You are on page 1of 536

CITOCINAS

 Lic. Alvaro Patzán


 Químico Biólogo
INTRODUCCION
 Las citocinas son un grupo de proteínas de
bajo peso molecular (por lo general menos
de 30 kDa)

 Actúan mediando interacciones complejas


entre células de linfoides, células
inflamatorias y células hematopoyéticas.
TERMINOS
 CITOCINA: incluye las secretadas por linfocitos,
sustancias que se conocían con anterioridad como
linfocinas, y las liberadas por monocitos y macrófagos,
= monocinas.

 Interleucinas: son citocinas porque algunos leucocitos


que las secretan pueden actuar sobre otro leucocito.
Algunos se conocen con nombres comunes como: FNT,
interferones.

 Quimiocinas: grupo de citocinas de bajo peso


molecular que afecta la quimiotaxis, la inflamación y
otros aspectos de la conducta de los leucocitos.
PROPIEDADES
1. Las citocinas se producen durante las fases
efectoras de la inmunidad natural y específica y
sirven para regular las respuestas inmunitarias.

2. La producción y secreción de citocinas es un hecho


breve y autolimitado. Secretadas por estímulos.

3. No tienen un origen único, sino que están


sintetizadas por múltiples tipos celulares. Dentro del
sistema inmune natural, los macrófagos son las
células más productoras de citocinas, mientras que
en el sistema específico lo son las células TH.
PROPIEDADES
4. Las citocinas son
pleiotrópicas, es decir,
que la misma citocina es
capaz de actuar en
múltiples tipos celulares.

5. Las actividades
funcionales de la
citocinas son
redundantes, es decir,
que distintas citocinas
pueden producir el
mismo efecto.
PROPIEDADES
5. Algunas citocinas inducen la síntesis de otras citocinas,
lo que conlleva a la producción de cascadas en la que la 2ª o
3ª citocina pueden mediar el pretendido efecto de la
primera.

6. Las citocinas pueden influir sobre el efecto de otras


citocinas: efecto antagonista (el IFN-g bloquea el cambio
de clase promovido por IL-4) o sinérgico (la acción
conjunta de IL-4 e IL-5 induce en células B el cambio de
clase para que produzcan IgE).
PROPIEDADES
7. Inician su acción tras
fijarse a Rc específicos de
la superficie celular:
acción autocrina o
paracrina. Los Rc para las
citocinas tienen un
afinidad elevada (Ka=10-
10-10-12), y en consecuencia
hacen falta cantidades
muy pequeñas de
citocinas para saturar los
Rc.
QUE HACEN????
 Actúan sobre muchas células regulando la división
celular, bien estimulándola o inhibiéndola.

 Las citocinas “controlan” el sistema inmune:


regulando (activando o inhibiendo) la activación,
proliferación y diferenciación de varios tipos de
células; regulando la secreción de anticuerpos y de
otras citoquinas.
ESTRUCTURA DE LAS CITOCINAS
 Las citocinas son proteínas o glucoproteínas

 Muchas pertenecen a la llamada familia de las


hematopoyéticas

 Tienen estructuras terciarias parecidas: una


configuración a base de un conjunto de cuatro hélices
alfa, con poca estructura en lámina beta.
ESTRUCTURA
Las citocinas se pueden clasificar estructuralmente en varias familias:

a) Citocinas tipo alfa:

- Superfamilia de 4 hélices agrupadas de cadena larga: G-CSF, MM-CSF,


IL-6, IL-3, IL-7, LIF, Oncostatina M
- Superfamilia de 4 hélices agrupadas de cadena corta: IL-2, IL-3, IL-4,
IL-5, IL-13, IFN-a, GM-CSF, M-CSF
- Dímeros de 4 hélices agrupadas: IFN- b, IFN- g, IL-10

b) Citocinas de tipo beta:

- Triples hojas beta: IL-1 a, IL-1 b, FGF, TNF-a, TGF-a


- Con dominios de dimerización ricos en Cys: PDGF, TGF-b

c) Citocinas de tipo alfa + beta:

- MIP-1b
FUNCION
 Aunque existen muchos tipos de células
productoras de citocinas, los más
importantes son los linfocitos TH y los
macrófagos, ya que sus citocinas son
esenciales para que se produzca la respuesta
inmune una vez que se activan las células T y
B por el contacto con las correspondientes
CPA.
 Principales tipos de respuesta mediadas por
la acción de las citocinas:
- Activación de los mecanismos de inmunidad
natural: activación de los macrófagos y otros
fagotitos, células NK, y eosinófilos; e
inducción de las proteínas de fase aguda en
el hígado.
- Activación y proliferación de células B, hasta
su diferenciación a células plasmáticas
secretoras de anticuerpos.
- Intervención en la respuesta celular específica.

- Intervención en la reacción de inflamación, tanto


aguda como crónica.

- Control de los procesos hematopoyéticos de la médula


ósea.

- Inducción de la curación de las heridas.


 Las citocinas pueden clasificarse funcionalmente
como:

1. Mediadoras y reguladoras de la inmunidad


innata
2. Quimiocinas
3. Mediadoras y reguladoras de la inmunidad
especifica
4. Estimuladoras de la proliferacion y diferenciación
de leucocitos maduros:
1. Mediadoras y reguladoras de la inmunidad
innata:

• Producidas por macrófagos estimulados por


agentes infecciosos
• Estimulan o inhiben las reacciones
inflamatorias
• IL-1 a, IL-1 b, IL-12, TNF-a, IFN-a, IFN-b,
IFN-g
2. Quimocinas:
• Producidas por varios tipos celulares
• Atraen quimiotácticamente a leucocitos a las
zonas de inflamación
• Más de 50 proteínas conocidas
3. Mediadoras y reguladoras de la inmunidad
especifica:
• Producidas por linfocitos T tras reconocimiento
antigénico
• Potencian, enfocan y especializan las reacciones
inmunitarias
• IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, TGF-b, LT
4. Estimuladoras de la proliferacion y
diferenciación de leucocitos maduros:
• Producidas por linfocitos activados y otras
células
• Activadores potentes del crecimiento y
diferenciación de células hematopoyéticas
• SCF, IL-3, IL-7, G-CSF, GM-CSF, M-CSF
SINTESIS DE CITOCINAS
Las células TH desempeñan papeles esenciales en la
inmunidad celular:

a) Determinan la especificidad de la respuesta


inmune (qué antígenos y qué epitopos son
reconocidos).

b) Intervienen en la selección de los mecanismos


efectores destinados a eliminar al patógeno.
c) Ayudan a la proliferación de las células
efectoras adecuadas.

d) Mejoran las funciones de fagocitos y otras


células efectoras.
 El sistema inmune ha de efectuar una decisión
esencial: qué mecanismos efectores se ponen en
marcha, que sean los adecuados para la naturaleza de
cada infección en particular. Dentro de la inmunidad
mediada por células, existen varios mecanismos:
 Citotoxicidad directa específica, por medio de linfocitos
T citotóxicos CD8+ (CTL).
 Degranulación de eosinófilos y mastocitos una vez que
han contactado con la célula a eliminar a través de
anticuerpos, que sirven de “puentes” moleculares
(ADCC).
 Activación de macrófagos y reacción de
hipersensibilidad de tipo retardado.
 La respuesta estriba en buena parte en el patrón local
de citocinas producidas al inicio de la respuesta
inmune, desencadenado ante cada tipo de patógeno,
así como en la concentración local de metabolitos,
esteroideos y de vitamina D3 en el tejido linfoide: estos
factores determinan que predomine uno de dos
subtipos de células TH (TH1 y TH2) lo que finalmente
condicionará el desencadenamiento de uno u otro de
los mecanismos efectores.
 Una vez establecidos, cada uno de estos patrones de
respuesta es capaz de inhibir o suprimir al otro,
debido a la acción de ciertas citocinas de cada tipo de
célula TH.
 A los TH1 se les suele llamar linfocitos T “inflamatorios”, y a
los TH2, “coadyuvantes”. Así, en la lepra tuberculoide se
inducen sobre todo linfocitos TH1, por lo que hay una
buena activación de macrófagos, lo cual redunda en que se
detectan pocas bacterias intracelulares. En cambio, en la
lepra lepromatosa se induce la subpoblación TH2, que
colabora eficazmente en la respuesta específica humoral;
pero los anticuerpos evidentemente no pueden acceder al
interior celular, por lo que existen abundantes bacilos en el
interior de los macrófagos; éstos, al no poder ser activados
eficazmente, no pueden eliminar al parásito. Hay gran
destrucción de tejidos
Se ha visto que las dos ramas de la respuesta inmunitaria,
celular y humoral, están controlada por distintos subtipos
de LTCD4+, llamados TH1 y TH2 que segregan distintos
tipos de citocinas.
En resumen, las funciones y citocinas
más importantes son:
 Las funciones de los dos fenotipos son:
 a) TH1: LT que cooperan en la respuesta celular y
producen linfocinas que activan a los macrófagos y
células citotóxicas (IFN-gamma, TNF-alfa y GM-
CSF).

 b) TH2: LT que producen IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10. Se


ha demostrado respuesta TH2 en individuos
atópicos (con alergia), que tenían niveles elevados
de IgE. Estas células TH2 también predominan en
las infecciones parasitarias.
RECEPTORES DE CITOCINAS
Los receptores de citocinas se pueden agrupar en cinco
familias:
1. Superfamilia de las inmunoglobulinas, que poseen
varios dominios extracelulares de tipo Ig. Ejemplo: Rc
específico para la IL-1 alfa y beta, SCF, IL-16.
2. Familia de clase I de receptores de citocinas
(=familia de receptores de hematopoyetinas). Pertenecen
a la familia de receptores alfa, beta y gamma. A esta
familia pertenecen la mayor parte de los Rc de citocinas
(IL 2, IL-3, IL-5, IL 6, IL 7, IL 9, IL 13, IL 15, GM-CSF
(factor estimulante de colonias granulocitos-monocitos)
y G-CSF (Factor estimulador de colonias de
Granulocitos)).
3. Familia de clase II de receptores de
citocinas (=familia de receptores de
interferones). Tienen receptores alfa y beta.
Ejemplo: Rc de los interferones no inmunes
(IFN-alfa y beta) y el IFN-gamma.

4. Familia de receptores de TNF: que posee


un dominio extracelular rico en cisteínas.
Ejemplo: Rc de TNF-alfa, TNF-beta, CD40.
5. Familia de receptores de quimiocinas: son
proteínas integrales de membrana, con 7 hélices
alfa inmersas en la bicapa lipídica. Interaccionan
en la cara citoplasmática con proteínas de
señalización triméricas (proteína G). Ejemplo: Rc
de IL-8, RANTES.

6. Receptores de factores de crecimiento


transformante (TGF): pertenecen a ésta familia
TGF alfa y TGF beta.
Inmunidad innata
Primera línea de protección del hospedero contra lo
externo, trabajo de inmediato, no es especializada.

•Barreras físicas
•Barreras químicas
•Inician en cuestión de minutos
•Son desencadenadas por receptores de
superficie celular o intracelular
•La fagocitosis una de las principales
herramientas (macrófagos y neutrófilos)
 Otra forma de actuar de la inmunidad innata es que
otros receptores inicial el proceso de señales

 La inflamación y la fagocitosis (local) es beneficiosa


para eliminación de patógenos y/o células dañadas
•La inmunidad innata si puede
diferenciar lo propio de lo extraño
 Básicamente no posee memoria (NK natural killers)
Barreras anatómicas
 Piel y superficies tisulares
 Las barreras epiteliales mucosas
1. Gastrointestinales
2. Respiratorio
3. Urogenital
4. Conductos de glándulas secretoras
 salivares
 Lagrimales
 mamarias
•La piel consta de

 Epidermis
 Dermis:
▪ Células muertas con queratina
▪ Tejido conjuntivo
▪ Vasos sanguíneos
▪ Folículos pilosos
▪ Glándulas sebaceas
▪ Glándulas sudoriparas
▪ Leucocitos mieloides, mastocitos, celulas dentríticas
y macrófagos.
 Existen también mecanismos de defensa físicos y
químicos

 La tos es una respuesta mecánica para eliminación de


moco excesivo

 Orina elimina bacterias queriendo colonizar tracto


urinario
 La lactoferrina y calprotectina secuestran Fe (hierro)

 Psoriasina potente antimicrobiano contra E.coli

 El epitelio respiratorio secreta surfactantes,


antimicrobiano
 Como alterar la primera línea de
defensa
▪ Traumatismo
▪ Abraciones
▪ Picaduras
▪ Mordeduras

 Empieza la respuesta celular y señales para provocar


inflamación
 A nivel celular los receptores de membrana reconocen
PAMP

 Los PAMP inducen fagocitosis

 La fagocitosis se aumenta por medio de proteínas que


inducen la opsonización
 La lecitina de unión a manosa (MBL) es una opsonina
presente en sangre y líquidos respiratorios

 El componente C1q funciona como opsonina también

 PCR otra opsonina, reconoce bacterias, hongos y


parásitos, se une a Fc de IgC
 El complemento forma parte de la inmunidad innata y
adquirida

 Puede activarse por ciertas opsoninas C1q y por


lecitinas asociadas a MBL

 Deficiencias de MBL conlleva a infecciones seguidas de


tracto respiratorio, afecta a 25% de la población.
 Una vez opsonizados los m.o son fagocitados por
varios mecanismos

 Existe ataque oxidativo de m.o fagocitados en


neutrófilos, macrófagos y células dendríticas se
emplean especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno
(ROS y RNS) altamente tóxicos.
 Las especies reactivas de oxígeno son generadas por
NADPH (oxidasa de fagosoma)

 La fagocitosis contribuye al recambio celular y


eliminación de células muertas

 Los patrones moleculares asociados a daños (DAMP)


son los que reconocen células que deben ser
eliminadas
 De los PRR los primeros en ser investigados o
descubiertos son los receptores tipo Toll (TLR)

 Los receptores TLR generan señalización

 Otro tipo de receptor PRR es la familia receptor de


lecitina tipo C (CLR). Expresado en células dendríticas,
macrófagos, monocitos, células B subgrupo de células
T.
 Los CLR desencadenan vías de señalización

 Los receptores tipo Nod (NLR) activados por PAMP y


DAMP

 Los TLR unidos a ciertos elementos específicos pueden


atacar a patógenos particulares
 Los TLR unido a componentes virales provoca
activación de los factores reguladores de interferón
(IRF)

 Los TLR que se unen a Myd88 (factor de diferenciación


mieloide 88) activa varías vías de señalización

 TLR3 se unen a TRIF (factor de interferón B) activa vías


de señalización
 Existen receptores específicos para células infectadas
con contenido viral, los PLR son receptores tipo gen I
inducibles por ácido retinoico

 La familia final de PRR son NLR receptor tipo Nod son


activados por PAMP intracelulares y sustancias que
dan señal de alerta de daño o peligro
 Las citosinas más importantes en la
respuesta innata y que a su vez dan señales
de respuesta inflamatoria son
▪ IL1
▪ IL6
▪ TNFα

 Entre otros genes activados por PRR figuran enzimas


antimicrobianas e inflamatorias
▪ Óxido nítrico sintasa inducible iNOS
▪ Ciclooxígenasa 2 COX2
 La cox 2 sintetizada por activación de macrófagos,
monocitos, mastocitos y neutrófilos convierte el Ac.
Araquidónico en prostaglandinas

 La inflamación se produce por respuesta innata


desencadenada por
▪ Infección
▪ Daño a tejido
▪ Exposición a alguna sustancia perjudicial
 La frontera entre la inmunidad innata y la inmunidad
adquirida son las NK presentadoras de antígeno

 Una respuesta inflamatoria puede ser mala para el


hospedador, puede ocasionar choque séptico.
 La respuesta inflamatoria está regulada

 Retroalimentación positiva
▪ TNFα
▪ IL1
 La forma de regular de manera negativa es una
secuencia Myd88 ( forma corta del adaptador)

 Activación de proteínas fosfatasas eliminando grupos


fosfato ( activadores clave)

 Otras vías de retroalimentación negativa es la


inhibición de FNTα y de IL1
 La I-L10 inhibe producción de citosinas inflamatorias

