You are on page 1of 18

Cuentoterapia en familia: más de 50

cuentos para afrontar situaciones


diversas con menores
Los cuentos son una fantástica herramienta para trabajar valores con los menores o
incluso problemáticas ligadas a la propia etapa evolutiva. Sirven de terapia y permiten
que los niños, niñas y preadolescentes adquieran progresivamente, de manera lúdica
y poco intrusiva, nuevos conceptos y habilidades cognitivas, sociales, emocionales e
incluso motoras. Recopilamos a continuación una gran variedad de ellos que servirán
para afrontar situaciones diversas con los y las menores.
Los cuentos son una manera de jugar, y con ellos nos acercamos al menor. De manera
terapéutica son capaces de facilitarnos nuevas formas para relacionarnos cuando
estas son inadecuadas. Les ayudamos de manera simbólica, adaptándonos a su
lenguaje, a que nos expresen y a que puedan resolver las dificultades emocionales,
conflictos, e incluso prevenir y desarrollar valores positivos. Siguiendo a Winnicott, el
juego es un espacio transicional, es decir, no sólo proviene del interior del
menor, también del exterior (vida real). El menor, por lo tanto, va modificando sus
propios esquemas interiores para convertirlos en acciones en la realidad, a nivel
cognitivo, social, emocional y motor.
Según Melanie Klein (1932) “El pequeño cuando juega lo hace a través de
representaciones simbólicas, se siente libre, poco angustiado y por eso expresa su
mundo interno”.
Uno de los primeros en utilizar los cuentos fue Milton Erikson. Los niños se identifican
con los personajes que les parecen atractivos y salen vencedores, les ayuda a
comprender situaciones que puedan estar viviendo como angustiosas y de esta forma
adquieren nuevos recursos para enfrentarse a ellas y salir victorioso como el
personaje atractivo de la lectura.
El uso de la tercera persona facilita en los menores la identificación, la expresión y la
adquisición, relacionan la historia con su vida real. Cuando recurrimos a la lectura ante
contextos diversos les ayudamos a resolver o afrontar la situación de manera menos
intrusiva.
Los cuentos deben de tener pocos personajes, y ser breves, y cuanto más interactivos
más información nos dará a nosotros y facilitaremos la adquisición de nuevos recursos
en los menores.
Cuentos que trabajan diferentes áreas importantes para el desarrollo y bienestar del
menor
Resolución de conflictos
● ¿De qué color son tus secretos?
Autora: Margarita García Marqués
Temática: Este cuento está creado para que los niños compartan los secretos que les
hacen sentir mal y ofrecerles un espacio de confianza donde poder expresarlos.
Descripción: ¿Tienes secretos? ¿Sabes de qué color son? Aprende con Alma cómo te
hace sentir cada secreto, qué puedes hacer con ellos y con quién has de compartirlos.
El secreto y el silencio son los mayores aliados de los abusadores y la mayoría los
utilizan para conseguir que los niños guarden silencio.
Edad recomendada: 3-10 años
● Arce y Sauce juntas
Autor: Lori Nichols
Temática: Este cuento está dirigido a mejorar la relación entre hermanos, rivalidades,
celos, peleas…
Descripción: A estas dos hermanas les encanta estar juntas y disfrutar de momentos
de juego y complicidad. Pero también tienen sus altibajos, se pelean y quieren estar
separadas, aunque no por mucho tiempo, pero pronto se echan de menos y les entra
la nostalgia por los buenos momentos que suelen pasar juntas. Así que deciden
pedirse perdón y encontrarse a medio camino.
Edad recomendada: a partir de 3 años
● Helio con hache
Autora: Susana Gómez Redondo
Temática: Esta historia aborda la llegada de un hermano y los celos.
Descripción: La llegada de Helio trastorna el orden establecido en la cabeza de Estrella.
Ahora la familia ha cambiado, la casa alterna momentos silenciosos con minutos de
llanto, y los padres deben centrar la atención en el recién nacido. No hay tiempo para
todo aquello que la hace feliz. Solo una explicación, como la que dibuja el relato,
puede hacer comprender el camino que ella misma antes recorrió. Un cuento que
refleja muy bien lo que a veces sienten los niños ante la llegada de un nuevo miembro
a la familia: sentirse desplazados, menos importantes y que ya no son el centro de
atención.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● El niño nuevo
Autora: Lauren Child
Temática: Esta historia aborda la llegada de un hermano y los celos.
Descripción: Elmor es un niño feliz: tiene la atención y el cariño de sus padres sólo
para él, nadie le molesta en sus juegos y hasta duerme en una habitación para él solo.
Pero un día llega un niño nuevo a casa y todo cambia. El niño va creciendo y la
situación se agrava, pues éste sigue a Elmor a todas partes, le toca sus juguetes, le
lame sus golosinas y hasta se traslada a dormir a su habitación.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● ¡Te lo he dicho 100 veces!
Autora: Gabriela Keselman
Temática: Este cuento aborda los conflictos que surgen cuando los adultos dan
muchas instrucciones y órdenes a sus niños.
Descripción: Kif Kif es un tierno oso perezoso que vive mucho tiempo colgado de los
árboles. Su mamá le ha dicho algo importante, y se lo ha repetido 100 veces. Sin
embargo, él da vueltas y vueltas, pero no consigue recordarlo. ¿Qué será eso que su
mamá le ha dicho 100 veces? La autora trata con mucha ternura y humor disparatado
la ráfaga de demandas, órdenes, límites e instrucciones que los padres dan a diario a
sus niños y que, a veces, los dejan mareados.
Edad recomendada: 3-8 años
(está en Drive)
● El jardín de los abrazos
Autor: José Antonio Luengo Latorre
Temática: Cuento para prevenir el acoso escolar y promover el buen trato en las
relaciones
Descripción: Tesa observa que su amigo Víctor está triste y solo durante el recreo. Ha
presenciado cómo algunos compañeros de clase se reían mientras le miraban de lejos
y hacían sobre él algunos comentarios despectivos… ¿Qué puede hacer Tesa ante esta
situación? ¿Deberá dar importancia a lo que está pasando o, simplemente, será mejor
que lo deje pasar? ¿Podrá Tesa ayudar a Víctor?
Edad recomendada: 3-10 años
● No te metas conmigo
Autora: Pat Thomas
Temática: Cuento para prevenir el acoso escolar
Descripción: La delicada cuestión del acoso escolar en términos sencillos y
tranquilizadores. Los miedos, las preocupaciones y los interrogantes que plantea este
tema se ponen al alcance de los más pequeños de una manera accesible.
Edad recomendada: 9-12 años
Traumas
● El talismán de Luna
Autores: Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy
Temática: Cuento para abordar el trauma y el duelo
Descripción: A Luna le gusta mucho jugar y divertirse, pero le ha ocurrido algo terrible.
¿Quieres averiguar cómo se siente? ¿Quieres ayudarle a sentirse mejor? ¿Te ha
