You are on page 1of 11

Psicología Educacional Catedra l

PROF. ADJUNTA A CARGO: DÉBORA NAKACHE


PROF. ADJUNTOS: MARIO ZIMMERMAN, MARCELA BOTTINELLI Y BETINA BENDERSKY
JEFAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS: PATRICIA MADDONNI, NOEMI AIZENCANG, VICTORIA ZION,
CAROLA ARRÚE, ÁNGELA SÁNCHEZ, JUAN MAYOL.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICOS Y TEORICOS 2º CUAT. 2023

UNIDAD Temas y bibliografía TP Temas y bibliografía TC – EVALUAC


CLASE Teóricos
1 Introducción al Trabajo de Presentación de la Materia. Presentación
U1 Campo y presentación de la La Psicología Educacional del TC. Guía.
14-19/08 materia. Observación y como campo en Bibliografía del
análisis de situaciones construcción y su TC
escolares. Algunos articulación Obligatoria.
conceptos claves para interdisciplinaria.
comprensión de la Historización y mirada
especificidad de lo crítica. Aplicacionismo y
educativo. reduccionismo.

▪ ZIMMERMAN, M. y ▪ GUILLAIN, A. (1990), La


BOTTINELLI, M.: Guías Psicología de la Educación:
de trabajo de campo de 1870-1913. Políticas
la Cátedra. educativas y estrategias de
intervención. European
▪ ZIMMERMAN, M. (2000) Journal of Psychology of
“Aprender a observar, Education. Vol. V, Nº1, 69-
observar para aprender.” 79. (traducción: F. Terigi).
en: Chardon Ma. Cristina
Perspectivas e ▪ ELICHIRY, N. E. (2004).
interrogantes en “Fracaso escolar: acerca de
Psicología Educacional, convertir problemas
Eudeba. socioeducativos en
psicopedagógicos”. En N.
▪ BOTTINELLI, M (2000). Elichiry (Comp.).
“El trabajo de campo Aprendizajes escolares.
como herramienta de Desarrollos en Psicología
enseñanza y Educacional. Manantial
aprendizaje”. En M. C. (Unidad IV).
Chardón (comp.).
Perspectivas e ▪ GARCÍA R. (2006).
interrogantes en “Introducción General”. En
Psicología Educacional. R. García. Sistemas
Eudeba. Complejos. Conceptos,
método y fundamentación
▪ Ministerio de Educación epistemológica de la
de la Nación. Sistema investigación

1
integrado de consulta de interdisciplinaria. Gedisa
datos e indicadores (pp. 13-35).
educativos.
https://data.educacion.go Biblio ampliatoria:
b.ar/ y Ley de Educación ▪ ELICHIRY, N. (2009).
Nacional (2006). Importancia de la
articulación interdisciplinaria
▪ Ministerio de Educación para el desarrollo de
de la Nación (2014). Los metodologías
Equipos de Orientación transdisciplinarias. En N.
en el sistema Educativo. Elichiry (Ed.), Escuela y
(cap 1). aprendizajes. Trabajos de
Psicología Educacional.
Buenos Aires, Argentina:
Manantial