 El factor de crecimiento transformante (TGF-β) reduce


las probabilidades que DAMP induzcan respuesta
inflamatoria
 Recordando CD4 y Cd8 salen del timo y
entran en circulacion como celulas en
reposo en la etapa G0 en el ciclo celular.
 Son celulas moviles que circulan en la
sangre, la linfa y tejidos secundarios en
busca de Ag.
 El tiempon de circulacion oscila entre 12 a 24
horas.
 Si se encuentra un APC que exprese MHC/peptido
al cual pueda unirse, iniciara un programa de
activacion para estimular otras celulas y asi
controlar la infeccion.
 Las celulas T reciben tres tipos de estimula para su
diferenciacion:
 Complejos MHC/peptido.
 Ligandos sobre celulas dendriticas.
 Citocinas locales
 Para la proliferacion y coestimulacion de celulas T
se requieren de 2 señales:
 Proporcionada por union a TCR especifico para
Ag.
 Proporcionada por contacto con un ligando
coestimulador (solo por APC funcional).
 La señal 2 se produce por interaccion entre
receptores coestimuladores especificos sobre
celulas T y ligandos coestimuladores sobre cel.
Dendriticas.
 Las cel. T efectoras regulan en direccion
ascendente sus coestimuladodes negativos
al final de la respuesta inmunitaria.
 El receptor coestimulador CD28 es un
coestimulador positivo
 Una vez que se une a su ligando
(CD8a/CD86) induce la activacion de cel
T virgenes.
 CD8a o CD86 expresado por APC
profesionales y epiteliales timico.
 Otro coestimulador positivo es ICOS, este
unido a su ligando (ICOS-L) permiten el
mantenimiento de la actividad de cel. T
diferenciadas.
 ICOS-L es expresado por algunas APC y cel T
de memoria y efectoras.
 Entre coestimuladores negativos mencionamos:
 CTLA-4 (CD152)
 PD-1
 BTLA
 CTLA-4 no es expresado constitutivamente por
cel. T en regiones, es inducido en un periodo de
24 hrs. Dependiendo de activacion de cel T
virgenes. El punto maximo de expresion lo
alcanaza 2 a 3 dias despues de la estimulacion.
 CTLA-4 se une a CD8a o CD86, compitiendo
con los coestimuladores CD28.
 La forma como funciona CTLA-4 es:
 Reg negativa de la respuesta inmunitaria.
 Matenimiento de la tolerancia de cel T
perifericas.
 Reduccion de la infeccion.
 Los ligandos de PD1 son PD-L1 y PD-L2
(expresados pAPC, algunas cel B y T, cel
tumorales).
 La funcion de PD1 son:
 Regulacion negatica de la respuesta
inmunitaria.
 Regulacion de la diferenciacion de Treg.
 BTLA es expresado por NK, cel T, cel
dendriticas, algunos macrofagos y cel
B.
 Su ligando es HVEM, unidos regulan la
respuesta inmunitaria, regulan la
diferenciacion de Treg.
 Las cel T necesitan las dos señales para la
activacion. Si pasa la primera pero no la
segunda podemos hablar de anergia.
 Existe una tercera señal que es inducida por
citocinas, estas citocinas son producidas por
APC como por cel T.
 La IL2 es una de las citocinas mejor
conocida en la activacion de cel T induce la
proliferacion.
 La señal 3 es proporcionada por otras
citocinas (citocinas polarizantes)
producidas por APC, cel T, cel NK.
 Las pAPC y las cel epiteliales timicas son las
unicas capaces de expresar ligandos
coestimuladores.
 Para la activacion de cel T virgenes se
requiere de presencia de MHC II (cel
dendriticas, macrofagos activados y cel B
activadas).
 Cel. Dendriticas activadas expresan ligandos
coestimuladores y son activadores potentes
de CD4 y CD8.
 Las cel B en reposo son capaces de activar
cel T depues que se unen a Ag. Las cel. B
activadas son mas eficientes estimulando
CD4 que son especificas para el mismo
agente patogeno.
 Los superantigenos, son proteinas virales o
bacterianas que se unen de manera
simultanea a regiones Vß especificas de
receptores de cel T y la cadena 𝛼 de MCH II.
 Los superantigenos son activadores
especiales de cel T existen endogenos y
exogenos, cualquiera de los dos forman
complejos con MHC II.
 La interaccion coestimulante de una cel T
virgen y una celula dendritica dura entre 6 y
8 horas , tiempo en que se mandan señales
de diferenciacion para cel efectoras y de
memoria.
 Las moleculas efectoras regulan:
 Supervivencia celular
 Entrada al ciclo celular
 Diferenciacion celular
 Una vez activadas las celulas T y su progenie
adquieren capacidade funcionales auxiliares
o citotoxicas.

 Las celulas efectoras viven no mas de 2


semanas, las celulas T de memoria viven en
organos linfoides 2° y 3° mas tiempo y estan
listas para respuestas en case de una
reinfeccion.
 Las celulas t auxiliares desarrollan para Th1 y
Th2.
 Th1
 IL-2
 INF-𝛾
 TNF𝛽
 Activacion de linfocitos T citotoxicos y
macrofagos.
 Th2
 IL-4
 IL-5
 IL-6, 9 , 10, 13
 Regula actividad de cel B
 Diferenciacion de cel. B
 Las citocinas polarizantes guian el camino d cel T
activadas
 IL-2 e INF 𝛾 conducen a Th1.
 IL-4 e IL-6 conducen a Th2.
 De que depende la produccion de citocinas
 Cel origen.
 Estado de maduracion y activacion.
 Agente patogeno y mediadores inflamatorios.
 Ambiente tisular en que se encuentre el Ag.
 En resumen las señales de PPR regulan el
destino de cel T.
 Las cel. T auxiliares se caracterizan:
 Juego de citocinas polarizantes distinto
que inducen la expresion.
 Regulador de gen maestro.
 Grupo caracteristico de citocinas
efectoras.
 Las Th1 y Th2 tienen una regulacion
cruzada, el INF-𝛾 (Th1) e IL-4 (Th2)
promueven el crecimiento del subgrupo que
las produce y al mismo tiempo inhiben el
desarrollo del grupo opuesto.
 La IL-10 (Th2) tambien regula la manera
cruzada.
 El subgrupo Th17 esta involucrada en la
unidad mediada por celulas.
 Th17 esta inducida por IL-23.
 Las cel Treg inducidas regulan de manera
negativa la repuesta de cel. T, desempeñan
papel crucial en la tolerancia periferica al
regular las cel. T autoinmunitarias.
 Treg inducidas se originan a partir de cel. T
virgenes activadas en tejido linfoide
secundario en presencia de TGF-𝛽 e IL-12.
 La regulacion entre Treg y Th17 es cruzada.
 Las celulas auxiliares foliculares (Th1) son una
adicion reciente a la familia de subgrupos de cel. T.
 TfH desempeñan un papel importante en la ayuda
de cel. B secretan IL-4, se caracterizan
principalmente por secrecion de IL-21
(diferenciacion de cel. B).
 Las IL´s 6 y 21 son citocinas polarizadas para
produccion de TfH.
 Algunas teorias aseguran que las cel. T no
quedan comprometidas a una linea.
 Un 90% de cel efectoras muere por
apoptosis despues que el Ag es eliminado
pero queda una cantidad importante de cel.
T de memoria listas para una siguiente
infeccion.
 A diferencia de cel. T virgenes estas T de
memoria ademas de ser activadas por cel
dendriticas tambien pueden ser activadas
por macrofagos y cel B.
Capítulo 12.
▪ Después de la maduración las cel B migran
hacia folículos linfoides.

▪ Hay que recordar que cel B recirculan en sangre,


sist linfático y folículos linfoides.

▪ La supervivencia de cel B en el folículo depende


del acceso a citocina factor de activación de cel
B BAFF también conocido como BLyS (fact.
Supervivencia de linfocitos B).
▪ El BLyS es secretado por:
 fCD.
 CD.
 Neutrófilos.
 Macrófagos.
 Monocitos.

▪ Las cel B se activan por interacción con cel T.

▪ Las cel B integra señales activadoras por medio de


su receptor de Ag y migra a regiones
especializadoras de ganglio linfático o el bazo para
empezar el proceso de diferenciación hacia cel B
secretora de Ac.
▪ En los focos primarios se completa la
diferenciación hacia células plasmáticas.

▪ Entre 1 a 4 días cuando la diferenciación esta


completada las cel B migran hacia las regiones
de cordones medulares del ganglio linfático o en
la parte roja del bazo, donde secretan grandes
cantidades de Ac.

▪ Las cel B en foco primario suministran


cantidades grandes de Ac’s.
▪ Las cel B estimuladas que no ingresan a los focos
primarios migran hacia los folículos de los ganglios
linfáticos y el bazo donde se diferencian más.

▪ A medida que los folículos se llenan de linf.


Específicos para Ag se llaman centros germinales.

▪ En los centros germinales los linf. B pasan por una


hipermutación somática (SHM), secreción de Ac’s
con secuencias alteradas en los sitios de
combinación con Ag.
▪ Después de SHM pasan por la selección de Ag y
culmina con producción de cel B que portan
receptores y secretan Ac’s cuya afinidad por Ag
aumenta.

▪ Los Ac’s son mutaciones en sus regiones


variables empiezan a aparecer en circulación
entre 6 a 10 días después del inicio de la
respuesta inmune.

▪ La recombinación de cambio de clase CSR es la


producción de Ac’s que no son de tipo IgM.
▪ Al final de la respuesta inmunitaria permanecen
las cel B de memoria, son cel B con BCR
mutados y seleccionados.

▪ Si existe un nuevo contacto con Ag ya conocio la


estimulación de cel T es más rápido y
suministrarán Ac’s con afinidad más alta a Ag.

▪ El primer paso en la producción de Ac’s es el


reconocimiento de Ag por los receptores Ig sobre
la superficie de la cel B vírgen.
▪ El reconocimiento de Ag por parte de cel B se lleva a
cabo en bazo y ganglios linfáticos.

▪ Recordemos que cel B son capaces de reconocer


Ag por sí solos (Ag no procesado). Esto es posible si
el Ag es pequeño.

▪ Los Ag’s más grandes y complejos llevan una ruta


distinta, los macrófagos del seno su capsular SCS
son capaces de retener Ag aunque no lo pueden
procesar. Expresan cantidades elevadas de
moléculas de superficie celular.
▪ Una vez que los BCR están agrupados y unidos
se generan una especie de orificios que facilitan
la internalización de los complejos receptos Ag.

▪ De hecho casi todos los BCR ocupados por Ag


son internalizados, dejan solo algunas copias de
receptor para que funciones como andamios
para la señalización.

▪ Una célula B que ha captado su Ag por medio de


receptor es hasta 10,000 veces más eficiente en
la presentación de Ag a cel T.
▪ Las cel B activadas migran para encontrar cel T
específicas para Ag. Es un evento que tarda
aproximadamente de 24 a 48 hrs después del
contacto con Ag.

▪ En los primeros días después de su interacción


con cel T, las cel B eligen uno de dos caminos:
 Formar un foco primario diferenciarse a
plasmablastos, son cel que pueden dividirse y
presentar Ag a cel T, pero ya han empezado a
secretar Ac, aprox en el día 4 IgM.
 Migrar a centros germinales donde ocurre la
hipermutación somática y la selección de afinidad.
▪ Casi todas las cel plásmaticas mueren por
apoptosis entre 5 a 10 días después de su
generación, algunas pueden migrar hasta la MO
donde proporcionan memoria de Ig.

▪ Centro germinal es el lugar donde ingresan cel B


y empiezan a proliferar de manera que se
forman cel B específicas para Ag.

▪ Las cel B que egresan del centro germinal con


afinidad disminuida o nula para Ag se permiten
que mueran por apoptosis.
▪ La formación del centro germinal requiere de
ciertas citocinas entre ellas TNF-β(linfotoxina-α)
que son producidas por FDC y Tfh.

▪ En el centro germinal hay decremento del igD


sobre la superficie celular de cel B.

▪ Conforme el centro germinal madura se


evidencian dos zonas:
 Oscura.
 Clara.
▪ La zona oscura se produce por aglomeración
densa de cel B en proliferación rápida.

▪ En el centro germinal ocurre la hipermutación


somática y la selección de afinidad.

▪ Casi todas las células B recién generadas se


pierden al final de la respuesta inmunitaria, esto
sucede entre 14 a 18 días después del contacto
con Ag. Se dejan de producir señales de
supervivencia y se incrementan las señales de
muerte.
▪ La memoria en cel B proporciona una respuesta
más corta y más severa en caso de una
siguiente infección por el mismo patógeno.

▪ No todas las respuestas productoras de Ac


requieren de cel, existe un grupo de cel B
independientes de T:
 TI-1
 TI-2

▪ Es necesario entender como es que funciona la


regulación de cel B. Las cel B tienen la
capacidad de dividirse cada 6 hrs.
▪ Hemos adquirido por evolución dos
mecanismos:
 Lentificación de la proliferación de cel B.
 Cel B activadas entren en apoptosis una vez que se
ha acabado con el agente patógeno.

▪ Es importante entender como es que hay una


regulación de cel B activadas:
 CD22 desactiva BCR innecesarios.
 El receptor FcγRIIb conocidos como CD32 reconoce
complejos Ag-IgG circulantes.
 Las cel B B-secretan IL10 que es un regulador
negativo.
Capítulo 13.
▪ Los Ac’s generados por cel B activadas cumplen
con una serie de funciones en el organismo:

 Neutralizar.
 Opsonizar.
 Fijación del complemento.
 Ayuda en la rama celular al unirse a células citotóxicas
y reclutar actividades de las mismas. Proceso llamado
citotoxicidad mediada por células dependientes de
anticuerpos (ADCC).
▪ La llamaremos neutralización a la capacidad que
tienen los Ac’s a competir con virus y algunas
bacterias por los receptores de membrana
evitando así el ingreso de estos a dicha cel.

▪ También es neutralización el bloqueo en la


entrada de las toxinas.

▪ La neutralización es el modo de protección más


eficaz contra infecciones.
▪ Los isotipos de Ac’s median diferentes funciones
efectoras. La especificidad del Ac es definida por
la porción Fab y su isotipo o clase es definido
por Fc.

▪ Funciones efectoras por IgM:


 Primera clase de Ac’s que se producen durante una
respuesta inmunitaria primaria.
 Tienden a ser de baja afinidad porque las cel B que le
produce no ha pasado por maduración de afinidad.
 Se unen entre si en un grupo de 5.
 Son eficaces en la unión a agente patógeno.
 Son muy eficaces para fijar complemento.
▪ IgG:
 Son el isotipo de Ac más común en el plasma.
 4 subclases en humanos.
 Todos los IgG se unen a receptores Fc y pueden aumentar
la fagocitosis.
 IgG1 y 3 son eficientes fijando complemento.
 Se pueden asociar a enfermedades.

▪ IgA:
 Principal isotipo presente en secreciones.
 Pueden neutralizar toxinas como agentes patógenos.
 Interactúan con microbiota mixta normal.
 No puede fijar complemento.
 Existe en forma monométrica (en circulación).
 Existen dos subclases.
▪ IgE:
 Mejor conocidos en su papel para alergia y asma.
 Función importante para infecciones por parásitos y/o
helmintos.
 Producen histamina que daña al agente patógeno.
▪ Los receptores de Fc (FcR) median funciones
afectoras de Ac’s. Cuando FcR se une solo a Fc
no ocurre nada, cuando de una a Fc/Ac ocurren
respuestas efectoras.

▪ La señalización por FcR depende de la unión de


varios para desencadenar señales.

▪ FcγR son los principales mediadores de


funciones de Ac en el organismo, se unen a Ac
de clase IgG.
▪ Pueden inducir fagocitosis si son expresados por
macrófagos. Pueden inducir degranulación si son
expresados por cel citotóxica.

▪ FcγRIIB es el principal FcγR inhibidor y es


expresado sobre todas las cel inmunitarias a
excepción de cel T y NK maduras.

 FcαR expresado por células mieloides, contribuyen


a la destrucción de agentes patógenos. Cuando está
unido a IgA estimula células mieloides para que
liberen citocinas inflamatorias y radicales libres.
▪ FcεR son expresados por granulocitos, mastocitos,
eosinófilos y basófilos. Cuando están unidos a IgE
desencadenan una cascada de liberación de
histamina, proteasas y mediadores inflamatorias.

▪ Los pIgR receptor de inmunoglobulina polimérica,


transporta IgA e IgM desde la sangre hacia la luz de
varios tejidos, GI, respiratorio y reproductor.

▪ FcRn presente en neonatos, se encarga del


transporte de IgG del tracto GI hacia el torrente
sanguíneo. También puede aumentar el papel de
pIgR.
 En adultos FcRn es el encargado de mantener
los niveles de IgG y albumina circulante.