ocurrido alguna vez algo difícil? Elige las pegatinas y dibuja las cosas que te hacen
sentir mejor.
Los niños y niñas afectados por traumas necesitan y tienen derecho a que los adultos
de su entorno les brinden cariño, seguridad y comprensión reconociéndoles la
injusticia de ser afectados por sucesos en los que ellos no tienen culpa.
Edad recomendada: 4-8 años
Problemas evolutivos
● Egocentrismo
● Dani quiere mandar
Autor: Javier Urra
Temática: Cuento para gestionar el egocentrismo en la infancia
Descripción: Dani quiere hacer lo que le apetece, comer lo que quiere y no hace caso a
los adultos. ¿Alguna vez te has portado mal? ¿Quieres aprender cuáles son las normas
más importantes para portarse bien? Este cuento proporciona un lenguaje claro,
sencillo y divertido desde las aventuras cercanas, interactivas y divertidas de Dani.
Edad recomendada: 2-6 años
● Miedos
● Dani contra el miedo
Autora: Mónica Gonzalo
Temática: Cuento para entender los miedos evolutivos y saber cómo afrontarlos.
Descripción: Dani tiene miedos, pero con tu ayuda puede vencer a monstruos,
dragones, momias, brujas, fantasmas y otros miedos terroríficos… ¿Quieres ayudarle?
¿Cómo lo conseguiréis? ¿Quieres vencer también tus propios miedos? ¡Seguro que lo
lográis!
Edad recomendada: 3-6 años
● Dani no quiere dormir
Autora: Rosa Jové
Temática: Cuento para entender y promover el sueño en la infancia
Descripción: Dani no quiere dormir. ¿Quieres saber por qué? ¿Quizá le asusta algo?
¿Encontrará alguna solución para irse a dormir? ¿A ti también te pasa? Con Dani
seguro que encontrarás ideas y trucos para ir a dormir mejor. Es probable que en
algún momento surjan obstáculos cuando vamos a acostar a los niños. Por un lado, su
negativa a acostarse (¡es tan divertido estar jugando o con los papás!) y, por otro, los
miedos a la noche, la oscuridad, las sombras, etc. Como adultos, debemos saber cómo
solucionarlo.
Edad recomendada: 2-6 años
● Murmullos bajo mi cama
Autor: Jaime Alfonso Sandoval
Temática: Cuento para abordar los miedos evolutivos
Descripción: Por las noches Julio oye murmullos, risas y gruñidos bajo la cama. Sus
papás dicen que sólo es su imaginación. Pero entonces… ¿quién habrá dejado ese
calcetín masticado y lleno de baba?
Y ¡No sabe que la extraña criatura tiene exactamente el mismo problema que él!
Edad recomendada: 3-5 años
● Control de esfínteres
● Dani y el misterio del pañal
Autora: Carolina Laguna
Temática: Cuento para entender y promover el control de esfínteres
Descripción: Dani ha descubierto que los mayores no llevan pañal y tiene muchas
dudas. ¿Dónde va la caca? ¿Quieres ayudarle a investigar? ¿Conseguirá dejar el pañal?
Y tú, ¿quieres dejar de usar pañal?
La retirada del pañal es un hito evolutivo muy importante que requiere una madurez
cerebral adecuada para lograr el éxito. Por este motivo, debemos estar atentos a las
señales que se producen cuando el niño o niña está preparado para dar el paso.
Edad recomendada: 2-6 años
Adopción
● El viaje del cordón de plata
Autora: Loretta Zaira Cornejo
Temática: Cuento para entender la adopción, la acogida permanente y el acogimiento
familiar
Descripción: Andrea acaba de ser adoptada por una familia desconocida, en un lugar
totalmente nuevo para ella. ¿Qué emociones sentirá en esta etapa nueva de su vida?
¿Qué preocupaciones tendrá? ¿Quién le ayudará a adaptarse?
Hacer entender a niños y niñas el proceso de la adopción, acogida o acogimiento no es
fácil. Tampoco lo es saber qué inquietudes tienen sobre esos temas y conocer sus
sentimientos.
Edad recomendada: 3-12 años
● Familias creadas desde el corazón
Autora: Natividad Pérez
Temática: Cuento para entender a niños y niñas concebidos mediante tratamientos de
fertilidad
Descripción: Tati es una niña muy curiosa a la que le gusta mucho bailar. Un día sus
papás le cuentan cómo llegó a este mundo. ¿Quieres descubrirlo con ella? ¿Sabías que
hay personas que ayudan a traer vida?
La reproducción asistida humana es una situación cada vez más habitual; entender el
proceso y saber lo que implica es fundamental en una sociedad que ve necesaria, y
utiliza, esta ayuda.
Edad recomendada: 4-8 años
Enfermedades en familiares
● Una visita inesperada en mi familia
Autora: Mónica Fraca Villar
Temática: Cuento para explicar el cáncer de un ser querido y facilitar su expresión
emocional
Descripción: Victoria, al volver de las vacaciones con sus padres, se da cuenta que algo
raro les pasa a sus abuelos. Al preguntar qué ocurre a su amiga Marisé, le explica que
su familia ha recibido una visita inesperada. ¿Qué visita ha recibido la familia de
Victoria? ¿Le contarán los padres de Victoria la verdad? ¿Cómo afrontará Victoria la
situación? Es muy importante que el entorno del niño le ayude a atravesar una
situación difícil como la enfermedad de un familiar.
Edad recomendada: 4-8 años
● La isla del abuelo
Autora: Benji Davies
Temática: Cuento para trabajar la despedida o separación de seres queridos
Descripción: El cuento nos muestra la bonita relación entre un niño y su abuelo, la
complicidad entre ellos y lo mucho que se adoran el uno al otro. Pero también nos
habla de las despedidas y la aceptación de que a veces las personas que más
queremos tienen que dejarnos
Edad recomendada: 3 años
● El árbol de los recuerdos
Autora: Britta Teckentrup
Temática: Un cuento que nos habla de la muerte de forma delicada y con enorme
sensibilidad. Con él comprenderemos el necesario proceso de duelo.
Descripción: La muerte de Zorro, tras una larga vida, entristece a sus amigos que al
principio no consiguen encontrar palabras para expresar su dolor. pero todos
reunidos en el bosque, el que era su lugar favorito, empiezan a recordar momentos
entrañables pasados juntos, todo lo que habían vivido y compartido.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● Yo siempre te querré
Autor: Hans Wilhelm
Temática: Un cuento de los más tierno y sincero para hablar de la muerte de una
mascota. Nos muestra también la importancia de expresar nuestras emociones
Descripción: Este libro es la historia de Elfi, la mejor perrita del mundo. Y también de la
profunda amistad entre un niño y un perro. Se crían juntos, pero Elfi crece más deprisa
que su joven dueño, y después de una feliz vida de perro llega el momento en que Elfi
se despide para siempre.
Edad recomendada: a partir de 4 años
Divorcio
● Cuando mi corazón tiembla
Autor: José Luis Gonzalo
Temática: cuento para explicar la separación de los padres y seres queridos
Descripción: Koke siente todo tipo de emociones al no comprender qué ocurre entre
sus padres… ¿Quieres ayudarle a descubrir cómo sentirse mejor? ¿Tú también estás
pasando por algo parecido? ¿O conoces a alguien que esté pasando por ello?
La separación de los seres queridos puede ser traumática cuando el dolor por la
