You are on page 1of 180

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

__________________________________________________________________

“AUTOMATIZACIÓN DE REDES DE
DISTRIBUCIÓN DE SATIPO PARA
MEJORAR SERVICIO ELÉCTRICO”
__________________________________________________________________

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO ELECTRICISTA

BACH. JIMMY ALEX GÓMEZ CANCHIHUAMÁN


PROMOCIÓN 2010-II

HUANCAYO – PERU
Marzo del 2012
ASESOR:

ING. DAVID HUARAC ROJAS


DEDICATORIA:

La presente tesis se la dedico a mi familia que gracias a su apoyo pude


concluir mi carrera así como ayudarme a cumplir mis objetivos como
persona y estudiante, de igual manera a los catedráticos de nuestra
facultad que me han enseñado a ser mejor en la vida y a realizarme
profesionalmente
AGRADECIMIENTO

A mi familia por darme su apoyo y quererme sobre todas las cosas

A mi madre Graciela por hacer de mi una mejor persona a través de

sus consejos, enseñanzas y amor

A mi padre Otto por brindarme los recursos necesarios y

aconsejándome siempre

A mi hermano por estar presente para darme apoyo emocional para

concluir con esta tesis

Al señor decano de nuestra facultad Ing. Bartolomé Sáenz Loayza por

darme esta oportunidad para optar el título de ingeniero

Un agradecimiento especial a mi asesor en Ing. David Huarac Rojas

por hacer posible esta tesis


INDICE

Págs.

Dedicatoria

Agradecimiento

Indice v

Resumen ix

Introducción 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. INTRODUCCIÓN 3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6

1.3. OBJETIVOS 6

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

1.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 7

1.4.1 HIPÓTESIS GENERAL 7

1.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 7


vi

1.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLESS

1.6 MARCO TEÓRICO 7

1.7 ACCIONES PREESTABLECIDAS 17

1.7.1 TRABAJOS A REALIZAR 18

1.8 CONSIDERACIONES GENERALES 20

1.8.1 UBICACIÓN 20

1.8.2 AREA DE INFLUENCIA 20

1.9 CONDICIONES DE SERVICIO E INFORMACIÓN

METEREOLÓGICA 21

1.10 METODOLOGÍA DE TRABAJO 21

CAPÍTULO II

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

ELÉCTRICA

2.1. PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL 22

2.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS 22

2.1.2 TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL 23

2.1.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL 28

2.1.4 VARIABLES DE UN SISTEMA DE CONTROL 30

2.2 AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS

DE DISTRIBUCIÓN 32

2.2.1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 32


vii

2.2.2 SISTEMA AUTOMATIZADO DE

DISTRIBUCIÓN (SAD) 33

2.2.3 SISTEMA AUTOMATIZADO DE

SUBESTACIONES 35

2.3. SISTEMAS DE CONTROL CONVENCIONAL

Y CONTROL NUMÉRICO EN SUBESTACIONES 52

2.3.1 SISTEMAS DE CONTROL CONVENCIONAL 52

2.3.2 SISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO (IED´S) 56

2.4 AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES 62

2.4.1 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS 62

2.4.2 COMPONENTES Y EQUIPOS QUE CONFORMAN

UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 64

2.4.3 PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN 66

CAPÍTULO III

SUBSISTEMA DE COMUNICACIÓN

3.1. INTRODUCCIÓN 69

3.2. ARQUITECTURA 70

3.2.1 COMUNICACIÓN DE DISPOSITIVOS DE CAMPO

CDS 71

3.2.2 COMUNICACIÓN PLC/HMI DE OPERACIÓN 72

3.3 PROTOCOLO IEC 61850 81

3.4 ACCIONES PRE ESTABLECIDAS 82


viii

3.4.1 TRABAJOS PRE ESTABLECIDOS 83

3.5 NORMAS APLICABLES 85

3.6 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LÍNEA 88

3.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LÍNEA DE 60 Kv 88

3.7 CRITERIOS DE DISEÑO 88

3.7.1 DEL CABLE OPGW 88

3.7.2 SELECCIÓN DEL CDS 98

3.7.3 OTROS DATOS GENERALES 104

3.8 ENSAYOS NECESARIOS 108

CAPÍTULO IV

EQUIPAMIENTOS, PRUEBAS Y RESULTADOS

4.1 INTRODUCCIÓN 109

4.2 EQUIPAMIENTO DEL SET SATIPO 110

4.2.1 NORMAS 112

4.2.2 VIBRACIONES 113

4.2.3 VENTILACIONES 113

4.2.4 PRUEBAS 114

4.2.5 DATOS TÉCNICOS GARNATIZADOS 114

4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS 117

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
ix

ANEXOS
RESUMEN

En la presente tesis se determina que es necesario incluirse en la


tendencia mundial y las exigencias del desarrollo social e industrial de los
pueblos, por lo que la necesidad de que las empresas comercializadoras
de energía eléctrica, brinden los servicios de calidad y para ello es
necesario hacer uso de la tecnología de punta de acorde a la tendencia
mundial, esto es, mediante la automatización de sistemas de distribución,
fundamentadas en la automatización de las subestaciones.

La SET Satipo, es una subestación automatizada en base a tecnologías


de punta y en base al trabajo de profesionales jóvenes y cuyos diseños y
recomendaciones técnicas llegan a un resultado sin mayores
observaciones y el cual es beneficioso a la empresa y a toda la sociedad.
El tipo de investigación es aplicada, nivel correlacional y diseño
descriptivo/correlacional. Método científico experimental.

Dado que, la tendencia en el ámbito mundial va hacia la desregulación y


privatización de los servicios de generación, transmisión, distribución y
comercialización del servicio eléctrico, se encuentra centrada en la
creación de mercados competitivos y mejores servicios al entorno social
en su conjunto.; se presenta que las actuales necesidades como son:
estabilidad y seguridad del sistema eléctrico, la posibilidad de tener un
diagnóstico de lo que ocurre en la red eléctrica en tiempo real
x

disminuyendo así considerablemente los costos operacionales de un


sistema, la disponibilidad de la información y la identificación de posibles
fallas en la red eléctrica son situaciones que hacen imprescindible optar
por la automatización de subestaciones.

Es así, como todos los esquemas mostrados tanto de control y


comunicaciones han sido implementados con resultados, dentro de las
eficiencias esperadas, tal como lo demuestran los protocolos de prueba
finales y que han sido supervisados y llevadas a cabo todas las pruebas,
de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales, por los
profesionales de Electrocentro S.A. y quienes son los que han
recepcionado la obra en su conjunto.
INTRODUCCIÓN

La obra ejecutada en al SET Satipo se ha integrado al Sistema

Interconectado Nacional (SINAC) y forma parte de las ampliaciones que

esta efectuando Electrocentro S.A. de sus redes eléctricas en su zona de

concesión.

La S.E. Satipo 60/22,9/10 kV, se localiza en la provincia de Satipo,

departamento de Junín, y específicamente en los distritos de Río Negro y

Satipo, beneficiando a todos los distritos de la provincia de Satipo. La

geografía donde está ubicada la obra pertenece a la zona selva, con

abundante vegetación, presentando desniveles pronunciados y zonas

relativamente planas. El terreno tiene un frente de 100 m y tiene una

forma trapezoidal, y se encuentra ubicado en los terrenos de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, fuera del perímetro urbano, en

el kilómetro 5.5 de la margen izquierda de la carretera Satipo – Pangoa -

Mazamari, el cual fue cedido en cesión de uso por la entidad antes

mencionada.
2

El clima del área de la obra posee características propias de la zona

costera, con precipitaciones pluviales eventuales ni descargas eléctricas.

La temperatura en la zona en promedio es:

 Mínima : 10 ºC

 Media : 18 ºC

 Máxima : 34 ºC

Con la finalidad de satisfacer la demanda de energía eléctrica a los

diferentes poblados de la provincia de Satipo, Valle del Río Tambo y

Puerto Atalaya; se ha ejecutado la L.T. 60 kV Pichanaki – Satipo y la

Subestación de Satipo 60/22,9 kV.

Para el sistema de distribución se consideró la tensión de 22,9 kV, por ser

una tensión normalizada por Electrocentro S.A. y porque permite tener un

mayor radio de acción en la distribución. Así mismo el transformador de

potencia de la SET Satipo, por el tipo de conexionado escogido para las

protecciones del mismo y de las líneas que salen de la subestación, se ha

establecido un tercer devanado en configuración delta, para confinar los

armónicos, el cual no tiene una salida física exterior.

Jimmy Alex Gómez Canchihuamán


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 INTRODUCCIÓN

Del Levantamiento topográfico se ha determinado que la línea tiene

una Longitud de 43.11 Km, siendo esta una terna con conductor

ACAR de 120 mm2 y un cable de guarda tipo OPGW de 68 mm2

de 24 fibras, apoyada en estructuras metálicas, contándose con

estructuras de Suspensión y estructuras de Anclaje.

La ruta seguida por esta línea es paralela en su mayor parte de su

recorrido a la carretera Marginal de la Selva, que va hacia la

provincia de Satipo.

Actualmente el déficit y la mala calidad de energía se debe a la

poca capacidad del sistema Eléctrico Satipo, Electrocentro viendo

la necesidad de mejorar el actual sistema se opto por implementar

un punto de llegada para la nueva Subestación de Satipo y de esta


5

manera satisfacer las demandas futuras de energía ,sin tener un

exagerado porcentaje de perdidas técnicas.

Las principales características de la línea de transmisión son las

siguientes:

 Tensión Nominal. : 60kV.


 Numero de ternas : Simple Terna.
 Longitud : 43.11 Km.
 Conductor : ACAR 120 mm2 de sección.
 Estructuras Metálicas : Del Tipo S (26 Est.), SR (36 Est.)
 Tipo de estructuras : Suspensión y Anclaje.
 Aisladores : De Porcelana (suspensión, anclaje).
 Cimentación : Compactación normal suelo propio.
 Cantidad de estructuras : Estructuras (Inc. Est. 01 – Fin Est. 125).
 Puesta a Tierra : Resistivo. Con varilla Copperweld y
contrapeso de cable copperweld de 35 mm2 de Ø.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Habiéndose incrementado la carga debido al desarrollo industrial

en algunas zonas urbanas y rurales de la selva de la Región Junín,

así como haberse incrementado la población rural y por cuestiones

de falta de política y gestión adecuadas, en los últimos años no se

ha podido hacer un mantenimiento adecuado de la Central

Hidroeléctrica de Chalhuamayo.

Así, en el año 2008 Electrocentro S.A. decide convocar a licitación

para interconectar mediante una línea de 60 kV desde Pichanaki y


6

disponer de una nueva subestación de transformación en la ciudad

de Satipo. Así, mediante un convenio con la Universidad Nacional

del Centro del Perú obtiene un terreno de más de 2 000 metros

cuadrados y en donde se construyó la subestación de

transformación y el cual es concebido como una subestación

moderna y de acuerdo a las tecnologías actuales en

automatización y comunicaciones, basado en un modelo de

subestación muy moderna como es el caso de la S. E. de

Huancayo Este.

Entonces, la red de distribución eléctrica debe ser modernizada en

la provincia de Satipo y así mejorar la calidad de servicio a los

sufridos usuarios de dicha provincia.

1.2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo automatizar la red de distribución eléctrica en la provincia

de Satipo?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

a) ¿Cuándo se dice que una subestación está automatizada?

b) ¿Cómo se establece el sistema de comunicación de datos

para automatizar una red de distribución?


7

c) ¿Cuál es la influencia de la red de distribución eléctrica

autoamtizada en la calidad de servicio eléctrico a los

usuarios de la provincia de Satipo?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General:

Automatizar la red de distribución eléctrica en la provincia de

Satipo.

1.3.2 Objetivos específicos:

a) Establecer criterios básicos de automatización de una

subestación

b) Establecer criterios de diseño de enlace de comunicaciones.

c) Mejorar la calidad de servicio eléctrico en la Provincia de

Satipo

1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis general

Se automatiza la red de distribución eléctrica en la provincia de

Satipo.

1.4.2 Hipótesis específicas:

 Se implementa la comunicación de datos en

subestación de Satipo.
8

 Se automatiza la subestación de Satipo.

 Se mejora la calidad de servicio eléctrico en la

Provincia de Satipo.

1.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

El indicador principal es mejorar la calidad de servicio del

sistema eléctrico en la provincia de Satipo.

Variable independiente:

Automatización de la subestación de Satipo.

Variable dependiente:

Automatización de la red de distribución eléctrica en la

provincia de Satipo.
CAPÍTULO II

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA

2.1 PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

2.1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

La automatización es la sustitución de la acción humana por

mecanismos, independientes o no entre sí, movidos por una fuente de

energía exterior, capaces de realizar ciclos completos de operaciones que

se pueden repetir indefinidamente.

Un sistema automático supone siempre la presencia de una fuente de

energía, de unos órganos de mando, que son los que ordenan el ciclo a

realizar, y de unos órganos de trabajo, que son los que los ejecutan.

Podemos definir un sistema como un conjunto de componentes físicos,

unidos o relacionados de tal manera que forman y/o actúan como una

unidad completa.
23

Se entiende por proceso físico o, simplemente, proceso un conjunto de

transformaciones físicas y/o de transmisiones de materia y/o de energía.

Por control se entiende el conjunto de acciones emprendidas para dar a

un proceso la evolución deseada. La palabra controlar es sinónimo de

gobernar, mandar, dirigir o regular.

Combinando las definiciones anteriores, establecemos:

Un sistema de control es un ordenamiento de componentes físicos unidos

o relacionados de tal manera que mandan, dirigen o regulan al mismo

sistema o a otro.

Un control automático es el conjunto de acciones de control efectuadas

sin la intervención de un operario humano.

Estas acciones serán realizadas por los dispositivos que forman el

sistema de control. Un sistema de control puede ser parte de otro mayor,

en cuyo caso se llama subsistema o subsistema de control.

2.1.2 TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL.

Varios son los criterios que pueden seguirse para clasificar los sistemas

de control: en función de que el estado de la salida intervenga o no en la

acción de control (lazo abierto o lazo cerrado); según las tecnologías

puestas en juego (mecánicos, neumáticos, hidráulicos, eléctricos y

electrónicos); atendiendo a las técnicas de procesamiento de la señal


24

(analógicos y digitales); según la forma de establecer la relación entre los

elementos del sistema (cableados y programados), etc.

2.1.2.1 SISTEMAS DE CONTROL EN LAZO ABIERTO Y

EN LAZO CERRADO.

Atendiendo a la dependencia del control respecto a la variable de salida,

los sistemas de control se clasifican en dos categorías:

Sistemas en lazo abierto: Son aquellos en los que la acción de control

es independiente de la salida, es decir, la señal de salida no tiene

influencia sobre la señal de entrada. Su esquema se ilustra en la figura

2.1. Un ejemplo de este tipo es el sistema de encendido del timbre de

entrada/salida a clase, controlado por un reloj.

Figura Nro: 2,1: Control de lazo abierto.

Sistemas en lazo cerrado: Son aquellos en los que la acción de control

depende, de alguna manera, de la salida (existe una realimentación de la

señal de salida, tal como se representa en la figura 2,2).

Por ejemplo, el ya comentado sistema de encendido de las lámparas del

patio al atardecer, controlado por un interruptor crepuscular.


25

Figura Nro:2,2: Control de lazo cerrado

En el primer caso se tienen los circuitos de mando y en el segundo los

circuitos de regulación. De modo que, la operación de mando está

caracterizada por una intervención exterior (variables de entrada externas)

al proceso controlado, la cual determina un cambio o una modificación en

el mismo (variables de salida).

Al ser un circuito de lazo abierto, las variaciones de la magnitud de salida

no pueden influir sobre el dispositivo de mando. Su capacidad de

desempeño con exactitud está determinada por su calibración.

Calibrar significa establecer o restablecer la relación entrada-salida para

obtener una exactitud deseada del sistema. En el ejemplo propuesto, la

exactitud dependería del reloj que gobierna el timbre. La operación de

regulación consiste en comparar de modo permanente la magnitud de

salida o magnitud gobernada en el proceso con el valor ajustado. En caso

de que los dos valores coincidan, no se actúa sobre la magnitud de salida;


26

en caso de que difieran, la diferencia se aplica al dispositivo de regulación

que corrige los valores de la magnitud regulada tratando de que dicha

diferencia sea nula.

La regulación conlleva un circuito de lazo cerrado, es decir, un mecanismo

de realimentación de la variable de salida hacia la entrada. Los sistemas

de control en lazo cerrado, más comúnmente se llaman sistemas de

control retroalimentados.

Para clasificar un sistema de control en lazo abierto o en lazo cerrado, se

distinguen claramente entre los componentes del sistema y los

componentes que interactúan con él, pero que no son parte del sistema

en sí. La presencia de retroalimentación, típicamente, proporciona las

siguientes propiedades al sistema.

Exactitud aumentada. Por ejemplo, la habilidad de reproducir fielmente

la entrada.

Tendencia hacia la oscilación o la inestabilidad. Sensitividad reducida

de la razón salida a entrada (ganancia) frente a las variaciones en los

parámetros del sistema y en otras características.

Efectos reducidos de las no linealidades.

Efectos reducidos de las distorsiones externas o ruido.

Aumento del ancho de banda. El ancho de banda es una medida de lo

bien que responde el sistema a las variaciones de la entrada.


27

2.1.2.2. SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS CON

TECNOLOGÍA DIGITAL.

La influencia del desarrollo de la informática y de los ordenadores ha sido

grande en el control de procesos, permitiendo el desarrollo de una nueva

técnica: el control digital. La mayoría de los sistemas físicos evolucionan

de forma continua en el tiempo y los ordenadores no pueden tratar estas

señales directamente, por lo que si se desea introducir ordenadores como

elementos de control, se hace necesario un acondicionamiento previo a la

entrada de datos en el ordenador mediante un conversor A/D

(Analógico/Digital), y otro posterior con un conversor D/A

(Digital/Analógico). Esta combinación de acciones discretas y continuas

hace que aparezcan retardos de tiempo asociados a los tiempos de

conversión, A/D y D/A introducen una pequeña variación en la amplitud de

las señales por el hecho de utilizar una longitud de palabra finita, aunque

es bien cierto que cualquier dificultad relacionada con la longitud de la

palabra y la velocidad de cálculo disminuye rápidamente con las

constantes mejoras introducidas por la tecnología digital.

El empleo de la tecnología digital proporciona un alto nivel de inmunidad

al ruido; a menos que la perturbación sea demasiado grande, la

interpretación de los datos no se verá alterada ya que la diferencia entre

ceros y unos es lo suficientemente significativa como para poder realizar

una regeneración total de las señales.


28

Figura Nro: 2,3: Topología típica de un sistema de control digital

2.1.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL.

La figura 2.4 representa uno de los posibles esquemas de bloques de un

sistema de control genérico y simple, en lazo cerrado (retroalimentado),

con una sola entrada y una sola salida, para un sistema con señales

continuas.

Las flechas de un lazo cerrado, que conectan un bloque con otro,

representan la dirección del flujo de la energía de control o información,

que a menudo no es la fuente principal de energía para el sistema.

Figura Nro: 2,4: Esquema de bloques de un sistema de control.

Los elementos del sistema de control más importantes son los siguientes:
29

- Proceso: Conjunto de operaciones que se van a suceder y que van a

tener un fin determinado.

El procesamiento se realiza sobre una planta o una máquina, que son el

conjunto de componentes y piezas que van a tener un determinado

objetivo.

- Actuador: Como el nombre indica es el componente encargado de

actuar sobre el proceso o máquina en función de la señal recibida del

amplificador. El actuador modifica la variable de entrada del proceso

controlado, por ejemplo, una corriente eléctrica que circula por la

resistencia del radiador, en un sistema de control de temperatura; una

corriente de fluido por una tubería, en un sistema de control de caudal;

etc.

- Amplificador: Elemento que aumenta la amplitud o intensidad de un

fenómeno. Tiene por finalidad amplificar la señal de error con objeto de

que alcance un nivel suficiente para excitar el actuador.