 Las células efectoras citotóxicas incluyen cel


CD8 (adaptativo), NKT (frontera entre la
inmunidad innata y adaptativa) y NK (innato).
Las tres inducen muerte celular en las células
blanco.
▪ Los CD8 reconocen y matan cel infectadas o
tumorales por medio activación de receptor de cel T,
lo hacen en dos fases:
 Las cel T vírgenes pasan a activación y diferenciación
en tejido linfoide secundario.
 En la segunda fase reconocen MHC I.
▪ Las cel T vírgenes son incapaces de matar cel
blanco, se les denomina precursores de CTL.

▪ La activación de CTLρ requiere al menos de tres


señales:
 Señal de Ag transmitida por complejo TCR al
reconocer MHC I.
 Una señal por interacción de con APC y CTLρ.
 Una señal inducida por IL2.
▪ La presentación cruzada es eficiente para la
activación de CD8 en caso de enfrentarse a
patógenos extracelulares.

▪ Las CD8 pueden matar a las cel blanco de 2


maneras:
 Liberación direccional del contenido de gránulos.
 Por la interacción de señalización de membrana.

▪ Cualquiera de los dos mecanismos lo que hacen


es inducir apoptosis en la cel blanco. Estos
eventos inician con el reconocimiento de una cel
atacante reconociendo una cel blanco.
▪ Las NK son la primera línea de defensa crucial
contra agentes patógenos intracelulares,
protegen al organismo durante la proliferación de
CD8.

▪ Las NK atacan a las células blanco por falta de


expresión de MHC I, las NK no expresan
receptores específicos para Ag.

▪ El principio de ataque de las NK es ataque a la


falta de lo propio.
▪ La inducción de la apoptosis en las cel blanco es por
liberación de perforinas y granzinas.

▪ Las cel NKT son cel que comparten características de


CD8 y NK se desarrolla en el timo es un miembro del
sistema inmune adaptativo, codifica receptor de Ag y
expresa un complejo de TCR sobre su superficie.

 El receptor de cel T sobre NKT es invariable.


 El TCR sobre NKT no reconoce MHC/peptido.
 Puede actuar como cel auxiliar y como cel citotóxica.
 Los NKT no forman células de memoria.
 Las NKT no expresan varios marcadores de cel T y si
expresan varías proteínas de NK.
▪ Las NKT pueden contribuir a la enfermedad al
momento de secretar de manera anormal (alta)
citocinas inflamatorias.

▪ Se supone que las NKT reconocen cel


tumorales.

▪ También las NKT contribuyen a la inmunidad


viral.
▪ Las CD8 muestran restricción a MHC I.

▪ La reacción de injerto contra huésped ocurre


cuando linfocitos inmunocompetentes son
trasplantados en un receptor alogénico SI
alterado.
REACCIONES DE
HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad
 Se refiere a una reacción inmunitaria que
produce un cuadro patológico causando
trastornos, incomodidad y a veces, la muerte
súbita.

 Individuo haya sido previamente sensibilizado,


es decir, que haya sido expuesto al menos una
vez a los antígenos en cuestión.

Respuesta exagerada o inapropiada!!


historia
 Decada 1930 Coombs sistematizó estas reacciones de
acuerdo al tiempo que demoraba la aparición de los
síntomas,

 En 1963 Gell y Coombs clasificaron la


hipersensibiliadad en cuatro grupos
Tipos de hipersensibilidad
a. I, ó anafiláctica
b. II, ó citotóxica
c. III, ó de complejos inmunes
d. IV, ó tardía o mediada por células

d. Se basa en el mecanismo de destrucción del


tejido y los elementos inmunológicos que
actúan.
-

Alteraciones nombradas
Tipo Nombre alternativo Mediadores
frecuentemente
• Atopia
1 Alergia (immediata) • Anafilaxia • IgE
• Asma
• Anemia hemolítica
autoinmune
• Trombocitopenia
• IgM o IgG
2 Anticuerpo dependiente • Eritroblastosis fetal
• (Complemento)
• Síndrome de
Goodpasture
• Miastenia Gravis
• Enfermedad del suero
Enfermedad de complejo • Reacción de Arthus • IgG
3
inmune • (Complemento)
• Lupus eritematoso
sistémico
• Dermatitis de contacto

Citotóxica • Test de Mantoux


4 Hipersensibilidad • Rechazo crónico de • Célula T
retardada3 órgano trasplantado
• Esclerosis múltiple4
Hipersensibilidad tipo I
 Hipersensibilidad mediada por IgE (anafiláctica,
inmediata o dependiente de reaginas).

 Reaginas? provocan degranulación y liberación de


histamina , bradicinina , serotonina y otras aminas
vasoactivas

 Reacciones inflamatorias de instauración inmediata

 Basófilos y mastocitos liberan de forma masiva


mediadores inflamatorios.
 histamina, triptasa, prostaglandinas y leucotrienos
 Histamina: aumenta la permeabilidad
vascular, provoca la contracción del músculo
liso, tiene acción quimiotáctica para eosinófilos
y estimula la síntesis de prostaglandinas
 Heparina: ejerce una función anticoagulante.
 Los niveles plasmáticos de triptasa son un
indicador de la actividad de los mastocitos y se
correlacionan con la gravedad clínica de la
anafilaxia.
 Tales mediadores: causantes de manifestaciones
clínicas
 Según vía de acceso
 Difusión intracorporal del alérgeno

 Tres tipos de alergeno


 Inhalables
 Ingestión
 Por inoculación
 Diagnostico del alérgeno
 Test de IgE específica
 Test de provocación
 Test intradérmicos
 La HPS tipo I se produce 2 etapas
 Sensibilización : anticuerpos IgE producidos
en respuesta a un antígeno se unen a receptores
de membrana de los mastocitos y/o basófilos.
 Desencadenamiento :
a. Fase inicial: 15 a 30 minutos unión a los anticuerpos
fijados a las células, lo que provoca la activación y
liberación

b. Fase tardía: se desarrolla sin que exista una nueva


exposición al antígeno y ocurre entre 2 a 24 horas de
la exposición inicial
Qué determina que las personas atópicas
produzcan IgE frente a un antígeno en
lugar de IgM o IgG como el resto de los
individuos?
 R/ necesario conocer a cerca de la síntesis y
regulación de la producción de IgE.
 Regulación: Variación Isotipica por
recombinación genética.
 Recombinación genética por linfocitos T CD4
activados por el alérgeno (así la IL4 es responsable de
la variación isotipica de las células B)
 La variación isotipica de las cadenas de Ig requiere de
señales coestimuladoras (desconocida naturaleza)de
TCD4 y células B.
 La interaccion de TCD4 y celulas B esta mediada por
TNF ligado a membrana.
 Ademas intervienen:
 Receptor de celulas T
 CD2
 CD4
 LFA (moléculas de adhesión primaria que contribuyen a
potenciar la afinidad de unión del linfocito T a la célula
presentadora)
 El cambio es gradual, y va de IGM a IgG4 y de ahí a IgE
Resumen de las citoquinas que intervienen en la HPS I
Mediador Función

IL-3 Estimula la proliferación de los mastocitos

IL-4, IL-13 Estimulan y amplifican la respuesta de células TH2

IL-3, IL-5 y GM-CSF Estimulan la producción y la activación de los


eosinófilos
Estimula la inflamación y la producción de citoquinas
por muchos tipos celulares y activa el endotelio
TNF-

MIP-1 Quimiotaxis de los leucocitos

TNF-: Factor de Necrosis Tumoral Alfa


IL: Interleuquina
GM-CSF: Factor Estimulante de Colonias
Granulocito-Macrófagos
MIP-1: Proteína Inflamatoria de Macrófagos 1
Factores que intervienen en el
desarrollo de HPS I
Ejemplo enfermedad atopica
 Mas frecuentes
 Rinitis alergica
 Asma bronquial
 Dermatitis atópica
 Urticaria
 La gravedad de la manifestacion depende de Conc.
De mastocitos
 Piel
 Mucosa respiratoria
 Tracto digestivo
Etiologia de rx anafilacticas
Manifestaciones clínicas
Diagnostico de HPS I
 Fundamentalmente clínico
 Cuantificación de IgE
 Pruebas cutaneas de IgE específica
 Cuantificación de Triptasa
Tx para HPS I
 Adrenalina
 Antihistaminicos
 Corticoesteroides
 Educacion al px cuando se ha detectado el
alergeno
HPS II
 “Dependiente de anticuerpos”
 Los Ac. Producidos por el sistema inmunitario
se unen a Ag en la superficie misma de la célula
del px
 Los Ag pueden ser intrínsecos o extrínsecos
 Intrínsecos: parte innata de la célula del paciente
 Extrínsecos: absorbidas a la célula durante la
exposición a un antígeno extraño
 Estas cels. Son reconocidas por macrófagos o cel
dendríticas q actúan como CPA
 Por tanto cel B responden produciendo Ac.
Específicos
 Se activa el complemento
 Ej: reaccion a la penicilina
 Problema: se vuelve peligroso para el
hospedador por la produccion de ac en
contra de celulas propias.
 Puede durar horas o días en completarse
Mecanismos HPS II
A. Anticuerpos opsonizan las células o activan el
sistema del complemento, induciendo la
formación de proteínas del complemento que
opsonizan las células

B. los anticuerpos depositados en los tejidos atraen


a neutrófilos y macrófagos, se unen a los
anticuerpos o proteínas del complemento
mediante receptores Fc y del complemento
C. En tercer lugar, los anticuerpos se unen a los
receptores de células normales o a otras proteínas
pueden alterar las funciones de tales receptores o
proteínas y provocar una enfermedad en la que no
existe una lesión hística real
 Se produce una respuesta mediada por IgG contra
alergenos que se unen a la superficie celular o a la
matriz extracelular. Esta unión provoca la activación
de la cascada del complemento y de las células
citolíticas con receptores para el FC de las IgG
La HPS II puede ocurrir por tres
mecanismos
Tipo III
 DE COMPLEJOS INMUNES

 Si los antígenos son solubles, también se pueden


formar inmunocomplejos con anticuerpos de
isotipo IgG o IgM; estos inmunocomplejos al
depositarse causan reacciones inflamatorias
locales Fc-dependientes
 Estos inmunocomplenos son solubles por lo
tanto pueden depositarse en varios tejidos
(piel, riñón y las articulaciones)
 El deposito de los inmunocomplejos en las
paredes de los vasos provoca una
inflamación y lesión de los vasos
Alergias causadas por
Inmunocomplejos.
HPS Mediada por Linf. T
 Los linfocitos T producen lesiones de los tejidos
mediante reacciones de hipersensibilidad
retardada (HSR) como por lisis directa de las
células diana.

 Se desencadenan por los linfocitos T CD4+ de


la subpoblación Th1 y los linfocitos T CD8+
ambos tipos secretan citocinas que activan los
macrófagos
 CD8+ destruyen directamente las
células dianas que portan antígenos
asociados al complejo mayor de
histocompatibilidad de clase I.
 No intervienen los anticuerpos

 Tienen en común el hecho de estar


iniciadas por una reacción
inmunológica contra un antígeno
 La citocinas secretadas por los linfocitos T
activados induce alteraciones de los tejidos vecinos
que sirve como indicadores de la estimulación
local de estas células.

 El interferón gamma estimula la expresión de


moléculas de CPA de clase II en células que no las
expresan en condiciones normales
La hipersensibilidad retardada se
manifiesta habitualmente de cinco
maneras distintas:

A. Hipersensibilidad retardada frente a


antígenos solubles (px cutaneas)
B. Hipersensibilidad retardada en las
manifestaciones de resistencia general
frente a infecciones.
C. Dermatitis por contacto y reacciones
adversas a fármacos en otros órganos
D. Reacciones granulomatosas.
E. Rechazo de homoinjertos y reacciones
de hipersensibilidad retardada
Capítulo 16.
▪ Tolerancia le llamaremos a muchos estados de
protección impuestos por el sistema inmune para
beneficio del hospedero.

▪ La tolerancia central elimina clonas de cel T y B


si estás dan indicios de tener alta afinidad por Ag
propios.

▪ La tolerancia central se da en MO y órganos


linfoides primarios para cel B y en el timo para
cel T.
▪ Tolerancia periférica funciona limitando a los
linfocitos que lograron pasar la tolerancia
primaria y llegan a circulación y a tejidos
linfoides secundarios.

▪ Lo que sucede en la TP es que se inactivan


linfocitos autorreactivos y se generan otros que
inhiben de manera activa respuesta inmunitaria
contra lo propio.

▪ El proceso de apoptosis funciona en la auto


tolerancia.
▪ Los Ag que inducen tolerancia se llaman
tolerógenos (inmunógenos).

 Tolerógenos: un Ag presentado a cel T sin


coestimulación apropiada da lugar a anergia.

 Inmunógeno: Ag presentado con moléculas


coestimuladoras-
▪ La tolerancia tiene que ver con la edad del
hospedador, el adulto reacciona ante Ag extraño
(especialización) los neonatos no.

▪ Otra forma de establecer tolerancia en individuos


sanos es el secuestro de Ag. Esto por medio de
barreras.

▪ La selección negativa apoya la tolerancia


central.

▪ Otro mecanismo para la auto tolerancia es la


edición de receptor.
▪ ¿Por que la tolerancia central no es infalible?

 No todos los Ag’s propias son expresados en los


órganos linfoides.
 Hay requisito de umbral para Ag propios.

▪ La autoinmunidad no es más que el fracaso de


los procesos de tolerancia, es el ataque de
autoanticuerpos contra proteínas, células o/y
órganos propios.

▪ En las autoinmunidades existen contra algo


específico o sistémicas.
▪ Entre las enfermedades Ag propio/gen blanco:
 Adisson.

 AHA.

 Enf. De graves.

 Titoiditis de Hashimoto.

 Y otras más.
▪ Tiroiditis de Hashimoto:
 Existe un hipotiroidismo.
 El individuo produce Ac’s contra la tiroides.
 Afecta más a mujeres adultas jóvenes.
 Puede cursar con bocio.
 Disminución de tiroglobulina.

▪ Diabetes mellitus tipo I:


 Afecta principalmente a jóvenes antes de los 14 años.
 Esta se origina por un ataque autoinmune contra las
cel productoras de insulina.
 Puede provocar cetoacidosis.
 El desenlace puede ser mortal.
▪ Miastenia grave.
 Producida por AutoAc’s bloqueadores.

 Se unen a receptores de acetilcolina.

 Debilitamiento progresivo de los músculos


esqueléticos.
 Signos tempranos:
 Parpados caídos.
 Incapacidad de retraer los ángulos de la boca.
 Un px con esta enfermedad puede llevar una vida
normal.
▪ LES:
 Mayoritariamente en mujeres.

 La sintomatología empieza entre los 20 y 40 años.

 Producción de Ac’s contra DNA, eritrocitos, plaquetas,


leucocitos, factores de coagulación.
 El exantema es lo más característico:
 Debilidad.
 Artritis.
 Disfunción renal.
▪ Genera una reacción de HS III.

▪ Esclerosis múltiple:
 Aparece aproximadamente de 20 a 40 años.

 Las lesiones son a lo largo de la vaina de mielina.

 Causa discapacidades neurológicas.


▪ Las autoinmunidades dependen de factores
intrínsecos como extrínsecos.

▪ Las enfermedades autoinmunes pueden tratarse


mediante inmunosupresión general o específica:
 Contra cel específicas.

 Bloqueo de pasos inflamatorios.

 Interferencia de la coestimulación.

 Inmunoterapia específica para Ag.


▪ Aspectos inmunitarios del trasplante:
 Un individuo inmunológicamente competente no
acepta trasplante.
 La inmunosupresión retrasan el rechazo.

▪ Autoinjerto.
▪ Isoinjerto (genéticamente idénticos).
▪ Aloinjerto (genéticamente distintos, misma
especie).
▪ Xenoinjerto (bioetica).
▪ El rechazo al injerto es una respuesta
inmunitaria basada en el reconocimiento de lo
propio y lo extraño:
 Rechazo hiperagudo.
 Rechazo agudo.
 Rechazo crónico.

▪ Antes de un injerto deben de hacerse pruebas


de compatibilidad:
 Ag sanguíneos.
 Ag de MHC.
 Ac’s anti donante.
 Existen métodos experimentales con el uso de
Ac’s monoclonales que ofrecen la posibilidad de
inmunosupresión más específica:
 Agotar ciertas poblaciones celulares.

 Bloqueo de unión de ciertas células.

 Inhibición el trafico de ciertas células.

 Interferir las células de citocinas.


