You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN
GESTIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

TAREA DE LA SESIÓN 01 Y 02

CURSO: GESTIÓN DE ACTIVOS EN ENERGÍA ELÉCTRICA

DOCENTE: Dr. Ing. Jesús Alejandro Tabacchi Murillo

ALUMNOS:
1.- Apaza Eguabil Luis
2.- Astudillo Ríos Nick David
3.- Ayala Huarhuachi José
4.- Barboza Coronado Juan Carlos
5.- Luicho Quispe Karen Brisette
6.- Mejía Allca Leslie
7.- Mejía Tamariz Álvaro Belisario
8.- Mera Bazan Martin Nolberto
9.- Pichiule Tovar Cristian
10.- Pillco Masías Ivan (Coordinador)
11.- Sánchez Ygreda Juan Carlos
12.- Siccha Ramírez Pablo

CALLAO, 2023
PERÚ
PREGUNTA Nº 01

Seleccione grupalmente un caso del sector eléctrico de generación, trasmisión, distribución o utilización eléctrica debiendo desarrollar un
análisis FODA, en el que se reflejen en las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas se encuentren orientados a la gestión de
mantenimiento así mismo construir el cuadro de las estrategias para rectificar las limitaciones identificadas.

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Liderazgo en la Generación de D1. Cuello de botella en el área de logística para el
Energía pronto cambio de equipos que ya se encuentran
F2. Se cuenta con un buen desempeño en próximos a cumplir su tiempo de vida útil
los indicadores de KPI. D2. Producción de energía eléctrica sujeta a
F3. Cumplimiento con los KPI de cada condiciones medioambientales.
área de mantenimiento. D3. Dependencia de “contratistas” para un
F4. Disponibilidad con stock de repuestos mantenimiento anual (Ejm: Mantenimiento de Líneas de
para cambios de emergencias Transmisión).
F5. Incremento de su capacidad D4. Implementación parcial de la ISO 50001.
energética instalada, así como de su
potencia en los últimos años.
F6. Existe un plan de mantenimiento de
cada equipo con una programación
periódica establecida.
F7. Asignación de presupuesto adecuado
para un mantenimiento mayor /Overhaul.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS - F ESTRATEGIAS - D


O1. Las inversiones en grandes proyectos 1. Reportes diarios de operación (F1). 1. Ante una nueva inversión de activos para la
fomentan economías adyacentes con alta 2. Seguimiento de las ejecuciones de los empresa, se debe contar con una cartera de
demanda de energía. mantenimientos programados (F2, proveedores, con el fin de agilizar las compras sin
O2. Disponibilidad de recursos naturales F3). mucha prolongación de tiempo (D1).
para el desarrollo de proyectos de 3. Control de pedidos de los repuestos 2. Realizar una constante evaluación climatológica,
generación de energía eléctrica a través solicitados e inventario de equipos en con la finalidad de contar con materia prima
disponible para una operación constante (D2).
de fuentes renovables y gas natural. stock (F4).
3. Contar con herramientas y/o equipos, capacitación
O3. Nuevas tecnologías de sistemas para 4. Planificación de mantenimiento y para
al personal para actividades puntuales que se
automatización de las instalaciones. repotenciar las unidades generadoras realizan durante un mantenimiento mayor (D3).
O4. Capacitación constante del personal (F5, F6, F7). 4. Asignar responsabilidades a cada jefatura de cada
de mantenimiento para nuevos proyectos área correspondiente con la finalidad de seguir
dentro de las instalaciones. avanzando con la implementación de la ISO 50001
(D4).

