You are on page 1of 14

INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS

SEDE RANCAGUA

Cuestionario Capítulo cuarto de libro “Procesos y Técnicas de


Construcción”

Alumno: Francisco Javier Sanhueza Órdenes

Profesor Guía:
Gabriel Alejandro Becerra

Rancagua, Chile, Septiembre del 2022


ii
RESUMEN

El objetivo de este informe es dar respuesta al cuestionario ejercicio del capítulo


cuatro “Contratos y Propuestas en Proyectos de Construcción” que aparece en el
libro “Procesos y Técnicas de Construcción” de Hernán de Solminiac y Guillermo
Thenoux.
En dicho capítulo, se presentan los temas de contratos de construcción y las
propuestas de construcción, que son los mecanismos que utiliza para invitar a
potenciales empresas para participar de su proyecto.

iii
INDICE

1. Introducción. ................................................................................................................. 2
2. ¿Cuáles son las modalidades más comunes en que le puede tocar trabajar a
una empresa constructora? ............................................................................................... 2
3. ¿Qué finalidad cumple un contrato? ......................................................................... 3
4. Describa los contratos más usados en la construcción. ....................................... 3
5. Dé un ejemplo de obra que mejor representa cada tipo de contrato. ................. 5
6. ¿Cuál es el objetivo del Registro de Contratista y de la precalificación? ........... 5
7. ¿Cuál es la diferencia entre las bases generales y las bases especiales? ....... 6
8. ¿Cuál es el objetivo de la serie de preguntas y respuestas? Y Si Ud, tiene un
método constructivo muy innovador ¿cómo haría las preguntas para asegurarse
de que se lo van a aceptar en la propuesta y no transmitir esa información a sus
competidores? ...................................................................................................................... 6
9. Diseñe un sistema de evaluación de la propuesta para la construcción de su
casa. Justifique los criterios adoptados. ...................................................................... 7
10. Conclusión. ......................................................................................................... 11
11. Bibliografía .......................................................................................................... 11

1
1. Introducción.
En el mundo de la construcción, es necesario que los mandantes de los proyectos
puedan poder manejar correctamente los recursos económicos. Para esto, ellos
deben resguardar que la obra se cumpla lo establecido en su estudio previo.

Para esto es necesario considerar propuestas y contratos acordes a las


necesidades del proyecto, de esta manera el contratista y el mandante fijan las
obligaciones de ambas partes y sus respectivas responsabilidades, las posibles
multas por algún incumplimiento y bonificación si el proyecto se cumple en plazos
establecidos.

2. ¿Cuáles son las modalidades más comunes en que le


puede tocar trabajar a una empresa constructora?

Se puede actuar bajo dos modalidades:

2
1. Construir para sí, con fines de una venta posterior, donde se utilizan los
propios recursos para el proyecto, corriendo los riesgos o no de una
posterior venta al mercado consumidor (gestión inmobiliaria).

2. Construir a un tercero, es donde la empresa contratista no usa sus recursos


y es el mandante el que financia la obra. Aquí existen tres formas para
trabajar; Contratista construye y Contratista financia, diseña proyecto y
construye.

Una vez terminada la construcción, el mandante paga el precio previamente


fijado por todas las partes.

3. ¿Qué finalidad cumple un contrato?


Un contrato es un convenio entre dos partes, donde acuerdan hacer o dejar de
hacer ciertas cosas.

En el caso de la construcción, el contrato es celebrado por el especialista y el


dueño que financia y fija sus objetivos de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades.

El contrato tiene como objetivo definir derechos, obligaciones y responsabilidades


de cada una de las partes.

4. Describa los contratos más usados en la construcción.


Existen 3 formas conocidas para celebrar un contrato:

3
1. Contrato a suma alzada: Es cuando se pacta con un contratista para hacer
una obra por suma fija de dinero, generalmente propuesto por el mismo
contratista una vez estudiado el proyecto, y que pagará el mandante. Esto
es de riesgo para el contratista.

2. Contrato a serie de precios unitarios: Es el pago por los trabajos


efectivamente realizados multiplicados por el precio unitario cotizado por el
contratista y aprobado por el mandante.

3. Contrato por administración delegada (A.D): El mandante delega la


administración al contratista pagándole la totalidad de los gastos que
incurra en la obra.

No es aconsejable otorgarlo en propuestas competitivas y es recomendable


en caso de emergencia como el desborde de ríos, terremotos o tsunami.

Existen 5 formas de honorarios:

• Administración delegada honorarios porcentuales.

• Administración delegada honorarios fijos.

• Administración delegada con honorarios fijos y bono al ahorro.

• Administración delegada honorarios, premios y multas.

• Administración delegada con honorarios a precio máximo de la obra


garantizada.

4
5. Dé un ejemplo de obra que mejor representa cada tipo
de contrato.

6. ¿Cuál es el objetivo del Registro de Contratista y de la


precalificación?
Es la manera que tiene el mandante para tener registro de empresas contratistas
autorizadas para realizar trabajos y por características técnicas y económicas de
cada empresa, además de especialidad, tamaño, experiencia, capital entre otro.