- Comparador: Elemento que compara la señal controlada con la señal

de referencia para proporcionar la señal de error. El resultado de la

comparación representa la desviación de la salida con respecto al valor

previsto. Se le conoce también como detector de error.

- Generador del valor de referencia o consigna: Componente capaz de

generar una señal análoga a la señal de salida que se quiere gobernar;


30

esta señal de referencia es la encargada de imponer el valor deseado en

la salida.

- Transductor: Dispositivo que transforma un tipo de energía en otro más

apto para su utilización. Si la energía transformada es en forma eléctrica

se llama sensor. Por ser el instrumento encargado de detectar la señal de

salida para utilizarla de nuevo en el proceso de realimentación se le llama

en los sistemas de control captador.

- Acondicionador de señales: Bloque que adapta la señal transformada

por el transductor a los niveles adecuados del comparador.

Controlador: Elemento de los sistemas digitales que incluye las

funciones del comparador, el amplificador y el acondicionador de señales.

2.1.4 VARIABLES DE UN SISTEMA DE CONTROL.

En el análisis de los sistemas de control, cada uno de sus componentes

analizados en el apartado anterior, constituyen sistemas físicos

individuales caracterizados por tener una entrada y una salida variables

con el tiempo. Para determinar la relación entre entrada y salida de cada

subsistema es necesario aplicar las leyes físicas que rigen su

funcionamiento.

Las señales más significativas del sistema de control (figura 65.4) son: -

Señal de referencia: Señal que se calibra en función del valor deseado a

la salida del sistema.


31

 Señal controlada: La salida controlada es la variable de salida del

proceso, bajo el mando del sistema de control con retroalimentación.

 Señal activa: Se denomina así a la señal de error que es la diferencia

entre la señal de referencia y la señal realimentada.

- Perturbaciones: Señales indeseadas que intervienen de forma

adversa en el funcionamiento del sistema.

- Señal de control (o variable manipulada) es la señal de salida de

los actuadores, aplicada como entrada en la planta.

Usualmente, en un sistema de control si se dan la entrada y la salida, es

posible identificar, delinear o definir la naturaleza de los componentes.

- La entrada es el estímulo, la excitación o el mandato aplicado a un

sistema de control, generalmente desde una fuente externa de

energía, para producir una respuesta específica del sistema de

control.

- La salida es la respuesta que se obtiene de un sistema de control.

Puede ser o no igual a la respuesta implícita especificada por la

entrada.

Las entradas, por ejemplo, pueden ser variables físicas o cantidades más

abstractas, tales como valores de referencia, de ajuste o deseados para la

salida del sistema de control.


32

2.2 AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

2.2.1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN.

Los sistemas de distribución incluyen todos los elementos de transporte

de energía comprendidos entre las subestaciones primarias, donde la

transmisión de potencia se reduce a niveles de distribución, y las tomas

de servicio a los abonados.

Un sistema de distribución normal consta de: redes de sub transmisión,

subestaciones de distribución, que transforman la energía a un atención

más baja, adecuada para la distribución local, alimentadores o feeders,

los cuales alimentan un área bien definida; estaciones transformadoras de

distribución, montadas sobre postes, en casetas o cámaras subterráneas,

cerca de los centros de consumo (Sub Sistema de Distribución Primaria),

para transformar la energía a la tensión de los usuarios finales. Luego se

tiene las redes de distribución de baja tensión que transportan la energía

a lo largo de las calles y por acometidas que transportan la energía desde

las redes de baja tensión a los empalmes de los usuarios (Sub Sistema de

Distribución Secundaria).

Las redes de distribución presentan características muy particulares, que

las diferencian de las de transmisión. Entre estas se distinguen:

 Topologías radiales.

 Múltiples conexiones (monofásicas, bifásicas, trifásicas).

 Estructura lateral compleja.


33

 Cargas de distinta naturaleza.

 Líneas sin transposiciones.

Posibilidad de ampliación de cualquier parte del sistema (sin sustitución

de materiales, o lo mínimo posible y sin paralización del servicio).

2.2.2 SISTEMA AUTOMATIZADO DE DISTRIBUCIÓN (SAD).

Un Sistema Automatizado de Distribución SAD, es una combinación de

sistemas automatizados que le permite a una empresa de energía,

planear, coordinar, operar y controlar algunos o todos los componentes de

su sistema eléctrico, en tiempo real o fuera de línea. Los principales

elementos que componen un Sistema Automático de Distribución pueden

clasificarse así:

 Equipos de Maniobra (reconectadores, seccionalizadores y

seccionadores) Sistema de Control Supervisado y Adquisición de

Datos (SCADA).

 Sistema de comunicación.

 Hardware instalado en centros de control.

 Paquetes de aplicación (Software).

La infraestructura constituida por los elementos mencionados puede ser

costosa, pero tiene la ventaja de permitir normalmente una inversión por

etapas que representan desde el comienzo una muy alta relación

beneficio / costo. Por esto la mayoría de países desarrollados y algunos


34

de los que están en vía de desarrollo han implementado, en muchos

casos de manera parcial al menos, Sistemas Automatizados de

Distribución.

El software para implementar la Automatización de Sistemas de

Distribución se conoce comúnmente como DMS (DISTRIBUTION

MANAGEMENT SYSTEMS) y puede estar conformado por una amplia

cantidad de aplicaciones, entre las cuales las más comunes son:

 Análisis de flujo de carga y cortocircuito.

 Control de voltaje y potencia reactiva en alimentadores.

 Reconfiguración de alimentadores o circuitos de distribución

 Monitoreo de armónicos.

 Restablecimiento del servicio

 Gestión de carga en transformadores (TLM)

 Gestión de carga del consumidor (Load Side Managment)

 Gestión de llamadas para reportar fallas del servicio (Trouble Call

Management)

 Lectura remota de contadores

Es conocido que el máximo nivel de pérdidas en un sistema eléctrico no

debe ser mayor a un 10% y que idealmente debe estar entre un 6 y 8%.

En los países en vías de desarrollo es común que este valor sea superior

a un 20%. Por lo tanto, cualquier esfuerzo destinado a la reducción de las

pérdidas es generalmente justificable.


35

En esta tesis se hace énfasis en la automatización de subestaciones y sus

alimentadores pertenecientes a la Empresa ELSE S.A., como ya

detallamos anteriormente; es por eso que nos dedicaremos a estos

temas.

2.2.3 SISTEMA AUTOMATIZADO DE SUBESTACIONES

Los sistemas de control de subestaciones comenzó en la década del

sesenta, pero el reemplazo de los relés electromecánicos por dispositivos

de estado sólido se inició en la década del setenta. Aún así, solamente

algunas compañías de servicio eléctrico han emprendido proyectos de

integración completa de estos dispositivos electrónicos inteligentes (IEDs -

Intelligent Electronic Devices) como son llamados los relés basados en

microprocesadores.

Antes de emprender con la implantación del automatismo de

subestaciones, es de vital importancia identificar qué partes del sistema

eléctrico deben ser automatizados dando las prioridades en función a la

importancia de la instalación y sobre todo teniendo en cuenta el aspecto

económico. A continuación haremos una breve descripción de las partes

que generalmente son automatizadas:

2.2.3.1 IDENTIFICACION DE LOS COMPONENTES DE

LA SUBESTACION A SER AUTOMATIZADOS.

Los proyectos de automatización de subestaciones, típicamente,

involucraban tres áreas funcionales Control Remoto y Adquisición de


36

datos (SCADA - Supervisory Control And Data Adquisition), mas

despliegue, control y medición de la subestación y, adicionalmente la

protección. La siguiente tabla muestra los equipos principales requeridos

en las subestaciones para los sistemas de control.

Cuadro Nro: 2,1: Equipos principales necesarios para automatización de


subestaciones

2.2.3.1.1 CONFIGURACIÓN DE SUBESTACIONES.

Una subestación contiene todos los equipos de alta tensión y equipos

auxiliares necesarios para asegurar una operación confiable y un

suministro seguro de la energía eléctrica. En nuestro medio por ejemplo la

transmisión de la energía eléctrica se hace a 220 y 138 Kv.,

subtransmisión a 69, 66 y 60 Kv. y distribución primaria a 33, 22.9, 13.8 y

10 Kv. Las configuraciones de las subestaciones de alta tensión son

gobernadas por las necesidades de operación y mantenimiento, es por


37

ello que existe una diversidad de configuraciones con ciertas ventajas y

desventajas de unas con respecto a las otras.

Las configuraciones más usadas en nuestros sistemas eléctricos son: la

barra simple, adecuada para instalaciones pequeñas, donde

necesariamente la subestación debe salir de servicio para efectuar las

labores de mantenimiento. La barra doble, muy usada en niveles de 220

y 138 Kv, con la ventaja de realizar el mantenimiento de los equipos sin

interrumpir la fuente de alimentación, la subestación puede operar con

dos barras separadas y desde el punto de vista de operación es bastante

flexible. Interruptor y medio, que tiene la gran ventaja que con falla en

barras no se produce interrupción del servicio. Barra en anillo, donde

cada bahía requiere solamente un interruptor y cada uno de los

interruptores puede ser aislado para mantenimiento sin la interrupción de

la fuente de energía.

Tradicionalmente la configuración de barras de las subestaciones son

representadas en los tableros de control y los paneles mímicos desde

donde los operadores efectúan las maniobras de control. La lógica de

operación de los equipos de maniobras depende de la configuración de la

subestación y están construídas usando relés auxiliares instantáneos y

temporizados.

En la automatización de las subestaciones, las configuraciones se

representan en despliegues de las PC's con indicadores de posición de


38

equipos de maniobra, e indicación de las variables de operación. Dentro

de la arquitectura de la automatización de subestaciones, la configuración

de la subestación está considerada en el nivel 2.

2.2.3.1.2 SISTEMAS DE PROTECCIÓN.

Con el transcurrir de los años, la importancia de los sistemas de

protección de las instalaciones eléctricas ha ido en aumento debido a que

desde el punto de vista operativo se ha visto la necesidad de que las

instalaciones operen con mayores niveles de carga, seguridad,

confiabilidad y sobre todo calidad de servicio.

Actualmente en los sistemas eléctricos, el tipo de protección dominante

todavía son los relés electromecánicos seguido por los relés electrónicos

analógicos y en menor cuantía los relés digitales. Los relés de protección

son los elementos inteligentes en toda instalación eléctrica debido a que

una vez puesto en servicio, su operación es totalmente independiente de

la decisión de los operadores, de aquí que los conceptos de rapidez,

seguridad y confiabilidad siguen siendo válidos en el diseño y aplicación

de los sistemas de protección.

Con la aplicación de la tecnología digital o numérica (tecnología en base

de microprocesadores), los relés dejan de ser dispositivos exclusivamente

para protección de redes aunque sigue siendo su principal objetivo. Es

gracias a los microprocesadores que mediante software se consigue que

los relés sean también medidores de potencia activa, potencia reactiva,


39

intensidades, voltajes, etc. en condiciones normales de operación del

sistema eléctrico y proveen versatilidad tanto en inteligencia en la

operación como en su programación, que permite acceder de forma

remota al relé en estudio y a su conjunto de datos.

2.2.3.1.3 SISTEMAS DE MEDICIÓN.

En condiciones normales de operación, la supervisión de los sistemas

eléctricos se hace mediante indicadores analógicos conectados

directamente a los transformadores de medida o a través de

transductores. Estos dispositivos actualmente se siguen utilizando

inclusive en las nuevas instalaciones y siempre indican una sola variable,

es decir, corriente, tensión, potencia activa, potencia reactiva, frecuencia,

factor de potencia, etc. Desde hace varios años, con la tecnología digital,

se introdujo el concepto de equipos multifunción que permiten que un solo

equipo sirva para medir prácticamente todas las variables indicadas en el

párrafo anterior.

2.2.3.1.4 SISTEMAS DE CONTROL.

Los sistemas de control tradicionales consisten en maniobrar los equipos

de la subestación a través de pulsadores instalados en los tableros de

control, donde es necesario tener en cuenta ciertas medidas de seguridad

previamente establecidas.

En este campo también juegan un papel importante los sistemas de

protección digitales porque tienen implementados lógicas de control de los


40

interruptores cuyas posiciones son comunicadas a los relés por medio de

entradas digitales programables.

2.2.3.1.5 SISTEMAS DE ALARMAS, SEÑALIZACIÓN Y RE-

GISTRADOR DE PERTURBACIONES.

Los sistemas de alarmas y señalización sirven para informar a los

operadores sobre la actuación de los componentes de la subestación ante

la ocurrencia de algún evento en la red eléctrica. Por espacio y tamaño de

los equipos que se utilizan para este fin, la información implementada

generalmente está limitada a las indicaciones más importantes de los

equipos controlados.

Otro inconveniente con estos equipos es que la fecha y hora de

ocurrencia de cualquier evento no se registra en forma automática y en

caso de faltar algún material (papel, tinta, etc.), sencillamente la

información se pierde. La tecnología digital ha permitido que el número de

puntos a controlar aumenten, la fecha y hora quede registrada, los

registros analógicos y lógicos queden almacenados en memoria,

permitiendo que los análisis se efectúen en forma rápida y las medidas

correctivas se tomen en forma oportuna.

Se han desarrollado equipos registradores digitales que vienen siendo

usados en varias instalaciones. Sin embargo, en los sistemas de

protección también se ha considerado esta función.


41

Teniendo el registro de la perturbación mediante software proporcionado

por el mismo fabricante de los relés, se puede tener información adicional

que permita tomar decisiones importantes para el mantenimiento de los

equipos, medir la calidad de servicio como son la variación de la

frecuencia y tensión y el nivel de armónicos en condiciones normales de

operación del sistema eléctrico.

2.2.3.1.6 SISTEMAS DE COMUNICACIONES.

La onda portadora (PLC- Power Line Carrier) y línea telefónica dedicada

son los medios que tradicionalmente se usan en la explotación de los

sistemas eléctricos. Sin embargo, la necesidad de transmitir grandes

bloques de información a mayores velocidades exige sistemas de

comunicación de tecnología superior.

Los dispositivos digitales están diseñados para integrarse en una

instalación mediante los sistemas de comunicación tradicionales mediante

contactos secos, fibra óptica y puertos seriales RS232 y RS485.

Generalmente en una subestación se tiene equipos de diferentes

fabricantes por lo que el protocolo de comunicaciones no es único. Para

superar en parte esta dificultad, en la automatización de subestaciones se

tienen los módulos de interfaz de red (NIM - Network Interface Module)

que sirven para capturar la información de los diferentes equipos a través

de comunicación serial si los equipos son digitales o contactos secos si

los equipos son electromecánicos.


42

2.2.3.2. BENEFICIOS DE LA AUTOMATIZACION DE SUB-

ESTACIONES.

Muchas compañías eléctricas actualmente pueden identificar los

beneficios potenciales proporcionados por la automatización de las

subestaciones. Generalmente estos beneficios caen dentro de dos

campos como son el campo estratégico y el campo tangible.

Los beneficios estratégicos resultan de los programas diseñados para

mejorar la percepción de los clientes respecto a la calidad de servicio. Los

beneficios tangibles resultan de los programas diseñados para

incrementar la habilidad de la compañía para un mejor desempeño,

enfrentar las dificultades en forma oportuna y menos costosa.

Entonces se puede decir que los beneficios de la automatización son los

siguientes:

 Alta fiabilidad en las funciones al tener autochequeo y capacidad de

comunicación.

 Mejora en la operación del Sistema Eléctrico, al optimizarse la

supervisión de los equipos.

 El compartir información entre los distintos componentes permite

mejorar el comportamiento individual y el del Sistema.


43

 Posibilidad de realizar una adecuada validación de datos y corrección

de errores basada en múltiples fuentes de datos.

 Mayor y mejor información a todos los niveles.

 Posibilidad de realizar la protección y el control adaptativo.

 Mejora en la economía de hardware.

 Posibilidad de inmunidad EMI al poder adaptar enlaces de fibra óptica

en las comunicaciones.

2.2.3.3 INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES DE PRO-

TECCIÓN, CONTROL, ANALISIS Y SUPERVISIÓN

EN TODOS LOS NIVELES DE LA SUBESTACIÓN.

El sistema integrado de protección, control, análisis y supervisión

desarrollado por los diferentes fabricantes se aplica en Subestaciones

Eléctricas de Alta y Media Tensión y sustituyen a los siguientes equipos

convencionales:

 Paneles mímicos locales y remotos y equipos relacionados con ellos.

 Reguladores de cambiadores de tomas en los transformadores de

potencia.

 Paneles de equipos de sincronización y equipos relacionados.

 Equipos de Protección.
44

 Transductores y equipos de medida.

 Paneles de alarma.

 Registradores de eventos.

 Unidades remotas de adquisición de datos.

Además estos equipos disponen de la siguiente funcionalidad:

 Realización de maniobras de apertura / cierre de los interruptores y

seccionadores de la Subestación.

 Realización de funciones secuenciales de control (interbloqueos de la

bahía).

 Realización de funciones de comprobación de sincronismo.

 Rechazo programado de cargas.

 Funciones de protección asociadas a la bahía.

 Realización de ajustes de los equipos de protección, obtención de los

valores medidos y evaluación de los datos de eventos y oscilografía

generados.

 Reposición eléctrica de relés de disparo y bloqueo.

 Adquisición de estados con los chequeos respectivos de los

interruptores y seccionadores de la Subestación.


45

 Medición cíclica y refresco de la base de datos sin necesidad de

transductores, e indicación en el esquema mímico de los voltajes,

intensidades, frecuencia y potencia activa y reactiva.

 Configuración y despliegue de los esquemas unifilares de la

subestación y posiciones individuales con indicación del estado

correspondiente.

 Autochequeo, dando como resultado alarmas del Sistema y del estado

del hardware.

 Comunicación y transferencia de datos a niveles superiores.

Generalmente las arquitecturas de estos sistemas están basadas en la

existencia de funciones en cuatro niveles de gestión del Sistema Eléctrico,

los cuales se describen a continuación como funciones de nivel.

2.2.3.3.1. FUNCIONES DE NIVEL 0.

Estas son las llamadas funciones básicas que se realizan en una

subestación y están estrechamente relacionadas con los niveles de alta

tensión y son como a continuación se describe: Corte de las intensidades

de carga o de cortocircuito: interruptores. Aislamiento de líneas o

secciones de las barras realizadas sin carga: seccionadores.


46

Figura Nro: 2,5: Equipos componentes del nivel 0

Distribución de las cargas en circuitos: configuración de barras.

Elevadores o reductores de voltaje para transporte de energía:

transformadores de potencia.

Reductores de intensidad para medida: transformadores de corriente.

Reductores de voltaje para medida: transformadores de tensión.

Mantenimiento de alimentación a los equipos del nivel 1 en caso de

pérdida de suministro desde los equipos del nivel 0: equipos auxiliares.

2.2.3.3.2. FUNCIONES DE NIVEL 1.

Las realizan los también llamados componentes secundarios; lo forman:

 Los equipos de control y supervisión asociados directamente a los

componentes primarios (módulos de interfaz de red NIM).


47

 Los equipos de protección asociados directamente a los componentes

primarios.

 Los equipos de comunicaciones asociados a los componentes del

nivel 1. Las funciones básicas del nivel 1 pueden resumirse como:

 Protección.

 Interbloqueos al nivel de bahía.

 Recolección y pre-proceso inmediato de datos.

 Conversión en mensajes de los datos que necesitan ser enviados

al control central (nivel 2).

 Acción directa sobre los equipos del nivel 0.

Figura Nro: 2,6: Nivel 1 del Sistema NIM

2.2.3.3.3. FUNCIONES DE NIVEL 2.

Se usan para el proceso posterior, distribución e intercambio de los datos

almacenados cíclicamente por los componentes del sistema (nivel 1). Las
48

funciones de este nivel residen en el hardware que también podríamos

llamar control central de la subestación.

Figura Nro: 2,7: Arquitectura básica en el nivel 2

El hardware está formado básicamente por:

 El concentrador y controlador de las comunicaciones.

 Ordenador central para adquisición y proceso de la información

recogida del nivel 1 y control de la subestación.