AMENAZAS ESTRATEGIAS - O ESTRATEGIAS - A


A1. Discontinuidad de algunos equipos. 1. Plan estratégico corporativo con la 1. Plan de mantenimiento preventivo a los equipos,
A2. El factor climático, por la humedad y la finalidad de ejecutar grandes evitando su deterioro por la exposición
exposición de algunos equipos a la intemperie proyectos, y un estudio minucioso con climatológica. (A1, A2)
se van deteriorando a través del tiempo. la finalidad de no perjudicar al 2. Contar con pólizas de seguro para que cubran los
A3. Riesgo de daños internos a las ecosistema (O1, O2). daños a las instalaciones y equipos. (A3)
instalaciones de las unidades de generación 2. Establecer procesos de mejora 3. Establecer lazos y estrategias con las entidades
que puedan causar interrupción operacional, a continua a través de la que proporcionan el recurso (Gas natural) con el
su vez daños externos de las instalaciones. implementación de herramientas objetivo de no disminuir la carga operativa. (A4)
A4. Limitación de materia prima para la tecnológicas(O3). 4. Establecer un plan de acción ante los riesgos
generación. 3. Convenios con empresas, para socioeconómicos que pueden ser perjudicial para el
A5. Factor de riesgo social, político y capacitación constante (O4). sector de energía. (A5)
económico para la producción de energía.
PREGUNTA Nº 02

Desarrolle 05 objetivos empresariales cualitativos relacionados con la gestión de


mantenimiento en la ingeniería eléctrica y precise las acciones a implementar en
referencia.

Objetivo empresarial Nº01

Mejorar la disponibilidad de los equipos eléctricos

Acciones a implementar:

1. Realizar un análisis exhaustivo del estado actual de los equipos eléctricos para
identificar las áreas de mejora.
2. Identificar las principales causas de las fallas y los tiempos de inactividad.
3. Implementar un plan de mantenimiento preventivo y predictivo adecuado para
garantizar el correcto funcionamiento de los equipos y reducir las posibles
fallas.
4. Establecer un sistema de monitoreo en tiempo real para detectar y solucionar
rápidamente cualquier problema que pueda afectar la disponibilidad de los
equipos.
5. Capacitar al personal encargado del mantenimiento para asegurar que cuenten
con las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo las tareas de
manera eficiente.
6. Realizar la planificación de las tareas de mantenimiento para minimizar el
tiempo de parada de los equipos.
7. Tener disponibilidad de repuestos para problemáticas comunes.

Objetivo empresarial Nº02

Optimizar los costos de mantenimiento eléctrico

Acciones a implementar:

1. Realizar un análisis de los costos asociados al mantenimiento eléctrico e


identificar áreas de optimización.
2. Implementar estrategias de gestión de inventario para reducir los costos de
almacenamiento y adquisición de repuestos y materiales.
3. Realizar mantenimiento preventivo y predictivo para evitar fallas o daños a los
equipos, el cual conlleva a paradas no planificadas, reparaciones mayores en
tiempos prolongados.
4. Evaluar periódicamente la eficiencia de los proveedores de servicios de
mantenimiento, buscar alternativas más económicas y eficientes.
5. Optimizar las ordenes de trabajo en línea.

Objetivo empresarial Nº03

Mejorar la seguridad en las instalaciones eléctricas

Acciones a implementar:

1. Inspecciones regulares de las instalaciones eléctricas para identificar y corregir


posibles riesgos y deficiencias.
2. Implementar medidas de seguridad adicionales, como sistemas de protección
contra sobretensiones, detectores de fugas eléctricas y señalización adecuada.
3. Capacitar al personal sobre las normas de seguridad eléctrica y promover una
cultura de seguridad en el lugar de trabajo.
4. Establecer procedimientos de respuesta a emergencias eléctricas y realizar
simulacros periódicos para asegurar una respuesta adecuada.
5. Implementar con equipos de protección personal de acuerdo con las
actividades a desarrollarse.
6. Establecer procedimientos de emergencia y protocolos de respuesta ante
incidentes eléctricos.
7. Realizar auditorías internas para evaluar el cumplimiento de los estándares de
seguridad eléctrica y tomar medidas correctivas si es necesario.

Objetivo empresarial Nº04

Optimizar la eficiencia energética de las instalaciones.

Acciones a implementar:

1. Realizar una auditoría energética para identificar áreas de mejora en el


consumo eléctrico.
2. Implementar medidas de eficiencia energética, como la instalación de equipos
más eficientes, el uso de iluminación LED y la optimización de los sistemas de
climatización.
3. Establecer programas de sensibilización y capacitación para promover el uso
responsable de la energía entre los empleados.
4. Monitorear regularmente el consumo energético y establecer metas de
reducción para medir y evaluar el progreso.
5. Implementar un sistema de gestión de la energía (SGE) según el ISO 50001.
6. Establecer metas y objetivos de reducción del consumo de energía y realizar
un seguimiento regular de los resultados.

