You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DOMINICANA OYM

Recinto Santo Domingo Este


INTRODUCCION:
Asignatura: Economía de la Ingeniería.
Profesor: Julio R. Merette S.

Trabajo de investigación No. 1. Para presentación y discusión en clase:


1.- ¿Que es la Ingeniería Económica?
Por lo tanto, la ingeniería económica es la parte que mide en unidades monetarias las
decisiones que los ingenieros toman, o recomiendan, en su trabajo para lograr que una
empresa sea rentable y ocupe un lugar altamente competitivo en el mercado.
Tales decisiones se relacionan de manera estrecha con los diferentes tipos de costos y
el rendimiento (tiempo de respuesta, seguridad, importancia, confiabilidad, etcétera)
que se obtienen con el diseño propuesto como solución a un problema. La misión de la
ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la forma más
económica.
Por ejemplo, si un ingeniero de Ford Motor Company inventa un lubricante para
transmisión que incrementa en 10% los kilómetros recorridos por litro de gasolina, y
aumenta la vida de la transmisión en 48,000 kilómetros, ¿cuánto estará dispuesta a
gastar la compañía para utilizar ese invento? La ingeniería económica se encarga de
responder a este tipo de interrogantes.

2.- ¿Origen histórico de la Ingeniería Económica. Quienes fueron sus


precursores?
Las consideraciones y comparaciones de costo son cuestiones fundamentales en la
práctica de la ingeniería. En la sección 1.1 se enfatizó este punto crucial; sin embargo, el
desarrollo de la metodología de la ingeniería económica, que actualmente se utiliza en
casi todo el trabajo de ingeniería, es relativamente reciente. Esto no significa que, a lo
largo de la historia, los costos se pasaran por alto en forma habitual en las decisiones de
ingeniería. No obstante, hay un aspecto que diferencia la ingeniería que se practica en
la actualidad de la del pasado: la visión de que la economía es una meta fundamental
del ingeniero, así como la consecución de técnicas novedosas para alcanzarla.
Un pionero de este campo fue Arthur M. Wellington,* ingeniero civil, quien en las
postrimerías del siglo XIX estableció de manera específica el papel del análisis
económico en los proyectos de ingeniería. Su área de particular interés fue la
construcción de vías férreas en Estados Unidos. A este trabajo inicial le siguieron otras
contribuciones donde el énfasis recaía en las técnicas que dependían primordialmente
de las matemáticas financieras y actuariales. En 1930, Eugene Grant publicó la primera
edición de su libro de texto.
Esto marcó un hito en el desarrollo de la ingeniería económica, tal como hoy se
reconoce. Grant se enfocó en desarrollar un punto de vista económico en la ingeniería,
señalando que (como lo afirma en el prefacio) este punto de vista implica darse cuenta
de que resulta definitivo que cierto número de principios rigen los aspectos económicos
de una decisión de ingeniería, al igual que sus aspectos físicos. En 1942, Woods y
DeGarmo escribieron la primera edición de este libro, titulado más tarde Ingeniería
económica.

3.- ¿Menciones algunas situaciones en las que la Ingeniería Económica


desempeña su papel?
A continuación se mencionan unas cuantas más de las miles de situaciones en las que la
ingeniería económica desempeña un papel crucial:
 Elegir el mejor diseño para una estufa de gas de alta eficiencia.

 Seleccionar el robot más adecuado para una operación de soldadura en una línea
de montaje en la industria automotriz.
 Hacer una recomendación acerca de si deben comprarse o arrendarse los
aviones jet necesarios para un servicio de distribución nocturno.
 Determinar el plan de asignación de recursos humanos óptimo para el servicio
de asistencia técnica para computadoras.

4.- ¿Cuáles son los principios de la Ingeniería Económica?


El desarrollo, estudio y aplicación de cualquier disciplina debe comenzar con sus
fundamentos. Los autores definen los fundamentos de la ingeniería económica como un
conjunto de principios, o conceptos básicos, que ofrecen una doctrina comprensiva para
el desarrollo de la metodología.