Las funciones principales que componen el nivel 2 se han clasificado en

cuatro grupos de acuerdo con los procesos que normalmente es

necesaria realizar:

a) Procesos de protección y análisis:

Las funciones que se utilizan para los procesos de protección son las

siguientes:
49

o Gestión del sistema.

o Protecciones adaptativas.

o Supervisión del sistema.

o Tratamiento de Alarmas.

o Registro de eventos.

o Registros de oscilografía.

o Registros históricos de demanda de carga.

b) Procesos de control y supervisión:

Son los relacionados directamente con las actividades normales de

control de la subestación y podemos clasificarlos como:

- Operación manual (medida y mandos).

- Macro-comandos, o comandos compuestos por otros simples a

realizar secuencialmente.

- Automatismos.

- Alarmas.

- Registro de eventos (los utilizados en la protección).

- Registros históricos (los utilizados en la protección).

c) Procesos de mantenimiento:

Estos procesos gestionan la información del sistema que van a ser

empleadas en el mantenimiento del propio sistema (niveles 1 y 2) o de


50

los componentes del nivel 0. Estos procesos pueden clasificarse del

modo siguiente:

- Gestión de revisiones del sistema.

- Supervisión de equipos.

- Estadísticas de actuaciones de los equipos de los niveles 0 y 1.

- Informes de operación de la subestación.

d) Procesos de gestión del sistema:

Estos son procesos de aplicación general a todo el sistema y son:

 Configuración del sistema.

 Parametrización.

 Accesos y clasificación de los mismos.

Esta clasificación de los procesos se aplica tanto a la gestión de la

base de datos como a la interfaz hombre-máquina.

Base de datos del sistema:

La base de datos debe tener toda la flexibilidad que permita un rápido

acceso a la información, así como las actualizaciones que se necesitan

permanentemente realizar de acuerdo a las nuevas implementaciones de

equipos y cambios que se realicen en la subestación.

Interfaz hombre-máquina:

La interfaz hombre-máquina debe ser de manejo muy simple, de modo

que los operadores con poco entrenamiento, puedan acceder a la


51

información básica necesaria para los fines de operación. Asimismo

deben prestar ayuda al personal de mantenimiento en problemas de

diagnostico y reparación, proporcionando información en situaciones

normales de emergencia.

Figura Nro: 2,8: Arquitectura típica del Sistema NIM

2.2.3.3.4. FUNCIONES DE NIVEL 3.

Este nivel lo conforman fundamentalmente los equipos de telecontrol y las

comunicaciones asociadas que permiten el desempeño de las siguientes

áreas:

Ingeniería de protecciones; encargada de todas las actividades de

análisis, cálculo de ajuste de protecciones, evaluación de estadísticas y

todas las actividades asociadas.


52

Ingeniería de gestión de mantenimiento; encargada de la gestión de los

procesos y coordinación del mantenimiento.

Centro de control; encargado de las actividades de operación y control

(para esta área, el nivel 2 tiene funciones similares a las conocidas RTU).

Ingeniería de planificación; encargada del planeamiento de la red,

básicamente hace uso de las estadísticas y previsiones de carga

elaboradas por las áreas de protección y control.

2.3 SISTEMAS DE CONTROL CONVENCIONAL Y CON-

TROL NUMÉRICO EN SUBESTACIONES.

2.3.1 SISTEMAS DE CONTROL CONVENCIONAL.

Los sistemas de control convencional se encuentran conformados por

equipos y componentes integrados como se ha realizado en la forma

tradicional. Esto es, utilizando cables multiconductores, relés auxiliares,

relés repetidores, relés de disparo y bloqueo, etc. Existen los equipos

primarios del patio (nivel de campo), el cableado de interconexión y los

equipos de procesamiento de información, en este caso el cuarto de relés

y/o el de control.

Estos sistemas de control tienen las siguientes características:

a) Ingeniería:

Corresponde a la selección y la elaboración de los planos para que la

bahía funcione como un todo, esto en lo correspondiente a protección,


53

medición, control y supervisión. Se debe tomar en cuenta la gran cantidad

de planos de cableados y funcionales de las bahías y celdas

correspondientes al esquema de la subestación a ser trabajada.

Estos planos, que son generados en esta fase, corresponden a los de los

equipos exteriores, tableros de agrupamiento de señales y los tableros

que se encuentren dispuestos en la caseta de relés o caseta de mando

tales como: Control, Protecciones, Mando y Señalización.

b) Montaje:

Con respecto al montaje se debe tomar en cuenta que este tópico

contempla a los equipos primarios, los armarios de agrupamiento de

señales y los tableros a ser instalados en la caseta de relés o caseta de

mando, sea el caso que aplicase.

La cantidad de equipos, armarios y tableros va a estar definido por el

esquema de la subestación a ser implementada, los mismos se unirán a

través de cables multiconductores, en canales de cables, con el fin de

realizar el tendido de toda la información concerniente en lo que respecta

a las diferentes funciones tales como: Protecciones, Control, Señalización

y Alarmas.

c) Cableado:

Está actualmente establecido que uno de los principales objetivos al

instalar un sistema moderno de control es la reducción de costos de


54

cableado entre los diferentes equipos de patio y el nivel de control de

subestación.

En una subestación construida con tecnología de control convencional se

deben instalar entre 200 y 500 señales por bahías. En una instalación

típica de 400kV con dos bahías de transformadores y cuatro bahías de

línea, puede haber hasta 3000 conexiones entre los gabinetes de patio, y

la sala de control y protecciones. Dichos enlaces sufren de los factores

ambientales, y en el caso de instalaciones a la intemperie están

expuestas a riesgos de deterioro serios durante el ciclo de vida de los

equipos primarios. En estos casos, las fallas en los cables implican en la

mayoría de los casos el reemplazo completo del cableado.

La transmisión de datos analógicos en distancias mayores a 50 m usando

conductores de cobre trayen como consecuencia perdida de señales,

ruido y reducción en la precisión del procesamiento de señales. Todos

estos factores imponen limitaciones en el sistema.

d) Operación y Mantenimiento:

Las operaciones que se realizan en los patios de alta tensión pueden ser

ejecutadas de diferentes maneras:

En forma de telemando, desde un despacho de carga a través de un

enlace de comunicaciones. Este despacho a su vez se encargará, en una

de sus tareas, de centralizar todo el sistema de potencia de la compañía

eléctrica.
55

Localmente, en el propio equipo en el patio exterior. A distancia, desde la

caseta de relés o la caseta de mando. Este mando se realiza a través de

pulsadores ubicados en los armarios de los equipos exteriores, si ese es

el caso, o a través de un conmutador de accionamiento en el tablero

mímico si es el caso del armario ubicado en la caseta de relés.

Por ello, el principio fundamental en toda labor de operación y

mantenimiento es tomar en cuenta la seguridad del personal y

posteriormente la integridad el equipo en sí. Para esto se debe realizar lo

siguiente:

- Un estudio previo de la maniobra a realizar, dependiendo el esquema

a implementar.

- Utilizar los equipos de seguridad adecuados.

- Aplicar las normas de seguridad.

En caso de los patios convencionales nos encontramos que las labores

de operaciones son realizadas con la mayor precaución que les

corresponde. El mantenimiento se realiza básicamente sobre los equipos

de alta tensión como son: interruptores, seccionadores, transformadores

de medida etc.

e) Puesta en servicio:

La puesta en servicio de subestaciones de alta tensión con sistemas de

control convencionales se realiza, por una parte, en los equipos de alta


56

tensión, tableros en las casetas de relés o caseta de mando y por la otra

parte todo lo que está relacionado con el denominado Hard-Wire que

engloba todo lo correspondiente a la parte funcional de la subestación.

Esta parte funcional implica realizar el chequeo de toda esa información

de control, mando, señalización, alarmas que van a través de toda esa

cantidad de cableado tendido en todo el patio hacia los diferente equipos

y tableros, esta actividad puede generar una gran cantidad de tiempo que

puede ser del orden de días dependiendo el esquema de la subestación,

cantidad de bahías, cantidad de celdas, etc.

2.3.2 SISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO (IEDs).

Actualmente, la tecnología de control numérico ha reducido notablemente

el número de componentes distintos o equipos, lo cual ha aumentado la

disponibilidad del sistema y ha reducido los costos asociados al mismo.

Los Sistemas SCADA IEDs ( Intelligent Electronic Device ) basados en

microprocesadores ofrece nuevas posibilidades tales como

autosupervisión, análisis de señales, facilidades computacionales para los

algoritmos de protección y control, almacenamiento de datos, manejo de

eventos y análisis de fallas.

Además, el uso de redes LAN (Local Area Network ) de alta velocidad

para la transmisión de datos ahorra de manera considerable el volumen

de cableado, permite, gracias a su inmunidad a las interferencias


57

electromagnéticas (en el caso de la fibra óptica) su utilización lo más

cerca posible del proceso primario.

Los sistemas de control numérico han sido concebidos y diseñados para

realizar el control, la supervisión y la protección de una subestación y de

sus líneas de entrada y salida.

Un sistema de control automatizado para subestaciones eléctricas

consiste, siguiendo la estructura general de los sistemas de control de

subestaciones mencionada en el punto 3.2.3.3., en un nivel de campo, un

nivel de control de bahía, un nivel de control de subestación y un medio

de comunicación entre ellos.

Dentro de los sistemas de automatización por IEDs tenemos los PLCs

(Controladores Lógico Programables) y la tecnología LONWORKS. Los

sistemas de control numérico (digital) tienen las siguientes características:

a) Ingeniería:

En este tipo de sistemas de control, la ingeniería corresponde, en primer

lugar, a la selección del esquema de control numérico aplicable a la

subestación, esto sobre la base de las normas y estándares aplicable y

las especificaciones técnicas particulares de la subestación.

En segundo lugar se deben seleccionar los equipos de protección,

comunicación, automatización y control que integrarán el sistema. Se ha

de tener especial cuidado en seleccionar equipos que permitan:


58

- Capacidad de comunicación de datos de alta velocidad IED-IED.

- Capacidad I/O expandible.

- Múltiples entradas TCs y TPs con posibilidad de calcular parámetros

eléctricos (entradas virtuales).

Comparativamente con los sistemas de control convencionales, la

elaboración de los planos para el sistema es significativamente menor. Ya

que los planos de cableado se limitarán, en la mayor parte del sistema, a

mostrar las conexiones seriales o en red entre los equipos. Siendo

similares sólo en el cableado entre el nivel de control de bahía y campo.

Otro paso importante en la realización de la ingeniería para un proyecto

de control numérico consiste en la programación del control, como tal, a

los diferentes niveles. A nivel de bahía se debe programar la

configuración para los controladores de bahía (lógica programada),

enclavamientos permisivos, alarmas y señalizaciones (SOE) a ser

reportadas al SCADA local. A nivel de subestación se debe programar el

control de todas las bahías y el reporte a su vez a los centros de control

remotos (centros de despacho de carga).

b) Montaje:

En términos de montaje dentro de una subestación, para un sistema de

control numérico, por cada bahía el número de gabinetes necesarios por

celda se ve disminuido significativamente, ya que a lo sumo cada bahía va


59

a necesitar un gabinete por celda y un gabinete para la unidad

controladora de bahía. Eliminándose aquellos gabinetes repletos de

componentes electromecánicos o estáticos convencionales.

c) Cableado:

Esta integración reduce la cantidad de cableado de señales y otros

equipos requeridos por la subestación, ahorrando así costos tanto de

cableado como de espacio en la subestación. Está actualmente

establecido que uno de los principales objetivos para instalar un sistema

de control numérico es la reducción de costos de cableado entre los

diferentes equipos de patio y el nivel de estación.

d) Operación y Mantenimiento :

La labor de operación cuando se implementa un sistema de control

numérico posee la diferencia con respecto al convencional, en que los

equipos y tableros poseen relés con tecnología IEDs basada en

microprocesadores que le brindan inteligencia y mayor seguridad al

momento de realizar las maniobras.

e) Puesta en servicio:

La puesta en servicio de subestaciones de alta tensión con sistemas de

control numérico se realiza por una parte, en los equipos de alta tensión,

tableros en caseta de relés, o caseta de mando, de igual manera que en

las subestaciones con esquemas de control convencionales. Sin

embargo, la verificación del cableado está limitada únicamente a la


60

interconexión física entre el nivel de control de campo y el nivel de control

de bahía. Por otra parte, se pone en servicio todo lo relacionado con la

red de control de los niveles jerárquicos superiores (control de bahía y

control de subestación), que fue definida específicamente para al

esquema de control a ser implementado. Esto implica pruebas de

comunicación, pruebas de operación de equipos, entre otras.

Al realizar la parte funcional, esta se puede llevar a cabo de una manera

mucho más rápida que los esquemas convencionales, ya que en esta

etapa el realizar pruebas sobre todos los elementos inteligentes ubicados

en los niveles de control superiores, no implica la revisión del cableado

hasta los equipos de patio.

2.3.2.1 COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS DE AUTO-

MATIZACIÓN POR IEDs.

2.3.2.1.1 PLCs.

 La transmisión de datos hacia los PLCs son datos convertidos en su

mayoría a señales de tensión, por lo tanto no pueden ser

transportados hacia grandes extensiones por las caídas de voltaje.

 En caso de ampliación se necesitaría mucho mas módulos de entrada

y salida, el costo de estos módulos es en proporción mucho mayor que

un nodo LONWORKS.
61

 Con PLCs es más complicado obtener comunicación directa entre

todos los nodos maestros del sistema.

 El Sistema con PLCs no es tan flexible para interactuar con otros

sistemas de automatización por ejemplo sistemas convencionales,

requiere de una cantidad de accesorios adicionales de adaptación.

 En el sistema de PLCs se entiende sistema distribuido básico de

adquisición de datos a una configuración topológica en estrella es

decir todos interactúan con el autómata o la unidad remota la

canalización de todas estas señales incrementa el costo en la cantidad

de conductores accesorios de conducción.

2.3.2.1.2 TECNOLOGÍA LONWORKS.

- En los nodos LONWORKS recibe todo tipo de señales sean estas de

corriente, voltaje, resistencia, digitales, etc, entonces se tiene

alternativas de señal que convenga transportar.

- En caso de ampliación solo se necesita ampliar más nodos.

- En el Sistema LONWORKS se obtiene una comunicación limpia entre

nodo y nodo en caso que se necesitase, esta ventaja hace posible

trasladar la unidad central de operación a cualquier punto o nodo.

- Tiene la capacidad de interactuar y se comunica con otros sistemas

con un protocolo de transferencia de datos o redes de informática.


62

- El Sistema distribuido por nodos LONWORKS la unidad adquisidora

está en el punto de captación de datos esto quiere decir que la

variable como magnitud no está siendo transportada como señal

eléctrica sino como variable en red de mensajes de protocolo, esto

permite que solo se necesite unir todos los puntos de captación de

datos por dos cables en serie.

2.4 AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACIONES

2.4.1 SUBESTACIONES ELÉCTRICAS


Están definidas como el conjunto de elementos que sirven para alimentar

el servicio eléctrico de alta tensión a un local con una demanda grande de

energía para obtener luz, fuerza, calefacción, y otros servicios.

2.4.1.1 CLASIFICACIÓN

Dependiendo del diseño son las encargadas en interconectar líneas de

transmisión de distintas centrales generadoras, transformar los niveles de

voltajes para su transmisión o consumo.

Se clasifican de acuerdo a su nivel de tensión, a su configuración, de

acuerdo a su función y de acuerdo a su tipo de servicio.

De acuerdo al Nivel de Tensión:

- Ultra Alta tensión (Un>800 KV.)

- Extra Alta Tensión (300 KV<Un<550 KV.)

- Alta Tensión (52 KV<Un<300 KV.)


63

- Distribución (6.6 KV<Un<44 KV.)

- Baja Tensión

De acuerdo a la configuración:

- Barra Sencilla

- Doble Barra

- Doble Barra más By Pass

- Doble Barra más Seccionador de Transferencia

De acuerdo a su función:

- Generación

- Transformación

- Mixta (Generación y Transformación)

- Compensación (Capacitiva Serie y Capacitiva Paralelo).

De acuerdo a su tipo de servicio:

- Subestaciones elevadoras

- Subestaciones reductoras

- Subestaciones compensadoras

- Subestaciones de maniobra o conmutación

- Subestación principal de sistemas de distribución

- Subestación de distribución

- Subestaciones rectificadoras

- Subestaciones inversoras
64

Sin duda la denominación de una subestación como transmisión o

distribución es independiente de las tensiones involucradas, y está

determinada por el fin a que se destinó.

2.4.2 COMPONENTES Y EQUIPOS QUE CONFORMAN UNA

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.

El equipo eléctrico en una subestación típica puede incluir lo siguiente:

- Interruptor automático

- Seccionadores

- Conmutadores de puesta a tierra

- Transformadores de corriente

- Transformadores de potencial

- Capacitores de acoplamiento

- Filtros de línea

- Apartarrayos y/o espinterómetros

- Transformadores de potencia.

- Reactores de derivación

- Reactores limitadores de corriente

- Barras y aisladores de estación

- Sistemas de puesta a tierra

- Capacitores en serie

- Capacitores en derivación.
65

El objetivo a cumplir por una subestación es determinante en su ubicación

física. Para esto, las subestaciones de transmisión están ubicadas

alejadas de los centros urbanos, esto facilita, el acceso de líneas de alta

tensión y la localización de terrenos lo suficientemente grandes para

albergar en forma segura los delicados equipos para el manejo de alta

tensión. Por otra parte las subestaciones de distribución deben construirse

en función del crecimiento de la carga, es decir, deben estar ubicadas en

los centros de carga de áreas urbanizadas para, de esta forma, asegurar

la calidad y continuidad del servicio al usuario. Es claro que por las

características funcionales de cada subestación, no deben mezclarse en

una instalación, equipos de transmisión y distribución. La utilización de

este tipo de subestaciones debe limitarse exclusivamente a aquellos

casos de claras justificaciones técnico económico.

Actualmente la industria eléctrica está incrementando día con día su

actividad, ya que tiene que satisfacer la demanda de su gran población.

Es por esto, que el Sector Eléctrico tiene que desarrollar nuevas técnicas

y métodos para su utilización en el suministro de energía eléctrica; ya que

al haber más actividad, es inminente la urgencia de una mejor

optimización de los sistemas eléctricos.

2.4.3 PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN

En los sistemas convencionales de protección, medición, control y

supervisión para subestaciones de alta tensión, el desempeño de las


66

diversas funciones ha sido tradicionalmente realizado por equipos y

componentes discretos. La interconexión entre dichos equipos y los

sistemas primarios de alta tensión, para su correcto funcionamiento,

siempre han implicado un gran trabajo de ingeniería, cableado, montaje y

puesta en servicio. Actualmente, la tecnología de control numérico ha

reducido notablemente el número de componentes distintos o equipos, lo

cual ha aumentado la disponibilidad del sistema y ha reducido los costos

asociados al mismo tal como se indican en [Edelca05] [Engler98].

Adicionalmente, el uso de redes LAN de alta velocidad para la transmisión

de datos ahorra de manera considerable el volumen de cableado, y

permite, gracias a su inmunidad a las interferencias electromagnéticas (en

el caso de la fibra óptica) su utilización lo más cerca posible del proceso

primario. Por otra parte el uso de IEDs basados en microprocesadores

ofrece nuevas posibilidades tales como auto supervisión, análisis de

señales, facilidades computacionales para los algoritmos de protección, y

control, almacenamiento de datos, manejo de eventos y análisis de fallas.

Los desarrollos en esta área, aprovechando las nuevas tendencias

tecnológicas han logrado una reducción significativa de espacio físico

requerido para la instalación de los sistemas de protección, medición,

control y supervisión. Así como una significativa reducción en la cantidad

de cable utilizado. Lo cual influye directamente en una reducción en los

costos del proyecto, mejoras en la operación, reducción y planificación del

mantenimiento, y brindan una serie de beneficios que representan


67

ventajas importantes a la hora de compararlos con los sistemas

convencionales.

2.4.3.1 ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SISTEMAS DE

CONTROL DE SUBESTACIONES.

