You are on page 1of 9

Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo INEC y


Encuesta de Relaciones de
Familia 2011 y 2019(Quito-
Ecuador)

Estudiante:
Alban Agualongo Josselin Estefania

Docente:
Caisachana Torres Ismenia Priscila

Paralelo:
Derecho-108

DATE \@ "d MMMM" \* MERGEFORMAT 22


enero

1
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC y Encuesta de Relaciones
de Familia 2011 y 2019 (Quito-Ecuador)

 1.- Prevalencia de violencia contra las mujeres que han experimentado durante
toda la vida.

 2.- Prevalencia total de violencia contra las mujeres en los últimos doce meses es
decir los años 2011 y 2019

 3.- Ámbitos en los cuales las mujeres han experimentado violencia en los últimos
doce meses es decir del año 2011 y 2019

 4.- Ámbitos en los cuales las mujeres que han experimentado violencia durante
toda la vida.

1.- Prevalencia de violencia contra las mujeres que han experimentado durante toda la vida.

En el 2011 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), presentó la primera Encuesta


Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres. Esta operación
estadística que contó con valiosos resultados sirvió también de base para la formulación de la
segunda ENCUESTA NACIONAL SOBRE RELACIONES FAMILIARES Y VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA
LAS MUJERES ENVIGMU – 2019. El proceso de elaboración del instrumento contó con aportes de
varios actores vinculados a la aplicación, seguimiento y observancia de lo establecido en la Ley
Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que fue promulgada en
febrero del 2018 y otros marcos normativos y metodológicos internacionales. A partir de ese
proceso de construcción y en concordancia con el seguimiento de la política del Plan Nacional de
Desarrollo: “Prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas” se incorporaron
nuevos elementos para medir de forma más eficaz la violencia contra de las mujeres. El principal
cambio que se realizó respecto de la primera medición radica en la posibilidad de valorar el
fenómeno a partir de los ámbitos en los que se desarrolla, estimar la prevalencia de los últimos
doce meses de los diversos tipos de violencia incluida la gineco-obstétrica y una sección asociada
al conocimiento o búsqueda de servicios e instancias de justicia para enfrentar la violencia. En este
documento se presentan los principales resultados obtenidos a partir de la encuesta y el análisis se
divide en función de una construcción de los ámbitos que se definen en el artículo 12 de la Ley,
entendiéndolos como los diferentes espacios y contextos en los que se desarrollan los tipos de
violencia de género contra las mujeres y niñas, Se trata de una encuesta bastante amplia, la cual
indaga sobre las distintas formas de violencia (física, psicológica, sexual y patrimonial) que han
vivido las mujeres a lo largo de su vida, en los diversos ámbitos del acontecer social: familiar o de
2
las relaciones interpersonales, educativo, laboral, de la salud, y comunitario. La información que
proporciona permite determinar la real dimensión de la violencia de género en su conjunto o entre
distintos grupos de población, acercarse a las diversas aristas del problema, como también
conocer la actuación de las mujeres frente a los hechos violentos que han vivido. En este trabajo
partimos de un recuento de la respuesta estatal frente a la violencia hacia las mujeres y de la
presentación del marco conceptual, normativo y metodológico. A continuación, se realiza una
aproximación general a la incidencia del problema, se presenta de forma diferenciada los
principales resultados que arroja la encuesta. En primer lugar se centra el análisis en la violencia
contra las mujeres por parte de la pareja o ex pareja para luego indagar sobre la magnitud y
particularidades de la violencia de género ejercida por distintas personas. En ambos casos se
determina la magnitud de los distintos tipos de violencia en el ámbito nacional, regional y
provincial; se buscan asociaciones entre la incidencia de la violencia con factores sociales,
culturales y económicos; como también con el ciclo de vida de las mujeres. Además, se indaga
sobre los efectos de la violencia, la actuación de las víctimas frente a las agresiones y, si optaron
por denunciarlas, la respuesta que obtuvieron. Finalmente, se presentan las principales
conclusiones del estudio.