PRINCIPIO 1 —DESARROLLAR LAS ALTERNATIVAS:


La selección (decisión) se da entre alternativas. Las alternativas necesitan identificarse y
luego definirse para utilizarse en el análisis posterior.

PRINCIPIO 2 —CENTRARSE EN LAS DIFERENCIAS:


Sólo las diferencias entre los resultados esperados en las alternativas son relevantes
para su comparación, y deben tomarse en cuenta en la decisión.

PRINCIPIO 3 —UTILIZAR UN PUNTO DE VISTA CONSISTENTE:


Los resultados futuros de las alternativas, económicos o de otro tipo, deben
desarrollarse en forma consistente a partir de un punto de vista (perspectiva)
definido(a).

PRINCIPIO 4 —USAR UNA UNIDAD DE MEDIDA COMÚN:


El uso de una unidad de medida común para numerar tantos resultados futuros como
sea posible, simplificará el análisis y la comparación de las alternativas.
PRINCIPIO 5 —TOMAR EN CUENTA TODOS LOS CRITERIOS RELEVANTES:
La selección de la alternativa preferida (toma de decisiones) requiere el uso de un
criterio (o de varios). El proceso de decisión debe considerar tanto los resultados
numerados en la unidad monetaria, como los que se expresan en alguna otra unidad de
medida, o de modo explícito en forma descriptiva.

PRINCIPIO 6 —HACER EXPLÍCITA LA INCERTIDUMBRE:


La incertidumbre es inherente al proyectar (o estimar) los resultados futuros de las
alternativas, y debe reconocerse en el análisis y comparación de éstas.

PRINCIPIO 7 —REVISAR LAS DECISIONES:


La mejora del proceso de toma de decisiones surge de un proceso adaptativo; hasta
donde sea posible, los resultados de la alternativa seleccionada que se proyectaron al
inicio deben compararse después con los resultados reales que se hayan alcanzado.

5.- ¿Relación entre el procedimiento de análisis de la Ingeniería


Económica y el proceso de diseño de Ingeniería?
1. Reconocimiento, definición y 8.
evaluación del problema.
2. Desarrollo de las alternativas
factibles. ---------PROCESOS-------

3. Desarrollo de los resultados y 1. Definición del


flujos de efectivo para cada problema/necesidad.
alternativa. 2. Formulación y evaluación del
4. Selección de un criterio (o problema/necesidad.
criterios). 3. Síntesis de las soluciones
5. Análisis y comparación de las posibles (alternativas).
alternativas. 4. Análisis, optimización y
6. Selección de la alternativa evaluación.
preferida. 5. Especificación de la alternativa
7. Vigilancia del desempeño y preferida.
evaluación a posteriori de los 6. Comunicación.
resultados.
OBRAS PARA CONSULTAR. Ingeniería Económica de: William C. Sullivan.
Elin M Wicks y James T. Luxhoj.
6.- Cuales son los elementos que se toman en cuenta en la estimación y
análisis de resultados en las tomas de decisiones sobre alternativas
económicas.
1. Flujos de efectivo
El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa,
es la manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación
de la empresa.
2. Tiempo en que ocurren los flujos de efectivo
Los flujos de efectivo estado financiero básico que informa sobre las variaciones
y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo determinado.
3. Tasas de interés relacionadas con el valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo es algo muy obvio en el mundo de la economía.
Si decidimos invertir capital (dinero) ahora en un proyecto, inherentemente
esperamos tener en el futuro más dinero del que invertimos. Si hoy prestamos
dinero, en una forma u otra, esperamos recuperar la cantidad original más una
cantidad adicional de dinero.
4. Medición del beneficio económico para seleccionar una alternativa
Técnicamente, el último paso no forma parte del estudio económico, pero, por
supuesto, es necesario para alcanzar el objetivo del proyecto. Hay ocasiones en
que la mejor alternativa económica requiere más fondos de capital de los
disponibles, o existen factores no económicos significativos que impiden que se
logre la alternativa más económica.
7.- Para la realización de un estudio de Ingeniería Económica se toman
en cuenta una serie de pasos que son: Describa cada uno de ellos.
Los pasos de un estudio de ingeniería económica son los siguientes:
1. Identificación y comprensión del problema; definición del objetivo del
proyecto.
2. Recopilación de información relevante, datos disponibles y definición de
soluciones viables.
3. Hacer estimaciones realistas de los flujos de efectivo.
4. Identificación de una medida económica del criterio de valor para la toma de
decisiones.
5. Evaluación de cada opción; considerar factores no económicos; aplicar un
análisis de sensibilidad.
6. Elección de la mejor opción.
7. Implementación de la solución y vigilar los resultados.

