You are on page 1of 24

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE COLECCIONES GEOLÓGICAS COMO APOYO A LAS

ACTIVIDADES DE GEO-EDUCACIÓN DENTRO DEL PROYECTO GEOPARQUE CAÑÓN

DEL CHICAMOCHA

CRISTIAN ANDRES RANGEL MORENO

Cod:2072476

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-QUÍMICAS

ESCUELA DE GEOLOGÍA

BUCARAMANGA

2022

1
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE COLECCIONES GEOLÓGICAS COMO APOYO A LAS

ACTIVIDADES DE GEO-EDUCACIÓN DENTRO DEL PROYECTO GEOPARQUE CAÑÓN

DEL CHICAMOCHA

CRISTIAN ANDRES RANGEL MORENO

COD:2072476

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO

DIRECTOR

PhD CARLOS ALBERTO RIOS REYES

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICAS

ESCUELA DE GEOLOGÍA

BUCARAMANGA

2022

2
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 5

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 6

FASE 1: SELECCIÓN DE MUESTRAS ....................................................................... 6

FASE 2: RECOLECCION INFORMACION ................................................................ 6

FASE 3: LABORATORIO ............................................................................................. 6

FASE 4: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 6

MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 7

RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS ...................................... 8

RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS IGNEAS. ..................................................... 14

RECONOCIMIENTO DE ROCAS METAMORFICAS ............................................. 16

COLECCIONES DE ROCAS, MINERALES Y FÓSILES ......................................... 19

CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES GEOLÓGICAS ................................. 20

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 22

RESULTADOS O ALCANCES....................................................................................... 23

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 24

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Llevar a cabo la organización y gestión de colecciones geológicas como apoyo a las

actividades de geo-educación dentro del proyecto Geoparque Cañón del Chicamocha

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Llevar a cabo la revisión de la documentación y material geológico depositado en

laboratorios y Litoteca de la Escuela de Geología.

 Seleccionar muestras de rocas, minerales y fósiles de interés recolectadas en salidas de

campo de geología, de acuerdo a su estado de conservación y representatividad.

 Llevar a cabo el proceso de fotografiado, descripción, clasificación, rotulado y

catalogación de las muestras de rocas, minerales y fósiles seleccionadas.

 Contribuir en la organización de colecciones geológicas para su montaje en un museo.

 Realizar la preparación del catálogo físico y digital de la colección, así como de la guía

para su manejo y gestión.

 Contribuir en la preservación y conservación del patrimonio geológico.

4
JUSTIFICACIÓN

Las colecciones geológicas tradicionalmente han brindado un apoyo fundamental en las

actividades de enseñanza de las geociencias en laboratorios o museos de Geología. La Escuela de

Geología cuenta una diversidad de muestras de rocas minerales y fósiles, las cuales son el producto

de la recolección de materiales geológicos en diferentes regiones del territorio colombiano. Estas

muestras están depositadas en los laboratorios y Litoteca. No obstante, debido a las limitaciones

de espacio y mobiliario para su almacenamiento se hace necesario la implementación de planes de

gestión de las diferentes colecciones que contemple varios aspectos. Actualmente, la Escuela de

geología viene trabajando con estudiantes en pasantías de investigación en la organización y

gestión de colecciones geológicas, lo cual ha permitido identificar numerosas muestras que podrían

destinarse al montaje de colecciones en museos de instituciones educativas. De esta manera, se

justifica llevar a cabo la selección de muestras de rocas minerales y fósiles de interés, los cuales

sin embargo debido a su actual estado de almacenamiento dificulta su uso y gestión. Sin embargo,

el presente trabajo está enfocado a la organización y gestión de colecciones geológicas como apoyo

a las actividades de geo-educación dentro del proyecto Geoparque Cañón del Chicamocha. De

igual manera, este trabajo es una contribución no solo al enriquecimiento de las colecciones de

otros museos de la región sino también a la transferencia de conocimiento sobre el papel que tienen

las Geociencias en la sociedad. La presente iniciativa apunta a fortalecer las colecciones del Museo

de Los Santos (Santander), rescatando el material geológico actualmente en desuso en la Escuela

de Geología y contribuyendo al desarrollo de actividades de geo-educación con estudiantes y

profesores de escuelas y colegios del territorio de Cañón del Chicamocha, así como con las

comunidades locales, despertando el interés en la conservación del patrimonio geológico de esta

región.