A lo largo de su vida
Valencia total 64,9%
Violencia Psicológica 56.9%
Violencia Física 35,4%
Violencia Sexual 32,7%
Violencia Patrimonial 16.4%

 2.- Prevalencia total de violencia contra las mujeres en los últimos doce meses es decir los años
2011 y 2019

Las niñas y las mujeres son objeto de distintos tipos de violencia en los últimos doce meses y en
distintitos ámbitos como Violencia psicológica, Violencia física, Violencia sexual, Violencia
patrimonial, Educativo, Laboral, Social, Familiar, En Pareja ese sentido analizar el fenómeno de la

3
violencia contra las mujeres por ámbito es imprescindible debido a que las expresiones de
violencia están asociadas con la posición que ocupan las mujeres en la matriz de dominación al
contexto o ámbito que se desarrolla. En la siguiente tabla podemos observar que la mayor
prevalencia en los últimos 12 meses está presente en el ámbito de pareja con el 18,0%, seguido del
ámbito social con el 13,6%, el comportamiento es semejante si analizamos.

De aquí en adelante el análisis será únicamente de la medición realizada en el 2019, dada la riqueza
que nos brinda el nuevo instrumento, que como se señaló permite valorar la prevalencia de los
últimos 12 meses uno de los diversos tipos de violencia. Así, en la siguiente tabla se puede observar
que 32 de cada 100 mujeres han experimentado algún hecho de violencia en su contra en los últimos
12 meses y una de cada cuatro ha sufrido violencia psicológica, que es posiblemente la más difícil de
identificar y que normalmente es la antesala a la violencia física En este espacio, Cecilia Chacón
secretaria de Derechos Humanos, expresó que hace dos años, el gobierno del presidente de la
República, Lenin Moreno, expidió la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer,
como respuesta a una sentida preocupación por la violencia machista que semanalmente va cobrando
la vida de las mujeres en el Ecuador.
Cecilia Chacón, explicó que a partir de este año -2019- la Secretaría de Derechos Humanos se
ha volcado a fortalecer la institucionalidad, que tiene como acción visiona el fortalecimiento de los
sistemas especializados de protección de derechos; en este marco de una vida libre de violencia, se
conformó la Subsecretaría de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas, niños
y adolescentes.
“Como ente articulador del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación contra la Violencia hacia
las Mujeres mantenemos un constante diálogo de coordinación entre las 22 instituciones que hacen
parte del Sistema, sobre todo con la Función Ejecutiva, Judicial, Control y Transparencia a fin de
avanzar en la formulación de políticas y programas que nos permitan concretar respuestas a las
mujeres”, puntualizó la Secretaría de Estado.
De su parte, Magaly Paredes representante del INEC presentó los Resultados de la II Encuesta de
Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres; señaló que esto ha revertido un
esfuerzo interinstitucional para lograr tener información que dé cuenta del estado del fenómeno y que
también dé líneas de acción para las decisiones de política pública.
Paredes manifestó que la encuesta fue realizada por muestreo probabilístico a escala nacional (urbano
– rural); alrededor de 21 mil viviendas fueron visitadas para indagar las preguntas a este fenómeno a
lo largo de la vida de la mujer y también durante los últimos doce meses.
El instrumento presentado arroja los principales resultados: 65 de cada 100 mujeres han sufrido a lo
largo de su vida, al menos un hecho relacionado con la violencia de género.

4
 Ámbitos en los cuales las mujeres han experimentado violencia en los
últimos doce meses es decir del año 2011 y 2019

Como podemos observar el nivel de violencia contra la mujer en Quito pichincha Ecuador tenemos
77,7% dividiéndose en diferentes ámbitos como:

Educativo.- Para este ámbito se consideran a las mujeres de 15 años en adelante que han cursado
alguna vez la educación formal para la prevalencia a lo largo de la vida y aquellas que se
encontraban vinculadas a una institución educativa en el último año. Para esa población de
referencia el 19,2% de mujeres experimentaron algún tipo de violencia en el ámbito educativo a lo
5
largo de sus vidas y el 12,2% en los últimos 12 meses. Si se analizan los tipos de violencia que están
presentes en el mencionado ámbito, podemos destacar que la mayor cantidad de actos de
violencia a lo largo de la vida en el ámbito educativo son de tipo psicológico (13,7%).