OBRA PARA CONSULTAR: Ingeniería económica de: Leland Blank y


Anthony Tarquin.
8.- El proceso racional de tomas de decisiones. Explique como la
Estudiante Alice Block tomó la decisión de comprar su carro Honda en
lugar del Saturn.
Bueno hablando de todo el proceso seria demasiada larga mi opinión debido a que se
incluyeron demasiados aspectos, pero dando mi respuesta como tal les diría que ella
siguió estos 6 pasos que son sumamente importante, se los muestro en la siguiente
imagen:
OBRA A CONSULTAR: Fundamentos de Ingeniería Económica de: Chan
S, Park.
Continuación del trabajo de investigación No. 1, Asig. Economia de la
Ingeniería. Cap. II, del libro. Fundamentos de Ingeniería Económica de:
Park Chan S. Seg.Edicion.

Temas para investigar:

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO:

1.- Comentar el hecho de si la persona que se sacó la lotería en los EE.


UU. Debía recibir la totalidad del dinero en un solo pago al momento o
debía recibir pagos iguales en cuotas anuales durante un periodo de 20
años.
Luego de analizado el capítulo en clases y tomando en cuentas las orientaciones
ofrecidas por el maestro he llegado a la conclusión de que independientemente de que
se necesite o no el dinero en el momento la mejor opción es tomar la cantidad total
del pago único en lugar del pago en cuotas por 20 años esto debido a el valor del
dinero en el tiempo, donde además se pudo evidenciar en el contenido del capítulo.

2.- Interés: Costo del dinero.


La mayoría de nosotros estamos familiarizados con el concepto de interés. Sabemos que
el dinero que se deposita en una cuenta de ahorros genera intereses y que, con el
tiempo, el saldo será mayor que la suma de los depósitos. Sabemos que pedir un
préstamo para comprar un automóvil significa que tendremos que pagar esa cantidad
después de un tiempo más otra por concepto de intereses, de manera que la cantidad
pagada será mayor que la suma solicitada. Lo que quizá no nos resulte tan familiar es la
idea de que, en el mundo financiero, el dinero en sí es un producto y que, al igual que
otros bienes que se compran y se venden, también cuesta dinero.
El costo del dinero se establece y se mide mediante una tasa de interés, un porcentaje
que se aplica y se suma periódicamente a una cantidad (o a una variedad de cantidades)
de dinero por un periodo determinado. Cuando se pide dinero prestado, el interés que
se paga es el cargo al prestatario por el uso de la propiedad del prestamista; cuando se
presta o se invierte dinero, el interés obtenido es la ganancia del prestamista por
proveer un bien a otra persona. Así, podemos definir el interés como el costo de tener
dinero disponible para su uso. En esta sección examinamos cómo funciona el interés en
una economía de libre mercado y establecemos una base para la comprensión de las
relaciones de interés más complejas que se presentarán más adelante en el capítulo.

3.-El valor del dinero en el tiempo.