5
7. ¿Cuál es la diferencia entre las bases generales y las
bases especiales?
Es aquella que contiene todas las clausulas que definen conceptos, fija
atribuciones, determinan procedimientos, delimitar responsabilidades, entre otros.

• Alcance de los trabajos

• Modelo de contrato

• Normas jurídicas a acatar

• Definición de términos utilizados

• Garantías que se exigirán

• Plazo total y parcial de la obra

• Sistema de inspección que se utilizará

• Mecanismo de comunicación entre las partes

• Base de medición y de pago que regirá (Mecanismo de retenciones y


estados de pagos)

• Bases especiales

Las bases especiales son las cláusulas propias de la obra.

8. ¿Cuál es el objetivo de la serie de preguntas y


respuestas? Y Si Ud, tiene un método constructivo
muy innovador ¿cómo haría las preguntas para
6
asegurarse de que se lo van a aceptar en la propuesta
y no transmitir esa información a sus competidores?
El objetivo es aclarar dudas, resolver discrepancias o precisar la interpretación de
alguna cláusula.

Esta es una consulta oficial del proponente al dueño. El dueño deberá responder
las preguntas a todos los proponentes que hayan sido invitados a participar, por lo
que se debe tener cautela con las preguntas que se realicen, ya que se podría
traspasar información confidencial a nuestro competidor.

Sobre si nuestra empresa tuviera un método constructivo muy innovador y se


debiera hacer una pregunta que será respondida por el dueño del proyecto a todos
los proponentes, dejaría la pregunta para el último día de plazo para realizar las
preguntas, con esto, podría hacer que mi competencia no pueda reaccionar a
tiempo, pero además, trataría de realizar la pregunta cómo; ¿es posible utilizar un
método constructivo equivalente y que cumpla con todos las exigencias técnicas y
de calidad al que el mandante está proponiendo en sus proyecto?

9. Diseñe un sistema de evaluación de la propuesta para


la construcción de su casa. Justifique los criterios
adoptados.

7
Para el proceso de Evaluación de Propuesta de la construcción de “Mi Casa en La
Serena”, se determinó lo siguiente:

Oferta Técnica (OT): Se determinó un puntaje máximo de 100 puntos con una
ponderación del 70% de la nota final, considerando los siguientes elementos
técnicos:

• Experiencia y antecedentes de la empresa (V1) con una ponderación del


30% de la calificación de la oferta técnica.

• Organización que considere la igualdad de género (V2) con una


ponderación del 20% de la calificación de la oferta técnica.

8
• Tecnología que ofrece (V3) con una ponderación del 20% de la calificación
de la oferta técnica.

• Capacidad técnica (V4) con una ponderación del 20% de la calificación de


la oferta técnica.

• Capacidad económica (V5) con una ponderación del 10% de la calificación


de oferta técnica.

Oferta Económica (OE): Se determinó la asignación de un máximo de 100 puntos


y una ponderación del 40% de la nota final de la evaluación general del proyecto,
en donde se considera lo siguiente:

• Precio ofrecido con una ponderación del 100% de la oferta económica.

La Evaluación Final que el mandante a considerado según las calificaciones de las


ofertas técnicas y económicas son las siguientes:

9
Justificación de criterios considerados:

• Experiencia y antecedentes de la empresa: Es importante para el mandante


contar con un contratista que tenga experiencia y buenos antecedentes de
la empresa, con esto le da seguridad al momento de generar un contrato.

• Organización que considere la igualdad de género: Que la empresa


considere mujeres y hombres por igual, según sus cargos y
responsabilidades, es importante para el mandante.

• Tecnología que ofrece: Contar con tecnología avanzada y que agilice los
métodos y los tiempos constructivos, es relevante para el mandate.

• Capacidad técnica: Contar con un equipo de profesional como arquitectos,


ingenieros, constructores civiles y técnicos, es relevante para el mandate,
por eso dentro de los requisitos para postular, se pide los Curriculum vitae
del equipo.

• Capacidad económica: Contar con una capacidad económica que ayude a


resolver imprevistos que el mandante no tenía considera, es importante.

• Oferta Económica: Una empresa que pueda construir lo mismo que sus
competidores pero con un menor precio, es medianamente relevante para
el mandate porque su preocupación está en que la casa quede construida
con calidad.

10
10. Conclusión.
Como estudiante de Construcción Civil, es relevante el poder conocer y manejar
para futuros proyectos que la vida profesional nos entregará, los conceptos
relevantes para generar contratos con mandantes, conocer las modalidades de
construcción, conocer las bases general de un contrato y conocer y poner en
práctica un sistema de evaluación de un proyecto, hacen que estemos mejor
preparados para nuestra carrera profesional.

11. Bibliografía
• “Procesos y Técnicas de Construcción” Hernán de Solminiac /
Guillermo Thenoux.

11

You might also like