Laboral.- Pichincha es la provincia con la mayor prevalencia de violencia laboral a lo largo de su


vida, en esta, 28 de cada 100 mujeres que trabajaron alguna vez experimentaron cierto tipo de
violencia en sus trabajos. Manabí y Los Ríos son las provincias con menor prevalencia de violencia
en el ámbito laboral a lo largo de la vida. Las mujeres con nivel de estudios superiores son las que
han sufrido en mayor medida episodios de violencia en el ámbito laboral (24,0%). En los últimos 12
meses, la mayor prevalencia está en mujeres de 18 a 29 años, cerca del 12% de este grupo
poblacional que trabajó en el último año experimento algún tipo de violencia.

Social.- En este ámbito es muy preocupante la prevalencia de la violencia sexual, tanto a lo largo
de la vida como en el último año. De 100 mujeres, 24 han sufrido violencia sexual a lo largo de su
vida y nueve de cada 100 en los últimos 12 meses en el contexto social. En este caso es
fundamental señalar que la violencia sexual junto con la física es la puerta abierta al feminicidio. La
ocurrencia de estos hechos permanecerá inmóvil mientras los supuestos culturales sigan
reproduciendo relaciones desiguales. También es importante destacar la prevalencia de la
violencia psicológica, el 17% ha experimentado este tipo de violencia a lo largo de su vida.

Familiar.- Las mujeres que más han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar a lo largo
de su vida son aquellas que se encuentran separadas, divorciadas o viudas. Si en el ámbito familiar
se presentaron las prevalencias más bajas de los distintos ámbitos, los tipos de violencia en el
contexto de pareja tienen las prevalencias más altas, esto sustenta nuevamente que el origen de la
violencia en contra de mujeres parte de las relaciones de poder desiguales entre hombres y
mujeres, en este caso su pareja. A lo largo de la vida el 40,8% de mujeres vivieron violencia
psicológica y una de cada cuatro violencias físicas en el ámbito de pareja. En los últimos doce
meses, hay que resaltar que el 16% de mujeres que experimentaron violencia psicológica con su
pareja.

 Ámbitos en los cuales las mujeres que han experimentado violencia


durante toda la vida.

Acoso Sexual.- El acoso sexual es una constante en cuatro universidades de Quito, en diferentes en
entidades públicas mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente
de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al
menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.

Ámbito Laboral.- El elevado porcentaje del decreciente desempeño laboral en las mujeres de la ciudad
de Quito se relaciona directamente con el alza alarmante de maltrato interfamiliar. La Violencia de
género en Ecuador y en América Latina, así como en el resto del mundo, ha sido un problema tan
antiguo como la constitución de las mismas sociedades. El Ecuador, desde el 2017 en adelante, ha
realizado algunas acciones concretas que buscan frenar la violencia de género y sus consecuencias.
Más allá de la desnaturalización de este problema social, se debe contextualizar las causas y
consecuencias que ha generado la violencia de género en el Ecuador contra la mujer, y

6
específicamente las consecuencias que devienen en las actividades productivas y laborales de mujeres,
que contribuyen al desarrollo económico del país.

Ámbito Educativo.- L a violencia en el ámbito escolar existe desde inicios del actual sistema educativo,
y ha sido relativamente común el uso de castigos y métodos violentos en la relación de enseñanza-
aprendizaje. En las últimas décadas, se hizo visible un tipo de violencia particular en este espacio: la
violencia entre pares, que es ejercida entre los estudiantes en el ámbito escolar, en espacios
relacionados con este y aun en el ciberespacio. Mientras la violencia escolar puede entenderse como
toda acción u omisión que resulte en un daño de cualquier índole a un miembro de la comunidad
educativa, la violencia escolar entre pares se refiere a las acciones y omisiones que resulten en
cualquier tipo de daño y que son realizadas por estudiantes contra otros estudiantes.
Ámbito Familiar.-En quito es uno de los casos más comunes la violencia familiar o violencia
intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el
montaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un
miembro de la familia contra otro u otros. Las causas más comunes para que se origine son: la
infidelidad, la crisis económica, parejas muy jóvenes, familias disfuncionales entre otros. Sus
consecuencias se ven reflejados en comportamientos extremos que van desde la timidez hasta la
agresividad.