5
METODOLOGÍA

FASE 1: SELECCIÓN DE MUESTRAS

Comprende una seleccion de muestras, disponibles en la litoteca correspondientes a salidas

a campo anteriores, y a su respectiva clasificación en diferentes tipos de rocas, fósiles y

minerales.

FASE 2: RECOLECCION INFORMACION

En esta fase se hace la recolección de la información disponible de las rocas recolectadas,

con información ya existente de las salidas a campo donde se realizó la recolección, para

identificar: zona, coordenadas, evento, edad, procesos geológicos, formación y tipo de roca

para usar esta información como base en el laboratorio

FASE 3: LABORATORIO

En esta fase se realiza una descripción macroscópica de las muestras seleccionadas,

guiados con los manuales de laboratorio, elaborados por docentes de la universidad

industrial de Santander.

FASE 4: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En esta fase se realiza la preparación del catálogo físico y digital de la colección, así como

de la guía para el manejo adecuado de la misma, y elaboración del informe final.

6
MARCO TEÓRICO

Las técnicas en campo y laboratorio para el reconocimiento de rocas y minerales, ha llevado a

profesores y profesionales a la elaboración de manuales para una mejor descripción de las muestras

estudiadas, en este trabajo nos basaremos en los manuales de laboratorio de universidad industrial

de Santander. La zona de estudio se encuentra en el cuadrángulo H-12 perteneciente al mapa

geológico de Bucaramanga y gran parte del departamento Santander elaborado por INGEOMINAS

actualmente servicio geológico colombiano, para este estudio es necesario apoyarnos en una serie

de documentos y realizar un estudio de petrografía, para una mejor descripción nos basamos en el

manual de prácticas de petrología metamórfica de la universidad industrial de Santander elaborado

por el profesor Carlos Alberto García Ramírez, Manual de prácticas de petrología ígnea y manual

de laboratorio de rocas sedimentarias elaborado por los profesores Luis Enrique cruz Guevara y

Víctor caballero.

7
RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

Imagen 1. Imágenes
tomadas y agrupadas
1 del
manual de laboratorio de
rocas sedimentarias de
universidad industrial de
Santander, de la
descripción de la textura
de rocas terrígenas con el
cual nos guiamos para
una mejor descripción de
los materiales
encontrados en capo y los
obtenidos en los sondeos.
Imágenes tomadas del
manual de laboratorio de
rocas sedimentarias de la
universidad in dustrial de
Santander.

8
Imagen 2. Diagramas y tablas que nos permiten determinar la composición de las
rocas sedimentarias terrígenas en muestras de mano. Identificando los principales
tipos de partículas y la composición de los sedimentos y tipo de roc a sedimentaria.
Imágenes tomadas del manual de laboratorio de rocas sedimentarias de la universidad
industrial de Santander.

9
Imagen
. 3 tablas que nos
permiten determinar
. la textura y
composición de las
sedimentarias terrígenas bajo
sección de lgada, basados en los
diagramas y tablas de las
imágenes 2 y 3, pero esta vez
bajo el microscopio de luz
trasmitida. Imágenes tomadas del
manual de laboratorio de rocas
sedimentarias de la universidad
industrial de Santander.

Imagen 4.
Imagen 4, 5 y 6.
Diagramas y tablas que
nos permiten describir y
clasificar las rocas
calcáreas, reconociendo
las texturas y
composición, utilizando
las propuestas de folk
1974 y dunham. Imágenes
tomadas del manual de
laboratorio de rocas
sedimentarias de la
universidad industrial de
Santander.