pérdida dispare miedo, incertidumbre, una sensación de pérdida irreparable o pérdida
de seguridad. Como adultos, padres, madres y/o cualquier tipo de unidad familiar,
tenemos una gran responsabilidad.
Edad recomendada: 3-10 años
● Sí mamá dice blanco, papá dice negro
Autora: Pilar Burgos Serrano
Temática: cuento para abordar el divorcio de los padres
Descripción: Nos narra todo el proceso, desde que los padres se conocen y se
enamoran hasta que deciden, por el bien de los que les rodean, separarse. Incluso
como los niños, poco a poco, van aceptando la nueva situación.
Edad recomendada: a partir de 5 años
● El espejo en casa de mamá/ El espejo en casa de papá
Autor: Luis Amavisca y Betania Zacarias
Temática: cuento para abordar el divorcio de los padres
Descripción: Original cuento que trata de forma sencilla la separación de los padres y
la consecuente vida de los niños en dos casas distintas. El cuento se puede empezar a
leer por el lado de la casa de mamá o (dándole la vuelta) por la casa de papá. En el
centro del libro las dos historias convergen. Sobre todo, destaca el hecho de que aún
separados los padres siguen teniendo algo muy valioso en común: a su hijo.
Edad recomendada: a partir de 3 años
Cambios (colegio, amigos, ciudad, casa…)
● Mi nueva casa
Autora: Marta Altés
Temática: Un cuento sencillo pero que aborda los sentimientos que surgen al mudarse
a una nueva casa y abandonar a los seres queridos.
Descripción: esta historia nos enseña que empezar de cero puede ser una aventura, y
que lo nuevo, aunque de miedo, puede ser emocionante. Una bonita historia sobre
cambiar de casa, hacer nuevos amigos y encontrar un nuevo hogar. Esta situación
puede ser muy triste y dar miedo, pero también puede ser el inicio de una nueva
aventura.
Edad recomendada: 3 años
● El pirata escalofríos
Autores: Jean- Piere Jägi y Alan Clarke
Temática: Un cuento sencillo pero que aborda los sentimientos que surgen al mudarse
a una nueva casa
Descripción: En forma de metáfora este cuento aborda el tema de hacerse un hueco
en un lugar nuevo. El pirata protagonista se traslada a una isla nueva y al principio los
nativos parecen bastante hostiles, ni siquiera logra entender todo lo que dicen. Pero
con astucia e imaginación el pirata llegará a hacer amigos.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● No te vayas
Autor: Benji Davies
Temática: cuento para trabajar las despedidas y separaciones de los seres queridos
Descripción: La protagonista lo pasa realmente mal con las despedidas, siente
pinchazos en el corazón, dolor en la tripa,… Pero el libro nos cuenta como, después de
un adiós, siempre nos espera algo nuevo (muchas veces incluso mejor): el sol da paso
a la luna, el invierno a la primavera, el triciclo a la bicicleta de mayores, la partida hacia
el colegio se convierte en un autobús lleno de amigos y risas, las buenas noches de
papá en un sinfín de sueños agradables,…
Edad recomendada: 3 años
● Siempre pienso en ti
Autoras: Kathi Appelt y Jane Dyer
Temática: cuento para trabajar las despedidas y separaciones de los seres queridos
Descripción: Este cuento para el inicio de la escuela infantil es ideal para acompañar a
los pequeños en esta nueva etapa a veces tan difícil, sobre todo por el hecho de la
inevitable separación de los padres. Se abordan los sentimientos desde el punto de
vista de la madre que le cuenta a su polluelo lo difícil que también le resulta a ella
dejarlo.
Edad recomendada: 2-3 años
Autoestima
● Mirándome con amor
Autoras: Montse Lapastora y Noelia Mata
Temática: Cuento para trabajar la autoestima
Descripción: Es un cuento escrito para los más pequeños, pero también para los
padres y todos aquellos profesionales que trabajen con niños y quieran aprender a
desarrollar el amor a uno mismo y a los demás. Cuyo pilar es la compasión, y
compasión no es dar lástima o pena, sino ver el sufrimiento de los otros, sentirnos
afectados por ello y hacer algo para aliviarlo. Aprender a ser compasivos con uno
mismo y con los demás mejora la autoestima, la salud y ayuda a ser más feliz. Es,
además, el mejor antídoto contra la violencia. Los niños no nacen con una buena o
mala autoestima, es mediante la mirada de amor del adulto como aprenden a mirarse
a sí mismos de la misma forma. Podemos equiparar la autoestima al sistema
inmunológico de la persona, que previene las enfermedades físicas y emocionales.
Edad recomendada: 3-5 años
● Orejas de mariposa
Autora: Luisa Aguilar
Temática: Cuento para trabajar la autoestima
Descripción: Tener las orejas grandes, el pelo rebelde, ser alto o bajo, flaco o gordo.
Hasta la característica más nimia puede ser motivo de parodia entre los niños. Es
necesario un libro que les demuestre a todos que tales comportamientos son
reprobables. Especialmente a los que son señalados por los demás, el mensaje que
transmite este relato es que conviertan en positivo aquello que para otros sea motivo
de mofa. Porque las características que nos diferencian hay que ponerlas en valor para
que nos distingan como seres especiales y únicos. La figura materna destaca como
referente vital de la protagonista, que contesta a cada comentario de los niños
siguiendo las indicaciones de su madre: lo que para otros es un defecto, para Mara es
una virtud de la que los demás carecen
Edad recomendada: 5-6 años
● El cerdito azul
Autora: Nora Hilb
Temática: cuento para trabajar la autoestima y la aceptación de uno mismo
Descripción: En una granja nacen 7 cerditos rosados y un cerdito de color azul.
¿Pueden ser los cerditos de otro color que no sea rosa? Este bonito cuento consta de
grandes ilustraciones y una narrativa sencilla que se repite para que los peques
puedan anticiparse a lo que va a suceder. Con esta historia, vamos a poder hablar
sobre temas tan importantes desde las edades más tempranas como la aceptación de
uno mismo, el autoconcepto, la tolerancia o el amor.
Edad recomendada: A partir de 3 años
● ¿Las princesas usan botas de montaña?
Autora: Carmela Lavigna Coyle
Temática: cuento para trabajar los estereotipos de género
Descripción: Todas las niñas curiosas se preguntan cómo es eso de ser una auténtica
princesa. En este libro hay una niña enérgica, moderna y lleva de vida que tiene
muchas preguntas que hacer a su madre. Esta historia brinda una dulce lección sobre
la aceptación de uno mismo y anima a los niños a perseguir sus sueños y a dejar su
propia huella en el mundo.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● ¡Pink! El pingüino que se volvió rosa
Autor Lynne Richards
Temática: cuento para trabajar la aceptación a uno mismo y la autoestima
Descripción: Pink se levanta un día y se da cuenta que, durante la noche, se ha vuelto
de color rosa, rosa de pies a cabeza! Un niño rosa! ¿los niños no pueden ser rosas?