Lic. Alvaro Patzán
 La vacuna (del latín "vaccinus-a-um",
"(vacuno)"; de "vacca-ae", "vaca")

 Preparado específico de antígeno para la


inmunización activa contra enfermedades
infecciosas que se prepara con gérmenes
inactivados o muertos, toxinas o extractos
antigénicos purificados.
 La intencion de la vacunacion es la
prevencion a sufrir «X» enfermedad esto se
puede lograr de manera activa o pasiva.
 Pasiva: es la introduccion a un receptor de
Ac´s previamente formados.
➢ Natural: IgG´s cruzan la placenta, IgA en
la leche materna.
➢ Artificial: inyectando antiseptico.
 Aun se utiliza en la inmunidad pasiva:
 Defectos congenitos o adquiridos de cel B.
 Exposicion a toxina o veneno.
 Exposición a agentes patogenos que
pueden causar la muerte con mayor
rapidez
Historia
 La primera vacuna descubierta fue la usada para
combatir la viruela por Edward Jenner en 1796

 1881 Louis Pasteur lleva a cabo su audaz y brillante


experimento público en comprobación de la
efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él

 Pasteur introdujo los términos de vacuna y


vacunación
 1874 entra en vigor en Alemania la Ley de
Vacunación

 La edad de oro de la vacunación


comenzó en 1949 a partir del impulso del
cultivo celular. Hugh y Maitland
consiguieron desarrollar vacunas en cultivo
estéril de riñón y suero de pollo.
Caracteristicas de las vacunas
 Las dos grandes propiedades que deben
reunir las vacunas son:
 Eficacia
 inocuidad
Clasificación de las vacunas
 Dos grandes grupos
 Vivas o atenuadas
 Muertas o inactivas

 Métodos de obtención
 Vacunas avirulentas preparadas a partir de formas no
peligrosas del microorganismo patógeno.
 Vacunas posificadas a partir de organismos muertos o
inactivos.
 Antígenos purificados.
 Vacunas genéticas.
Tipos de vacunas
 Inactivadas
 Vivas atenuadas
 Toxoides
 Sub unitarias
Inactivadas
 Microorganismos dañinos que han sido
tratados con productos químicos o calor y
han perdido su peligro.

 Activa el sistema inmune pero es incapaz de


reproducirse en el huésped

 Suele requerir más dosis


 Se utilizan en estas vacunas unas sustancias
denominadas adyuvantes. (gralmente Al)

 Ejemplos
 Gripe
 Colera
 Hepatitis A
Vivas atenuadas
 Microorganismos que han sido cultivados
expresamente bajo condiciones en las cuales
pierden sus propiedades nocivas.

 Suelen provocar una respuesta inmunológica más


duradera, y son las más usuales en los adultos.

 Puede provocar la enfermedad en personas


inmunodeprimidas
 Ejemplos
 Fiebre amarilla
 Sarampion
 Rubeola
Toxoides
 Son componentes tóxicos inactivados
procedentes de microorganismos

 Ejemplos
 Tetano
 Difteria
Subunitarias
 Introduce un componente subcelular
purificado de un microorganismo dentro del
sistema inmunitario, para crear una
respuesta inmunitaria.

 Ejemplo:
 Hepatitis B
Vacunas en desarrollo
 Conjugadas
 Vector recombinante
 ADN
 Conjugadas:
 ciertas bacterias tienen capas externas de
polisacáridos que son mínimamente
inmunitarios. Poniendo en contacto estas
capas externas con proteínas, el sistema
inmunitario puede ser capaz de reconocer el
polisacárido como si fuera un antígeno

 Ejemplo:
 Haemophilus influenzae del tipo B
 Vector recombinante:
 combinando la fisiología (cuerpo) de un
microorganismo dado y el ADN (contenido)
de otro distinto, la inmunidad puede ser
creada contra enfermedades que tengan
complicados procesos de infección.
 Ejemplos:
 Inmunoterapias
 Enfermedades autoinmunes
 Alergias
 ADN
 Es creada a partir del ADN de un agente
infeccioso.
 Funciona al insertar ADN de bacterias o virus
dentro de células humanas o animales.
 Una ventaja de las vacunas ADN es que son
muy fáciles de producir y almacenar.
 Desventaja no se sabe con seguridad si ese
ADN puede integrarse en algún cromosoma
de las células y producir mutaciones
 Las vacunas han permitido la erradicación
de enfermedades a nivel mundial, y ha
podido controlar otras
 Rubeola
 Polio solo presente en India, Nigeria,
Pakistán y Afganistán
 Sarampión
 Paperas
Otros aspectos

 Vacunas vrs Economía

 Vacunas y Etica
Inmunologia y vacunación
 Después de la administración de una vacuna
suceden tres eventos:
 Periodo de latencia
 Periodo de produccion de anticuerpos
 Descenso del titulo de anticuerpos
Periodo de latencia
 Puede abarcar desde horas a dos semanas
 tiene lugar la aparición de anticuerpos
séricos
 Desarrollo sistema inmunitario
 Via de administración
 Naturaleza del antígeno
Periodo de producción de
anticuerpos
 Determinado por el título de anticuerpos
que se van produciendo de forma
exponencial tras el período de latencia,
 Nivel maximo del titulo de Ac entre 4 dias y
4 semanas
 Ac tipo M y G
Descenso del titulo de Ac
 Periodo mas o menos corto
 Depende de:
 Intensidad de la estimulacion
 Degradación
 Cantidad y calidad
 La reacción adversa se define como la
reacción nociva
y no intencionada que se produce con las
dosis utilizadas normalmente en el hombre
para la profilaxis, el diagnóstico o el
tratamiento de las enfermedades o para la
modificación de una función fisiológica
 La aplicación de las vacunas suele ir seguida de
síntomas y signos que constituyen una reacción del
organismo al inmunógeno propiamente dicho o a
otro componente de la vacuna administrada.

 Las reacciones adversas que se presentan son de 2


tipos:
 Generales
 Locales
Reacciones Generales
 El efecto adverso sistémico posvacunal más
frecuente es la fiebre y le siguen el llanto y
los síntomas digestivos

 Las reacciones generales se deben a la


naturaleza del antígeno.
 Ejemplos:
 DPT:llanto prolongado, la hipotonía, las
convulsiones febriles, la anafilaxia,
etcétera.
 antisarampionosa puede ocasionar a la
semana o más días, una leve erupción en
la piel tipo rusch o sarampión leve
Reacciones Locales
 Aparecen en el lugar de la aplicación de la
vacuna y pueden consistir en:

 Pueden ser:
 Procesos inflamatorios
 Procesos inmunologicos
Procesos inflamatorios
 externamente aparecen dolor, calor y rubor
(subcutanea)

 Cuando se utilizan vacunas absorbidas las


reacciones locales son generalmente
causadas por los adyuvantes
Procesos inmunologicos
 Son reacciones de tipo alérgico que se
manifiestan en forma inmediata o retardada
con respecto a la vacunación

 Se deben más a la idiosincrasia propia del


sujeto (personas alérgicas) y no a las
vacunas
Reacciones de HPS I
 Urticaria
 Aparece alrededor de 30 minutos despues
de aplicado el inyectable
 se debe a la fijación del antígeno a las IgE
adheridas a la membrana de las células
Reacciones de HPS III
 Aparece entre las 6 y 24 horas o alrededor del sexto
día de aplicada la vacuna.
 fenómeno de Arthus
 proceso inflamatorio de tipo agudo, producido
por inmuno complejos
 Primero aparece eritema-edema y
posteriormente necrosis de los tejidos locales
 Intervienen como células efectoras los
neutrófilos y plaquetas
HPS tipo IV
 la reacción aparece entre las 24 y 48 horas de
aplicado el inyectable.
 Sucede por la intervención de los linfocitos
T sensibilizados previamente por el antígeno
vacunal que se está inoculando en esa
oportunidad.
Lic. Alvaro Patzán
Químico Biólogo
RECORDEMOS
 El sistema inmunológico tiene dos funciones mayores:

1. reconocer sustancias que son extrañas al cuerpo

2. reaccionar contra ellos.

 Estas sustancias extrañas (o los antígenos) puede ser


microorganismos que causa las enfermedades contagiosas,
los tejidos o los órganos trasplantados de otro individuo, o
de los tumores aún "extraños" que surgen dentro de un
propio cuerpo.
SISTEMA INMUNOLOGICO
NORMAL
 Se compone de una variedad de tipos
diferentes de célula y proteínas. Cada
componente realiza una tarea especial.

 Para algunos componentes, el


reconocimiento de microbios es su función.
Otros componentes funcionan para
reaccionar principalmente contra los
microbios.
 Todavía otros componentes funcionan o
reconoce y reacciona contra microbios y
otras materias extrañas.

 Esta redundancia actúa como un


mecanismo de reserva para que si un
componente del sistema entero pierde o
funciona mal otro componente puede tomar
por lo menos algunos de sus funciones.
DEFINICION
INMUNODEFICIENCIA
 Es un estado patológico en el que el sistema
inmunitario no cumple con el papel de protección
que le corresponde dejando al organismo
vulnerable a la infección por patógenos.

 Las inmunodeficiencias causan a las personas


afectadas una gran susceptibilidad a padecer
infecciones y una mayor prevalencia de cáncer.
CLASIFICACION
 Las inmunodeficiencias pueden ser:

 primarias (congénitas) : hereditarias

 secundarias (o adquiridas)
TIPOS
 La clasificación de las inmunodeficiencias propuesta por la
OMS en 1978 las clasifica según el efector de la respuesta
inmune afectado:

 Deficiencias en los linfocitos B.


 Deficiencias en los linfocitos T
 Deficiencias combinadas de linfocitos B y T.
 Disfunciones de los fagocitos.
 Deficiencias en el sistema del complemento.

 Entre las inmunodeficiencias congénitas existen ejemplos de cada


una de estas cinco categorías, mientras que las inmunodeficiencas
adquiridas suelen pertenecer a la categoría número 3
INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
• Se manifiestan, salvo algunas excepciones, desde la
infancia

• se deben a defectos congénitos que impiden el


correcto funcionamiento del sistema inmunitario.

• Entre ellas se encuentran:

 Defectos en los componentes celulares


 Defectos en los anticuerpos
 Defectos en los factores del complemento
INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA
• Son el resultado de la acción de factores
externos, como:

 desnutrición
 Fármacos
 envejecimiento
 cáncer
 diversos tipos de infecciones.
INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
 En su mayoria presentan un defecto genético

 Puede afectar:

 Linfocitos T
 Linfocitos B
 Asesinas naturales NK
 Fagocitos
 Sistema del complemento
 Aumento de la susceptibilidad a infecciones
bacterianas, víricas, fúngicas o parasitarias

 Depende de la naturaleza del defecto y de la función


que las células o el componente alterado desempeñen
en la inmunidad

 Cuando los defectos genéticos actúan sobre las células


madre, el conocimiento de su desarrollo permite
entender la magnitud del problema y determinar los
fenotipos celulares que están afectados.
Célula madre pluripotencial de la
médula ósea

Célula madre mieloide Célula madre linfoide

Eritrocitos
Megacariocitos Linfocitos B vírgenes maduros
Eosinófilos Linfocitos NK
Basófilos Linfocitos pre-T (timo)
Granulocitos monocitos
1. Trastornos de células madre
 Son la causa más devastadora de ID (células
madre linfocíticas y mielocíticas)

 Disgenesia reticular (trastorno autosómico


recesivo)
2.Trastornos de linfocitos T
 Frecuencia menor que los ID de linfocitos B

 Sindrome de Di George: la maduración defectuosa del


timo da lugar a un déficit de linfocitos T maduros.

 Aumento de la susceptibilidad a las infecciones víricas.

 Presentan disminución global de la función


inmunitaria porque las citocinas derivadas de los
linfocitos TCD4 son necesarias para los aspectos de la
inmunidad.
 Ot a las candidiasis ejemplo: candidiasis
mucocutánea crónica

 Ausencia de linfocitos T específicos para el


antígeno de candida.

 Estas personas presentan mayor


predisposición
3. Trastornos de linfocitos B
 Se presentan del 45-50% de todos los ID

 Se presentan aproximadamente a los 6 meses de vida

 Se encuentran:

 Agamablobulinemia ligada al cromosoma X


 Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia
 Sindrome de hiper IgM
 Déficit selectivo de IgA
Agamaglobulinemia ligada al
cromosoma X
 Tipo más grave de ID, llamada tambien
hipogamaglobulinemia de Bruton.
 IgG, IgM, IgA, muy bajas o ausentes, 6 meses en
adelante.
 El linfocito B no sobrepasa la etapa de lincoitos pre-B
 Se debe a un defecto en la protína Btk, la cinasa de la
tirosina (codificada en el cromosoma X) cuya función
es esencial para la transmisión de las señales
implicadas en la diferenciación linfocítica.
EJEMPLO
 Macrogobuinemia de Waldenstrom (gammapatia por
IgM) se asocia a un sindrome de hiperviscosidad e
hipogammaglobulinemia.
 Mieloma multiple (proteinas en orina de Bence Junes).
 Cualquier tumos maligno de celulas B o T que alteran
el desarrollo linfoncito posterior por un oncogen
anormal, disminuyendo la produccion de celulas
efectoras especificas para un antigeno.
Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia
 Trastorno clásico de los linfocitos B

 Se debe a un retraso de la maduración

 Se manifiesta como una disminución de la producción


de IgG, el trastorno se produce por una disminución de
los linfocitos B.

 Normalmente los pte. Se recuperan sin tx.

 En casos graves se necesita inmunoglobulina


intravenosa para determinadas infecciones.
Sindrome de hiper IgM
 Conocido como déficit de Ig con aumento de IgM

 Se produce por un déficit de las moléculas


necesarias para el cambio de isotipo, un proceso
que da lugar a la secreción de IgG, IgE o IgA, en
lugar de IgM.

 En general se presenta una disminución de todos


los isotipos de anticuerpos y un aumento o valores
normales de IgM.
Déficit selectivo de Inmunoglobulina A
 Trastorno frecuente en personas de raza blanca
(alrededor del 0.1% de prevalencia)

 Estas personas presentan un aumento de la incidencia


de infección pulmonar recurrente, asociado con un
aumento de la incidencia de enfermedad celíaca.

 Se realiza tx sintomático (con antibióticos) en lugar de


administrar IgA pasiva.

 El motivo es que sólo existen niveles séricos bajos de


IgA, ésta no alcanza los puntos diana y los receptores
producen rápidamente anticuerpos contra la IgA del
donante.
4. TRASTORNOS DE NK
 Síndrome de Chédiak-Higashi es un trastorno que afecta a
linfocitos NK

 Se caracteriza por la presencia de gránulos densos de gran


tamaño, Ac antiplaquetarios y una alteración del gen
regulador del tráfico de lisosomas (LYST)

 Por ello no tiene lugar la exocitosis de gránulos que


contienen las perforinas

 Clínica: hipopigmentación cutánea y ocular, predisposición


a trastornos hemorrágicos, infecciones bacterianas y víricas
recurrentes y graves.
5. Alteraciones de las células fagocíticas
 Representan alrededor del 20% de todos los ID

 Se producen por dos causas fundamentales:

 Factores extrínsecos (ausencia de citocinas activadoras)

 Alteraciones intrínsecas (enfermedad granulomatosa


crónica): disminución de la actividad de una enzima oxidasa
reduciendo la producción de H2O2 y radicales superóxido,
ambos necesarios para matar los organismos intracelulares
ingeridos.

 los pte. Necesitan tx con antimicóticos y antibióticos. El


tratamiento a largo plazo debería el trasplante de médula
ósea.
6. Otras alteraciones leucocitarias
 Déficit de adhesión de leucocitos (LAD)

 En el que la disminución del tráfico a las zonas


infectadas produce un aumento de las infecciones
necróticas.

 El trasplante de médula ósea es el tx por elección.

 Las alteraciones que conducen a una disminución de la


expresión de las moléculas sobre las APC son defectos
graves en las vías de señalización
7. Alteraciones del sistema del
complemento
 Se presentan del 2-3% de las ID

 Se asocian a infecciones bacterianas y autoinmunidad

 Se han descrito varias categorias diferentes:

 Alteraciones en los componentes del complemento


 Alteraciones en la proteína reguladora C1 (esterasa)
 Alteraciones de moléculas unidas a
glucosilfosfatidilinositol
Deficiencias del Complemento
 Deficiencia de C2

 Autoinmunidad (pobre depuración de CIC)

 Deficiencia de inhibidor de C1q

 Angioedema hereditario (aumento C3a y C5a)

 Deficiencia de C9

 Infecciones por Neisserias (deficiencia MAC)


ALTERACIONES EN LOS
COMPONENTES DEL
COMPLEMENTO
 Alteraciones en los componentes iniciales
de la via clásica se asocian con enfermedades
por depósitos de inmunocomplejos
especialmente autoinmunitarios

 Alteraciones en los componentes de la vía


terminal presentan infecciones recurrentes
por Neisseria.
 El déficit de la proteína C3 se asocia con nefritis
crónica (trastorno inmunitario producido por los
depósitos del denominado factor nefrítico C3

 El factor nefrítico es un autoantiuerpo IgG que


estabiliza un complejo enzimático en la vía alterna.