Objetivo empresarial Nº05

Mejorar la gestión documental y el registro de actividades de mantenimiento.

Acciones a implementar:

1. Implementar un sistema de gestión de mantenimiento asistido por software


como el Sistema Computarizado de Gestión de Mantenimiento (CMMS) y el
Sistema Asistido por Computadora (SAP) para registrar y dar seguimiento a
todas las actividades de mantenimiento.
2. Establecer procedimientos claros para la documentación de las actividades de
mantenimiento, incluyendo registros de intervenciones, repuestos utilizados y
tiempos dedicados.
3. Capacitar al personal en el uso adecuado del sistema de gestión documental y
promover su utilización de manera sistemática.
4. Realizar auditorías periódicas para asegurar a integridad y precisión de la
información registrada, así como identificar oportunidades de mejora en los
procesos de documentación.
5. Implementar el uso de un aplicativo de gestión documental para mantener un
control minucioso de la documentación de la empresa.
OBJETIVOS EMPRESARIALES

Mejorar la gestión
Mejorar la Optimizar Optimizar la
Mejorar la seguridad documental y el
disponibilidad de los costos de eficiencia energética de
en las instalaciones registro de
los equipos mantenimiento las instalaciones
eléctricas actividades de
eléctricos eléctrico mantenimiento

ACCIONES A IMPLEMENTAR

1. Inspecciones regulares de 1. Implementar un sistema


1. Realizar un análisis 1. Realizar un análisis de los 1. Realizar una auditoría
las instalaciones eléctricas de gestión de
exhaustivo del estado costos asociados al energética para identificar
para identificar y corregir mantenimiento asistido
actual de los equipos mantenimiento eléctrico áreas de mejora en el
posibles riesgos y por software como el
eléctricos para identificar e identificar áreas de consumo eléctrico.
deficiencias. Sistema Computarizado
las áreas de mejora. optimización. 2. Implementar medidas de
2. Implementar medidas de de Gestión de
2. Identificar las principales 2. Implementar estrategias eficiencia energética,
seguridad adicionales, Mantenimiento (CMMS) y
causas de las fallas y los de gestión de inventario como la instalación de
como sistemas de el Sistema Asistido por
tiempos de inactividad. para reducir los costos de equipos más eficientes, el
protección contra Computadora (SAP) para
3. Implementar un plan de almacenamiento y uso de iluminación LED y
sobretensiones, registrar y dar
mantenimiento adquisición de repuestos la optimización de los
detectores de fugas seguimiento a todas las
preventivo y predictivo y materiales. sistemas de climatización.
eléctricas y señalización actividades de
adecuado para garantizar 3. Realizar mantenimiento 3. Establecer programas de
adecuada. mantenimiento.
el correcto preventivo y predictivo sensibilización y
3. Capacitar al personal 2. Establecer
funcionamiento de los para evitar fallas o daños capacitación para
sobre las normas de procedimientos claros
equipos y reducir las a los equipos, el cual promover el uso
seguridad eléctrica y para la documentación de
posibles fallas. conlleva a paradas no responsable de la energía
promover una cultura de las actividades de
4. Establecer un sistema de planificadas, reparaciones entre los empleados.
seguridad en el lugar de mantenimiento,
monitoreo en tiempo real mayores en tiempos 4. Monitorear regularmente
trabajo. incluyendo registros de
para detectar y solucionar prolongados. el consumo energético y
4. Establecer intervenciones, repuestos
rápidamente cualquier 4. Evaluar periódicamente la establecer metas de
procedimientos de utilizados y tiempos
problema que pueda eficiencia de los reducción para medir y
respuesta a emergencias dedicados.
afectar la disponibilidad proveedores de servicios evaluar el progreso.
eléctricas y realizar 3. Capacitar al personal en el
de los equipos. de mantenimiento, buscar 5. Implementar un sistema
simulacros periódicos uso adecuado del sistema
5. Capacitar al personal alternativas más de gestión de la energía
para asegurar una de gestión documental y
encargado del económicas y eficientes. (SGE) según el ISO 50001.
respuesta adecuada. promover su utilización
mantenimiento para 5. Optimizar las ordenes de 6. Establecer metas y
5. Implementar con equipos de manera sistemática.
asegurar que cuenten con trabajo en línea. objetivos de reducción del
de protección personal de 4. Realizar auditorías
las habilidades y consumo de energía y
acuerdo con las periódicas para asegurar a
conocimientos necesarios realizar un seguimiento
actividades a integridad y precisión de
para llevar a cabo las regular de los resultados.
desarrollarse. la información registrada,
tareas de manera
6. Establecer así como identificar
eficiente.
procedimientos de oportunidades de mejora
6. Realizar la planificación
emergencia y protocolos en los procesos de
de las tareas de
de respuesta ante documentación.
mantenimiento para
incidentes eléctricos. 5. Implementar el uso de un
minimizar el tiempo de
7. Realizar auditorías aplicativo de gestión
parada de los equipos.
internas para evaluar el documental para
7. Tener disponibilidad de
cumplimiento de los mantener un control
repuestos para
estándares de seguridad minucioso de la
problemáticas comunes.
eléctrica y tomar medidas documentación de la
correctivas si es empresa.
necesario.
PREGUNTA Nº 03

