You are on page 1of 204
SaaS aid aq i¢ a LENGUAJE ES Pere acon es MM ane gl fen 4 acIUf= (el) HUELLAS PRACTICAS DEL LENGUAJE 3 es un proyecto ideado y realizado por e! Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A Correccién: Mariana McLoughlin Diagramacién: Ana G. Sanchez ustracién de tapa: Fernando Calvi Mustraciones: Luciana Carossia, Andrés A vez, Leicia Gotlibowski Fotografias: 123RF, Archivo de Imagenes Grupo Macmillan, Latinstock, Wikimedia Commons Reet: mons wkimecha orgWwikCategory Urula_K Le_GuindmediaFteUrsla_K_Le. Guin rope orth CC BY-SA 3.0; p. 182: htps es wikipedia orohki/Archvo-Estuchantes en. Pasion FA 1013 joa. Adonemic ‘ Gerente de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodriguez © Editorial Estrada S.A, 2017 Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. A. Blanco Encalada 104 ~ San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Direccién Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depésito que marca la Ley 19.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2000-5 a presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminacidn, la Xenofobia y el Racismo (mao) con los No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquier, la transmisién o la transformacién de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico 0 mecénico, mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccién esta penada por las leyes 11.723 y 25.446. HUELLAS PRACTICAS ve. 2 LENGUAJE — Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora del Area de Lengua: Julia Olijnyk Editoras: Ariadna Demattei y Florencia Podesta Sessa ES Autores ta Ciudad de Aires y tvab mo colaboradora en distr “1 rece Torcuato Saba. Docente de nivel superior univesaroy las eeas de Ling, Ser Didictcas de la Lectura y la rte, esarrba, adem, areas editorial ory editor de Hemndn Laker Profesor y cena en Lets tse universitais Prepara, en a actuadad, un Wo de poemas de peéxima 5 a Universidad Nacional dees e Fe n apaicin. Ens utimosafios se dedi con especial fais a pro Shiciie aban a 2 {de edycacion que rlacionan innova ytcnolo rare y secundana.Colabora en dere Ezequiel Vila. Profesor en Letras (a) rabaja com profesor de Lengua eins ccs y de dwn Y Literatur eyo Los Robles ede cenio)y se ha desempehado Carolina Ferndnder. Lceciada en Lets r ‘amo pr eres de comprension y redaccbn académica en Estuos Leavis Latnaan ocerte de Tray come traductora de ngs y comectora de esi sin Universitaria Blenestar Esudiantil dela Bloque 1: El mundo de tas palabras Invoduccion 8 Capitulo 1. Lenguaje y comunicacion 10 Ellenguaje humano 10 El sigee linguistico 10 Laengua como sistema de diferencias " os sintagmas ys paradigmas " La comunicacion 2 El esquema dela comunicacin de Krbrat Orecchions 12 Las vaiedades dl lenguaje “ Varedades que dependen de a stuacin comunicatva 14 Varadades que dependen del habante 4 os uss sociales del lengua 5 Las funcones del lenguaje 16 Tips de funcones 6 Las funciones del lengua y os tips textual ” Las imagenes y las palabras. Ver para ecb: os variedades para un mensaje 18 Ideas organizadas. EI resumen 19 ‘Actividades finales 20 Capitulo 2. Et texto y sus voces 22 as relaciones de transtestuaidad 2 8 enuncado yl eruncacin 2 Lapolilonia y el dscso reterido 2 La coherenci y la cohesin Pr] La cohesion gramatica u La cohesin exe 5 las tramas textual 26 Sus caracterisicas 6 los gneros discursvos 28 ‘Géners primatiosy secundaios 28 os génerosen uso 2 {as imagenes y las palabras. Ver para exci las edes sociales 30 Ideas organizadas. {I cuadeo sindpico 1 Actividades finales 2 Taller de lecturay escritura u Bloque 2: La Imaginacion en palabras Imvoduccon Fy Capitulo 3. Entre los sobrenatural y lo posible 40 El cuento fantastico 40 *Continuidad de ls parques” de Juli Cortizar 40 i cuento faméstico:imposibiidad de certihumbre a os temas dea Iteratra fartstca a ula Conary ia erature fantasia en elsigo x 42 autor yl narador a El cuento realista 4 “Un drama verdadero", de Guy de Maupassant evento ralista: la dusin del real La descipcén en el cuentorealta Ficconalidad y verosiltud Panto de vista y focalizacdn {Las imagenes y las palabras. Ver para escribir: historias que juegan con la readad ‘Ideas organizadas. Ls cuatos comparatvos Actividades finales Capitulo 4. Libretos para et futuro El relato de ciencia ficcién Los metales muds", de Esteban Valentino 1 telato de cencaficin: historias sobre una galaxia no tan jana os tips de cencia fon Funconesy pesonajes El guion cinematogratico £1 viejo mimero de serie del Misioner, de Ezequiel Via El guion cinematogrfice: mostra, no contar Lo quese ve lo que se escucha conf y la escena os personas ls dilogos Las géners cinematoriicos {Las imagenes y las palabras. er para escribir: casi bumanes Ideas organizadas. Ls palabras lave Actividades finales Capituto 5. Et syjeto bajo ta lupo La novela policial Et sabueso de ios Baskerville de Arthur Conan Doyle La novela poli: a verdad ests aqu dentro El cxgen del ginero pial sus dversostpos os testimonies y os nds La historia y velo Labiogratia ‘Arthur Conan Doyle: via y obra a biogratia: los caminos de a vida Los glners dl yo Las fuentes, a organiza de los matrles yl esctra Las imagenes y las palabras. Ver para excrbi: la escena del rimen Ideas organizadas. Las fchas Actividades finales Capituto 6. Conflictos en escena Elteatro ‘Antigona, de Sofoces El género dramitico: una experiencia ancestral Las voces en el teat Conti y accion dramata “8 seaet “eee aaeeeeeess Entre ta accién y la palabra ‘Antigona (continuacén) teatro en la antigua Grecia: mitosyrituales os gbneros damdscos sentido Las imagenes y las palabras. Ver para escribir: lo wagico en a misica Ideas organizadas.€lsubrayado Actividades finales Copitulo 7. Patabras combinadas La poesia “Barcos de agua en mares de pape”, de Juan Fart Recuerdo" de Héctor Viel Temperley “Podtica” de Joaquin Giannuzzi “Una poesia para impresion “Cenizas”, de Alejandra Pari ioral”, de Entre Rios “Son los ros", de Jorge Luis Borges La poesia significado, forme y ritmo de Wuana Bignots Una renovacién postica "He agl nuestra vida", de Francisco Acuha de Figueroa “Lora a lgtima viva" de Olivera Girondo La poesia de vanguardia: un nuevo lenguaje a poesia experimental y as vanguatas (a poesi visual Las imagenes y las palabras. Ver para escribir ‘cuando las palabras muestran Ideas organizadas.£ esquema de contends Actividades finales Taller de lectura y escrtu Bloque 3: La realidad en palabras Introducciin Capitulo 8. Ideas para compartir La entrada de diccionario especializado diccionario especialzado: un compendi de saberes La entrada de diccionario espciizado Carateistias generale Elensayo ensayo: una exposicin de ideas e Las imagenes y las palabras. Ver para escribir heroes cobdianos Ideas organizadas. Las capositvas Actividades finales strates dela argumentacon SRRRee see 102 102 10 102 103 103 104 108 105, 106 106 107 108 108 109 110 0 m m2 13 14 16 120 122 mw 124 124 1s 126 8 8 19 130 131 132 Capituto 9. La opinion en los medios Elarticulo de opinién i artical de opinién: un posicionamiento caro (a objetivdad yla Eleditorial El editorial: la vor atorizada Ln ergumentacin lea Los conectres de la argue Las imagenes y las palabras. Ver para escribir cidade del ambiente Ideas organizadas. £1 mapa conceptual Actividades finales Capitulo 10. La palabra y et poder El discurso juridico Bi discrs juriico: efecto de objetividad os texts jidco-adminisrati Recursos ing os uridicos Los paratento El discurso politico esc politico: palabra y accion Caraceristicas del discus p Blane dela Las imagenes y las palabras. er para escribir contra a discriminacién Ideas organizadas. Las notas al margen Actividades finales Taller de lectura y escritura Palabras en orden Lo pronombes del primer grupo Los pronombres del segundo grupo sos del pronombre se Los verbos Los verboides Los tempos y modes verbales Craciones simples, compuestas y complejas Las oracones complejas. La subordinacén Las proposicionessubordinadas adetivas Las proposicionessubordinadas sustantiva | Las proposicionessubordinadas sustantivas Las proposicionessubordinadas adverbises | Las proposicionessubordinadas adverbial I Paradigma de la conjugacién regular \Verbos de iregularidad comin Verbos de wrequardad propia 134 14 136 136 136 137 138 140 140 “1 18 193 144 146 146 Me 148 149 149 150 152 182 183 154 155 156 158 162 164 166 168 170 1m 174 176 178 180 182 184 186 188 190 191 £l mundo de las palabras e £l mundo de las palabras La comunicacién como “hecho total Los seres humanos poseemos el lenguaje, que es la facultad que nos permite adquirir una lengua determinada y expresarnos mediante el habla. Gracias a ello podemos, por ejemplo, dar cuenta del mundo que nos rode: transmitir nues tros sentimientos y sensaciones o defender nuestros derechos. Sus funciones son infinitas y todas parten de una intencionalidad basica: la comunicacién. Los miembros de una comunidad comparten una serie de cédigos que les per ten comunicarse. Dichos cédigos, a diferencia de los sistemas de comunicacién animal, mutan constantemente ya que las propias interacciones los modifican y crean nuevas formas de comunicar. Es por eso que hoy en dia la comunicacién se da en la vida cotidiana como un “hecho total” en el que intervienen muchos tipos y formas simultineamente. El imperio de los signos La lectura de distintos signos es una constante en nuestras vidas. Codificamos y decodificamos diariamente un sinniimero de mensajes conformados por signos que, a su vez, no son estables y varian en las distintas épocas y comunidades. Los usos y costumbres de cada sociedad intervienen en las variaciones que se producen en los cédigos. De igual forma, estos sufren el impacto de los desarrollos tecnolégicos que introducen nuevos signos en la dinimica discursiva: palabras, imiigenes, iconos, eteétera. Asi, se va conformando un modelo comunicativo que agota las distintas posibilidades expresivas en un mensaje “total” nos permite escucharnos, leernos y vernos en cualquier momento y lugar. (In)comunicaciones La circulacién de esos mensajes totales, en los que es presentes varios elementos a decodificar, nos desafia en tanto hablantes ya que nos vemos obligados a ampliar itemente _nuestras competet En los procesos de produccién e interpret sajes pueden presentarse inconvenientes que obstaculicen Ia eficacia de la comunicacién. El éxito 0 fracaso de los in tercambios dependen, en primer lugar, del grado de cono. cimiento que tengamos de los cédigos compartidos por nuestra comunidad, pero también de nuestra capacidad pa distintas situaciones comunicativas En los usos sociales del lenguaje la comunicacién se ve con dicionada por factores tales como el nivel sociocultural, la edad 6 el lugar de origen de los participantes. Existen también deter minaciones que intervienen en la viabilidad de los intercambios, como el momento y el lugar donde se producen, o las caracte- risticas psicoldgicas de los hablantes. Por lo tanto, un fendmeno aparentemente tan simple y natural como el de la comunicacién puede traer aparejados obsticulos cuando se pone en prictica y transformarse, por momentos, en incomunicacién. Redes textuales a indo nos comunicamos, manifestamos nuestras intenciones centrindonos en alguno de los componentes de la comunicacién. Por ejemplo, si queremos infor: ‘mar, destacaremos el referente; y para dar una orden, nuestro interés estard centra- do en el receptor, En funcién de dicho componente vamos a elegir un tipo textual que nos permitira comunicarnos y que deberi, ante todo, ser coherente y presentar una cohesién interna entre sus elementos. Parece sencillo pero no siempre logra ‘mos que nuestras producciones sean comprensibles; en general, no basta el hecho de comunicar un contenido, sino que es clave la forma en que lo transmitimos De igual forma, todo texto que se produzca debe ajustarse a una forma de orga nizacién o trama, adaptada al contenido y ala intencionalidad del mensaje. Si bien los textos conviven, cada uno va a pertenecer a un género discursivo especifico asociado a una esfera de la actividad humana. Los diversos géneros, al vehiculizar los intercambios culturales, intervienen en la constitucién de la identidad de las, personas. ¥ ¢s en estos intercambios donde se manifiesta, a la vez, el carécter po- lifénico de todo enunciado, ya que cuando nos comunicamos dialogamos perma- nentemente con otros enunciados, refiriendo 0 citando las voces de otros. Entre textos y discursos Los textos conforman una serie complejamente organizada que refleja la esen: cia intersubjetiva y polifénica de la comunicacién humana. Al dialogar entre si, los textos crean distintos vinculos y establecen relaciones con otras producciones 0 manifesta- CYS R Eee ciones culturales. 1. {Aqué se debe que la comunicaciéa sea conside- ‘ada hoy en dia como un “hecho tata Linicos, originales; cada uno de los textos que se 2._ Qué elementos pueden intrterir para que le co- produce tiene ecos de otros y todos conforman muni En definitiva, no existen enunciados aislados, ion no sea aficaz? esa gran cadena infinita cuyos componentes 3 Conversen entre todos acerea del eardcter pol fénico de la comuniacion humana y piensen en esenciales son los sign ejemplos que den cuenta de dicho tendmeno. 