 497
10 - 14 4,369 465 936 2,429 0 539 0 0 0 0
15 - 19 4,386 2,819 0 1,162 0 0 0 0 0 405
20 - 24 2,722 1,475 0 364 478 0 0 0 0 405
25 - 29 7,361 2,942 1,527 1,470 0 0 0 0 0 1,422
30 - 34 7,137 2,933 471 3,092 0 0 0 0 0 641
35 - 39 11,293 508 615 9,058 0 641 0 0 0 471
40 - 44 11,173 2,956 0 5,707 0 539 539 0 0 1,432
45 - 49 18,304 635 615 10,514 0 0 1,770 0 0 4,770
50 - 54 14,171 3,627 0 9,131 465 0 0 581 0 367
55 - 59 10,515 2,341 0 7,677 0 0 0 0 0 497
60 - 64 8,679 706 635 5,456 0 0 367 0 0 1,515
65 y más 26,673 3,941 0 15,589 3,941 641 0 0 1,101 1,460

Hombres 76,339 18,954 4,158 35,998 4,884 641 2,676 581 734 7,072
00 - 04 641 0 641 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 2,784 829 471 987 0 0 0 0 0 497
10 - 14 2,304 465 936 903 0 0 0 0 0
15 - 19 1,295 890 0 0 0 0 0 0 0 405
20 - 24 2,358 1475 0 0 478 0 0 0 0 405
25 - 29 4,007 2057 886 465 0 0 0 0 0 599
30 - 34 3,172 934 0 1597 0 0 0 0 0 641
35 - 39 6,173 508 615 3938 0 641 0 0 0 471
40 - 44 6,117 1990 0 2872 0 0 539 0 0 716
45 - 49 8,134 0 615 4920 0 0 1770 0 0 829
50 - 54 9,054 2818 0 5190 465 0 0 581 0
55 - 59 5,939 2341 0 3101 0 0 0 0 0 497
60 - 64 8,234 706 635 5456 0 0 367 0 0 1070
65 y más 16,127 3941 0 6569 3941 0 0 734 942

Mujeres 55,821 7,668 1,112 38,145 0 1,719 0 0 367 6,810


00 - 04 984 445 0 539 0 0 0 0 0 0
05 - 09 968 0 0 968 0 0 0 0 0 0
10 - 14 2,065 0 0 1526 0 539 0 0 0 0
15 - 19 3,091 1929 0 1162 0 0 0 0 0 0
20 - 24 364 0 0 364 0 0 0 0 0 0
25 - 29 3,354 885 641 1005 0 0 0 0 0 823
30 - 34 3,965 1999 471 1495 0 0 0 0 0 0
35 - 39 5,120 0 0 5120 0 0 0 0 0 0
40 - 44 5,056 966 0 2835 0 539 0 0 0 716
45 - 49 10,170 635 0 5594 0 0 0 0 0 3941
50 - 54 5,117 809 0 3941 0 0 0 0 0 367
55 - 59 4,576 0 0 4576 0 0 0 0 0 0
60 - 64 445 0 0 0 0 0 0 0 0 445
65 y más 10,546 0 0 9020 0 641 0 0 367 518

101
Cuadro 3. Población retornada beneficiaria de remesas, por forma de intercepción, según sexo y grupos de edad

Forma de intercepción
Sexo y grupo
de edad
Total Viviendo en Se encontraba Iba Estado Civil
en tránsito Estaba cruzando
Otra forma
ese país trabajando por ese país la frontera
Total 32,533 9,820 4,900 11,444 5,360 1,009
00 - 04 1,086 0 0 1,086 0 0
05 - 09 1,300 835 0 465 0 0
10 - 14 1,401 471 0 465 465 0
15 - 19 2,819 0 890 497 1,432 0
20 - 24 1,475 0 405 1,070 0 0
25 - 29 4,469 364 1,425 2,159 521 0
30 - 34 3,404 0 0 2,005 1,399 0
35 - 39 1,123 0 0 1,123 0 0
40 - 44 2,956 1,088 0 966 508 394
45 - 49 1,250 0 635 0 0 615
50 - 54 3,627 840 779 973 1,035 0
55 - 59 2,341 1,876 465 0 0 0
60 - 64 1,341 405 301 635 0 0
65 y más 3,941 3,941 0 0 0 0
Hombres 23,753 9,155 4,265 6,382 2,942 1,009
00 - 04 641 0 0 641 0 0
05 - 09 1300 835 0 465 0 0
10 - 14 1401 471 0 465 465 0
15 - 19 890 0 890 0 0 0
20 - 24 1475 0 405 1,070 0 0
25 - 29 2943 0 1,425 1,518 0 0
30 - 34 934 0 0 0 934 0
35 - 39 1123 0 0 1,123 0 0
40 - 44 1990 1,088 0 0 508 394
45 - 49 615 0 0 0 0 615
50 - 54 2818 539 779 465 1,035 0
55 - 59 2341 1,876 465 0 0 0
60 - 64 1341 405 301 635 0 0
65 y más 3941 3,941 0 0 0 0
Mujeres 8,780 665 635 5,062 2,418 0
00 - 04 445 0 0 445 0 0
05 - 09 0 0 0 0 0 0
10 - 14 0 0 0 0 0 0
15 - 19 1929 0 0 497 1,432 0
20 - 24 0 0 0 0 0 0
25 - 29 1526 364 0 641 521 0
30 - 34 2470 0 0 2,005 465 0
35 - 39 0 0 0 0 0 0
40 - 44 966 0 0 966 0 0
45 - 49 635 0 635 0 0 0
50 - 54 809 301 0 508 0 0
55 - 59 0 0 0 0 0 0
60 - 64 0 0 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0

102
Cuadro 4. Población retornada beneficiaria de remesas, por tiempo de vivir fuera de Guatemala, según sexo y
grupos de edad
Años de vivir en otro país
Sexo y grupo Estado Civil
Total Menos de Menos de Más de seis
Más de
de edad meses y menos Un año 2-5 6-10 11-15
un meses seis meses de un año 15 años
Total 132,160 14,801 8,575 19,711 5,925 40,386 22,495 4,626 7,844
00 - 04 1,625 445 0 0 0 539 0 0 0
05 - 09 3,752 465 497 0 0 1,264 987 0 0
10 - 14 4,369 930 0 0 539 2,361 539 0 0
15 - 19 4,386 2,819 0 0 0 1,162 0 405 0
20 - 24 2,722 599 0 0 949 769 405 0 0
25 - 29 7,361 1,029 1,112 415 471 2,689 465 0 0
30 - 34 7,137 2,470 934 1,276 0 0 987 465 508
35 - 39 11,293 1,123 471 641 0 4,883 4,175 0 0
40 - 44 11,173 1,474 0 394 539 1,909 5,248 840 405
45 - 49 18,304 0 471 6,025 793 2,490 2,405 1,175 4,945
50 - 54 14,171 1,106 508 2,109 465 7,668 1,255 1,060 0
55 - 59 10,515 0 0 1,450 539 4,875 2,477 0 539
60 - 64 8,679 641 0 2,425 1,112 2,200 1,666 0 635
65 y más 26,673 1,700 4,582 4,976 518 7,577 1,886 681 812
Hombres 76,339 7,504 3,485 14,193 4,868 16,499 17,160 3,658 2,990
00 - 04 641 0 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 2,784 465 497 0 0 835 987 0 0
10 - 14 2,304 930 0 0 0 1,374 0 0 0
15 - 19 1,295 890 0 0 0 0 0 405 0
20 - 24 2,358 599 0 0 949 405 405 0 0
25 - 29 4,007 508 471 415 471 1,138 465 0 0
30 - 34 3,172 0 934 1,276 0 0 0 465 0
35 - 39 6,173 1,123 471 641 0 810 3,128 0 0
40 - 44 6,117 508 0 394 539 301 3,472 539 0
45 - 49 8,134 0 471 1,449 793 2,490 1,419 508 1,004
50 - 54 9,054 1,106 0 1,808 465 3,360 1,255 1,060 0
55 - 59 5,939 0 0 1,450 539 934 2,477 0 539
60 - 64 8,234 641 0 2,425 1,112 1,755 1,666 0 635
65 y más 16,127 734 641 4,335 0 3,097 1,886 681 812
Mujeres 55,821 7,297 5,090 5,518 1,057 23,887 5,335 968 4,854
00 - 04 984 445 0 0 0 539 0 0 0
05 - 09 968 0 0 0 0 429 0 0 0
10 - 14 2,065 0 0 0 539 987 539 0 0
15 - 19 3,091 1,929 0 0 0 1,162 0 0 0
20 - 24 364 0 0 0 0 364 0 0 0
25 - 29 3,354 521 641 0 0 1,551 0 0 0
30 - 34 3,965 2,470 0 0 0 0 987 0 508
35 - 39 5,120 0 0 0 0 4,073 1,047 0 0
40 - 44 5,056 966 0 0 0 1,608 1,776 301 405
45 - 49 10,170 0 0 4,576 0 0 986 667 3,941
50 - 54 5,117 0 508 301 0 4,308 0 0 0
55 - 59 4,576 0 0 0 0 3,941 0 0 0
60 - 64 445 0 0 0 0 445 0 0 0
65 y más 10,546 966 3,941 641 518 4,480 0 0 0

103
Cuadro 5. Población retornada con familiares en el extranjero, por forma de viajar y cumplimiento de oferta
laboral, según sexo y grupo de edad

Forma de viajar Cumplimiento de oferta laboral


Sexo y grupo Estado
de edad
Total Con Con papelesCivil
Por su cuenta Visa de turista Oferta laboral Otra forma En caravana Sí No
Coyote de México
Total 132,160 87,447 24,900 465 8,559 1,747 8,461 581 1,747 0
00 - 04 1,625 1,625 0 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 3,752 962 471 0 0 0 2,319 0 0 0
10 - 14 4,369 1,294 1,010 0 0 0 2,065 0 0 0
15 - 19 4,386 2,819 0 0 0 0 1,567 0 0 0
20 - 24 2,722 1,839 478 0 0 0 405 0 0 0
25 - 29 7,361 6,946 415 0 0 0 0 0 0 0
30 - 34 7,137 5,364 497 0 0 641 635 0 641 0
35 - 39 11,293 10,181 471 0 0 641 0 0 641 0
40 - 44 11,173 9,180 1,993 0 0 0 0 0 0 0
45 - 49 18,304 7,745 8,836 465 429 0 829 0 0 0
50 - 54 14,171 10,360 2,979 0 367 465 0 0 465 0
55 - 59 10,515 8,802 1,132 0 0 0 0 581 0 0
60 - 64 8,679 5,800 1,943 0 936 0 0 0 0 0
65 y más 26,673 14,530 4,675 0 6,827 0 641 0 0 0
Hombres 76,339 52,132 14,483 465 2,767 1,747 4,164 581 1,747 0
00 - 04 641 641 0 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 2,784 962 471 0 0 0 1,351 0 0 0
10 - 14 2,304 1,294 471 0 0 0 539 0 0 0
15 - 19 1,295 890 0 0 0 0 405 0 0 0
20 - 24 2,358 1,475 478 0 0 0 405 0 0 0
25 - 29 4,007 3,592 415 0 0 0 0 0 0 0
30 - 34 3,172 1,399 497 0 0 641 635 0 641 0
35 - 39 6,173 5,061 471 0 0 641 0 0 641 0
40 - 44 6,117 5,485 632 0 0 0 0 0 0 0
45 - 49 8,134 5,457 954 465 429 0 829 0 0 0
50 - 54 9,054 5,610 2,979 0 0 465 0 0 465 0
55 - 59 5,939 4,861 497 0 0 0 0 581 0 0
60 - 64 8,234 5,355 1,943 0 936 0 0 0 0 0
65 y más 16,127 10,050 4,675 0 1,402 0 0 0 0 0
Mujeres 55,821 35,315 10,417 0 5,792 0 4,297 0 0 0
00 - 04 984 984 0 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 968 0 0 0 0 0 968 0 0 0
10 - 14 2,065 0 539 0 0 0 1,526 0 0 0
15 - 19 3,091 1,929 0 0 0 0 1,162 0 0 0
20 - 24 364 364 0 0 0 0 0 0 0 0
25 - 29 3,354 3,354 0 0 0 0 0 0 0 0
30 - 34 3,965 3,965 0 0 0 0 0 0 0 0
35 - 39 5,120 5,120 0 0 0 0 0 0 0 0
40 - 44 5,056 3,695 1,361 0 0 0 0 0 0 0
45 - 49 10,170 2,288 7,882 0 0 0 0 0 0 0
50 - 54 5,117 4,750 0 0 367 0 0 0 0 0
55 - 59 4,576 3,941 635 0 0 0 0 0 0 0
60 - 64 445 445 0 0 0 0 0 0 0 0
65 y más 10,546 4,480 0 0 5,425 0 641 0 0 0

104
Cuadro 6. Población retornada con familiares en el extranjero, por tipo de frontera por la que salió de Guate-
mala, según sexo y grupo de edad