Desarrolle un cuadro donde precise los beneficios empresariales obtenidos en función del tipo de mantenimiento utilizando una
casuística relacionada con el sector eléctrico.

TIPO DE
BENEFICIO EMPRESARIAL DESCRIPCIÓN DEL BENEFICIO
MANTENIMIENTO
MEJOR DISPONIBILIDAD DE El mantenimiento preventivo permite identificar y solucionar problemas
LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS potenciales antes de que se conviertan en fallas importantes. Esto reduce los
tiempos de inactividad no planificados y mejora la disponibilidad de los equipos
eléctricos para su utilización.
MAYOR VIDA ÚTIL DE LOS Al realizar inspecciones, limpiezas y ajustes periódicos, el mantenimiento
PREDICTIVO / PREVENTIVO

EQUIPOS preventivo ayuda a mantener los equipos eléctricos en condiciones óptimas de


funcionamiento. Esto prolonga su vida útil, evitando la necesidad de reemplazos
costosos y contribuyendo al ahorro de recursos financieros.

REDUCCIÓN DE COSTOS DE Al detectar y corregir problemas en etapas tempranas, el mantenimiento


REPARACIÓN preventivo evita que los equipos eléctricos sufran daños mayores y costosos.
Esto se traduce en una disminución de los costos de reparación, ya que las
intervenciones son menos complejas y requieren menos recursos.
MEJOR SEGURIDAD El mantenimiento preventivo incluye la verificación de la seguridad eléctrica de
ELÉCTRICA los equipos, lo cual contribuye a prevenir accidentes y riesgos eléctricos en las
instalaciones. Esto protege a los trabajadores, evita interrupciones en la
producción y reduce posibles sanciones o litigios relacionados con la seguridad.

OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO Al realizar el mantenimiento de manera programada y planificada, se evitan


DE TRABAJO interrupciones imprevistas en las operaciones y se optimiza el tiempo de trabajo.
Esto permite una mayor eficiencia en los procesos y una mejor gestión del tiempo
y los recursos disponibles.
RESTABLECIMIENTO RÁPIDO El mantenimiento correctivo se realiza para solucionar fallas o averías en los
DE LA OPERATIVIDAD equipos eléctricos. Al actuar rápidamente ante estos problemas, se restablece la
operatividad de los equipos y se evitan mayores tiempos de inactividad en la
producción.
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS El mantenimiento correctivo permite solucionar problemas de manera inmediata,
DE PRODUCCIÓN lo que reduce las pérdidas de producción asociadas a las fallas en los equipos
eléctricos. Esto contribuye a mantener la continuidad de los procesos
productivos y minimiza el impacto en la productividad y los ingresos de la
empresa.
CORRECTIVO

CONTROL DE COSTOS Aunque el mantenimiento correctivo implica una intervención no planificada,


puede ser más económico en comparación con el mantenimiento preventivo en
términos de recursos y costos. Al centrarse únicamente en la reparación
necesaria, se evita la realización de mantenimientos innecesarios, lo que puede
resultar en ahorros de tiempo y dinero.
RETROALIMENTACIÓN El mantenimiento correctivo brinda información valiosa sobre las fallas y averías
PARA MEJORAR EL de los equipos eléctricos. Esta información puede ser utilizada para mejorar el
MANTENIMIENTO mantenimiento preventivo, identificando posibles puntos débiles o áreas de
PREVENTIVO mejora en el programa de mantenimiento preventivo existente.