10
Imagen 5.
Imagen 5, 6 y 7 Diagramas y tablas que nos permiten describir y clasificar las rocas calcáreas,
reconociendo las texturas y Composicion, utilizando las propuestas de folk 1974 y dunham.
Imágenes tomadas del manual de laboratorio de rocas sedimentarias de la universidad
industrial de Santander.

11
Imagen 6.
Imagen 5, 6 y 7. Diagramas y tablas que nos permiten describir y clasificar las rocas calcáreas
reconociendo las texturas y composición, utilizando las propuestas de ,folk 1974 y dunham.Imágenes
tomadas del manual de laboratorio de rocas sedimentarias de la universidad industrial de Santander.

12
Imagen 7. Apoyados en estas tablas podemos reconocer los elementos texturales y

composicionales de las rocas dolomíticas, chert, halita, yeso-anhidrita, fosfáticas, de yacimientos

sedimentarios de hierro, piro clásticas y carbones. Imágenes tomadas del manual de laboratorio de

rocas sedimentarias de la universidad industrial de Santander.

13
RECONOCIMIENTO DE LAS ROCAS IGNEAS.

Basándonos en el manual de laboratorio de las rocas ígneas de la universidad industrial de

Santander y del libro ciencias de la tierra octava edición de tarbuct and lutgens en cuanto al

reconocimiento y descripción apropiada de las rocas ígneas.

Imagen 8. Se observan las diferencias entre rocas graníticas y rocas de origen basáltico,
Mineralogía de rocas ígneas y de los magmas a partir de los que son formados, tomado
de Tarbuck y Lutgens 8 va edición pag 114.

Pese a su gran diversidad composicional, las rocas ígneas (y los magmas de los que se forman)

pueden clasificarse a grosso modo en función de sus proporciones de minerales oscuros y claros.

Cerca de uno de los extremos se encuentran las rocas compuestas fundamentalmente por silicatos

de colores claros: cuarzo y feldespatos. Las rocas ígneas en las que éstos son los minerales

dominantes tienen una composición granítica. Los geólogos también se refieren a las rocas

graníticas como félsicas, un término derivado de feldespato y sílice (cuarzo). Además del cuarzo

14
y el feldespato, la mayoría de las rocas ígneas contiene alrededor del 10 por ciento de silicatos

oscuros, normalmente biotita y anfíbol. Las rocas graníticas son ricas en sílice (aproximadamente

el 70 por ciento) y son constituyentes principales de la corteza continental. Las rocas que contienen

cantidades sustanciales de silicatos oscuros y plagioclasa rica en calcio (pero no cuarzo) se dice

que tienen una composición basáltica. Dado que las rocas basálticas contienen un elevado

porcentaje de minerales ferromagnesianos, los geólogos pueden referirse también a ellas como

rocas máficas (de magnesium y ferrum, el nombre en latín para el hierro). Debido a su contenido

en hierro, las rocas máficas son normalmente más oscuras y densas que otras rocas ígneas. Los

basaltos constituyen el suelo oceánico, así como muchas de las islas volcánicas localizadas dentro

de las cuencas oceánicas. Los basaltos se encuentran también en los continentes.

Imagen 9. Clasificación de los principales grupos de rocas ígneas según su composición mineral y
su textura. Las rocas de grano grueso son plutónicas y solidifican en profundidad debajo de la
superficie. Las rocas de grano fino son volcánicas o solidifican como pequ eños plutones. Las rocas
ultramáficas son oscuras y densas, compuestas casi en su totalidad por minerales que contienen
hierro y magnesio. Aunque son relativamente poco comunes en la superficie terrestre, estas rocas
son constituyentes principales del mant o superior. Tomado de Tar buck y Lutgens ciencias de la
tierra 8va edición pag 117.

15
RECONOCIMIENTO DE ROCAS METAMORFICAS

Las rocas metamórficas son formadas a partir de rocas prexistentes como rocas ígneas,

sedimentarias e incluso metamórficas que son expuestas a procesos de presión y temperatura los

cuales generan una reorganización en la estructura interna de los minerales formadores de la roca

y generando así una recristalización y creación de nuevos minerales y rocas.