8, que mutan y se repro: ducen sin cesar. Lenguaje y comunicacion El lenguaje es la manifestacion mas importante de la conducta humana; sin él, ja vida en sociedad y cualquier forma de cultura serian imposibles. Se trata de una facultad innata compuesta por la lengua y el habla. La lengua, a su vez, esta forma da por un sistema de signos que posibilitan la expresin. Cada comunidad crea sus signos y los utiliza para comunicarse y organizar su realidad {Qué sucederia si cada integrante de una comunidad inventara un signo dife rente para representar un mismo concepto o idea? {Qué condicién es necesaria para que se conforme una lengua? El lenguaje humano De acuerdo con la perspectiva del padre de la L giiistica moderna, Ferdinand de Saussure (1857-1913), los componentes esenciales del lenguaje son la lengua y el habla. La lengua es una institucién social que esta conformada por un sistema de signos compartidos por una comunidad. Es, ademas, algo abstracto: solo se puede concebir en su totalidad, imaginando la suma de los conocimientos lingiiisticos de los hablan. tes, Al ser de cardcter social, la lengua se aprende, es adquirida y es convencional Como es un sistema de signos, permite comunicar ideas y, si bien presenta aspectos en comin con otros sistemas de signos (las seftales de trinsito, los sig ticos, etcétera), es el mas importante y abarcador de todos. La lengua acompafia en todo momento a los otros sistemas y permite hablar de ellos. jstema de la lengua. Cuando un suje- El habla es el uso que un hablante hace del to hace uso del sistema lingiistico ante un interlocutor, en una situacién y con una intencién determinada, produce un hecho inédito denominado habla. El habla es voluntaria y constituye la realizacién concreta ¢ individual de la lengua El signo lingiiistico Segiin Saussure, el signo lingiiistico es un tipo de signo especifico que se define como la unién de Els Por ejemplo, el imagen aciistica, o significante, con un concepto, o significado, ficante es la huella mental que los hablantes poseen del sonido del signo, ignificante del signo “irbol" es el “sonido arbol’, que esti grabado en a memoria de los hablantes. Estos lo conocen sin pronunciarlo, El significad pién es psiquico y equivale a la definicién del término. El significado del signo “érbol no es el arbol real, sino la “idea de arbol ‘0 existe ningain lazo natural entre ambos, su relacién es resultado de una con vencidn; por lo tanto, el signo lingiistico es arbitrario, De hi que, en las distintas lenguas, varien los significantes que se refieren a un mismo concepto: arbol, arbre tree, baum, albero, etcétera. ? = Dentro del sistema de la lengua, los elementos no se definen por si mismos, sino La lengua como sistema de diferencias a partir de la relacién de oposicién que tienen con los demas, denominada valor. Por ejemplo, al nivel del significante, se reconoce que alguien dice reew porque no dice boca ni foca: y lo mismo sucede con los significados: roca no es piedra, ni granito, En este sistema de diferencias, no importan tanto los elementos como las relaciones que se establecen entre ellos. Los sintagmas y los paradigmas En la Jengua existen dos tipos de relaciones, Por un lado, las de combinacién, también lamadas sintagmaticas, se refieren a las que se establecen entre los so nidos cuando se combinan para formar una palabra, o entre las palabras cuando forman una frase. El resultado de esta combinacién es un sintagma, que se forma mediante determinadas reglas. Por ejemplo, si un sintagma tiene un sujeto en pri- mera persona del plural, el verbo va a estar en primera persona del plural porque tiene in valor diferencial surgido de la oposicin con las otras personas del siste ma. Esta relacidn se da mediante la aplicacién de la regla de concordancia. Por el contrario, existen las relaciones de asociacién, o paradigmiticas, que se ‘generan en la memoria de los hablantes. Cada palabra remite a otras a través de evocaciones mentales que no tienen un orden determinado y son potencialmente infinitas. Por ejemplo, el significado de rojo puede asociarse a crimen, amor o en vidia pero, en el nivel del significante, es posible asociarlo también con ojo, abrojo, flojo o despojo. En ambos casos, se conforma una serie llamada paradigma. Palabras en orden Los tiempos y rmodos verbsles, pigs. 172-173 1. Definan con sus palabras los siguientes conceptos: Teaguaje — lengua ~ habla ~ signo linglistice — valor ~sintagma ~ paradigma 2. Expliquen por qué el signo lingiistico es definido como arbitrario y convencional. Compérenio con signos de otros sistemas. 3. Determinen por qué no constituye un sin- tagma la expresion: Las casas esté ocupado 4. A partir del ejemplo de roca, piensen otros que den cuenta de que, en la lengua, los elementos no se definen por si mismos, sino por oposicion al resto. 11 La comunicacion Estudiar el proceso de la comunicacién permite comprender la dinamica de las précticas del lenguaje. Todas las actividades humanas involucran en mayor o menor medida a la comunicacién y el lenguaje verbal ocupa un lugar destacado cn los intercambios comunicativos. Es en el marco del discurso que, mediante la lengua asumida por quienes hablan, se da la condicién de intersubjetividad, tinica posibilidad de comunicacién lingiistca La comunicacién es un fendmeno complejo en el que intervienen diversos fac- tores, Suele explicarse mediante un clasico esquema propuesto por el lingitista ruso Roman Jakobson (1896-1982), en el que se disponen seis elementos basicos: un lo envia a través de un canal a un destinatario, o re- emisor produce un mensaje ceptor; el mensaje es emitido en un cédigo y tiene un referente, o tema. El esquema de la comunicacién de Kerbrat-Orecchioni Aunque se encuentren presentes todos los elementos del circuito, muchas veces focurre que la comunicacién no es exitosa. La lingiista francesa Catherine Ker. brat-Orecchioni propuso una reformulacién del esquema de Jakobson ¢ introdujo nuevas variables, vinculadas con dos procesos: el de codificacién o produccién del mensaje, yel de su decodificacién o interpretacién. ——Competenciaslingsticas Competenciasingisticas, I “Yaalingustcas i 4 Y parlingtistcas on RECEPTOR | Competenciasieoligicasycutuales FY. | Competencasideoligicasycuturales f 7 Beer = | peterminaciones “psi” | FY ESS eterminaciones“psi" er _ a | Restricciones del universo del discurso | | Restrcciones del universo del discurso =m Tanto en la instancia de codificacién, como en la de decodificacién, inciden variables que intervienen en la eficacia de la comunicacién. Estas son: + Competencias ling les, inguisticos e imterpretativos que el emisor y el receptor tienen para producir y \s y paralingitisticas: son los conocimientos gramatica comprender los mensajes. Involucran la capacidad para usar ¢ interpretar cédigos no lingiisticos, tales como gestos, entonacidn, elementos icénicos, etcétera. ‘ompetencias ideoldgicas y culturales: abarcan los saberes y representaciones del mundo que poseen tanto el emisor como el receptor. Cuantas més compe tencias de este tipo compartan, mas dinamico y eficaz sera el intercambio, stn vinculadas con la relacién existente en- + Determinaciones psicolégica tre emisor y receptor. El grado de familiaridad entre ellos va a determinar una relacién mas 0 menos formal, fluida o cordial. De igual forma, sus sentimien- > £ cote tos, estados de dnimo o formas de ser van a intervenis, también, en el éxito oel omnia gst fracaso de la comunicacién. aecuade para la + Restricciones del universo del discurso: se refiere a los limites que impone la situacién comunicativa a quienes participan en ella. El contexto en que se pro: duce la comunicacién interviene en la viabilidad de los intercambios en tanto determina, entre otras cuestiones, qué puede decirse, con qué léxico y cual es el registro mas adecuado, Este modelo propue: » por Kerbrat-Orecchioni se basa en los procesos de pro: duccién ¢ interpretacién, En él, entran en juego tanto las competencias de los par: ticipantes, como sus motivaciones personales y el contexto en el que se produce elintercambio. a < a = (= ) 4 Entre los distintos factores que condicionan la comunicacién, es importante se falar que, en las iltimas décadas y, a partir del auge de las nuevas tecnologias, han cambiado las formas en que las personas se relacionan. La inmediatez de las comu nicaciones a distancia, la posibilidad de conversar mediante el chat o en las redes sociales son ejemplos de estos cambios, que pueden acarrear nuevos condicionan: tes para que la comunicacién sea eficaz. Al tratarse de soportes tecnologicos, por ejemplo, se pueden producir fallas en el canal, como la pérdida de sefal de internet. CE 4 dentifiquen por qué razones este intercam- 2. Relecionen la siguiante frase del lingiista bio no resulta exitoso. Justifiquen y propon- Emile Benveniste con las variables que Ca- gan otro ejemplo en el que la comunicacién _therine Kerbrat-Orecchioni considera ne- no sea eficaz por razones diferentes. cosarias para que una comunicacién sea —ZConoeés Praga? ate —éPraga? El privilegio de la lengua es comprender a la —Si, la capital de la Repdblica Checa. vez la significancia de los signos y la signifi- —LDonde queds ese pais? ccancia de la enunciacion. 13 » Econo eectonco registro excita, que puede stomal de verde con el emsce ye destinatar, Las variedades del lenguaje No todos los miembros de una comunidad lingiiistica se expresan de la mis- ma manera. En la Argentina, por ejemplo, se observan variaciones entre los hablantes de las distintas provincias en el vocabulario, en la entonacién y en la manera de construir los enunciados. Esto se debe a que la lengua es invariable solo si se la considera como un sistema abstracto de reglas y signos; cuando la lengua esta en uso, se producen variaciones. Pueden reconocerse variedades que dependen de la situacién comunicativa y variedades que dependen de las caracteristicas del hablante. Variedades que dependen de la situacién comunicativa ‘Ala variacién de los usos de la lengua que depende de la situacién comunicativa se la denomina registro, y se pueden reconocer los siguientes tipos: + Un registro formal o informal, que depende del grado de confianza existente entre los interlocutores. + Un registro profesional 0 no profesional, de acuerdo con la tematica y el vo- cabulario utilizado. Si el tema es especifico de un campo del saber, se emplean términos técnicos del drea en cuestiOn y el registro es profesional; si, en cambio, se refiere a temas generales, se usa un registro no profesional. + Un registro oral o escrito, segtin cual sea el canal empleado en la comunicacién, En el uso, los registros se superponen: un registro formal puede darse en forma ‘ral o escrita; el informal es comin en la oralidad, pero también aparece en forma escrita, como en el caso del chat, que condensa oralidad y escritura, Existe una variedad estndar, que es la que utlizan las institucionesy los medios de comunicacién. Los hablantes la reconocen como la més aceptable, o legitima, y ces la que determina las formas “correctas’ frente a variedades menos prestigiosas. Variedades que dependen del hablante Los lectos son las variedades de la lengua que dependen de las caracteristicas ddel hablante, vinculadas con su lugar de origen, su nivel socioeconémico 0 su edad, ¢ influyen en las distintas situaciones comunicativas en las que participa. Existen distintas clases: el dialecto, el sociolecto, el cronolecto y el tecnolecto. El dialecto es la variedad lingiistica determinada por la ubicacién geogrifica del hablante o de su origen. Puede ser general o regional (rural y urbano). Se percibe a través del idioma, la entonacién, la pronunciacién y el vocabulario que utiliza, Dentro de una misma regién, pueden convivir diversos dialectos. Los distintos grupos o sectores sociales se diferencian por la variedad lingtistica ‘que utilizan, 0 sociolecto. Se identifican por el nivel de educacién (escolarizado © no escolarizado), a situaciin socioeconémica, los consumos y las pautas cultu rales, elementos que les permiten configurar una identidad diferenciada del resto. La variedad lingiistica determinada por la edad de los hablantes se denomina cronolecto, Este puede ser infantil, adolescente o adulto, ya que en cada una de sas etapas se observan diferencias en la utilizacién de determinadas expresiones. De igual forma, existe una variedad lingiistica llamada tecnolecto, que diferencia a Jos hablantes a partir de su pertenencia a determinado grupo profesional u ocupa ional, La combinacién tinica que hace cada hablante de los lectos, es decir, su modo particular de emplear el lengua, se denomina idiolecto: comprende el dialecto, el so- iolecto, el cronolecto y el tecnolecto, y sintetiza el modo en que cada uno usa la lengua. Los usos sociales del lenguaje En una conversacién, se emiten y se reciben multiples informaciones, mas alla del contenido del mensaje. Se puede inferir la procedencia geogratica de las per sonas a través de st acento 0 su pronunciacién, o deducir qué jerarquia 0 relacién —_" S0™t0 parca existe entre los interlocutores, de acuerdo con el modo en el que se dirigen: no sera igual si se Haman “che” que “sefior’, por ejemplo. Estar acién entre la lengua y sus usos sociales es el objeto de interés de la So: ciolingiiistica, Para esta disciplina, la sociedad determina los usos del lengua decir que los diferentes usos de la lengua que los hablantes hacen espontineamente son el efecto de variables sociales (como la edad, el sexo, la clase social) y el con texto en el que hablan. De ese modo, los diferentes usos aportan significado social iar la "s" final o la Fenémenos como el de no pron en el medio de algunas palabras (vamo, coletivo) son ejemplos de variaciones lingiisticas que poseen con notaciones sociales: de alguna manera, esas diferencias clasifican a los hablantes en grupos con mayor o menor prestigio. La Sociolingtiistica explica cémo se distribuyen estas variantes de acuerdo con distintos grupos sociales y establece una correlacién entre las variaciones linguist as (como la pronunciacidn, el vocabulario o la construccién de frases) y las varia bles extralingiisticas (como la clase social, la ocupacién o la edad), 1. Determinen cudles son los registros en los 2. En grupos, debatan estas cuestiones: siguientes ejemplos y en qué situaciones ‘comunicativas se utilizan. * (Las variables sociales manifiestas en el Uso de la lengua pueden provocar situacio- 2. Las peniciinas son antibi6ticos de! grupo nes de discriminacion? Sore oe + {Creen que es importante que los medios. b. Tonés que tomar el remedio cada ocho horas. Le escribo para felicitarlo por su nota, 4d. ¢Proferis que te lame més tarde? (Me es cuchés? 3. Escriban un didlogo en el que se apreci de comunicacién y las instituciones utii- con la variedad estandar? {Por qué? uso de la lengua como efecto de variables sociales (edad, sexo 0 clase social). 