2 La complejidad del La constitución histórica del ▪ Armado de los


U1 fenómeno educativo. campo psicoeducativo. El grupos.
21-26/08 Lo escolar como proyecto político de la ▪ Trabajo sobre
recorte específico. La modernidad: la escuela y la contacto
Lunes 21 cuestión de las infancia. El sentido de la institucional
Feriado
unidades de análisis experiencia escolar con escuelas.
Paso a la
Inmortalidad en la demarcación del moderna y el cambio ▪ Recorte del
del General campo disciplinar. epocal. problema y
José de San presentación
Martín ▪ BAQUERO, R. y Terigi, F. ▪ PINEAU, P. (2001). “¿Por de categorías
(1996). En búsqueda de qué triunfó la escuela?” En conceptuales
una unidad de análisis del P. Pineau, I. Dussel y M. que orientan el
aprendizaje escolar. Caruso. La escuela TC
Apuntes pedagógicos N° 2. moderna como máquina de ▪ Observación y
Apuntes. UTE/ CTERA. educar. Tres escritos sobre registros.
un proyecto de la
▪ ZIMMERMAN, M., (2001). modernidad. Paidós.
“Las teorías psicológicas y
el campo educativo: una ▪ LEWKOWICZ, I. (2004).
relación en debate”. N. En “Escuela y Ciudadanía” (pp.
Elichiry, (comp.). ¿Dónde y 19-40). “Entre la institución
cómo se aprende? Temas y la destitución, ¿qué es la
de Psicología Educacional. infancia?”
EUDEBA, JVE. (pp. 105-114). En C. Corea
y I. Lewkowicz (Ed.).
Biblio ampliatoria: Pedagogía del aburrido.
VARELA, J. y ALVAREZ Escuelas destituidas,
URÍA F (1991). “La familias perplejas. Paidós.
maquinaria escolar”
Arqueología de la Biblio ampliatoria:
escuela. La Piqueta. CARLI S. (2008). “Notas para
(pag13-54) pensar la infancia en la
Argentina. Figuras de la

2
historia reciente (1984-2001)”
en S. Carli (comp.). La
cuestión de la infancia. Entre
la escuela, la calle y el
shopping. Paidós.
3 Prácticas psicológicas en El campo psicoeducativo y Trabajo sobre
U1 las escuelas y en otros su relación con las las categorías
28/08-02/09 ámbitos socioeducativos. intervenciones. Desafíos e a indagar:
Interrogantes abiertos interrogantes (Teórico de ▪ Anticipación
acerca de las intervenciones cierre de Unidad I y de la
frente al fracaso escolar. articulación con conceptos construcción de
de otras unidades) ejes para la
▪ MADDONNI, P. (2014). El sistematización
estigma del fracaso ▪ CASTORINA, J. (2017). de la
escolar: nuevos formatos “Los obstáculos información.
para la inclusión y la epistemológicos en la
democratización de la constitución de la Entrevista semi-
educación. Paidós. psicopedagogía”. En N. dirigida:
(prólogo, introducción y Filidoro, S. Dubrovsky, y ▪ Característica
cap. 2). otros (comp.). Pensar las s de la
prácticas educativas y entrevista.
▪ TERIGI, F. (2009). El psicopedagógicas. I ▪ Construcción
fracaso escolar desde la Jornada de Educación y de ejes
perspectiva psicoeducativa: Psicopedagogía. Buenos ▪ ¿Cómo
hacia una Aires, Editorial de la preguntar para
reconceptualización Facultad de Filosofía y indagar los ejes
situacional. En Revista Letras Universidad de propuestos?
Iberoamericana de Buenos Aires.
Educación (50), pp. 23-39.
Recuperado en: ▪ CHARDÓN, M.C. (2000).
https://rieoei.org/historico/d “¿Legitimar las prácticas
ocumentos/rie50a01.pdf del psicólogo en la escuela
o construirlas
críticamente?”. En
Chardón, M.C. (Comp.).
Perspectivas e
interrogantes en Psicología
Educacional.
EUDEBA (Unidad IV).

4 Introducción a las Introducción a las relaciones Comienza el


U2 relaciones aprendizaje/desarrollo/ trabajo de
04-09/09 aprendizaje/desarrollo/ enseñanza. El papel de la análisis de
enseñanza. La perspectiva educación en el desarrollo entrevistas:
constructivista y humano. Ejes conceptuales
situacional. Los problemas y debates actuales. ▪ Sobre
del reduccionismo y el entrevistas de
aplicacionismo. otros

3
▪ RIVIERE, A. (2003) cuatrimestres
▪ FERREIRO, E. (1999). “Desarrollo y educación: El (ejemplos/ejerci
“Aplicar, replicar, recrear”. papel de la educación en el cios de
En E. Ferreiro. Vigencia de ‘diseño’ del desarrollo análisis).
Jean Piaget. Siglo XXI. humano”. En A. Rivière. ▪ Sobre
(cap. 3) Obras Escogidas. entrevistas
Panamericana. Vol. 3. aportadas por
Recapitulación Unidad I lxs alumnxs.
desde esta perspectiva ▪ BAQUERO, R. (2001).
“Unidad I: Perspectivas
teóricas sobre el
aprendizaje escolar. Una
introducción”. R. Baquero y
M. Limón Luque.
Introducción a la Psicología
del Aprendizaje Escolar.
UNQUI (pp. 11-51).

