You are on page 1of 10
oe capituto lL] . Las plantas y su diversidad @ | En a vida cotidiana, y a pesar de su importancia, no solemos prestar atencién a las plantas que nos rodean. Sin embargo, ellas nos brindan toda clase de alimentos, medicamentos y productos industiales fundamentals, ademés de constituir la base de diferentes ecosistemas ‘acroterrestres y acudticos, Pero en nuestro planeta no siempre existieron las plantas, aunque nos cueste imaginar un escenario sin ellas. En este capitulo reconocerin {a diversidad de las plantas, sus estructuras yfunciones y su importancia. © Las plantas, eviven solo en el ambiente aeroterrestre? :Cudles son sus 6rganos caracteristicos? Justifiquen. © 2Qué plantas conocen que sean dtiles para el ser humano? Hagan una lista y vean si concuerda con las de sus compaiieros. Caracteristicas generales de las plantas Las plantas son seres vivos pluricelulares formados _Plantas sin flores por células eucariotas con algunas caracteristicas par- ticulares: una pared celular gruesa y sélida, de celulosa, | encargada de protegerla y brindarle rigidez. En el interior de la célula hay cloroplastos, organelos involucrados en i el proceso de la fotosintesis gracias a la presencia de la clorofila. Las células se agrupan en tejidos que forman i los érganos de las plantas. Algunas plantas, como los musgos y los helechos, ca- recen de tallos y raices verdaderas asi como de flores. ‘* Los musgos tienen pequefias hojuelas, los filoides, y raicilas, os rizoides. ‘© Los helechos poseen grandes hojas, las frondes, aun- que suelen partir de un rizoma o tallo horizontal 1G. 1631, Ambos tipos de plantas carecen de flores y semillas. Sistema aéreo y sistema subterraneo La planta es un verdadero sistema doble en relacion AABASARAUSATGI EE CCRT ESS aS | con el ambiente: el sistema aéreo, representado por el vastago* (tallo y hojas, ademas de flores, que se convier- | ten en frutos con semillas), y el sistema subterraneo, la raiz* (aunque partes del tallo pueden ser subterréneas también) (FIG. 162), Estos 6rganos participan en diversas funciones vitales como la nutricién, la reproduccién y ta relaci6n con el medio. + ra. 163) ._ | Frondes de helecho. Vastago JI Ciencias Naturales 1 144 Escaneado con CamScanner vastago hojaS ClOFOTNA falz TAO Pldlluld Mur semua muy iuiue . hojas clorofila raiz tallo plantula flor semilla fruto filoide rizoide frondeé El tallo y las hojas Ya ves més. La raiz, sistema kn el interior de la semilla de nu- [| « Elvtstago,frmado por altaloy ] SUbterraneo merosas plantas, se desarrolla el lag hojas, constituye la parte aérea Numerosas plantas tienen raices centrales de las que surgen raices la- + Laratz representa ol sishema terales, 0, como en el caso de los he- subtorraneo de la planta lechos, rizomas o tallos subterréneos de los que parten directamente es- tas Gltimas, Los pelos absorbentes de las rai- ces permiten la absorcién de los nu- trientes del suelo, prin sales minerales que requieren para su crecimiento y las funciones del organismo [1c. 16:1. embrién, y contiene tejido de reser- || de aplanta. va (albumen) y tejido protector (te- gumentos). El embrién esta formado por la pliimula, que origina el vasta- go, y la radicula, la raiz. Las primeras * El orecimiento de las plantas so hojitas se ltaman cotiledones (en ge- origina a partir de yomas apealoe. neral uno 0 dos). En estas zonas se ubican las yemas apicales (r1G. 168). Tras la germinacion de la semillas, se origina la plantu- lao estadio juvenil de ta planta, todavia dependiente de las reservas nutricias. El tallo de la planta ya desarrolla- da presenta engrosamientos, llama- wie. 164) ._ dos nudos, en donde se insertan ho- | jasyramas, Elespacio entre ellosse | denomina entrenudo. La funcién del tallo es el transpor- te de sustancias y reservas de ali mentos, mientras las hojas partici pan de la alimentacién mediante la fotosintesis. La mayoria de las hojas, tienen una lamina y un peciolo, y en la primera se distinguen las nerva- duras, protongaciones de los vasos conductores, aunque hay hojas sési- Namie spicales les, es decir, sin peciolo. Planta en crecimiento Cotiledones. Plantula r 1. Dibujen en la carpeta una planta con tallo, hojas y flores y a continuacién rotulen con et ndimero de cada funcién los diferentes drganos de la planta. Absorcién de sales (1) # Sostén (2) # Nutricién (3) * Anelaje (4) « Reproduccion (5) pone id Los pelos absorbentes son pelos celulares dela epidermis de las raices que permiten obtener los nutrientes (sales minerales) del suelo. 