 Su déficit son los defectos más importantes porque


ambas vías están afectadas.
ALTERACIONES EN LA PROTEINA
REGULADORA C1
 Las mutaciones + frecuentes de las proteínas reguladoras son
aquellas que afectan al inhibir de C1 (esterasa)

 La molécula regula la activación de la vía clásica formando un


complejo con C1, la proteína que se une a los
inmunocomplejos para iniciar la activación del complemento.

 También inhibe la calicreína la cual regula a la bradicinina


(permeabilidad del vaso sanguíneo)→ angioedema
hereditario

 Tx infusión de inhibidor de la esterasa C1.


ALTERACIONES DE MOLECULAS UNIDAS A
GLUCOSILFOSFATIDILINOSITOL

 Alteraciones en la capacidad de las moléculas


reguladoras del complemento en la membrana
celular.

 El factor acelerador de la degradación (DAF) y


CD59, no están integradas en la membrana a través
de complejos transmembranales, en su lugar se
encuentran unidos al eritrocito mediante
moléculas de la membrana como el
glucosilfofatidilinositol (GPI)
 Los pacientes son incapaces de sintetizar
estas uniones no expresan DAF ni CD59 y
no desactivan los complejos preotolíticos del
complemento que se forman en su
superficie celular y produce lisis de
eritrocitos de forma espontánea

 La enfermedad prototípica es la
hemoglobinuria paroxística nocturna.
Inmunodeficiencias primarias
 Generalidades de tratamiento :

 Aislamiento

 Evitar vacunas de virus vivos o BCG

 Antimicrobianos profilácticos

 Productos radiados (3000 rads)


Inmunodeficiencias Primarias
 Manejo de pacientes con I.D.P.

 Uso de gammaglobulina intravenosa

 Transplante de médula ósea

 Terapia génica
INMUNODEFICIENCIAS
SECUNDARIA
 Son multicausales:

 Bacteriana (mycobacterium tuberculosis)


 Virus (VIH)
 Fármacos (por transplante, enfermedades
neoplásicas)
 Estilo de vida (alcohol, drogas)
 Trastornos crónicos (envejecimiento,
diabetes)
DESARROLLO
 Se asocian con una producción anormal de
componentes inmunitarios

 Se encuentran las denominadas


gammapatías monoclonales, en las que
tiene lugar una producción excesiva de
inmunoglobulinas clonales con un déficit
relativo de otras inmunoglobulinas
específicas para un antígeno.
EJEMPLO
 Macroglobulinemia de Waldenstrom (gammapatía
por IgM) se asocia a un síndrome de
hiperviscosidad e hipogammaglobulinemia.

 Mieloma múltiple (proteínas en orina de Bence


Jones).

 Cualquier tumor maligno de células B o T que


altera el desarrollo linfocíto posterior por un
oncogen anormal, disminuyendo la producción de
células efectoras específicas para un antígeno
Lic. Alvaro Patzán
Supervivencia
 Cada genero de M.O. no vive solo

 Interactua con otros generos

 No viven de igual manera in vivo q in vitro

 C/genero compite por un lugar en el espacio


Curva de proliferación
 Tiempo de generación = tiempo de proliferación
 Tiempo necesario para q la biomasa bacteriana se
duplique.

 Llamada así a la forma en que se desarrollan las


bacterias (ciclo vital Bacteriano)
 Cuatro etapas
 Etapa latente
 Etapa exponencial
 Etapa estacionaria
 Etapa de declinación
Curva de proliferación bacteriana
Mantenimiento de la fase
exponencial
 In vitro lo q se hace es mantener las condiciones
ideales (nutrientes, temperatura, demanda de oxigeno
de manera que no se permita perecer las colonias
cultivadas)

 Manteniendo de forma constante los nutrientes de


manera que las bacterias sigan compitiendo por mas
nutrientes sin afectarse entre ellas
 Muerte Microbiana: Perdida irreversible de su
potencial reproductivo

 La muerte microbiana no ocurre de manera


exponencial. Es lenta
 Esterilización: con lo aprendido se sabe que no hay
una aniquilación total de una población de bacterias

 Estudiar definiciones de antimicrobianos y modo de


accion de estos. (pags. 58-62)
Lic. Alvaro Patzán
 Cultivo: proceso de proliferación de M.O. al
proporcionarles un entorno con condiciones
apropiadas

 Nutrientes
 pH
 Temperatura
 Demanda de oxigeno
Fuentes de energía metabólica
 Par el desarrollo de M.O. se necesita de por lo menos
uno de tres posibles mecanismos
 Fermentación
 Respiración
 Fotosíntesis
 Fermentación: ocurre por la fosforilacion de un
sustrato

 Respiración: por la utilización de oxigeno, u otros


elementos que las bacterias puedan necesitar tales
como CO2, nitrato o sulfato.

 Fotosíntesis: muy similar a respiracion, la diferencia es


que la reduccioin del oxidante se da por medio
fotoquimico
Nutrición bacteriana
 In vitro se trata de proveer los nutrientes necesarios
para el desarrollo de las bacterias
 M.O. autótrofos no necesitan nutrientes orgánicos
para su desarrollo
 Quimiolitótrofos utilizan sustratos inorgánicos para
como fuente de carbono
 Heterótrofos: requieren carbono inorganico de manera
q pueda ser utilizable por ellos
 Fuentes de carbono: es necesario para varias
reacciones de fotosíntesis.
 Se puede manipular in vitro la cantidad de dióxido de
carbono para proveer de mas energía a ciertas bacterias
 Fuentes de nitrógeno:
 Fuente importante para proteínas de acs. Nucleicos
 La principal forma en que las bacterias utilizan el N es
en forma de amoniaco
 Otra forma de utilización de N es por medio de nitritos
 Fuentes de azufre: muchas bacterias lo utilizan pero en
su forma elemental es muy complicado de usar asi que
debe de ser desdoblado para consumo

 Fosforo: es necesario como componente de ATP ácidos


nucleídos, coenzimas y flavinas el fosforo es asimilado
en forma de fosfato
 Minerales: diferentes son utilizables para la función de
las enzimas.
 Mg: para derivados de porfirinas, función e integridad
del ribosoma
 Fe:
 K: funcionamiento del ribosoma
 Ca: necesario como constituyente de las paredes
celulares.
 Na: esencial en especies marinas
 Factores de crecimiento: son factores orgánicos que
debe de contener la célula a fin de desarrollarse
 Un medio de cultivo debe de contener
 Donador y aceptor de H
 Fuente de carbono
 Fuente de nitrógeno
 Minerales
 Factores de crecimiento
 Factores ambientales q afectan el crecimiento
 pH
 Temperatura
 Aireación
 Nutrientes.
pH
 La mayoría de M.O. tienen pH optimo muy estrecho
 Neutrofilos: 6-8 externo, 7.5 interno
 Acídofilos: 3 externo, 6.5 interno
 Alcalofilos: 10.5 externo, 9.5 interno
Temperatura
 Varia entre especies la temperatura optima
 Psicrofilos
 Mesofilos
 Termofilos
 Hipertermofilos
 La mayoría de bacterias son mesófilas
Aireación
 Aerobios obligados
 Anaerobios facultativos
 Anaerobios obligados
Métodos de cultivo
 Se debe de considerar que es lo que se quiere aislar
 Diferentes tipos de medio según necesidad del
investigador
 Tipos de medios
 Generales: crecimiento de cualquier tipo de bacteria
 Selectivos: solo permite el crecimiento de cierto tipo
 Diferenciales: permite distinguir entre dos o mas
bacterias
Lic. Alvaro Patzan
Concepto
 Se refiere a la población de microorganismos que
habita en piel y mucosas, proporciona la primera línea
de defensa del organismo.

 Dos grupos
 Residentes
 Transitoria
 Los m.o. transitorios no causan problemas a menos
que se interrumpa el equilibrio
 Microbiota normal de la piel
 La piel idonia para microorganismos transitorios
 Varia dependiendo de
 Ropa
 Mucosas
 Secreciones
 Principalmente poblada por
 Staphilococcos epidermidis y
 S. aureus
 Factores para eliminar parte de la microbiota normal
 Ph
 Acidos de secreciones cebaceas
 Lavado de manos

 Complicaciones
 Gangrena
 Fascitis
 Celulitis
 Boca y vías superiores
 S. viridans
 S. epidermidis
 S. aureus
 Al nacimiento estas son esteriles
 En faringe y traquea la microbiota basicamente es la
misma, disminuyendo en bronquieos y alveolos
Microbiota del intestino
 Al nacimiento es estéril
 En niños lactantes predominan
 Estreptococos productores de acido lactico
 Lactobacilos
 Niños alimentados con pacha
 La microbiota varia y sigue variando con forme varían
sus hábitos alimentarios
 El estomago a demás de la microbiota normal esta
protegido a si mismo por la producción de ácidos

 Funciones de la microbiota intestinal


 Protectora
 formacion y funcion del sistema inmunitario de las
mucosas
 Funciones metabolicas
Microbiota normal de la vagina
 Hasta la pubertad principales especies en vagina son
 Coccos y bacilos

 En la pubertad aparecen lactobacilos anaerobios


 Ayudan a mantener el pH vaginal,
 Cuando el pH varia empieza proliferación de bacterias
y levaduras causantes de irritación e inflamación.
Bacilos gram positivo
 Los bacilos esporoformadores pertenecen a la especie
Bacillus y Clostridium
 Bacillus son aerobios
 Clostridium anaerobios

 la gran mayoría de bacillus no son patogénicos (no


quiere decir que ninguna cause enfermedad)
 Bacillus antracis
 Bacillus cereus
Bacillus
 Se organizan en cadenas
 La mayor parte de este genero se saprofita
 Tierra
 Agua
 Aire
 Vegetación (cereus y subtilis)
 Utilizan fuentes sencillas de nitrógeno y carbono como
fuente de energía
Bacillus
 Gracias a la formacion de esporas
 Resistencia a cambios ambientales
 Capaces de soportar calor seco
 Resistentes a desinfectantes químicos
 Capaces de sobrevivir varios años en tierra
 Entonces como los podemos erradicar de un fomite?
 autoclave
Bacillus Antracis
 Carbunco es casi exclusivamente un a enfermedad de
los herbívoros
 Cabra, oveja, caballo, ganado vacuno.
 Los demás animales en su mayoría son resistentes a la
infección por esta especie.
 El ser humano se infecta de manera incidental
 Por contacto
 Por consumo de productos infectados
Bacillus Antracis
 En animales la vía de entrada es la boca o por
inhalación (por tierra o plantas contaminadas)

 En personas la mayoría de veces la vía de entrada es


por una lesión a nivel de piel (carbunco cutáneo).
 Menos frecuente
 Mucosa GI (Carbunco Gastrico)
 Inhalación (carbunco Pulmonar)
 Existen ciertos bacillus antracis que no producen
capsula no son virulentos
 La toxina del carbunco consta de tres proteínas
 Antigeno protector
 Factor de edema
 Factor mortal
 El PA se fija a determinados receptores celulares y
después de su activación forma un conducto de
membrana permite la entrada de EF y LF

 EF+ PA = toxina edema


 LF + PA =toxina mortal (principal factor de virulencia)
capaz de provocar la muerte en animales y/o humanos
 En el carbunco pulmonar se inhalan las esporas
provenientes del pelo del ganado

 Estas esporas se depositan en alveolos donde son


fagocitados por macrofagos

 Luego son trasportados por el drenaje linfatico a los


ganglios (aquí germinan)
 Cerca del 95% carbunco cutáneo
 5% carbunco respiratorio
 Carbunco digestivo
 Raro
 África
 Estados unidos
 Asia
 Carbunco cutaneo ataca primeramente superficies
expuestas (brazos y manos)

 Al inicio parece picadura de insecto , luego va cambiando


hasta que parece una vesícula que se tarnsforma en una
úlcera

 Hasta en 20% de los px puede generar septicemia incluso


meningitis

 El periodo de incubación (carbunco respiratorio) puede


tardar entre 1 y 6 semanas
 En la radiografía de tórax se observa ensanchamiento
pronunciado del mediastino

 Cuando se extiende a la pleura puede haber derrames


pleurales provocando tos

 Luego del derrame hay sepsis pudiendo haber


diseminación hacia el aparato digestivo y meninges
Manifestaciones clínicas
 Fiebre, malestar general, cefalea
 Ulceras tipo necrótico
 Edema pronunciado
 Linfangitis
 linfoadenopatía
Pruebas de laboratorio
 Muestras de fluido de un lesión establecida
 Frote sanguíneo
 Esputo
 Cultivo
Medidas preventivas
 Vacunación del ganado
 Incineración de ganado muerto
 Uso de indumentaria adecuada para manipular ganado
 Uso de autoclave

 TRATAMIENTO
 Se recomienda el uso de cirpofloxacina
 Al momento de tener contacto con B anthracis se recomienda
el uso de ciprofloxacina durante 4 semanas con la
administración de tres dosis de vacuna,
 8 semanas si no hay vacunación
Bacillus cereus
 Dos tipos de contaminación
 Emética (arroz frito)
 Diarreica (carnes y salsas)

 Mas que una infección es una intoxicación (ETA)

 Es un M.O. de la tierra que contamina el arroz y/o


pastas
Bacillus cereus
 La variedad emetica
 Nausea, vomitos, colicos ocasionalmente diarrea
 La manifestaciones acurren entre 1 a 5 horas despues de
consumir alimento contaminado

 La variedad diarreica
 Manifestaciones de 1 a 24 horas
 Colicos abdominales, diarrea abundante, rara vez fiebre
y vomito
Bacillus cereus
 Posee resistencia antibiótica como penicilinas y
cefalosporinas.
 Las infecciones graves que no son ETAS deben de ser
tratadas con vancomicina o clindamicina
Clostridium
 Clostridium
 Mas de 190 especies
 Aislado a partir de material fecal
 Principal arma patogenica TOXINAS
 C. tetani → Tétanos
 C. botulinum → Botulismo
 C. perfringes → gangrena
 C. difficile → Colitis seudomembranosa
Capsula en Clostridium
 La mayoría de clostridum son móviles

 Poseen flagelos peritricos

 Son anaerobios

 Son fermentadores
Clostridium Botulinum
 Habita en la tierra

 algunos casos en material fecal de animales

 Las esporas de este genero son muy resistentes (100°C)

 Posee toxina (7 variedades de la A – G)

 A, B, E y en ocasiones F constituyen la causa de


enfermedad en el ser humano
 Las toxinas A y B se han asociado a gran variedad de
alimentos
 La toxina E exclusivamente a productos de la pesca

 C. Botulinum también asociado a ETA


Manifestaciones clínicas
 Sintomatología entre 18 – 24 hrs
 Alteraciones visuales
 Dificultad para hablar y deglutir
 Puede haber muerte por paralisis respiratoria o
cardiaca
 Los síntomas digestivos por lo general son irrelevantes
Diagnostico de Laboratorio
 Serológico detección de anticuerpos en la sangre.