Biblio ampliatoria:
BRUNER, J. (1998). “La
teoría del desarrollo como
cultura”. En J. Bruner.
Realidad Mental y Mundos
Posibles. Gedisa.
Panamericana.

5 Perspectivas Perspectivas Continúa el


U2 psicogenéticas. Hacia una psicogenéticas Conceptos trabajo de
11-16/09 teoría psicogenética del fundamentales piagetianos. análisis de
Viernes 15/09 aprendizaje: El error Usos en el campo entrevistas.
Llamado
constructivo. El conflicto educativo. Los problemas
Septiembre
(Con sociocognitivo y la del reduccionismo y el
suspensión de equilibración. Factores del aplicacionismo.
clases hasta desarrollo.
las 14:30 hs.) ▪ CASTORINA, J.,
Sábado 16 ▪ BENDERSKY, B., (2004), FERNANDEZ, S. y LENZI,
año nuevo “Perspectiva psicogenética: A., (1984). “La Psicología
judío
revisión de algunos Genética y los procesos de
conceptos básicos”. En N. aprendizaje”. En Castorina
Elichiry (comp.). et al. Psicología Genética.
Aprendizajes escolares. Miño Dávila
Desarrollos en Psicología
Educacional. Manantial. ▪ CASTORINA, J. (2012).
Piaget. Perspectivas y
▪ FERREIRO, E. (1999). limitaciones de una tradición
Vigencia de Jean Piaget. de investigación. En J.
Siglo XXI. (cap. 7) Castorina y M. Carretero.
(comps.). Desarrollo
Biblio ampliatoria: cognitivo y educación. Los

4
▪ LERNER, D. (1996). "La inicios del conocimiento.
enseñanza y el aprendizaje Paidós.
escolar. Alegato contra una
falsa oposición". En J.
Castorina, E. Ferreiro, M.
Kohl de Oliveira y D.
Lerner. Piaget-Vigotsky:
contribuciones para
replantear el debate.
Paidós.

6 Perspectivas Perspectivas Comienza el


U2 socioculturales. El socioculturales. Conceptos trabajo de
18-23/09 aprendizaje como proceso fundamentales vigotskianos. sistematizacio
de participación. El impacto Relaciones con el campo n de la
de la escolarización en el educativo. información
desarrollo subjetivo. (cuadro u otras
Relaciones con educación. ▪ VIGOTSKY, L. (1988). El formas).
desarrollo de los procesos
▪ ROGOFF, B. (1993). psicológicos superiores.
Aprendices del Grijalbo. (cap 6).
pensamiento. El desarrollo
cognitivo en el contexto ▪ WERSTCH, J. (1991).
social. Paidós. (Caps. 2 y Voces de la mente. Visor.
3) (cap.2).

▪ VIGOTSKY, L. (1988). El Biblio ampliatoria:


desarrollo de los procesos ▪ RIVIERE, A. (1988). La
psicológicos superiores. psicología de Vygotski.
Grijalbo. (cap. 4) Visor. (cap. 5. y 7).

Biblio ampliatoria: ▪ VYGOTSKI, L. (1995).


▪ BAQUERO, R. (1996). “La “Génesis de las “funciones
zona de desarrollo próximo psíquicas superiores”.
y el análisis de las prácticas En: Historia del desarrollo
educativas”. En R. de las funciones psíquicas
Baquero. Vigotsky y el superiores. (pp. 146-152).
aprendizaje escolar. Aique Tomo 3. Visor.
(Cap. 5).
▪ VYGOTSKI, L. (1996). “El
problema de la edad y la
dinámica del
desarrollo” Obras
escogidas. Tomo 4. Visor.
(pp. 265-273)

7 El aprendizaje situado y el Realización del


U2 cambio de unidad de 1° parcial

5
25-30/09 análisis como foco para Individual,
recapitular las unidades I y II escrito y
Lunes 25 (Repaso para parcial). presencial
Día del
perdón ▪ COLE, M. &
ENGESTRÖM, Y. (2001).
“Enfoque histórico cultural
de la cognición distribuida”.
En G. Salomon (comp.)
Cogniciones distribuidas.
Consideraciones
psicológicas y educativas.
Amorrortu.