Una subestación de alta tensión está por lo general dividida, desde el

punto de vista del control de la misma, en tres 3 sectores: El primero,

conformado por los equipos del patio (seccionadores, interruptores,

transformadores de corriente y tensión), se denomina nivel de campo. Un

segundo nivel, nivel de control de bahía, conformado por elementos

intermedios que dependerán de la tecnología de control de la subestación

(numérica o convencional) como lo son: armarios de reagrupamiento,

unidades controladoras de bahía y todos aquellos elementos encargados

de las funciones asociadas a las bahías tales como: control, supervisión,

enclavamientos, regulación de voltaje, protección y medición. Y un nivel

superior, nivel de control de subestación, a través del cual se realizan las

tareas de supervisión, maniobras y control llevado a cabo por las labores

diarias de los operadores, relacionado con la subestación, tales como:

control local de la subestación, comunicación, y manejo de los servicios

auxiliares.

Esto nos define una estructura lógica del sistema de control (ver figura

2.9) con dos 2 niveles jerárquicos superiores, las cuales deben estar

interconectados para los intercambios de información. Y un nivel inferior,


68

nivel de campo, encargado de la adquisición de datos: - Estado de los

equipos de maniobra. - Tensiones y corrientes en el sistema. -

Temperatura en los devanados de los transformadores. - Nivel de aceite

en los transformadores. - Nivel de gas en los interruptores. Parámetros

que serán transmitidos a los niveles de control superior; y la operación de

los equipos de maniobra: - Interruptores. - Seccionadores. Donde las

órdenes para operación (apertura/cierre) provendrán de los niveles de

control superiores.

Figura No. 2,9: Arquitectura típica del sistema N/M.


CAPÍTULO III

SUBSISTEMA DE COMUNICACIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN

Dado que, la automatización de un sistema de distribución está basada en la

tecnología de las comunicaciones y control, por lo que en este capítulo se

detalla respecto a las comunicaciones a través de fibras ópticas y el uso de

equipos con puertos para comunicaciones optimizadas. En el capítulo IV se

especifican los equipos de última tecnología usadas en la SE de Satipo y con el

cual se ha optimizado el servicio de energía eléctrica en la Provincia de Satipo.

La distancia entre las localidades es Pichanaki y Satipo es de 45 Km, siendo el

total de línea de 45 kms. El medio de comunicación para telecomunicaciones y

telecontrol será un cable de guarda de acero de 6 hilos apoyada en estructuras

metálicas, contándose con estructuras de Suspensión y Estructuras de Anclaje.

Por tanto, en la presente tesis se hace un diseño de enlace de

telecomunicaciones entre SE Pichanaki y SE Satipo. Para ello se hace la

consideración de una fibra de 16 hilos organizada de 8 en 8. De acuerdo al

diseño y lo que se recomendó en trabajo previo de investigación y el cual se


70

desarrolla en el presente trabajo, es que se tienen los equipos y medios de

comunicación recién implementados en dicha SE. Por ello, en el presente

capítulo se describen todo los TDT´s recomendados y que son resultado del

diseño correspondiente y en el capitulo IV se explica y compara con los

resultados de los ensayos finales hechos después de la implementación de los

equipos y medios de comunicación diseñados en el presente capítulo.

La red de telecomunicaciones consiste de enlaces de fibra óptica tipo OPGW

que a su vez será cable de guarda de la línea de transmisión de 60 KV en el

tramo de S.E. Pichanaki a S.E. Satipo.

3.2 ARQUITECTURA
Este subsistema involucra el medio de comunicación existente entre cada uno

de los niveles que forman parte de la estructura jerárquica del sistema de

control para la subestación de Satipo. Entonces, de acuerdo a la teoría básica

para el subsistema de comunicación, se consideran tres secciones:

Comunicación dispositivos de campo/PLC: conformado por el medio de

comunicación existente entre el nivel de campo y el nivel de control de bahía.

Comunicación PLC/HMI de operación: conformado por el medio de

comunicación existente entre el nivel de control de bahía y el nivel de control de

subestación.

Comunicación HMI de operación/HMI monitoreo remoto: conformado por el

medio de comunicación existente entre el nivel de control de subestación y el

centro de monitoreo remoto. Siendo esta última la relaciona con el enlace


71

digital físico entre Satipo – Pichanaki – Oxapampa y mediante comunicación

VPN entre SE Oxapampa – CC Parque Industrial de Huancayo.

En la figura 3.1 se muestra el medio y protocolo de comunicación existente

entre cada uno de los niveles jerárquicos del SCADA.

Figura Nro. 3.1: Medio de comunicaciones entre niveles del SCADA.

3.2.1 COMUNICACIÓN DE DISPOSITIVOS DE CAMPO - CDS

En esta sección se involucra el Hardware que engloba todo lo correspondiente

a la parte funcional de la subestación, esto contempla el cableado de los

equipos primarios, cajas de agrupamiento de señales y dispositivos del tablero

de control con la unidad de adquisición de datos:

- La adquisición de datos analógicos:

- La adquisición de datos digitales (status)


72

Aquí el medio de transmisión es guiado y se utilizó cables multiconductores

AWG en canales de cables, obteniendo así el tendido de toda la información de

patio concerniente a funciones de: Protección, Control, Señalización y Alarmas

la cual es procesada por el CDS para proveer los datos necesarios para el

control eficiente de la subestación. La figura 3.2 resume todo lo expuesto

anteriormente.

Figura Nro. 3.2: Arquitectura de comunicación: dispositivos de campo.

3.2.2 COMUNICACIÓN PLC/HMI DE OPERACIÓN:

Complementando lo que ya se ha explicado en el capítulo II, este tópico está

relacionado con la comunicación del controlador lógico programable (PLC) con

la interface hombre máquina (HMI) de la Workstation ubicada en la sala de

control, a través del cual se realizan las tareas de supervisión, monitoreo y

control llevado a cabo por las labores diarias de los operadores. El medio de

transmisión entre estos dos niveles es guiado, el Standard RS-232 y el


73

protocolo DNP3.0 y el IEC 8070-103 son utilizados, en la figura 3.3 indica la

arquitectura de comunicación correspondiente a esta sección.

Figura Nro. 3.3: Arquitectura de comunicación: PLC -HMI de Operación.

Por tanto, basado en la teoría antes expuesta, para el sistema de telecontrol se

definió una arquitectura conformada por cuatro niveles jerárquicos de control y

comunicaciones. Aquí se amplia lo ya explicado en el capítulo anterior, pero lo

reitero con algo más específico para el caso de la SE de Satipo.

a) Nivel 0 (Patio)

En este nivel, se ubican a los transformadores, equipos de alta y media tensión

y los equipos de servicios auxiliares de la subestación.

Es decir, este nivel corresponde al mando desde los gabinetes de control de

cada interruptor y seccionador en el patio de la subestación, y para los

servicios auxiliares desde sus propios gabinetes. Este nivel de control es

seleccionado desde los selectores Local/Remoto que se han de hallar en los


74

gabinetes de control en patio de cada equipo (Interruptor, Seccionador,

Servicios Auxiliares) y que son responsabilidad del especialista de

protecciones y subestaciones que las señales lleguen a los tableros

correspondientes y en forma codificada estén listos para su conexionado y

enlace al CDS como al Switch.

Los estados de estos selectores serán:

1 Local: Control de los equipos en patio a través de los pulsadores

ubicados en el gabinete de control de cada equipo, los cuales son

independientes del sistema de control.

2 Remoto: Operación de cualquiera de los siguientes modos:

Nivel 1 (Controlador de Campo).

Nivel 3 (Centro de Control)

b) Nivel 1 (celdas de control)

En este nivel se ubica a los IED’s de protección y medición relacionados cada

uno con un campo de la subestación, encargados de la adquisición de datos

digitales y análogos, acciones de control, enclavamientos, secuencias y

operación local a través de la interfaz de usuario de nivel 1. Es decir, serán los

relés de aplicación específica los que cumplan dicha función y que se ubicarán

en los tableros respectivos.

Se establece una red LAN Ethernet única a nivel de subestación, de campo y

de proceso, donde se integrarán directamente los equipos de Nivel 0, Nivel 1 y

Nivel 2. Dicha red LAN será también elemento de comumicación de los IED’s

de protección de Nivel 1 y también se podrán integrar mediante protocolo IEC


75

61850 compartiendo información entre sí al igual que los equipos de Nivel 0, de

esta forma las funciones de control, operación y enclavamientos de Nivel 1

serán independientes del Nivel 2. Cada IED de protección poseerá dos

interfaces full duplex 100BaseFX para integrarse directamente a la red LAN

Ethernet y al CDS a través del protocolo DNP3.0 y puerto RS 485.

El nivel 1 corresponde a la operación desde el panel frontal del controlador de

campo. El controlador de campo posee dos selectores de llave ubicados en su

panel frontal. Selector Local/Remoto y selector Sin-Enclavamientos/Con-

Enclavamientos.

Las posiciones del Selector Local/ Remoto son:

Local: Operación desde el panel frontal del controlador de campo.

Remoto: Operación desde el Nivel 3 (Centro de Control.)

La posición del selector Sin-Enclavamientos/Con-Enclavamientos sólo tiene

relevancia cuando el selector Local/Remoto se encuentra en posición Local y

no afecta el funcionamiento cuando dicho selector se encuentra en Remoto.

Las posiciones son:

Sin Enclavamiento: el mando originado localmente se efectúa sin realizar

verificación de enclavamientos. En esta posición no puede ser retirada la llave.

Con Enclavamientos: todos los mandos son liberados después de que han

sido verificados los enclavamientos correspondientes.


76

c) Nivel 2 (Estación de operación)

En este nivel, se ubica el Concentrador de Datos de Subestación (CDS) y que

corresponde al sistema de automatización de Nivel 2, que se ubicará en la sala

de control de la subestación. Si bien se considera en la arquitectura general

una interfase hombre máquina, lo real es que no está considerada como equipo

a implementar, por lo que la operación se hará en modo remoto desde el nivel

3. Aunque, mediante un equipo de cómputo también, si fuera el caso, puede

hacerse en el mismo nivel, dado que se prevee disponer de puntos de

comunicación.

La red física de comunicaciones de Nivel 2 integrará los equipos de Nivel 2 con

los equipos de Nivel 1 (Medidores Electrónicos Multifunción y Relés de

protección). Además, servirá como medio para la comunicación de los equipos

de Nivel 1 entre si y los equipos de Nivel 0 entre sí. Esta red corresponde a una

red LAN Ethernet única a nivel de subestación, de campo y de proceso. Esta

red estará basada en una plataforma de tecnología Ethernet con conexiones

10/100BaseTX y 100BaseFX en configuración redundante y a través de

puertos RS 485 al CDS.

La topología se constituye por un switch de fibra óptica y cobre configurable de

24 puertos, que será utilizado para la integración de los IED’s (Intelligent

Electronic Device como Medidores Electrónicos Multifunción/Relés de

protección), el cual integrará al CDS de las subestaciones de Pichanaki y

Satipo, para luego a través de SE Oxapampa enlazarse con el CENTRO DE


77

CONTROL de ELECTROCENTRO S.A. ubicada en Huancayo mediante el

enlace de red privada.

En las celdas, cada equipo de Nivel 1 IED de protección posee dos interfaces

full dúplex 100BaseFX para integrarse directamente a la red Ethernet y cada

IED de medición (Medidor Electrónico Multifunción) poseerá una interfaz en

RJ45 para integrarse directamente a la red LAN de Subestación.

Los IED’s de protección se integrarán entre ellos y con el CDS mediante

protocolo de comunicación IEC 61850, mientras que los IED’s de medición se

integrarán con el CDS mediante protocolo de comunicación DNP 3.0 sobre

TCP/IP. Sobre la misma red LAN Ethernet irán independientes unos de los

otros, los servicios de control (IEC61850 y SNTP) y de gestión de los IED’s de

protecciones.

d) Nivel 3 (CENTRO DE CONTROL)

En este nivel, se ubica al sistema remoto de información o CENTRO DE

CONTROL. Para la conexión a través de red privada VPN del sistema de Nivel

3 (CENTRO DE CONTROL) con el Nivel 2, se utiliza la red de

telecomunicaciones basada en una red privada VPN brindada por Telefónica a

Electrocentro S.A.

Este nivel es el modo seleccionado por defecto para cada subestación. Se

habilitará cuando el nivel 0 se encuentra en Remoto, el Nivel 1 en Remoto y el

Concentrador de Datos de Subestación (CDS) se encuentra en Remoto.

Permitirá la operación desde el centro de control a través de la interfaz de

telecontrol con protocolo IEC 60870-5-104.


78

e) SISTEMA DE SINCRONIZACIÓN DE TIEMPO

La sincronización del tiempo para los equipos integrados a la red LAN

ETHERNET se ha de realizar mediante protocolo SNTP (Simple Network Time

Protocol), cuyo servidor se encontrará instalado en el Concentrador de Datos

de Subestación (CDS). En el caso de los campos de línea, la sincronización de

los equipos se realizará mediante una estampa del tiempo del Concentrador de

Datos de Subestación (CDS). En el caso de señales remotas de control o

mando se implementará también mediante el GPS.

Entonces, la forma de operación establecida es que si un nivel jerárquico está

habilitado para operación, los niveles superiores a éste se encontrarán

bloqueados para ello. De esta forma, si el nivel 0 se encuentra habilitado, no se

podrá operar desde los niveles 1, 2 y 3. Igualmente, si se encuentra habilitado

el nivel 1 no se podrá operar desde los niveles 2 y 3.

Es decir, cada instalación será una fuente de datos que se integrará al centro

de control de ELECTROCENTRO S. A. mediante enlaces de comunicaciones

que se conectarán a la interfase respectiva del centro de control de

ELECTROCENTRO S.A.; es decir, en SE Satipo se instalará un CDS y las

señales se enviarán a través de la fibra OPGW24 hacia SE Oxapampa y desde

allí a través de una red privada se enviarán las señales hacia el Centro de

Control del Parque Industrial, llegando al Router en el Rack y hacia los

Servidores SCADA. Arquitectura General de comunicaciones.

En la presente tesis, también se establecen las condiciones de fabricación,

suministro, montaje y puesta en servicio de todos los equipos constituyentes


79

del sistema de telecomunicaciones a ser empleadas en el establecimiento del

enlace de interconexión por cable de fibra óptica de voz y datos entre SE

Pichanaki, SE Satipo y CCO.

Se establece el sistema de comunicaciones de SE Pichanaki y Satipo y Centro

de Control (CCO). El sistema de comunicaciones considera la implementación

la red LAN Ethernet en cada SE, montaje del enlace físico entre dichas

subestaciones mediante el montaje de Cables de Fibra óptica OPGW de16

fibras y enlazar con el Centro de Control a través de una red privada VPN

desde Oxapampa ya existente. Así mismo.

Se hace el cálculo inicial del enlace físico del sistema de comunicaciones y el

cual permitirá implementar la red de telecontrol y comunicaciones entre las

subestaciones antes mencionadas. A través del SCADA se integrarán los

CDS´s con el Centro de Control de Electrocentro S. A.

Figura Nro. 3,4: Arquitectura general de comunicaciones.


80

Se establecen los requerimientos eléctricos, mecánicos, ópticos y sus

correspondientes métodos de prueba ajustados a los estándares

internacionales. En el momento de realizarse la adquisición de componentes

pasivos, activos y ferretería necesaria, se deberán solicitar al proveedor como

parte de su oferta la literatura técnica, planos y catálogos que muestren en

detalle las características del cable, equipos y demás elementos, con lo cual se

demuestre el cumplimiento de las especificaciones requeridas y que deben ser

entendidas como mínimas y no como una limitación al diseño. El cable OPGW

forma parte del sistema de transmisión de potencia por tanto sus

características eléctricas y mecánicas deben guardar concordancia con el

mismo.

La comunicación con el sistema SCADA será mediante protocolo IEC 870-5-

104, por ser adaptable a otros sistemas o equipos, usando como medio de

comunicación la fibra óptica y los cables RS-485 que permitan la comunicación

entre los relés y los conversores óptico-eléctricos, dependiendo del medio físico

de comunicación que se seleccione, teniendo en cuenta, que todos los diseños,

equipos, materiales y mano de obra cumplan con los requerimientos de las

últimas normas, reglas, códigos y recomendaciones en donde sean aplicables.

En la sala de telecomunicaciones de las subestaciones indicadas se ha

implementado redes LAN Ethernet que permitirán interconectar (en el futuro)

computadoras e impresoras cuando sean necesarios, dado que se

implementarán terminales de interconexión a través de faceplates planos y con

protección antipolvo. La red LAN Ethernet del centro de control y las


81

respectivas redes LAN Ehternet en las subestaciones deben estar instaladas a

base de fibras ópticas y mediante el sistema Ethernet para aprovechar al

máximo la rapidez y la eficiencia del sistema fibra óptica y una arquitectura de

computadoras que permita un aprovechamiento eficiente de datos.

Cada SE dispondrá de una red LAN Ethernet que serán de control y protección,

y que a su vez estará interconectada con Centro de Control y las tarjetas

inteligentes deben tener un protocolo compatible con el Centro de Control y que

interactuarán con el SCADA correspondiente.

3.3 PROTOCOLO IEC 61850

La norma IEC 61850-Ed.1, si bien adopta como red de área local, la red

Ethernet, y define diversos niveles lógicos y físicos en una subestación, como

nivel estación, nivel campo y nivel proceso, no define ninguna topología en

particular.

El objetivo del presente trabajo es analizar las distintas topologías de Red de

Área Local (LAN) Ethernet que se pueden utilizar en los Sistemas de

Automatización de Subestaciones (SAS), y que no han sido estandarizados en

la Ed. 1 de la norma IEC 61850, evaluando cual es la topología más adecuada

para permitir, a un costo razonable, lograr los objetivos de seguridad,

confiabilidad y disponibilidad adecuados para procesos críticos como son los

involucrados en los Sistemas Eléctricos de Potencia. Asimismo se analizan

aspectos vinculados con la estampa de tiempo y la sincronización temporal

entre los IEDs instalados en una subestación así como el protocolo utilizado de

acuerdo a la norma.
82

La norma IEC 61850, indudablemente despertó el interés de las áreas de

protecciones y control de las Empresas Eléctricas, a partir de su publicación a

fines de 2004. Inicialmente, los especialistas se concentraron en conocer los

diversos aspectos de la norma, pero la siguiente etapa, en muchos casos, se

caracterizó por la realización de Proyectos Piloto que permitieran conocer más

detalladamente y profundamente los aspectos prácticos de la aplicación de

dicha norma en la automatización de subestaciones.

En el marco de la implementación práctica de instalación de IEDs IEC 61850

en subestaciones, se debieron implementar LANs Ethernet, lo que implicó tener

que realizar la ingeniería de red, y por tanto de definir la mejor topología a

utilizar en cada caso.

La elección de una adecuada topología es una decisión fundamental, que está

vinculada con el grado de disponibilidad y por lo tanto de redundancia exigido a

la LAN Ethernet en la subestación. En este marco también adquiere

importancia el protocolo adoptado para el tráfico de datos entre switches en la

automatización de subestaciones.

3.4 ACCIONES PRE ESTABLECIDAS

Las acciones a llevar a cabo son las que normalmente ya están pre

establecidas, pero que muchas veces no se llevan a cabo todas, por lo que, la

supervisión es la responsable de hacer cumplir. Se detallan a continuación.

Trabajos establecidos: Diseño, fabricación, tipos de prueba en fábrica:

pruebas tipo o diseño, pruebas de rutina y pruebas de aceptación, embalaje,


83

transporte al sitio de instalación, cableado, puesta en servicio, operación

experimental y garantía del sistema de telecomunicaciones. Del mismo modo,

todos los accesorios requeridos para su adecuada instalación, operación y

control.

Trabajos Relacionados:- Son los trabajos del sistema de ductería para

comunicaciones que están relacionados con otros trabajos incluidos en otras

especificaciones, tal es caso del montaje, cableado, módulos de salida al patio

de llaves, puesta a tierra y paneles de control, protección y medida, entre otros.