 A modo investigativo se puede hacer exámenes


microbiológicos al alimento sobrante.
Tratamiento
 Administración de la antitoxina trivalente (A,B,E)

 Prevención y control
 Consumir el total del alimento enlatado de una vez
 Evitar empacar de manera artesanal alimentos (ejotes,
maiz, pimiento, mariscos, etc)
 No consumir enlatados de dudosa calidad
 Cocinar los alimentos aun esten listos para su consumo
C. tetani
 Presente en tierra y material fecal de varios animales

 Produce una toxina llamada tetanoespasmina capaz de


causar espasmos musculares, parálisis espástica,
hipereflexia

 Periodo de incubación es de 4 a 5 días

 Contracción tónica de los músculos voluntarios


 Frecuentemente los espasmos musculares son a nivel
del área lesionada o infectada posteriormente la
quijada.
Prevención y tx
 Los resultados del tx son poco satisfactorios lo mas
importante es la prevención

 Vacunación activa (toxoide)


 Atención adecuada a las heridas contaminadas con
tierra
 Uso profiláctico de antitoxina
 Administración de penicilina
 Los pxs que manifiesten sintomatología de tétanos
deben recibir relajantes musculares, sedantes y
respiración asistida

 A nivel quirúrgico la desbridacion es indispensable

 La vacunación es necesaria
Clostridium perfringes
 Productores de toxinas
 Causan infecciones invasoras
 90% de las gangrenas es gracias a esta especie
 En las infecciones por consumo (ETA) induce diarrea
intensa entre 6 a 18 horas después de ingerirlas
 Producen también aunque con menos frecuencia
 Nausea
 Vomito
 Fiebre
 En las infecciones invasoras las esporas alcanzan los
tejidos por contaminación del área traumatizada

 Son fermentadores, producen gas esto favorece su


desiminacion de la infeccion
Manifestaciones clinicas
 Desde una herida contaminada la infección se
disemina en uno a tres días

 Existe secreción fétida, necrosis, fiebre, hemolisis,


toxemia,

 El tx mas efectivo es esos casos es amputación de


miembro y antibióticos algunas veces la infección
provoca solo fascitis o celulitis
 Cultivo y gram de herida así como de secreción

 Prevención y control
 Limpieza inmediata y profunda de las heridas
 Desbridación quirúrgica
 antimicrobianos
Lic. Alvaro Patzán
Químico Biólogo
Corynebacterium
 Gram positivo
 Inmóviles
 Anaerobios facultativos
 Loa mayoría no causa enfermedad (microbiota normal
de la piel)
 corönë (bastón nudoso) y bacterion (bastoncillo)
 Habitat principal mente cerca de la axila
 Se puede utilizar en industria
 Producción de aminoácidos
 Producción de nucleótidos
 Producción de enzimas
 Maduración de quesos
Corynebacterium diptheriea
 Por su morfología podemos decir que parecen
baquetas
 Tambien conocido como bacilo de Klebs-Löffler
 Solamente el hombre es el reservorio actual
 Se han descubierto 4 biotipos
 gravis
 Mitis
 Intermedius
 Belfanti
 Principal patógeno en el ser humano

 Capaz de producir difteria respiratoria, o cutanea

 Todo el grupo de bacterias que pertenecen a


corynebacterium son capaces de formar la misma
toxina
 La toxina puede afectar
 Musculo cardiaco
 Hígado
 Riñones
 Glándulas suprarrenales
 Puede afectar a nivel de SNC ( paladar blando, musculos
oculares o extremidades)
Manifestaciones clínicas
 Cuando afecta a nivel de vías respiratorias hay
faringitis y fiebre
 Puede ocasionar asfixia por la inflamacion de la
membrana
Pruebas de laboratorio
 Indirectas
 Hematología
 Directas
 Cultivo y gram
Tratamiento
 El tratamiento debe de ir encaminado a atacar la toxina
y erradicar a las bacterias productoras de esta

 Esquema de vacunación en Guatemala es 2, 4 y 6


meses (DPT) refuerzo a los 12 y 18 meses y a los 4 y 6
años
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 Afecta a animales y humanos

 Soporta temperatura de refrigeración, alto contenido


de sal

 Puede superar la preservación de alimentos

 Patogeno importante pos transmisión a través de


alimentos
 Anaerobia facultativo

 Produce catalasa

 Puede ingresar en los alimentos por el riego de


verduras y legumbres con agua contaminada
 Animales portadores de la bacteria no parecen
enfermos
 Alimentos relacionados con listeria
 Lacteos
 Helados
 Carnes (cesinas en vitrinas)
 Pescados almacenados
 Aves y sus productos
 Una de las principales complicaciones de listeria es
meningitis

 pruebas de laboratorio
 hemocultivo
Erysipelotrhrix rhusiopatahie
 Bacilo gram positivo
 Produce ά hemolisis en agar sangre
 No produce catalasa, oxidasa ni indol

 Personal de riesgo con este genero, manipuladores de


mariscos, trabajadores de rastros

 La afección mas común es dedo de foca o dedo de


ballena
Lic. Alvaro Patzán
Generalidades
 Gram positivo
 No móviles
 Células esféricas
 Organizadas como en racimos de uvas
 Fermentadores
 Parte de la microbiota normal de la piel
 Algunos son perjudiciales para el humano
 Capaces de producir multirresistencia de manera
inmediata
 Al menos unas 40 especies
 S. aureus (Coagulasa Positivo)
 S. epidermidis
 S. saprofiticus
 Entre sus mecanismos de defensa esta la producción
de β lactamasa (penicilina G, ampicilina, ticarcilina,
piperacilina)

 La resistencia a nafcilina(meticilina y oxacilina ), es


independiente de la produccion de β lactamasa

 Capaces de producir enfermedades a través de s


capacidad de multiplicación diseminación.
 Producen catalasa

 Coagulasa para diferenciar S. aureus


 Poseen exotoxinas (ά,β,δ,γ)
 α: ejerce acción sobre membranas celulares eucariotas
 β: degrada esfingomielina → toxica para muchas cel.
 δ: se disocia en subunidades de detergente no
ionico→destruye membranas biológicas
 γ: se refiere a 3 proteínas que interaccionan con las dos proteínas
que comprenden la leucocidina de Panton-Valentine→ capaces de
producir lisis eficiente de leucocitos.

 Leucocidina de Panton –Valentine tiene dos componentes (S y


F) tienen accion sinergica sobre la membrana de los leucocitos
Patogenia
 S. epidermidis es principalmente parte de la
microbiota normal de la piel, sistema respiratorio y
digestivo.

 Entre 20 al 50% de los humanos somos portadores de


S. aureus a nivel nasal.

 Tambien presentes en muchos fomites


 El prototipo de una infección típica estafilococica
(aureus) es un absceso
 S. aureus puede causar neumonia, meningitis,
endocarditis y/o septicemia

 Otros estafilococos pueden causar acne, impétigo,


piodermia
Pruebas de laboratorio
 Gram y cultivo de secresion
 Prueba de la catalasa
 Prueba de la coagulasa
 Coagulasa positivo se consideran patogenos en el ser
humano
 Pruebas de suceptibilidad antibiotica
Tratamiento
 No existe un tratamiento sistemático que funcione

 El tratamiento varia dependiendo del lugar de la


infección

 En caso de acné se puede utilizar tetraciclinas

 En caso de abscesos se trata drenando el lugar de la


infección y haciendo caso al antibiograma
 Se debe de hacer pruebas in vitro para detectar si el
stafilococo es o no productor de β lactamasa
 Si no produce Penicilina G es el tx de lección

 La mejor manera de tener control de la propagación a


nivel intrahospitalaria es por medio de técnicas de
asepsia y antisépticas
Lic. Alvaro Patzán
 Bacterias esfericas
 Gram positivo
 Disponibles en pares o cadenas
 Son un grupo extenso de bacterias lo que hace dificil
su clasificacion
Clasificación
 Esta se ha basado en una serie de observaciones
 Morfología de la colonia y reacciones hemolíticas en agar
sangre
 Especificidad serológica de la sustancia especifica de la
pared celular
 Reacciones bioquímicas y resistencia a factores químicos
y físicos
 Características ecológicas
 Hemolisis
 β hemolisis : total destrucción de los eritrocitos in vitro
 α hemolisis: lisis incompleta de los eritrocitos y
formación de pigmento verde
 γ hemolisis: llamada así a la ausencia de hemolisis

 Sustancia especifica de grupo (Lancefield)


 Hidrato de carbono en la pared celular
 A – H y K-U
 Regularmente se realiza tipificación para los grupos A, B,
C, F y G que causan enfermedades en el ser humano

 Estudiar tabla 14-1 pag. 196 a excepción de criterios de


laboratorio
 Polisacáridos capsulares

 Pruebas bioquímicas
Streptococcus pyogenes
 Pertenecen al grupo A de Lancefield
 Patógeno para el humano
 Produce invasión local y sistémica
 β hemolítico
 Capaz de producir capsula
 Causante de fiebre reumática
 Microaerofílico
Estructura antigénica
 Proteína M
 Da mayor virulencia (de su presencia depende que sea
virulento o no)
 Existen 150 tipos de proteína M
 No solo los del grupo A tienen proteína M los del grupo
C como los del grupo G tienen genes homólogos
 Sustancia T
 Ninguna relación con la virulencia
 Únicamente es útil para diferenciación entre los
estreptococos
 Nucleoproteínas
 Constituye la mayor parte del cuerpo celular de esta
especie
Toxinas y enzimas
 Existen mas de 20 productos antigénicos, entre ellos

 Estreptosinasa
 Fibrinolisina
 Producida por estreptococos β hemolíticos del grupo A
 Transforma el plasminógeno del plasma humano en
plasmina (enzima que digiere proteínas y fibrina)
 Se ha administrado esta enzima para el tx de embolia
pulmonar o trombosis venosa
 Estreptodornasa
 Despolimeriza DNA
 Se utilizan mezclas de estreptodornasa y estreptocinasa
para el desbridamiento enzimático

 Hialuronidasa
 Degrada acido hialuronico
 Factor de diseminación
 Exotoxinas pirógenas
 Elaboradas por S. Pyogenes
 Existen 3 (A,B y C)
 A: producida por estreptococos del grupo A
 Se han relacionado con síndrome de choque tóxico
estreptocócico y fiebre escarlatina
 B: no esta clara su función
 C: tambien participa en el choque
 Difosfopiridina nucleotidasa
 Relacionada con la capacidad del microorganismo para
destrucción de leucocitos
 Hemolisinas
 S. pyogenes elabora 2 hemolisinas
 Estreptolisina O antigénica
 Sirve para correlacionar si ha habido una infección reciente
 Estreptolisina S no es antigénica
Patogenia y manifestaciones
clínicas
 Enfermedades se pueden dividir en varias categorías
I. Atribuibles a la invasión por S. pyogenes y
estreptococos β hemolítico del grupo A
II. Atribuibles a la infección local por S. pyogenes y sus
productos derivados
III. Infecciones invasivas por estreptococos del grupo A
IV. Enfermedades posestreptocócicas
 Atribuibles a la invasión por S. pyogenes y estreptococos β
hemolítico del grupo A
 La puerta de entrada determina el cuadro clínico principal
 En cada caso hay una infección difusa
 Eripsela: la puerta de entrada es la piel
 Celulitis: se presenta tras la infección relacionada con
traumatismos leves, quemaduras, heridas o incisiones
quirúrgicas
 Fascitis necrosante (gangrena): infección de tejidos cutáneos y
la fascia. Necrosis considerable y diseminación muy rápida de la
piel
 Fiebre puerperal: los estreptococos entran en el útero
después del parto. Es una septicemia de una herida
infectada

 Bacteriemia o septicemia: puede ser mortal. Esta


sucedida de celulitis y pocas veces por faringitis
 Atribuibles a infección local por S. pyogenes y sus
productos
 Faringitis estreptocócica: es la infección mas
frecuente atribuible a S. pyogenes.
 Piodermia estreptocócica: es una infección local de
las capas de la piel. Mal tratada puede progresar a
celulitis. Recordemos que S. aureus puede provocar
lesiones similares, en muchos casos puede haber una
infección mixta
 Infecciones invasivas por estreptococos del grupo A
 Choque tóxico estreptocócico
 Infecciones invasivas y fulminantes , caracterizadas por
choque, bacteriemia, insuficiencia respiratoria y falla de
múltiples órganos .

 Fiebre escarlatina
 Las exotoxinas A y C relacionadas con faringitis
 Enfermedades posestreptocócicas
 Después de infección por S. pyogenes hay un periodo de
latencia de 1 a 4 semanas después de lo cual se puede
presentar nefritis o fiebre reumática

 Se cree que estas enfermedades no responden de forma


directa a la infección por pyogenes si no a una
hipersensibilidad
 Glomerulonefritis:
 Es posible que esta inicie por complejos Ag-Ac que se
depositan en la membrana basal glomerular
 En la nefritis hay sangre y proteínas en orina, las
concentraciones del complemento en suero son bajas
 Si el paciente es bien manejado, pude reestablecerse sin
complicaciones
 Fiebre reumática
 Esta es la secuela mas grave por la infección de S. pyogenes
 Produce lesión del musculo y válvulas cardiacas
 En general el paciente con faringitis estreptocócica graves
tienen riesgo de presentar FR
 Fiebre malestar gral. Poliartritis migratoria, signos de
inflamacion de todas las capas del corazon
 La FR tiene tendencia a reactivarse por infecciones
estreptocócicas recidivantes
PX de laboratorio
 Muestras
 Exudado faríngeo
 Mx de secreción
 Mx de sangre

 Frotis faríngeos no da mucha información diagnostica


 Presencia de S. viridans
 Cultivo
 Agar sangre, condiciones microaerofílicas

 Pruebas de detección de antígeno


 Aso mas utilizado
Inmunidad
 La resistencia contra enfermedades estreptocócicas es
especifica de tipo M. por lo tanto un hospedador que
ha tenido un a infección de estreptococo del grupo A
de tipo M es relativamente inmune a una reinfección.

 Tratamiento
 S. pyogenes es suceptible a penicilina G
Streptococos agalactie
 Pertenecen al grupo B
 son β hemolíticos
 Respuesta positiva a la prueba de CAMP
 Son parte de la microbiota vaginal y porción baja del
tubo digestivo
 La infección por estreptococos del grupo B en el
primer mes de vida puede ser mortal
 Las infecciones están aumentadas en personas adultas
no embarazadas.
 Factores predisponentes
 Diabetes mellitus
 Cáncer
 Edad avanzada
 VIH
 Tratamientos con corticoesteroides
 Cirrosis hepática
Grupos C y G
 Beta hemolíticos
 Capaces de causar faringitis , sinusitis, bacteremia
 Se pueden confundir con S. pyogenes
Estreptococos del grupo D
 Recientemente han experimentado cambios
taxónómicos

 Ocho especies de este grupo

 S. Bovis: causa enfermedad en el humano, puede


producir endocarditis . Se relaciona
epidemiologicamente con carcinoma de colon
Estreptococos Anginosus
 Tambien llamados S. constellatus y S. intermedius
 Parte de la microbiota normal
 α , β o no hemolítico
 Positivo para la prueba de Vogues- Proskauer
Estreptococos viridans
 Importantes para mantener el equilibrio ya que son
parte de la microbiota del aparato respiratorio alto.
 Comprende:
 S. mitis
 S. mutans
 S. salivarius
 S. sangui

 Pueden causar endocarditis


Peptoestreptococos
 Necesitan condiciones anaerobias o microaerofilicas
 Parte de la microbiota normal de la boca, vías
respiratorias altas, intestino, y aparato genital
femenino.
 Oportunistas
Estreptococos pneumonie
 Son diplococos gram positivo
 Residentes normales de las vías respiratorias
 Pueden causar neumonia
 Sinositis, bronquitis, otitis bactermia
 Son α hemoliticos
 Son anaerobios
 En adultos los tipos del 1 a 8 son casi el 75% de casos de
neumonía neumocócica
 En niños los tipos 6, 14, 19, 23
 La virulencia de esta especia esta determinada por su
capsula
 Las personas vacunadas producen Ac. Precipitantes y
opsonizantes para esta especie
 Pq se pierde la resistencia natural?
 Infecciones del sistema respiratorio que lesionan las
celulas de la superficie
 Intoxicacion por alcohol y por farmacos que deprimen la
actividad fagocitica
 Dinamica circulatoria anormal (congestion pulmonar,
IC)
 Inmunosupresion
Manifestaciones clinicas
 El inicio puede ser súbito, fiebre escalofríos y dolor
pleural intenso

 El esputo característicamente deberá ser


sanguinolento

 El empiema es una complicación que requiere


aspiración y drenaje
Px de laboratorio
 Mx
 Sangre, LCR, esputo (este de diversas manera)
 Gram
 Cultivo microaerofilico
 Inmunidad
 La vacunación resulta excelente para personal de riesgo

 Tratamiento
 Penicilina G es el fármaco de lección
 Cefotaxima
 Tetraciclina
 Vancomicina
Lic. Alvaro Patzán
Enterobacterias
 Bacilos gram negativo
 Intestino humano y animales principal hábitat
 Escherichia
 Shigela
 Salmonella
 Enterobacter
 Klebsiella
 Serratia
 Anaerobias facultativos
 Fermentadores
 Productores de toxinas
 También llamadas coliformes
 Grupo mas frecuente “cultivo in vitro”
 Algunas son moviles (flagelos)
 Excelente crecimiento en agar macConkey
Estructura antigenica
 Estructura compleja, 150 diferentes antígenos
somaticos tipo O, 100 antígenos K y 50 antígenos H

 Los Ag O son la parte mas externa, resistentes al calor


y al alcohol.