8 Perspectivas Perspectivas
U2 socioculturales. El psicoanalíticas. Procesos
02-07/10 problema del contexto. de subjetivación y
Aprendizaje situado. educación.
Inscripción a
Ayudante ▪ FREUD, S. (2007). “Sobre
Alumno (A ▪ NAKACHE, D. (2004). “El la Psicología del colegial”.
través del aprendizaje en la En S. Freud. Obras
Sistema perspectiva contextualista”. Completas. Amorrortu. Vol.
Académico):
1 al 15/10
En N Elichiry (Comp.). XIII.
Aprendizajes escolares.
Desarrollos en Psicología ▪ BLEICHMAR, S. (2005).
Educacional. Manantial. Modos de concebir al Otro.
En Revista El monitor de la
▪ AIZENCANG, N. y educación. Ministerio de
BENDERSKY, B. (2013). Educación de la Nación.
Escuelas y prácticas
inclusivas. Intervenciones
psicoeducativas que Biblio ampliatoria:
posibilitan. Manantial (cap. ▪ BLEICHMAR, S.
1). (Unidad IV) (2022) Subjetividad y
aprendizaje: problemáticas
educativas y
psicoanálisis. Clase 1.
Noveduc.
9 La especificidad del Las intervenciones en el Devolución 1°
U3y4 aprendizaje pedagógico. campo de la psicología parcial
09-14/10 La construcción de educacional.
conocimientos en el Problematización de Continúa el
Viernes 13 trabajo de
aula. El problema del prácticas tradicionales
Puente
éxito y el fracaso (entrevistas de admisión, sistematización
Turístico
escolar. legajos de alumnos, etc.) de información
(en forma de
Ministerio de Educación de cuadro u otra).
la Nación. (2014). Los

6
▪ Zimmerman, M. (1997)"La equipos de orientación en
construcción de significados el sistema educativo. La
en la sala de Nivel inicial". dimensión institucional de
Novedades Educativas, la Intervención.
Nº76. Inclusión democrática en
las escuelas. (capítulos 2 y
▪ PERRENOUD, P. (1993). 3).
La construcción del éxito y
el fracaso escolar. Morata. ▪ MEHAN, H. (1996). “Un
(cap. 7 y 8). estudio de caso en la
política de la
▪ Lerner, D. (1996). La representación”. En S.
enseñanza y el aprendizaje Chaiklin y J. Lave (comp.).
escolar. Alegato contra una Estudiar las prácticas.
falsa oposición. En J. Perspectivas sobre
Castorina, E. Ferreiro, M. actividad y contexto.
Kohl de Oliveira, y D. Lerner Amorrortu.
(Ed.), Piaget-Vigotsky:
contribuciones para ▪ VALDEZ, D. (2001). El
replantear el debate. psicólogo educacional:
Buenos Aires: Paidos estrategias de intervención
en contextos escolares. En
Biblio ampliatoria: N. Elichiry (comp.). ¿Dónde
▪ CAZDEN, C. (2010). Las y cómo se aprende? Temas
aulas como espacios de Psicología Educacional.
híbridos para el encuentro Eudeba-JVE.
de las mentes. En: N. E.
Elichiry (Comp.),
Aprendizaje y contexto:
contribuciones para un
debate. Buenos Aires:
Manantial.

▪ FERREIRO, E. (1987). "El


aprendizaje en el niño y los
aprendizajes escolares". En
N. Elichiry (comp.). El niño
y la escuela. Reflexiones
sobre lo obvio Ed. Nueva
Visión.