3.4.1 TRABAJOS PRE ESTABLECIDOS

Para la implementación del enlace de interconexión para el sistema de

telecomunicaciones, se deben ejecutar los siguientes trabajos:

 Instalación aérea de 45 Kms. de cable de fibra óptica tipo OPGW24 usado

a su vez como cable de guarda, que une SE de Pichanaki y SE de Satipo.

 Implementación de una red LAN Ethernet en SE de Satipo, mediante la

habilitación de puntos de red necesarios.

 Instalación y configuración del CDS de la SE de Satipo para su operación

con los diferentes protocolos de comunicación con el SCADA.

 Implementación del sistema de comunicación telefónica como anexos en la

SE de Satipo a partir de la central telefónica.

 Instalación de unidades de distribución de fibra óptica.


84

 Ejecución de terminaciones de cables de fibra óptica, a través de empalmes

de fusión en las unidades de distribución.

 Ejecución de empalmes de cable de fibra óptica en las cajas de empalme

por fusión.

 Identificación del cable de fibra óptica instalado en cada poste.

 Identificación del cable y fibras ópticas en las unidades de distribución.

 Realizar las mediciones de retrodispersión, con equipo OTDR, en el 100%

de fibras ópticas del cable en carrete, instalado, terminado y empalmado.

 Realizar las mediciones de atenuación óptica, por el método de inserción,

usando fuente de luz estabilizada y medidor de potencia óptica, en el 100%

de las fibras ópticas del cable terminado y empalmado.

 Ejecución de todas las obras complementarias que sean requeridas para la

implementación de los enlaces de fibra óptica.

 Puesta en funcionamiento de los enlaces de fibra óptica.

 Documentación de los trabajos realizados incluyendo planos, registros y

reportes de mediciones.

 Terminaciones de cables de fibra óptica, a través de empalmes por fusión,

en las unidades de distribución.

 Identificación del cable y fibras ópticas en las unidades de distribución.


85

 Implementar la red mediante switches, permitiendo una adecuada

comunicación de datos y voz.

3.5 NORMAS APLICABLES

En principio se debe garantizar que todos los procedimientos a emplearse

deben estar garantizados por el certificado de las normas ISO, asì como

cumplir con las normas internacionales existentes para sistemas de fibra óptica.

Los cables con fibras ópticas, accesorios y herrajes de montaje deberán

cumplir o mejorar las especificaciones técnicas establecidas y con las normas

que le sean aplicables.

Los equipos de transmisión de línea ópticos, cables de fibra óptica y todos los

componentes requeridos para la implementación del enlace de fibra óptica, así

como la instalación, terminaciones, empalmes y mediciones del cable de fibra

óptica; deben cumplir, donde les sea aplicable. Es decir, todos los materiales,

con excepción de los expresamente indicados, deberán ser fabricados de

acuerdo a la norma internacional G.652 o su equivalente del IEEE y otras

normas como:

 Código suministro eléctrico del Perú.

 ASTM: B230, B415, B416, B483, B502, E138 y E155 entre otros.

 IEC: 104, 793-1-1, 793-1-2, 793-1-3, 794-1, 794-2, 794-3, etc.

 IEEE Standard: Std 1138 1994: Standar Construction of Composite Optical

Fiber Overhead Ground Wire (OPGW) for use on Electric Utility Power

Lines.
86

 VDE: VDE 0210 (respecto a tornillos y otros equivalentes).

 G650, UIT-T: Definición y Métodos de prueba de los parámetros pertinentes

de las fibras monomodo.

 G652, UIT-T: Características de un Cable de Fibra Óptica Monomodo.

 G653, UIT-T: Características de un Cable de Fibra Óptica Monomodo.

Además, para que los cálculos mecánicos sean desarrollados en detalle por los

especialistas en líneas de transmisión y se presentan en los volúmenes

correspondientes, pero lo que corresponde a telecomunicaciones también tiene

que disponer de dichos cálculos, por lo que se consideran la necesidad de las

siguientes normas y códigos aplicados en los diferentes cálculos mecánicos,

teniéndose en cuenta las últimas ediciones y enmiendas indicadas en:

- Std 1138 1994: Standard Construction of Composite Fiber Optie Overhead

Ground Wire (OPGW) for Use on Electric Utility Power Lines.

- Paper No. 3 1TP65-156: Standardization of cable vibration measurements

6. ITU-T.

 ANSI : American National Standard Institute.

- ANSI/TIA/EIA 758: Cableado de Telecomunicaciones de Planta Externa de

Propiedad del Usuario.

 ASTM : American Society for testing and Materials.

- B230: Aluminum 1350-1119 wire for Electrical purposes.

- B415: Standard Specification for Hard-Drawn Muminium-Clad Steel Wire.


87

- B416: Standard Specification for Concentric-Lay-Stranded Aluminium-Clad

Steel Cables.

 DIN : Deutsche Industrie Normen

 VDE : Verbaur Deutsche Electrotechniker

 C.N.E. Suministro 2001: Código Nacional de Electricidad Suministro

2001 (R.M. No. 366-2001-EM/VME).

 R.E.A : Design Manual for High Voltaje Transmission Lines.

 Normas o exigencias de OSINERG

 Reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas (D.S: No.

029-94-EM)

 Reglamento de Seguridad e Higiene ocupacional del Sub Sector de

Electricidad (RM No. 263-2001-EM/VME).

 Reglamento Nacional de Construcciones

 Ordenanzas municipales

Para los casos no contemplados en las normas anteriores se podrá aplicar

recomendaciones según las últimas ediciones o enmiendas indicadas en:

 NESC ; National Electrical Safety Code.

 NFPA : National Electrical Fire Protection Association.


88

3.6 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LÍNEA

3.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LÍNEA DE 60 kV

Las características principales de la línea de transmisión de 60 kV SE

Pichanaki a SE Satipo son:

 Tensión nominal de Línea : 60 kV.

 Sistema : Trifásico

 Longitud de línea : 43 Km

 Frecuencia : 60 Hz

 Disposición : Triangular y vertical

 Tipo/Sección del conductor : AAAC 240 mm2.

 Cable de Guarda : OPGW de 16 fibras.

 Altitud mínima : 500 m.s.n.m.

 Altitud máxima : 2 500 m.s.n.m.

En la ruta de la LINEA DE TRANSMISIÓN DE 60 kV, se ha considerado como

cable de guarda el tipo OPGW.

3.7 CRITERIOS DE DISEÑO

3.7.1 DEL CABLE OPGW

Según las consideraciones del estudio definitivo se tomó la decisión de

implementar el sistema de telecomunicaciones mediante el Cable de Fibra

óptica aterrada (OPGW) que lleva en su interior 16 hilos de fibra óptica y que a

su vez sirve como cable de guarda de la Línea de 60 kV, cuyas características

generales seleccionadas son las que se indican en el cuadro 3,1.


89

Figura Nro. 3,5: Sistema de comunicaciones.

Cuadro 3,1: Características del cable de guarda OPGW

Descripción Unidad Requerido Garanti-


zado
CARACT. CONSTRUCTIVAS
Fibra óptica OPGW Monomodo
Número de fibras 16
Tubo de protección Aluminio
Coronas externas Aluminio con alma
de acero
CARACT. DIMENSIONALES
Nro. y diámetro de aluminium clad Steel mm 6/3,85
Nro. y diámetro de aluminium alloy mm 3/3,85
Diámetro exterior del tubo de aluminio mm 5
Diámetro exterior del tubo del cable mm 12.6
Masa nominal unitaria Kg/Km 565
C. MECÁNICAS Y ELÉCTRICAS
Carga de ruptura mínima a la tracción KN 106.2
Coeficiente de dilatación térmica final 1/°C 15,3 x 10-6
Módulo de elasticidad final Kg/ mm2 11500
Resistencia eléctrica en CC a 20°C Ω/Km 0,37
Capacidad máx. de corriente de C.C. KA2Seg 92
Temperatura máx. de corriente de C.C: °C 210

3.7.1.1 CONDICIONES DE CARGA SOBRE EL CABLE OPGW

3.7.1.1.1 CARGA DE TODOS LOS DÍAS

Es la carga que con mayor frecuencia se presenta en el cable de guarda, a la

temperatura de 15°C y sin viento y el cual constituye el punto de partida para el


90

cálculo de las otras condiciones de carga. Para el caso de las líneas se han

considerado los siguientes valores:

Para la zona urbana= 17% de la carga de rotura, equivalente a 18,54 Kg/mm2.

Para la zona rural=15% de la carga de rotura, equivalente a 15,93 Kg/mm2.

3.7.1.1.2 CONDICIONES DE MÁXIMA CARGA

Mediante el cálculo mecánico de conductores se hallan los esfuerzos del cable

de guarda para todas las hipótesis definidas, donde se verifica que el cable de

guarda no supera el 60% de su tiro de rotura.

3.7.1.1.3 DISTANCIAS DE SEGURIDAD PARA CABLE OPGW

Para las distancias de seguridad se toman en cuenta el Código Nacional de

Electricidad Suministro y norma VDE y considerando los siguientes criterios

definidos en el CNE Suministro, en el Art. 232.C.1A y la tabla 232-1a del CNE

Suministro 2001.

TABLA No. 7.1: Consideraciones de distancias para OPGW

DESCRIPCIÓN para 1000 para 3266 m.s.n.m para 3600


m.s.n.m m.s.n.m
En el cruce de:
Carreteras y avenidas 7,4 m 9,1 m 9,3 m
recorridas por camiones
Caminos, calles y otras áreas 6,9 m 8,5 m 8,7 m
sujetas al tráfico de camiones
Espacios y vias peatonales no 5,4 m 6,6 m 6,8 m
transitadas por vehículos
Ríos 7,4 m 9,1 m 9,3 m

A lo largo de:
Carreteras y avenidas 6,9 m 8,5 m 8,7 m
Caminos, calles y otros 6,4 m 7,9 m 8,1 m
Espacios y vías peatonales no 5,4 m 6,6 m 6,8 m
transitables por vehículos
91

Para conductores, las distancias se corrigen a razón de 10 mm/KV para niveles

de tensión mayores a 23 KV y las distancias se incrementan en un 3% por cada

300 metros sobre los 1000 m.s.n.m. Pero, para el caso del cable de guarda

OPGW se tienen en cuenta la tabla 232-1a y 232-3 del CNE y que se muestra

en la Tabla No. 7,1.

3.7.1.1.4 CÁLCULOS MECÁNICOS PARA CABLE OPGW

Se ha tomado en consideración, en forma equivalente al considerado para el

conductor principal y teniendo en cuenta las hipótesis definidas en el Estudio

definitivo. Se considera el tiro EDS inicial de 15% y la hipótesis de Estado para

cable de guarda.

CONDICIONES EDS Máx. Máx. Máx. Oscil. Mín.


DEL MEDIO
AMBIENTE 1 Esfuerzo Viento Flecha Cadenas Temperatura
2 3 4 5 6
TEMPERATURA 15 5 10 40 10 -5
(°C)
VELOCIDAD --- 97 104 --- 68 ---
DEL VIENTO
(Km/hr)
HIELO (mm) --- --- --- --- --- ---
TIRO DE EDS 60% 60% 40% 60% 60.00
CONDUCTOR inicial:
15%
EDS
final:
14%

3.7.1.1.5 CRITERIOS DE CÁLCULOS DE ENLACE

Se consideran los estándares de cálculos de enlace y las respectivas pérdidas

generadas por los componentes así como por empalmes, de acuerdo a los

datos técnicos correspondientes.


92

3.7.1.1.6 ENLACE DE FIBRA ÓPTICA

El enlace físico se hará mediante la fibra óptica monomodo empleada

fundamentalmente en redes de telecomunicación caracterizadas por enlaces

de larga distancia y elevada capacidad. El cable de tipo OPGW permitirá

integrar las redes de telecomunicaciones en líneas aéreas de alta tensión dada

su fiablidad y factibilidad de instalación. Esto se hará, aprovechando el

requerimiento de la línea de guarda del sistema de alta tensión, desde SE

Pichanaki a SE Satipo.

Los sistemas aéreos de cable de fibra óptica abarcan todo el conjunto de

elementos que completan el sistema de comunicaciones extremo a extremo,

los cuales son:

 Cables OPGW (Optical Power Ground Wire)

 Cajas de empalme para exteriores e interiores.

 Terminales repartidores, bandejas para fibra óptica y accesorios de

conexionado.

 Elementos de fijación y suspensión del cable a las torres de alta tensión y

postes de concreto armado.

 Servicios de ingeniería e instalación, con suministros de sistemas de

transmisión completos.

El sistema de cableado OPGW es idóneo para redes de alta tensión. El uso de

cables OPGW (Optical Power Ground Wire) en estas líneas aéreas optimiza las

inversiones realizadas, básicamente por:


93

 Su explotación en redes de telecomunicaciones, lo cual genera un valor

añadido que supera ampliamente su uso original,

 Su función tradicional como cable de tierra y su uso para los servicios de

telemedida y telecontrol del operador de la red eléctrica.

 Los cables OPGW deben caraterizarse por:

- Elevada protección de la fibra,

- Equilibrio entre sus característica eléctricas y mecánicas

- Cables de gran fiabilidad.

3.7.1.1.7 DIMENSIONAMIENTO DE LONGITUDES DE CABLES

RUTA LONGITUD
Distancia de la ruta SE Pichanaki y Satipo (OPGW) 42970.00 m
Reserva para empalmes 400.00 m
Reserva para terminaciones 40.00 m
Reserva para mantenimiento (en postes o torres) 1590.00 m
TOTAL: 45000.00 m
Distancia total en sala de telecomunicaciones y en sala de 610.00 m
control (para cables SFTP categoría 6 de grosor AWG24).
TOTAL: 610.00 m
Distancia total entre sala de telecomunicaciones y sala de 100.00 m
control (para cables grosor AWG16 con chaqueta metálica
para conexionado de IED´s y el CDS por puerto RS485).
TOTAL: 100.00 m

3.7.1.1.8 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE INTERCONEXIÓN

Se considera que en cada una de las subestaciones el cable de fibra óptica

será terminado en unidades de distribución, las mismas que se instalarán en

los racks correspondientes. Las terminaciones de los cables se realizarán a

través de empalmes por fusión con pigtails monomodo de 3 metros de longitud.

Las interconexiones desde las unidades de distribución hacia los equipos de

comunicaciones ópticos se realizarán a través de la bandeja de fibra óptica (en


94

el cual se instalarán los acopladores) y mediante patch cords monomodo de

longitud.

3.7.1.1.9 CÁLCULOS DE ENLACE DEL CABLE OPGW

El enlace físico se hará mediante la fibra óptica monomodo empleada

fundamentalmente en redes de telecomunicación caracterizadas por enlaces

de larga distancia y elevada capacidad.

El cable de tipo OPGW permitirá integrar las redes de telecomunicaciones en

líneas aéreas de alta tensión dada su fiablidad y factibilidad de instalación. Esto

se hará, aprovechando el requerimiento de la línea de guarda del sistema de

alta tensión, desde SE Satipo a SE Pichanaki. La instalación de fibra óptica en

SE Satipo se hará de acuerdo a la distribución de los diferentes sistemas a

comunicar y controlar.

El conjunto de elementos que completan el sistema extremo a extremo, son:

 Cables OPGW.

 Cajas de empalme para exteriores e interiores.

 Terminales repartidores, bandejas para fibra óptica y accesorios de

conexionado.

 Elementos de fijación y suspensión del cable a las torres de alta tensión y

postes de concreto armado.

 Servicios de ingeniería e instalación, con suministros de sistemas de

transmisión completos.
95

Las fibras monomodo en redes de telecomunicaciones están caracterizadas

para enlaces de larga distancia y gran capacidad. El sistema de cableado

OPGW es idóneo para redes de alta tensión. El uso de cables OPGW (Optical

Power Ground Wire) en estas líneas aéreas optimiza las inversiones

realizadas, básicamente por:

 Su explotación en redes de telecomunicaciones, lo cual genera un valor

añadido que supera ampliamente su uso original,

 Su función tradicional como cable de tierra y su uso para los servicios de

telemedida y telecontrol del operador de la red eléctrica.

 Los cables OPGW deben caracterizarse por:

- Elevada protección de la fibra,

- Equilibrio entre sus característica eléctricas y mecánicas, y

- Cables de gran fiabilidad.

3.7.1.1.9.1 CÁLCULO DE ENLACE SE PICHANAKI - SE SATIPO

El cálculo aproximado del Enlace Óptico se detalla a continuación:

Cálculo de las pérdidas del canal de transmisión

Longitud de enlace : L=45 000.00 m.

Pérdida característica máxima de la fibra : α ≤ 0,21 dB/Km.

Número de empalmes : Ne=11

Pérdidas en el empalme de Fusión : Ce=0,02 dB

Número de Pigtails : Nc = 2.00


96

Pérdidas del Pigtail SC : Cc = 0.50 dB

Número de Jumpers : Nj = 2.00

Pérdidas del Jumper SC/UPC-SC/UPC : Jc = 0.50 dB

Perdidas del Canal de Transmisión : Lc = (Cc)(Nc) +(Jc)(Nj) +

(Ce)(Ne) + (L)(α) = (0.5)(2) + (0.5)(2) + (0.02)(11) + (45)(0.21)

Lc = 11.67 dB

Cálculo aproximado de la Sensibildad del Receptor

Potencia Inyectada del Laser en Tx : P = -12dBm

Margen de Seguridad Requerido : M = 5dB

Penalidad de Dispersión-Ecualización : DP = 1.5dB

Sensibilidad del Receptor = P - Lc - M -DP= -15 – 11.67 - 7 - 1.5= -30,17 dBm

Potencia Media Típica requerida en recepción para un BER de 10-12 a 100

Mbps = -31dBm

 Se toma un BER para 100 Mbps, debido a que el requerimiento de

rapidez de transferencia de datos no es del tipo imagen y tampoco

se requiere más velocidad para el telecontrol mediante el SCADA,

mas aún los relés y equipos de medición trabajan a baja velocidad

en cuanto a transferenia de datos, por tanto es más que suficiente

100 Mbps.

Cálculo del Retardo Medio de Transferencia de los Paquetes

Paquetes de Longitud Fija = 1500 bits (Trama Ethernet)


97

Retardo en el puerto óptico del switch = 0.4 µs

Retardo en la FFOO = 5 µs/Km

Retardo en el cable UTP = 5 µs/Km

Retardo en el Conmutador (Switch) = 0.5 µs

Tasa media de llegada por estación = 0.01 paquetes/seg

Retardo máximo de propagación extremo a extremo:

τ = tUTP + tSW + tMC + tFFOO + tMC + tSW + tUTP

τ = 2(0.01Km)(5µs/Km) + 2(0.5µs) + 2(0.4µs) + (45 Km)(5µs/Km)

τ = 226.90 µs

Usando el modelo de Cola M/G/1 tipo Poisson, tenemos:

E(D) = λ [E(s2) +(4e+2)τE(s) + 5τ2 + 4e(2e-1)τ2] – 2(1 - λ[E(s) + τ + 2eτ])

Siendo:

E(D) es el Retardo Medio de Transferencia de Paquetes de Datos

E(s) es el Tiempo de Servicio y sabemos: [E(s)]2 = E(s2)

λ= N.λi , Tasa de llegada de todas las estaciones de trabajo y N es el número

total de estaciones

F(λ) = e-ρ es la función Laplaciana del Proceso de Llegada, y

ρ = λ.E(s) es el coeficiente de eficiencia


98

Luego tenemos:

E(s) = (1500 bits)/108 λ = N.λi ρ = λ‫ڄ‬Ε(s)

λ = 5x0.01paquetes/seg ρ = 75bps(15µs)

λ = 0.05x1500 paquetes/seg

E(s) = 0.000015 λ = 75 bps ρ = 0.001125

E(s) = 15 µs

Reemplazando los valores se tiene:

E(D) = 75bps[(15µs)2+(4(2.72)+2)(226.9µs)(15µs)+5(226.9µs)2+4(2.72)(2(2.72)-

1)(226.9µs)2]-2(1-75bps[15µs + 226.9µs + 2(2.72)(226.9µs)])= 209.36µs

3.7.2 SELECCIÓN DEL CDS

Según las consideraciones del estudio definitivo y las consideraciones de

control automatizado de una nueva SE se tomó en cuenta la necesidad de

implementar un Concentrador de Datos de Subestación en Satipo y se tomó la

decisión de establecer las señales a controlar y se estableció toda una tabla de

señales de protección, estado y mando entre otros y los que configuran en la

arquitectura general esquematizada en la figura 3,6. Desde los Tableros

correspondientes, se conectorizan las tarjetas de Entradas y salidas digitales y

así mismo se conectarán a través del puerto RS 485 las señales analógicas a

partir de los equipos de medición y otros.