¿Qué pensarán sus amigos? menudo desastre! Enseñas a los más pequeños que es
importante aceptarse tal como somos y que ser diferente no es tan malo.
Edad recomendada: a partir de 3 años
Emociones
● Bambú el koala
Autora: Almudena Taboada
Temática: historia para trabajar la expresión emocional en niños
Descripción: Bambú es un koala especial. No sabe o no puede compartir sentimientos.
Bambú no es sordo, ciego o mudo pero le cuesta mucho relacionarse con los demás.
El koala es muy listo y, a veces lo intenta pero, es tan difícil…
Edad recomendada: 3-6 años
● Te quiero (casi siempre)
Autora: Anna Llenas
Temática: historia para trabajar la expresión emocional en niños y el reconocimiento
de las emociones
Descripción: Es una historia de amor para todas las edades. Cuenta la historia de Lolo
y Rita que son muy distintos entre sí. El libro ayuda a aceptar la diversidad y saber que
no es siempre fácil…Es un libro para niñxs y adultxs, invita a la comprensión de aquello
que nos hace diferentes, mostrando el mágico efecto de los polos opuestos…
Edad recomendada: A partir de 5 años
● Mis pequeñas alegrías
Autoras: Jo Witek y Christinene Roussey
Temática: historia para trabajar la expresión emocional en niños y el reconocimiento
de las emociones
Descripción: La abuela de nuestra protagonista le regala una cajita para poder guardar
en ella todos sus tesoros más valiosos, esas cosas que realmente la hacen feliz. A
partir de aquí, la pequeña nos contará cuáles son esos tesoros y los podremos
descubrir levantando las solapas de cada página.
Edad recomendada: a partir de 3 años
● Qué asco de sándwich
Autores: Galeth Edwars y Hannah Shaw
Temática: este cuento trata del asco, una emoción que a veces olvidamos pero que es
también muy importante, pues resulta básica para nuestra supervivencia.
Descripción: El protagonista es un tejón muerto de hambre que intenta hacerse con un
sándwich que se ha caído al suelo en el parque, pero parece que siempre hay un
animal que se le adelanta.
Dicho sándwich será víctima de una serie de infortunios, de modo que cada vez estará
más arenoso, pringoso, aplastado y fangoso. ¿Quién se lo comerá al final?
Edad recomendada: a partir de 4 años
● Gato rojo, gato azul
Autora: Jenni Desmond
Temática: cuento para trabajar las emociones relacionadas con la envidia y la amistad
Descripción: Este cuento nos muestra a dos gatos muy expresivos que no hacen más
que pelearse, no porque se odien, sino más bien porque uno quiere ser como el otro y
viceversa. Al final descubrirán que es muy agotador intentar ser lo que no son y se
aceptarán a sí mismos y llegarán a ser grandes amigos. La envidia suele deberse a que
queremos algo que tiene otra persona.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● Fernando furioso
Autor: Hiawyn oram
Temática: Cuento para abordar la emoción de ira y enfado
Descripción: Fernando quiere quedarse despierto viendo la televisión, pero su madre
no le deja. Muy frustrado Fernando empieza a sentir mucho enfado y furia, tanto que
empezará a destrozar todo a su alrededor, primero su habitación y luego la casa
entera. Pero todavía está muy furioso y sigue destrozando la calle, la ciudad y al final,
¡el mundo entero! La ira es un sentimiento de enfado muy grande y violento que si no
se canaliza adecuadamente suele tener consecuencias graves, pues quién lo vive
acaba estallando en actos violentos.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● El malestar de conejo
Autora: Ramona Badescu
Temática: Cuento para fomentar la expresión emocional y el reconocimiento de
emociones
Descripción: No sabemos muy bien qué le pasa a conejo, si está melancólico, triste,
nostálgico,… Lo que sabemos es que está muy alicaído y siente un malestar que lo
acompaña a todas partes y no hay forma de deshacerse de él, por mucho que lo
intenta. Prueba a llamar a sus amigos y a su madre, porque los echa de menos, pero
parece que hoy todos están muy ocupados. ¿Podrá deshacerse de este pesado
malestar?
Edad recomendada: de 6-8 años
● ¡Otra vez!
Autora: Emily Gravett
Temática: Cuento para abordar la emoción de ira y enfado
Descripción: Es hora de dormir y un pequeño dragón le pide a su madre que le lea un
cuento. Al acabar la lectura quiere más, así que la madre vuelve a leerle el cuento.
Pero parece que no es suficiente y el dragón sigue pidiéndole que lo lea una y otra vez.
El pequeño dragón se va enfadando y coloreando de rojo a medida que la rabia se va
apoderando de él con la actitud, normal y comprensible, de la pobre madre.
Edad recomendada: a partir de 4 años
Cuentos con valores
● Los pájaros arcoiris
Autora: Olga Barroso Braojos
Temática: cuento para prevenir la violencia de género y promover la igualdad entre
niños y niñas
Descripción: Vega ha aprendido la historia de un pajarito que trataba mal a su pareja.
¿Quieres averiguar qué pasó? ¿Sabes por qué hay pajaritos que se portan así? ¿Quieres
saber qué hizo la pajarita? La violencia de género es un grave problema social que
traspasa todas las fronteras geográficas, sociales y temporales. Son muchas las
manifestaciones de la violencia de género, una de ellas, de la que trata este cuento, es
la violencia que ejerce un hombre contra una mujer en una relación de pareja
Edad recomendada: 4-8 años
● ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?
Autora: Raquel Díaz Reguera
Temática: libro para romper estereotipos de género y reflexionar sobre la libertad e
igualdad entre niños y niñas
Descripción: Carlota era una princesa rosa, con su vestido rosa y su armario lleno de
ropa rosa. Pero Carlota estaba harta del rosa y de ser una princesa. Quería vestir de
rojo, verde o de violeta… No quería besar sapos para ver si eran príncipes azules.
Carlota siempre se preguntaba por qué no había princesas que rescataran a los
príncipes de las garras del lobo feroz, que cazaran dragones o volaran en globo.
Edad recomendada: a partir de 4 años.
● Ricitos de Oso
Autora: Stéphane Servant
Temática: libro para romper estereotipos de género y reflexionar sobre la libertad e
igualdad entre niños y niñas
Descripción: Esta noche es el gran carnaval del bosque y todos preparan sus disfraces:
Mamá Osa acaba de coser su disfraz de Bella Durmiente, Papá Oso se ve fantástico
disfrazado de Lobo Feroz: “Y tú, Osito?” “¡Yo, de Ricitos de Oso!” A Papá Oso no le gusta
la idea de que su hijo vaya con falda y coletas rubias e intenta convencerle para
cambiar de disfraz, pero Osito se mantiene firme. Una historia en clave de humor
contra las convenciones sociales y los géneros establecidos.
Edad recomendada: a partir de 5 años.
● Cuando las niñas vuelan alto
Autora: Raquel Díaz Reguera
Temática: cuento para reflexionar sobre la libertad e igualdad entre niños y niñas
Descripción: Ellas son tres, pero podrían ser diez, o cien, o una o todas las niñas del