Frontera por la que salió


Sexo y grupo Estado
de edad
Total Aereopuerto Tecún Civil Gracias
El Carmen La Mesilla El Naranjo Betel Ingenieros Otra
La Aurora Umán a Dios
Total 132,160 12,054 10,310 19,097 17,926 32,868 4,287 0 1,357 34,261
00 - 04 1,625 0 539 0 445 641 0 0 0 0
05 - 09 3,752 429 0 0 962 0 0 0 471 1,890
10 - 14 4,369 0 0 0 930 364 0 0 471 2,604
15 - 19 4,386 0 0 0 2,819 0 0 0 0 1,567
20 - 24 2,722 405 0 0 835 0 599 0 0 883
25 - 29 7,361 0 0 0 1,720 2,117 2,105 0 415 1,004
30 - 34 7,137 1,276 1,431 465 910 2,584 471 0 0 0
35 - 39 11,293 641 0 4,549 581 3,492 0 0 0 2,030
40 - 44 11,173 0 2,157 602 2,752 3,681 0 0 0 1,981
45 - 49 18,304 2,090 0 1,621 1,046 2,817 471 0 0 10,259
50 - 54 14,171 1,176 539 2,036 2,084 6,762 641 0 0 933
55 - 59 10,515 301 934 1,569 0 5,992 0 0 0 1,719
60 - 64 8,679 936 769 3,140 1,900 870 0 0 0 1,064
65 y más 26,673 4,800 3,941 5,115 942 3,548 0 0 0 8,327
Hombres 76,339 7,204 5,352 13,858 10,361 18,872 2,781 0 1,357 16,554
00 - 04 641 0 0 0 0 641 0 0 0 0
05 - 09 2,784 0 0 0 962 0 0 0 471 1,351
10 - 14 2,304 0 0 0 930 364 0 0 471 539
15 - 19 1,295 0 0 0 890 0 0 0 0 405
20 - 24 2,358 405 0 0 471 0 599 0 0 883
25 - 29 4,007 0 0 0 471 1,047 1,070 0 415 1,004
30 - 34 3,172 1,276 1,431 465 0 0 0 0 0 0
35 - 39 6,173 641 0 913 0 3,128 0 0 0 1,491
40 - 44 6,117 0 1,679 301 1,110 1,585 0 0 0 1,442
45 - 49 8,134 1,509 0 954 1,046 2,817 471 0 0 1,337
50 - 54 9,054 0 539 2,036 2,084 2,821 641 0 0 933
55 - 59 5,939 301 934 934 0 2,051 0 0 0 1,719
60 - 64 8,234 936 769 3,140 1,455 870 0 0 0 1,064
65 y más 16,127 2,136 0 5,115 942 3,548 0 0 0 4,386
Mujeres 55,821 4,850 4,958 5,239 7,565 13,996 1,506 0 0 17,707
00 - 04 984 0 539 0 445 0 0 0 0 0
05 - 09 968 429 0 0 0 0 0 0 0 539
10 - 14 2,065 0 0 0 0 0 0 0 0 2,065
15 - 19 3,091 0 0 0 1,929 0 0 0 0 1,162
20 - 24 364 0 0 0 364 0 0 0 0 0
25 - 29 3,354 0 0 0 1,249 1,070 1,035 0 0 0
30 - 34 3,965 0 0 0 910 2,584 471 0 0 0
35 - 39 5,120 0 0 3,636 581 364 0 0 0 539
40 - 44 5,056 0 478 301 1,642 2,096 0 0 0 539
45 - 49 10,170 581 0 667 0 0 0 0 0 8,922
50 - 54 5,117 1,176 0 0 0 3,941 0 0 0 0
55 - 59 4,576 0 0 635 0 3,941 0 0 0 0
60 - 64 445 0 0 0 445 0 0 0 0 0
65 y más 10,546 2,664 3,941 0 0 0 0 3,941

105
Cuadro 7. Población retornada con familiares en el extranjero, por la intención de viajar nuevamente en los
próximos 12 meses, según sexo y departamento

Intención de viajar en los próximos 12 meses


Sexo y
Total Probará viajar Su meta es regresar
departamento No viajará
nuevamente a ese país a ese país

Total 129,742 24,117 9,828 95,797


Guatemala 37,784 7,069 0 30,715
El Progreso 4,680 2,206 0 2,474
Sacatepéquez 0 0 0 0
Chimaltenango 4,477 0 716 3,761
Escuintla 3,939 521 521 2,897
Santa Rosa 0 0 0 0
Sololá 681 0 0 681
Totonicapán 2,961 0 0 2,961
Quetzaltenango 2,145 0 429 1,716
Suchitepéquez 8,816 1,442 2,540 4,834
Retalhuleu 0 0 0 0
San Marcos 18,067 3,505 3,505 11,057
Huehuetenango 8,708 2,072 0 6,636
Quiché 10,150 2,325 364 7,461
Baja Verapaz 4,835 1,335 0 3,500
Alta Verapaz 5,815 1,259 471 4,085
Petén 4,361 641 0 3,720
Izabal 2,436 0 0 2,436
Zacapa 4,364 641 1,282 2,441
Chiquimula 2,054 0 0 2,054
Jalapa 632 0 0 632
Jutiapa 2,837 1,101 0 1,736

Hombres 75,334 15,539 6,705 53,090


Guatemala 11,010 3,128 0 7,882
El Progreso 2,808 1,571 0 1,237
Sacatepéquez 0 0 0 0
Chimaltenango 2,329 0 716 1,613
Escuintla 1,709 521 0 1,188
Santa Rosa 0 0 0 0
Sololá 681 0 0 681
Totonicapán 987 0 0 987
Quetzaltenango 1,716 0 429 1,287
Suchitepéquez 6,784 1,442 1,016 4,326

106
Continuación cuadro 7.

Intención de viajar en los próximos 12 meses


Sexo y
Total Probará viajar Su meta es regresar
departamento No viajará
nuevamente a ese país a ese país

Retalhuleu 0 0 0 0
San Marcos 13,484 1,617 2,427 9,440
Huehuetenango 5,306 2,072 0 3,234
Quiché 8,229 1,860 364 6,005
Baja Verapaz 3,500 1,335 0 2,165
Alta Verapaz 4,950 1,259 471 3,220
Petén 3,121 0 0 3,121
Izabal 1,845 0 0 1,845
Zacapa 2,564 0 1,282 1,282
Chiquimula 1,576 0 0 1,576
Jalapa 632 0 0 632
Jutiapa 2,103 734 0 1,369

Mujeres 54,408 8,578 3,123 42,707


Guatemala 26,774 3,941 0 22,833
El Progreso 1,872 635 0 1,237
Sacatepéquez 0 0 0 0
Chimaltenango 2,148 0 0 2,148
Escuintla 2,230 0 521 1,709
Santa Rosa 0 0 0 0
Sololá 0 0 0 0
Totonicapán 1,974 0 0 1,974
Quetzaltenango 429 0 0 429
Suchitepéquez 2,032 0 1,524 508
Retalhuleu 0 0 0 0
San Marcos 4,583 1,888 1,078 1,617
Huehuetenango 3,402 0 0 3,402
Quiché 1,921 465 0 1,456
Baja Verapaz 1,335 0 0 1,335
Alta Verapaz 865 0 0 865
Petén 1,240 641 0 599
Izabal 591 0 0 591
Zacapa 1,800 641 0 1,159
Chiquimula 478 0 0 478
Jalapa 0 0 0 0
Jutiapa 734 367 0 367

107
3. CUADROS ESTADÍSTICOS DE POBLACIÓN
GUATEMALTECA MIGRANTE EN EL EXTERIOR

108
Cuadro 1. Total de personas residentes en el extranjero por departamento de origen, según país y ciudad de
residencia

DEPARTAMENTO DE ORIGEN
País y ciudad de residencia Total
Guatemala El Progreso Sacatpéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu
Total general 2,141,401 423,010 35,172 11,484 46,399 106,376 49,388 28,279 35,532 189,241 79,786 54,361
Estados Unidos de América 1,941,816 375,029 28,954 11,484 40,663 105,334 45,301 28,279 28,623 159,458 74,952 51,101
CALIFORNIA 545,790 125,864 10,667 2,871 8,954 37,578 19,417 9,878 13,818 33,998 28,054 14,632
Los Ángeles, CA 364,699 77,070 9,162 2,871 4,477 31,784 18,086 9,878 13,818 21,364 23,990 10,798
San Francisco, CA 124,716 34,656 0 0 3,045 4,460 1,331 0 0 5,459 3,556 2,556
San Bernardino, CA 11,296 3,941 0 0 0 0 0 0 0 2,027 508 463
Orange, CA 19,283 0 602 0 0 0 0 0 0 5,148 0 0
Otras ciudades de California 25,796 10,197 903 0 1,432 1,334 0 0 0 0 0 815
NUEVA YORK 272,031 116,108 3,443 0 2,510 11,150 7,250 11,921 987 19,841 2,966 2,315
New York, NY 271,566 116,108 3,443 0 2,510 11,150 7,250 11,921 987 19,841 2,966 2,315
Otras ciudades de Nueva York 465 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORIDA 176,650 14,951 602 0 0 7,503 3,351 0 1,974 16,334 6,112 8,150
Miami, FL 169,555 14,951 602 0 0 7,503 3,351 0 1,974 16,334 6,112 8,150
Otras ciudades de Florida 7,095 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VIRGINIA 78,499 11,010 0 0 7,176 4,689 2,662 0 0 3,861 508 0
Norfolk, VA 6,217 3,941 0 0 0 0 0 0 0 429 0 0
Otras ciudades de Virginia 72,282 7,069 0 0 7,176 4,689 2,662 0 0 3,432 508 0
WASHINGTON 67,723 7,882 1,571 2,871 897 2,897 689 681 1,974 6,510 3,556 6,149
Washington, DC 51,961 3,941 1,571 2,871 897 1,563 689 681 1,974 4,054 3,556 6,149
Seattle, WA 15,368 3,941 0 0 0 1,334 0 0 0 2,456 0 0
Otras ciudades de Washington 394 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TEXAS 154,403 23,646 1,839 2,871 4,477 13,652 3,304 5,118 4,935 12,709 4,490 6,964
Dallas, TX 40,150 11,823 1,237 0 2,148 2,230 1,331 1,025 0 4,601 0 1,630
San Antonio, TX 17,241 3,941 301 0 1,613 2,668 642 0 987 429 0 926
Houston, TX 83,608 7,882 0 2,871 716 4,752 1,331 4,093 3,948 7,679 4,490 3,130
Otras ciudades de Texas 13,404 0 301 0 0 4,002 0 0 0 0 0 1,278
MASACHUSSETS 69,793 27,587 2,206 0 716 2,605 0 0 0 0 1,868 815
Boston, MA 68,579 27,587 2,206 0 716 2,605 0 0 0 0 1,868 815
Otras ciudades de Massachussets 1,214 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ILLINOIS 51,998 3,128 0 0 3,580 1,188 689 0 1,974 3,003 0 1,630
Chicago, IL 51,569 3,128 0 0 3,580 1,188 689 0 1,974 2,574 0 1,630
Otras ciudades de Illinois 429 0 0 0 0 0 0 0 0 429 0 0
NEW JERSEY 41,237 0 1,237 0 8,773 1,334 0 0 0 3,314 2,802 463
Trenton, NJ 6,154 0 0 0 0 667 0 0 0 429 0 463
Otras ciudades de Nueva Jersey 35,083 0 1,237 0 8,773 667 0 0 0 2,885 2,802 0
GEORGIA 75,981 0 2,140 0 0 6,982 1,331 681 987 12,516 3,048 1,389
Atlanta, GA 66,351 0 301 0 0 6,315 1,331 681 987 12,516 2,540 926
Otras ciudades de Georgia 9,630 0 1,839 0 0 667 0 0 0 0 508 463
MARYLAND 32,963 0 0 0 0 0 1,331 0 0 7,604 934 0
Baltimore, MD 364 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silver Spring, MD 5,915 0 0 0 0 0 0 0 0 858 0 0
Otras ciudades de Maryland 26,684 0 0 0 0 0 1,331 0 0 6,746 934 0
COLORADO 13,393 0 0 0 716 667 0 0 0 858 2,884 0
Denver, CO 10,782 0 0 0 716 667 0 0 0 858 1,950 0
Otras ciudades de Colorado 2,611 0 0 0 0 0 0 0 0 0 934 0
NORTH CAROLINA 25,090 0 635 0 0 1,188 0 0 0 1,716 0 2,093
Charlotte, NC 3,775 0 0 0 0 521 0 0 0 0 0 463
Raleigh, NC 1,693 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Carolina del Norte 19,622 0 635 0 0 667 0 0 0 1,716 0 1,630
NEVADA 11,847 3,128 635 0 0 1,188 1,284 2,027
Las Vegas, NV 11,847 3,128 635 1,188 1,284 0 0 2,027 0 0
ARIZONA 24,669 3,941 301 0 0 3,126 0 0 0 4,172 0 0
Phoenix, AZ 7,157 0 0 0 0 0 0 0 0 2,885 0 0
Tucson, AZ 12,955 3,941 0 0 0 3,126 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Arizona 4,557 0 301 0 0 0 0 0 0 1,287 0 0
KANSAS 8,447 3,941 0 0 0 0 642 0 0 0 0 0
Kansas City, KS 7,805 3,941 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Kansas 642 0 0 0 0 0 642 0 0 0 0 0
PENNSYLVANIA 28,346 3,941 0 0 0 0 0 0 0 7,250 1,016 0
Philadelphia, PA 12,973 3,941 0 0 0 0 0 0 0 858 0 0
Otras ciudades de Pennsylvania 15,373 0 0 0 0 0 0 0 0 6,392 1,016 0
RHODE ISLAND 16,895 3,941 0 0 0 0 1,378 0 0 0 0 0
Providence, RI 15,545 3,941 0 0 0 0 1,378 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Rhode Island 1,350 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OREGON 16,663 3,941 0 0 0 0 0 0 987 1,598 508 0
Portland, OR 8,502 0 0 0 0 0 0 0 0 0 508 0
Otras ciudades de Oregon 8,161 3,941 0 0 0 0 0 0 987 1,598 0 0
TENNESSEE 53,155 0 301 2,871 716 0 0 0 987 3,743 2,884 0
Nashville, TN 5,994 0 301 2,871 0 0 0 0 987 0 0 0
Otras ciudades de Tennessee 47,161 0 0 0 716 0 0 0 0 3,743 2,884 0
NEBRASKA 13,417 0 0 0 0 2,084 642 0 0 858 4,752 0
Lincoln, NE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Nebraska 13,417 0 0 0 0 2,084 642 0 0 858 4,752 0
ALABAMA 14,049 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Montgomery, AL 465 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Alabama 13,584 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OHIO 12,165 0 0 0 1,432 1,042 0 0 0 2,456 508 1,630
Columbus, OH 4,120 0 0 0 1,432 1,042 0 0 0 858 0 0
Otras ciudades de Ohio 8,045 0 0 0 0 0 0 0 0 1,598 508 1,630
OKLAHOMA 35,245 3,128 602 0 0 521 642 0 0 1,287 3,310 1,630
Oklahoma City, OK 33,194 3,128 301 0 0 521 642 0 0 1,287 3,310 1,630
Otras ciudades de Oklahoma 2,051 0 301 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INDIANA 8,360 0 0 0 0 0 0 0 0 3,625 0 0
Indianapolis, IN 4,877 0 0 0 0 0 0 0 0 3,625 0 0
Otras ciudades de Indiana 3,483 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MINNESOTA 8,126 0 2,173 0 0 0 0 0 0 2,456 0 0
Saint Paul, MN 1,323 0 0 0 0 0 0 0 0 858 0 0
Otras ciudades de Minnesota 6,803 0 2,173 0 0 0 0 0 0 1,598 0 0
CAROLINA DEL SUR 9,568 0 0 0 0 0 0 0 0 7,293 0 926
Otras ciudades de Carolina del Sur 9,568 0 0 0 0 0 0 0 0 7,293 0 926
OTROS ESTADOS DE LOS EE. UU. 75,313 18,892 602 0 716 5,940 689 0 0 429 4,752 2,315
Otras ciudades de los Estados Unidos 75,313 18,892 602 0 716 5,940 689 0 0 429 4,752 2,315
MÉXICO 7,861 0 0 0 0 0 1,331 0 0 0 0 0
CANADÁ 31,167 11,823 4,981 0 716 0 2,756 0 0 0 1,442 0
EL SALVADOR 942 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HONDURAS 521 0 0 0 0 521 0 0 0 0 0 0
NICARAGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTA RICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BELICE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPAÑA 8,059 3,941 301 0 0 521 0 0 0 0 0 0
ITALIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTRO PAÍS DEL MUNDO 5,541 3,941 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NO SABE/ NO RESPONDE 145,494 28,276 936 0 5,020 0 0 0 6,909 29,783 3,392 3,260