2. Busquen informacién en libros y sitios de internet Corte transversal | bros y sit ae sobre plantas nativas argentinas, asi como sobre otras que son cultivadas. Epidermis — 3. Investiguen acerca de las hojas, los tallos y las raices que consumen habitualmente como Siena) hortalizas. Busquen informacién acerca de los = nutrientes que aporta cada uno de estos drganos | Floema | comestibles. 4s, Busquen informacién adicional y comparen un ‘musgo, un helecho y una planta con flor segiin las estructuras que poseen para su nutricién. a 1 ' t ' 1 ' t 1 ' t ' ' ' ' ' ' ' ' ' t { 1 1 t t ' ' t ' Cofia 145 Escaneado con CamScanner alimentaci6n fotosintesis respiracién /II Ciencias Naturales 1 146 evaporacion transporte estomas Ambientes y nutricién de las plantas En la visita a una laguna, los chicos observaron plantas que estaban sumergidas y las confundieron con algas. Surgié la pregunta de si todas las plantas viven en el ambiente aeroterrestre y sitodas fotosintetizan. Las plantas son organismos eucariotas, autétrofos y aerobios. Esto significa que producen sustancias orgdnicas por medio del proceso denominado fotosintesis, mediante (a absorcién de luz solar, la fijacién del gas atmosférico didxido de carbono y el ingreso de agua, por las raices. En este proceso liberan oxigeno, que pueden respirar. Plantas y nutrientes El proceso de nutricién en tas plantas involucra un con- junto de funciones que requieren un intercambio cons- tante con el medio. Estas funciones son la alimentacién, la transpiracién, el transporte y la respiracién. El proceso de incorporacién y obtencién de nutrientes organicos e inorganicos se denomina alimentacién. El proceso de la fotosintesis El didxido de carbono (CO,) gaseoso ingresa al interior de la planta a través de los estomas localizados en las hojas. Dentro de los cloroplastos, la clorofila capta la luz solary transforma la energia luminica en quimica, que es utilizada, junto con el didxido de carbono, en la elabora- cién de glucosa. El proceso involucra la ruptura de la mo- lcula de agua y la liberacién de oxigeno a la atmésfera ‘como desecho. Asi, la energia luminica queda almacena- da como energia quimica en la glucosa, que podra ser utilizada cuando la planta la requiera. Este proceso qui- mico se denomina fotosintesis (FIG. 166]. Carbohidratos (glucosa) ric. 167; .__ Los cactos son plantas que acumulan agua en los tallos. La fotosintesis es en realidad una serie de reacciones quimicas que ocurren tanto en la fase luminosa* como en la fase oscura* 0 ciclo de Calvin, en honor a uno de sus descubridores, el quimico Melvin Calvin (1911-1997). Plantas del desierto y plantas de la selva Las actividades humanas estan alterando el clima del planeta. Por esta razén, los bosques y selvas disminuyen, y aumentan las zonas éridas. No obstante, existen nume- rosas plantas también en el desierto que poseen tallos u hojas carnosas, que les permiten almacenar agua y otros nutrientes. Es comiin que las hojas estén reducidas a es- pinas, o bien que presenten estas estructuras en los mar- genes para evitar la pérdida de agua. En la selva, en cam- bio, fas hojas son de laminas muy anchas y con frecuencia presentan bordes cortados 0 lacerados. Por otra parte, las raices de las plantas del desierto, como los cactos, son muy largas, lo que les permite ab- sorber el agua de la profundidad del suelo, mientras que este requisito no es necesario en los ambientes hiame- dos, donde las plantas poseen raices cortas [FIG. 1671. Faso luminosa. Conocida como fototosforilacion exidativa, luna serie de reacciones qulmicas en cadena y en presencia de 102 ‘solar que tienen lugar gracias ala clorofla, Fase oscura. Es el ciclo de Calvin, donde la energia y los ‘materiales