planeta.
Adriana, Jimena y Martina tienen grandes sueños, pero los malo de la banda de don
Noloconseguirás, llenan de piedrecitas los zapatos para que no puedan despegar el
vuelo.
En este cuento encontraremos los motivos para ser aquello que queramos ser y nos
recuerda que no debemos olvidar nuestra esencia ni aquello que nos hace feliz y nos
llena, independientemente de lo que la sociedad pretenda imponer como «normal» o
modelo a seguir.
Edad recomendada: 4-8 años
● Daniela Pirata
Autora: Susanna Isern Gómez
Temática: cuento para tratar la discriminación y los estereotipos de género
Descripción: Daniela sueña con ser pirata en el Caimán Negro.Y Daniela no solo quiere
un puesto en la tripulación, sino que desea ser capitana. Pero Orejacortada y sus
piratas no parecen muy contentos con la idea ¿y si estos piratas no quieren chicas en
su barco? Daniela tendrá que pasar difíciles pruebas.
Edad recomendada: 4- 8 años
● Ser o no ser…una manzana
Autor: Shinsuke Yoshitake
Temática: este cuento aborda de manera sútil una cuestión filosófica sobre la
naturaleza de las cosas y la visión que tenemos de ellas.
Descripción: Incluso un objeto tan reconocible como una manzana puede disparar
nuestra mente y ser el origen de una extraordinaria divagación que, en el caso de
nuestro protagonista le lleva a plantearse «Y si fuera mi tataratatarabuelo, que se ha
reencarnado en manzana y viene a hacerme una visita» o «Quizá sean todos
manzanas excepto yo». Con frases que comienzan con «podría ser» o «quizá sea» se
pone en marcha una letanía de suposiciones, todas con una base lógica, no solo
acerca de la naturaleza del objeto en sí; sino también de su forma de ser, de su
historia pasada y futura, creando incluso un vínculo afectivo entre objeto y sujeto.
Edad recomendada: a partir de 6 años
● El viaje de los pingüinos
Autor: Satoe Tone
Temática: Un álbum ilustrado en el que se explica a los niños que entre todos
debemos cuidar nuestro planeta, que es nuestro hogar.
Descripción: La Tierra se calienta y el polo empieza a derretirse. Un grupo de ochenta y
cuatro pingüinos decide ir a vivir a otra parte: primero van al mar, pero está
contaminado; luego buscan las verdes praderas, pero allí solo hay fábricas; más tarde
deciden ir al bosque, pero esta deforestado…
Edad recomendada: 3-5 años
Diversidad cultural
● En Familia
Autora: Olga de Dios
Temática: cuento para entender la diversidad cultural y los distintos tipos de familias
Descripción: A través de sus dibujos descubrimos a una familia singular, la de unos
monstruos de colores que llega a un centro abierto y para todos donde aprender y
disfrutar es lo mismo y donde compartir nos hace mejores. Y que empezaron a
hacernos algunas preguntas: ¿cómo son las familias que vienen a La Casa Encendida ?,
¿cuántos tipos de familias existen? La diversidad familiar fue cobrando su espacio en
estas páginas ilustradas mientras los modelos de familia tradicionales se desdibujaban
y nos abrían la puerta a otros nuevos.
Edad recomendada: a partir de 3 años
Descarga del pdf: https://olgadedios.es/obra/en-familia/
Diversidad funcional
● Sofía la golondrina
Autora: Almudena Taboada
Temática: cuento para trabajar la diversidad funcional
Descripción: Sofía es una golondrina ciega pero se sabe guiar por los olores y el oído.
Un cuento sobre la ceguera y respeto de las diferencias, que nos acerca al mundo de
las personas con discapacidad visual.
Edad recomendada: 3-6 años
● La niña que caminaba entre aromas
Autora: Ariel Andrés Almada
Temática: cuento para trabajar la diversidad funcional
Descripción: Ana comenzó a “caminar entre aromas” durante un invierno, guiándose a
los olores de las cosas que le rodeaban. No podía ver. Así gracias a su capacidad
olfativa, se convierte en una magnífica cocinera. Eta historia nos hace pensar cómo
transformar nuestras dificultades en fortalezas.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● El libro negro de los colores
Autora: Mónica Bergna
Temática: cuento para trabajar la diversidad funcional
Descripción: Este libro especial, pintado todo de color negro, Ilustrado en relieve,
escrito en Braile y con la traducción abajo. Nos permite tener una experiencia: “ver” los
colores como lo haría una persona invidente. Para Tomás los colores son sabores,
olores y emociones. El rolo es ácido como la fresa y dulce como la sandía, pero duele
cuando se asoma por el raspón de su rodilla.
Edad recomendada: a partir de 3 años.
● Lola la loba
Autora: Almudena Taboada
Temática: En este cuento nos acercamos a las personas con movilidad reducida.
Descripción: Lola vive en una montaña de tierra marrón y árboles que huelen a regaliz.
A Lola le gustan los caramelos de menta y contar cuentos que hacen reír. Por eso
todos los animales del bosque quieren estar con ella. Lola no puede andar por culpa
de una rama que se le cayó en el lomo un día de tormenta, y sus amigos la ayudarán
siempre que sea necesario.
Edad recomendada: 3-6 años
● 8 patas
Autora: Ana Meilán
Temática:
Descripción: Lucy es una araña más de su familia. Como todas, va aprendiendo el arte
de tejer, pero la verdad no se le da muy bien pese a que suele ser esa la que se
considera la mejor opción para una araña, su naturaleza. Un día descubre que lo que
llama su atención son más bien formas y colores. Será mojar sus patitas en las
pinturas y descubrir que su vocación es la de pintar. A veces resulta difícil descubrir
que hacer o incluso ser lo que se espera de nosotros no es lo que nos gusta
Edad recomendada: a partir de 3 años.
-Autismo
● Lucas tiene superpoderes
Consiste básicamente en una tarde con una familia cuyo hijo de 4 años, Lucas, tiene
autismo. A través de situaciones cotidianas y sencillas, sin juicios de valor y con
dulzura, nos sensibiliza con respecto al autismo infantil.
Edad recomendada: 6-8 años
● Elmer
Elmer es un cuento ilustrado que nos cuenta la historia de un elefante de colores que
vive en su pueblo acompañado de numerosos animales así como del resto de su
especie, los cuales son todos de color gris. Quiere parecerse a los demás. Hasta que
descubre que su diferencia forma parte de él, y que la manada lo acepta y ama tal y
como es.
Edad recomendada: 4-6 años
-Síndrome de Down
● Tengo Síndrome de down
Este libro pretende de una manera sincera acercar a niños y a adultos a David, un niño
con síndrome de Down. Aunque a primera vista pueda parecer diferente, le encantan
las mismas cosas que al resto de los niños: le gusta garabatear, dibujar, crear y lo más
importante: le encanta la vida. Nuestro deseo con este libro es acabar con las
creencias equivocadas sobre los niños con síndrome de Down, conseguir que un
amplio número de lectores comprendan mejor de qué se trata
Edad recomendada: 5-6 años