109
Continuación cuadro 1.
DEPARTAMENTO DE ORIGEN
País y ciudad de residencia
San Marcos Huehuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa
Total general 193,365 196,889 91,169 54,780 97,138 81,283 73,143 63,376 78,672 53,809 98,749
Estados Unidos de América 179,205 167,629 86,134 50,540 85,961 76,323 68,319 55,535 77,716 53,809 91,467
CALIFORNIA 29,946 34,167 14,760 11,270 10,860 7,398 21,093 21,749 37,237 18,863 32,716
Los Ángeles, CA 19,294 18,655 13,466 7,860 8,419 6,158 18,657 13,513 11,704 9,321 14,354
San Francisco, CA 8,493 4,228 930 1,305 1,259 0 1,230 5,277 24,028 7,646 15,257
San Bernardino, CA 0 581 0 0 0 0 591 0 549 632 2,004
Orange, CA 1,349 7,301 0 0 394 0 0 1,800 956 632 1,101
Otras ciudades de California 810 3,402 364 2,105 788 1,240 615 1,159 0 632 0
NUEVA YORK 6,203 994 7,036 3,055 19,578 13,041 11,517 3,995 4,250 7,204 16,667
New York, NY 6,203 994 6,571 3,055 19,578 13,041 11,517 3,995 4,250 7,204 16,667
Otras ciudades de Nueva York 0 0 465 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORIDA 14,023 50,519 11,768 860 13,677 0 4,281 7,744 5,329 2,528 6,944
Miami, FL 13,079 49,441 11,768 445 9,977 0 3,690 7,744 5,329 2,528 6,577
Otras ciudades de Florida 944 1,078 0 415 3,700 0 591 0 0 0 367
VIRGINIA 7,549 6,972 1,658 4,775 6,920 6,158 4,728 0 0 2,749 7,084
Norfolk, VA 1,483 0 364 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Virginia 6,066 6,972 1,294 4,775 6,920 6,158 4,728 0 0 2,749 7,084
WASHINGTON 3,639 5,803 5,176 415 5,747 6,200 0 2,590 478 1,264 734
Washington, DC 3,639 2,821 1,557 415 5,353 6,200 0 1,554 478 1,264 734
Seattle, WA 0 2,982 3,619 0 0 0 0 1,036 0 0 0
Otras ciudades de Washington 0 0 0 0 394 0 0 0 0 0 0
TEXAS 15,238 1,743 12,677 3,470 7,237 13,293 1,230 4,513 6,995 1,264 2,738
Dallas, TX 1,617 0 1,294 0 1,336 599 615 3,354 2,674 632 2,004
San Antonio, TX 2,969 0 465 0 0 641 0 0 1,027 632 0
Houston, TX 10,652 1,743 9,523 1,780 4,094 9,489 615 1,159 3,294 0 367
Otras ciudades de Texas 0 0 1,395 1,690 1,807 2,564 0 0 0 0 367
MASACHUSSETS 7,418 497 2,548 445 942 9,363 3,642 2,959 1,647 1,896 2,639
Boston, MA 7,013 497 2,184 0 942 9,363 3,642 2,959 1,647 1,896 2,639
Otras ciudades de Massachussets 405 0 364 445 0 0 0 0 0 0 0
ILLINOIS 6,471 14,938 829 830 865 1,240 1,182 3,995 2,603 2,117 1,736
Chicago, IL 6,471 14,938 829 830 865 1,240 1,182 3,995 2,603 2,117 1,736
Otras ciudades de Illinois 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NEW JERSEY 405 497 1,456 0 1,336 2,995 3,075 0 2,745 4,455 6,350
Trenton, NJ 405 0 364 0 0 0 0 0 0 3,191 635
Otras ciudades de Nueva Jersey 0 497 1,092 0 1,336 2,995 3,075 0 2,745 1,264 5,715
GEORGIA 23,463 4,473 0 1,275 1,259 1,240 2,460 1,036 1,027 9,573 1,101
Atlanta, GA 20,229 3,479 0 830 394 1,240 1,845 1,036 1,027 9,573 1,101
Otras ciudades de Georgia 3,234 994 0 445 865 0 615 0 0 0 0
MARYLAND 2,156 497 1,456 1,750 3,306 1,240 3,642 1,159 4,515 0 3,373
Baltimore, MD 0 0 364 0 0 0 0 0 0 0 0
Silver Spring, MD 1,617 497 364 0 942 0 0 0 0 0 1,637
Otras ciudades de Maryland 539 0 728 1,750 2,364 1,240 3,642 1,159 4,515 0 1,736
COLORADO 1,349 5,390 930 0 0 599 0 0 0 0 0
Denver, CO 1,349 4,312 930 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Colorado 0 1,078 0 0 0 599 0 0 0 0 0
NORTH CAROLINA 7,552 6,307 465 890 1,807 599 1,206 0 0 632 0
Charlotte, NC 2,159 0 0 0 0 0 0 0 0 632 0
Raleigh, NC 1,078 0 0 0 0 0 615 0 0 0 0
Otras ciudades de Carolina del Norte 4,315 6,307 465 890 1,807 599 591 0 0 0 0
NEVADA 539 0 0 0 0 0 1,230 0 549 632 635
Las Vegas, NV 539 1,230 549 632 635
ARIZONA 4,720 1,575 728 890 942 1,198 615 518 1,576 0 367
Phoenix, AZ 1,349 1,078 728 0 0 599 0 518 0 0 0
Tucson, AZ 2,156 0 0 0 942 599 615 0 1,576 0 0
Otras ciudades de Arizona 1,215 497 0 890 0 0 0 0 0 0 367
KANSAS 0 0 0 0 0 0 0 641 3,223 0 0
Kansas City, KS 0 0 0 0 0 0 0 641 3,223 0 0
Otras ciudades de Kansas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PENNSYLVANIA 6,334 1,162 0 2,640 865 1,923 591 1,159 1,098 0 367
Philadelphia, PA 539 0 0 2,640 865 1,923 591 518 1,098 0 0
Otras ciudades de Pennsylvania 5,795 1,162 0 0 0 0 0 641 0 0 367
RHODE ISLAND 0 581 9,645 0 394 0 0 0 956 0 0
Providence, RI 0 581 9,645 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Rhode Island 0 0 0 0 394 0 0 0 956 0 0
OREGON 944 5,558 1,092 0 0 0 0 641 1,027 0 367
Portland, OR 944 4,564 1,092 0 0 0 0 0 1,027 0 367
Otras ciudades de Oregon 0 994 0 0 0 0 0 641 0 0 0
TENNESSEE 6,605 10,206 364 10,500 1,970 5,475 2,979 1,282 0 0 2,272
Nashville, TN 0 581 364 890 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Tennessee 6,605 9,625 0 9,610 1,970 5,475 2,979 1,282 0 0 2,272
NEBRASKA 0 994 3,720 0 0 0 0 0 0 0 367
Lincoln, NE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Nebraska 0 994 3,720 0 0 0 0 0 0 0 367
ALABAMA 4,044 4,228 2,224 445 1,259 599 615 0 0 0 635
Montgomery, AL 0 0 465 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Alabama 4,044 4,228 1,759 445 1,259 599 615 0 0 0 635
OHIO 2,156 0 1,759 0 1,182 0 0 0 0 0 0
Columbus, OH 0 0 0 0 788 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Ohio 2,156 0 1,759 0 394 0 0 0 0 0 0
OKLAHOMA 12,534 0 2,790 0 0 641 2,388 518 1,983 632 2,639
Oklahoma City, OK 12,534 0 2,790 0 0 0 1,797 0 1,983 632 2,639
Otras ciudades de Oklahoma 0 0 0 0 0 641 591 518 0 0 0
INDIANA 0 2,653 0 830 0 0 0 518 0 0 734
Indianapolis, IN 0 0 0 0 0 0 0 518 0 0 734
Otras ciudades de Indiana 0 2,653 0 830 0 0 0 0 0 0 0
MINNESOTA 810 581 1,294 445 0 0 0 0 0 0 367
Saint Paul, MN 0 0 465 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Minnesota 810 581 829 445 0 0 0 0 0 0 367
CAROLINA DEL SUR 1,349 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Carolina del Sur 1,349 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTROS ESTADOS DE LOS EE. UU. 13,758 7,294 1,759 5,755 5,815 3,121 1,845 518 478 0 635
Otras ciudades de los Estados Unidos 13,758 7,294 1,759 5,755 5,815 3,121 1,845 518 478 0 635
MÉXICO 0 3,234 0 415 0 0 615 518 478 0 1,270
CANADÁ 405 0 0 445 0 0 2,412 3,082 0 0 3,105
EL SALVADOR 0 0 0 0 942 0 0 0 0 0 0
HONDURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NICARAGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTA RICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BELICE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPAÑA 0 0 0 1,245 942 0 591 518 0 0 0
ITALIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTRO PAÍS DEL MUNDO 0 0 0 0 394 0 1,206 0 0 0 0
NO SABE/ NO RESPONDE 13,755 26,026 5,035 2,135 8,899 4,960 0 3,723 478 0 2,907

110
Cuadro 2. Población residente en el extranjero por relación de parentesco con la jefatura de hogar de la que
salió, según sexo y grupos de edad de partida

Relación de parentesco con la jefatura de hogar del que salió


Sexo y grupo Estado Civil
Total Persona
de edad Esposa(o) Hijo(a) Nieto(a) Yerno o nuera Hermano(a) Padres o suegros Otro pariente
no pariente
Total 2,141,401 384,698 1,218,238 27,303 36,794 204,526 98,833 161,233 9,776
00 - 04 3,721 0 1,617 1,243 0 497 0 0 364
05 - 09 9,548 0 4,453 2,646 0 0 0 2,449 0
10 - 14 45,478 0 36,226 3,255 0 4,224 0 1,773 0
15 - 19 503,359 2,989 429,041 5,629 2,650 34,427 3,464 23,461 1,698
20 - 24 553,091 60,201 359,710 6,207 15,766 52,577 12,486 43,417 2,727
25 - 29 374,567 73,442 204,674 6,846 9,277 38,155 15,727 24,762 1,684
30 - 34 271,953 89,750 105,901 635 7,101 29,838 10,110 28,079 539
35 - 39 172,867 67,541 38,563 364 1,017 19,408 26,154 18,139 1,681
40 - 44 84,516 46,928 11,760 0 0 10,118 11,748 3,595 367
45 - 49 43,958 26,090 6,016 0 518 4,069 4,829 2,436 0
50 - 54 21,253 7,686 2,343 0 0 2,678 8,546 0 0
55 - 59 8,089 4,486 497 0 0 0 2,739 367 0
60 - 64 2,241 581 0 0 0 642 1,018 0 0
65 y más 632 632 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 46,128 4,372 17,437 478 465 7,893 2,012 12,755 716
Hombres 1,619,535 374,811 909,350 15,593 29,858 137,616 48,703 94,346 9,258
00 - 04 2,410 0 1,078 471 0 497 0 0 364
05 - 09 4,558 0 2,947 1,611 0 0 0 0 0
10 - 14 35,352 0 27,654 2,292 0 4,224 0 1,182 0
15 - 19 400,796 2,989 347,884 3,172 2,221 25,411 1,492 15,929 1,698
20 - 24 420,473 58,139 278,446 5,843 12,075 37,164 1,891 24,706 2,209
25 - 29 253,459 72,676 128,549 1,362 8,547 21,561 5,012 14,068 1,684
30 - 34 202,942 86,814 73,560 0 6,072 16,517 4,634 14,806 539
35 - 39 135,593 66,354 24,865 364 478 13,037 18,216 10,598 1,681
40 - 44 73,641 46,928 9,462 0 0 8,409 6,130 2,345 367
45 - 49 36,404 24,492 4,836 0 0 3,654 986 2,436 0
50 - 54 16,836 7,281 667 0 0 2,311 6,577 0 0
55 - 59 6,678 3,553 497 0 0 0 2,261 367 0
60 - 64 1,223 581 0 0 0 642 0 0 0
65 y más 632 632 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 28,538 4,372 8,905 478 465 4,189 1,504 7,909 716
Mujeres 521,866 9,887 308,888 11,710 6,936 66,910 50,130 66,887 518
00 - 04 1,311 0 539 772 0 0 0 0 0
05 - 09 4,990 0 1,506 1,035 0 0 0 2,449 0
10 - 14 10,126 0 8,572 963 0 0 0 591 0
15 - 19 102,563 0 81,157 2,457 429 9,016 1,972 7,532 0
20 - 24 132,618 2,062 81,264 364 3,691 15,413 10,595 18,711 518
25 - 29 121,108 766 76,125 5,484 730 16,594 10,715 10,694 0
30 - 34 69,011 2,936 32,341 635 1,029 13,321 5,476 13,273 0
35 - 39 37,274 1,187 13,698 0 539 6,371 7,938 7,541 0
40 - 44 10,875 0 2,298 0 0 1,709 5,618 1,250 0
45 - 49 7,554 1,598 1,180 0 518 415 3,843 0 0
50 - 54 4,417 405 1,676 0 0 367 1,969 0 0
55 - 59 1,411 933 0 0 0 0 478 0 0
60 - 64 1,018 0 0 0 0 0 1,018 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 17,590 0 8,532 0 0 3,704 508 4,846 0