FLEXIBILIDAD DE El mantenimiento correctivo ofrece flexibilidad en términos de intervención, ya


INTERVENCIÓN que se lleva a cabo cuando ocurren las fallas. Esto permite adaptar los recursos
y la planificación según las necesidades inmediatas, sin requerir una
programación anticipada
PREGUNTA Nº 04

Desarrolle del análisis PESTEC, los aspectos críticos del macroentorno que
pueden afectar la dinámica del sector electricidad en cuanto a la generación,
trasmisión, distribución y utilización eléctrica afectando su rentabilidad.

El análisis PESTEC es una herramienta que permite identificar y analizar los factores
políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden
afectar a un sector o industria en particular. A continuación, se realizará un análisis
PESTEC para los aspectos críticos del macroentorno que pueden afectar la dinámica
del sector eléctrico en cuanto a la generación, transmisión, distribución y utilización
eléctrica, impactando su rentabilidad:

1. Político:
Políticas energéticas: Los cambios en las políticas energéticas, incluyendo
regulaciones, impuestos y subsidios, pueden tener un impacto significativo en
el sector eléctrico. Por ejemplo, la promoción de fuentes de energía renovable
o la implementación de medidas para reducir las emisiones de carbono pueden
influir en la forma en que se genera y se utiliza la electricidad.
2. Económico:
 Tasas de crecimiento económico: La salud general de la economía y las
tasas de crecimiento pueden afectar la demanda de electricidad. Una
economía en crecimiento tiende a aumentar la demanda de energía,
mientras que una desaceleración económica puede reducir la demanda
y afectar la rentabilidad del sector eléctrico.
 Precios de los combustibles: Los precios de los combustibles, como el
petróleo y el gas natural, pueden influir en los costos de generación de
electricidad. Variaciones en los precios de los combustibles pueden
tener un impacto directo en la rentabilidad del sector eléctrico.
3. Social:
 Cambios en los patrones de consumo: Los cambios en los estilos de
vida y los patrones de consumo de la sociedad pueden afectar la
demanda y el perfil de carga eléctrica. Por ejemplo, la adopción masiva
de vehículos eléctricos puede aumentar significativamente la demanda
de electricidad y requerir inversiones en infraestructura de carga.
 Conciencia ambiental: La creciente conciencia ambiental de la sociedad
puede influir en las preferencias de los consumidores y en las políticas
gubernamentales relacionadas con la energía. Esto puede llevar a una
mayor demanda de energía limpia y renovable, lo cual puede requerir
inversiones adicionales en infraestructura y tecnología.
4. Tecnológico:
 Avances en tecnologías de generación: Los avances en tecnologías de
generación, como la energía solar, eólica o de biomasa, pueden tener
un impacto en la forma en que se genera la electricidad y en la
rentabilidad del sector eléctrico. La adopción de tecnologías más
eficientes y limpias puede requerir inversiones iniciales significativas,
pero también puede reducir los costos operativos a largo plazo.
 Innovaciones en almacenamiento de energía: Los avances en
tecnologías de almacenamiento de energía pueden mejorar la eficiencia
y la confiabilidad del suministro eléctrico, lo cual puede tener un impacto
en la gestión de la generación, transmisión y distribución eléctrica.
5. Ambiental:
Regulaciones ambientales: Las regulaciones ambientales, como los límites de
emisiones y las metas de reducción de carbono, pueden influir en las prácticas
de generación y utilización de electricidad. Cumplir con estas regulaciones
puede requerir inversiones en tecnologías más limpias y sostenibles, lo cual
puede afectar la rentabilidad del sector eléctrico.
6. Legal:
Marco regulatorio: El marco legal y regulatorio que rige el sector eléctrico
puede tener un impacto significativo en su rentabilidad. Las regulaciones
relacionadas con la competencia, los precios, los contratos de suministro y la
transmisión pueden influir en las condiciones de mercado y en la rentabilidad
de las empresas del sector eléctrico.
Generación