Solidaridad
● La ovejita que vino a cenar
Trabaja otros valores como la compasión, la solidaridad, la ayuda al prójimo, etc. Y que
es ideal para romper estereotipos y hacernos ver que podemos actuar de forma
distinta a como se supone que deberíamos hacerlo, porque somos libres de elegir
nuestros actos.
Es invierno, la comida escasea y fuera hace mucho frío. Un lobo está hambriento en
casa y de pronto llaman a la puerta. No puede creerse su suerte: ¡es una ovejita
indefensa! Menuda cena le espera,… o no. Porque resulta que le va tomando cariño a
la ovejita y ya no tiene tan claro eso de meterla en la olla. Tierno e irresistible.
Edad recomendada: a partir de 3 años
Amistad
● Grandes amigos
Un cuento para tratar el delicado tema de los celos entre amigos. Dos niños son
grandes amigos y cada día se encuentran para compartir juegos y risas, hasta que un
día llega un niño nuevo que quiere unirse a sus juegos.
Edad recomendada: a partir de 4 años
● Monstruo pequeño dice ¡No!
Monstruo Pequeño está harto de Monstruo Grande, porque siempre lo ridiculiza, le
manda, le roba las ideas, le rompe los dibujos… En definitiva, no es un buen amigo y
ha llegado la hora de ser valiente y decirle ¡no!. Una historia sobre la amistad, cómo
relacionarse y no dejar que abusen de uno.
Edad recomendada: a partir de 3 años
● Un poco de mal humor
Los dos protagonistas de este cuento un día se conocen y se vuelven inseparables.
Juntos están estupendamente hasta que un día se discuten y enfadan de tal manera
que crece sobre ellos un mal humor terrible. Por suerte la amistad les hará recapacitar
y encontrar la manera de reconciliarse y pedir perdón.
Edad recomendada: a partir de 5 años
Con el objetivo de seguir ampliando nuestro glosario de cuentos os sugerimos que nos
escribáis en el apartado de comentarios de esta publicación si contáis con otros
cuentos interesantes para las distintas situaciones o etapas evolutivas.