111
Cuadro 3. Población guatemalteca en el extranjero por año de viaje, según sexo y forma de viaje

Estado Civil
Sexo y forma
Total Antes
de viaje 2001-2004 2005-2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 NS/NR
del 2000
Total 2,141,401 154,077 154,077 205,227 42,300 20,009 88,526 39,100 58,714 67,622 92,931 141,687 170,263 194,917 145,300 280,504 142,186 89,672
Con traficante (coyote) 1,884,918 130,821 130,821 190,654 37,031 19,171 80,391 37,172 52,012 65,222 75,952 125,966 161,583 169,829 129,697 254,272 120,059 73,308
Por su cuenta 114,611 10,577 10,577 10,741 2,642 367 5,516 405 1,014 1,929 8,676 2,932 6,395 7,325 4,328 7,528 5,100 10,831
Con papeles de México 6,215 0 0 0 0 0 0 0 471 0 0 0 0 0 1,222 3,941 581 0
Visa de turista 68,973 10,483 10,483 2,137 364 471 2,174 641 641 0 3,941 10,555 518 14,729 668 2,942 6,267 497
Oferta laboral 30,754 1,202 1,202 665 0 0 0 0 4,576 0 635 599 689 1,533 2,811 9,112 6,025 1,468
En caravana 7,812 0 0 0 1,598 0 0 581 0 0 0 667 1,078 497 1,099 1,657 0 0
Otra forma 28,118 994 994 1,030 665 0 445 301 0 471 3,727 968 0 1,004 5,475 1,052 4,154 3,568

Hombres 1,619,535 112,688 112,688 146,371 31,192 19,010 70,787 30,039 45,672 52,475 64,229 112,031 125,599 141,612 118,620 232,808 123,124 61,075
Con traficante (coyote) 1,438,942 102,804 102,804 134,477 28,366 18,539 63,319 28,516 40,625 50,960 51,790 103,643 119,531 124,596 104,578 209,197 102,504 51,076
Por su cuenta 84,614 8,041 8,041 9,835 864 0 5,516 0 0 1,044 8,676 1,324 4,301 4,833 3,850 6,045 5,100 5,432
Con papeles de México 6,215 0 0 0 0 0 0 0 471 0 0 0 0 0 1,222 3,941 581 0
Visa de turista 32,386 615 615 364 364 471 1,507 641 0 0 0 6,096 0 9,149 0 2,942 4,760 497
Oferta laboral 28,846 731 731 665 0 0 0 0 4,576 0 635 0 689 1,533 2,811 9,112 6,025 1,101
En caravana 5,843 0 0 0 1,598 0 0 581 0 0 0 0 1,078 497 1,099 990 0 0
Otra forma 22,689 497 497 1,030 0 0 445 301 0 471 3,128 968 0 1,004 5,060 581 4,154 2,969

Mujeres 521,866 41,389 41,389 58,856 11,108 999 17,739 9,061 13,042 15,147 28,702 29,656 44,664 53,305 26,680 47,696 19,062 28,597
Con traficante (coyote) 445,976 28,017 28,017 56,177 8,665 632 17,072 8,656 11,387 14,262 24,162 22,323 42,052 45,233 25,119 45,075 17,555 22,232
Por su cuenta 29,997 2,536 2,536 906 1,778 367 0 405 1,014 885 0 1,608 2,094 2,492 478 1,483 0 5,399
Con papeles de México 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Visa de turista 36,587 9,868 9,868 1,773 0 0 667 0 641 0 3,941 4,459 518 5,580 668 0 1,507 0
Oferta laboral 1,908 471 471 0 0 0 0 0 0 0 0 599 0 0 0 0 0 367
En caravana 1,969 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 667 0 0 0 667 0 0
Otra forma 5,429 497 497 0 665 0 0 0 0 0 599 0 0 0 415 471 0 599

112
Cuadro 4. Población residente en el extranjero de 7 años y más de edad, por nivel de escolaridad cuando migró, según departamento de origen

Preprimaria Preprimaria Preprimaria Preprimaria Preprimaria


Sexo y
Total Ninguno Ninguno
departamento Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

Total 2,139,038 116,815 1,230 2,129 441,935 560,895 146,411 336,846 92,427 372,721 18,720 1,004 47,905
Guatemala 423,010 22,020 0 0 84,015 101,405 31,404 66,873 11,823 88,204 3,941 0 13,325
El Progreso 34,871 0 0 0 3,010 7,121 2,507 8,659 1,872 8,894 2,507 0 301
Sacatepéquez 11,484 2,871 0 0 2,871 5,742 0 0 0 0 0 0 0
Chimaltenango 46,399 1,432 0 0 8,600 13,266 6,806 4,296 1,794 9,489 0 0 716
Escuintla 106,376 1,188 0 0 28,532 32,909 5,940 18,945 2,751 14,777 0 0 1,334
Santa Rosa 49,388 0 0 0 9,270 11,196 2,615 12,073 1,284 12,950 0 0 0
Sololá 28,279 5,111 0 0 3,068 4,086 5,448 2,724 2,724 5,118 0 0 0
Totonicapán 35,532 987 0 0 11,844 12,831 2,961 3,948 0 987 0 0 1,974
Quetzaltenango 189,241 27,874 0 429 44,251 39,886 6,746 30,877 12,162 23,702 429 0 2,885
Suchitepéquez 79,786 4,326 0 0 18,566 24,498 5,342 10,340 4,244 12,470 0 0 0
Retalhuleu 54,361 3,371 0 0 13,002 14,058 5,353 6,038 1,630 10,094 0 0 815
San Marcos 192,826 2,832 0 0 56,765 59,996 11,325 31,691 3,776 23,743 1,483 405 810
Huehuetenango 196,308 17,255 0 0 46,375 66,857 10,115 16,576 8,372 20,895 1,491 0 8,372
Quiché 91,169 7,865 0 364 20,967 28,933 6,693 10,110 3,316 9,969 0 0 2,952
Baja Verapaz 54,780 3,945 0 0 11,420 13,140 3,915 7,325 3,055 11,090 0 0 890
Alta Verapaz 96,196 2,047 0 1,336 9,995 15,031 10,149 17,155 6,055 28,056 3,537 0 2,835
Petén 81,283 1,881 0 0 16,372 20,565 6,116 12,442 3,163 15,185 1,797 599 3,163
Izabal 73,143 1,206 1,230 0 12,180 18,138 5,439 15,750 1,773 16,221 591 0 615
Zacapa 63,376 1,159 0 0 8,631 9,395 4,241 11,072 4,636 19,852 1,677 0 2,713
Chiquimula 78,672 4,250 0 0 11,103 21,657 3,630 18,273 4,302 13,474 0 0 1,983
Jalapa 53,809 3,191 0 0 9,511 16,335 3,823 10,806 4,013 4,645 632 0 853
Jutiapa 98,749 2,004 0 0 11,587 23,850 5,843 20,873 9,682 22,906 635 0 1,369

113
Cuadro 5. Población que reside en el extranjero por acompañamiento en el viaje, según sexo y grupo de edad

Preprimaria Preprimaria Preprimaria Acompañamiento en el viaje de:


Sexo y
Total Acompañado
departamento Viajó solo Ambos padres Madre Padre Completa Coyote Hermanos Tíos Abuelos/as Amigos/as NS/NR NS/NR
de un familiar
Total 422,690 17,344 278,441 471 1,872 4,912 72,534 10,822 13,285 900 0 8,879 10,624 2,606
00 - 04 1,311 301 0 471 539 0 0 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 916 0 0 0 0 445 0 0 471 0 0 0 0 0
10 - 14 5,605 581 4,660 0 0 364 0 0 0 0 0 0 0 0
15 - 19 80,029 4,004 55,169 0 815 975 9,614 2,352 0 0 0 2,109 4,452 539
20 - 24 140,562 5,149 88,413 0 518 3,128 33,884 465 508 900 0 3,387 3,846 364
25 - 29 78,569 3,092 50,358 0 0 0 11,901 6,319 3,215 0 0 2,784 429 471
30 - 34 47,844 758 31,639 0 0 0 11,655 1,045 916 0 0 599 0 1,232
35 - 39 31,975 1,327 23,618 0 0 0 3,069 0 3,320 0 0 0 641 0
40 - 44 14,736 2,132 8,157 0 0 0 1,982 0 1,209 0 0 0 1,256 0
45 - 49 11,653 0 11,012 0 0 0 0 641 0 0 0 0 0 0
50 - 54 1,706 0 1,706 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55 - 59 4,524 0 878 0 0 0 0 0 3,646 0 0 0 0 0
60 - 64 642 0 642 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 2,189 0 0 0 429 0 0 0 0 0 0 0
Hombres 355,932 10,067 242,677 471 815 4,912 62,524 8,166 7,931 429 0 7,445 8,899 1,596
00 - 04 471 0 0 471 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 445 0 0 0 0 445 0 0 0 0 0 0 0 0
10 - 14 5,024 0 4,660 0 0 364 0 0 0 0 0 0 0 0
15 - 19 68,316 2,185 48,310 0 815 975 9,209 1,887 0 0 0 1,745 3,190 0
20 - 24 120,914 2,842 77,532 0 0 3,128 30,448 0 0 429 0 2,788 3,383 364
25 - 29 62,519 1,849 44,213 0 0 0 6,842 5,638 1,235 0 0 2,313 429 0
30 - 34 36,726 364 23,541 0 0 0 10,545 0 445 0 0 599 0 1,232
35 - 39 28,121 1,327 20,355 0 0 0 3,069 0 2,729 0 0 0 641 0
40 - 44 12,771 1,500 7,639 0 0 0 1,982 0 394 0 0 0 1,256 0
45 - 49 11,653 0 11,012 0 0 0 0 641 0 0 0 0 0 0
50 - 54 1,706 0 1,706 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55 - 59 4,006 0 878 0 0 0 0 0 3,128 0 0 0 0 0
60 - 64 642 0 642 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 2,189 0 0 0 429 0 0 0 0 0 0 0
Mujeres 66,758 7,277 35,764 0 1,057 0 10,010 2,656 5,354 471 0 1,434 1,725 1,010
00 - 04 840 301 0 0 539 0 0 0 0 0 0 0 0 0
05 - 09 471 0 0 0 0 0 0 0 471 0 0 0 0 0
10 - 14 581 581 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 - 19 11,713 1,819 6,859 0 0 0 405 465 0 0 0 364 1,262 539
20 - 24 19,648 2,307 10,881 0 518 0 3,436 465 508 471 0 599 463 0
25 - 29 16,050 1,243 6,145 0 0 0 5,059 681 1,980 0 0 471 0 471
30 - 34 11,118 394 8,098 0 0 0 1,110 1,045 471 0 0 0 0 0
35 - 39 3,854 0 3,263 0 0 0 0 0 591 0 0 0 0 0
40 - 44 1,965 632 518 0 0 0 0 0 815 0 0 0 0 0
45 - 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50 - 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55 - 59 518 0 0 0 0 0 0 0 518 0 0 0 0 0
60 - 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

114
Cuadro 6. Población que reside en el extranjero por frontera de salida, según sexo y grupo de edad

Preprimaria Preprimaria Frontera


Preprimaria
de salida
Sexo y
Total Aereopuerto
departamento El Carmen Tecún Umán El Naranjo Bethel Ingenieros Gracias a Dios La Mesilla NS/NR Otra
La Aurora
Total 422,690 16,839 46,313 25,553 11,853 602 8,370 40,183 70,091 194,230 8,656
00 - 04 1,311 0 0 0 0 0 0 539 471 301 0
05 - 09 916 0 0 0 471 0 0 0 0 445 0
10 - 14 5,605 0 0 0 0 0 0 0 1,574 903 3,128
15 - 19 80,029 3,782 6,280 1,577 1,855 0 367 12,114 13,769 38,936 1,349
20 - 24 140,562 3,025 13,109 9,839 4,743 301 4,943 11,513 21,871 69,131 2,087
25 - 29 78,569 4,227 9,360 10,148 915 301 1,228 5,164 12,633 32,501 2,092
30 - 34 47,844 1,810 8,723 1,724 3,254 0 429 3,885 6,256 21,763 0
35 - 39 31,975 2,925 6,111 591 0 0 394 1,526 3,865 16,563 0
40 - 44 14,736 1,070 1,921 1,156 615 0 0 0 2,504 7,470 0
45 - 49 11,653 0 0 0 0 0 367 4,406 3,128 3,752 0
50 - 54 1,706 0 394 0 0 0 0 497 0 815 0
55 - 59 4,524 0 415 518 0 0 0 0 3,591 0 0
60 - 64 642 0 0 0 0 0 642 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 0 0 0 0 0 539 429 1,650 0
Hombres 355,932 12,318 38,293 23,625 8,178 602 7,976 32,326 61,234 163,836 7,544
00 - 04 471 0 0 0 0 0 0 0 471 0 0
05 - 09 445 0 0 0 0 0 0 0 0 445 0
10 - 14 5,024 0 0 0 0 0 0 0 993 903 3,128
15 - 19 68,316 1,373 5,427 1,577 1,855 0 367 11,152 12,589 32,627 1,349
20 - 24 120,914 1,805 9,055 9,321 4,272 301 4,943 8,953 19,403 61,389 1,472
25 - 29 62,519 3,798 7,780 9,847 915 301 1,228 2,530 11,444 23,081 1,595
30 - 34 36,726 1,810 7,698 1,724 521 0 429 2,723 4,782 17,039 0
35 - 39 28,121 2,462 5,603 0 0 0 0 1,526 3,865 14,665 0
40 - 44 12,771 1,070 1,921 1,156 615 0 0 0 539 7,470 0
45 - 49 11,653 0 0 0 0 0 367 4,406 3,128 3,752 0
50 - 54 1,706 0 394 0 0 0 0 497 0 815 0
55 - 59 4,006 0 415 0 0 0 0 0 3,591 0 0
60 - 64 642 0 0 0 0 0 642 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 0 0 0 0 0 539 429 1,650 0
Mujeres 66,758 4,521 8,020 1,928 3,675 0 394 7,857 8,857 30,394 1,112
00 - 04 840 0 0 0 0 0 0 539 0 301 0
05 - 09 471 0 0 0 471 0 0 0 0 0 0
10 - 14 581 0 0 0 0 0 0 0 581 0 0
15 - 19 11,713 2,409 853 0 0 0 0 962 1,180 6,309 0
20 - 24 19,648 1,220 4,054 518 471 0 0 2,560 2,468 7,742 615
25 - 29 16,050 429 1,580 301 0 0 0 2,634 1,189 9,420 497
30 - 34 11,118 0 1,025 0 2,733 0 0 1,162 1,474 4,724 0
35 - 39 3,854 463 508 591 0 0 394 0 0 1,898 0
40 - 44 1,965 0 0 0 0 0 0 0 1,965 0 0
45 - 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50 - 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55 - 59 518 0 0 518 0 0 0 0 0 0 0
60 - 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