Imagen 10. Ilustración idealizada del metamorfismo regional progresivo. De izquierda a derecha,

pasamos de un metamorfismo de grado bajo (pizarra) a un metamorfismo de grado alto (gneis).

(Fotos de E. J. Tarbuck.)

16
Imagen 11. Clasificación de las rocas metamórficas comunes. Tomado de Tarbuck y Lutgens

ciencias de la tierra 8va edición pag 238.

17
La zona de estudio hace parte del gran macizo de Santander, macizo ígneo-metamórfico aparecido

por desmantelamiento de un gran pliegue de fondo que hacia el N se ve enmascarado por la

aparición de fallas. Sobre este zócalo se reconoce un jura-triásico (formación Girón) con un

espesor que dentro del sector estudiado varía de 500 metros en la parte W, hasta llegar a

desaparecer hacia el E; esta desaparición se debe, por lo menos en gran parte, a un período de

erosión pre cretácico. El cretácico tiene una potencia de 2.000 metros y su característica más

importante es que en los niveles del barremiense al turoniense, ambos inclusive, es fuertemente

arenoso lo que constituye un cambio de facies con respecto al cretácico del valle medio del

Magdalena, que es poco arenoso y de mayor espesor. Desde el punto de vista estructural el macizo

en este sector se limita al W por una importante falla que lo eleva a modo de bloque único. La

tectónica andina interna del macizo es una tectónica de fallas que han dejado de jugar con

anterioridad a la falla antes citada. Todas estas fallas tienen su labio hundido hacia el E, a pesar de

lo cual el zócalo aflora cada vez más en este sentido debido a que todo conjunto está basculado y

se eleva hacia el E. Además de esta tectónica de fondo existe una tectónica de cobertera debido a

adaptación al zócalo, compresiones locales o a la gravedad. Morfológicamente la nota más

destacada es la existencia de una zona arrasada actualmente entre los 3.000 y 3.400 metros; las

fallas interiores del macizo son anteriores al arrasamiento, la falla límite es posterior. (M. Julivert,

1959)

Las formaciones presentes en el área de interés tienen están en un rango de edad qué va desde el

proterozoico en el basamento hasta el cuaternario en la parte superior, en el basamento tenemos

con él neis de Bucaramanga Dónde encontramos registros de roca metamórficas pertenecientes al

proterozoico seguido por las rocas metamórficas de la formación silgara pertenecientes al

18
cámbrico, en las cuales tenemos los esquistos del Chicamocha y la filita de San Pedro, también

encontramos evidencia del inicio de la fractura del supercontinente Pangea, dónde se generan las

rocas de la formación Girón y de la formación Jordán pertenecientes al Jurásico y tienen un registro

de rocas Volcanosedimentarias, También en esta fracturación del supercontinente Pangea

encontramos el magmatismo qué dio origen el granito de pescadero, la cuarzo monzonita de Santa

Bárbara y el batolito de mogotes. Después de este evento empieza en el cretácico Un aumento

global del nivel del mar qué inunda una gran parte del actual territorio colombiano, producto de

este aumento global tenemos la formación de la secuencia cretácica qué para El Cañón del

Chicamocha encontramos la formación los santos, la formación rosa blanca, la formación tablazo,

la formación paja y la formación simití. Se genera el levantamiento de la Cordillera oriental en el

paleógeno, Dónde se presenta la formación del cañón del Chicamocha información de Cuevas y

cavernas, y termina con los eventos del cuaternario donde encontramos una erosión y una

denudación de las rocas y se genera la formación actual del cañón del Chicamocha

COLECCIONES DE ROCAS, MINERALES Y FÓSILES

Las colecciones geológicas conservadas en museos públicos están formadas por rocas, minerales

y fósiles e incluyen también elementos geológicos modificados por el hombre y productos

antrópicos relacionados con la geología. Las instituciones que conservan estas colecciones son

museos de Ciencias Naturales (colecciones geológicas y biológicas) o museos temáticos

(colecciones geológicas), los más numerosos son los museos temáticos dedicados sólo a

colecciones geológicas o a sectores más concretos de esta ciencia como la paleontología, la

mineralogía y la petrología. La mayoría de las universidades españolas vinculadas con la geología

incorporan en sus instalaciones museos temáticos orientados a la enseñanza.