15 strada Ja conjugacion regular, pigs, 1e0-188, 16 Las funciones del lenguaje En cada comunicacién hay un objetivo: a veces, se busca informar; otras, tratar de influir sobre los demas o expresar algiin sentimiento. Con estas intenciones, se ponen en préctica las funciones del Lenguaje que, segiin el lingtiista Roman Jakob- ‘son, son seis y estin relacionadas con los elementos que conforman el esquema de a comunicacién por él propuesto. Al manifestar sus intenciones, el emisor va a des- tacar uno de los componentes de la comunicacidn y va a elegir, en funcién de ello, un tipo de texto que le permita comunicarse. Por ejemplo, cuando quiera transmitir informacién, va a centrarse en el referente y elegira un tipo textual informativo. Utilizar la funcién adecuada para cada situacién comunicativa ¢s un recurso {que permite que la comunicacién sea eficaz. Tipos de funciones De acuerdo con la intencién que tenga el emisor al transmitir un mensaje, es posible reconocer seis funciones del lenguaje: referencial, apelativa, emotiva, poé- tica, metalingiistica y fica, ‘Mediante la funcién referencial, cl emisor transmite informacién (datos, he- hos, ideas). Se centra en el referente 0 tema del mensaje, es decir, en la realidad externa a la comunicacién, Se utiliza en textos que transmiten informacion 0 co nocimientos como los textos de estudio, los diarios o las revistas. En ella, predo: minan el uso de la tercera persona gramatical, las oraciones enunciativas, el modo indicativo y el lenguaje objetivo. Por ejemplo: Un volcan es una estructura geol6gica Si el emisor esta interesado en captar la atencién de st destinatario o convencer: lo de que haga o piense algo, utiliza la funcién apelativa del lenguaje. Esta se carac- teriza por el uso de la segunda persona gramatical, las formas vocativas, el modo imperativo y las interrogaciones. Predomina en el discurso politico, en avisos pu: blicitarios, leyes y textos instructivos. Por ejemplo: Proba el sabor de lo natural. Cuando el emisor quiere transmitir 0 comunicar sus emociones o sentimientos, pone en prictica la funcién emotiva o expresiva del lenguaje. Como se refiere a si mismo, el mensaje esta centrado en el emisor; por lo tanto, utiliza la primera persona gramatical. En su discurso predomina la subjetividad, que se manifiesta mediante el uso de exclamaciones, subjetivemas y el modo subjuntivo, entre otros recursos. Suele aparecer en cartas personales, diarios intimos y conversaciones co- tidianas. Por ejemplo: ;Qué linda sorpresal Elemisor puede tener, también, la intencién de crear objetos artsticos mediante las palabras y, para ello, va a utilizar la funcién poética del lenguaje. Esta funcién se centra en el mensaje mismo y en sus posibilidades expresivas; predomina en los textos literarios, en las letras de canciones, en esloganes publicitarios y en algunos titulares periodisticos. Se caracteriza por la utilizacién de recursos expresivos. Por ejemplo: Para mi corazén basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. i i Otra de las intenciones que puede tener el emisor es reflexionar sobre el lengua. jey sus usos y, para lograrlo, utiliza la funcién metalingiiistica. Su interés se centra en la conformacién y los usos del cédigo, Por ejemplo: La coma se usa para separar los miembros de una enumeracién. Por iiltimo, cuando el emisor intenta verificar el funcionamiento del canal, 0 bien habla sobre un tema sin importancia para mantener la conversacién, utiliza la funcién fitica del lenguaje. Al referirse al canal, se expresa mediante frases de constatacién o verificacién. Por ejemplo: :Estds ahi? Te escucho muy mal. Las funciones del lenguaje y los tipos textuales Como las funciones del lenguaje son una abstraccién tedrica, los tipos textua les utilizados por los hablantes son los que las manifiestan. La eleccién de una u otra funcién del lenguaje no es consciente, pero silo es el tipo de texto con el que se buscard transmitir esa funcién. > Enos reportes de tempo reéomina la funccn Aunque es frecuente que en cada tipo textual se encuentre mas de una funcién del lenguaje en simultineo, siempre habri una funcién predominante. Por ejem plo, en una novela (que pertenece al tipo textual narrativo), predomina la funciés referencia del ienguaje. poética del lenguaje, pero el narrador puede incluir didlogos en los que los persona- jes utilicen cualquiera de las otras funciones. Puede incorporar informacién y utili- zar la funcién referer ial, relexionar sobre el uso de la lengua poniendo en prictica la funcién metalingiistica o transmitir emociones con la funcién expresiva De igual forma, cuando el emisor elige un tipo de texto para manifestar su in. tencién, dicho texto va a estar conformado por una trama textual predominante. Tener en cuenta la relacién entre funcién y trama es muy importante a la hora de interpretar la intencionalidad de un texto. Por ejemplo, sila intencién del emisor es persuadir al destinatario, la funcién del lenguaje predominante en su mensaje sera la apelativa, que busque captar su atencién y convencerlo, y seleccionard un tipo textual en el que predomine la trama argumentativa, CE 1. Indiquen qué funciones del lenguaje po- 2. Escriben un ejemplo en el que predomine drian manifestarse en las siguientes situa- _la funcidn fatica del lenguaj 3. Busquen y transcriban tres ejemplos en los ‘8. Una compra en un negocio de ropa, que predominen las funciones referencial, emotiva y metalingiistica del lenguaje. Se- falen los recursos utilizados en cada caso. ». Una conterencia sobre temas médicos. ©. Un discurso politic. es 4. Elijan una publicidad y sefalen los recursos 4. Una representacion teatral Utilizados pera persuadit al destinatario In- diquen qué otras funciones del lengua ademés de la apelativa, utiliza el emisor. ©. Una conversacién entre extrafos en un ascensor. any pS j j ee ara escribir Para elaborar un mensaje, se utiliza un bd iedades de la lengua estaran presen: go, 0 sistema de signos, como es la lengua. En el registro y el li pueden recor jistintos regi ? t b= ades que d fienoes la referencia es anaférica; cuando se debe seguir leyendo, es cataférica. Por ejemplo a nad ue te presentat La perra estaba lastimada y sucia; ella la curd y la band. Marta es muy carifiosa coherent y i chedin con los animales Por su parte, la elipsis es la omisidn de palabras o frases con el objeto de evitar Ja duplicacion. El receptor repone por contexto el término suprimido, como sucede en los casos de sujeto ticito, de reemplazo del predicado por un adverbio de afir: maciGn negacién (Aprobé el examen, ella no.) y de predicados no verbales en los «que la coma seftala la elisin del verbo (Los alumnos, en ef aula). Por dltimo, la conexién es el recurso mediante el cual cada emisor explicita la relacién entre d establece mediante conectores, © mis partes de su mensaje. Se que son palabras o grupos de palabras que pueden estar al inicio de una oracién, conectindola con la anterior, 0 en el interior, vinculando dos ideas. Los conectores pueden ser aditivos (suma de ideas o hechos: y, e, también, ademés), disyuntivos (opcién entre dos ideas: 0, u, ya sea), Logicos (relaciones de causa o de consecuen- cia: dado que, porque, ya que; en consecuencia, porlo tanto), adversativos (oposicién de ideas 0 hechos: pero, en cambio, sino) o temporales (relaciones de tiempo entre dos hechos, tomando como referencia el presente: antes, mientras, luego, por fin). La cohesion léxica La cohesién léxica se produce cuando las palabras de un texto se vinculan entre sia partir de la relacién entre sus significados. Los recursos cohesivos léxicos son: + Sinoni relaciona dos expresiones de un texto que tienen significado pa recido, Pet te ampliar y enriquecer el vocabulario. Por ¢ » inolvidable. plo: El libro me encanto; es un tes + Sustitucién: se puede realizar con sinéni 108, o bien mediante el uso de pro: nombres 0 nominalizaciones, Por ejemplo: El nuestro esta impecable (el auto) + Repeticién: se opone a la sustitucién en tanto tiende a resaltar el valor de un concepto. Por ejemplo: El jugador era muy haibil; tenia una habilidlad innata + Campo semantico: vincula las palabras que tienen en comiin rasgos de significa- do (mismo tema, ocupacién o disciplina). Por ejemplo, palabras relacionadas con el concepto deporte: jugadores, partida, pelota, ol, entrenador, cancha, copa + Palabras generalizadoras: son aquellas cuyo significado tiene una referencia amplia, por lo que pueden usarse como comodines. Algunas de ellas son: hom bre, mujer, cosa, objeto, gente, persona, materia, ocupacién, asunto, cuestién, he cho, tema. Por ejemplo: Su comportamiento es un hiecho excepcional. + Hiperénimos: son palabras que engloban seménticamente a otras, llamadas hi- fiitbol, bisquet, pénimos. Por ejemplo: deportes (hiperdnimo); tenis, natacié rugby, etcétera (hipénimos). Eo tenor y el modo en el 2. Reescriban el siguiente texto de modo tal 1. Analicen el campo, ‘siguiente texto y determinen si es coherente. Sr. director, autoridades, colegas, alumnos: La colebracién en las fechas patrias es una tradicién arraigada en nuestra sociedad. Poro citar fechas y lugares que pueden encontrarse fécilmente en un libro de historia no parece Ja forma mas adecuada de honrar la memoria de un hombre de la talla de Don Manuel Bel- ‘gran0, quien nos 1eg6 61 simbolo de nuestva rnacién, nuestra amada bandera. IDAD que mejore su coh Los ancianos viven en el pueblo. E! pueblo esta alejado de la ciudad. La cludad mas cor cana es Rosario. Los ancianos tienen hijos ue viven en Rosario. Los ancianos visitan a ‘us hijos una vez por mes. 3. Escriban palabras que conformen el cam- po seméntico de la comunicacién y elabo- ren un texto explicativo sobre ol tema, que las incluya. Las tramas textuales Cuando un emisor produce un texto, lo hace con una determinada intencién y, al hacerlo, lo adapta a un tipo textual o patrén determinado, compartido y cono- cido por la comunidad. Ese tipo textual tendra un modo de organizacién interno amado trama. En todos los textos predominan, entonces, una funcién del lenguaje (referen cial, emotiva, poética, apelativa, ftica y metalingitistica) y una trama, que va a dar cuenta de esa intencionalidad. Las tramas textuales son seis y cada una presenta una serie de elementos o mar- cas lingiisticas distintivas. Sus caracteristicas Cuando se relatan hechos en forma cronologica y siguiendo una relacién de causa-consecuencia, se utiliza la trama narrativa. En ella, los hechos (acciones © eventos finalizados, con verbos en tiempo pretérito) se organizan en intro duccién, conflicto y desenlace y responden a la pregunta zqué sucedié? Si bien predomina en los textos literarios (cuentos, novelas, leyendas), en los que inter- vienen un narrador y varios personajes, se utiliza también en géneros no ficcio Palabras enrden —nales, como la crénica periodistica, los relatos histéricos, las anécdotas 0 algunas publicidades, Si el emisor desea presentar carac Los tiempos y rrodosverbles pigs. 172173 gares, personas, animales o procesos, utiliza la trama descriptiva, que responde a |a pregunta zedmo es? Entre los elementos que la caracterizan se pueden sefalar: isticas 0 rasgos distintivos de objetos, lu sustantivos y adjetivos calificativos, coordinacién y yuxtaposicién, y ausencia de relaciones causales y temporales. Esta trama aparece en algunos pasajes de textos En todos con trama predon predominan una furcén de! los folletos turisticos. nant mite narrativa (descripcién de personajes y lugares en tuna novela, por ejemplo), en los retratos, las publicidades, los avisos clasificados y oni En algunos casos, el emisor tiene la intencién de hacer comprender algo al re quedscventa ceptor y, para lograrlo, utiliza la trama explicativa. Esta responde a la pregunta de esa ncn qué es? y se caracteriza por el uso de un lenguaje objetivo, un vocabu. lario especifico, verbos en modo indicativo y presencia de re- cursos explicativos (ejemplos, comparaciones, relaciones de causa y efecto, definiciones, reformulaciones, etcétera). Se utiliza en textos de estudio, enciclopedias, articulos y tratados cientificos o exposiciones orales. Para sostener una postura con respecto a un tema polémico, el emisor utiliza la trama argu- mentativa, Como su objetivo es convencer a su interlocutor, expone argumentos que justifican © fundamentan su tesis. Un texto con trama argumentativa suele responder a la pregunta squé opina? y se estructura en una introduccién (presentacién del tema y postura del emisor), un desarrollo (despliegue de argumen: tos) y conclusiones (consecuencias o resultados), Se util tales como subjetivemas, conectores logicos, primera persona pro: nominal, ejemplos, comparaciones y citas de autoridad. Este tipo de trama predomina en los textos de opinién, juridicos, criticas, ensayos y avisos publicitarios. an recursos Si el objetivo del emisor es presentar en el texto la alternancia i de voces entre distintos interlocutores, utiliza la trama dialogal 0 conversacional. Esta se estructura como un dilogo: se organiza en turnos de habla y las voces se introducen mediante recursos como rayas de didlogo, comillas o “verbos de decir’: En esta trama, es frecuente el uso - de pronombres personales. Responde a la pregunta zqué dicen? y se utiliza en las conversaciones cotidianas, los interrogatorios, las obras de teatro, las entrevistas y los guiones de cine o televisién. Cuando el emisor quiere dar una orden, un consejo o explicar cémo hacer algo, & utiliza la trama instruccional, Esta se caracteriza por el uso de la segunda persona, rods er esta puede conjugarse exp dde1 modo imperativo y del infintivo, y responde ala pregunta zevimo se hace? Predo- mina en manuales de uso, ecetas de cocina, reglamentos, prospectos de medicamen tos y capacitaciones, o actividades que implican el seguimiento de diferentes pasos. Si bien los discursos suelen combinar distintas tramas textuales, siempre hay tuna que es predominante. Por ejemplo, en una obra de teatro puede haber seg. mentos narrativos, explicativos o descriptivos en las las acotaciones 0 los parla mentos de los personajes, pero la trama predominante ¢s la dialogal. CE 1 Identifiquen cual es la trama predominante en el siguiente ejemplo y sefalen los recur- $08 utilizados. —Si no estuviera usted... —murmuré Clara—. Ye creo que sino estuviera usted me habria ‘animado a bajarme. —Pero usted va @ Retiro —dijo él, con alguna sorpresa, —Si, tengo que hacer una visita. No importa, ‘me hubiera bajado igual —Yo saqué boleto de quince — tos temas que Enel caso de los géneros discursivos primarios, son los que se producen en la preteecen a un ‘comunicacién cotidiana y, por lo tanto, son mas o menos informales, espontineos Gromske tau _yorales (0 con elementos de la oralidad), ya que suponen una relaciéa més cercana wrens, entre los partcipantesyelcontexto, Los didlogo, los chats, los chistes, as artasy caseiwuttze 10S mensajes de texto son ejemplos de géneros primarios. pares Los géneros discursivos secundarios, en cambio, son los que se producen en situaciones comunicativas previamente pautadas y requieren cierta elaboracién. Se transmiten, en general, en forma escrita, Por ejemplo, los textos académicos, periodisticos, literarios, administrativos, legislativos y juridicos son géneros se- cundarios 0 complejos. Existen, entonces, ciertos rasgos que permiten identificar los distintos géneros discursivos y, a la vez, diferenciarlos de otros discursos. En todos, existe una es trecha relacién entre el contexto en que se produce la situacién comunicativa, la intencién de quienes participan en ella, el tema y la forma que adopta el discurso cen cada caso, Los géneros funcionan como moldes que estructuran los enunciados siguiendo reglas especificas, que posibilitan su interpretacién y produccién. Los géneros en uso Para tratar un tema determinad el emisor opta por el género que me jor se adapte a él, Por ejemplo, si se quiere vender un producto, se elegira el discurso publicitario y no el literario, También hay que tener cuenta que los géneros discursivos dialogan permat jemente entre sf: se usan unos a otros y aparecen unos dentro de otros. Tal es el caso de un escrito judicial en el que se incluye el texto de un chat como evidencia, Sin embargo, existen situaciones en las que se mezclan y confunden los géneros discursivos y se desarticula la configuracién del discurso esta blecida en un contexto determinado, Por ejemplo, cuando se incorpora el discurso conversacional en el discurso politico, como una manera de acercamiento a los ciudadanos, se introduce un tono informal, o perteneciente a un género sim: ple, en otro mas complejo. El caso mas claro de interrelacién de géneros se observa en las obras literarias, en las que es permanente el didlogo del género literario con otros géneros, tan: to primarios como secundarios. Dentro de una novela, un cuento 0 una obra de teatro, se pueden encontrar cartas, informes, avisos flinebres, recetas de cocina, declaraciones policiales, noticias periodisticas, poemas, etcétera Los medios de comunicacién televisivos, radiales y periodisticos ofrecen, a su ver, distintos productos para informar o entretener. El reality show, el noticiero, los programas de cocina, los de preguntas y respuestas, y las telenovelas son ejemplos de géneros mediticos. Estos se estructuran de un modo previsible, de acuerdo con el tipo de relacién que pretenden establecer con el piblico y, si bien son una transposicidn de géneros pertenecientes a otros ambitos, estan relacionados con la oralidad y, por lo tanto, son mas inestables. Existen también los denominados géneros de la subjetividad instantanea. Es tos surgen a medida que avanzan las nuevas tecnologias y, si bien tienen formatos mis 0 menos fijos, son inestables y efimeros. Algunos ejemplos de estos géneros son las publicaciones en las redes sociales, CO 1. Soleccionen una obra literaria y busquen ejemplos de convivencia de géneros di sivos. Transcribanlos en sus carpetas y cla: sifiquenios en primarios 0 secundarios. 2. Determinen cudles son los géneros discur sivos que se adaptan mejor al desarrollo de los siguientes temas: problemas perso- nales, venta de Inmuebles, noticias, anéli- sis de una obra literaria, humor. 3, Elijan dos de los temas propuestos en la actividad anterior y escriban un texto bre- ve con cada uno. Elijan un género discur- sivo inapropiado para su desarrollo, de modo que el texto resulte humor 4, Piensen un ejemplo en el que se mezcien © confundan varios géneros discursivos y determinen cual es el propésito de dicha confusion. 29 Ver para escribir: las redes social En esta imagen hay logotipos que segura mer resulten familiares, y a redes sociales y aplicacion en dia le pertenecen s muy utilizadas hoy Qué caracteristicas tiene cada una? gn qué soportes se usan? Tal como pudie ten en la actualidad lo te capitulo, exis lamados “géneros de la vidad instantanea que surgen a medida que avanzan las nuevas tecnologias y estan en constante mutacién 2A qué se refiere el nombre “subjetividad instantanea”? ¢Qué otros tip aplicaciones, > relacionadas con este tipo de comunicacion ima- en el futuro? Averiguen en intemet cuando y cémo surgie- ron las redes sociales y aplicaciones que se ven ginan que surgira en la imagen y cuantos usuarios tiene hoy cada una de ellas. De ferenci tos de contacto presentan resp Je los gér (05 discursivos tradicionale: Escriban un texto breve que responda a estas al respecto. {Qué trama textual predominara en esta reflexion? estiones y refleje su opiniéi {Qué otras tramas incluira? wy f vw getter —s - r = El cuadro sindptico El cuadro sindptico es una técnica de estudio que permite organizar la informacion de un modo jerarquico, destacando las ideas principales y graduando los conceptos secundarios, desde el mas general hasta el mas especifico. Dicha progresién o secuencia de la informacion se desarrolla de izquierda a derecha, sin palabras de enlace, ya qué la relaciOn entre los con- ceptos se infiere a partir de su organizacién espacial + Observen el siguiente cuadro sindptico sobre las relaciones de transtextualidad. Luego, vuelvan a leer las paginas 24 y 25 y realicen uno acerca de la cohesi6n léxica Un texto esté presente en otro a través de la cita 0 a alusién, Relacién que mantiene el texto || consusparatexts: indice prélogo, _agradecimientos, etcétera. Vinculo entre un texto u obra y y gramatical. —_ Intertextualidad i on BN eta Het — a cnae LY potenti a) — otros autores Interdiscursvidad su estudio, Nexo entre el texto y el género al que pertenece. CConexién entre un texto anterior, ;—>) ohipotexto,y uno posterior. hipertexto, derivado de aquel. Relacin entre textos de un mismo autor Relacién entre un texto lterario ylas otras arts. ry ® Fy 7 ° 3 a Py = SI PS S rr ve a eke eed Volvi a buscar la taza y un poco para que se calmara le pasé la mano por la mejilla. “No te aflijas, Pablito’, le_dije. “Todo ini bien, cs wna operacién de nada’, Cuando lo toqué eché la cabera atris como ofendido, y después resbalé hasta esconder la boca en el borde de las frazadas. Desde ahi, ahogadamente, dijo; *Puedo llamarla Cora, sverdad?” Soy de- masiado buena, casi me dio histima tanta vergienza que buscaba desquitarse por ‘otro lado, pero sabia que no era el caso de ceder porque después me resultaria dificil dominarlo, ya un enfermo hay que dominarlo o es lo de siempre, los lios de Maria Laiisaen la pieza catorce 0 los retos del doctor De Luisi que tiene un olfato ita Coral de perro para esas cosas. “Se ‘me dijo tomando la taza y yéndose. Me dio una rabia, unas ganas de pegarle, de saltar de la cama y echarla a empujones, © de... Ni siquicra comprendo como pude decirle: “Si yo estuviera sano a lo ‘mejor me trataria de otra manera’, Cortszar, Julio. “La senorita Cora”. En Todos los fuegos el fuego. Buenos Aires: Alfaguara, 2007 (fragmento) 1. Identifiquen cudntas voces estén presentes en el texto. {Qué elementos les per mitieron identificarlas? 2. Expliquen, a partir del texto, la siguiente afirmacién: La esencia de la comunica- cién humana es intersubjetiva y polifénica, 3. Determinen ta trama t otras presentes. Justifiquen. tual predominante en ol mento y si también hay ‘Sefalen en el texto los recursos cohesivos léxicos y gramaticales. En sus carpotas, conviertan a estilo indirecto las oraciones subrayadas y sehalen las transformaciones realizadas Indiquen a qué géneros discursivos podrian pertenecer los siguientes fragmen- tos y determinen su contexto de produccién y eventual destinatario. * CUARTA: el LOCATARIO deberd restituir el inmueble al término del presente Contrato, es decir el dia 31 de abril de 2017 sin necesidad de interpelacién judicial © extrajudicial alguna, plazo este Ultimo definitivo e improrrogable, * Se indica antibistica cada 8 h, reposo por 48 h y control al finalzar el tratamiento, © En 1582 fue fundada la ciudad de San Felipe de Lerma, que racibié del val que estaba situade el nombre de Salta * Elvocablo espafto! novela designa un género narrativo de ficcion en prosa cuyas Cobras resultan lo suficientemente extensas como para ocupar por lo menos un volumen independiente * Compr tres kilos de papas, dos tomates y una docena de huevos. * Calificacion: 7 (siete). Se destaca en produccion escrita, * Gran vino blanco de color amarito profundo. El aroma es fino y sobresalen notas de frutos tropicales. Ideal para ymbinar con pescado asado 0 ahumado, Escriban en sus carpetas un texto coherente y cohesivo a partir de las oraciones que se presentan a continuacion. Luego, respondan. Cudl es el tema del texto? Qué finalidad comunicativa tiene? ZQué cambios tuvieron que realizar para conectar las oraciones? * Silvina Ocampo nacié en 1903. = Silvina Ocampo nacié on Buenos Aires. * Desde joven, Silvina Ocampo estudis dibujo y pintura * Giorgio de Chirico fue uno de los maestros de dibujo y pintura de Sivina Ocampo * Silvina Ocampo public por primera vez en 1937 primer liro de Sivina Ocampo fue Viaje olvidado. fae olvidado es un libro de cuentos, ‘Silvina Ocampo se casé con Adolfo Bioy Casares en 1940. Escriban un texto breve en el que se manifieste ot cardcter polifénico de los ‘enunciados. Sefalen los recursos utilizados. estrada me Tae ROU AW SLU Lazos arbitrarios Si bien las lenguas son creadas por razones sociales, tanto el cine, como la televisién y la literatura ofrecen tun sinndmero de ejemplos de idiomas artificiales que, ‘en muchos casos, trascienden las pantallas 0 los libros y se transforman en fenémenos masivos. * Busquen en internet la nota “Inventar un idioma: mas facil de lo que parece’, publicada en Infobae, el 24 de junio de 2012. Léanla y resuelvan las consignas. 1. {Qué ejemplos de lenguas arifciales ofrece la ‘ota? ,Cudles se originaron en la literatura? 2. {Qué expectativas tenia Zamenhof al crear el esperanto? Averigien cuales son sus caracte risticas principales y quiénes lo hablan actual mente. 3. De qué depende 1a probabilidad de superviven- cia de una lengua? Por qué el klingon, la lengua de Star Trek, 0s dificil de aprender? 4, Miren la pelicula Avatar, de James Cameron, presten especial atencién a los momentos en los que se habla la lengua na‘vi. Busquen informa- Puentes y expresiones Para que una comunicacién resulte eficaz, es necesa rio tener en cuenta miiltiples factores. Uno de ellos es que tanto los emisores como los receptores compren- dan el codigo en que se transmite el mensaje. Si bien el linguistico es el mas utilizado, no es el tnico, ya que existen otras formas de expresin, * Lean el articulo “Emotiva presentacién de un coro de alumnos en lenguaje de sefias’ publicado en el diario Clarin el 20 de noviembre de 2016. A continuacién, resuelvan las consignas. 1. {Qué competencias intervinieron en la codifica- cién y decodificacion del mensaje? 2, :Durante cuanto tiempo practicaron los estu diantes? Quién los quid en este aprendizaje? 34 z ea cién sobre ella y armen, en grupos, un didlogo con vocabulario navi UES necesario conocer bien esta lengua para en. tender la pelicula? ,Qué otros recursos facilitan la comprensién? {Qué opina el autor sobre la posibilidad de que estas lenguas ficticias se estudien en las univer sidades, como el swahill y el arabe? Expliquen por qué internet constituye una pla- taforma Gnica para crear y difundir nuevas lon- ‘uas, Den algunos ejemplos. Segin la directora del colegio, gqué quisieron significar con esta representacién? Busquen y copien la letra de la cancién “Hacer lun puente’ de la banda La franela y determinen de qué se trata. Luego, expliquen en qué sentido se puede asociar esta letra con la intencién de los alumnos del Nacional Manuel Belgrano de Merlo, al trasponerta al lenguaje de sefas de los hipoacisicos. Disefien un proyecto que incluya formas de comunicacién no lingiistica, similar al realizado por el coro del colegio de Merlo. pl i i 1 3 Laintimidad como especticulo En la actualidad, existen “géneros de la subjetividad instantanea’ que surgen a medida que avanzan las nue- vas tecnologias y estén en constante mutacidn. Estos han producido una verdadera revolucién en las comu niicaciones inersubjetivas, incentivando la exhibicién piiblica dela vida privada * Lean la entrevista ala antropéloga Paula Sibilia “Antes lo intimo era secreto, ahora se lo hace piblico en In: temet’, publicada en el diario Clarin ef 21 de septiem: bre de 2008. Luego, resuelvan las consignas. 1. Determinen por qué, segin la autora, te dad esta hoy en crisis 2. Piensen en cuales son hoy los espacios de intimi dad y si es posible no exhibirla, 3. {Aqué se refiere Paula Sibilia cuando afirma que hoy “Se habla hasta por los codos, se habla en to- Didlogos amenos kn rwestas produccionesdscursivas yarsticas ex ‘ten muchos ejemplos que dan cuenta de los vinculos entre los textos. * Busquen la letra de la cancién "Presente’, de Ricardo Soulé (Vox Dei), éanla, y miren en internet et capitulo del programa Cémo lo hice en canal Encuentro, dedi- cado a la composicion de ese tema musical. A conti rnuacién, realicen las actividades. 1. {Sobre qué tema trata esta cancién? 2. {Cudl es la funcién det lenguaje que predomina? 3. En el programa Cémo lo hice, zqué comentario realiza Soulé sobre el momento de su vide en que compuso el tema y la situacién personal que lo lievé a escribir esa letra? 4. El cantante se inspiré en un clasico de ta lite: ratura espafola: Coplas a la muerte de mi pa- dre, de Jorge Manrique. Busquen informacion sobre esa obra y sefialen cuales son sus temas principales. Loan el cuento “El Aleph’ de Jorge Luis Borges, al que se hace referencia on la nota. Expliquen por qué pue- de considerarse una metafora de lo que es hoy internet. . Determinen cémo es, segun la autora, la dinémi a interdiscursiva del blog y expliquen por qué no estan bien diferenciados los roles de escritor y lector. Indiquen qué tipo de relacién de transtextualidad se produce entre la obra del poeta esparol y la letra de “Presente? Segiin expresa ol cantante, .qué efectos le pro: dujo la lectura de las Coplas? Ricardo Soulé menciona particulsridades del len. ‘guaje musical al hablar del proceso de composi cién de ese tema. Qué tipo de competencias se requieren para entender el mensaje? El programa sobre la gestacién de temas musica les, conducido por un especialista, zen qué rela. cin de transtextualidad podria enmarcarse? 