115
Cuadro 7. Población que reside en el extranjero por tiempo que le tomó llegar al país de destino en el período
2021-2022, según sexo y grupo de edad
Preprimaria Preprimaria
Tiempo de llegada Preprimaria
Sexo y
Total Menos de
departamento 10 días 15 días Un mese Dos meses Más de dos meses NS/NR
10 días
Total 422,690 25,959 8,959 113,741 155,801 49,070 44,313 24,847
00 - 04 1,311 0 0 840 471 0 0 0
05 - 09 916 0 0 916 0 0 0 0
10 - 14 5,605 3,128 0 364 1,532 581 0 0
15 - 19 80,029 1,701 2,633 22,656 32,649 5,736 8,998 5,656
20 - 24 140,562 11,536 3,217 43,859 44,125 16,301 13,424 8,100
25 - 29 78,569 5,025 1,047 16,734 26,793 13,578 9,301 6,091
30 - 34 47,844 1,159 1,430 11,816 22,302 2,364 4,885 3,888
35 - 39 31,975 1,736 0 9,440 12,883 3,135 3,669 1,112
40 - 44 14,736 1,156 632 2,820 4,005 3,883 2,240 0
45 - 49 11,653 0 0 1,875 8,379 364 1,035 0
50 - 54 1,706 0 0 815 497 0 394 0
55 - 59 4,524 518 0 415 463 3,128 0 0
60 - 64 642 0 0 642 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 0 549 1,702 0 367 0
Hombres 355,932 22,188 6,334 90,099 131,470 44,262 39,483 22,096
00 - 04 471 0 0 0 471 0 0 0
05 - 09 445 0 0 445 0 0 0 0
10 - 14 5,024 3,128 0 364 1,532 0 0 0
15 - 19 68,316 1,701 2,332 20,723 27,608 5,342 6,300 4,310
20 - 24 120,914 10,150 2,550 34,890 38,054 14,209 13,424 7,637
25 - 29 62,519 4,227 1,047 13,167 17,899 12,231 8,328 5,620
30 - 34 36,726 1,159 405 5,755 18,911 2,364 4,244 3,888
35 - 39 28,121 667 0 8,454 11,949 2,741 3,669 641
40 - 44 12,771 1,156 0 2,005 4,005 3,883 1,722 0
45 - 49 11,653 0 0 1,875 8,379 364 1,035 0
50 - 54 1,706 0 0 815 497 0 394 0
55 - 59 4,006 0 0 415 463 3,128 0 0
60 - 64 642 0 0 642 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 0 549 1,702 0 367 0
Mujeres 66,758 3,771 2,625 23,642 24,331 4,808 4,830 2,751
00 - 04 840 0 0 840 0 0 0 0
05 - 09 471 0 0 471 0 0 0 0
10 - 14 581 0 0 0 0 581 0 0
15 - 19 11,713 0 301 1,933 5,041 394 2,698 1,346
20 - 24 19,648 1,386 667 8,969 6,071 2,092 0 463
25 - 29 16,050 798 0 3,567 8,894 1,347 973 471
30 - 34 11,118 0 1,025 6,061 3,391 0 641 0
35 - 39 3,854 1,069 0 986 934 394 0 471
40 - 44 1,965 0 632 815 0 0 518 0
45 - 49 0 0 0 0 0 0 0 0
50 - 54 0 0 0 0 0 0 0 0
55 - 59 518 518 0 0 0 0 0 0
60 - 64 0 0 0 0 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 0 0 0 0 0 0 0 0

116
Cuadro 8. Población que reside en el extranjero por estancia en una estación migratoria en los EE. UU., apoyo del
consulado de Guatemala y asistencia legal en los EE. UU., durante el período 2021-2022, según sexo y grupo de edad
Sexo y Estancia en estación migratoria Apoyo del consulado de Guatemala Asistencia legal en USA
Total Total Total
departamento Sí No NS/NR Sí No NS/NR Sí No NS/NR

Total 422,690 90,898 306,945 24,847 422,690 24,668 373,175 24,847 422,690 30,732 367,111 24,847
00 - 04 1,311 772 539 0 1,311 772 539 0 1,311 471 840 0
05 - 09 916 916 0 0 916 471 445 0 916 916 0 0
10 - 14 5,605 1,938 3,667 0 5,605 1,357 4,248 0 5,605 599 5,006 0
15 - 19 80,029 35,616 38,757 5,656 80,029 12,411 61,962 5,656 80,029 17,091 57,282 5,656
20 - 24 140,562 20,838 111,624 8,100 140,562 4,016 128,446 8,100 140,562 1,557 130,905 8,100
25 - 29 78,569 10,548 61,930 6,091 78,569 2,310 70,168 6,091 78,569 2,297 70,181 6,091
30 - 34 47,844 7,463 36,493 3,888 47,844 1,753 42,203 3,888 47,844 1,497 42,459 3,888
35 - 39 31,975 5,807 25,056 1,112 31,975 1,578 29,285 1,112 31,975 1,333 29,530 1,112
40 - 44 14,736 1,480 13,256 0 14,736 0 14,736 0 14,736 615 14,121 0
45 - 49 11,653 665 10,988 0 11,653 0 11,653 0 11,653 3,941 7,712 0
50 - 54 1,706 1,312 394 0 1,706 0 1,706 0 1,706 0 1,706 0
55 - 59 4,524 3,543 981 0 4,524 0 4,524 0 4,524 415 4,109 0
60 - 64 642 0 642 0 642 0 642 0 642 0 642 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 2,618 0 2,618 0 2,618 0 2,618 0 2,618 0
Hombres 355,932 75,900 257,936 22,096 355,932 18,456 315,380 22,096 355,932 26,446 307,390 22,096
00 - 04 471 471 0 0 471 471 0 0 471 471 0 0
05 - 09 445 445 0 0 445 0 445 0 445 445 0 0
10 - 14 5,024 1,357 3,667 0 5,024 1,357 3,667 0 5,024 599 4,425 0
15 - 19 68,316 30,577 33,429 4,310 68,316 10,837 53,169 4,310 68,316 15,414 48,592 4,310
20 - 24 120,914 18,224 95,053 7,637 120,914 916 112,361 7,637 120,914 471 112,806 7,637
25 - 29 62,519 8,612 48,287 5,620 62,519 2,310 54,589 5,620 62,519 2,297 54,602 5,620
30 - 34 36,726 3,801 29,037 3,888 36,726 987 31,851 3,888 36,726 445 32,393 3,888
35 - 39 28,121 5,413 22,067 641 28,121 1,578 25,902 641 28,121 1,333 26,147 641
40 - 44 12,771 1,480 11,291 0 12,771 0 12,771 0 12,771 615 12,156 0
45 - 49 11,653 665 10,988 0 11,653 0 11,653 0 11,653 3,941 7,712 0
50 - 54 1,706 1,312 394 0 1,706 0 1,706 0 1,706 0 1,706 0
55 - 59 4,006 3,543 463 0 4,006 0 4,006 0 4,006 415 3,591 0
60 - 64 642 0 642 0 642 0 642 0 642 0 642 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 2,618 0 2,618 0 2,618 0 2,618 0 2,618 0 2,618 0
Mujeres 66,758 14,998 49,009 2,751 66,758 6,212 2,751 66,758 4,286 59,721 2,751
00 - 04 840 301 539 0 840 301 57,795 0 840 0 840 0
05 - 09 471 471 0 0 471 471 539 0 471 471 0 0
10 - 14 581 581 0 0 581 0 581 0 581 0 581 0
15 - 19 11,713 5,039 5,328 1,346 11,713 1,574 8,793 1,346 11,713 1,677 8,690 1,346
20 - 24 19,648 2,614 16,571 463 19,648 3,100 16,085 463 19,648 1,086 18,099 463
25 - 29 16,050 1,936 13,643 471 16,050 0 15,579 471 16,050 0 15,579 471
30 - 34 11,118 3,662 7,456 0 11,118 766 10,352 0 11,118 1,052 10,066 0
35 - 39 3,854 394 2,989 471 3,854 0 3,383 471 3,854 0 3,383 471
40 - 44 1,965 1,965 0 1,965 0 1,965 0 1,965 0 1,965 0
45 - 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50 - 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55 - 59 518 0 518 0 518 0 518 0 518 0 518 0
60 - 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
65 y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ignorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

117
4. CUADROS ESTADÍSTICOS SOBRE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS REMESAS

118
Cuadro 1. Personas receptoras de remesas del extranjero por tipo de remesa, según género y jefatura de
hogar receptor

Género y jefatura Tipo de remesa


Total
del hogar receptro En efectivo En especie
En efectivo y
especie

Total 1,748,040 1,663,314 32,228 52,498


Jefe 1,287,611 1,221,745 26,650 39,216
No jefe 460,429 441,569 5,578 13,282

Hombres 541,584 511,791 16,455 13,338


Jefe 512,814 484403 15594 12817
No jefe 28,770 27388 861 521

Mujeres 1,206,456 1,151,523 15,773 39,160


Jefa 774,797 737342 11056 26399
No jefe 431,659 414181 4717 12761

Cuadro 2. Volumen de remesas en USD por tipo de remesa, según género y jefatura de hogar

Género y Tipo de remesa


jefatura del hogar Total En efectivo
receptor En efectivo En especie especie

Total 18,297,296,742 17,431,433,330 5,892,609 859,970,804


Jefe 14,131,492,693 13,462,944,357 3,189,507 665,358,829
No jefe 4,165,804,049 3,968,488,973 2,703,102 194,611,974

Hombres 3,886,866,313 3,632,250,472 2,152,927 252,462,914


Jefe 3,640,790,176 3,387,057,390 1,974,959 251,757,828
No jefe 246,076,137 245,193,082 177,968 705,086

Mujeres 14,410,430,430 13,799,182,858 3,739,682 607,507,889


Jefa 10,490,702,517 10,075,886,967 1,214,549 413,601,001
No jefe 3,919,727,912 3,723,295,891 2,525,134 193,906,888

119
Cuadro 3. Personas receptoras de remesas por forma de recepción de estas,
según género y tiempo de recepción

Género y Forma de recepción de las remesas


jefatura del hogar Total Agencia bancaria Cuenta Tarjeta de crédito Billetera Empresa que Mensajero/ Otra
receptor En blanco
o cooperativa bancaria o debito electrónica envía la remesa amigo/familiar forma
Total 1,748,040 1,437,900 115,297 1,401 716 122,392 33,263 4,843 32,228
Hasta un año 357,185 293,604 32,333 936 0 19,885 6,501 1,798 2,128
2-4 años 546,946 449,136 38,647 465 0 33,905 9,046 865 14,882
5-9 años 346,128 276,248 20,952 0 0 34,935 5,227 936 7,830
10-14 años 189,437 159,151 4,651 0 0 14,866 4,013 1,244 5,512
15-19 años 171,040 141,064 9,731 0 716 12,201 6,899 0 429
20 y más 137,304 118,697 8,983 0 0 6,600 1,577 0 1,447

Hombres 541,584 419,465 38,958 936 0 50,358 14,142 1,270 16,455


Hasta un año 94,897 71638 12378 936 0 6618 1923 394 1010
2-4 años 167,798 135621 13552 0 0 9567 4370 471 4217
5-9 años 118,153 85634 7582 0 0 17693 1819 0 5425
10-14 años 61,088 45948 2517 0 0 6860 910 405 4448
15-19 años 50,622 37535 635 0 0 7424 4599 0 429
20 y más 49,026 43089 2294 0 0 2196 521 0 926

Mujeres 1,206,456 1,018,435 76,339 465 716 72,034 19,121 3,573 15,773
Hasta un año 262,288 221966 19955 0 0 13267 4578 1404 1118
2-4 años 379,148 313515 25095 465 0 24338 4676 394 10665
5-9 años 227,975 190614 13370 0 0 17242 3408 936 2405
10-14 años 128,349 113203 2134 0 0 8006 3103 839 1064
15-19 años 120,418 103529 9096 0 716 4777 2300 0 0
20 y más 88,278 75608 6689 0 0 4404 1056 0 521

120
Cuadro 4. Volumen en USD de remesas por banco en donde estas se cobran, según sexo y departamento

Banco donde se cobran las remesas


Sexo y
Total
departamento G&T Continental BAM Banco Industrial Banrural Bantrab Banco Azteca Otro Guadalupana Acredicom Otra