 Los K, son externos a los antígenos O en algunas


enterobacterias
 Los Ags H situados en los flagelos son
desnaturalizados por calor y alcohol

 Cuando se presenta un infección intra hospitalario hay


choque las primciáles productos

 E. coli es la causa mas comun de infeccion de vias


orinarias
 La E. coli es parte de la microbiota normal, es la mas
frecuente en las infecciones en el humano

 Las bacteria entéricas por lo general no provocan


enfermedad

 La agresividad de una infección depende del lugar donde se


halla llevado a cabo la misma

 Las manifestaciones clínicas no obedecen a un patrón


determinado.
Escherichia coli
 Es la bacteria mas frecuentemente encontrada en ITU
(90%). Principalmente mujeres en primeros años de
vida.

 Alta frecuencia por diarreas ocasionadas por E. coli.

 Estos MO de E. coli se clasifican según las


características de sus propiedades de virulencia.
 E. coli enteropatógena (EPEC)
 Causa importante de diarrea en lactantes
 Asociada con brotes epidémicos de diarrea en guarderías
 Se adiere a las celulas de la mucosa del intestino delgado
 La diarrea puede ceder de forma espontanea

 E. coli enteroxigenica (ETEC)


 Diarrea del viajero
 Algunas producen enterotoxina
 Otras producen toxina termoestable
 Ciertos grupos de ETEC producen las dos toxinas

 E. coli productora de enterotoxina shiga (STEC)


 Denominada así por las toxinas tóxicas que produce
 Se ha relacionado con colitis hemorrágica
 Tambien se relaciona con síndrome hemolítico urémico
 E. coli enteroinvasiva (EIEC)
 Produce enfermedad parecida a shigelosis
 Afecta principalmente a niños y viajantes a países en
vías de desarrollo

 E coli enteroagregativa (EAEC)


 Produce diarrea aguda y cronica (14 d)
 Klebsiella pneumonie

 Presente en sistema respiratorio


 Puede provocar numonia (1%)
 Infecciones urinarias
 Esta en el top 10 de bacterias productoras de enfermedad
a nivel hospitalario
 Enrterobacter
 Producen muchas infecciones a nivel hospitalario
 Neumonía, ITU´s, infecciones de herida, dispositivos
 Posee una β lactamasa denomidada Amp C que las
vuelve resistentes a ampicilina y a cefalosporinas de 2 y 3
generación .
 Mutantes pueden producir exceso de Amp C les da
resistencia a cefalosporinas de 3 generación
 Serratia
 Patógeno oportunista
 Frecuente en pacientes hospitalizados
 Resistencia a aminoglucocidos y penicilinas
 Fármacos de lección “cefalosporinas de tercera
generación”
 Proteus
 Móvil “le da mayor chance de invasión”
 Parte de la microbiota normal del tubo digestivo
 Resistencia a penicilina
 Fármacos mas utilizados Aminoglicosidos y
cefalosporinas
 Diagnostico
 Tratamiento
 Prevención y control
Shigella
 Tubo digestivo es su hábitat natural
 Bacilos gram negativo
 Anaerobios facultativos
 Se multiplican mejor en condiciones aerobias
 Fermentadores a excepción de S. sonnei
 Productora de toxinas (endotoxina y exotoxina)
 Causante de diarrea
 Dolor abdominal, fiebre
 Heces con moco y sangre
 En adultos diarrea entre 2 y 5 dias
 En niños y ancianos peligro por deshidratacion
 Se dx por coprocultivo
 Tx : cipro, ampicilina, dixicilina, trimetoprim sulfa
 Shigella es transmitido por alimentos, manos, heces
moscas.
 Afecta principalmente a niños menores de 10 años
 Prevención
 Control sanitario de agua y alimentos
 Lavado de manos
 Control de moscas
Salmonella
 Patógenas naturales
 Móviles (flagelos)
 No fermentadores
 Capaces de sobrevivir congelamiento
 Se divide en dos especies
 Salmonella enterítica
 Salmonella bongori
 La mayoria de salmonella afecta a animales que
constituyen reservorios para infecciones humanas
(pollo, cerdos, roedores, vacuno)

 Via de entrada en el humano (oral)

 Tres tipos de enfermedad en el humano


 Fiebre tifoidea
 Bacteremia
 enterocolitis
 Fiebre tifoidea
 Salmonella tiphy la mas importante
 Periodo de adaptación de las bacterias entre 10 a 14 días
 Fiebre, malestar, esplenomegalia, hepatomegalia.
 Diagnostico:
 Inmunidad:
 Prevención
Lic. Alvaro Patzan
 amplia distribución en suelo y agua plantas y
animales
 Pseudomona MO patogeno a nivel hospitalario
 Pseudomona bacilos gram negativo
 Moviles
 Aerobios
Pseudomona aeruginosa
 Aerobio obligado
 En cultivo tiene un olor característico
 Se adhiere al hospedador por medio de fimbrias
 Produce toxina (A)
 Solo es patógena cuando se introduce en zonas
desprovistas de defensas
 Ppal enfermedad Otitis media
 Puede ocasionar infeccion de herida, itus
 Dx
 Gram no muy util
 Cultivo
 Tx:
 No muy recomendable la monoterpia,
 Penicilina y aminoglucosidos
 Quinolonas, imipenemes
 Como bacteria hospitalaria hay que tener los mismos
cuidados
 Crece bien en terrenos húmedos (control)
Burkholderia pseudomallei
 Bacilo gram negativo
 Móvil
 Aerobio
 Fermentador
 Saprofitico (suelo, agua, vegetales,)
 Forma de contagio (piel, inhalación, ingestión)
 Provoca meliodosis en el humano
 La forma mas frecuente de meliodosis es pulmonar
 Puede ser mortal
 Suceptible a imipenem, ceftria, ceftazidima,
amoxi/clavulanato,
 Resistente a: penicilina, ampicilinacefalosporinas de
1era y 2da generacion
Acinetobacter
 Saprofítico
 Aspecto cocobacilar, o coco
 Se puede confundir con neisseria gonorrea se
diferencian por oxidasa.
 Oxidasa positivo = neisseria
 Oxidasa negativo= acinetobacter
 Mayoritariamente son comensales
 Responde a menudo a gentamicina, amikacina,
penicilinas.
Lic. Alvaro Patzan
 Bacilos gram negativo
 Amplia distribución
 Vibrio: aguas marinas
 Aeromonas: agua dulce
 Campylobacter incluso en mascotas
Vibrio cholerae
 Muy frecuente en agua
 Bacilo curvo
 Flagelo polar
 Crece muy bien a 37 centigrados
 Oxidas positivo
 Ph de multiplicacion es alto (8.5 – 9.5)
 Fermentador
 Son halotolerantes
 En condiciones normales solo es patógeno para el ser
humano
 Forma de contaminación por consumo de agua y/o
alimentos
 Cuando baja la acidez mas chance de ser erradicado
tiene
 No hacen reacciones invasivas
 Presencia de heces diarreicas (agua de arroz)
 Moco
 Deshidratación inmediata del px
 Dx
 Inmunidad
 Mantener el pH del estomago
 Tx:
 Reposición de líquidos
 tetraciclina
Vibrio parahemoliticus
 Bacteria halófila
 Provoca gastroenteritis
 Ingestión de mariscos crudos contaminados
 Sx
 Nausea, vómitos , cólicos, fiebre y diarrea
 La enteritis tiende a desaparecer sola
 Vibrio vulnificus puede causar infecciones de tejidos,
bacteriemia y gastroenteritis.
 Bacteria de vida libre, principalmente puertos
 Se cree que esta presente en ostiones
 Principal patógeno en la tormenta Catrina
 Tx de lección tetraciclina
 Cipro puede ser una segunda opcion
Aeromonas
 Tienen movilidad
 Morfología parecida a bacilus entericus gram negativo
 Oxidasa positivo
 Sensibles a tetraciclinas, aminoglucosidos,
cefalosporinas
Campilobacter
 C. jejuni y C. coli
 Han surgido como MO patógenos para el humano
 Se tiende a confundir en el lab. clínico
 Causantes de diarrea
 Bacilos gram negativo en forma de S
 Móviles gracias a flagelo polar
 Microaerofílico
 Se desarrolla entre 36 y 42 grados centígrados
 Oxidasa y catalasa positivo
 No fermentadores
 La infección se obtiene por consumo de alimentos
contaminados
 Susceptible al acido gástrico
 Se aloja en el intestino delgado, invaden el epitelio y
producen inflamación
 Mx de heces presencia de leucocitos y eritrocitos
 Al inicio de la infección, dolor agudo tipo cólico,
diarrea abundante.
 Puede ceder sola en un periodo de 5 a 8 días
 Casi todos los casos resuelven sin tx antimicrobiano
 Control: por medio de medidas higiénico dietéticas
Helicobacter pylori
 Bacilo gram negativo
 Forma de espiral
 Relacionado con gastritis, ulceras duodenales, ulceras
gástricas y carcinoma gástrico
 Múltiples flagelos en un polo
 Oxidasa y catalaspositivo
 No es resistente al ácido
 Factor de riesgo para el cáncer gástrico
 Dx
 Biopsia gastrica para examen histologico
 Ac tipo IgG en sangre
 Ag en heces
 Tx
 Queda a discreción del medico tratante según su
experiencia
Lic. Alvaro Patzan
Haemophillus influenzae
 Bacteria gram negativo

 Multiforme

 Mucosas respiratorias (vias altas)

 Meningitis en niños

 Infecciones respiratorias
 Capaz de encapsularse

 Resistencia natural a ampicilina y cloranfernicol

 Cuando se localiza como parte de la microbiota


normal no esta encapsulado

 No produce exotoxinas
 Ppal factor de virulencia la capsula

 Dos tipos de Haemophillus influenzae


 Tipo b (2 – 4%)
 No tipificable (50-80%)

 Tipo b capaz de producir:


 Meningitis, neumonía, empiema, celulitis, artritis
septica
 No tipificable :
 Bronquitis, otitis media, sinusitis, conjuntivitis
 (tipo B también pero menos frecuente)

 Haemophillus influenza tipo b y neumococo son dos


de los microorganismos mas frecuentes en otitis media
bacteriana y sinusitis aguda.
 Dx en lab
 Gram
 Cultivo
 Detección de Ag

 Inmunidad
 Lactantes menores de 3 meses poco común infecciones
 Meningitis en niños de 5 meses a 5 años
 Susceptibilidad a cefalosporinas de tercera generación

 Cefotaxima IV

 La prevención contra esta bacteria es por medio de


vacuna conjugada tipo b
 Haemophillus aegyptus
 Denominado bacilo de Koch-Weeks
 Llamado también haemophillus influenzae tipo III
Haemopillus ducreyi
 Produce un chancroide
 Solo se puede obtener infección por contacto sexual
 Se debe de distinguir entre sífilis, herpes simplex y
linfogranuloma
 Tx
 Ceftriaxona IM
 Trimetoprim sulfa
 eritromicina
Bordetella
 B. pertussis (tos ferina)
 B. parapertussis (tos ferina)
 B. bronchiseptica (solo animales tos perros)

 Cocobacilos gram negativo


 Aerobio estricto
 Produce toxina
 B. pertrussis
 No vectores
 Tiempo de vida fuera del humano corto
 No produce bacteriemia
 Periodo de adaptación de la bacteria al humano 2
semanas
 Después de primera exposición hay inmunidad relativa
 Lactante debiera de recibir tres inmunizaciones
durante el primer año de vida
Brucellas
 B. melitensis → cabras
 B. sius →cerdos
 B. abortus →Vacuno
 B. canis →perros

 NO SON EXCLUSIVOS
 En el humano
 Inf. Tubo digestivo (alimentos)
 Mucosas (goticulas)
 Piel (contacto)

 Tiempo de adaptación de las bacterias al humano de


1– 6 semanas

 Dx complicado
Lic. Alvaro Patzan
 Bacilos gram negativo
 Catalasa positivo
 Oxidasa positivo
 Microaerofílicos
 No moviles
 Hospederos naturales animales
Yersinia pestis
 La peste en una enfermedad casi exclusiva de roedores

 Llega al humano por picadura de pulgas

 Periodo de adaptacion de 2 a 7 días


 Sintomas
 Fiebre alta, lifoadenopatia dolorosa, inflamacion de
ganglios linfaticos (ingle y axila)
 Vomito y diarrea en la etapa inicial

 Dx es muy complicado por lo mismo es un arma


biológica muy peligrosa

 Tasa de mortalidad de yersinia es del 50 %


 Tx
 Estreptomicina
 Aminoglucosidos

 Lo ideal es tener un control en zonas donde hay


muchos roedores
Y. Enterocolitica, Y.
psudotuberculosis
 Se localiza en tubo digestivo de animales

 Se cree q la forma como llega al humano es por


alimento contaminado con material fecal de animales

 No es posible la infección persona - persona


 Causa fiebre, dolor abdominal, diarrea

 La diarrea va desde liquida hasta sanguinolenta

 Difícilmente infección por yersinia produzca


septicemia o meningitis
 Dx
 Mayoria de veces no se diagnostica

 Tx
 La mayoria de veces la diarrea cede de manera
espontanea por lo que no se ha tenido experiencia
antimicrobiana

 Lo mejor para evitarla es prevención


Pasteurella
 Afecta mayoritariamente a animales

 Su hábitat es dudoso

 Se ha podido aislar de genitales humanos y de vías


respiratorias

 Sensible a casi todos los antibioticos


Lic. Alvaro Patzan
 Cocos gram negativo

 Principales patogenos
 Gonococos (gonorrea)
 Meningococos (meningitidis)

 Normalmente se encuentran dispuestos en pares


 Anaerobicas

 Oxidassa positivo

 Muy labiles
 Luz solar
 Calor humedo
 Desinfectantes
N. gonorrrhoea
 Antigenicamente hetereogenea

 Capaz de modificar su estructura superficial in vitro

 Posee pilosidades (caracteristica virulenta)


 Mayor adherencia al hospedero
 Mayor resistencia a la fagocitosis
 Los gonococos atacan la mucosa del aparato urinario,
ojo, faringe, ano

 En varones
 Uretritis
 Pus amarillenta y cremosa
 La infeccion puede ser asintomatica
 En mujeres
 Secreción mucopurulenta
 Inf. Primaria en el conducto endocervical
 Extendiéndose en hacia uretra y vagina
 Puede avanzar a las trompas de falopio
 Puede causar esterilidad hasta en el 20%
 La bacteremia gonócocica causa lesiones de la piel,
manos, antebrazo, pies piernas

 Las lesiones son papulas hemorragicas y pustulas

 La oftalmia neonatal gonocócica se adquiere durante el


paso del bebe a taves del conducto infectado
 Conjuntivitis en un inicio
 Hasta ceguera
 Diagnostico
 Cultivo y gam de secresion
 Elisa no muy util (por heterocidad antigenica)

 Inmunidad
 Es posible reinfecciones gonocócicas
 Tratamiento
 Uso de penicilina (mucha resistencia)
 Frecuente resistencia a tetraciclinas
 El CDC recomienda q se trate la infección con
 Ceftriaxona im 125 mg unidosis
 1 gr de azitromicina vía oral
 Control y prevencion
 Excluswivamente por contacto sexual
 20 al 30% de adquirir la infeccion con un solo contacto
 No muchas parejas sexuales
 La oftalmia neonatal se reduce con nitrato de plata,
eritromicina
N. meningitidis
 Se han identificado al menos 13 serogrupos

 Serogrupos mas importantes y relacionados con el ser


humano A, B C, X, Y W

 El ser humano unico hospedador

 Nasofaringe vía de entrada


 Pueden pasar como microbiota transitoria

 Desde la nasofaringe pueden migrara al torrente


sanguineo

 La meningitis es la complicacion mas frecuente


 Dx
 Cultivo y secrersion de LCR

 Tx
 Penicilina
 Cloranfernicol para los alergicos
Lic. Alvaro Patzán
Fisiologia y condiciones de
crecimiento
 No crecen en presencia de oxigeno

 El pH juega un papel importante

 La capacidad de lo anaerobios de soportar el oxigeno


varia de un a especie a otra
Bacterias anaerobias detectadas en
humanos

 Bacilos gram negativo


 Bacteroides
 Prevotella
 Porphiyomonas
 Fusobacterias
 Bacteroides
 Resistentes a la bilis
 No esporoformadores
 Residentes normales del intestino

 Prevotella
 Causa infección de vas respiratorias altas
 P. bivia y P. disiens se encuentran en el aparato genital
femenino
 Porphyromonas
 Microbiota normal de la boca
 Puede aislarse de lesiones
 Infecciones dentales
 Infecciones de mama
 Infecciones de axila
 Perianales
 Genitales masculinos
 Fusobacterias
 13 especies distintas
 2 Mas patógenas para el humano
 F. necrophurum
 F. nucleatum

 F. necrophurum
 No es parte de la microbiota bucal
 Causa la enfermedad de Lemierre
 F. nucleatum
 Parte de la microbiota normal de la cavidad bucal,
genitales, digestivo y sistema respiratorio alto
Anaerobios gram positivo

 Actinomyces
 Lactobacillus
 Propionibacterium
 Eubacterium
 Clostridium
Actinomyces
 A. israelii y A. gerencseriae mas aislados

 Varias especies nuevas se aíslan de ingle región genital,


mama, axilas. Infecciones post operatoria de ojos
cabeza y cuello

 En base a la región que afecta se clasifica


 Cervicofacial (mandíbula)
 Torácica (parecida a inf. Pulmonar sub aguda)
 Abdominal (post apendice o ulcera perforada)
 Lactobacillus
 Microbiota normal de la mujer
 Mantienen el Ph acido

 Propionibacterium
 Microbiota normal de la piel, cavidad bucal, colon,
conducto auditivo y conjuntivas
 P acnes considerado oportunista
Patogenia
 Se cree que las infecciones por anaerobios se debe a
combinación con otras sinérgica

 Se han realizado estudios induciendo septicemia en


ratas, combinando anerobio y aerobio facultativo

 Como funciona esta inducción?