19
Desde la creación en 1771 del Real Gabinete de Historia Natural, las Colecciones de Geología

adquirieron una gran importancia y contribuyeron a su enriquecimiento célebres naturalistas y

geólogos, tanto españoles como extranjeros: Humboldt, hermanos Heuland, Gimbernat, hermanos

Elhúyar, Vilanova y Piera, Calderón, Royo Gómez, Sos Baynat, etc. Los envíos procedentes de

América (expedición Heuland, expedición del Pacífico, explotaciones mineras, etc.), de

Centroeuropa (Freiberg, Bohemia, etc.), de las colonias del norte de Africa (Marruecos, Sahara) y

de la antigua URSS, junto con intercambios con los más destacados museos europeos y americanos

y las recolecciones periódicas en la Península hicieron que las colecciones adquirieran un gran

prestigio. Además de la colección mineralógica, que cuenta en la actualidad con casi16.000

ejemplares, se exponen en el artículo los aspectos básicos de las restantes colecciones de Geología:

Rocas, Meteoritos y Lapidarios, J. Sánchez Almazán, L. Alcalá y B. Sánchez Chillón. Museo

Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid

CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES GEOLÓGICAS

La conservación es uno de los pilares fundamentales que todo museo debe tener en lo que

concierne a las colecciones. Si los elementos geológicos no perduran en el tiempo, las generaciones

venideras no tendrán acceso al material y se perderán irremediablemente los ejemplares y con ellos

toda la información geológica que contienen (Howie, 1992; Waddington, 1993).

Por otra parte, los minerales y las rocas se han considerado tradicionalmente como objetos

claramente inalterables, tal vez debido al aspecto inerte que presentan a primera vista. No obstante,

ya desde el siglo XIX se conocía la facilidad con que se alteraban algunos minerales como el

rejalgar o la proustita en los museos, aunque no se conocían las causas del deterioro. Los primeros

estudios científicos relacionados con la estabilidad de los minerales en los museos se realizaron a

20
principios del siglo XX, éstos establecieron las pautas para la conservación museística de

ejemplares minerales (Parson, 1922; Bannister, 1933).

La preservación de colecciones geológicas, al igual que la preservación de otros tipos de

patrimonio, incluye dos tipos de conservación: la preventiva y la interventiva (estabilización +

restauración). La definición de estos tipos de conservación, extraída de las publicadas por las

principales organizaciones dedicadas a la conservación de bienes públicos (ICOM: International

Council of Museums; AIC: American Institute for Conservation y ECCO: European Confederation

of Conservator-Restorers Organizations), es la siguiente: la conservación preventiva es el conjunto

de operaciones cuya finalidad es prolongar y mantener el mayor tiempo posible los materiales. No

se actúa sobre la estructura física del objeto, pero se controlan las condiciones ambientales

(humedad, temperatura e iluminación) y biogénicas, utilizando materiales adecuados. La

conservación interventiva incluye tanto las acciones conducentes a estabilizar el material

(consolidación y limpieza) como la restauración, es decir, la intervención física sobre el material

geológico con el objeto de mejorar su lectura y comprensión.

El grueso de las colecciones geológicas o, lo que es lo mismo, del patrimonio geológico mueble,

está constituido por rocas, minerales y fósiles. Durán (1999) fue el primer autor en considerar el

contenido de los museos relacionados con las Ciencias de la Tierra, y en general las colecciones

geológicas reunidas con criterios científicos, como parte integrante del patrimonio geológico

mueble. Rocha et al. (2007) definen este patrimonio como colecciones museísticas de rocas,

minerales y fósiles, y Díaz-Martínez et al. (2010) completan los contenidos añadiendo las

colecciones de meteoritos. Por último, Díaz Martínez et al. (2012) consideran que el patrimonio

geológico mueble es “el conjunto de elementos geológicos no renovables, extraídos de su contexto

21
y con un cierto valor (científico, didáctico, estético, histórico, etc.), que los convierte en un bien

patrimonial colectivo”.

