You are on page 1of 4

MODELAR Y ENCONTRAR CAMINOS

La Voz de la Influencia: ser un Pequeño Timón


Al decir que una persona es un pequeño timón
nos referimos a que la persona debe tomar
siempre la iniciativa sobre un tema, en pocas
palabras un líder. Esto nos implica tocar
algunos puntos importantes y esenciales para
la comprensión de este punto:
1. Influencia
La influencia es la habilidad de ejercer poder
(en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un
acontecimiento en particular.
a) Influencia social
En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de agentes humanos y se
muestra claramente en los cambios de actitud que presenta un determinado grupo de
personas a las cuales va dirigida, teniendo en cuenta el grado de los cambios determinando
así el grado De influencia ejercida. En el desarrollo de la influencia se presentan distintos
factores que permiten su realización, como los recursos políticos que se cuenten, y la
habilidad de persuasión y disuasión. La influencia utiliza métodos flexibles, entre los cuales
se destaca el poder de convencimiento, para su aceptación y deja a criterio del sujeto quien
decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla.
Según la teoría organizacional se dice que en cierta organización se manifiesta influencia
cuando en la relación de agentes humanos surge un líder palpable que, por carisma o
presionados ante el mandato de una autoridad formal, es capaz de incidir en el accionar de
uno o más individuos, quienes se acogen a las decisiones que el líder puede tomar.
2. ¿Qué es la iniciativa?
Se puede definir en pocas palabras: hacer, lo que se
debe de hacer, bien hecho; sin que nadie lo mande.
A quien hace una cosa bien hecha sin que nadie se lo
ordene, sigue aquel que la hace bien cuando se le ha
ordenado una sola vez, es decir; aquéllos que saben
llevar la carta a García. Estos reciben altos honores, pero su pago no guarda la misma
proporción.
Vienen luego aquéllos que obran sólo cuando se les ha dado la orden por dos veces; no
reciben honores y sólo tienen un pago pequeño.
Se encuentran después los que hacen una cosa bien hecha, pero sólo cuando la necesidad
los aguijonea; en vez de honores reciben la indiferencia y se les paga con una miseria. Estos
tales emplean la mayor parte de su tiempo refiriendo historias de su mala suerte.
Todavía en una escala inferior están aquéllos que no hacen nada bien hecho, aún cuando
algún compañero se lo enseñe a hacer y permanezca a su lado para cerciorarse de que lo
hacen; éstos pierden constantemente sus puestos y reciben como pago el desprecio que se
merecen, a menos que por suerte tengan un padre rico, y en este caso el destino los acecha
en su camino hasta descargarles un recio golpe.
3. Confianza
En sociología y psicología social, la confianza es la
creencia en que una persona o grupo será capaz y
deseará actuar de manera adecuada en una
determinada situación y pensamientos. La confianza
se verá más o menos reforzada en función de las
acciones.
“La confianza es una hipótesis sobre la conducta
futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro
depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse
del no-control del otro y del tiempo.”
El término confiabilidad es usado generalmente para expresar un cierto grado de seguridad
de que un dispositivo o sistema opera exitosamente en un ambiente específico durante un
cierto periodo de tiempo. La moderna concepción cuantitativa de la confiabilidad tuvo sus
orígenes en la tecnología militar y espacial. Sin embargo, el incremento en la complejidad
de los sistemas, la competitividad en el mercado, y la creciente competencia por
presupuesto y recurso han originado la expansión de la disciplina a muchas otras áreas.
Cuando la confiabilidad se define cuantitativamente puede ser especificada, analizada, y se
convierte en un parámetro del diseño de un sistema que compite contra otros parámetros
tales como costo y funcionamiento.
De acuerdo a la mayoría de las teorías que la abordan, se trata de una suspensión temporal
de la situación básica de incertidumbre acerca de las acciones de los semejantes; gracias a
ella, es posible suponer un cierto grado de regularidad y predecibilidad en las acciones
sociales, simplificando el funcionamiento de la sociedad.
Esta explicación, típicamente funcionalista, corresponde a la orientación teórica de la
mayoría de los autores que han abordado el tema; en la teoría estructural-funcionalista, la
confianza se considera por lo general la base de todas las instituciones, y funciona como
correlato y contraste del poder, consistente en la capacidad de influir en la acción ajena para
forzarla a ajustarse a las propias expectativas.
El término se aplica a estadísticas (valores de confianza o índice de confianza) y también a
medición y calibración de máquinas destinadas a medir una magnitud (grado de confianza
de la medición).
Cuando se pierde la confianza, es por agotamiento emocional. Bien el medio o la mala
intención de la persona, fomenta la incapacidad de cumplir con lo prometido de forma
continuada en el tiempo.
Tomando en cuenta los puntos anteriores, para llegar a ser un pequeño timón podemos
seguir los siguientes puntos:
4. Espere Instrucciones
En este nivel uno se limita a esperar. No quiere ponerse a hacer el trabajo de otros. No
quiere proponer recomendaciones por varios motivos. Las consideraría totalmente
inapropiadas y tal vez, llegaran a considerarle fuera de lugar.
a) Cinco comportamientos cancerosos
a.1) Crítica
Una crítica (del griego κριτικός (kritikós), 'capaz de discernir') es la reacción o la opinión
personal y/o analizada ante un tema, varias opiniones pueden formar a veces también una
critica, siempre que sea de la misma tendencia.
La crítica es el arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de las cosas.
La critica constructiva, propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se
expongan en la crítica.
a.2) Queja: es una protesta o reclamo que surge a causa de un desacuerdo o inconformidad.
a.3) Comparación: Fijar la atención en dos o más cosas para distinguir sus semejanzas o
diferencias. Cotejar.
a.4) Competición: Una competencia (en el sentido técnico del capital humano
organizativo) es un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar
acción efectiva en determinado ámbito.
Es la interacción armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones,
rasgos de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y predicen el
comportamiento que conduce a la consecución de los resultados u objetivos a alcanzar en la
organización. Dentro de las organizaciones, las competencias son utilizadas para
potencializar el capital humano en pos de los objetivos del puesto, área y organización;
como también desarrollar al ser humano.
a.5) Disputa: Competición o enfrentamiento entre dos o más personas o grupos para
conseguir una misma cosa.
5. Pregunte
Sería razonable y lógico preguntar sobre algo que se encuentra dentro de la
CONFIANZA

descripción de su trabajo, pero fuera de su círculo de influencia.


6. Hacer una recomendación
Para hacer una recomendación se debe hacerNIVEfLES DE INICIATIVA
en el borde exterior de su círculo / AUTOFACUL
de influencia. Hágalo
 Analice el problema.
Hágalo e informe periódicamen
 Proponga una alternativa y recomiende soluciones.
Hágalo e informe de inmediato
CONFIABILIDAD

 Desarrolle los pasos recomendados para poner en práctica la solución.


<<Tengo
 Incorpore una conciencia de todas las realidades (política,lasocial
intención de>>
competencias económicas.
Haga una recomendación
 Haga una recomendación que sólo requiera aprobación mediante una
sola firma. Pregunte
Espere instrucciones

You might also like