10 El problema La in(ter)vención como Entrega de


U3y4 psicoeducativo de la práctica entre varios. Las recuperatorios
16-21/10 educabilidad. La demandas habituales en el 1º parcial
Lunes 16 evaluación de lxs ámbito escolar. La
feriado alumnxs y las demanda en clave Revisión de
Día del trayectorias escolares. situacional. conceptos
Respeto a la claves de U3 y
Diversidad U4 para la
Cultural

7
▪ TERIGI, F. (2007). Los ▪ ZELMANOVICH, P. construcción de
desafíos que plantean las (2014). El mito del bullying. problemas.
trayectorias escolares. III En Revista Para Juanito, Articulaciones
Foro Latinoamericano de 2(5). Fundación La Salle. posibles entre
Educación Jóvenes y Buenos Aires. los textos y los
docentes. La escuela temas
secundaria en el mundo de ▪ MEIRIEU, P. (2016) aparecidos en
hoy. FUNDACIÓN “¿Detectar o Educar?”. En los TC. [esbozo
SANTILLANA. P. MEIRIEU. Una llamada de posibles
de atención. Carta de los ejes]
▪ BAQUERO, R. (2007). mayores sobre los niños de
“Sobre el abordaje hoy. Biblioteca fundamental
psicoeducativo de la de la Educación. Paidós.
educabilidad”. En D. (pag. 144-152).
Aisenson, J. Castorina, N.
Elichiry, A. Lenzi y Biblio ampliatoria:
Schlemenson (comp.). ▪ KORINFELD, D. (2019)
Aprendizaje, sujetos y “Los que escuchando se
escenarios. Investigaciones van orientando en su
y prácticas en Psicología caminar” Ocho
Educacional. Noveduc. consideraciones sobre la
clínica y las instituciones.
▪ PERRENOUD, P. (2008). En Frigerio, Korinfeld,
La evaluación de los Rodriguez (coords.) Las
alumnos. De la producción Instituciones: saberes en
de excelencia a la acción. Aportes para un
regulación de los pensamiento clínico. Los
aprendizajes. Entre dos oficios del Lazo (vol 3)
lógicas. Colihue. Buenos Aires. Noveduc
(introducción)

Biblio ampliatoria
▪ CARRAHER, T.,
CARRAHER, D. y
SCHLIEMANN, A. (1989).
En la vida diez, en la
escuela cero. Siglo XXl.
(conclusiones).

8
11 Las in(ter)venciones como Los sistemas de apoyo Trabajo de
U3y4 sistemas de actividad. De en ámbitos educativos. análisis desde
23-28/10 los sujetos a la situación. El trabajo con los los ejes
diferentes actores generales
▪ ARRUE, C. (2009) “Un escolares y con otras propuestos y los
piano en el puente. instituciones sociales. El problemas en
Experiencias educativas arte como experiencia elaboración de
favorecedoras de inclusiva. cada grupo.
inclusión”. En N. ELICHIRY
(comp.). Inclusión ▪ AIZENCANG, N.,
Educativa. Investigaciones BENDERSKY, B. y
y experiencias en MADDONNI, P. (2018).
Psicología Educacional. “Situaciones de
JVE. acompañamiento a las
trayectorias escolares”. en
▪ BENDERSKY, B. y N. Elichiry (comp.).
AIZENCANG, N. (2011). Aprendizaje situado.
“De formas y formatos... Experiencias inclusivas que
¿Escuela para todos?”. En cuestionan la noción de
N. Elichiry (comp.). La fracaso escolar. Noveduc
psicología educacional ▪ VALDEZ, D. (2016). “De la
como instrumento de maestra integradora a la
análisis y de intervención. escuela inclusiva: en busca
Noveduc. de dispositivos diversos en
una escuela en común”. En
D. Valdez. Diversidad y
construcción de
aprendizajes. Hacia una
escuela inclusiva.
NOVEDUC.

Biblio ampliatoria:
▪ NAKACHE, D. (2021).
Niñxs-cineastas. Procesos
de subjetivación en las
transformaciones del
formato escolar (Cap 6) y
El cine en la escuela como
práctica situada. Creación y
construcción de
conocimientos (Cap 8). En
D. Nakache Niñxs
Cineastas: Psicología de la
Creación, Construcción
Conceptual y Prácticas
Situadas. Nueva Editorial
Universitaria. UNSL.