Total 17,603,427,491 719,625,439 201,443,217 3,417,415,671 10,550,575,700 168,278,307 293,730,311 350,620,919 5,631,836 55,287,547 1,840,818,543
Guatemala 4,638,933,715 56,277,480 3,065,440 291,313,031 2,643,561,888 0 20,582,240 6,489,700 0 0 1,617,643,936
El Progreso 141,988,709 14,460,950 0 294,980 117,942,729 0 0 9,290,050 0 0 0
Sacatepéquez 147,726,348 0 0 76,181,028 0 71,545,320 0 0 0 0 0
Chimaltenango 830,696,739 26,939,612 0 153,715,147 488,589,313 0 0 81,828,973 0 0 79,623,694
Escuintla 548,708,833 9,196,880 9,439,780 178,447,451 315,161,662 3,826,919 18,983,986 13,652,156 0 0 0
Santa Rosa 345,360,106 19,837,790 20,401,500 32,760,840 215,893,846 3,595,200 52,870,930 0 0 0 0
Sololá 602,000,611 146,994,391 11,313,680 108,512,810 196,904,951 0 0 22,627,360 0 0 115,647,420
Totonicapán 457,022,796 0 0 173,554,080 277,047,952 5,112,660 0 1,308,104 0 0 0
Quetzaltenango 1,259,164,937 209,348,201 0 634,312,133 390,594,823 8,099,000 0 15,915,900 0 0 894,880
Suchitepéquez 586,685,788 853,440 853,440 80,813,787 468,398,762 6,538,000 17,590,720 11,637,640 0 0 0
Retalhuleu 497,702,282 21,227,570 2,510,200 140,681,072 333,283,440 0 0 0 0 0 0
San Marcos 907,713,372 31,133,480 0 192,752,639 578,169,035 7,104,720 0 43,265,950 0 55,287,547 0
Huehuetenango 1,127,705,194 5,498,780 0 247,715,869 836,004,736 12,270,253 0 26,215,555 0 0 0
El Quiché 1,611,718,301 29,672,580 0 504,533,993 1,007,622,655 0 6,401,500 46,738,720 0 0 16,748,854
Baja Verapaz 286,536,129 17,859,373 0 38,385,783 225,820,947 2,227,225 0 2,242,800 0 0 0
Alta Verapaz 688,129,762 12,558,093 5,160,960 94,394,784 519,490,431 23,053,351 15,705,107 1,875,440 5,631,836 0 10,259,760
Petén 446,717,746 54,534,135 0 28,961,437 361,665,654 587,020 0 969,500 0 0 0
Izabal 382,037,439 0 14,337,330 65,149,455 264,288,304 0 31,159,100 7,103,250 0 0 0
Zacapa 558,564,452 19,264,957 26,229,759 149,674,957 295,794,707 3,408,440 8,702,400 55,489,233 0 0 0
Chiquimula 631,667,078 4,547,345 47,308,128 68,222,467 424,121,386 10,351,609 73,145,557 3,970,587 0 0 0
Jalapa 309,961,895 22,855,569 39,858,280 21,463,199 194,131,126 0 31,653,720 0 0 0 0
Jutiapa 596,685,258 16,564,814 20,964,720 135,574,730 396,087,354 10,558,590 16,935,051 0 0 0 0

Hombres 3,710,576,496 136,070,357 86,612,269 696,672,192 2,416,745,501 51,165,644 105,533,626 76,957,207 0 19,343,286 121,476,414
Guatemala 400,383,546 0 3,065,440 132,767,035 172,189,897 0 20,582,240 2,627,520 0 0 69,151,414
El Progreso 24,386,936 0 0 0 24,386,936 0 0 0 0 0 0
Sacatepéquez 16,693,908 0 0 16,693,908 0 0 0 0 0 0 0
Chimaltenango 122,690,587 0 0 36,167,040 34,198,547 0 0 0 0 0 52,325,000
Escuintla 147,455,504 2,241,120 8,564,500 26,589,792 98,665,455 3,826,919 5,139,839 2,427,880 0 0 0
Santa Rosa 180,310,193 17,218,110 14,109,760 23,816,520 74,353,433 3,595,200 47,217,170 0 0 0 0
Sololá 143,768,249 29,561,756 0 0 114,206,493 0 0 0 0 0 0
Totonicapán 63,756,252 0 0 40,735,464 23,020,788 0 0 0 0 0 0
Quetzaltenango 238,570,457 24,559,935 0 92,412,558 109,715,184 6,537,440 0 5,345,340 0 0 0
Suchitepéquez 113,245,039 0 0 853,440 112,391,599 0 0 0 0 0 0

121
Retalhuleu 144,353,323 16,009,560 0 6,769,933 121,573,830 0 0 0 0 0 0
Continuación Cuadro 4.

Banco donde se cobran las remesas


Sexo y
Total
departamento G&T Continental BAM Banco Industrial Banrural Bantrab Banco Azteca Otro Guadalupana Acredicom Otra

San Marcos 383,288,342 5,282,200 0 74,163,504 255,073,871 6,199,200 0 23,226,280 0 19,343,286 0


Huehuetenango 271,867,206 0 0 43,773,333 218,929,403 4,637,850 0 4,526,620 0 0 0
El Quiché 370,035,685 4,622,100 0 42,601,720 316,171,665 0 0 6,640,200 0 0 0
Baja Verapaz 92,179,551 10,975,223 0 9,812,250 68,417,253 2,227,225 0 747,600 0 0 0
Alta Verapaz 183,862,405 0 527,520 28,820,730 142,972,555 7,033,600 3,956,400 551,600 0 0 0
Petén 66,413,199 3,727,201 0 4,091,809 57,624,689 0 0 969,500 0 0 0
Izabal 123,842,320 0 10,505,880 2,626,050 107,438,590 0 0 3,271,800 0 0 0
Zacapa 114,325,493 0 0 13,767,507 70,526,680 3,408,440 0 26,622,867 0 0 0
Chiquimula 219,823,051 2,587,415 35,553,849 29,819,440 142,211,167 6,840,540 2,810,640 0 0 0 0
Jalapa 74,390,890 16,590,000 0 1,150,240 40,901,210 0 15,749,440 0 0 0 0
Jutiapa 214,934,360 2,695,737 14,285,320 69,239,918 111,776,257 6,859,230 10,077,898 0 0 0 0

Mujeres 13,892,850,995 583,555,082 114,830,947 2,720,743,480 8,133,830,199 117,112,664 188,196,685 273,663,712 5,631,836 35,944,261 1,719,342,129
Guatemala 4,238,550,169 56,277,480 0 158,545,996 2,471,371,992 0 0 3,862,180 0 0 1,548,492,522
El Progreso 117,601,773 14,460,950 0 294,980 93,555,793 0 0 9,290,050 0 0 0
Sacatepéquez 131,032,440 0 0 59,487,120 0 71,545,320 0 0 0 0 0
Chimaltenango 708,006,152 26,939,612 0 117,548,107 454,390,767 0 0 81,828,973 0 0 27,298,694
Escuintla 401,253,330 6,955,760 875,280 151,857,659 216,496,208 0 13,844,147 11,224,276 0 0 0
Santa Rosa 165,049,913 2,619,680 6,291,740 8,944,320 141,540,413 0 5,653,760 0 0 0 0
Sololá 458,232,362 117,432,635 11,313,680 108,512,810 82,698,457 0 0 22,627,360 0 0 115,647,420
Totonicapán 393,266,544 0 0 132,818,616 254,027,164 5,112,660 0 1,308,104 0 0 0
Quetzaltenango 1,020,594,480 184,788,266 0 541,899,575 280,879,639 1,561,560 0 10,570,560 0 0 894,880
Suchitepéquez 473,440,750 853,440 853,440 79,960,347 356,007,163 6,538,000 17,590,720 11,637,640 0 0 0
Retalhuleu 353,348,959 5,218,010 2,510,200 133,911,139 211,709,610 0 0 0 0 0 0
San Marcos 524,425,030 25,851,280 0 118,589,135 323,095,164 905,520 0 20,039,670 0 35,944,261 0
Huehuetenango 855,837,987 5,498,780 0 203,942,536 617,075,333 7,632,403 0 21,688,935 0 0 0
El Quiché 1,241,682,616 25,050,480 0 461,932,273 691,450,990 0 6,401,500 40,098,520 0 0 16,748,854
Baja Verapaz 194,356,577 6,884,150 0 28,573,533 157,403,694 0 0 1,495,200 0 0 0
Alta Verapaz 504,267,357 12,558,093 4,633,440 65,574,054 376,517,876 16,019,751 11,748,707 1,323,840 5,631,836 0 10,259,760
Petén 380,304,547 50,806,933 0 24,869,628 304,040,965 587,020 0 0 0 0 0
Izabal 258,195,119 0 3,831,450 62,523,405 156,849,714 0 31,159,100 3,831,450 0 0 0
Zacapa 444,238,959 19,264,957 26,229,759 135,907,450 225,268,027 0 8,702,400 28,866,367 0 0 0
Chiquimula 411,844,027 1,959,930 11,754,279 38,403,027 281,910,218 3,511,069 70,334,917 3,970,587 0 0 0
Jalapa 235,571,005 6,265,569 39,858,280 20,312,959 153,229,916 0 15,904,280 0 0 0 0
Jutiapa 381,750,899 13,869,077 6,679,400 66,334,812 284,311,097 3,699,360 6,857,153 0 0 0 0

122
Cuadro 5. Volumen de remesas en USD del año 2022, por departamentos de recepción, según país y
ciudad de procedencia de las remesas

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
Total
de las remesas Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla

Total 17,603,427,491 4,280,005,982 193,428,793 147,726,348 849,666,691 559,781,480


ESTADOS UNIDOS 16,219,563,896 3,846,392,947 118,769,369 147,726,348 818,562,732 546,603,653
CALIFORNIA 4,815,922,306 1,715,367,287 36,807,531 0 89,486,506 188,169,058
Los Ángeles, CA 2,953,168,953 757,693,034 33,266,366 0 60,612,579 151,144,954
San Francisco, CA 1,357,899,176 740,574,580 0 0 24,797,500 32,728,624
San Bernardino, CA 68,664,038 25,931,780 0 0 0 0
Orange, CA 120,869,264 0 1,182,729 0 0 0
Otras ciudades de California 315,320,875 191,167,893 2,358,435 0 4,076,427 4,295,480
NEW YORK 3,221,782,953 1,742,727,256 27,790,023 0 97,833,941 122,372,728
New York, NY 3,210,021,553 1,742,727,256 27,790,023 0 97,833,941 122,372,728
Otras ciudades de Nueva York 11,761,400 0 0 0 0 0
FLORIDA 1,446,592,943 9,931,320 421,400 0 0 39,857,351
Miami, FL 1,407,966,793 9,931,320 421,400 0 0 39,857,351
Otras ciudades de Florida 38,626,149 0 0 0 0 0
VIRGINIA 515,178,407 23,041,900 0 0 95,440,800 26,185,460
Norfolk, VA 21,653,100 17,103,940 0 0 0 0
Otras ciudades de Virginia 493,525,307 5,937,960 0 0 95,440,800 26,185,460
WASHINGTON 461,858,498 10,758,930 12,301,660 59,487,120 33,990,320 7,904,400
Washington, DC 421,854,247 6,620,880 12,301,660 59,487,120 33,990,320 4,449,340
Seattle, WA 39,096,869 4,138,050 0 0 0 3,455,060
Otras ciudades de Washington 907,382 0 0 0 0 0
TEXAS 1,300,010,075 134,931,695 9,266,950 71,545,320 79,924,413 70,269,066
Dallas, TX 341,898,777 56,032,875 6,991,390 0 51,088,987 9,398,177
San Antonio, TX 190,455,272 62,898,360 0 0 22,353,240 5,602,800
Houston, TX 672,942,983 16,000,460 0 71,545,320 6,482,187 36,853,553
Otras ciudades de Texas 94,713,043 0 2,275,560 0 0 18,414,536
MASACHUSSETS 331,395,998 75,665,624 3,706,080 0 18,377,333 20,005,011
Boston, MA Otras ciudades de 327,725,198 75,665,624 3,706,080 0 18,377,333 20,005,011

Massachussets 3,670,800 0 0 0 0 0

ILLINOIS 492,493,748 3,065,440 0 0 29,938,347 8,576,120

Chicago, IL 489,370,628 3,065,440 0 0 29,938,347 8,576,120

Otras ciudades de Illinois 3,123,120 0 0 0 0 0

NEW JERSEY 435,672,771 0 650,580 0 235,941,552 2,801,400

123
Continuación de Cuadro 5.

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
Total
de las remesas Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla

Trenton, NJ 24,620,727 0 0 0 0 1,680,840


Otras ciudades de Nueva Jersey 411,052,045 0 650,580 0 0 1,120,560
GEORGIA 423,955,481 0 1,585,943 0 0 17,345,370
Atlanta, GA 389,135,918 0 505,680 0 0 12,489,610
Otras ciudades de Georgia 34,819,563 0 1,080,263 0 0 4,855,760
MARYLAND 205,599,961 0 0 0 0 0
Baltimore, MD 0 0 0 0 0 0
Silver Spring, MD 25,702,016 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Maryland 179,897,945 0 0 0 0 0
COLORADO 117,872,660 0 0 0 0 560,280
Denver, CO 96,896,163 0 0 0 0 560,280
Otras ciudades de Colorado 20,976,497 0 0 0 0 0
NORTH CAROLINA 172,673,487 0 5,334,000 0 0 560,280
Charlotte, NC 19,980,940 0 0 0 0 0
Raleigh, NC 6,548,010 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Carolina del Norte 146,144,537 0 5,334,000 0 0 560,280
NEVADA 56,004,611 0 5,067,300 0 0 1,995,840
Las Vegas, NV 56,004,611 0 5,067,300 0 0 1,995,840
ARIZONA 91,089,213 6,620,880 2,191,280 0 0 0
Phoenix, AZ 59,396,050 0 0 0 0 0
Tucson, AZ 18,460,573 6,620,880 0 0 0 0
Otras ciudades de Arizona 13,232,590 0 2,191,280 0 0 0
KANSAS 19,148,850 6,620,880 0 0 0 0
Kansas City, KS 17,531,010 6,620,880 0 0 0 0
Otras ciudades de Kansas 1,617,840 0 0 0 0 0
PENNSYLVANIA 117,567,609 6,694,445 0 0 0 0
Philadelphia, PA 35,394,529 6,694,445 0 0 0 0
Otras ciudades de Pennsylvania 82,173,079 0 0 0 0 0
RHODE ISLAND 148,596,761 8,551,970 0 0 0 0
Providence, RI 141,046,701 8,551,970 0 0 0 0
Otras ciudades Rhode Island 7,550,060 0 0 0 0 0
OREGON 181,558,043 13,241,760 0 0 0 0
Portland, OR 100,142,747 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Oregón 81,415,297 13,241,760 0 0 0 0
TENNESSEE 295,785,914 0 1,748,810 16,693,908 16,693,908 0
Nashville, TN 37,193,820 0 1,748,810 16,693,908 16,693,908 0

124
Continuación de Cuadro 5.

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
Total
de las remesas Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla

Otras ciudades de Tennessee 258,592,094 0 0 0 133,653 0


NEBRASKA 160,369,151 0 0 0 0 6,126,960
Lincoln, NE 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Nebraska 160,369,151 0 0 0 0 6,126,960
ALABAMA 58,631,527 0 0 0 0 0
Montgomery, AL 2,896,950 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Alabama 55,734,577 0 0 0 0 0
OHIO 186,104,833 0 0 0 18,544,400 6,491,660
Columbus, OH 31,659,483 0 0 0 18,544,400 6,491,660
Otras ciudades de Ohio 154,445,349 0 0 0 0 0
OKLAHOMA 244,431,136 15,765,120 3,125,383 0 0 875,280
Oklahoma City, OK 223,500,576 15,765,120 2,324,723 0 0 875,280
Otras ciudades de Oklahoma 20,930,560 0 800,660 0 0 0
INDIANA 51,203,000 0 0 0 0 0
Indianápolis, IN 45,830,939 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Indiana 5,372,061 0 0 0 0 0
MINNESOTA 31,377,873 0 4,979,828 0 0 0
Saint Paul, MN 1,741,740 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Minnesota 29,636,133 0 4,979,828 0 0 0
CAROLINA DEL SUR 48,908,636 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Carolina del Sur 48,908,636 0 0 0 0 0
OTROS ESTADOS DE LOS EE. UU. 587,777,451 73,408,440 3,792,600 0 59,475,733 26,507,390
Otras ciudades de los Estados Unidos 587,777,451 73,408,440 3,792,600 0 59,475,733 26,507,390
MÉXICO 44,924,983 0 0 0 0 0
CANADÁ 492,939,174 197,706,833 68,214,057 0 12,897,547 0
EL SALVADOR 1,318,800 0 0 0 0 0
HONDURAS 875,280 0 0 0 0 875,280
ESPAÑA 38,546,013 9,931,320 3,258,827 0 0 12,302,547
OTRO PAÍS DEL MUNDO 39,230,513 31,191,701 0 0 0 0
NO SABE/ NO RESPONDE 766,028,832 194,783,181 3,186,540 0 18,206,412 0

125
Continuación de cuadro 5. Volumen de remesas en USD del año 2022, por departamentos de recepción,
según país y ciudad de procedencia de las remesas

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
de las remesas Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango

Total 346,003,173 602,000,611 478,394,636 1,318,926,479 586,875,442 498,480,122 973,336,913 1,035,245,279


ESTADOS UNIDOS 313,340,613 602,000,611 438,198,074 1,202,917,453 548,840,988 491,577,072 939,479,789 925,030,216
CALIFORNIA 185,097,248 223,895,635 205,142,028 135,150,125 132,193,475 105,399,089 198,127,724 156,639,576
Los Ángeles, CA 164,691,688 223,895,635 205,142,028 74,134,242 110,999,715 76,369,650 146,397,248 79,284,287
San Francisco, CA 20,405,560 0 0 23,963,959 20,340,320 22,259,505 22,962,296 4,266,920
San Bernardino, CA 0 0 0 5,824,728 853,440 0 0 54,227
Orange, CA 0 0 0 31,227,196 0 0 17,371,480 27,258,537
Otras ciudades de California 0 0 0 0 0 6,769,933 11,396,700 45,775,606
NEW YORK 46,391,940 294,389,643 36,074,192 339,956,798 8,389,640 14,465,663 10,646,580 1,182,860
New York, NY 46,391,940 294,389,643 36,074,192 339,956,798 8,389,640 14,465,663 10,646,580 1,182,860
Otras ciudades de Nueva York 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORIDA 14,771,330 0 11,607,120 178,684,168 90,442,427 79,965,083 66,767,521 264,900,499
Miami, FL 14,771,330 0 11,607,120 178,684,168 90,442,427 79,965,083 64,181,231 261,160,819
Otras ciudades de Florida 0 0 0 0 0 0 2,586,290 3,739,680
VIRGINIA 2,475,807 0 0 16,800,784 853,440 0 20,442,753 105,308,187
Norfolk, VA 0 0 0 840,840 0 0 905,520 0
Otras ciudades de Virginia 2,475,807 0 0 15,959,944 853,440 0 19,537,233 105,308,187
WASHINGTON 192,920 11,313,680 57,390,760 60,759,685 5,120,640 16,441,600 9,503,200 11,820,825
Washington, DC 192,920 11,313,680 57,390,760 57,713,129 5,120,640 16,441,600 9,503,200 2,645,543
Seattle, WA 0 0 0 3,046,557 0 0 0 9,175,283
Otras ciudades de Washington 0 0 0 0 0 0 0 0
TEXAS 19,652,556 67,698,213 81,728,864 87,652,969 14,958,608 82,123,837 80,259,363 11,902,753
Dallas, TX 9,651,516 34,057,333 0 14,138,082 0 26,775,467 9,860,107 0
San Antonio, TX 2,426,760 0 57,390,760 16,848,832 0 777,840 10,410,120 0
Houston, TX 7,574,280 33,640,880 24,338,104 56,666,055 14,958,608 50,504,650 59,989,137 11,902,753
Otras ciudades de Texas 0 0 0 0 0 4,065,880 0 0
MASACHUSSETS 0 0 0 0 9,087,820 2,167,900 41,546,400 74,219
Boston, MA Otras ciudades de 0 0 0 0 9,087,820 2,167,900 40,866,000 74,219

Massachussets 0 0 0 0 0 0 680,400 0

ILLINOIS 6,438,705 0 13,117,888 54,936,882 0 51,173,850 36,021,790 95,042,817

Chicago, IL 6,438,705 0 13,117,888 51,813,762 0 51,173,850 36,021,790 95,042,817

Otras ciudades de Illinois 0 0 0 3,123,120 0 0 0 0

NEW JERSEY 0 0 0 10,114,580 20,137,040 2,333,520 0 1,669,920

126
Continuación de Cuadro 5.

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
de las remesas Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango

Trenton, NJ 0 0 0 0 0 2,333,520 0 0
Otras ciudades de Nueva Jersey 0 0 0 0 20,137,040 0 0 1,669,920
GEORGIA 12,454,645 4,703,440 17,687,040 17,687,040 20,134,072 6,482,000 119,233,834 50,503,483
Atlanta, GA 12,454,645 4,703,440 17,687,040 17,687,040 20,134,072 4,926,320 100,859,324 46,433,053
Otras ciudades de Georgia 0 0 0 0 0 1,555,680 18,374,510 4,070,430
MARYLAND 2,654,022 0 0 0 5,884,200 0 5,244,470 46,386
Baltimore, MD 0 0 0 0 0 0 0 0
Silver Spring, MD 0 0 0 0 0 0 1,811,040 46,386
Otras ciudades de Maryland 2,654,022 0 0 0 5,884,200 0 3,433,430 0
COLORADO 0 0 0 0 36,223,320 0 6,199,200 5,639,606
Denver, CO 0 0 0 0 24,585,680 0 6,199,200 3,782,179
Otras ciudades de Colorado 0 0 0 0 11,637,640 0 0 1,857,427
NORTH CAROLINA 0 0 0 0 0 14,528,733 38,000,130 38,966,156
Charlotte, NC 0 0 0 0 0 0 16,154,180 0
Raleigh, NC 0 0 0 0 0 0 2,716,560 0
Otras ciudades de Carolina del Norte 0 0 0 0 0 14,528,733 19,129,390 38,966,156
NEVADA 3,235,680 0 0 0 0 0 0 0
Las Vegas, NV 3,235,680 0 0 0 0 0 0 0
ARIZONA 0 0 0 0 0 0 13,465,690 1,199,912
Phoenix, AZ 0 0 0 0 0 0 6,091,890 434,532
Tucson, AZ 0 0 0 0 0 0 3,584,350 0
Otras ciudades de Arizona 0 0 0 0 0 0 3,789,450 765,380
KANSAS 1,617,840 0 0 0 0 0 0 0
Kansas City, KS 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Kansas 1,617,840 0 0 0 0 0 0 0
PENNSYLVANIA 0 0 0 0 4,124,960 0 23,214,016 6,859,673
Philadelphia, PA 0 0 0 0 0 0 3,357,970 0
Otras ciudades de Pennsylvania 0 0 0 0 4,124,960 0 19,856,046 6,859,673
RHODE ISLAND 12,925,640 0 0 0 0 0 0 9,760,800
Providence, RI 12,925,640 0 0 0 0 0 0 9,760,800
Otras ciudades Rhode Island 0 0 0 0 0 0 0 0
OREGON 0 0 4,790,240 4,790,240 189,653 0 63,989,987 48,790,933
Portland, OR 0 0 0 0 189,653 0 63,989,987 28,148,867
Otras ciudades de Oregón 0 0 4,790,240 4,790,240 0 0 0 20,642,067
TENNESSEE 0 0 10,659,942 10,659,942 17,852,240 0 69,059,737 35,948,033
Nashville, TN 0 0 10,659,942 10,659,942 0 0 0 650,720

127
Continuación de Cuadro 5.

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
de las remesas Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango

Otras ciudades de Tennessee 0 0 0 21,989,322 17,852,240 0 69,059,737 35,297,313


NEBRASKA 2,157,120 0 0 2,746,744 114,840,973 0 0 5,102,533
Lincoln, NE 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Nebraska 2,157,120 0 0 2,746,744 114,840,973 0 0 5,102,533
ALABAMA 0 0 0 0 0 0 7,245,420 8,527,960
Montgomery, AL 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Alabama 0 0 0 0 0 0 7,245,420 8,527,960
OHIO 0 0 0 3,528,490 853,440 88,237,333 6,137,413 0
Columbus, OH 0 0 0 1,291,290 0 0 0 0
Otras ciudades de Ohio 0 0 0 2,237,200 853,440 88,237,333 6,137,413 0
OKLAHOMA 2,696,400 0 0 13,105,893 29,228,360 11,524,100 51,381,050 0
Oklahoma City, OK 2,696,400 0 0 13,105,893 29,228,360 11,524,100 51,381,050 0
Otras ciudades de Oklahoma 0 0 0 0 0 0 0 0
INDIANA 0 0 0 9,647,694 0 0 0 4,674,861
Indianápolis, IN 0 0 0 9,647,694 0 0 0 0
Otras ciudades de Indiana 0 0 0 0 0 0 0 4,674,861
MINNESOTA 0 0 0 3,069,145 0 0 2,523,150 976,080
Saint Paul, MN 0 0 0 1,741,740 0 0 0 0
Otras ciudades de Minnesota 0 0 0 1,327,405 0 0 2,523,150 976,080
CAROLINA DEL SUR 0 0 0 45,441,396 0 1,426,040 2,041,200 0
Otras ciudades de Carolina del Sur 0 0 0 45,441,396 0 1,426,040 2,041,200 0
OTROS ESTADOS DE LOS EE. UU. 578,760 0 0 1,573,572 38,326,680 15,308,323 68,429,161 59,492,141
Otras ciudades de los Estados Unidos 578,760 0 0 1,573,572 38,326,680 15,308,323 68,429,161 59,492,141.3
MÉXICO 5,653,760 0 0 0 0 0 0 19,345,886
CANADÁ 27,008,800 0 0 0 2,560,320 0 0 0
EL SALVADOR 0 0 0 0 0 0 0 0
HONDURAS 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPAÑA 0 0 0 0 0 0 0 0
OTRO PAÍS DEL MUNDO 0 0 0 0 0 0 0 0
NO SABE/ NO RESPONDE 0 0 40,196,562 116,009,026 35,474,133 6,903,050 33,857,124 90,869,177

128
Continuación de cuadro 5. Volumen de remesas en USD del año 2022, por departamentos de recep-
ción, según país y ciudad de procedencia de las remesas

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
de las remesas Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jalapa

Total 1,586,997,593 372,680,987 728,967,776 480,177,635 421,739,678 591,064,183 631,667,078 319,321,781 600,938,832
ESTADOS UNIDOS 1,469,867,265 357,431,424 682,048,782 461,045,830 381,873,523 437,241,096 624,122,964 319,321,781 547,171,365
CALIFORNIA 274,324,400 53,614,027 128,366,395 68,712,039 182,654,850 92,883,434 316,056,333 119,987,849 207,847,700
Los Ángeles, CA 269,788,960 26,791,123 118,032,559 56,920,259 174,111,910 45,266,107 64,640,590 43,260,070 70,725,950
San Francisco, CA 0 3,802,167 2,795,303 0 7,370,160 41,799,567 212,519,001 67,990,379 109,323,335
San Bernardino, CA 0 0 0 0 661,920 0 5,472,432 5,906,040 23,959,472
Orange, CA 0 0 1,599,640 0 0 4,347,070 33,424,309 619,360 3,838,942
Otras ciudades de California 4,535,440 23,020,737 5,938,893 11,791,780 510,860 1,470,691 0 2,212,000 0
NEW YORK 69,329,540 27,311,200 53,933,525 97,615,222 58,345,770 22,218,000 25,455,815 36,269,100 89,083,514
New York, NY 57,568,140 27,311,200 53,933,525 97,615,222 58,345,770 22,218,000 25,455,815 36,269,100 89,083,514
Otras ciudades de Nueva York 11,761,400 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORIDA 324,500,595 7,848,400 178,120,194 0 33,866,000 67,033,773 32,803,118 13,866,291 31,206,352
Miami, FL 324,500,595 6,105,400 147,794,225 0 33,866,000 67,033,773 32,803,118 13,866,291 30,975,142
Otras ciudades de Florida 0 1,743,000 30,325,969 0 0 0 0 0 231,210
VIRGINIA 66,625,720 32,339,136 15,215,247 24,900,246 15,439,284 0 0 16,845,920 53,263,723
Norfolk, VA 2,802,800 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Virginia 63,822,920 32,339,136 15,215,247 24,900,246 15,439,284 0 0 16,845,920 53,263,723
WASHINGTON 25,419,315 232,400 53,483,640 68,574,173 0 5,337,472 1,606,080 4,264,736 5,954,942
Washington, DC 11,474,867 232,400 52,576,258 68,574,173 0 0 1,606,080 4,264,736 5,954,942
Seattle, WA 13,944,448 0 0 0 0 5,337,472 0 0 0
Otras ciudades de Washington 0 0 907,382 0 0 0 0 0 0
TEXAS 211,304,604 31,944,150 62,618,611 59,242,097 2,281,650 47,043,967 53,161,589 5,109,720 15,389,080
Dallas, TX 33,881,867 0 2,952,040 503,160 1,033,200 39,864,767 28,305,051 3,517,080 13,847,680
San Antonio, TX 5,021,380 0 0 1,076,880 0 0 4,055,660 1,592,640 0
Houston, TX 141,500,557 16,758,700 41,829,964 52,860,967 1,248,450 7,179,200 20,800,878 0 308,280
Otras ciudades de Texas 30,900,800 15,185,450 17,836,607 4,801,090 0 0 0 0 1,233,120
MASACHUSSETS 10,997,168 2,990,400 13,214,376 67,119,015 6,601,000 20,053,810 18,446,400 7,343,840 13,999,603
Boston, MA Otras ciudades de 10,997,168 0 13,214,376 67,119,015 6,601,000 20,053,810 18,446,400 7,343,840 13,999,603
Massachussets 0 2,990,400 0 0 0 0 0 0 0
ILLINOIS 4,036,200 3,892,700 9,525,600 3,820,740 3,061,380 65,812,203 55,104,135 34,926,920 14,002,030
Chicago, IL 4,036,200 3,892,700 9,525,600 3,820,740 3,061,380 65,812,203 55,104,135 34,926,920 14,002,030
Otras ciudades de Illinois 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NEW JERSEY 34,448,960 0 33,156,877 13,774,005 9,686,250 0 20,362,776 22,391,787 28,203,525