CONCLUSION
La siguiente encuesta es un recurso importe a la aplicación, seguimiento y observación del
cumplimiento de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
También es un tema fundamental para dar a conocer información a los sistemas de seguimiento y
monitoreo del Gobierno Central y cómo podemos observar es un insumo valioso para investigación
académica. La inclusión de los módulos para valorar la prevalencia de actos de violencia en los últimos
12 meses y a lo largo de toda la vida es sin duda un salto gigantesco, con esta información será posible
contar con medidas más concretas y específicas para cada tipo de violencia y diligenciar estrategias de
forma más eficiente y articulada para brindar seguridad a la sociedad. También es importante destacar
que en esta interacción de la operación estadística se pudo valorar por primera vez la violencia gineco-
obstétrica, dotando así a los responsables de la política de la salud con un instrumento valioso para
fortalecer las políticas de atención a las mujeres y para sentirnos seguras al momento de acudir a
algún ente de salud público.

7
BIBLIOGRAFIAS
Bazán, C. (2019, diciembre 23). Una radiografía a la violencia machista en Ecuador. Expreso.

https://www.expreso.ec/actualidad/radiografia-violencia-machista-ecuador-1892.html

De La Violencia, D. (s/f). VIOLENCIA Y SALUD MENTAL. Www.uv.mx. Recuperado el 22 de

enero de 2023, de https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-

Mental-OMS.pdf

Pichincha: Datos de la encuesta nacional sobre Relaciones Familiares y la Violencia de

Género contra las Mujeres (ENVIGMU 2019) y de femicidio. (s/f). ONU Mujeres –

Ecuador. Recuperado el 22 de enero de 2023, de

https://ecuador.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/02/pichincha-

datos-de-la-encuesta-nacional-sobre-relaciones-familiares-y-la-violencia-de-genero-

contra-las-mujeres-envigmu-2019-y-de-femicidio

Spotlight publica 24 cuadernillos que exponen los datos de violencia contra las mujeres y

femicidio a nivel provincial. (s/f). ONU Mujeres – Ecuador. Recuperado el 22 de enero

de 2023, de https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/spotlight-

publica-24-cuadernillos-que-exponen-los-datos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-

femicidio-a-nivel-provincial

un mapa con el porcentaje de la violencia encontra de la mujer en los ultimos meses del 2019

en pichincha Quito Ecuador - Búsqueda de Google. (s/f). Google.com. Recuperado el 22

de enero de 2023, de https://www.google.com/search?

q=un+mapa+con+el+porcentaje+de+la+violencia+encontra+de+la+mujer+en+los+ult

imos+meses+del+2019+en+pichincha+Quito+Ecuador&tbm=isch&ved=2ahUKEwjsnt

8
6RiNz8AhWGA98KHbA6BYcQ2-

cCegQIABAA&oq=un+mapa+con+el+porcentaje+de+la+violencia+encontra+de+la+m

ujer+en+los+ultimos+meses+del+2019+en+pichincha+Quito+Ecuador&gs_lcp=CgNp

bWcQAzoECCMQJ1DZB1jeXWCxYmgAcAB4AIABtQKIAbANkgEIMC4xMS4wLjGYAQ

CgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=2qLNY-

zJMoaH_Aaw9ZS4CA&bih=600&biw=1366

(S/f-a). Gob.ec. Recuperado el 22 de enero de 2023, de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/

sitio_violencia/presentacion.pdf

You might also like