Elefante gris. Cuento para adolescentes sobre el


control de las emociones
Antonio de Benito, Escritor y maestro

Un cuento sobre el control de las emociones en la adolescencia

La adolescencia es un periodo de cambios emocionales. Si queremos que nuestros hijos sean


adultos con inteligencia emocional, debemos invertir en su educación emocional desde que
son pequeños. En esta ocasión Guía Infantil nos propone un cuento para adolescentes sobre el
control de las emociones. Hemos acompañado la historia con unas actividades para reflexionar
sobre los sentimientos, como canalizarlos y quedarse solo con lo positivo.

Cuento sobre gestión de las emociones para adolescentes - Elefante gris


Elefante Gris solía visitar el Bosque de Las Emociones una vez por semana. Siempre le ocurría
alguna aventura inolvidable.

Elefante Gris era el animal más viejo de todo el territorio. Se colocó su chubasquero también
de color gris y, con su lento caminar, se adentró en el Bosque de Las Emociones. La lluvia
acababa de caer abundantemente y entre las escasas nubes del cielo divisó un arcoíris intenso.
Era muy extraño, el arcoíris se movía rápidamente, cada vez con mayor velocidad, parecía
viajar en un avión reactor.

Los colores se empezaron a desordenar por efecto de la velocidad. El arcoíris se iba a estrellar
muy cerca de donde se encontraba Elefante Gris. Avivó el paso todo lo que pudo sin perder de
vista al arcoíris que definitivamente había chocado contra el suelo en un claro del Bosque.

El derramamiento de colores, esparcidos por el suelo, parecía una gran paleta de pintor
revuelta y abandonada a su suerte en mitad del Bosque. Elefante Gris comprobó que en la
nave arcoíris viajan varios pasajeros, siete concretamente.

- Ya lo decía yo, ¿por qué no me harán caso? - decía Escarabajo Rojo echándose las patas a la
cabeza.

- ¿Se encuentra bien? - preguntó Elefante Gris.

- ¡Claro, claro, estoy perfectamente! - exclamó con tono agresivo el escarabajo.

En ese momento, apareció Mandarina quitándose el polvo de su piel por la caída y mostrando
su tono anaranjado intenso.

- Yo soy una simple mandarina, no estoy segura de lo que ha pasado ni si tengo yo la culpa o
no. ¿Qué podemos hacer?

- Hacerme caso a mí, y nada más - volvió a gruñir Escarabajo Rojo.

- No sé, no sé... - seguía dudando Mandarina.

Elefante Gris tendió su trompa delicadamente para que se incorporara del suelo otro de los
tripulantes de la nave Arcoíris.
- Yo soy la fantástica Hada LimonHada, ya puede ver, señor Elefante, que nada puede ser más
elegante como mi color amarillo limón.

- Eres una celosa y envidiosa - le dijo con su habitual tono agresivo Escarabajo Rojo.

- ¿Envidiosa yo? Si tuviera la trompa de este elefante te daría tu merecido, insolente. ¿Y tú qué
miras, Mandarina? ¿Te crees más dulce que yo, que soy un limón? ¡Bah!, tonterías, yo soy la
más divina, el Hada LimonHada.