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
DESCRIPCION VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL
EQUIPOS, SOFWARE Y SERVICIOS TECNICOS $ 300.000,00 valor total en equipos, sofwarey servicios tecnicos $ 300.000,00
ALIMENTACION $ 15.000,00 5 dias a la semana, 4 semanas al mes, 12 meses $ 3.750.000,00
TRASPORTE (oficina-laboratorio) $ 10.000,00 5 dias a la semana, 4 semanas al mes, 12 meses $ 2.500.000,00
MATERIALES LABORATORIO $ 300.000,00 valor total materiales de laboratorio $ 300.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO Y COPIAS $ 250.000,00 valor total material bibliografico y copias $ 250.000,00
VARIOS E IMPREVISTOS $ 500.000,00 valor total para imprevistos $ 500.000,00
TOTAL $ 7.600.000,00

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE TRABAJO CRISTIAN ANDRES RANGEL MORENO COD:2072476


CRONOGRAMA DE TRABAJO DE GRADO INVESTIGACION ESCUELA DE GEOLOGIA
2022-2023
S
N D
E
O O I F
A P
A J J C V C E E M
M G T
B U U T I I N B A
A O I
R N L U E E E R R
Y D E
I I I B M M R E Z
O T M
ACTIVIDAD L O O
O B
R B B O R O
E R R O
2 R
2 2 2 E E 2 2
0 2 E
0 0 0 2 0 2 0
2 0
2 2 2 0 2 2 2 0 2
2 2 2
2 2 2 2 0 0 3 2 3
2 0
2 2 2 3
2
2 2
2
selección de muestras x x
FASE 1: SELECCIÓN DE MUESTRAS
clasificación en diferentes tipos de rocas, fósiles y minerales. x x x
recolección de la información disponible de las rocas seleccionadas x x
FASE 2: RECOLECCION INFORMACION
iidentificacion de la informacion existente de las rocas seleccionadas x x
FASE 3: LABORATORIO descripción macroscópica de las muestras seleccionadas x x x x
comparacion de los resultados del laboratorio y la informacion existente x x x
elaboracion del catalogo fisico y digital de la colección x x
FASE 4: INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS elaboracion de la guía para el manejo adecuado de la misma x x
elaboración del informe final x x x x x
entrega y sustentacion del informe de trabajo de grado x

22
RESULTADOS O ALCANCES

 Colección geológica con muestras de rocas, minerales y fósiles.

 Catálogo con información y registro fotográfico de las muestras.

 Guía para el manejo y gestión de la colección.

23
BIBLIOGRAFIA

 Cristín, A.,Perrilliat M. Las colecciones científicas y la protección del patrimonio


paleontológico, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,Volumen 63, núm. 3, 2011, p.
421-427
 Cruz, L. Caballero, V. , 2007) manual descripción y clasificación
de rocas sedimentarias de la universidad industrial de Santander.
 Garcia c,2007) manual de prácticas de petrología metamórfica
universidad industrial de Santander.
 (INGEOMINAS, 1973), mapa geológico de Colombia, cuadrángulo h-
12 Bucaramanga.
 (INGEOMINAS, 1973), memoria explicativa mapa geológico de Colombia,
cuadrángulo h-12 Bucaramanga.
 (JULIVERT, M.1963) nuevos datos sobre la dinámica del ámbito
del macizo de Santander durante el secundario (cordillera
oriental, Colombia).
 (MANTILLA L. 2003) guía de laboratorios de petrología ígnea escuela de geología,
universidad industrial de Santander
 Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 11, 2013
 R.P. Lozano & S. Menéndez, 2013. Rocas, minerales y fósiles: las colecciones geológicas
de museos públicos
 Sánchez, j; Alcalá, L; Sánchez, B. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). José
Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid
 (Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K.,y Tasa, D. 2005) ciencias de la tierra séptima edición una
introducción a la geología física.

24

You might also like