Por ello, teniendo en cuenta las proyecciones al futuro se ha dimensionado el

CDS para 256 señales digitales de salida se estableció el siguiente TDT

genérico para el CDS para SE Satipo, es decir según el DT mostrado:


99

El Concentrador de Datos de Subestación (CDS O RTU) es un equipo basado en

un procesador, con sus módulos de memorias y sistema operativo para trabajo en

tiempo real. Deberá tener la funcionalidad de RTU, Concentrador de Datos y

PLC.

Figura Nro. 3,6: Conexionado del CDS.

Módulo de comunicación para conexión a una red de área local LAN

(Ethernet).

- 01 puerto de comunicación RS232 para función Master, IED ó Terminal

Server.
100

- 08 Puertos de comunicación RS232/RS485 (configurables) para integración

de IED’s.

- 01 puerto de comunicación para conexión de la estación portátil de

programación y mantenimiento (RS232).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DEL CONCENTRADOR DE


DATOS DE SUBESTACION (CDS) PARA SE SATIPO

ITEM DESCRIPCIÓN REQUERIDO


1 Marca
2 Modelo
3 01 CPU con procesador 80486 INTEL o superior
4 01 Memoria RAM de 4MB o mayor
5 01 Solid Sate Hard Disk para 16,000 puntos (Capacidad de Base de
Datos)
6 01 Display integrado de 02 líneas, 06 teclas de navegación para
gestión y parametrización local ó superior
7 01 puerto RS232 para Master, IED o Terminal Server.
8 01 puerto RS232 para mantenimiento y parametrización local
9 08 puertos RS232/RS485 para conexión de IEDs
10 01 puerto ethernet 10 Base T con protocolo (IEC 870-5-104) para
integrar a SCADA
11 01 puerto ethernet 10/100 Base Tx para conexión con los IEDs
12 01 puerto RS485 para integrar módulos de Entradas y Salidas del
CDS (LAN)
13 01 puerto RS232/RS485 con entrada IRIG-B
14 01 GPS con antena aérea para sincronizar el reloj del CDS
15 Fuente de Alimentación para CDS y módulos de Entrada y Salida 48-
110/220VDC.
16 Switch Local/Remoto del CDS.
17 Puertos con protocolos de comunicación estandar (IEC61850, IEC
60870-5-104, DNP 3.0, MODBUS)
18 Módulos de Entradas Digitales para 256 señales simples (configurable
a 128 dobles), SOE de 1ms, 48VDC o 110VDC.
19 Módulos de Entradas Analógicas para 32 señales
20 Módulos de Salidas Digitales para 256 comandos dobles (configurable
a 512 simples).
21 Software para Configuración y parametrización del CDS

01 puerto de comunicación RS485 para módulos del CDS (LAN del Controlador).

- Ethernet 10 Base T (01) para comunicación con IED’s y sistema SCADA.


101

- Ethernet 10/100 Base TX (01) para comunicación con IED’s o sistema

SCADA.

- Entrada IRIG-B no modulado (RS232/RS485).

- Fuente de alimentación en VDC de 48 – 120VDC.

- Módulos de Entradas y Salidas, conforme al tipo de señal y a las cantidades

siguientes (entradas digitales para 260 señales simples, entradas analógicas

para 32 señales y salidas digitales para 32 comandos dobles).

- Protocolos de comunicación Standard: IEC 61850, IEC 60870-5-104, DNP

3.0 Level 2, ModBus RTU, y de otros protocolos para integración de IED’s de

diversos fabricantes, etc.

- El Concentrador de Datos de Subestación (CDS) deberá contar con las

siguientes partes o módulos y funciones:

 32 Salidas de mandos dobles (programable como simples o dobles), tipo

secuencia selección–verificar-operar, soporte de momentáneo, pulso o

pegado comando.

 260 Entradas digitales simples (programable como simples o dobles),

48VDC, SOE 1ms.

 32 Entradas de medidas analógicas.

 Registro de eventos secuenciales con estampa del tiempo de los

eventos en el Concentrador de Datos de Subestación (CDS).

 Sincronización de tiempo en el CDS por medio de una entrada para

GPS.
102

 Funciones de auto prueba y diagnósticos internos para la detección y

transmisión de fallas en el CDS.

 Función de auto reinicio automático.

 Fijación de la base de datos y parámetros mediante diálogos controlados

por menú desde una PC local (Note Book) o directamente del CCO con

función de cargar y descargar datos.

 Puerto de entrada para antena GPS. Para la estampa de tiempo de las

señales de la entrada satelital por el puerto GPS previsto para ello.

- El Concentrador de Datos de Subestación (CDS) deberá de estar prevista

de una llave de operación LOCAL/REMOTO de modo tal que cuando este

en posición REMOTO los mandos se realicen desde el Centro de Control y

se deshabiliten los mandos en la Sala de Control y cuando se encuentre en

posición LOCAL se deshabiliten los mandos desde el Centro de Control y

se habiliten los mandos desde la Sala de Control.

- Deberá contar con software para configuración, programación, supervisión

y control del CDS mediante una Laptop o desde el Centro de Control en

forma remota.

- El CDS deberá contar con un WebServer para facilitar el acceso por html y

gestionar RTU.

- Procesador central 80486 INTEL o superior.

- Memoria RAM de 4MB o superior.

- Capacidad de Base de Datos de CDS para 16000 puntos.


103

- Protocolos de Comunicación (MASTER)

- DNP 3.0 level 2 serial

- DNP 3.0 over TCP/IP

- Modbus RTU

- Modbus TCP/IP

- IEC 60870-5-101

- L&G 8979

- IEC 60870-5-104

- IEC 61850 (opcional)

- Protocolos de Comunicación (IED)

- DNP 3.0 level 2 serial

- DNP 3.0 over TCP/IP

- Modbus RTU

- Modbus TCP/IP

- IEC 60870-5-101

- L&G 8979

- IEC 60870-5-104

- IEC 61850 (opcional)

Cumplimiento de Estándar:

 0°C to 60°C operating

 -10°C to 85°C storage

 Humidity 10-90% relative non-condensing

 Surge protection per ANSI C37.90 on all I/O


104

 IEC 60068-2-1, 2, 3, Low, High, Damp temperature

 IEC 60068-2-6, Vibration test (sinusoidal)

 IEC 61000-4-2, Electrostatic discharge immunity test

 IEC 61000-4-3, Radiated, radio-frequency, electromagnetic field

immunity test

 IEC 61000-4-4, Electrical fast transient/burst immunity test

 IEC 61000-4-5, Surge immunity test

 IEC 61000-4-11, Voltage dips, short interruptions and voltage variations

immunity test

 IEC 61000-4-12, Oscillatory waves immunity test

3.7.3 OTROS DATOS GENERALES

3.7.3.1 CAJAS DE EMPALME

Para las cajas de empalme se consideran los siguientes elementos por punto

de empalme:

- Caja de empalme incluyendo organizadores (Splice Box)

- Closure Attachment Clamp

- Grapas Bajantes

- Otros necesarios

Los empalmes tendrán una pérdida menor a 0.02 dB.

Las cajas de empalme para exteriores tipo aéreo con blindaje OPGW – OPGW

y OPGW – OPGW ARMADO para interiores para un mínimo de 16 fibras y con


105

módulos independientes para 16 empalmes c/u y con un mínimo de 50

protectores para los empalmes. Hermético para intemperie y de aluminio.

3.7.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL SWITCH

Dispositivos de conmutación de puertos de fibra óptica y cobre configurable, los

puertos de fibra deben estar implementados con sus respectivos transceivers

multimodo y monomodo, deben ser full duplex. Incluyen patch cords para los

respectivos puertos. Deben cumplir con Normas técnicas que permitan ser

operadas en una subestación, es decir, deben disponer de protecciones anti

EMI y otros tipos ruídos, es decir deben se equipos para uso industrial.

3.7.3.3 UNIDAD DE DISTRIBUCIÓN DE FIBRA ÓPTICA (ODF)

a. Tipo de Instalación: En Gabinete o Rack.

b. Capacidad Mínima: 36 adaptadores ópticos.

c. Capacidad Instalada: 36 adaptadores

d. Tipo de Adaptador Óptico: FC monomodo (OPGW) y SC Monomodo

(caso ADSS)

3.7.3.4 TUBOPROTECTOR DE EMPALME DE FIBRA ÓPTICA

a. Material: Plástico termocontraible con un alambre de acero inoxidable

interior.

b. Longitud: 45 mm

3.7.3.5 PATCH CORD DE FIBRA ÓPTICA

1) Jumper Monomodo SC/PC-SC/PC

a. Tipo de Fibra: Monomodo

b. Tipo de Conector: SC/PC y SC/PC


106

c. Longitud: 3 y 15 metros

d. Color: Amarillo

e. Diámetro de Cubierta: 3.0 m.m.

f. Atenuación Óptica: 0.4 dB

g. Pérdida de Retorno Óptico: 55 dB

Pigtail Monomodo SC

a. Tipo de Fibra: Monomodo

b. Tipo de Conector: SC

c. Longitud: 3 metros

d. Color: Azul

e. Diámetro de Cubierta: 3.0 mm

f. Atenuación Óptica: 0.50 dB

g. Pérdida de Retorno Óptico: 55 dB

Jumper Monomodo FC/PC-FC/PC

a. Tipo de Fibra: Monomodo

b. Tipo de Conector: FC/PC y FC/PC

c. Longitud: 3 metros

d. Color: Amarillo

e. Diámetro de Cubierta: 3.0 m.m.

f. Atenuación Óptica: 0.4 dB

g. Pérdida de Retorno Óptico: 55 dB

Pigtail Monomodo FC

a. Tipo de Fibra: Monomodo


107

b. Tipo de Conector: SC

c. Longitud: 3 metros

d. Color: Azul

e. Diámetro de Cubierta: 3.0 mm

f. Atenuación Óptica: 0.50 dB

g. Pérdida de Retorno Óptico: 55 dB

Jumper FC/PC-FC/PC

a. Tipo de Fibra: Multimodo

b. Tipo de Conector: FC/PC y FC/PC

c. Longitud: 3 metros

d. Color: Anaranjado

e. Diámetro de Cubierta: 3.0 m.m.

f. Atenuación Óptica: 0.4 dB

g. Pérdida de Retorno Óptico: 55 dB

Del mismo modo, se dispondrán los patch cords del tipo SFTP categoría 6 para

cableado interno de grosor AWG24.

3.7.3.6 CINTA DE SEÑALIZACIÓN

 Material: Polietileno de alta calidad y resistencia a los ácidos y alcalis.

 Ancho: 5 Pulgadas.

 Espesor: 1/10mm

 Color: Amarillo brillante, inscripción con letras negras que no pierdan su

color con el tiempo y recubiertas con plástico.


108

 Elongación: 250%

3.7.3.7 GABINETES

Sistemas modulares diseñados para alojar bandejas, equipos, organizadores

de cables y otros que permitan:

 Fijación y puesta a tierra de cables

 Alojamiento de empalmes de fusión y mecánicos

 Terminaciones de conectores y adaptadores

 Almacenaje de cordones de fibra y otros.

Los gabinetes o "racks" serán estándares de piso con puerta, con seguridades

de llave y completamente cómodos para poder trabajar en su interior. Deberán

contar con accesos laterales y posteriores.

Las características fundamentales son:

Dimensiones: Alto : 2.0 m

Profundidad : 88.2 cm

Ancho : 48.26 cm (19”)

3.8 ENSAYOS NECESARIOS

Tipos de prueba en fábrica: pruebas tipo o diseño, pruebas de rutina y pruebas

de aceptación. Un lote de los cables debe ser del mismo tipo, grado, clase,

forma y composición. Prueba de operatividad de equipos de control y

monitorización.
CAPÍTULO IV

EQUIPAMIENTOS, PRUEBAS Y
RESULTADOS

4.1 INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se describe y presenta brevemente los

equipos implementados en la SE de Satipo para las comunicaciones y

automatización, presentando sus datos técnicos. Luego se presentan

las pruebas finales realizadas después de la implementación, así se

presentan las pruebas del OTDR para los cables OPGW

fundamentalmente, dado que representa el sistema más importante

para las comunicaciones de datos y base para la automatización y

protección en tiempo real.

Del mismo modo es muy importante disponer de un concentrador de

datos de subestación moderno y que permita manipular datos para las

diferentes señales definidas y que permitan un procesamiento de

datos y transmisión también en tiempo real hacia el centro de control

ubicado en el Parque Industrial de Huancayo.


110

4.2 EQUIPAMIENTO DEL SET SATIPO


El equipamiento en la bahía de llegada 60 kV en la SET está constituido por lo

siguiente:

- (01) Un seccionador de línea tripolar con cuchilla de puesta a tierra.

- (03) Tres transformadores de tensión capacitiva.

- (03) Tres pararrayos de oxido metálico con contador de descarga.

- (07) Siete aisladores Portabarra 60kV

El equipamiento en la bahía de transformación está constituido por lo siguiente:

- (01) Un aislador Portabarra 60kV

- (01) Un interruptor de potencia tripolar en 60 kV.

- (01) Un seccionador de barra tripolar en 60 kV.

- (03) Tres transformadores de corriente en 60 kV.

- (03) Tres pararrayos de oxido metálico con contador de descarga 60 kV.

- (01) Un transformador de potencia trifásico, con regulación de tensión bajo

carga, de 9/11 MVA ONAN/ONAF, 60/22.9/10 kV, siendo el devanado de

10 kV de compensación interno.

- (03) Tres pararrayos de oxido metálico con contador de descarga 22.9

kV.

- (03) Tres transformadores de corriente en 22.9 kV.


111

- (01) Un interruptor de potencia tripolar en 22.9 kV.

- (01) Un seccionador de barra en 22.9 kV

- (03) Tres transformadores de tensión en 22,9 kV

- (01) Un transformador trifásico de 50 kVA de servicios auxiliares

- (06) Tres seccionadores fusibles tipo Cut-Out de 36kV, 170KV, 100 A con

fusible 2 A

Equipamiento total en las dos salidas en 22.9 kV

- (02) Dos seccionador de barra en 22.9 kV

- (02) Dos interruptor de potencia tripolar en 22.9 kV.

- (06) Seis transformadores de corriente en 22,9 kV

- (02) Dos seccionador de línea con cuchillas de puesta a tierra

- (06) Seis pararrayos de oxido metálico con contador de descarga 22.9 kV.

Equipamiento en la Sala de Control

- (01) Un Tablero de Protección y Medición de la Línea 60 kV

- (01) Un Tablero de Protección y Medición del Transformador de Potencia

- (01) Un Tablero de Protección y Medición Líneas en 22,9 kV

- (01) Un Tablero de Control, Mando y Mimico


112

- (01) Un Tablero de Servicios Auxiliares 380/220 Vca y Transferencia

Automática.

- (01) Un Tablero de Servicios Auxiliares 110 Vcc

- (01) Un Tablero del Sistema de Telecomunicaciones (Scada).

- (01) Un Tablero de Regulación Bajo Carga del Transformador

- (01) Un Cargador - Rectificador 380 Vca / 110 Vcc.

4.2.1 NORMAS

Todos los equipos del presente suministro, fueron diseñados, construidos y

probados de acuerdo a las recomendaciones establecidas en las siguientes

normas:

 CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD-SUMINISTRO 2001

 REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES

 NORMAS TECNICAS PERUANAS (NTP)

 INTERNACIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION (IEC)

 INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS (IEC)

 AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE (ANSI)

 AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (ASME)

 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM)

 NATIONAL ELECTRICAL CODE (NEC)

 DEUTSCHES INSTITUT FUR NORMUNG (DIN)

 VERBAU DEUSTSCHES ELECTROTECHNIKER (VDE)

 NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURERS ASSOCIATION (NEMA)


113

 ENDESA

NORMAS EQUIVALENTES

Los equipos corresponden a las normas IEC.

4.2.2 VIBRACIONES

Todo el equipo que se ha suministrado funciona sin vibraciones indebidas y con

el mínimo ruido permitido por las normas.

La verificación de las estructuras (soportes de los equipos, etc.) incluyendo el

anclaje de los transformadores de potencia, son con una aceleración horizontal

de 0,5 g y vertical de 0,3 g actuando separadamente.

La verificación de cualquier equipo esbelto, especialmente el de maniobra se

realizó considerando el criterio dinámico. El suministrador del equipo brindó las

características de dicha verificación (aspectos de frecuencia adoptada,

porcentaje de amortiguamiento, etc.).

Los relés operaran satisfactoriamente con oscilaciones de 1 a 10 Hz y de

amplitud no mayor de 10 mm para aceleración de hasta 0,6 g.

4.2.3 VENTILACIONES

Los cubículos, armarios, cajas y otros compartimientos cerrados que formen

parte del suministro son adecuadamente ventilados para minimizar la

condensación. Se usarán calefactores cuando sea necesario regular la

temperatura y humedad, de acuerdo a las exigencias técnicas del equipo.

Además, todas las aberturas de ventilación tienen pantalla de metal y mallas

para evitar el ingreso de insectos.


114

4.2.4 PRUEBAS

Todos los materiales y equipos que forman parte del suministro fueron

sometidos durante su fabricación, a todas las pruebas, controles, inspecciones

o verificaciones prescritas en las especificaciones técnicas y/o normas

adoptadas, en los talleres y laboratorios del fabricante, para comprobar que los

materiales y equipos satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones de las

especificaciones técnicas.

4.2.5 DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS

Dentro del presente trabajo se consideran fundamentalmente lo que

corresponde a la automatización de redes y por lo tanto, los temas específicos

son la manipulación de datos en base al enlace de comunicaciones por fibra

óptica y la implementación de equipos de control, protección y medición de

última generación que tienen puertos de comunicación seriales y para fibra y

están fabricados para operar con protocolos normalizados tales como el

DNP3.0, IEC-870-10x e IEC-61850.

Así pues, se tienen que las conexiones internas entre relés (en el tablero) o

interface y computador o relés-computador están perfectamente asegurados

por conectores adecuados. Para los circuitos en que se utilice, cables

convencionales de control, éstos están protegidos por interruptores

termomagnéticos de capacidad adecuada, y están divididos en circuitos de

tensión, mando, motor, señalización, alarma, etc. Los cables de control

ingresan por la parte inferior del tablero. Los cables para corriente son de cobre

electrolítico temple blando, los mismos que están marcados adecuadamente,


115

de tal manera que se identifica claramente el circuito al cual pertenece. Para el

caso de los conductores de cobre el calibre de los cables son los siguientes:

- Para los circuitos de mando, señalización, protección y alarma la sección

mínima es de 2,5 mm2 (14 AWG) de conductores de cobre.

- La sección mínima de los conductores de circuitos secundarios de los

transformadores de tensión y corriente es de 4mm2 (12 AWG).

- Las borneras y bases terminales están montadas sobre perfiles especiales

y son individuales, para el caso de borneras, estas son capaces de

intercambiarse sin necesidad de desmontar el conjunto ó borneras

vecinas, estas son para trabajo pesado y de una capacidad mínima de 15

A, asimismo cada bornera o base terminal se pueden identificarse por su

numeración.

- Los bornes utilizados en secundarios de transformadores de corriente

están equipados con elementos de cortocircuito. Se ha previsto una

reserva mínima de bornes del 20 % en cada tablero para conductores

exteriores.

- Las partes frontales y posteriores del panel así como todos los aparatos

llevan designaciones de identificación. En el caso de los aparatos se ha

designado su función y su número de posición coincidente con los planos

y esquemas.