incorporados en la fase luminosa son utlizados para ‘elaborar la materia organica, basicamente la glucosa. Escaneado con CamScanner floema alimentacién Absorcién y transporte La raiz es el érgano vegetal encar- gado de absorber el agua y las sa- fotosintesis respiracién Ya ves mas, + El xiema ee ol sistema de vaso conductores para el transporte evaporacion transport Evapotranspiracion y respiracion La transpiracion es el mecanismo Se te eee | emai aan ese, de eliminacién del vapor de agua a aS tae na eae” || Eliooma cel sta de tor || través de la apertura de os estomas ie 7 Pero al cerrarlos se evi- aan rute aaciende porate, % paracliranaperte decendenie de de las hojas. Pero ma de vasos conductores, el xilema, presente en todos los érganos. Por su parte, los azticares, que forman junto con el agua la savia elaborada, ‘se transportan en forma descenden- te por medio de otro sistema de tu- bos, el floema (FIG. 168). ‘Ademas, las plantas presentan una cubierta de cera llamada cuticula, que evita la pérdida del agua o deshi: dratacién. En ambientes himedos o en el agua, la cuti- cula es delgada, mientras que en ambientes aridos es de vapor de agua mayor grosor. Savia bruta (agua y sales) 3 Epidermis | ---- {Eau 4 Prontalf- ' Los bosques y las selvas son llamados “pulmones det | Planeta’, ya que dada su abundancia de vegetacién { emanan una importante cantidad de oxigeno gaseoso ala | atmésfera. Sin embargo, las plantas también respiran y en ' consecuencia consumen oxigeno. De este modo se genera { unbalance entre los compuestos gaseosos consumidosy ' producidos. t '® Silas plantas son los pulmones del planeta, en el mary { eel agua dulce, qué otros organismos contribuyen ala ' fotosintesis? azivares (sacarosa), * Los estomas permiten el intorcambio de gases, como ol ‘oxigeno, ol didxido de earbono y el ta la deshidratacion (FIG. 169). Durante la respiracion externa, re- lacionada con el intercambio gaseo- 50, se incorpora oxigeno, mientras se elimina didxido de carbono a tra- ves de los estomas de las hojas. La glucosa producida en la fotosintesis almacena la energia quimica, Para que dicha energia sea utilizada por la planta, debe ser transformada median- te reacciones quimicas de oxidacién, la respi lar o interna. eee eo Diéxido de ‘carbono oxigeno | 1. Armen en la carpeta un cuadro comparativo con las cuatro funciones de la nutricién analizadas. ‘Asocien cada funcién con un érgano principal. 2, Busquen informacién adicional y analicen to siguiente. zLa respiracién y la fotosintesis son procesos inversos? ,0 no estan relacionados? Clave: tengan en cuenta los sitios donde se realizan. 3, Luego de unos dias Ayelén vio que su planta estaba marchita, Marquen con una Vcuales podrian 7. ser las causas. Oa. Por exceso de sol. Ob Por dejarta cerca de otra planta. CO -Por ponerle abono alla tierra. O44. Por falta de agua. ' ' 1 1 1 1 1 1 1 ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' t 1 t 1 1 1 1 107 Escaneado con CamScanner tohormonas tropismos Naturales 1 ‘iencias Ml 148 nastias relacion relacion p nasti tropismos jas Las plantas crecen mejor con condiciones adecuadas de luz solary con agua suficiente, Ademés, las plantas se caracterizan por relacionarse con el medio que las rodea (factores ambientales, como la temperatura, y otros seres vivos, como los hongos y los animales) a partir del intercambio de sustancias, informacién y energia. La funcion de relacién en las plantas En la funcién de relacién en las plantas intervienen un conjunto de procesos por medio de los cuales obtienen la informacién sobre el medio que las rodea. Sin embar- 0, no solo se relacionan con el ambiente sino también con otros organismos. Las respuestas a los estimulos externos estén con- dicionadas por las hormonas vegetales (fitohormonas) que producen cambios en el movimiento de la planta, en relaci6n con el crecimiento o independientemente de él. Entre ellas se destacan las auxinas, El medio externo de las plantas incluye el agua, la luz, {os nutrientes, la temperatura y la fuerza de gravedad, ademas de las relaciones con objetos inertes y con otros seres vivos. Muchas de sus