Se emplea la herramienta PESTEL, teniendo como punto de partida los lineamientos


desarrollados por Aguilar (1967), el cual se menciona en la literatura académica como
uno de los orígenes de dicha herramienta. En la Tabla se muestra un resumen del
análisis PESTEL para Enel Generación.

PESTEL Impacto Probabilidad Referencia


- Factores políticos:
Inestabilidad política Negativo Alta Amenaza
Exportación / Importación de
Negativo Baja Amenaza
energía
- Factores económicos:
PBI Positivo Media Oportunidad
Tipo de cambio Negativo Media Amenaza
Precio del Petróleo y Gas Natural Negativo Media Amenaza
- Factor sociales:
Riesgo de movilización social
Negativo Media Amenaza
antiminera
Personal calificado Negativo Baja Amenaza
- Factores tecnológicos:
Vanguardia tecnológica Positivo Alta Oportunidad
Gestión de la Energía Positivo Media Oportunidad
- Factores ecológicos:
Nuevo Niño Costero Negativo Baja Amenaza
Nueva Pandemia mundial Negativo Baja Amenaza
- Factores legales:
Derogación Resolución Suprema
Negativo Media Amenaza
043-2017

El factor de inestabilidad política es el que más afecta en forma negativa a Enel ya que
genera reducción en la demanda de energía por parte de la industria, así como retraso
en la reactivación de la cartera nacional de proyectos de inversión.
Transmisión

PESTEL DESCRIPCIÓN
Por medio del desarrollo de energías no convencionales se pueden ver afectados
los sectores empresariales de energía eléctrica como por ejemplo concesionarios
que se encarga de suministrar algunas zonas de Perú.
Político Necesidad de Desarrollo Económico Sostenible, están orientadas a mantener el
crecimiento sostenido del PBI en los próximos años, a partir del desarrollo de
planes que promuevan la productividad y competitividad del país de forma
sostenible, siendo en el corto plazo, a través del impulso de proyectos de
infraestructura claves
Actualmente se sabe que día a día el cambio climático se está direccionando al
aumento de las temperaturas solares, lo que es conveniente para la energía
solar. A futuro se visualiza un panorama muy diferente al actual con respecto a la
energía solar, debido a que se aumentará la necesidad de una energía natural y
Económico amable con el medio ambiente.
Los lineamientos de la política económica, giran en torno a la estrategia del
Gobierno Central a fin de alcanzar un crecimiento sostenido en el mediano y
largo plazo soportado principalmente por el impulso del PBI
La energía solar puede ser de gran beneficio social en las zonas rurales a las que
por una u otra razón no llega el servicio que es de gran necesidad en los
hogares.
Los esfuerzos del Gobierno Peruano, están enfocados a atender las necesidades
Social
básicas de la población a través de políticas de Inclusión Social Energética. Éstas
buscan llegar a electrificar zonas rurales, aisladas y de frontera mejorando la
calidad de vida de la población e impulsando su desarrollo y descentralización
hacia la ciudad de Lima, proyectando una cobertura del 99% para el 2025.