35 B 2 6 La imaginacion en palabras La Imaginacién en palabras 3 Entre lo sobrenatural y lo posible El cvento fantastico El cvento realista Libretos para el futuro El relato de ciencia ficcion El guion cinematografico £1 sujeto bajo ta upa La novela poticiat 38 40 40 rr 54 54 62 70 70 La biografia 6. Conflctos en escena Elteatro Entre ta accién y la palabra 7. Palabras combinadas La poesia Una renovacién postica Taller de tectura y escritura % 102 102 108 16 La imaginacién en palabras El arte de abrir puertas Cuando intentamos poner en palabras lo que percibimos o imaginamos, no siempre lo logramos. A veces no encontramos los términos que puedan dar exac ta cuenta de esas imagenes y sensaciones que habitan en nuestra mente; otras, no sabemos como transmitir esa experiencia de un modo ordenado y claro para los demas. Sin embargo, para algunos la tarea es muy sencilla y logran plasmar su ex: do nuevos mundos. Esa es la naria y perceptiva en la escritura, cr periencia ima; esencia de lo que lamamos literatura: la creacin por medio de las palabras. Ahora bien, al hablar de creacién nos referimos ala produccién de objetos esté- ticos porque, del mismo modo que el pintor produce arte por medio de las imag nes, los colores y las texturas, o el miisico compone melodias, el escritor trabaja con ha lengua y experimenta con sus posibilidades expresivas. Y las palabras funcionan mo llaves que nos permiten ingresar a otros universos de sentido, distintos del nuestro, para poder explorar sus complejidades. Hay quienes definen a la literatura como un aparato artificial que sirve para percibir; es decir, como una maquina que reproduce artificialmente los procesos perceptivos de la sociedad. Y al ser artificial, la literatura se transforma en un tra: bajo que requiere la utilizacién de distintas técnicas que la tornan eficaz. Nada es natural o espontaneo en la literatura; por el contrario, todo en ella es indirecto: resar en el universo de la “falsedad para ser verdadera, necesita in La ficcién puede concebirse, entonces, como un simulacro, una forma indirecta que se sustenta gracias a un despliegue de técnicas y artificios. Al modificar las caracteristicas del lenguaje corriente, la literatura incorpora procedi. mientos retéricos que intervienen en la produccién de sonidos, estructuras y sentidos. Fs importante que, al hablar de creacién lite- raria, tengamos en cuenta que las nociones de irrealidad y falsedad se relacionan con los pro cedimientos que se ejercen sobre el lenguaje y no con una nocién de verdad o mentira respecto del contenido de las obras, Los autores van abriendo las infit \s puertas de ese gran edificio que es la literatura y, en sus distintos espacios, crean otros mundos 0 estados posibles, alternativos, cere 10S 0 extrafios, El espacio textual, ivido de palabras y artificios le da, entonces, bienvenida a la creacién. Redes ficcionales Las puertas quedan entreabiertas y los lectores nos asomamos decubr a través de ellas par. Jo que sucede en esos nuevos espa ios que son las obras literarias En este bloque, la propuesta es aproximarnos a los distintos modos en que se articula ese mundo imaginario. De esta mane. q al lenguaje si ra, podremos encontrarnos con el hecho de que la literatura no solo trabaja con cuestiones retéricas ligada 0 que presenta miiltiples aspectos significativos. Uno de ellos radica en los modos de organizacién textual: el sentido de los textos varia de acuerdo con la manera en que estén armados. Otro es el hecho de que un escr parte de optar por un género espe cifico para elaborar su texto, puede plasmar en el universo que crea su propia experiencia o visién del mundo. La literatura habilita maltiples ingresos: lo posible o verosimil que propone el realismo convive con el orden de lo no posible 0 inverosimil del fantastico; el presente dialoga con el pasado en los relatos histéricos © biograficos y preanuncia futuros utépicos o distépicos, segin las distintas per cepciones del devenir que postula la ciencia ficcién. De igual forma, la dimension enigmatica que introduce el policial ahonda en las particularidades de la psiquis humana y, mediante las distintas producciones teatrales, podemos reflexionar so bre los temas centrales de nuestra existencia, activando en nosotros experiencias 7a, lucha, riesgo, descubrimiento, pérdida o triunfo, entre muchas otras. Del texto a la imagen Todo relato es un sistema puesto en funcionamiento para contar algo que, a su vez, transita una red de sentido. Las maneras de contar ese algo pueden abarcar distintos lenguajes y soportes, como ¢s el caso del guion cinematogrifico, que no solo debe contemplar qué se cuenta sino el modo en que eso debe ser filmado, Para lograrlo, los guionistas utilizan determi. nados recursos que lt permiten, en principio (QINRMIITnN! ajustar la historia al relato y condensar en un 4, Qué significa que nada es natural o esponténeo tiempo y espacio determinado una experiencia n la literatura? Relacionen esta nocién con el concepto de falsedad que se le atribuye. 2. Determinen por qué los textos varian de acuerdo con cémo estén armados. Den un ejemplo para cada uno de los distintos tipos de textos Iterarios. de elementos visuales y experimenta con proce- 3. {Conacen algin caso en el que se haya adaptado tuna obra iteraria para ser llevada al cine? Con- versen sobre cudles son los recursos que utiizan Jos guionistas para lograr esto. Sinica y completa Por su parte, también la poesia potencia sus posibilidades expresivas mediante la utilizacién dimientos 0 formas que, como los los poemas visuales, acompafan o reproducen los mensajes poéticos verbales. (ORCS lores Apoterade Giosario Aparceris: La realidad se rige por leyes conocidas, y estas nos marcan algunas imposibili dades: no podemos ser otra persona, estar en dos lugares a la vez 0 volver el tiempo atris, entre otras cosas. Pero, qué pasa cuando ocurren hechos que desafian esas leyes y nos hacen dudar? El cuento fantastico explora esa posibilidad de incertidumbre rompiendo con el orden ligico de lo real para inquietar al lector y enfrentarlo con la vacilacién. Foro ABIERTO + Han leido cuentos fantasticos tiltimamente? ,Cusles? + ge qué manera propiciab n la vacilacién en el lector? ;Presentaban hechos que desafiaban las leyes de la realidad? + gConocen casos en que la ficcién haya modificado la realidad? ;¥ a la inversa? J|_ J 2bi2 empezado a leer Ia novela unos dias antes. La abandoné por ne gocios urgentes, volvié a abrirla cuando regresaba en tren ala finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los persona Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestin de aparcerias, volvi al libro en la tranquilidad de! estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su silién paldas a la puerta que lo hubiera molestado como una iritante posibilidad de intrusiones, dejé que su mano izquierda acaric ver el terciopelo verde y se puso a leer los ati tenia sin esfuerzo los nombres y las imagenes de los protagonistas; la ilusion novelesca lo gand casi en sequida. Gozat er casi perver fe lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza fescansaba cémodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarri- los segutan al alcance de la mano, que mais al de los s danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la s6rdida disyuntiva de los héroes, dejéndose i hacia las imagenes que se concertaban rfan color y movimiento, fue testigo del ditimo encuentro en la cabafia a \s capitulo. Su m ay otra I } del monte, Primero entraba la mujer, recelosa: ahora legaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente res: tafiaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba tas caricias, no (Mi enernee gee eat) habla venido para repetir las ceremonias de una pasién secreta, pro eee et er tegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El pual se RRIMCC UM Sa oc a biaba contra su pecho, y debajolatia la libertad agazapada. Un di Ce eed logo anhelante corra por las paginas como un arroyo de serpientes, y se MA Mas Mt asian cae sentia que todo estaba decidido de: nore, Hasta esas caicias que enredaban el cuerpo del amante como querienda retenerlo y disuadino, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada habia sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenia su empleo minuciosamente ati buido. EI doble repaso despiadado se interrumpia apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer Sin mirarse ya, atados rigidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaiia. Ela debi seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta 6! se voli6 un instante para verla orrer con el pelo suelto. Corr a su vez, parapetandose en los drboles y {0s setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepascul la alameda {que llevaba a la casa, Los perros no debian ladrar,y no fadraron. El ma- yordomo no estaria a esa hora, yno estaba. Subié los tres peldarios del porche y entré. Desde la sangre galopanda en sus oidos le llegaban las palabras de la mujer- primero una sala azul, después una galeria, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habit cin, nadie en la segunda. La puerta del salén, y entonces el pufal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillon de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sllén leyendo una novela Sonne entre los mas perfectos del género. Su ne Sear ieee mit Renee ne er ay ©1956, Suces > Grane Texto en clave Palabras en clave 1. {Qué esté leyendo el protagoniste de “Continuidad 1. Expliquen el significado delas siguientes expresiones: de los parques”? ,Dénde y cudndo lo hace? {Les + dob lata a libertad agavapada [parece que esos datos son importantes paralatra- * Un ddlogo antelante cori por fas piginas como wn ‘ma del cuento? arroyo de serpentes 2. En ese libro hay dos personajes, gquiénes son? + Desde Ja sargro galgpando en sus olds le Hegaban {Qué vineulo aparentemente los une? {Cual es su las patabras de fa mujer plan? {Por qué creen que lo quiarentievar a cabo? 2. Determinen cuél de las acepciones que pos 3. {Quién comete ol crimen? {Como sabe llectorque _palabra restafares utiizada on el cuento: €l asesino no conocia la casa? Qué personaje le, Detener el curso de un liqudo, en especial l salida brinda ia informacin necesaria para el homicida? de sangre de una herd 4. {Por qué el narrador sefialaré que, a leer libro, tab. Volver a estat, cubrir 0 baftar con esto por sapun ‘memoria del protagonista retenia sin esfuerzo los aver ‘nombres y las imdgones? ©. Cru, hacer fore rido El cuento fantastico: imposibilidad de certidumbre Los cuentos fantisticos son protagonizados por personajes verosimiles y trans- curren en un mundo parecido al real, pero en el que irrumpe un hecho extrafio 0, en principio, inexplicable segtin las leyes de ese mundlo, Mediante este recurso se busca inquietar al lector y ese efecto se logra cuando quien lee duda sobre cual de estas dos explicaciones se le puede atribuir a ese suceso: ‘echo se pot Negara entender apficndo las Para expla el hecho hay ue someerlo 3 eyes eyes conocas deste mundo, or gemplo: un error desconoddas por este mundo. Por ejemplo: se acepta ‘ena percep o interpreta del feriémera, un 1a estercia de un fendmeno eta ol exsenda personae nos produce descofianza,ectea, e un nuevo mundo. A esta incomodidad que genera en el lector (y a veces también en los perso- najes) el no poder decidirse por una explicacién tranquilizadora se la denomina efecto fantastico. Si bien en muchos cuentos se mantiene al lector con esta incer- tidumbre hasta el final, en otros se sugiere la prevalencia de una de las dos explica ciones posibles. Los temas de la literatura fantastica La literatura fantéstica se caracteriza por el efecto inquietante que provoca la ruptura de la normalidad. Por ello, cualquier tema orientado a conseguir dicho efecto podria ser considerado fantastico. No obstante, el mundo de lo fantastico presenta algunos temas recurrentes. Algunos de ellos son: + Eldoble: un personaje se siente perturbado por la existencia de un otro yo, al- ‘guien muy parecido o muy diferente, pero con alguna conexién intima. El doble suele mostrar un costado reprimido o no asumido por el protagonista. + Alteraciones de la logica espacial y temporal: el espacio y el tiempo se v alterados por regresiones, repeticiones, congelamientos o realidades paralelas pero no hay una intervencién de miquinas o inventos técnicos-cientificos. +» Apariciones y fantasmas: se presentan seres del més alld como los fantasmas y las almas en pena. + Las mutaciones y transformaciones: alguien se transforma en otra cosa, Las historias de hombres-lobo y vampiros son un ejemplo de esta tematica, + La transposicidn entre la realidad y el suefio, o entre las dimensiones reales y ficticias: lo que sucede en el suetio 0 en la ficcidn puede continuarse fener conse- ‘cuencias en la realidad, o viceversa. Los limites entre planos se vuelven difusos. Julio Cortazar y la literatura fantastica en el siglo xx El género fantastico moderno se vio influenciado por algunos acontecimientos importantes del siglo xx. La aparicién del psicoanilisis de la mano de Sigmund Freud hizo que lo sobrenatural literario sea percibido como una manifestacién del inconsciente del individuo, como algo reprimido que el sujeto no puede controlar yescapaa sue a. Freud lo jendimiento pero que se le revela de alguna forma ex § “lo siniestro” De esta manera, el personaje del fantastico moderno evidencia uun deseo insatisfecho, un vacio en una realidad aparentemente plena y completa. Por eso, los personajes de Cortizar siempre buscan una salida en forma de pasaje a través del cual alcanzar ese deseo. Frente a una vida que se torna rutinaria o que no ofrece las posibiliddaes deseadas, sus personajes logran el acceso a un mundo imaginario propio a través de una puerta, un libro, un puente o un tiinel. La utilizacién de procedimientos narrativos rupturistas o no convencionales de Cortizar fueron aprendidos de las vanguardias artisticas de pr ncipios del siglo xx que promovieron una forma nueva de “hacer arte’ U n ejemplo de ello es el uso. reiterado de la elipsis, un procedimiento que consiste en producir significacién a partir de la ausencia de algun elemento importante El autor y el narrador En los textos narrativos literarios es importante distinguir autor y narrador. El autor es la persona real que escribié y firmé un texto con su nombre y apellido (a veces, un seudénimo). En cambio, el narrador solo existe en el interior del relat. Es voz ficcional, un punto de vista elegido por el autor para contar una historia. Como es un ser de papel, puede coincidir con un personaje de la historia o no. Existen tres tipos de narradores: + Narrador protagonista: utiliza la primera persona gramatical. Es el personaje principal de la historia; los hechos narrados le ocurrieron a él + Narrador testigo: puede adoptar la primera persona (si participa de la historia como personaje secundario ) 0 la tercera (si no participa de la historia y es solo un espectador). + Narrador omniscient rra en tercera persona gramatical, posicién que le per mite comunicar lo que los personajes piensan, sienten y hacen. 