funciones, como la nutricién 0 la reproduccién, se relacionan con modificaciones en las condiciones ambientales o estacionales. wie. 170) - : nl 1 giro una sustancia que preseuta un aroma simiarala | | miel. Cuando el insecto se posa sobre lahoja, queda! | atrapado en los “pelos” pegajosos, y los tentaculos se | curvan hacia adentro hasta que se clerran. ! t arasitas 7 asthe Relacién de las plantas con el ambiente 4 vd A Plantas carnivoras y parasitas Dos ejemplos de relaciones poco comunes de las plan- tas con otros organismos se observan en las plantas car- nivoras y las plantas parasitas. Las plantas carnivoras fotosintetizan y tienen clorofila en las hojas. Sin embargo, estas se modifican en forma de trampas especializadas en la captura de insectos y otros pequefios animales que les suministran nutrientes adicio- rales. Las trampas poseen pelos pegajosos (F1G. 170] otie- nen formas de jarras (F1G. 171). Estas plantas viven en sue- los pobres en sales de nitrogeno (nitratos 0 nitritos) y deben captarlo por fuentes suplementarias que encuen- tran en los animales capturados. En cuanto a las plantas pardsitas, derivan sus nutrien- tes minerales de los cuerpos vivientes de otras plantas. La mayoria de estos parasitos fotosintetizan, como los muérdagos, pero unas pocas especies de plantas, en el curso de la evolucién, perdieron su capacidad para sos- tenerse con la fotosintesis, como las cuscutas. Como adaptacién al parasitismo, estas plantas desa- rrollan rganos absorbentes especiales, los haustorios, con los que invaden los tejidos del huésped, los tallos 0 las raices de otras plantas. ‘ (eta. 174) .- ' | Las hojas de ciertas plantas { tienen forma de jarra con superficies resbaladizas, ! como las nepentes. Entren al link y veran cémo actéa la drosera para atrapar un insecto: ‘mandi.com.ar/OexywF Escaneado con CamScanner epadora cpr WUPISMUS Hdsuids TELALIUM Pdldsitay Larmvuras epifita fitohormonas tropismos nastias relacién parasitas carnivoras habitos Tropismos y nastias Como determinaron en 1880, Charles Robert Darwi (1809-1882) y su hijo Francis en su obra El poder del movi: mmiento en las plantas, las plantas se mueven y son capaces de detectar cambios externos y desencadenan una serie de respuestas internas que responden a dichos estimulos. Al vivir adheridas a una superficie, y al no tener la ca- pacidad de desplazarse activamente a diferencia de los animales, es decir, al carecer de locomocién, la respuesta de las plantas incluye el crecimiento en una direccién de- terminada, los tropismos, o movimientos de algunas par- tes u érganos, las nastias. Los tropismos son movimientos lentos ¢ irreversibles. Los mas conocidos son los que se relacionan con la luz y la gravedad. Los tallos crecen hacia la fuente de Ya ves mas wria.173)___ Fotonastia. El girasol se orienta soguin la posicion de la fuente de luz, en este caso el Sal. Habitos de las plantas Las plantas terrestres son muy variadas en su habi- to, es decir, las caracteristicas externas que modifican sus drganos. Algunas plantas pueden tener crecimiento secundario 0 lefio que aumenta su anchura. Estas plan- tas lefiosas incluyen los drboles que se ramifican en las copas; los arbus- tos, de menor porte, que se ramifi- luz (ototropisme positive) mientras |) ° Cltorerisne es dmavinlo ds | can desde la base y os fice, que que las raices lo hacen por gravedad ‘se ramifican casi al ras del suelo. Las (geotropismo positive) [F1G. 172). * Las nastiae son moviiontos plantas no lefiosas son las hierbas, Otras fitohormonas actiian igual- independientes del crecimiento. que pueden ser perennes, anuales 0 mente en a floracién y la fructificacién de las plantas, 0 en la caida de las ho- jas que se vuelven rojizas o marrones. Las nastias son movimientos rapi- dos y reversibles. Las mas conocidas se observan en los movimientos det girasol segiin la po- sicién solar, y también en los movimientos por contac- to de las hojas (tigmonastia*), como en la planta Mimo- sa pudica, que recibe dicho nombre porque reacciona de manera sibita al tocar su superficie (FIG. 1731. Igualmen- tese observan nastias cuando una planta carnivora atra~ aa.un insecto. © Las fitohormonas, como las cauxinas, controlan la respuesta a {oe ectimuoe en las plantas. bienales. En estas plantas solo que- dan sus semillas 0 bien se mantie- nen gracias a Srganos subterraneos, como tubérculos y bulbos. Pero igualmente hay plantas que tienen sus yemas de crecimiento en el agua. Otras plantas son trepadoras, como las campanillas, o viven sobre las ramas de los rboles y arbustos, como las epifitas, por ejemplo el clavel del aire o las orqi deas. Para ello, tienen sus hojas o raices modificadas de modo de poder vivir sobre otras plantas. : 1 1. Describan lo que muestra cada imagen y luego 4 * expliquen la diferencia entre tropismos y nastias. t t tie. 172 ' 1 t { Fototropismo positivo. ‘i { Crecimiento hacia la luz. t t ‘Tigmonastia. Movimiento ripido y subito por el estimulo de contacto. Habito, Estructura general de una planta. Escaneado con CamScanner ciclo de vida Naturales 1 ncias JI Cies 3 reproduccién asexual reproduccién sexual esporas polen Ciclo de vida y reproduccion de las plantas Las orquideas engafian a los polinizadores. Sus aromas y la forma de sus flores atraen a los z4nganos de algunas abejas que las visitan confundiéndolas con hembras, y al hacerlo se ltevan sus potinias, que contienen masas de polen. Pero de este tipo de relaciones estrechas entre la planta y su polinizador, ambos participantes suelen obtener beneficios, Las plantas polinizadas logran reproducirse sexualmente. Pero las plantas, al igual que numerosos animaies, también cuentan con reproduccién asexual. Veamos.. Dos formas de reproduccién En las plantas que se reproducen asexualmente se obtiene un descendiente idéntico a la planta madre. En cambio, al reproducirse sexualmente, se produce la fe- cundacién* de gametos sexuales de dos plantas y se ob- tienen descendientes semejantes aunque diferenciados de ambos progenitores. Pero en la mayoria de las plan- tas, ambos tipos de reproduccién estan presentes. La mayoria de las plantas alternan ambos tipos de re- produccin, yse establecen dos generaciones, la asexual, denominada esporofito, y la sexual, denominada game- tofito, Pero a veces cuesta detectar alguna de estas dos generaciones en el ciclo de vida de las plantas, como en las angiospermas o plantas con flores y frutos. Protonema 4 Jase Esporas: células | {que permiten la dispersion. Fecundacién. Fusion de gametos ‘para product el cigoto célula huevo, Diploide. Con dos juegos ‘romosemicos en cada célula, Haploide. Con un unico juego cromosémico en cada célula, Los helechos, en cambio, son plantas que alternan su reproduccion de forma asexual y sexual con claridad. Pero en estos organismos, la generacion mas notable y fotosintética es el esporofito, que es diploide*. En su re- produccién asexual, las esporas contenidas en los soros del helecho (esporofito) germinan y dan origen al game- tofito, que es la fase haploide*, Este es independiente del esporofito, que fotosintetiza y produce gametos se- xuales. La reproduccién sexual ocurre cuando los game- tos masculinos y femeninos se encuentran (FIG. 174). Los ‘musgos también alternan ambas generaciones, pero aqui es el gametofito la generacién verde e independiente, mientras que el esporofito vive a sus expensas. Gametofito | 6 Fecundacion ‘Soros: conjuntos di Cigoto poranglas ro" eRe | ‘ducen esporas), | ime. 174) ___ TT a oe f 1 ' En los helechos no hay flores ni Plantula | | semillas, pero si soros, conjuntos ! | de esporangios. ' ' 1 Escaneado con CamScanner grionario poli La flor, 6rgano reproductor de numerosas plantas La flor es el 6rgano reproductor de la mayoria de las plantas, las angios- permas. Est formada por hojas mo- dificadas llamadas pétalos, sépalos, estambres y carpelos. Su funcién es la produccién y proteccian de los ga- metos. El androceo, parte masculina de la flor, est formado por los es- tambres, que tienen en su extremo la antera donde se forman los gra- nos de polen (esporas que por division celular originan gametofitos masculinos muy reducidos). El gineceo, parte femenina de la flor, esta formado por uno o varios estigmas, un estilo y una base dilatada lla- mada