El valor del dinero en el tiempo parece un concepto complejo, pero es algo con lo que
usted tiene que lidiar todos los días. ¿Le conviene comprar algo en este momento o
ahorrar el dinero y comprarlo después? He aquí un ejemplo sencillo de cómo su
comportamiento de compra puede tener distintos resultados. Imagine que tiene $100 y
desea comprar un refrigerador de $100 para su dormitorio.
• Si lo compra ahora, terminará sin dinero. Pero si invierte su dinero con un interés anual
del 6%, en un año podrá comprar el refrigerador y le sobrarán $6. Desde luego, necesita
preguntarse si la ganancia financiera de $6 compensa el inconveniente de no tener el
refrigerador durante un año.
• Si el precio del refrigerador aumenta a una tasa anual del 8% a causa de la inflación,
no tendrá suficiente dinero (le harán falta $2) para comprar el refrigerador dentro de un
año (caso 1 de la figura 2.1). En tal caso, probablemente le convenga comprar el
refrigerador ahora. Si la tasa de inflación es sólo del 4%, entonces le sobrarán $2 si
compra el refrigerador dentro de un año (caso 2 de la figura 2.1).
A todas luces, la tasa a la cual usted gana intereses debe ser más alta que la tasa de
inflación para que la compra a futuro tenga sentido. En otras palabras, en una economía
inflacionaria, su poder adquisitivo continuará disminuyendo a medida que siga
retrasando la compra del refrigerador. Para compensar esta pérdida futura en el poder
adquisitivo, la tasa a la cual usted gana intereses debe ser suficientemente más grande
que la tasa de inflación anticipada. Después de todo, el tiempo, como el dinero, es un
recurso fi nito. Hay sólo 24 horas en un día, así que también el tiempo debe
presupuestarse. Este ejemplo ilustra que debemos relacionar la capacidad de generar
ganancias y el poder adquisitivo con el concepto de tiempo.
La forma como opera el interés refleja el hecho de que el dinero tiene un valor en el
tiempo. Por eso, las cantidades de interés dependen de los periodos de tiempo; las tasas
de interés, por ejemplo, normalmente se dan en términos de un porcentaje anual.
Podemos definir el principio del valor del dinero en el tiempo de la siguiente manera: el
valor económico de una suma depende de cuándo se reciba. Ya que el dinero tiene tanto
capacidad de generar ganancias como poder adquisitivo con el paso del tiempo (es decir,
se puede poner a trabajar generando así más dinero para su dueño), un dólar que se
recibe en este momento tiene un valor mayor que un dólar que se recibirá en el futuro.
Cuando hablamos de grandes sumas de dinero, largos periodos de tiempo y tasas de
interés elevadas, el cambio en el valor de una suma de dinero con el paso del tiempo se
vuelve extremadamente importante. Por ejemplo, a una tasa de interés anual vigente
del 10%, $1 millón ganará $100,000 de intereses en un año; así que, esperar un año para
recibir $1 millón evidentemente implica un gran sacrificio. Cuando hay que decidir entre
propuestas alternativas, debemos tomar en cuenta la función del interés y el valor del
dinero con el paso del tiempo para hacer comparaciones válidas de cantidades
diferentes en distintos momentos.
Cuando las instituciones financieras fijan tasas de interés sobre préstamos de dinero en
el mercado, esas tasas de interés reflejan la tasa de ganancia deseada, así como
cualquier protección contra pérdidas futuras en el poder adquisitivo del dinero a causa
de la inflación. Las tasas de interés, ajustadas a la inflación, suben y bajan para equilibrar
la cantidad ahorrada y la cantidad solicitada en préstamo, lo que afecta la asignación de
los recursos escasos entre usos presentes y futuros.
A menos que se plantee de otra forma, supondremos que las tasas de interés que
empleamos en este libro reflejan la tasa de interés del mercado, la cual a la vez refleja
la capacidad de generar ganancias del dinero y el efecto de la inflación percibida en el
mercado. También supondremos que todas las transacciones de flujo de efectivo se dan
en términos de dólares corrientes, donde el efecto de la inflación, en dado caso, se
refleja en la cantidad.

4.- Elementos de transiciones que implican intereses. Ponga un ejemplo.


