You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


UNIDAD DE POSTGRADO

“VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS CONSECUENCIAS”


DIPLOMADO: DERECHO PROCESAL PENAL

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN

DERECHO

Elaborado por:

JUAN CARLOS MERCADO CAMPOS

Docente guía:

ABOG. MSC. CLARIVEL AYALA PERROGON

Montero - Santa Cruz - Bolivia

Gestión: 2018
DEDICATORIA

“A Dios por su ayuda siempre.

Sin la cual, nada de esto

Seria posible.”

“A todas las mujeres, que en algún momento.

De sus vidas han sido violentadas.”


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

1. CAPITULO I...............................................................................................................1

1.1. INTRODUCCION................................................................................................1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................3

1.2.1. PRESENTACION DEL PROBLEMA............................................................3

1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA..............................................................5

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION..................................................................6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................6

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO.............................................................................6

1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION..........................................................7

1.4.1. DELIMITACION TEMATICA.........................................................................7

1.4.2. DELIMITACION TEMPORAL.......................................................................7

1.4.3. DELIMITACION ESPACIAL.........................................................................8

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION........................................................8

1.5.1. JUSTIFICACION JURIDICA.........................................................................8

1.5.2. JUSTIFICACION SOCIAL............................................................................8

1.5.3. JUSTIFICACION PERSONAL......................................................................9

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.........................................................9

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACION..........................................................................9

1.6.2. METODOS DE INVESTIGACION................................................................9

1.6.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION................................10

1.6.4. TIPOS DE FUENTES DE INFORMACION.................................................10


2. CAPITULO II............................................................................................................11

2.1. MARCO REFERENCIAL...................................................................................11

2.1.1. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................11

2.1.2. MARCO TEORICO.....................................................................................12

2.1.3. MARCO NORMATIVO O LEGAL...............................................................13

2.1.4. EL DERECHO A SOLICITAR UNA ORDEN DE PROTECCION...............14

2.1.5. DERECHO A LA INFORMACION.-............................................................15

2.2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS....................................................................16

2.3. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO SOBRE EL OBJETO..................................17

2.3.1. ANTECEDENTES CIENTIFICOS...............................................................17

2.3.1.1. Invisibilidad social................................................................................17

2.3.1.2. Mecanismo de control y de castigo......................................................18

2.3.1.3. Sentido de Culpabilidad.......................................................................19

2.3.2. EL PROCESO DE LA VIOLENCIA EN RELACION DE PAREJA..............19

2.4. BASES TEORICAS CIENTIFICAS...................................................................20

2.4.1. CICLO DE VIOLENCIA..............................................................................20

2.4.2. FIGURA DE LA MUJER MALTRATADA....................................................21

2.4.3. FIGURA DEL MALTRATADOR..................................................................22

2.4.4. ANTECEDENTES HISTORICOS...............................................................22

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 24

Bibliografía..................................................................................................................... 25
MONOGRAFIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS CONSECUENCIAS

RESUMEN.

Se define violencia de género como aquella violencia física, psíquica o sexual, que se
ejerce contra la mujeres por parte de su pareja o ex pareja, con unas características
propias que la diferencian de otros tipos de violencia y con graves consecuencias para
la salud integral de las mujeres, por lo que actualmente se considera la violencia de
género como problema de la salud pública y del sistema judicial. Es un fenómeno muy
complejo en el cual influyen muchos factores.

La violencia de genero está reconocida desde el año 1979 por la Naciones Unidas
como una violación a los derechos humanos, se ha dicho que constituye un problema
social de gran importancia y de elevada prevalencia de casi una forma invisible para la
sociedad durante años y motivados por la desigualdad entre hombre y mujeres, que
tiene lugar en todos los niveles sociales.

El papel de los profesionales de la abogacía frente a este problema es de vital


importancia, y representa unos de los pasos para intervenir en ayuda de las mujeres
que los padecen.

PALABRA CLAVE.

º Violencia de género.

º Violencia contra la mujer.

º Identidad de Género.

º Feminicidios.
1. CAPITULO I

1.1. INTRODUCCION.

La violencia de género es un grave problema, no se trata de un problema privado ni


reservado a la intimidad del hogar sino que afecta a toda la sociedad, no va ligado a
determinados ambientes económicos o educativos sino que se producen todos los
ámbitos y niveles en el contexto social,. Se trata de un problema social, que en los
últimos años se ha visto muy marcado especialmente en nuestra región.

Según la organización mundial de la salud, entre el 16% y el 52% de las mujeres, en


distintas partes del mundo, experimentan violencia física por parte de sus compañeros,
y por lo menos una de cada cinco mujeres, sufren intento de violación o son violadas
en el transcurso de sus vidas. A demás se calcula que la violencia de género es una de
las causa de muertes y su comparación es tan grave como el cáncer
(OMS/OPS.violencia contra la muje, 2000).