ovario. Dentro del ovario hay uno 0 mas dvulos, y en su interior, los sacos embrionarios, gametofitos feme- ninos muy reducidos y ocultos que en su interior conti nen la oosfera, célula gamética femenina (FIG. 175). eeu ene ees Carpelo (gineceo) Gtunbrestindoced SB [ ¥ Filamento| Anteral Estambre Granos de poten ra Sépalos Caliz Pétalos Receptaculo a Corola pte Pedicelo floral Ingresen al siguiente link observen como los insectos polinizan plantas: mandi.com.ar/SMU9RL acion fecundacion Ya ves mas... * Lapolizacion eo el trangporte del poe por medio de un agente abidtioo (sin vida) 0 biotico (ser vivo. Consttuyo una fase conplea, en varag ofapas, trae las cuales el pen os trangportado de una flor a otra. La tipica fecurdacitn ee generalmente cruzada, del polen de a antera de una flor en una planta © individuo, hasta la flor de otra planta 0 individuo. lo de vida _reproducci6n ase. Propagacion vegetativa Algunas plantas se reproducen sin la interaccion de gametos. A partir de este tipo de reproduccion asexual conocido como propagacién vegeta- tiva, generan organismos idénticos a la planta madre. Ejemplos son los tubérculos de las papas. Fecundacién Fecundacién y polinizacién no son lo mismo. El francés Jean de la Ruelle (1474-1537) descubrié la presencia del néctar y el polen en las flores durante el siglo xvi. A su vez, el inglés Nehemiah Grew (1641-1712) fue el primer botanico que estudié la polinizacién. En la mayoria de las plantas, con flores bien desarro- lladas, la fecundacin es una fase compleja, doble, ya que se forman dos estructuras diferenciadas: el embrién, y el albumen, de reserva (FIG. 176]. feehroha an eee er Polinizacign: transpor- te del grano de poten Fecundacién dob formaci6n del embrion yel albumen Polen ‘ ‘ Ovulos 41. consigan una flor y examinen sus partes. Rotulen en la carpeta. Tengan en cuenta que existen plantas, las monocotiledéneas, con tépalos (del mismo color) en vez de sépalos y pétalos; y otras, las dicotiledéneas, con sépalos y pétalos diferenciados, los primeros verdes y los segundos coloridos. 2. Expliquen por qué la fecundacién de las angiospermas se llama doble y justifiquen el modo LG fen que también alternan dos generaciones. 3. Busquen informacién sobre la propagacion vegetativa de las siguientes plantas: batata * zanahoria * remolacha * orquidea * azafran 151 Escaneado con CamScanner igen de las plantas plantas terrestres plantas acuaticas algas verdes‘ plantas terrestres /II Ciencias Naturales 1 gu plantas acuaticas Plantas en el espacio y en el tiempo ~ Existen cerca de 300.000 especies de organismos clasificados como plantas. Pero se estima que un 86 % de todas las especies terrestres y un 91% de las marinas todavia no se han clasificado, y de estos porcentajes, una parte importante también habrén de ser plantas. El origen de las plantas Hasta hace 475 millones de afios aproximadamente, las algas verdes todavia no habian colonizado el medio ae- roterrestre. ¥ entonces, de repente, por haber alcanzado el planeta suficiente concentracion de oxigeno atmosfé- rico y haberse formado una capa de ozono, las primeras plantas terrestres o embridfitas, sus descendientes, co- ‘menzaron a colonizar los antiguos suelos. Los organismos mas cercanos a las plantas son las al- gas verdes (cloréfitas'), las algas rojas y las glaucéfitas, que tienen similares pigmentos fotosintéticos y sustan- cias de reserva celulares que también son parecidas. Actualmente se reconocen dos grandes grupos de plantas terrestres: bridfitas y traque6fitas (y estas ilti- mas divididas en pterid6fitas, gimnospermas y angios- permas). Ademas, varios representantes de todos estos grupos de plantas terrestres volvieron al mar o al agua dulce, tanto sumergidas, como la elodea; flotantes, como el repollito de agua, 0 arraigadas con hojas flotantes, como el irupé o victoria regia (FIG. 17), wie. 177) ._____- Eliirupé es una planta terrestre que vive con sus tallos sumergidos, sus hojas flotantes y sus flores ‘emergentes. Tiene una de las hojas més grandes que ‘se conocen. algas verdes traqueéfitos Plantas no vasculares Las primeras plantas terrestres fueron las bridfitas. Estas