Muchos tipos de transacciones tienen que ver con intereses (por ejemplo, pedir dinero
prestado, invertir dinero o comprar maquinaria a crédito), pero ciertos elementos son
comunes a todos estos tipos de transacciones. Esos elementos son los siguientes:
 La cantidad inicial de dinero que se invierte o se solicita en préstamo en una
transacción se llama capital (C o P, por la inicial del término principal en inglés).

 La tasa de interés (i) mide el costo o precio del dinero y se expresa como un
porcentaje durante un periodo.
 Un periodo llamado periodo de capitalización (n) determina la frecuencia con la
que se calcula el interés. (Observe que, aunque la duración de un periodo de
capitalización puede variar, las tasas de interés se establecen en términos de una
tasa porcentual anual. Hablaremos sobre este aspecto del interés, un tanto
confuso, en el capítulo 3).
 Un periodo especificado determina la duración de la transacción y, por ende,
establece un cierto número de periodos de capitalización (N).

 Un plan de ingresos o egresos (A) nos da un patrón específico de flujo de efectivo


en un periodo determinado. (Por ejemplo, podríamos tener una serie de pagos
mensuales iguales que liquiden el préstamo.)

 Una cantidad futura de dinero (F) es el resultado de los efectos acumulativos de


la tasa de interés a lo largo de varios periodos de capitalización.

---------EJEMPLO--------
Para dar un ejemplo de cómo se usan los elementos que acabamos de definir en una
situación en particular, supongamos que usted solicita al banco un préstamo para
educación de $30,000, con una tasa de interés anual del 9%. Además, usted paga una
comisión de $300 por la tramitación de la solicitud.2 El banco ofrece dos planes de pago,
uno con pagos iguales realizados al final de cada año por los próximos cinco años (plan
de cuotas), y otro en el que se realiza un pago único después del periodo de cinco años
del préstamo (plan diferido). Estos planes de pago se resumen en la tabla 2.1.
• En el plan 1, el capital, P (por la sigla en inglés de principal, que significa capital), es
$30,000 y la tasa de interés, i, es del 9%. El periodo de capitalización, n, es un año y la
duración de la transacción es de cinco años, lo que significa que hay cinco periodos de
capitalización (N 5). Si bien un año es un periodo común de capitalización, a menudo
éste se calcula también con base en otros intervalos, por ejemplo, mensual, trimestral o
semestralmente. Por esta razón, utilizamos el término periodo en vez de año cuando
definimos la lista anterior de variables. Los ingresos y egresos planeados a lo largo de la
duración de esta transacción producen un patrón de flujo de efectivo de cinco pagos
iguales, A, de $7,712.77 cada uno, que deben pagarse a fin de año duran te los años 1 al
5. (Usted tendrá que aceptar estas cantidades de buena fe por ahora; en la siguiente
sección se presenta la fórmula usada para llegar a la cantidad de estos pagos iguales,
dados los demás elementos del problema.)
• El plan 2 tiene la mayoría de los elementos del plan 1, excepto que, en vez de cinco
pagos iguales, tenemos un periodo de gracia seguido de un solo pago futuro, F, de
$46,158.72.

5.- Que es un diagrama de flujo de efectivo. Represéntelo gráficamente.


Los diagramas de flujo representan el tiempo mediante una línea horizontal marcada
con el número de los periodos de capitalización especificados. Las flechas representan
los flujos de efectivo en puntos relevantes en el tiempo. Las flechas hacia arriba
representan flujos positivos (ingresos) y las flechas hacia abajo representan flujos
negativos (egresos). Note también que, en realidad, las flechas representan flujos netos
de efectivo; se suman dos o más ingresos o egresos registrados al mismo tiempo y se
muestran como una sola flecha. Por ejemplo, $30,000 recibidos durante el mismo
periodo en que se realiza un pago de $300 sería registrado como una flecha hacia arriba
de $29,700. El largo de las flechas también puede sugerir los valores relativos de ciertos
flujos de efectivo.

You might also like