9
12 TALLER 1 Debates en el campo Taller 1 del TC
U3y4 psicoeducativo: La escuela
30/10-04/11 Formulación de los como constructora de
problemas (o de algunas subjetividad y la Este encuentro
dimensiones específicas construcción de lo común. está destinado a
referidas al algún recorte del Entre lo colectivo y lo adentrarnos en
material empírico) que singular. la selección de
guíen el análisis final del TC ejes temáticos o
▪ FRIGERIO, G. (2004) La problemas de
Revisión de los borradores (no) inexorable conocimiento -
de análisis y conclusiones desigualdad. Revista pedagógicos o
de los TC de cada grupo Ciudadanos, abril 2004. institucionales-
Se retoma toda la que podrán
▪ DIKER, G. (2008). “¿Cómo
bibliografía obligatoria de la constituir el
se establece qué es lo
Unidad 4 en función de la eje/problema
común?” En G. Frigerio y G.
recreación de los discursos y para elaborar
Diker (comp.). Educar:
prácticas que se relevan en las conclusiones
posiciones acerca de lo
los Trabajos de Campo. del TC.
común. Del Estante
Editorial. Su contenido
específico es la
formulación de
los problemas (o
de algunas
dimensiones
específicas
referidas al algún
recorte del
material
empírico) que
guíen el análisis
final del TC
13 TALLER 2 Debates actuales en el Taller 2 del TC
U3y4 campo psicoeducativo. Dos Este encuentro
06-11/11 Revisión en clase de las opciones de problemas a tiene por
formulaciones del Taller 1. trabajar: objetivo
Intercambio entre grupos. trabajar sobre
1.Los problemas del los borradores
Trabajo sobre los puntos a reduccionismo biológico y del trabajo final
ajustar/corregir para la el aplicacionismo de las de cada grupo.
entrega en la clase neurociencias. Los grupos
siguiente. traen su TC
▪ TERIGI, F. (2016). “Sobre con el análisis y
Se retoma toda la aprendizaje escolar y las
bibliografía obligatoria de la Neurociencias” Propuesta conclusiones y
Unidad 4 en función de la Educativa N° 46. se orienta la
recreación de los discursos y elaboración/re-
prácticas que se relevan en • CASTORINA, J. (2016). elaboración de
los Trabajos de Campo. “La relación los mismos.

10
problemática entre Trabajo sobre
neurociencias y los puntos a
educación. Condiciones ajustar/corregir
y análisis crítico”, para la entrega
Propuesta Educativa. en Taller 3
Número 46.1.

2. Debates actuales en el
campo psicoeducativo: Los
planteos de la “educación
emocional” y el gobierno de
las pasiones.

• MADDONNI, P., FERREYRA,


M. y AIZENCANG, N. (2019).
Dando vueltas por el mundo
de los afectos y emociones.
En Revista Deceducando.
Sobre el discurso de las
emociones en la escena
escolar contemporánea, 6.

14 Taller 3: Entrega del TC completo con análisis y conclusiones


13-18/11 Sistematización de los trabajos de la comisión según ejes

Este encuentro se organiza a modo de análisis grupal de lo relevado en los


diferentes trabajos de campo en el espacio de cada comisión. Supone la
reelaboración integral de lo transitado en la cursada a la luz de los hallazgos
en el campo de las diversas voces relevadas.
Entrega del Trabajo de Campo completo con análisis y conclusiones

15 Cierre en grupo amplio. Devolución de lo evaluado en la corrección de


20-25/11 los TC
Lunes 20 Entrega de Notas. Recuperatorios orales.
Feriado Cierre del cuatrimestre
Día de la
Soberanía
Nacional
Carga de NOTAS en Actas - Llamados del Turno de Diciembre:
(a través del Sistema Académico): del 1º llamado: 04/12
22-27/11 2º llamado: 11/12
3° llamado: 18/12

11

You might also like