En la siguiente tabla se muestran los datos técnicos requeridos para la

automatización de una subestación y por ende de un sistema de distribución, lo


116

que ha permitido mejorar el servicio de energía eléctrica en la Provincia de

Satipo y por ende la calidad de servicio.

TABLA DE DATOS TECNICOS REQUERIDOS Y GARANTIZADOS SISTEMA


DE AUTOMATIZACIÓN DE SUBESTACION

ITEM DESCRIPCION REQUERIDO GARANTIZADO


1 DATOS GENERALES
1.1 Fabricante
1.2 Modelo
1.3 Características
Diseño del sistema abierto Si Si
Normas y protocolos (índice)
1.4 Interfase con sistema SCADA Si Si
1.5 Características generales del sistema
Control y monitoreo Si Si
Accesibilidad remota Si Si
Secuencia automática de maniobra Si Si
Jerarquía de usuarios locales y remotos Si Si
funciones de alarmas, una pantalla por módulo Si Si
Alarmas sonoras remotas Si Si
Sistema de comunicación confiable Si Si
Histórico de alarmas y sumario de alarmas Si Si
Autoverificación y autodiagnóstico del sistema Si Si
Selección de control local o remoto Si Si
Lectura y ajuste de paramitos de relés y
medidores Si Si
Visualización de estado de equipos (abierto o
cerrados) Si Si
Mediciones en tiempo real Si Si
Registro de oscilografías automático Si Si
- Registro de eventos automático Si Si
1.6 Interfase hombre máquina
Presentación amigable al usuario Si Si
Representación completa del diagrama unifilar Si Si
Cumplir los estándares TCP/IP u OSF Si Si
Display en la pantalla
Proceso de imagen
1.7 Confiabilidad
Autodiagnóstico de todo el sistema Si Si
índice de confiabilidad %
1.8 Sincronización de tiempo
Opción de comunicación con GPS Si Si
Indicar sistema propuesto
1.9 Protocolos de documentación disponibles indicar
Nivel de centro de control
Nivel de equipo de subestación
1.10 Indicar características detalladas del hardware
Interfases, procesador de datos, etc.
1.11 Modems de comunicación
117

Tipo
Fabricante
Nombre/modelo
Velocidad de comunicación soportada Baudios
Velocidad de comunicación propuesta Baudios
Frecuencia de transmisión propuesta Hz
Conexión a línea telefónica dedicada Si Si
Modos de operación
Impedancia de salida
Nivel de recepción dbm
Canales de Transmisión de 2 y 4 hilos Si Si
Intervalo de entrada de audio del receptor (4
hilos) :
. Punto a punto dbm
. Punto a multipunto dbm
Método de protección contra tensiones inducidas
en líneas de comunicaciones
Nivel de aislamiento de tensiones inducidas en
líneas de comunicaciones
Estabilidad de frecuencia del transmisor a 20 ºC
en el intervalo de 5ºC a 55ºC.
Estabilidad de salida del transmisor a 20 ºC en el
intervalo de 5ºC a 55ºC
Requerimientos de alimentación
Consumo W
1.12 Impresoras
Tipo
Fabricante
Nombre/modelo
Color Si Si
Técnica de impresión
Duración de la cinta de impresión/cartucho tinta
ó toner
Número de colores
Velocidad de impresión Pag. A4/min
Tamaño de papel
Forma y método de introducción del papel
Ruido acústico generado a un metro en modo
normal de funcionamiento db
Requerimientos de alimentación
Tensión nominal +- tolerancia V 220+-10% 220+-10%
Frecuencia nominal Hz 60 60
Corriente nominal +- tolerancia A
Tolerancia a impulsos kV/ms.
Tolerancia a interruptores ms.
- Temperatura de operación ºC

4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En primer lugar, resulta necesario escoger los equipos adecuados

para cada una de las aplicaciones requeridas en una subestación

nueva y con actualidad tecnológica. La subestación está ubicada en la


118

selva central de Junín, Provincia de Satipo, tal como se muestra en la

figura 4.1.

Figura Nro. 4,1: Ubicación geográfica y plano de distribución de SET Satipo.


119

El área que ocupa la SET Satipo tiene una forma trapezoidal y ocupa el terreno

transferido por la Universidad Nacional del Centro del Perú como parte de un

convenio interinstitucional. El plano de la SET Satipo es la que se muestra en la

figura 4,2.

Figura Nro. 4,2: Forma de terreno donde se ubica la SET Satipo.

Por tanto, en la presente tesis se hace un diseño de enlace de

telecomunicaciones entre SE Pichanaki y SE Satipo. Para ello se hace la

consideración de una fibra de 16 hilos organizada de 8 en 8. De acuerdo al

diseño y lo que se recomendó en trabajo previo de investigación y el cual se

desarrolla en el presente trabajo, es que se tienen los equipos y medios de

comunicación recién implementados en dicha SE. Por ello, en el presente

capítulo se describen todo los TDT´s recomendados y que son resultado del

diseño correspondiente y en el capitulo IV se explica y compara con los


120

resultados de los ensayos finales hechos después de la implementación de los

equipos y medios de comunicación diseñados en el presente capítulo.

La red de telecomunicaciones consiste de enlaces de fibra óptica tipo OPGW

que a su vez será cable de guarda de la línea de transmisión de 60 KV en el

tramo de S.E. Pichanaki a S.E. Satipo.

Físicamente se implementaron con equipos de diferentes marcas, así por

ejemplo se implementó con 12 analizadores de redes del modelo

P6200A0A0B0A0A0R de marca PowerLogic.

Figura Nro. 4,3: Detalle de conexionado del OPGW16 con grapas y empalme
de protección.
121

En las figuras del 4,3 al 4,7 se presentan las implementaciones realizadas del

cable OPGW con fibra óptica de acuerdo al diseño y datos técnicos propuesto

en el capítulo 3 del presente trabajo de tesis.

Figura Nro. 4,4: Detalle de conexionado del OPGW16 en paralelo y otras


herramientas.

Figura Nro. 4,5: Detalle de conexionado del OPGW16 en paralelo y conexión a


tierra.
122

Figura Nro. 4,6: Plano que muestra la llegada del OPGW16 al pórtico de la
SEP Satipo y acceso a sala de control.
123

Figura Nro. 4,7: Detalle del montaje del OPGW16 a caja de empalme.
124

En cuanto a lo que representa fundamentalmente la comunicación y el

control de datos en el proceso de automatización de la red de

distribución, en los cuadros 4,1 y 4,2 se muestran los resultados de

las pruebas realizadas y en base a los cuales fueron recibidos los

cables OPGW y las fibras ópticas. Si se compara entre los cálculos

hechos en el capítulo 3 y los diferentes resultados de parámetros

medidos y la atenuación, se tienen que los niveles de error entre

valores teóricos y medidos son mínimos.

Cuadro Nro. 4,1: Pruebas ópticas en la ventana de 1 550 nm


125

Cuadro Nro. 4,2: Pruebas ópticas en la ventana de 1 310 nm


126

DE CARGA CON INTERCONEXIÓN

Figura Nro. 4,8: Estudio de operatividad indicando flujo de carga máxima para
una carga con interconexión.
127

En los esquemas circuitales desde 4,8 al 4,13 se muestran los estudios de

operatividad para flujos de carga máxima, media y mínima, para los casos con

y sin interconexión, y, además los diferentes casos específicos tal como se

indican en los esquemas correspondientes, que son parte del estudio que se

llevan a cabo en los estudios de análisis y luego en las mediciones reales, que

vienen a ser los resultados del proceso final de la implementación y desde

luego la automatización de todo el sistema de distribución, con lo cual se

obtiene un mejor servicio de calidad y mejor calidad de energía.

Figura Nro. 4,9: Estudio de operatividad indicando flujo de carga media para
una carga con interconexión.
128

Figura Nro. 4,10: Estudio de operatividad indicando flujo de carga mínima para
una carga con interconexión.
129

Figura Nro. 4,11: Estudio de operatividad indicando flujo de carga máxima


estiaje para una carga con interconexión.
130

DE CARGA SIN INTERCONEXIÓN

Figura Nro. 4,12: Estudio de operatividad indicando flujo de carga máxima


para una carga sin interconexión.
131

Figura Nro. 4,13: Estudio de operatividad indicando flujo de carga


mínima para una carga sin interconexión.
CONCLUSIONES

1.- Dado los requerimientos sociales y la tendencia mundial de nuevos y

mejores mercados, es necesario tener en cuenta la urgente necesidad de

automatizar los sistemas de distribución en el Perú, a través de la

automatización de las subestaciones.

2.- Son prioritarios los estudios profesionalmente realizados en cuanto a flujos

de carga, sistemas de comunicación, cálculo de enlaces y adecuada

selección de los equipos de protección y automatización.

3.- Las características del cable de guarda OPGW24 cumplen con los

requerimientos diseñados y son técnicamente recomendadas en una línea

y Subestación nueva, por tanto, es la alternativa más conveniente.

4.- De acuerdo al esquema del conexionado del CDS, figura 3.6, se

demuestra el principio de manejo de datos en tiempo real y que es

uno de los procesos de automatización de un sistema de

distribución, con lo cual se cumple con uno de los objetivos de la

presente tesis.

5.- La línea del cable OPGW que llega a SET de Satipo, figura 3.5, es

un medio de comunicación con fibra óptica y lo cual permite


transmitir los datos en tiempo real al Centro de Monitoreo y

Supervisión en forma automatizada.

6.- Para la transferencia de datos hacia la aplicación remota se hace uso del

software SCADA, la cual consiste en un potente soporte de visualización

que permite a supervisores y administradores ver los datos de la

subestación en tiempo real desde un PC en cualquier punto de la intranet

de la empresa.
RECOMENDACIONES

1. En los equipos de patio para todas las operaciones de supervisión y control

remoto, utilizar cables apantallados para evitar pérdidas de señal.

2. El empleo de de los instrumentos digitales y análogos que se montan en el

tablero de control como en todo el proceso de automatización, deben ser los

mismos para tener una medida real de la magnitud..

3. En la configuración del puerto serial de la PC se deben especificar los

valores de los parámetros de comunicación de acuerdo a las características

del protocolo usado, para evitar problemas de comunicación.

4. En cuanto a la adaptación y manejo del software SCADA se deben disponer

de profesionales especialistas, para de esa forma optimizar el sistema de

monitoreo y supervisión, para abaratar el proceso de mantenimiento.


BIBLIOGRAFÍA

[Andreula10] Red de Monitoreo y Supervisión de las variables

Eléctricas en Sub-Estaciones. Julio, 2010.

[Tomasi96] TOMASI, Wayne. Sistemas de Comunicaciones Electróni

cas. Englewood Cliffs N.J. prentice-hall, 1996.

[Man90] Manual de servicio del motor Volvo TD70H-1990.

[Fink07] FINK DONALD, BEATY WAYNE, Manual de Ingeniería Eléctrica,

TOMO I, II, Editorial MC. Graw Hill. 2007.

[Edelca05] C.V.G. EDELCA, Especificaciones técnicas generales sistemas de

control numérico en subestaciones, ETGS/EEM-250. 2005

[Engler98] ENGLER F., JAUSSI A., Mando inteligente de 7 subestaciones,

vigilancia y diagnóstico en las instalaciones de alta tensión,

Revista ABB 3, 1998.

[GE2000] GE Power Management, Substation Automation UR Applications

1, Course Ver. 2.2, GE Power Management, 2000. 7


[FARG..2001] FARGUHARSON R., SPINNEY A.,GILCHRIST G., Una red

LAN abierta para sistemas de control integrados en

subestaciones: ¿Es esto algo nuevo o algo común? “Una

guía de subestaciones de integración de datos”, GE

HARRIS Energy Control System, 2001. 8

[SE2005] Shcneider Electric, Guía de referencia de Hardware de la serie

Quantum Automation Modicon, VOLUMEN I y II, Versión 11.0,

2005. 10

[SE2005] Shcneider Electric, Manual de Usuario Concept 2.5 SR2, TOMO

I,II,III y IV, 2005. 11

[Ogata98] Katsuhito Ogata, Ingeniería de Control Moderna. 3ª

Edición. Pearson Educación, México.

[Creus07] Antonio Creus Sole, Instrumentación Industrial. 7ª

Edición. Alfaomega, México.


ANEXOS
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE PICHANAKI
Fiber Number: 1 End 2: SE SATIPO
Test Date: 13/10/2010 02:23:29 p.m. OTDR Located At: SE PICHANAKI
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
PICHSATA_001_s13.sor PICHSATA_001_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44673.08 m Range: 65394.4 Link Length: 44671.24 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 15.081 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.79 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.82 dB Averages: 32454 Link ORL: 31.46 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -36.73 0.00 1 -8.17 -41.20 0.00
2 15321.87 -- 0.28 2 15311.42 -- 0.24
3 44664.91 -37.54 -- 3 32985.36 -- 0.17
4 44663.08 -36.28 --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE PICHANAKI
Fiber Number: 2 End 2: SE SATIPO
Test Date: 13/10/2010 02:27:06 p.m. OTDR Located At: SE PICHANAKI
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
PICHSATA_002_s13.sor PICHSATA_002_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44763.06 m Range: 65394.4 Link Length: 44785.68 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 15.078 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.872 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.34 dB Averages: 32454 Link ORL: 30.91 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -36.67 0.00 1 -8.17 -41.16 0.00
2 44754.90 -- -- 2 44777.52 -- --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE PICHANAKI
Fiber Number: 3 End 2: SE SATIPO
Test Date: 13/10/2010 02:29:25 p.m. OTDR Located At: SE PICHANAKI
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
PICHSATA_003_s13.sor PICHSATA_003_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44742.61 m Range: 65394.4 Link Length: 44675.33 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 15.039 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.841 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.34 dB Averages: 32454 Link ORL: 30.90 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -36.65 0.00 1 -8.17 -41.16 0.00
2 44734.45 -- -- 2 44667.16 -54.01 --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE PICHANAKI
Fiber Number: 4 End 2: SE SATIPO
Test Date: 13/10/2010 02:32:20 p.m. OTDR Located At: SE PICHANAKI
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
PICHSATA_004_s13.sor PICHSATA_004_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44803.96 m Range: 65394.4 Link Length: 44671.24 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 14.879 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.639 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.34 dB Averages: 32454 Link ORL: 30.88 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -36.65 0.00 1 -8.17 -41.11 0.00
2 44795.80 -- -- 2 44663.08 -46.37 --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE PICHANAKI
Fiber Number: 5 End 2: SE SATIPO
Test Date: 13/10/2010 02:35:21 p.m. OTDR Located At: SE PICHANAKI
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
PICHSATA_005_s13.sor PICHSATA_005_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44668.99 m Range: 65394.4 Link Length: 44671.24 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 14.701 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.56 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.30 dB Averages: 32454 Link ORL: 31.19 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -36.45 0.00 1 -8.17 -41.07 0.00
2 44660.82 -38.19 -- 2 24369.11 -- 0.24
3 44663.08 -37.85 --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE SATIPO
Fiber Number: 1 End 2: SE PICHANAKI
Test Date: 13/10/2010 08:35:15 a.m. OTDR Located At: SE SATIPO
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
SATIPICA_001_s13.sor SATIPICA_001_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44799.87 m Range: 65394.4 Link Length: 44748.9 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 15.111 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.632 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.78 dB Averages: 32454 Link ORL: 31.17 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -36.34 0.00 1 -8.17 -40.66 0.00
2 15702.25 -- 0.29 2 7447.25 -- 0.18
3 44791.71 -- -- 3 44740.74 -- --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE SATIPO
Fiber Number: 2 End 2: SE PICHANAKI
Test Date: 13/10/2010 08:42:48 a.m. OTDR Located At: SE SATIPO
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
SATIPICA_002_s13.sor SATIPICA_002_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44758.97 m Range: 65394.4 Link Length: 44769.33 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 15.094 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 9.072 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.62 dB Averages: 32454 Link ORL: 31.11 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -35.52 0.00 1 -8.17 -40.03 0.00
2 30234.70 -- 0.29 2 30197.74 -- 0.19
3 44750.79 -- -- 3 44761.16 -- --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE SATIPO
Fiber Number: 3 End 2: SE PICHANAKI
Test Date: 13/10/2010 08:46:51 a.m. OTDR Located At: SE SATIPO
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.20 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
SATIPICA_003_s13.sor SATIPICA_003_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44775.33 m Range: 65394.4 Link Length: 44761.16 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 15.052 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.755 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.14 dB Averages: 32454 Link ORL: 30.79 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -35.45 0.00 1 -8.17 -40.10 0.00
2 44767.17 -- -- 2 44753.00 -- --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE SATIPO
Fiber Number: 4 End 2: SE PICHANAKI
Test Date: 13/10/2010 08:48:55 a.m. OTDR Located At: SE SATIPO
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
SATIPICA_004_s13.sor SATIPICA_004_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44775.33 m Range: 65394.4 Link Length: 44761.16 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 15.052 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.755 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.14 dB Averages: 32454 Link ORL: 30.79 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -35.45 0.00 1 -8.17 -40.10 0.00
2 44767.17 -- -- 2 44753.00 -- --

Page: 1
Cable Information:
Cable ID: OPGW MONOMODO 24H End 1: SE SATIPO
Fiber Number: 5 End 2: SE PICHANAKI
Test Date: 13/10/2010 08:52:33 a.m. OTDR Located At: SE SATIPO
Operator 1: RFJ COMUNICACIONES Company Name: CAMESA
Operator 2:

Trace Comment:

Loss Threshold: 0.05 dB OTDR Model: OFL250 Launch Cable: 0.0 m


Reflectance Threshold: -65.00 dB Fiber Type: MONOMODO Recieve Cable: 0.0 m
End Threshold: 2.50 dB Port: Single-mode

OTDR Results:
SATIPICA_005_s13.sor SATIPICA_005_s15.sor
Range: 65439.01 Link Length: 44677.17 m Range: 65394.4 Link Length: 44761.16 m
Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 14.915 dB Pulse Width: 3000 ns Link Loss: 8.624 dB
Averages: 32454 Link ORL: 28.58 dB Averages: 32454 Link ORL: 31.26 dB
Group Index of Refr. (GIR): 1.466 Group Index of Refr. (GIR): 1.467
Backscatter Coef. (BC): -77 dB Backscatter Coef. (BC): -82 dB
1310nm 1550nm

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Location Refl. Loss Location Refl. Loss


# Type # Type
(Meters) (dB) (dB) (Meters) (dB) (dB)
1 -8.18 -35.41 0.00 1 -8.17 -40.18 0.00
2 22618.77 -- 0.28 2 22570.65 -- 0.26
3 44668.99 -45.84 -- 3 44752.98 -- --

Page: 1
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PROTOCOLO DE PRUEBAS

PARÁMETROS DE LÍNEA

LÍNEA TRANSMISION (60kV)

S.E. SATIPO - S.E PICHANAKI


PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 1 - RESISTENCIA AISLAMIENTO FASE TIERRA Y ENTRE FASES


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

1.- PROCEDIMIENTO (SE ADJUNTA ESQUEMA DE MEDICIÓN)

A. Para medir el aislamiento fase - tierra (1,2 y 3) conectar en un extremo de la línea el Megometro
tal como se indica en los graficos en la prueba N°. 1
B. Para medir el aislamiento entre - fase (4,5 y 6) conectar en un extremo de la línea el Megometro
tal como se indica en los graficos en la prueba N°. 1

2.- RESULTADO DE LAS MEDICIONES

Condiciones Ambientales

- Temperatura inicial : 23.2 °C


- Humedad relativa inicial : 39.1 %H.R.
- Temperatura final : 23.1 °C
- Humedad relativa final : 38.5 %H.R.
- Apreciación general del clima en la zona : Despejado

Equipos de Prueba Utilizados

* Megometro * Termo-higrómetro
Marca : MEGABRAS Marca : FLUKE
Modelo : MI15KVe Modelo : 971
Serie : OC 4021F Serie : 97530616
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 1 - RESISTENCIA AISLAMIENTO FASE TIERRA Y ENTRE FASES


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

3.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

* El valor de resistencia de aislamiento medidos son elevados y óptimos.