129
Continuación de cuadro 5. Volumen de remesas en USD del año 2022, por departamentos de recep-
ción, según país y ciudad de procedencia de las remesas

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
de las remesas Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jalapa

Total 1,586,997,593 372,680,987 728,967,776 480,177,635 421,739,678 591,064,183 631,667,078 319,321,781 600,938,832
ESTADOS UNIDOS 1,469,867,265 357,431,424 682,048,782 461,045,830 381,873,523 437,241,096 624,122,964 319,321,781 547,171,365
CALIFORNIA 274,324,400 53,614,027 128,366,395 68,712,039 182,654,850 92,883,434 316,056,333 119,987,849 207,847,700
Los Ángeles, CA 269,788,960 26,791,123 118,032,559 56,920,259 174,111,910 45,266,107 64,640,590 43,260,070 70,725,950
San Francisco, CA 0 3,802,167 2,795,303 0 7,370,160 41,799,567 212,519,001 67,990,379 109,323,335
San Bernardino, CA 0 0 0 0 661,920 0 5,472,432 5,906,040 23,959,472
Orange, CA 0 0 1,599,640 0 0 4,347,070 33,424,309 619,360 3,838,942
Otras ciudades de California 4,535,440 23,020,737 5,938,893 11,791,780 510,860 1,470,691 0 2,212,000 0
NEW YORK 69,329,540 27,311,200 53,933,525 97,615,222 58,345,770 22,218,000 25,455,815 36,269,100 89,083,514
New York, NY 57,568,140 27,311,200 53,933,525 97,615,222 58,345,770 22,218,000 25,455,815 36,269,100 89,083,514
Otras ciudades de Nueva York 11,761,400 0 0 0 0 0 0 0 0
FLORIDA 324,500,595 7,848,400 178,120,194 0 33,866,000 67,033,773 32,803,118 13,866,291 31,206,352
Miami, FL 324,500,595 6,105,400 147,794,225 0 33,866,000 67,033,773 32,803,118 13,866,291 30,975,142
Otras ciudades de Florida 0 1,743,000 30,325,969 0 0 0 0 0 231,210
VIRGINIA 66,625,720 32,339,136 15,215,247 24,900,246 15,439,284 0 0 16,845,920 53,263,723
Norfolk, VA 2,802,800 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Virginia 63,822,920 32,339,136 15,215,247 24,900,246 15,439,284 0 0 16,845,920 53,263,723
WASHINGTON 25,419,315 232,400 53,483,640 68,574,173 0 5,337,472 1,606,080 4,264,736 5,954,942
Washington, DC 11,474,867 232,400 52,576,258 68,574,173 0 0 1,606,080 4,264,736 5,954,942
Seattle, WA 13,944,448 0 0 0 0 5,337,472 0 0 0
Otras ciudades de Washington 0 0 907,382 0 0 0 0 0 0
TEXAS 211,304,604 31,944,150 62,618,611 59,242,097 2,281,650 47,043,967 53,161,589 5,109,720 15,389,080
Dallas, TX 33,881,867 0 2,952,040 503,160 1,033,200 39,864,767 28,305,051 3,517,080 13,847,680
San Antonio, TX 5,021,380 0 0 1,076,880 0 0 4,055,660 1,592,640 0
Houston, TX 141,500,557 16,758,700 41,829,964 52,860,967 1,248,450 7,179,200 20,800,878 0 308,280
Otras ciudades de Texas 30,900,800 15,185,450 17,836,607 4,801,090 0 0 0 0 1,233,120
MASACHUSSETS 10,997,168 2,990,400 13,214,376 67,119,015 6,601,000 20,053,810 18,446,400 7,343,840 13,999,603
Boston, MA Otras ciudades de 10,997,168 0 13,214,376 67,119,015 6,601,000 20,053,810 18,446,400 7,343,840 13,999,603

Massachussets 0 2,990,400 0 0 0 0 0 0 0

ILLINOIS 4,036,200 3,892,700 9,525,600 3,820,740 3,061,380 65,812,203 55,104,135 34,926,920 14,002,030

Chicago, IL 4,036,200 3,892,700 9,525,600 3,820,740 3,061,380 65,812,203 55,104,135 34,926,920 14,002,030

Otras ciudades de Illinois 0 0 0 0 0 0 0 0 0

NEW JERSEY 34,448,960 0 33,156,877 13,774,005 9,686,250 0 20,362,776 22,391,787 28,203,525


Continuación de Cuadro 5.

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
de las remesas Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jalapa

Trenton, NJ 6,115,200 0 0 0 0 0 0 12,614,747 1,155,700


Otras ciudades de Nueva Jersey 28,333,760 0 33,156,877 13,774,005 9,686,250 0 20,362,776 9,777,040 27,047,825
GEORGIA 0 7,994,700 12,385,053 2,083,200 16,014,600 7,433,300 13,935,637 37,699,779 3,314,010
Atlanta, GA 0 5,751,900 9,744,933 2,083,200 16,014,600 7,433,300 13,935,637 37,699,779 3,314,010
Otras ciudades de Georgia 0 2,242,800 2,640,120 0 0 0 0 0 0
MARYLAND 9,784,320 14,426,356 8,366,587 17,252,853 32,696,580 4,447,467 21,462,672 0 29,990,800
Baltimore, MD 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Silver Spring, MD 0 0 791,280 0 0 0 0 0 22,092,350
Otras ciudades de Maryland 9,784,320 14,426,356 7,575,307 17,252,853 32,696,580 4,447,467 21,462,672 0 7,898,450
COLORADO 0 0 0 7,481,430 0 0 0 0 0
Denver, CO 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Colorado 0 0 0 7,481,430 0 0 0 0 0
NORTH CAROLINA 57,939,000 2,367,400 2,113,860 2,012,640 4,824,330 0 0 3,826,760 0
Charlotte, NC 0 0 0 0 0 0 0 3,826,760 0
Raleigh, NC 0 0 0 0 3,831,450 0 0 0 0
Otras ciudades de Carolina del Norte 57,939,000 2,367,400 2,113,860 2,012,640 992,880 0 0 0 0
NEVADA 0 0 0 0 774,900 0 999,180 13,780,760 3,467,100
Las Vegas, NV 0 0 0 0 774,900 0 999,180 13,780,760 3,467,100
ARIZONA 46,424,560 0 263,760 1,447,983 1,033,200 870,240 6,516,720 0 0
Phoenix, AZ 46,424,560 0 0 1,006,320 0 870,240 0 0 0
Tucson, AZ 0 0 263,760 441,663 1,033,200 0 6,516,720 0 0
Otras ciudades de Arizona 0 0 0 0 0 0 0 0 0
KANSAS 0 0 0 0 0 0 10,910,130 0 0
Kansas City, KS 0 0 0 0 0 0 10,910,130 0 0
Otras ciudades de Kansas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PENNSYLVANIA 0 6,316,450 3,030,776 6,281,800 0 46,142,880 912,072 0 3,699,360
Philadelphia, PA 0 6,316,450 3,030,776 6,281,800 0 5,221,440 912,072 0 0
Otras ciudades de Pennsylvania 0 0 0 0 0 40,921,440 0 0 3,699,360
RHODE ISLAND 109,808,291 0 2,096,080 0 0 0 5,453,980 0 0
Providence, RI 109,808,291 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades Rhode Island 0 0 2,096,080 0 0 0 5,453,980 0 0
OREGON 1,070,160 0 0 0 0 3,813,950 6,127,520 0 616,560
Portland, OR 1,070,160 0 0 0 0 0 6,127,520 0 616,560
Otras ciudades de Oregón 0 0 0 0 0 3,813,950 0 0 0
TENNESSEE 6,319,040 50,262,105 35,048,664 7,064,680 3,640,560 2,153,760 0 0 17,211,460
Nashville, TN 6,319,040 1,121,400 0 0 0 0 0 0 0

131
Continuación de Cuadro 5.

Departamento de recepción
País y ciudad de procedencia
de las remesas Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jalapa

Otras ciudades de Tennessee 0 49,140,705 35,048,664 7,064,680 3,640,560 2,153,760 0 0 17,211,460


NEBRASKA 29,394,820 0 0 0 0 0 0 0 0
Lincoln, NE 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Nebraska 29,394,820 0 0 0 0 0 0 0 0
ALABAMA 28,358,190 4,984,000 1,983,240 3,176,617 0 0 0 0 4,356,100
Montgomery, AL 2,896,950 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Alabama 25,461,240 4,984,000 1,983,240 3,176,617 0 0 0 0 4,356,100
OHIO 56,759,323 0 5,552,773 0 0 0 0 0 0
Columbus, OH 0 0 5,332,133 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Ohio 56,759,323 0 220,640 0 0 0 0 0 0
OKLAHOMA 65,516,640 0 0 2,602,460 8,369,480 16,534,560 10,896,060 3,008,320 9,802,030
Oklahoma City, OK 65,516,640 0 0 0 7,376,600 0 10,896,060 3,008,320 9,802,030
Otras ciudades de Oklahoma 0 0 0 2,602,460 992,880 16,534,560 0 0 0
INDIANA 0 697,200 0 0 0 31,546,200 0 0 4,637,045
Indianápolis, IN 0 0 0 0 0 31,546,200 0 0 4,637,045
Otras ciudades de Indiana 0 697,200 0 0 0 0 0 0 0
MINNESOTA 12,347,440 623,000 0 0 0 0 0 0 6,859,230
Saint Paul, MN 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Minnesota 12,347,440 623,000 0 0 0 0 0 0 6,859,230
CAROLINA DEL SUR 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras ciudades de Carolina del Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OTROS ESTADOS DE LOS EE. UU. 25,158,980 109,587,800 63,573,524 7,884,631 2,583,689 3,916,080 23,912,747 0 4,267,200
Otras ciudades de los Estados Unidos 25,158,980 109,587,800 63,573,524 7,884,631 2,583,689 3,916,080 23,912,747 0 4,267,200
MÉXICO 0 3,486,000 0 0 3,831,450 725,200 3,970,587 0 7,912,100
CANADÁ 0 5,233,200 0 0 26,028,520 126,438,340 0 0 26,851,557
EL SALVADOR 0 0 1,318,800 0 0 0 0 0 0
HONDURAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPAÑA 0 3,857,840 2,901,360 0 2,813,160 3,480,960 0 0 0
OTRO PAÍS DEL MUNDO 0 0 845,787 0 7,193,025 0 0 0 0
NO SABE/ NO RESPONDE 117,130,328 2,672,523 41,853,047 19,131,805 0 23,178,587 3,573,528 0 19,003,810

132
Cuadro 6. Volumen en USD de remesas estimado para el año 2022 y tipo de consumo, por relación de
parentesco con la jefatura del hogar del receptor

Relación de parentesco Consumo


con la jefatura del hogar Total Total Bebidas Equipamiento Gastos Hoteles y
del receptor Alimentos Comunicaciones
alcohólicas del hogar personales restaurantes
Total 17,603,427,491 10,286,398,731 5,292,027,651 19,476,202 470,762,434 65,688,832 510,372,033 31,563,861
Jefe 14,217,165,357 8,164,268,313 4,092,720,564 16,537,613 363,092,602 56,039,561 429,511,787 27,316,582
No jefe 3,386,262,134 2,122,130,418 1,199,307,088 2,938,589 107,669,832 9,649,271 80,860,246 4,247,279

Sexo y relación de parentesco Consumo


del receptor Vestuario y Vivienda, electricidad
Recreación Transporte Mantenimiento Otros gastos
calzado y otro

Total 19,818,766 536,121,956 458,247,107 546,427,260 1,384,128,126 951,764,503


Jefe 16,642,572 422,869,985 359,057,505 447,542,814 1,100,645,755 832,290,973
No jefe 3,176,194 113,251,970 99,189,602 98,884,446 283,482,371 119,473,530

Sexo y relación de parentesco Consumo intermedio


Total Alquileres de Otro tipo Otros Otros
del receptor Mantenimiento Maquinaria Producción Salarios
instalaciones de activos Servicios gastos
Total 3,342,503,485 22,269,685 14,213,394 120,106,938 96,375,149 101,960,033 430,916,134 6,366,476 2,550,295,676
Jefe 2,773,860,538 22,214,767 13,721,614 60,897,215 46,057,771 78,266,855 373,501,769 4,784,635 2,174,415,911
No jefe 568,642,948 54,918 491,780 59,209,723 50,317,378 23,693,178 57,414,364 1,581,841 375,879,765

INVERSIÓN Y AHORRO
Sexo y relación de parentesco Total
del receptor Compra de Construcción Compra de Otras Reparación
Ahorro Seguros
vivienda de viviendas terrenos inversiones de vivienda
Total 2,796,949,353 237,951,168 954,345,284 318,373,560 221,571,143 761,729,379 281,636,128 21,342,690
Jefe 2,350,667,939 179,949,309 888,496,302 244,001,655 150,191,728 665,638,653 207,730,736 14,659,555
No jefe 446,281,415 58,001,859 65,848,982 74,371,905 71,379,415 96,090,726 73,905,392 6,683,135

Inversión social

Total Gastos en salud Gastos en educación

1,177,575,922 851,178,657 326,397,264


928,368,569 650,217,025 278,151,543
249,207,353 200,961,632 48,245,721

133
© 2023 Organización Internacional para las Migraciones
Descarga la publicación
completa aquí

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de esta publicación son responsabilidad de la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos.

You might also like