4. Relean “Continuidad de los parques” y se- falen una frase en la que el protagonista haga cosas cotidianas y rutinarias, 2 Expliquen cual es el hecho sobrenatural ue provoca la ruptura del orden conocido. 3. Discutan y respondan. {En qué consiste el efecto fantistico en ese cuento? ,Cudndo lo advierte el lector? ,Cudles serian las dos explicaciones entre las que puede oscilar? ‘cuento, Justifiquen con un fragmento. ‘Sefialen en qué momentos Cortézar utiliza 01 procedimiento de la elipsis. El cuento concluye antes de que se pro- duzca la muerte del personaje. Imaginen que este logra darse cuenta de lo que vi pasar y enfrenta a su asesino. Escriban un nuevo final pero con otro tipo de narrador. 4. Indiquen qué clase de narrador presenta el 43 El cuento realista {Qué es lo real? {Real es lo mismo que realista? gLa realidad es lo normal? zY la literati 2 gPuede un cuento o una novela repr El postulado de la literatura como espejo fue una de las mas fuertes conviccio: nes de 8 escritores realistas del siglo x1x, el Hamado siglo del realismo, Quienes adoptaron esa estética lo hicieron para tratar de reflejar fielmente la realidad a tra. vés de un uso directo del lenguaje. Foro ABIERTO + ;Cuil es la diferencia entre algo real y algo realista? + gLeyeron alguna vez un cuento que se pueda considerar como realista? + {Qué estrategias utilizarian si quisieran contar una historia que les ocurrié pero puede parecerle poco creible a quien la escucha? Un drama verdadero Le va peut quelque fois n'étre pas vaisebob para sus novelas, de las aventuras, 0 verdaderas excepcionales encon- tradas en la existencia, mientras que la escuela actual, por preocuparse nicamente de la verosimilitud, establece una especie de media de los acon- tecimientos habituales. Y he aqui que me comunican toda una historia, parece que ocurrida, y que 0 ditfa inventada por algin novelista popular o aigin dramaturgo delirante. En cualquier caso, es sobrecogedora, est bien urdida y resulta de sumo interés por su misma extrafeza. D ecla yo el ato dia, en este lugar, que la escuela literaria de ayer seria En una propiedad rural, a medias granja y a medias castillo, vvia cierta familia que tenia una hija cortejada por dos jévenes, hermanos ambos. Pertenecian a una antigua y excelente familia, y vivian juntos en una pro reste El eplgrate en francis pala a piedad cercana, inva Prd Fue preferido e! mayor. Y el menor, @ quien un amor tumuituoso trastr eater nce naba el coraz6n, se volvo sombrio sfiador,errabundo, Pasaba fuera de casa ee dias enteros 0 se encerraba en su cuarto, y leia o meditaba. Ter Cuando més se aproximaba la fecha de la boda, mas resentido parecia voherse Una semana antes, poco mas 0 menos, de la fecha fijada, el novio, que volvia de noche de su diaria visita a la joven, recibié un disparo a quemarropa, en un rincén del bosque. Unos campesinos, que lo encon traron al alba, transportaron el cadaver a su hogar. Su hermano se hun dié en una rabiosa desesperacion que dur6 dos afos. Liegaren a creer que se haria sacerdote o que se mataria, Al cabo de dos afios de desesperacién, se casé con la novia de su hermano, Durante ese tiempo no se habla podido dar con el asesino. No exis tia la menor pista segura: y el nico objeto revelador era un trazo de papel casi quemado, negro de pélvora, que habia servido de taco a Ja escopeta del asesino, En aquel pedazo de papel estaban impresos algunos verso, el final de una cancién, sin duda, pero no pudo descu: brirse e! libro del que habia sido arrancada aquella hoja Se sospeché de un cazador furtive de mala fama como autor de! asesinato, Fue perseguido, nterrogado, acosado; pero no confes6, y lo dejaron en libertad por falta de pruebas. Tales la exposicion de este drama. Uno creeria estar leyendo una horrible novela de aventuras. No falta nada: el amor de dos herma- nos, el celo de uno, la muerte del preferido, el crimen en el rincon del bosque, la justicia sin pistas, el detenido puesto en libertad, y un ligero hilo entre las manos de los jueces, aquel trazo de papel negro por la polvora, Y pasan veinte afias, El hermano menor, casado, es feliz, rico y considerado; tiene tres hijas. A su ver, tuna de ellas va a casarse. Se desposa con el hijo de un antiguo magistrado, uno de los que for maron parte del tribunal por el asesinato del hermano mayor. ¥ he aqui que se celebra el matrimonio, una gran oda rural, una boda de campanillas. Los dos padres se estrechan las manos, los novios felices. Se cena en la larga sala el castillo; beb promean, rien; y, a los postres, alguien propone cantar canciones, como acia en los viejos tiempos. La idea agrada, y todos cantan Cuando le llega el tuo, e! padre de la novia busca en su cabeza viejas coplas que tarareaban en el pasado, y poco a poco las encuentra Hacen rel, le aplauden; él sigue, entona la dltima; luego, una vez que terminado, su vecino el magistrado le pregunta: “{De donde diablos na sacado esa cancién? Conazco los ditimos versos. Hasta me parece que estén relacionadas con alguna grave circunstancia de mi vida, pero 0 caigo; voy perdiendo la memoria’ Y, al dia siguiente, los recién casados salen de viaje de bodas, to, la obsesin por los recursos indecisos, ese prutito cons- e sin cesar se escapa, atormentaba al pa- tante de recordar una cosa ai dre del joven. Tarareaba sin descanso el estibillo que amigo, yno conseguta descubrir de di an aquellos versos que sin embargo, sentia grabados desde hacia mucho tiempo en su cabeza como si hubiera tenido un fuerte interés en no olvidarios. Pasan dos afios més. Y un dia, ojeando viejos pa opiadas por 61 mismo, aquellas rimas que tanto ha bu Eran los versos que habfan quedado legibles en e ta que tiempo atras habia servido para el crimen Vuelve entonces a inciar por su cuenta y solo la investigacién. Inte con astucia, registra los muebles de su amigo, tanto y tan bien que encuentra el libro del que la hoje ha sido arrancada Y entonces sobreviene el drama en el corazén de ese padre. Su hijo as yermo del hombre de quien tienen violentas sospechas: pero si aquel 8, encuentra ado. de quien sospecha es culpable, jmaté a su hermano para robarie la no: vial ;Hay crimen més monstruoso? El magistrado prevalece sobre el padre. El proceso vuelve a abrirse. El verdadero asesino es, en efecto, el hermano. Lo condenan, Tales son los hechos que me indican. Me aseguran que son verda deros. ;Podriamos emplearios en un libro sin dar la impresin de imitar servilmente a los sefiores de Montépin y du Boisgobey? Asi, pues, en la literatura como en la vida, el axioma: “No todas las verdades pueden decirse” me parece perfectamente aplicable. Insisto en este ejemplo, que me parece sorprendente. Una novela Ponte mL ror arnt ets en ree ir Autor de numerosos cuentos, novelas, crdnicas y articulos criticos, fue un referente del eee ee as het eee ets Pe cree hecha con un dato semejante dejaria a todos las lectores incrédulos y provocaria la indignacién de todos los artistas verdaderas. Traduccién cedida por Editorial Paginas de Espuma © de la traduccion: Mauro Armifo. Textos en clave 1. {En todo ol texto se cuenta una historia? Deter ren si hay partes donde el narrador argumenta u pina en vez de contary mérquenias, 2. {En qué lugar o espacio geogréfico ocurre la histo: fia narrada? 3. De qué forma murid o! hermano mayor? ,Quiénes encuentran el cuerpo? 4. De quidn se sospechs en un primer momento? 5. {Qué hace ol personaje cuando se entera de la muerte del herman? 6 {Cudntas bodas se mencionan en Ia historia? {Quitnes se casan en cada ocasién? 7. {Cuéles son las pistas que se siguen pars buscar a asesino inmediatamente después de cometio el crimen? {Qué elemento encauza al fina la bisq a para encontrar al verdadero culpable? ‘Axioma: prop SILSS G.osario | Palabras en clave 1, Reemplacen las palabras destacadas por un sin6- imo. * Una novela compuesta con un dato semejante des: Dertarta aioe de todos os loctores. * Cuanto mas se acercata la hora dela boda, mas voce loo se von. 2 Expliquen la siguiente frase en el contexto del ‘cuento: 61 magistrado triunta sobre ol padre. 3, Determinen cual de las siguiantes acopciones de la palabra drama corresponde a la utlizada en el ttulo de este cuento, Justfiquen su eleccién. 1, bya literara eserita para sor representada 1 Obra de teatro o de cine en que prevalecen acriones y situacions tnsasy pasiones contictvas. «©, Sucesoinfortunado de f vida eal, capar de conmo- 47 o3 mee Rory We » Stendhal fue anda representa del realism, El cuento realista: la ilusion de lo real El cuento realista es una forma de ficcién que se define por su intencién de representar lo mas fielmente posible problematicas comunes del mundo real Pone particular interés en reconstruir la atmésfera y, en general, retrata la época ‘en que la narracién se crea y publica. Asi, el cuento realista se puede comparar con un espejo 0 una fotografia. Lo que se ve en ellos no es la realidad en si mis ma pero ambos nos muestran una reproduccién directa de ella. Esto se debe a que el realismo, en tanto corriente literaria europea surgida en la segunda mitad del siglo xtx, se proponia realizar una critica social a partir de la descripcidn de la realidad. La descripcién en el cuento realista En el cuento realista, el marco y los personajes del mundo representado son construiidos de forma tal que refuercen la credibilidad del lector. En este sentido, se incluyen referencias temporales precisas como fechas, datos cronologicos y rete rencias historicas, La descripcién tanto de las costumbres de una época determinada como de los lugares por donde se mueven los personajes refuerzan la idea de verosimilitud. Los espacios reproducen lugares creibles o similares a los existentes en cualquier parte del mundo, y son descriptos detalladamente, sin idealizar ni adornar sus caracte- risticas, Asi, existen espaci cerrados, etcétera El retrato de los personajes es también fundamental para la construccién del lima realista, Se los describe fisica, psicologica y moralmente, y suelen presentar tipicos de la ciudad o del campo, espacios abier una historia pasada y una particular relacién con otros personajes, como si fueran personas de carne y hueso. Ficcionalidad y verosimilitud El pacto narrativo es un contrato implicito entre el autor y el lector mediante cl cual se aceptan determinadas normas para la cabal comprensiGn del texto. Por ejemplo, e lector se compromete a suspender su incredulidad y a aceptar la ficcio- nalidad de lo que se le va a contar, esto es, su calidad de invencién y la légica de un texto en su propio universo literario, Sin embargo, el lector debe aceptar también la verosimilitud del texto. Asi, se puede denominar a la verosimilitud como la capacidad que posee el tex to de provocar una ilusién o apariencia de realidad dentro del mundo de ficcién. Cada género tiene su propio verosimil y, en el caso de los cuentos realistas, estos presentan un verosimil realista, una ilusién de realidad. En definitiva, el lector debe aceptar lo que lee como algo que podria pasar 0 ha pasado, aunque en reali dad sepa que se trata de una invencién Punto de vista y focalizacién Ur narracién siempre supone un narrador, es decir, una voz que cuenta. Esta 1¢ no solo por la persona gramatical que u liza (primera y tercera, e general) sino también por la perspectiv visual y el conocimiento que tiene de lo que se narra. Este procedimiento ¢s llamado focalizacién y puede presentar diferentes tipos: + Focalizacién interna: el narrador se instala en la conciencia de uno de los per sonajes y desde ese punto de vista cuenta lo que este ve, siente y sabe. Este tipo de focalizacién puede encontrarse tanto en narradores protagonistas como tes tigos que adoptan la primera persona gramatical. + Focalizacién externa: es el punto de vista de un espectador, tiene una vision desde af a. No tiene acceso al interior de los personajes, solo re istra lo per- ceptible por los sentidos. Utiliza la tercera persona gramatical + Focalizacién cero: el narrador sabe todo de los personajes y de la historia. Se llama “cero” porque su mirada no focaliza en ningiin punto de vista en particu- lar, sino que lo abarca todo. Aparece en tercera persona gramatical. Si bien los cuentos realistas pueden presentar cualquier tipo de narrador, finalidad ¢s crear el efecto de verosimilitud y realidad. Por ello, es necesario que el arrador sepa todo y no se pierda ningun detalle, lo cual hace que el tipo de foca lizacién privilegiada sea la cero. De este modo, garantizan una mirada distanciada, que da la ilusién de la objeti- vidad. Algo a destacar, no obstante, es que la focalizacién de un texto no siempre es fija. Puede variar y esto permite que el estilo de la obra se complejice. > Anna Karenina de Led un terto que se encuacka dentro a estéticarealsta Fue evade a 1 en mites ocaiones. CE 1. Rolean el cuento “Un drama verdadero” y establezcan las diferencias de carécter y Sefalen los saltos temporales que encuen: tren. Justifiquen por qué el transcurso del 5. Respondan. ,Cual de los siguientes pactos tiempo resulta verosimil segin ta historia ge jectura es el que se plantea al comienzo sha me Cuenta del cuento? Justifiquen. 