Probado por: Supervisado por: Aprobado por:

Nombre : Helar Ramos Jara Nombre : Erasmo Muedas Nombre :


Fecha : 3-nov-10 Fecha : Fecha :
Firma : Firma : Firma :
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 2 - RESISTENCIA ELÉCTRICA DE CONDUCTORES


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

1.- PROCEDIMIENTO (SE ADJUNTA ESQUEMA DE MEDICIÓN)

A. Cortocircuitar en el extremo opuesto de la línea a probar los conductores de las tres fases a tierra.
B. En el extremo de prueba se conecta una fuente de corriente continua a dos de los conductores libres.
C. Aplicar la corriente de prueba y verificar que las medidas obtenidas sean similares a los valores
teóricos.
D. Repetir la medición conmutando los cables de prueba entre fases hasta completar la secuencia.
E. Verificar que circule por lo menos 1 Amp.

2.- VALORES TEÓRICOS

- Tipo de conductor : ACAR


2
- Sección del conductor : 120.00 mm
- Longitud de línea : 44.050 km
- Resistencia c.c. @ 20°C : 0.2339 ohm/km

- Longitud total de línea : 44.050 km


- Resistencia total @ 20 °C (Rt) : 10.3033 ohmios
- Factor de corrección por temp. (k = 1 + 0.0036 * (tm - 20)) : 1.0133
- Temperatura medida (tm = (tinicial + tfinal) / 2) : 23.7 °C
- Resistencia corregida @ 23.7 °C (Rc = Rt * k) (1) : 10.4405 ohmios

3.- RESULTADO DE LAS MEDICIONES

Condiciones Ambientales

- Temperatura inicial : 23.6 °C


- Humedad relativa inicial : 38.2 %H.R.
- Temperatura final : 23.8 °C
- Humedad relativa final : 38.7 %H.R.
- Apreciación general del clima en la zona : Despejado
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 2 - RESISTENCIA ELÉCTRICA DE CONDUCTORES


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

Equipos de Prueba Utilizados

* Multimetro Digital * Pinza Amperimetrica * Termo-higrómetro


Marca : FLUKE Marca : BEHA Marca : FLUKE
Modelo : FLUKE 115 Modelo : CHB37 Modelo : 971
Serie : 98871304 Serie : 060206990 Serie : 97530616

4.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

* El valor de resistencia medido es ligeramente mayor el valor de resistencia teórico.


* El valor de resistencia medido es para hacer comparación con el valor de resistencia teórico.

Probado por: Supervisado por: Aprobado por:

Nombre : Helar Ramos Jara Nombre : Erasmo Muedas Nombre :


Fecha : 3-nov-10 Fecha : Fecha :
Firma : Firma : Firma :
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 3 - IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA O DIRECTA


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

1.- PROCEDIMIENTO (SE ADJUNTA ESQUEMA DE MEDICIÓN)

A. Cortocircuitar ambos extremos de la línea adyacente y conectarlos a tierra.


B. Cortocircuitar en el extremo opuesto de la línea a probar los conductores de las tres fases a tierra.
C. En el extremo de prueba se conecta una fuente de corriente alterna monofásica a dos de los
conductores libres.
D. Aplicar la tension de prueba y verificar que las medidas obtenidas sean similares a los valores
teóricos.
E. Repetir la medición conmutando los cables de prueba entre fases hasta completar la secuencia.

2.- VALORES TEÓRICOS

- Resistencia de secuencia positiva (R) : ohm/km


- Reactancia de secuencia positiva (X) : ohm/km

- Resistencia de secuencia positiva (R) : ohmios


- Reactancia de secuencia positiva (X) : ohmios

- Impedancia de secuencia positiva (Z) : ohmios


- Ángulo de secuencia positiva (Φ) : grados

3.- RESULTADO DE LAS MEDICIONES

4.- DETERMINACION DE LA IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA POR FASE

Donde :
Z = Σ Z/3 Z = Impedancia promedio de secuencia positiva
X = Z sen Ø X = Reactancia de secuencia positiva
R = Z cos Ø R = Resistencia de secuencia positiva
Ø = Σ Ø/3 Ø = Angulo de desfasaje

RESUMEN

Z = R + jx ohmios
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 3 - IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA O DIRECTA


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

Condiciones Ambientales

- Temperatura inicial : 23.6 °C


- Humedad relativa inicial : 37.2 %H.R.
- Temperatura final : 23.8 °C
- Humedad relativa final : 37.1 %H.R.
- Apreciación general del clima en la zona : Despejado

Equipos de Prueba Utilizados

* Analizador Parametros Eléctricos * Termo-higrómetro


Marca : AEMC Marca : FLUKE
Modelo : 3945 Modelo : 971
Serie : 00260556 Serie : 97530616

5.- COMPROBACIÓN DE LA IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA O DIRECTA

IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA O DIRECTA Z1 = Zp - Zm

Donde :
Zp : IMPEDANCIA PROPIA
Zm : IMPEDANCIA MUTUA

a) Impedancia de Secuencia Positiva ó Directa (Valores Calculados)

Z1 = 7.1 ∠ 61.0
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 3 - IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA O DIRECTA


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

6.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

* Los valores de impedancia medidos deben ser constrastados con los valores teóricos.
* Los valores de impedancia medidos han sido contrastados contra los valores registrados en las
pruebas de impedancia propia y mutua. Los valores medidos son similares a los calculados.

Probado por: Supervisado por: Aprobado por:

Nombre : Helar Ramos Jara Nombre : Erasmo Muedas Nombre :


Fecha : 3-nov-10 Fecha : Fecha :
Firma : Firma : Firma :
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 4 - IMPEDANCIA HOMOPOLAR O DE SECUENCIA CERO


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

1.- PROCEDIMIENTO (SE ADJUNTA ESQUEMA DE MEDICIÓN)

A. Cortocircuitar ambos extremos de la línea adyacente y conectarlos a tierra.


B. Cortocircuitar en ambos extremos de la línea a probar los conductores de las tres fases,
conectando solo el extremo opuesto a tierra.
C. En el extremo de prueba se conecta una fuente de corriente alterna monofásica entre los
conductores cortocircuitados y el punto de retorno a tierra.
D. Aplicar la tension de prueba y verificar que las medidas obtenidas sean similares a los valores
teóricos.

2.- VALORES TEÓRICOS

- Resistencia de secuencia cero (R) : ohm/km


- Reactancia de secuencia cero (X) : ohm/km

- Resistencia de secuencia cero (R) : ohmios


- Reactancia de secuencia cero (X) : ohmios

- Impedancia de secuencia cero (Z) : ohmios


- Ángulo de secuencia cero (Φ) : grados

3.- RESULTADO DE LAS MEDICIONES

4.- DETERMINACION DE LA IMPEDANCIA HOMOPOLAR

Formulas usadas

Zo = Uo/Io = 3 Uo / Ia

Ia = 3 Io

L = km (Longitud de la línea)

Zo = Zo2 - Zo1
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 4 - IMPEDANCIA HOMOPOLAR O DE SECUENCIA CERO


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

Donde :

Zo = Impedancia homopolar / fase


ZoI = Impedancia homopolar / km
RO = ZO Cos Øo
XO = ZO Sen Øo

RESUMEN

Zo = RO + jXo

ZO = 28.788 ∠ 65.0 = 12.166 + j26.091

Condiciones Ambientales

- Temperatura inicial : 22.2 °C


- Humedad relativa inicial : 39.2 %H.R.
- Temperatura final : 22.7 °C
- Humedad relativa final : 39.1 %H.R.
- Apreciación general del clima en la zona : Despejado

Equipos de Prueba Utilizados

* Analizador Parametros Eléctricos * Termo-higrómetro


Marca : AEMC Marca : FLUKE
Modelo : 3945 Modelo : 971
Serie : 00260556 Serie : 97530616

4.- COMPROBACIÓN DE LA IMPEDANCIA HOMOPOLAR O DE SECUENCIA CERO

IMPEDANCIA HOMOPOLAR O DE SECUENCIA CERO Z0 = Zp + 2(Zm)

Donde :
Zp : IMPEDANCIA PROPIA
Zm : IMPEDANCIA MUTUA

a) Impedancia Homopolar ó de Secuencia Cero (Valores Calculados)

Z0 = 28.2 ∠ 61.0
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 4 - IMPEDANCIA HOMOPOLAR O DE SECUENCIA CERO


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

5.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

* Los valores de impedancia medidos deben ser constrastados con los valores teóricos.
* Los valores de impedancia medidos han sido contrastados contra los valores registrados en las
pruebas de impedancia propia y mutua. Los valores medidos son similares a los calculados.

Probado por: Supervisado por: Aprobado por:

Nombre : Helar Ramos Jara Nombre : Erasmo Muedas Nombre :


Fecha : 3-nov-10 Fecha : Fecha :
Firma : Firma : Firma :
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 5 - IMPEDANCIA PROPIA Y MUTUA


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

1.- PROCEDIMIENTO (SE ADJUNTA ESQUEMA DE MEDICIÓN)

A. Cortocircuitar en el extremo opuesto de la línea a probar los conductores de las tres fases a tierra.
B. En el extremo de prueba se conecta una fuente de corriente alterna monofásica entre uno
de los conductores libres y el punto de retorno a tierra.
C. Aplicar tensión de prueba y verificar que las medidas obtenidas sean similares a los valores
teóricos.
D. Durante la inyección de tensión se debe registrar la tensión de las otras dos fases versus tierra.
E. Repetir la medición conmutando el cable de prueba a la siguiente fase hasta completar la secuencia.

2.- RESULTADO DE LAS MEDICIONES

Condiciones Ambientales

- Temperatura inicial : 22.2 °C


- Humedad relativa inicial : 39.2 %H.R.
- Temperatura final : 22.7 °C
- Humedad relativa final : 39.1 %H.R.
- Apreciación general del clima en la zona : Despejado

Equipos de Prueba Utilizados

* Analizador Parametros Eléctricos * Termo-higrómetro


Marca : AEMC Marca : FLUKE
Modelo : 3945 Modelo : 971
Serie : 00260556 Serie : 97530616
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 5 - IMPEDANCIA PROPIA Y MUTUA


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

3.- DETERMINACIÓN DE LA IMPEDANCIA PROPIA Y MUTUA

IMPEDANCIA PROPIA Zp = U / I ∠ Ø

IMPEDANCIA MUTUA Zm = Uo / I ∠ Øm

Donde : Uo = Uo1 + Uo2 Øm = Øo1 + Øo2


2 2

a) Impedancia Propia (Valores Medidos)

Zp = 14.2 ∠ 61

b) Impedancia Mutua (Valores Medidos)

Zm = 7.0 ∠ 0.0

4.- COMPROBACIÓN DE LA IMPEDANCIA PROPIA Y MUTUA

IMPEDANCIA PROPIA Zp = Z0 + 2(Z1)


3

IMPEDANCIA MUTUA Zm = Z0 - Z1
3
Donde :
Z1 : IMPEDANCIA DE SECUENCIA POSITIVA O DIRECTA Z0
: IMPEDANCIA HOMOPOLAR O DE SECUENCIA CERO

a) Impedancia Propia (Valores Calculados)

Zp = 16.7 ∠ 62

b) Impedancia Mutua (Valores Calculados)

Zm = 6.0 ∠ 1.3
PROTOCOLO DE PRUEBAS

PRUEBA Nº 5 - IMPEDANCIA PROPIA Y MUTUA


SUB-ESTACIÓN : SATIPO LÍNEA : S.E. SATIPO S.E. PICHANAKI Fecha : 3-nov-10
PROPIETARIO : ELECTROCENTRO NIVEL : 60kV

5.- COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

* Los valores de impedancia medidos han sido contrastados contra los valores registrados en las
pruebas de impedancia directa y homopolar. Los valores medidos son similares a los calculados.

Probado por: Supervisado por: Aprobado por:

Nombre : Helar Ramos Jara Nombre : Erasmo Muedas Nombre :


Fecha : 3-nov-10 Fecha : Fecha :
Firma : Firma : Firma :


PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS INGELMEC S.A.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS PARA LINEA

DE TRANSMISION 60 kV
PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE LINEA DE 60 kV

L.T.60kV S.E. PICHANAKI S.E. SATIPO

I. METODOLOGIA DE PRUEBAS PARA LINEAS DE TRANSMISION


EN 60 kV.

1. RELACION DE EQUIPOS

La siguiente relación de equipos se emplea para efectuar las pruebas de la


Línea de Transmisión S.E. PICHANAKI – S.E. SATIPO 60 kV.

a) Fuente de alimentación monofásica de 220 V, la potencia máxima


se calcula considerando la impedancia directa de la línea, obtenido de
los valores teóricos.

b) Los voltímetros para la medición de tensión alterna o continua


son instrumentos digitales; los rangos de las escalas son las adecuadas
a las medidas de tensión que se realizan en las pruebas. Para la
medición de los parámetros de la línea, estos rangos son de 0 – 150
V, 0 – 400 V. Clase 0.5.

c) Los amperímetros para medición de corriente continua son digitales, los


rangos de las escalas son los adecuados a las mediciones de corriente
que se realizan en las pruebas. Para la medición de los parámetros de la
línea, estos rangos son de 0-10 Acc. Clase 0.5.

d) Los amperímetros para medición de corriente alterna son digitales, con


rangos de escala adecuados a las medidas de corriente que se obtienen
en las pruebas. Para la medición de los parámetros de la línea,
estos rangos son de 0 – 100 A. Clase 0.5.

e) Multimetro de potencia digital para la medición simultánea de los


siguientes parámetros:

• Potencia activa por fase


• Potencia reactiva por fase
• Corriente por fase (magnitud y argumento)
• Tensión por fase (magnitud y argumento)
• Factor de potencia por fase
• Frecuencia

Todos estos parámetros son almacenados en memoria del equipo


para posteriormente ser recuperados a través de una PC portátil
y ser procesados en Excel.

f) Una fuente de alimentación de corriente continua, con una batería de 12


Voltios.

g) Equipo portátil de comunicaciones.

h) Termómetro para medición de temperatura ambiente de -20o a 60º


C.

i) Higrómetro digital para la medición de humedad relativa, con escala de


0 al 100%.

2. PRUEBAS A EJECUTAR

Previo a las pruebas que a continuación se enumeran, se toman todas


las precauciones que sean necesarias para evitar el efecto de
sobretensión sobre las personas, materiales y equipos.

2.1 Medida de la Resistencia Dieléctrica (Aislamiento)


entre
Conductores

2.2.1 Se medirá la resistencia Dieléctrica separadamente de las


tres (03) fases contra tierra y confrontar los tres
(03) valores que deben ser sensiblemente del mismo
orden de magnitud.

2.2.2 Se medirá la resistencia dieléctrica entre fases (R-S, S-T,


T-R), cuyos valores deben ser superiores a lo medido en el
punto anterior.

2.2 Medida de la Resistencia Eléctrica de los conductores de


Fase

2.2.1 Consiste en la medida de la resistencia eléctrica de los


conductores por fase del tramo de la línea en prueba;
se utilizará el método Voltímetro – Amperímetro con
corriente continua.
2.2.2 Estas pruebas tienen como finalidad comparar los valores
medidos con relación al valor teórico, siendo la
tolerancia del valor de la resistencia eléctrica de los
conductores después del montaje no mayor de 5% con
respecto al teórico. Igualmente, las tres (3) medidas de
la resistencia son confrontadas entre ellas, verificándose
que la diferencia entre ellos no sean superiores a 5%.

2.2.3 En una de las extremidades del tramo de la línea en prueba


se conecta entre si las tres (03) fases y a tierra. En la otra
extremidad de la línea se conecta a una fuente de corriente
continua a dos de las tres fases.

2.3 Medida de la Impedancia Directa

2.3.1 Se alimenta el tramo de la línea por medio de una fuente


monofásica de 220 VCA, que puede ser un grupo auxiliar ó
usar los servicios auxiliares de la Sub-estación; la otra
extremidad de la línea se cortocircuita las tres fases.
También se conecta a tierra el punto de cortocircuito.

2.3.2 Se efectúa tres mediciones fase R-S, S-T y T-R; para cada
una de ellas se mide la corriente, tensión y ángulo de
desfasaje.

2.3.3 La medida del desfasaje tiene por objeto determinar los dos
(2) componentes de la impedancia: resistiva y reactiva
inductiva.

2.4 Medida de la Impedancia Homopolar

2.4.1 Se cortocircuita las tres (3) fases en las dos (2)


extremidades de la línea.

2.4.2 En uno de los extremos se conecta la fuente de servicios


auxiliares sobre las fases cortocircuitadas y la otra fase de
servicios auxiliares a tierra. En el otro extremo las
tres fases cortocircuitadas se conecta a tierra. El retorno
de la corriente es por tierra.

2.4.3 La corriente obtenida es sensiblemente la misma que para la


medida de la impedancia directa, por consiguiente es posible
utilizar el mismo equipo de medida.
2.4.4 Se mide la corriente alterna, la tensión y el ángulo de
desfasaje.

2.4.5 Para determinar la impedancia homopolar, se multiplica por


un factor de tres (3) la impedancia medida por el voltímetro
y amperímetro.

2.5 Medida de la Impedancia Mutua y Propia

2.5.1 Se cortocircuita las tres (3) fases en una de las dos (2)
extremidades de la línea; en la otra extremidad se conecta
una de las fases de la fuente monofásica sobre una de las
fases de la línea. El retorno de la corriente es por tierra.

2.5.2 Para la medición se utilizan la misma fuente y equipos de


medida que se emplean en la medición de la impedancia
directa.

2.5.3 Se miden tensiones, corrientes y ángulos de desfasaje.


CERTIFICADOS CALIBRACION

CERTIFICADOS DE CALIBRACION

DE EQUIPOS UTILIZADOS
Model : 115
Serie : 98871304

Date Calibration : 21/07/10


Valid Until : 21/07/11
CERTIFICATE OF WERKSBESCHEINIGUNG
AUSGESTEUT DUBCH CONNEMARA ELECTRONICS BEHA GmbH
CALIBRATION
ISSUED BY CONNEMARA ELECTRONICS BEHA
GmbH

Connemara Electronics Beha Gmbh Carrigaline Branch


UNITEST Industrial Park, Carrigaline, Co Cork.
CHB37 Tel. (021)371559 Tlx.75662 CONM EI Fax (021)371514
Serial Nº. 060206990
CH. BEHA GmbH, Technische Neuentwicklungen
Postfach 40, D-79286 GLOTTERTAL/Germany
Valid : JUNE, 23 −2011 Tel. (07684) 8009-0, Fax (07684)800910
Telec 772338 beha d.
Connemara Electronics Beha Gmbh Carrigaline Branch
Industrial Park, Carrigaline, Co Cork.
Tel. (021)371559 Tlx.75662 CONM EI Fax (021)371514

This Instruments has been calibrated and tested Dieses Gerat wurde mit einer durch das N.B.S.
using equipment which itself has been checked (National Bureau of Standards)
and calibrated to standars traceable to USA and N.P.I. (UK). (National
International Standard monitored by N.B.S. Physics Laboratory) Oberwachten,
(National Bureau o Standards) USA and to nach Internationalen Standards
N.P.L (UK) (National Physics Laboratory). geelchten and geprunen
Ausrustung kallbrlert und getestet.
This Instruments is fully guaranteed against Wir gewahren eine
manufacturing detect for a perlod of one year 12-monatige Garantle gegen
from date of purchase. Hertellungstehier, gultig ab Kaufdalum.

Beha Producs are manufactured, tested and distributed in Beha Producs are manufactured, tested and distributed in
compliance with ISO 9000/EN 29000 Quality Management compliance with ISO 9000/EN 29000 Quality Management
Systems. Systems.

The techincal requeriments of IS/ISO 9000/EN 29000 The techincal requeriments of IS/ISO 9000/EN 29000
Series of standars are identical to the following national Series of standars are identical to the following national
standards harmonised with ISO 9000/EN 29000. standards harmonised with ISO 9000/EN 29000.

You might also like