plantas son de estructura muy simple: pequefio ta- mafio, sin tallo ni raices, ni hojas verdaderas. Al no pre- sentar vasos conductores, se denominan plantas no vas~ culares. El cardcter mas notable de las bri6fitas es que poseen un Gnico esporangio terminal en el esporofito y vviven a expensas del gametofito. En este grupo se en- cuentran las hepaticas y los musgos IFIG. 178), o-oo fEtug iff ontalf---==--- Las bridfitas absorben todas las sustancias presentes en el medio por difusién y por ello son consideradas indicadores de contaminacién ambiental. Habitan en lugares muy variados, pero siempre asociadas a cuerpos. de agua y suelos hiimedos. + :qué diferencia tienen los musgos respecto de otras 1 ' t ' 1 { 1 1 ' t t ' plantas? ;Por qué dependen tanto de la humedad? ' Ingresen al siguiente link sobre musgos yhelechos: mandi.com.ar/yj6tsa Escaneado con CamScanner fitos pteridéfitos gimnospermas angiospermas esporofito esporangios gametof ys gimnospermas angiospermas esporofito esporangios gametofito flores fruto jost Plantas vasculares “ame me Plantas acuaticas y con multiples * Lag plantas terrestres son también Los hidréfites son plantas acuét- esporangios Las plantas vasculares, denomi- nadas traqueéfitas, porque poseen vasos conductores, y polisporangia- das, porque poseen miltiples es- ‘conocidas como embri6fitas, ya que ‘cuentan en gu cielo de vida con una fage embrionaria definida, * Lox algae verdes on le ‘orgarimos mac préximos de aa cas 0 de suelos inundados. Incluyen: * Plantas palustres, emergentes, como la totora y el junco. * Plantas arraigadas con hojas flo- tantes, 0 semisumergidas, como ta » plantas terrestres y comparten la saeta y el nendfar. porangios nl esporfito, son laS 4), seria de dnidénconoresern. ff + Plantas avraigadas totalmente plantas més compleasy diversas ¥ |} yin presencia de doroflas yotroe |} sumergidas, como ta elodea. pi tarde, hace 410 mi- pigmentos similares, * Plantas acuaticas flotantes libres, ones de afios. Dentro de las trax quedfitas se diferencian tres gru- * Las brifitas eon plantas no por fuera o por dentro del cuerpo de ‘agua, como el repollito de agua y el pos: pteridofitas y espermatdfitas* vasoulares y con esporangios iriofil ti (gimnospermas y angiospermas). torminales soitarog, y las mmpollosrespectivamente UBS: 280 Las pteridéfitas son los helechos con ‘traquebfitas son plantas vacoulares frondes y soros que ya examinamos. 1y con maltigles esporangios. Las gimnospermas presentan co- ‘nos o pifias con semillas y granos de polen, lo que les permitié independizarse del agua para la reproduccién, como los pinos y los ginkgos (FIG. 179], Pero la mayor parte de las plantas vasculares son an- giospermas, las iltimas en surgir en el planeta, hace tunos 130 millones de afos. En la actualidad, ocupan to- dos los ambientes, incluso el mar. El 90 % de las plantas terrestres actuales pertenece a este grupo. ric. 179, {Los ginkgos son fosiles vivientes. | Son parientes de { Jas coniferas, pero | tienen hojas de { Enla lucha contra enfermedades de transmisién sexual, ' como el sida y la hepatitis B, una angiosperma de a isla | de Madagascar ha suministrado grandes beneficios por | los compuestos que se pueden extraer de ella. Se trata del ' cataranto rosa De esta planta se extraen sustancias muy { eficaces, como la vinblastina y la vincristin 1 { © Averigien qué otros medicamentos de origen natural, extraidos de plantas, se utilizan habitualmente, ric. 180) -- |. Marquen en cada casillero el némero de la estructura de la lista con ta que relacionarian cada tipo de planta. \ 1 { | Qe oriotas. {| Ob Preridefitas Oc Gimnospermas Oe. Angiospermas Lista de estructuras:1, Pétalos /2. Frondes / 3.Soros de esporangios / 4. Filoides / 5, Saco embrionario (game- tofito femenino oculto)/ 6. Cono o pia / 7. Esporangio terminal tnico y esporofite reducido / 8, Polen a 2.Investiguen acerca de la distribucién geogratica original de algunas angiospermas (lista a) y de los Uusos como recursos de otras (lista b). a, baobab ~ jacaranda - tipa - mango b. digital - caucho ~ aloe - lavanda 153 Escaneado con CamScanner

You might also like