2. Mencionen une situacién de la trama que Generar expectativas de que estos hechos les resulte creible y otra que no. Expliquen a ee por qué . Prasentar los hechos como producto de la 8. Transcriban fragmentos donde se eviden- apeeicn = cle que el personaje alteré su comporta- jiento y conducta habituales debido al _€.-Presentar a temética del cuento. anuncio del casamiento de ia joven con SY 6 Respondan. ,Qué tipo de focalizacién esta hermano. 4. Comparen los retratos que hace el narra- dor del magistrado y del asesino. Luego, presente en el cuento de Maupassant? Re: criban los diltimos cinco parrafos del texto utilizando otro, 49 ACTIVIDAD De los creadores de “EL PIANISTA” ganadora de 3 Oscar incluido Mejor Director (Roman Polanski) UNA PELICULA DE ROMAN POLANSKI af i ; 3 \ Los cuadros comparativos Los cuadros comparativos son una técnica de estudio muy util para visualizar la inform ion por contraste. Este método nos exige elaborar adecuadamente algunos criterios comu- nes para clasificar y, a partir de ahi, comparar los elementos que se diferencian o contraponen. + Observen el siguiente cuadro en el que se comparan los tipos de narradores a partir de sus caracteristicas incorporando también como variable los tipos de focaliza- cion. Complétenlo con la informacion leida en este capitulo sobre “El autor y el narrador” (pagina 43) y “Punto de vista y focalizacién” (pagina 49). BS fe ais) em 1) )T ad PERSONA PARTICIPA TP CertsTrec i © GRAMATICAL ©» DELANISTORIA «—DEPERSONAJE —-~FOCALIZACION TEsTIGO 51 ada Actividades finales y Jn ol tipo de icas. Explique I final del fragmento. Sefalen dénde se puede advertir la mirada de la narradora cuando Kéng-Su desaparece. Luego, respondan. {Qué aporta su mirada sobre los hechos? Qué ve ella? {Duda sobre lo que ve o lo acepta? Expliquen con sus palabras la siguiente frase de Kéng-Su: Ahi esté, Es ella. Ahi e818. Mirala cémo se acerca buscando mis ojos. Luego, imaginen y describan a ese ella que ataca a Kéng-Su. Relean el cuento de Julio Cortézar visto al inicio de este capitulo y elijan la op- clén correcta segin el tema fantastico desarrollado en ese texto [7] Le transposicion entre ia realidad y el suena Ateraciones dela logica espacial y tampora Apariciones y fantasmas. JOO Las mutaciones y transformaciones O La transposicién de dimensiones reales y ficticias ‘Comparen el tipo de narrador presente en “Continuidad de los parques” con ol presente en “Un drama verdadero’ {Son similares? {Qué aspectos los diferencian? Respondan. Para qué conté el narrador de "Un drama verdadero” esa historia? {Qué quiso demostrar con el relato? Aludan a las ideas manifestadas en los pri- meros parrafos y en los dltimos. Reescriban el cuento de Guy de Maupassant de forma tal que sea un cuento fan- téstico. Para guiarse con los cambios que deberdn realizar en ta historia, pueden volver al desarrollo teérico visto para ese tema en las paginas 42 y 43. ASteCer! b= Reread Cuando levantamos la vista al cielo en medio de la noche nos surge la inquietud de pensar en lo que realmente hay alrededor de esas estrellas distantes. Esta duda ha sido siempre tan significativa para los seres humanos que muchos autores dedi caron vastas historias a imaginar lo que existe allé afuera, Uno de los géneros utilizados para contar estos relatos es la ciencia ficcidn, que apoya en descubrimientos cientificos y desarrollos tecnol6gicos reales para idear tun futuro imaginario (aunque posible) para la humanidad, Dentro de los temas que se desarrollan en el género pueden destacarse la exploracién espacial y Ia dimen. sién y variedad del Foro ABIERTO niverso, {Conocen algun cuento que haya planteado como ficcién algiin adelanto tecno légico que luego se desarrolié en la realidad? + gConsideran que el ser humano Hlegara en algiin momento a recorrer todo el sistema solar? a Guerra Fria hacia aos que era apenas un articulo de historia en las enciclopedias temdticas, y Estados Unidos y Rusia se miraban mas como vieja pareja llena de rencores gastados que como | médulo de investigacion del proyect fo sex migos, cuando Saturno empez6 a dejar de enviar in nacin, Su tarea central era sencilla: debia acercarse hasta los anillos de planeta de nuestro sistema hasta una distancia que no habla logrado nunca una maquina humana. Los resultados serian analizados en la Tierra y el espacio tendria entonces un enigma menos para las curiosas mentes de los hombres. Pero aigo de pronto empez6 a funcionar mal y hacia ya mas de doce horas que en la base no se recibia una maldita foto ni un miserable andlisis de composicién gaseosa de la zona que transitaba e! modulo. Esto no marcha —dijo Levin Stonhause, el responsable de la misién, un negro de casi dos metros, que se parecta mas a un jugador de basquet que a pacial—. Llamen a Karen Karen Blevint actuaba como la mano derecha del basquetbolista y estuvo de acuerdo con su jefe. Es0 no marchaba. Se lamenté dela falta de oportuni- dad del despertecto -Justo cuando fbamas a recibir las primeras imagenes ditectas de los anil, No es un buen momento para que se venga abajo el sistema. {Inten- taron con los mecanismas alterativos? No te llamé para que me preguntes obviedades —Ie dijo con mal humor Stonhause—, sino para que propongas algo imaginativo. i 7 i Karen era una rubia atractiva y estaba demasiado acostumbrada a que su figura le La podemas v Karen ya tenia la respuesta preparada. Conocia perfectamente los legajos de cada uno de sus hombres. No necesitaba computadora para la eleccién. —Viadimir Evutchenco, uso, 33 afos. En este momento esté en la base. Brian Carlson, 37 afios, nuestro. En una semana pueden estar istosy viajando, Si les aseguramos el futuro ‘econémica a su regreso, no van a poner obstéculos. Y ademas son los que mas saben sobre problemas como los que presenta el médulo. —Aue vengan —dijo el Gran Jefe—. Quiero hablar con ellos. (Dos horas mas tarde, un astronauta ruso y un astronauta norteemericano entraban en esa ‘misma oficina, se sentaban frente a un ingeniero de tamafio inusual y escuchaban en silencio ‘que se pasarian los préximos diez afios de su vida durmiendo dentro de una maquina Los preparativas para el viaje se hicieron en tiempo récord. En menos de un mes las dos méquinas hibemadoras estaban ubicadas en el trasbordador,y los hombres, instalados en su puesto de partida. La consigna del viaje era simple. Debian despegar, programar las coordenadas para seguir el mismo camina de! médulo de investigacién e hibernarse para que, en los préximos cinco aos, el tiempo se detuviera para ellos. Oportunamente serian despertados, cuando estuvieran a unos dias de su destino final. Una vee alli, deberian intentar reparar lo que se hubiera descompuesto y regresar a la nave. Reprogramarla para ddesandar el camino, volver a hibernar y despertar otra vez, poco antes del ingreso en la at- mésfera terrestre, diez aos despues del dia que estaban viviendo. Les habian dicho la ver- dad. Nunca se habia intentado algo asi y ese nunca los lenaba de orgullo, pero también de ‘miedo. Entre ellos se trataban con respeto y ciertalejania. No eran amigos, no se conocian de antes y, si bien pasarian diez aos juntos, en los hechos ese tiempo se reducia a unos pocos dias; de modo que no era necesaria una familiaridad que superara lo estrictamente profesional, Pero na se llevaban mal y eso ya era bastante. El despegue del trasbordador se llevé a cabo sin novedades negativas. Una vez que estuvieron en el espacio, Evutchenco establecié el curso definitivo y programé las dos cémaras hibemnadoras. Cuando miré a su compafiero para decirle que estaba todo listo, encontré que los ojos del norteamericano le decian mas que todas las palabras ‘que habian cruzado hasta entonces, re eRe Santi gt (3 . r naan te ai ater +! OL ih Anal Lat vy C8 55 —sto no le gusta ni medio, ino, Carlson? —Para nada. Esté bien que no tenemos mujer ni hijos, pero eso no quiere dec estemos solos. {Se da cuenta de que, cuando regresemos, nuestros amigos, nues padres, nuestros sobrinos, van a ser diez afios mas viejos? Y nosotros, con la misma edad que hoy. Va a ser un poco como volverse loco, ino cree? Si. Yo también pensé lo mismo. Y en un momento dudé si aceptar. Pero también se me ocurrié que quedariamos en la historia, en los libros y todo eso, y pensé que la gloria y el recuerdo son también una de las formas de la belleza. Eso me convencié Tal vez tenga raz6n. Pero igual ahora tiene tanto miedo como yo, y meterse en esa maquina le parece, como a mv, meterse en una trampa Bueno, sies cierto que somos dos ratones, vamos a ver qué tan rico es este queso del tiempo. ¥ entraron en las méquinas alimentada s fio que conoce el hombre, y se acostaron sobr sofiaron mucho, pero tal vez no Cinco afios duré el viaje de ida, Ellos no se enteraron, pero St pleo en ese tiempo; de modo que el hombre que los envi6 ya era apenas un retrato en Ja agencia cuando llegaron a ponerse a tiro del médulo. La nave robot se habia ubicado en un lugar estratégico. Desde alli la visiGn de los anillos de Saturno era ideal. En la Tierra habian calculado que esas exactas coordenadas permitian aproximaciones casi magicas. El primero en despertar fue el norteamericano. Pocos minutos después, el ruso abvié los ojos. Una ver atuera de las cémaras hibemadoras, se permitieron apenas unas ppocas sonrisas y alguna broma sobre lo bien que habian dormido esa noche. Sabian que habla al tiempo transcurrido podria llevarlos al desconcierto, y se necesitaban enteros para la tarea que enfrentaban. Los contactos con la Tierra no eran posib a esa distancia y con esa interferencia, asi que estaban librados a su buen juicio y no querian ponerse piedras en el camino. Evutchenco intent primer andlisis de los sistemas del médulo a partir de de sus propias computadoras. La nave se veia como ‘con hidrogeno liquido, el eleme las cOmodas camas, y se durmieron, Tal v nhause perdi su em tun pez muerto en medio de un mar oscuro. ponte Los anillos de Saturne Ome mec ara ae ae ees Crome trees cheat e caterers —No tiene sentido —dijo el ruso—. No parece haber ningin dafo, pero a la vez nada responde. Es como si todos los instrumentos se hu bieran puesto de acuerdo para detenerse. Es un disparate cientifico. Ese juguete tiene siete sistemas alterativos. No es posible que los siete se hayan descompuesto —Bien, para eso vinimos hasta aqui. Ayideme con el traje, Viadimir Una vez que me haya instalado en el médulo, vamos a saber bastante més de todo este asunto Carlson abr la escotilla de salida y su mochila propulsora le permi- ti6 llegar en pocos minutos hasta la nave enferma. Entré por la camara principal y empez6 a transmitir lo que veia a su compaero. ‘No comprendo, Evutchenco. Parece estar todo en orden. Estén todos los paneles encendidos y trabajando. Por qué dejaron de enviar informacion? —iYa investigé en la cabina de comando? —pregunté el ruso. —Todavia no. Ahora voy a abrir la puerta. Y entonces todo se volvié enormemente confuso. Lo que hasta el ‘momento habia sido una comunicaciGn coherente se volvo de golpe una serie de suspiros y gritos yllantos que Evutchenco no entendia. Trataba, ‘por medio de llamados desesperados, que Carlson explicara lo que esta- ‘ba pasando; pero el norteamericano parecia haberse perdido en la locu- ra, Solo después de varios minutos pudo volver a decir algo entendible. —No puede ser, Viadimir. No puede ser. Deje todo y venga. Tiene que venir a ver esto El ruso no se hizo esperar. Al poco tiempo se sent6 junto a su com: pafiero a ver lo que ningin ojo humano habia visto nunca, Alli delante, los anillos de Satumno se mezclaban con la luz del Sol en una pelicula de colores y formas que los dej6 con la boca cerrada y las manos quietas Se olvidaron por completo de a misién y solo se dedicaron a observar la maravilla que les era regalada —Un suefio no podria ser mas hermoso, Brian —dlijo Evutchenco —No, Viadimir, no podria, pero ahora vamonos. Ya no tenemos nada que hacer aqui. Ya en su nave pusieron rumbo a la Tierra y prepararon todo para vol ver a hibernarse, Pero, antes, Carlson pregunté a su copiloto de infinitos {Usted piensa que en a base nos creerén cuando digamos que los instrumentos no tienen nada, que dejaron de transmitir porque sencilla- mente no podian entender lo que estaba pasando? —No, Brian, no nos van a creer. Van a decir que estamos locos y nos van a acusar de ineptos. Asi que vamos a informar lo que se espera de nosotros: que los sistemas del médulo de investigacién sutrieron dafos ireparabl anills y que no hubo manera de solucionar el deterioro, Eso es serio y les va a encantar. [ita Pero usted y yo sabemos la verdad y ahora, cada vez que tengamas que trabajar con una es por la accién gravitatoria de los boars eer computador, la trataremos con més respeto,jno es asi? Cree Su compafero le devolvié una sonrisa como respuesta. Se acostaron en las cémaras hibemadoras y se dispusieron a un nuevo suefo de cinco afios. El espacio los fue devo rando de a poco y el silencio regres6 a ese minimo territorio de universo. Atras, e! modulo de investigacion seguia mudo, con las computadoras llenas de ad- miracién, los telescopios paralizados de asombvo, las pantallas sin saber qué decir ante el milagro que tenian delante, ‘Los metales mudos” de Esteban Valentino, col, Azulejos, 1ra ed-7ma reimpe 2015, Editorial Hoeaees eee ee fen Cuentos de ciencia ficcién da SA. —— Texto en clave {Cual es el trabajo de Levin Stonhause y Karen Ble- Vinten la misién Saturno? ‘Por qué eligen a Viadimir Evutchenco y a Brian Carson? {Los astronautas estin preocupados 0 tranquilos por el viaje? En qué estado encuentran las computadoras de la nave estacionada en {a érbita del planeta? {Qué resuolven hacer los astronautas una vez realizado el primer andlisis det médulo? {Qué experimenta Carlson al entrar por primera ver ala cabina de comando? Por qué le pide a Evit- chenco que vaya hasta donde él se encuentra? Como resuelven el problema los astronautas? {Qué piensan decir cuando vuelvan ala Tierra? ‘Por qué motivo los sensores de las computadoras ddojaron de enviar informacién a la base terrestre? Como se relaciona eso con el nombre del cuento? Palabras en clave 1, {A qué alude el término Guerra Fria mencionado al inicio dl relato? 