Dx para anaerobios
 Secreción fétida
 Infección cercana a una superficie mucosa
 Gas en los tejidos (CO2 y H2)
 Cultivo negativo para aerobios
Tx
 Lo inicial es un drenaje quirúrgico
 Tratamiento con antimicrobianos para infecciones
mixtas
 La mayoría de anaerobios son susceptibles a
clindamicina
Lic. Alvaro Patzan
 Aeróbios estrictos

 No esporoformadoras

 No captan facilmente colorantes pero una vez teñidas


resisten el alcohol acido

 Se les denomina BAAR


 Se conocen mas de 25 especies

 Mycobacterium tuberculosis patógeno estudiado en el


ser humano inmunodeprimido

 Para la identificación de estas bacterias se utiliza la


técnica de tinción

 Ziehl Neelsen
 Resistentes a agentes químicos

 La vía de entrada en el hospedero es por inhalación

 Se alojan en los alveolos , por ataque inmunologico el


cuerpo libera monocitos y macrófagos

 Las micobacterias se multiplican en los macrófagos


 Las lesiones a nivel de pulmones aparece
aproximadamente a los dos meses después de la
infección

 El origen, desarrollo y curación dependen de:


 Numero de bacterias en el inóculo
 Tipo de hospedero
 Dos tipos de lesiones principales:
 Tipo exudativo
 Tipo productivo

 Tipo exudativo:
 Reacción inflamatoria aguda
 Liquido de edema
 Presencia de PMN alrededor de bacilos tuberculosos
 Puede desaparecer por resolución
 En esta fase se torna positiva la prueba de tuberculina
 Tipo productivo
 Si la lesión tipo exudativa no tiene resolución se
convierte en un granuloma crónico comprende tres
zonas:
 Zona central : células gigantes multinucleadas que contienen
bacilos tuberculosos
 Zona media: células epiteloides pálidas
 Zona periférica de fibroblastos, linfocitos y monocitos
 La zona central puede presentar necrosis caseosa
“tubérculo ”

 El tubérculoso caseoso puede romperse y vaciar su


contenido en un bronquio y formar una cavidad
Propagación dentro del hospedero
 Se propagan por extensión directa, para ello utilizan
 Conductos linfáticos
 Corrientes sanguíneas
 Bronquios
 Vías gastrointestinales
 Infección primaria
 Cuando el hospedador entra en contacto por primera
vez
 Lesión exudativa: se propaga de modo inmediato a vasos
linfáticos
 El ganglio linfático experimenta caseificación masiva y
por lo general termina calcificado (lesión de Ghon)
 Prueba de la tuberculina es positivo
 El tipo de reactivación puede depender de bacilos
tuberculosos que han sobrevivido a la infección
primaria

 La tb por reactivación se caracteriza por lesiones


crónicas en tejido

 La diferencia entre la primera infección y la


reactivación se ha atribuido a resistencia o
hipersensibilidad inducida
 Prueba de la tuberculina
 Caldo donde han proliferado bacilos tuberculosos

 A este inoculo se le conoce como PPD (derivado proteíco


purificado)

 El PPD se estandariza en términos de reactividad


biológica en forma de unidades de tuberculina (UT)
 Primera potencia 1 UT
 Potencia intermedia 5 UT
 Segunda potencia 250 UT
 En personas que no han tenido la primoinfeccion la
prueba a PPD es negativa
 Si ya ha tenido contacto la prueba puede ser positiva en
un periodo de 24 a 48 hrs

 La prueba de la tuberculina adquiere positividad


después de 4 a 6 semanas de primoinfeccion
 La positividad de la tuberculina no denota una
infección activa

 El bacilo de la TB puede afectar cualquier órgano o


sistema, por tal razón los síntomas no se han
establecido claramente
DX
 La prueba de la tuberculina es muy ambigua por tal
motivo es necesario otro tipo de diagnostico

 Esputo seriado en caso de TB pulmonar, se puede


hacer análisis de otros fluidos.

 Cultivo para TB
 Es necesario identificar que tipo de micobacteria esta
causando la patología
 Aspectos epidemiológicos

 Mucho cuidado si se detecta un px sintomatico en el


entorno donde uno se desarrolla
 El bacilo de la tb puede afectar cualquier órgano
 Signos: fatiga, debilidad, adelgazamiento, fiebre
sudores, en caso de afección pulmonar tos crónica y
hemoptisis

 Utilización de barreras físicas


• Muestras par a análisis
• Esputo, orina, LCR, material de biopsia, heces sangre
• En caso de esputo es necesario descontaminacion con N
acetil cisteína.
• Cuando se trata de LCR o sinovial no necesario la
descontaminacion

• Otra forma de analisis de fluidos es por PCR


TX
 Se recomienda el uso de quimioterapia
 1 en cada 1,000,000 es mutante natural
 Al momento de selección de ciertos antibióticos es
importante saber si el px es o no portador de VIH

 Fármacos de lección o primera linea


 Isoniazinas, rifampicina, pirazinamida, etambutol
estreptomicina
 Los farmacos de segunda linea son mas toxicos par el
px
 Kanamicina, capreomicina, etionamida, cicloserina,
ofloxacina y ciprofloxacina
Epidemiología
 Fuente mas frecuente de infección es por contagio
directo de un portador que excreta bacilos
tuberculosos por sus vías respiratorias. “Goticulas de
saliva”

 La edad es otro factor de riesgo, jovenes o ancianos


mayor chance de contagio

 Desnutrición e inmunología y enfermedades


preexistentes tales como diabetes
Prevención
 Salud publica pendientes de brote y tratamiento
inmediato al núcleo familiar de un px infectado

 Vacunacion BCG

 Plan educacional
Otras micobacterias
 Existen otro tipo de micobacterias con diferentes
grados de patogenicidad

 No son transmitibles con facilidad persona-persona


Complejo Micobacterium avium
 Recibe a menudo el nombre MAC (micobacterium
avium complex) o MAI (M. avium intracellulare)
 Es saprofitico
 Crece a 41 grados centrigrados
 El complejo pocas veces causa enfermedad
 Px a riesgo VIH cuando sus CD4 disminuyen de 100/µl
 En los primeros 15 años de la epidemia del sida resulto
infectado por MAC entre el 25 y 50%
 El complejo MAC puede atacar varios órganos
 Pulmones
 Riñones
 Corazón
 En forma sistemática los microorganismos MAC son
resistentes a los antituberculosos de primera línea
 Tratamiento inicial es claritromicina o azitromicina y
etambutol
 Micobacterium Kansasii: puede producir ataque
pulmonar y sistémico idéntico al de la tb.
 Su transmisibilidad es baja y el tx primera linea de
antituberculosos

 Mycobacterium scrofulaceum: saprofitico, causa


linfadenitis cervical en niños. Con la extirpación de los
ganglios cervicales infectados se logra la curación
Micobacterium leprae
 Descrita desde 1873

 Causante de lepra. Actualmente existen mas de 10


millones de casos de lepra principalmante en Asia

 La lepra lepromatosa se identifica regularmente en el


raspado de la piel o de las mucosas los bacilos estan
dentro de las celulas del endotelio
 La lepra comienza de forma insidiosa y ataca las partes
mas frías del cuerpo: piel, nariz, nervios superficiales,
testículos, ojos, laringe, faringe

 Se caracteriza por maculas pálidas sin sensibilidad, por


nódulos infiltrados , difusos o eritematosos

 La enfermedad se divide en dos grandes tipos:


 Lepra lepromatosa
 Lepra tuberculoide
 Lepra lepromatosa:
 Evolución es progresiva y maligna
 Nódulos en piel
 Afectación simétrica y lenta de nervios
 Abundancia de BAAR en lesiones cutaneas
 Notable deficiencia de la inmunidad mediada por
células
 Piel infiltrada por linfocitos T supresores
 Lepra Tuberculoide
 La evolución es benigna y no progresiva
 Lesiones maculares de la piel
 Afectación asimétrica intensa de nervios
 En lesiones hay escasos BAAR
 Intacta la inmunidad celular
 Presencia de linfocitos T cooperadores
 El dx de estas dos es por tincion de Ziehl Neelsen
 No se recomienda serología

 Tx
 Sulfonas son fármacos de primera línea
 Regimen inicial incluye rifampicina, o clofacimina
 Otros farmacos son minociclina, claritromicina y
algunas fluroquinolonas
Lic. Alvaro Patzan
 Bacterias móviles con forma de “espiral”

 Existen dos grupos


 Espirochateace de vida libre
 Treponemataceae patógenos (treponemas, borrelias,
leptospira)

 Bacilos gram negativo (forma de sacacorcho)


 Posee endoflagelos
Treponema
 Incluye a la subespecie Pallidum, perteneu,
endemicum, carateum

 Treponema pallidum y sífilis


 No ha sido posible el cultivo en medios artificiales,
huevos fecundados o cultivos de tejido.

 Es posible el aislamiento en medio anaerobio

 microaerofílico
 Para eliminación de treponema la sequedad y el
incremento de Temperatura

 La penicilina es treponemicida

 Agente causal de la sífilis

 El contagio mas a menudo por contacto sexual

 Infección es localizada en piel y mucosas de los genitales


(chancro duro o lesión primaria)
 La lesión primaria cicatriza casi de manera espontanea y sola,
luego de un periodo aparece la lesión secundaria

 Aparecimiento de condilomas en la cualquier zona del cuerpo

 También puede haber meningitis, coriorretinitis, hepatitis,


nefritis. La lesión secundaria puede desaparecer de forma
espontanea

 Un px deja de ser infectante después de 5 años de haber tenido el


contagio

 En el 30% de los casos la primoinfeccion evoluciona sin


tratamiento
 En algunos casos la enfermedad puede progresar a fase
terciaria que se caracteriza por lesiones
gramulomatosas en piel,huesos, higado
Sífilis congénita
 La px embarazada es capaz de infectar al feto vía
placentaria

 La infección es posible desde la 10 a la 15 semanas de


gestación

 Algunos de los fetos afectados muren o son abortados


de manera espontanea

 Tratamiento oportuno y adecuado protege al feto


 Px Diagnosticas
 Las mxs pueden ser liquido histico, secresion de herida
para demostrar la presencia de estas bacterias
 Examen de campo oscuro
 Serología
 Inmunoflorescencia
 Prevención
 Difícilmente infección ocupacional
 Es frecuente la reinfección
 Tratamiento adecuado e inmediato
 Plan educacional
 Utilización de barreras
Enfermedades similares
 Son causadas por treponemas
 Resultados positivos para px serológicas treponemicas
 Ninguna de ellas se transmite por contacto sexual

 Bejel
 Aparece en áfrica y medio oriente, sureste asiático
 Fármaco de lección penicilina
 Frambesia
 Enfermedad común en niños de países húmedos y
tropicales
 Papulas aparecen en manos y piernas
 No existe registro de infección congénita

 Mal de Pinto
 Es endémico en México, América central y sur
 Predominante en razas de piel oscura
 Aparece en zonas expuestas a luz solar

 No necesita de contacto sexual

 Participantes activos moscas y jejenes


Leptospirosis
 Zoonosis de distribución mundial,
 Se clasifico en dos sub grupos patógenas y de vía libre
 Anaerobicas
 Temperatura de crecimiento 28 centígrados
 Obtienen energía por oxidación de ácidos grasos
 Dx
 Serológicas
 Orina
 Campo oscuro
 Ac. Aparecen de 5 a 7 días después de la infección
 Tx puede ser doxicilina, penicilina o ampicilina.
Lic. Alvaro Patzán
 Se han identificado mas de 150 bacterias con pared
defectuosa,

 De ellas 15 son de origen humano el resto de animales y


plantas

 Cuatro son de importancia


 M. pneumonie
 M hominis (infecciones de trompas uterinas)
 Ureaplasma urelyticum (causa uretritis en el varon)
 M. genitalium afecta uretra
 Micoplasma son los microorganismos de menor
tamaño que pueden vivir libres en la naturaleza

 Imposible estudiar micoplasma por los medios


bacteriologicos usuales, por la pequeñez de sus
colonias

 Cultivos: los patógenos humanos necesitan de medios


especiales para su proliferacion
 Muchos micoplasmas utilizan glucosa como fuente de
energía

 Los micoplasmas al parecer muestran especificidad del


hospedador, son transmisibles y pueden ser patógenos
selectivos

 Mayoritariamente se ha aislado micoplasma del


humano de vías respiratorias, genitales y vías urinarias
 Parte de la microbiota normal de la boca,
 De saliva se puede aislar M salivarum y M orale
 Es capaz de aislarse de genitales masculinos y femeninos
mayoritariamente

 Puede afectar el ganado causando pleuroneumonia


bovina,
 Px de laboratorio
 Mx pueden ser: suero, exudados material faríngeo,
secreción de genitales
 No util el examen microscópico
 Se recomienda específicamente identificación de Ac
M pneumoniae
 Afecta ppalmente a personas entre 5 a 20 años

 Causante importante de neumonía

 Es transmitida persona a persona por medio de


secreciones infectadas del aparato respiratorio

 La neumonía por micoplasma es de poca intensidad y


benigna,
 Período de incubación va de 1 a 3 semanas

 En el inicio de la enfermedad la tos no es productiva y


a veces es paroxística, el esputo puede ser
hemoptoico.

 Las complicaciones son poco comunes

 Con tetraciclinas y eritromicinas se obtienen buenos


resultados antimicrobianos
 Patógenos naturales para el hombre

 Parásitos intracelulares estrictos

 Con excepción de fiebre Q son transmitidos al humano


por artrópodos que sirven como vector y reservorio

 Su forma es de cocobacilos gram negativo


 Las rickettsias crecen en diferentes partes de la célula,
las del grupo del tifus suelen encontrarse en el
citoplasma.

 Las del grupo de fiebres exantemicas crecen en el


núcleo

 Tetraciclinas y cloranfernicol inhiben perfectamente a


las rickettsias
 No soportan mucho tiempo fuera del vector, son
destruidas rápidamente por calor, desecacion y
bactericidas

 Rickettsia prowazekii presente en material fecal de


piojos es capaz de sobrevivir por varios meses a
temperatura ambiente

 La rickettsia mas resistente a la desecacion coxiella


burnetii causante de fiebre Q
 Actualmente las pruebas serológicas solo son útiles
para confirmar dx

 Con excepcion de la fiebre Q en la que no existe


lesiones cutaneas
Grupo del Tifus
 Tifus epidémico (R. prowazekii)
 Enfermedad q puede ser letal en Px de 40 o mas
 La sintomatología puede durad 2 semanas
 Tifus endémico (R. typhi)
 Nada virulento
 Tifus de los matorrales (Orientia Tsutsugamushi)
 Parecido al tifus epidémico
 Lesiones cardiacas y cerebrales pueden ser peligrosas
 A nivel de laboratorio es muy complicado el
aislamiento

 Actualmente en guatemala no es posible el dx por


medio de laboratorio clinico

 Lo ideal es por medio de inmunofluorescencia directa


 Tx
 Tetraciclinas

 Prevencion
 Erradicacion de artropodos
Distribución geográfica
Distribucion prevencion
 Tifus epidemico: (Brill-  Tifus epidemico:
Zinsser) desparasitacion
 Tifus murino endemico:  Tifus murino endemico:
mundial , infestacion por eliminacion de ratas
ratas
 Tifus de los matorrales: evitar
 Tifus de los matorrales: lejano
oriente fase de larva de ratas y acaros, eliminar
diversos acaros campamentos
 Fiebres exantemicas:  Fiebres exantemicas:
mundiales garrapatas indumentaria protectora y
saprofitica desinfeccion de suelos

You might also like