Los factores tecnológicos de los paneles solares se dan en evolución debido a la


eficiencia de las células solares que se incrementan un mes tras otro de manera
Tecnológico que, en algo más de una década, se ha pasado de paneles con un 12% de
eficiencia de conversión de la energía solar en eléctrica a paneles con un 20%.
Los factores ecológicos en los paneles solares son la opción ideal para cuidar los
recursos naturales sin dañar el ambiente, ya que la energía producida por
paneles solares ayuda a reducir los gases de efecto invernadero y a disminuir el
cambio climático.
La forma en que el factor ambiental marca la tendencia de la industria del sector
eléctrico se ve reflejada en las políticas para la diversificación de la matriz
Ecológico
energética. Además de ello, cada vez existe una necesidad mayor de la industria
y de las empresas de comprometerse en mitigar aquellos procesos que
contribuyen al calentamiento global y la emisión de gases del efecto invernadero.
Se estima que para el año 2025, la reducción en la emisión de dióxido de
carbono, se deba principalmente a la adopción de medidas de eficiencia
energética en los sectores residencial, servicios, industria y transporte
Los factores legales en los paneles solares se basan en la ley N° 29157
aprobada en el 2010 la que tienen como objetivo promover el desarrollo y la
utilización de las fuentes no convencionales de energía
Legal
En el marco legal, tanto institucional como regulatorio de las actividades del
sector eléctrico en el Perú, se encuentran establecidas en la Ley N°25844 - Ley
de concesiones eléctricas (LCE) vigente desde 1992.
PESTEL DESCRIPCIÓN
La transición al LED es un tema que cuenta con numerosas ayudas por parte del
ministerio de energía y minas que van desde la rehabilitación energética de
edificios públicos por lo cual se crea se crea la Dirección General de Eficiencia
Político Energética (DGEE), encargada de establecer la
política energética en concordancia con la Política Nacional Energética del Perú,
promoviendo la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables a
nivel nacional.
Los aparatos LED suponen un gran ahorro económico, tanto por el bajo consumo
de energía, como por los bajos costes de mantenimiento. Una lámpara LED
consume 8,9 veces menos que una lámpara tradicional incandescente. Por lo que
el ahorro económico en energía es considerable. Su menor consumo energético
Económico se traduce directamente en unos gastos de instalaciones muchos menores, debido
a la menor dimensión de su cableado. Por otro lado, esta tecnología cuenta con
una vida útil mucho más larga. Lo que conlleva un gran ahorro en gastos, donde el
mantenimiento es muy complicado o costoso, o incluso donde el mantenimiento
del cambio de luminarias o consumibles son de difícil acceso.
Social - La sociedad cada vez está más concienciada con el cuidado y respeto al medio
Cultural ambiente.
El LED se enciende más rápido comparado con fuentes de luz convencionales.
Tecnológico Esto implica que su vida útil no se reduce por repetidos encendidos y apagados
Los LED no contienen mercurio ni tungsteno, por lo que su proceso de reciclaje es
Ecológico más sencillo y respetuoso con el medio ambiente.
Los factores legales sobre la eficiencia energética se basan en la ley N° 27345
Legal que favorece la instalación de bombillas LED, entre otros aspectos.

Distribución

Según Johnson, Scholes y Whittington (2006), la herramienta PESTEL se utiliza para


detallar como afectan las influencias del macroentorno a las organizaciones, éstas se
clasifican en 6 categorías. En la Tabla se muestra un resumen del análisis PESTEL
para Enel Distribución

PESTEL DESCRIPCIÓN IMPACTO CLASIFICACIÓN


Político Inestabilidad Política Alto Amenaza
Corrupción Bajo Amenaza
Económico Estimado PBI 3,4% para 2019 y 2020 Alto Oportunidad
Estimado PBI Electricidad y Agua es 4% Alto Oportunidad
para 2019 y 2020
Sobreoferta de Electricidad Medio Amenaza

Social Mayor consumo per cápita en 5,7% de Alto Oportunidad


electricidad
Incremento de consumo de electricidad Alto Oportunidad
en 13%
Urbanización de la zona de concesión Alto Oportunidad
Penetración de electricidad en Lima Medio Amenaza
Tecnológico Importación de vehículos a electricidad Bajo Oportunidad
Iluminación LED Medio Amenaza
Ecológico Fuentes de Energías Renovables Bajo Amenaza
Mayor regulación en aspectos Bajo Amenaza
ambientales
Legal Cambios en las tarifas eléctricas Alto Amenaza
Nuevas normativas sobre la metodología Alto Amenaza
de cálculo
Nuevas normativas sobre vehículos Medio Oportunidad
(autos, motos, bicicletas) eléctricos
Fuente: OSINERGMIN, MEM, INEI, BCRP, América Economía, Equilibrium, Diario
Gestión. Elaboración propia (2019).

You might also like