2. Indiquen cus! de las siguientes definiciones de la palabra fegajoces la correcta. 1. Capacidad y buena dsposicidn para orca odesem- pefiar una determinada tare, funcién 0 empen '. Anotacion que se efectia en ef repstr comespon: ionte sabre a persona que ha tenido una condena indicia ©, Conjunto de informaciones, documentos © papeles recopilados, referentes @ una persona o un asuto, 3. Reescriban la siguiente frase cambiando las pale bras subrayadas por otras equivalantes: En cambio, una nueva misin tipulada es otro tema, La podemos veader con ota jerarquia. Al fin y al cabo va 4 ser la primera ver que ojos humanes vaan los anilos tan de cerca. 59 Peay vincia de ee eMy a cet Z i 3 “ E El relato de ciencia ficcion: . historias sobre una galaxia no tan lejana La ciencia fice €s un género que cuenta historias inspiradas en el avance de la ciencia y las posibilidades de la tecnologia aplicada a la vida del ser humano, Por ello, muchas veces sus historias se desarrollan en un futuro posible Dentro de las precursoras del género estan las utopias, que son obras que narra. ban el funcionamiento de una sociedad futura ideal pero estén més vinculadas al discurso filoséfico o a la ciencia politica, ya que buscan discutir ideas morales y de gob la Isaac Asimov (1920-1992), es el primer texto de ciencia ficcién. ierno, Otro hito importante para el género es la novela Frankenstein (1818) de sscritora inglesa Mary Shelley (1797-1851) que, para importantes autores como » obstante, y a pesar de sus antecedentes en el siglo x1x, se considera que el género se consolidé en el siglo xx gracias al impacto que tuvieron los descubri mientos tecnol6gicos y el discurso cientifico que surgieron y se desarollaron a fines del 1800 y comienzos del 1900, Los tipos de ciencia ficcién Existen diferentes formas para llamar a los textos que conjugan ficcién, ciencia y tecnologia. Algunos de ellos son denominados ficcin cientifica 0 fantasia cien tifica. También se los puede encontrar como literatura de anticipaci6n o literatura de homogéneo sino que presenta diferentes corrientes dependiendo del momento en pacién cientifica, Esto se debe a que la ciencia ficcién no es un género que fueron escritos los textos, los temas que se abordan en ellos o la manera en que los autores plantean lo ciemtifico, Asi, una clasificackin posible es aquella que toma en cuenta el desarrollo del discurso cientifico en el relato, Esto permite plantear la existencia de la ciencia fic cidn hard (donde los presupuestos cientificos estin muy presentes) y soft (donde lo fico est en un segundo plano y priman otros aspectos de la trama). También se puede establecer una clasificacién a partir de los temas abordados en los textos, Algunos de los mas destacadas son: Adelantos Computadoras Viajes Visiones del futuro cientificos yredes y tecnolégicos informaticas Pueden manifestarse Exist de Se presenta una en orgs yhay avances en edad dominada po Porvenis optimsta don- areas como la biotec utado fe la ce ora fa 0 a genética, des ink Funciones y personajes En un relato, la accién puede tener distintas funciones, Los micleos son aque Has ace nes que se relacionan directamente con el conflicto de la historia y lo que desean los personajes. Las catilisis, en cambi se usan Gnicamente para retardar elavance de la trama y distraer al lector, De igual modo, la informacién disponible en un relato puede tener diversas funciones. Las descripciones, por ejemplo, pueden servir como indicios significa tivos o aportar datos que, a modo de informe, solo ayudan a completar la escena. ‘Tambien es posible distinguir a los personajes segiin sus funciones y relaciones en la historia. Cuando se los piensa segiin este tiltimo criterio se los denomina ac- tantes y se los analiza segiin sus acciones principales. La matriz de todos los relatos puede abstraerse a un esquema bisico llamado esquema actancial. aaa aaa Segin este esquema, las historias pueden entenderse como la accién de un Suje to (S) que, impulsado por un Destinador (D1) busca un Objeto (O) para beneficio de un Destinatario (D2), Dut inte la historia se enfrentard a uno o varios Oponen: tes (OP) y recibira el apoyo de distintos Ayudantes (A). Un mismo personaje puede cumplir diferentes roles actanciales, distintos personajes pueden cumplir con el mismo y el Objeto puede tratarse también de una met. CE ‘1. Respondan. Qué texto se puede conside- rar como el origen de la ciencia ficcién? @Segun qué autor? 2. {Cusndo se consolida ta ciencia ficcion como género? ,Qué tipo de obras se con: sideran como sus precursoras? 3. Relean Ia clasificacién de los temas de ciencia ficcién y respondan. {Cudl esté presente en “Los metales mudos”? Justi- fiquen su respuesta 4, Sefalen en el cuento de Esteban Valentino las siguientes funciones: una accién nd- cleo, una catalisis, un indicio y un informe. 5. Identifiquen en el texto los distintos actan- tes y realicen un esquema actancial que se corresponda con ol desarrollo de la trama ¥ Sus personajes. 6. Busquen informacién sobre la composi- cién y las caracteristicas fisicas del planeta Saturno y sobre la historia de su desc brimiento. Imaginen que en un futuro la humanidad es capaz de llegar hasta ese planeta en una nave espacial tripulada como ocurre en el cuento. Escriban un bre- ve relato en el que se narre cémo seria el momento en que la humanidad ponga sus pies alli por primera vez. 61 ete eke tery El guion cinematografico Una pelicula es el resultado del trabajo de cientos de personas, Director, actores, ceditores,iluminadores, sonidistas, vestuaristas y un largo listado de colaboradores ‘que trabajan largas jornadas para poder realizarla. Sin embargo, el inicio de todo eso ¢ un texto escrito que resulta fundamental para la organizacién de un rodaje: 1 guion cinematogrifico, El guionista es quien se encarga de poner la historia por escrito de forma tal que luego todos los encargados de las distintas areas de la pro- duccién cinematogratica puedan trabajar en su especialidad. Narrar con imagenes y dialogos es el primer paso para hacer una pelicula. + {Qué elementos creen que tienen que aparecer en un guion cinematogrifico? + {Todos los componentes de una pelicula se deciden en el guion? ;Habri alguno ‘que se determine recién durante el rodaje de la pelicula? Foro ABIERTO. El viejo niimero de serie del Misionero (fragmento) Ezequiel Vila ‘ESO, 1-INT, NAVE / SALA DE CONTROL- NOCHE 62 ——————E Texto en clave 1. {Que elementos habria que conseguir para filmar la escena 1 de este quion? {Qué otros recursos po- ‘rian utiizarse para componer la escena? 2. Por qué hay fragmentos del texto que estin cen- trados y otros que no? {Qué permite diferenciar ‘cada uno de los distints alineado 3. Para que sive la indicacién off entre paréntesis, ‘que se encuentra junto al nombre de Reddof en to- ‘dos sus dilogos? Por qué les parece que ls inter- vvenciones de Omar no tienen esa indicacién? 4. {Qué estrategias utiliza Omar para escapar? iA qué ‘ecurre para ganar tiempo y generar una demora ‘enia respuesta que le pide Reddof? 5. Por qué Reddot decide abrir fuego hacia el Mi sioner? gPor qué esperd hasta ese momento para ‘isparar ala nave de Omar? Palabras en clave 1, Relean la siguiente oracién y luego reeseribania on sus palabras, {Mo hace la gauchada de buscar otra admoro? 2 Indiquen cual de las siguientes defniciones es la més apropiada en este contexto para la palabra consola 1. Mesa hecha para estar armada a la pared y con f- es decorative, bs, Panel de contro! y mando de maquinas, sistemas elec tudnicos 0 informatics. «, Sistema de enretenimiento para el hogar que ejecta juegos electdnicos 4. Inertaz qe permite dar nstruciones a algin proga- 1a inormatico, 3. xisten diferencias en la forma de hablar de fos personajes? Marquen una frase pare identificar la ‘manera en que se expresa cada uno de ellos. 63 Z 3 “ E El guion cinematografico: mostrar, no contar Desde la invencidn del cinematégrafo por parte de los hermanos Lumiére en 1895, Ja posibilidad de contar historias mediante imagenes en movimiento ha fascinado a los seres humanos. A menudo, se considera al corto El regador regado de los propios Lumiére como la primera pelicula narrativa de la historia del cine. Sin embargo, esta filmacién elemental carecia de guion. Van a tener que pasar muchos aos para que se consolide el lenguaje flmico tal como se lo conoce hoy en d Con producciones mis ambiciosas como las de George Méliés y Edwin Porter, la necesidad de poner por escrito un texto que ordene el proceso de filmacién se vol- s evidente. Finalmente, durante el apogeo del cine clisico de Hollywood y su rd un formato estable que luego se vi 6n industrial, el guion en sistema de produc modificaria para encontrar su forma definitiva con la llegada del cine sonoro en 1927. Lo que se ve y lo que se escucha A diferencia de una novela o un cuento, el guion cinematogrifico no es una obra cn si misma sino que esti pensada para ser filmada. En su composicién, la distin- cin més elemental que aparece se da entre lo que se ve y lo que se escucha. Asi, las descripciones escénicas, los movimientos, los gestos y cualquier imagen aparecen alineados a la izquierda mientras que los parlamentos de los actores, llamados senci- Mamente didlogos, se ubican centrados. Sibien hay peliculas que utilizan narradores en off, el lenguaje audiovisual exi {g¢ que todo lo que se quiera comunicar esté en escena, por lo tanto, el guionista tiene que poder mostrar las cosas en lugar de solo explicarlas. Esto se debe a que el cine busca comunicar a través de recursos como imagenes y sonidos; es esencial- mente un arte de la observacién, no de la palabra. Por eso, los guiones se escriben siempre utilizando verbos conjugados en presente, ya que se busca generar el efec: to de que las cosas estan sucediendo delante de los ojos del espectador. El conflicto y la escena Al igual que cualquier obra narrativa, el conflicto es el aspecto central del guion cinematogrifico. Sin embargo, este no tiene la posibilidad de presentar largos frag- mentos descriptivos o reflexivos como lo puede hacer la novela. La narracién ci- nematogritica es mis dindmica ya que la atencidn de los espectadores resulta mas volitil respecto de la que se da durante la lectura, Por ello, si bien el guion presenta tun conflicto principal, cada escena en que se divide la historia debera tener un conflicto particular que mantenga la atencién del espectador. Las escenas se escriben siguiendo una numeracién ¢ indicando en el encabezado el lugar donde se va a filmar, diferenciando los interiores (INT) de los exteriores (EXT) y seftalando el momento del dia, es decir, la situacién luminica (Mafana, Di Tarde, Noche). La escena es una unidad de tiempo y de espacio ya que la accién del i rodarse en n lugar determinado con una duracién mas o menos fifa. Pero mucho més importante, es una unidad dramética. En ella, un personaje quiere obtener algo y para eso debe sobreponerse a gun. clase de obstaculo, Idealmente, sus esfuerzos deben arrojar algiin re sultado que haga avanzar la trama al finalizar la escena, Los personajes y los didlogos Al igual que los personajes de las obras literarias, los del cine estan identificados por su forma de hablar. Los didlogos permiten mostrar algunos rasgos de un personaje como su forma de pensar 0 sus costumbres. Asi, completan parte de su caracter. Sin embargo, el didlogo no tiene solamente esa funcidn ya que nunca es solo palabras. En el guion cin togrifico el didlogo tam. bign es accién, Cuando un personaje habla, lo hace porque desea obtener algo con sus palabras. Los géneros cinematograficos Desde la década de 1930 ocurre una consolidaciin del lenguaje ” * cinematogrifico enraizada en la divisién del trabajo que los estu- dios impusieron sobre la industria del cine estadounidense. En ese contexto, resultaba més redituable realizar peliculas parecidas para amortizar costos. Entonces, los estudios las producian respetando una serie de convenciones que mantenfan siempre los mismos elementos. Los géneros cinema togrificos florecientes en esta época fueron el western, el musical, el melodrama y el terror. Hoy se cuenta con otros como la ciencia ficcién, la fantasia y el thriller CE 1. Respondan. ,Cusl fue Ia primera pelicula 4. Busquen informacién sobre ol sistema de narrativa de la historia del cine? ,Quiénes _estudios (studio system) y averigien a qué comenzaron a elaborer guiones para sus _géneros se dedicaba cada uno de los es- filmaciones? ;En qué momento el guion _tudios de la era dorada del cine estadou- cinematografico adquitié su forma actual? _nidense: Metro Goldwyn Mayer, Universal, Paramount, Warner Brothers, Columbia y 2. Relean El viejo nimero de serie del Misio- 29 Century Fox. nero. {Cudles son las unidades que reune la escena 1? {Son fundamentales para la narracién cinematogréfica? 5. Imaginen ta continuacién de E! viejo nuime- ro de serie del Misionero. Luego, escriban las escenas 2, 3 y 4. Para hacerlo, recuer- 3. Debatan sobre las funciones del didlogo den respetar el formato que debe tener en el guion cinematografico. Luego, argu: menten cual les parece que tiene mayor importancia en el que leyeron. el guion cinematografico y establecer un conflicto que logre sostener la atencién de os espectadores. 65 4 ACTIVIDAD Las palabras clave Durante la lectura de un texto de estudio, buscamos anclar la comprension de los concep- tos fundamentales a través de la identificacion de palabras clave. Algunas pautas generales para reconocerlas son: distinguir la informacion nueva de la que ya sabemos, prestar atencion a las repeticiones y tener en cuenta el uso de un vocabulario especifico. Asi, marcar las pala- bras clave es una tarea que nos permitira ordenar la informacion de un texto y facilitara una proxima lectura, + A.continuacién, les mostramos como ejemplo la seleccién de palabras clave sobre el guion cinematografico que se realiz6 a partir de la pagina 64. Luego de obser- varla, realicen por su cuenta una marcacion de lo leido en las paginas 60 y 61 sobre el relato de ciencia ficcién. El guion cinematografico: mostrar, no contar iy ® ‘7 r fe} z fa) bP = 8 Ps S Pl i

You might also like