- ¡Croac, croac! Calma, no pasa nada, es una aventura emocionante, nada más... ¡Qué más da
ser un arcoíris o un pastel de nata con nueces? - comentó Rana Verdosa bajándose del Arcoíris.

- No le haga caso a Rana, está completamente chiflada - expuso LimonHada -. Su color, dicen
que nos aporta serenidad, pero está completamente loca.

- Quizá en este Bosque veamos hormigas de seis cabezas y osos sin pelo, es apasionante viajar,
¿no cree señor Elefante? Por cierto, que tiene usted una pinta de aburrido. Ya le daría yo unos
retoques color verdoso para que pudiera volar hasta la osa mayor - acabó diciendo Rana.

Elefante Gris. Cuento sobre los cambios emocionales en la adolescencia

Elefante Gris se quedó mirando el curioso baile de Rana, que no paraba de saltar por encima
de todos los colores. Mariposa Azul se posó sobre la trompa de Elefante Gris y le dijo con tono
muy suave.

- El accidente me ha deprimido. No soporto la violencia en el mundo. Me paralizo y soy incapaz


de volar dos metros. Mis alas se han quedado pegadas y solo puedo planear un par de metros.

- Pues haz como yo - intervino Pitufo Añil que acababa de aparecer en la escena-. Hay
que tener sueños e intentar cumplirlos.

- Tú eres un individualista, mucho sueño, mucho sueño, pero siempre vas a lo tuyo, yo, yo, y
yo... - le interrumpió Hada LimonHada.

- Para cumplir un sueño hay que creer en uno mismo. Solo uno puede creer y ser capaz de
lograr lo que persiga; en cuanto dependemos de los demás... - le replicó Pitufo Añil.

- Dejaos de discutir, busquemos una solución creativa. Por cierto, señor Elefante, yo soy
la creativa del grupo, me llamo Violeta.

Violeta era una linda flor del mismo color que su nombre.

[Leer +: Cuentos para adolescentes]

- Ya llevamos mucho tiempo siendo un Arcoíris, podemos crear algo nuevo. Inventar otros
colores, otras formas, voy a hacer un proyecto nuevo a ver cómo podemos organizarnos - dijo
Violeta dirigiéndose a todo el grupo.

- Conmigo no cuentes, o se hace como yo diga, o nada - gruñó Escarabajo Rojo.

- No sé, tengo muchas dudas, yo no sé a quién hacer caso - comentó, dudando Mandarina.

- Trepemos por el mar y buceemos por la verde hierba, saltemos por los troncos de
los árboles de las nubes... - dijo Rana, que seguía saltando.

Un cuento sobre el control de las emociones en la adolescencia


Y así se pasaron discutiendo unos minutos los siete colores de lo que había sido un hermoso
Arcoíris. Hasta que Elefante Gris intervino dando un golpe fuerte sobre el suelo.

- Yo soy el animal más viejo de esta zona, no se me ocurre otra cosa que poner mi trompa a
vuestra disposición.

En ese preciso instante, Elefante Gris les indicó a todos los pasajeros de la nave Arcoíris que se
reunieran bajo su trompa. Elefante Gris barritó con energía, moviendo su trompa hacia arriba.
Los siete pasajeros se arremolinaron bajo la trompa de Elefante Gris.

- Todos los colores son necesarios. Todas las opiniones son necesarias. Solo si sacáis lo mejor
de cada uno de vosotros seréis lo que realmente sois, un hermoso y único Arcoíris. Cada color,
como cada animal, cada persona o cada planta tiene que controlar sus emociones. Algo así
como canalizarlas y quedarse solo con lo positivo. Mi larga trompa ejercerá de canalizadora
de emociones. Será como una antena que solo captará emociones agradables.

Los siete colores se miraron y comprendiendo lo que les explicaba el animal más viejo y sabio
del Bosque, asintieron.

- ¿Preparados?

Elefante Gris barritó de nuevo, agitó su trompa y cada color se situó de forma ordenada
formando el Arcoíris.

Escarabajo Rojo siguió con su carácter de líder, pero respetando las opiniones del resto de
colores.

Mandarina ganó en autoestima y por fin dijo: sí.

LimonHada se fijó en sus encantados y supo apreciar los de los demás.

Rana continuaba con ideas alocadas, pero dando paz y serenidad a todos.

Mariposa Azul desplegó las alas y tomó su habitual vitalidad.

Pitufo Añil aportó ideas al equipo arcoíris y aprendió a ser parte de un equipo sin perder su
identidad.
La florecilla Violeta pudo seguir siendo tan creativa y buscó la mayor empatía posible con el
grupo.

Arcoíris despegó y se marchó del claro del Bosque de Las Emociones hasta un lugar donde
pudiera ser disfrutado por otras personas y animales. Elefante Gris se quitó su chubasquero
gris y, lentamente, regreso a la manada.

Actividades para reflexionar tras el cuento de Elefante Gris

Este es un cuento para adolescentes que propone una interesante reflexión a todo aquel que
lo lea. Se trata de una historia que se suma a la educación emocional que pretendemos seguir
ofreciendo a nuestros hijos durante la adolescencia.

Para promover esa reflexión, a continuación te proponemos algunas preguntas relacionadas


con la historia para que todos, en casa, penséis sobre vuestras propias emociones.

- ¿Puedes resumir en una frase la trama de este cuento?


- ¿Con qué emoción crees que se relaciona cada uno de los personajes que llegan desde el
arcoíris?
- ¿Qué consiguen los personajes cuando están ordenados?
- Si trasladamos estas reflexiones al campo emocional, ¿cómo podría interpretarse?
- ¿Alguna vez sientes que todas tus emociones están discutiendo entre ellas?
- ¿Qué haces para ordenar tus emociones?

You might also like