Las estadísticas del instituto de la mujer, dependiente del Ministerio de Salud, en


Bolivia revelan que entre Marzo del 2013 a Octubre del 2015, se reportaron 270
feminicidios, y entre los 10 primeros mes del 2016, un total de 88 feminicidios, y entre
el 15 y el 20 %, las mujeres sufren maltratos físicos, psíquicos y sexuales por parte de
sus compañeros. Solo el primer semestre del 2017, 66 mujeres fueron asesinadas en
Bolivia en manos de su pareja o ex pareja, unas de las cifras más alta de violencia de
género, llegando a una estadística de que el entre el 15 y 20 % las mujeres sufren
maltratos físicos, psicológico y sexual. (CIDEM centro de información y desarrollo de la
mujer, 2018)

La violencia contra las mujeres tiene su origen en la relación de subordinación de la


mujer hacia el hombre, que ha marcado históricamente la convivencia entre ambos.
Durante muchos años ha sido un problema invisible para la sociedad afortunadamente,
en la actualidad la percepción de este problema está cambiando y todo debido a la
nuevas leyes y normas promulgada para la defensa y protección de la mujer y hoy día

1
la mujer es concebida como un ser autónomo independiente y aunque el problema de
la violencia de género no es nuevo, ahora se visualiza como un problema social y de
gran interés para nuestras autoridades.

Debido a estos precedentes y al papel fundamental que tienen los profesionales en el


derecho y su intervención sobre la violencia de género, se ha elegido como tema a
tratar en esta monografía. Resulta imprescindible conocer las características y
desarrollo de la violencia de género para poder detectarla e intervenir desde el ejercicio
de nuestra profesión, prestando asesoramiento sobre los malos tratos y como así
mismo tratar de desarrollar actividades de prevención de la violencia.

El objetivo de la presente monografía son definir la violencia de género, describir sus


evoluciones y características; examinar la influencia de la violencia sobre las mujeres
sometidas a ella y definir la intervención de los profesionales y autoridades encargadas
para detectar y prevenirla, así como los recursos dirigidos a ello.

Para poder conocer, describir el concepto y las características de la violencia de genero


así como su situación actual y los diversos factores que intervienen en el proceso de la
violencia, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la violencia de género, en
diversas páginas web oficiales así como, la del ministerio de salud, Ministerio Publico,
organización mundial de la salud, entrevistas a diferentes instituciones como la
defensoría de la mujer, fiscalía UVE, y algunos profesionales que utilizan medios de
comunicación escrita, utilizando las palabras claves mencionadas en el resumen.

Se ha distribuido la monografía en capítulos. En los cuales dedicado a aclarar la


definición, concepto y evolución de la violencia de genero. En él se explica las
características del fenómeno. Se describen las dimensiones del problema y las
consecuencias para la víctima.

En el último capítulo, se desarrolla el rol especifico del abogado ante la violencia de


género, describiendo el rol y la actuación del mismo según las leyes vigentes en
nuestro país, e incluyendo los recursos disponibles en nuestra comunidad para la
atención de las mujeres víctimas de la violencia de género.

2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. PRESENTACION DEL PROBLEMA.

En Bolivia al igual que muchos países del mundo, la violencia de género siempre ha
existido si tomamos en cuenta desde sus orígenes históricos, siempre estuvo presente
en el ámbito social.

Unos de los objetivos fundamentales de cada Estado, es viabilizar la protección y la


aplicación de justicia a este flagelo, como la protección y defensa de los derechos de la
mujer especialmente en los sectores postergados de la población. La justicia debe ser
uno de los principal garante de los derechos humanos, sin embargo aún no se está
comprendiendo la importancia que se le debe dar a la mujer en la sociedad boliviana.
Afectando así mismo el trabajo de las instituciones del estado encargadas de dar
protección ante la violencia de genero.

Esta violencia está presente en todos los rincones de la sociedad y la célula


fundamental de esta, es la familia que no es ajena la mujer y que en todos los casos
es la más vulnerable y pasible de violencia. Día a día, vemos en los medios de
comunicación la gran cantidad de violencia contra la mujer que se presenta.

De este modo, se entiende por violencia de género, a la violencia específica contra las
mujeres utilizadas como instrumentos para mantener la discriminación, la desigualdad y
las relaciones de poder de los hombre sobre las mujeres, comprende la violencia física,
psicológica y sexual ejercida por el compañero, marido, novio, o ex pareja.

La representación mental que suele tener sobre el concepto de violencia de género,


casi siempre se corresponde de con una violencia física de gran intensidad, que tiene
graves efectos para la salud o que inclusive puede llegar a la muerte Como por ejemplo
golpes que causan traumatismo que necesitan asistencia médica o incluso ingresos
hospitalarios. Sin embargo, la violencia que sufren la mayoría de Las mujeres, no es
solo física, sino también psicológica y sexual, siendo estas dos últimas, las más

3
frecuentes en la vida cotidiana de las mujeres víctimas de la violencia de genero. No
siempre se produce la violencia física, siempre va acompañada de la violencia
psicológica, frecuentemente la violencia física no empieza a ser utilizada hasta muy
avanzada la relación.

Cuando una mujer es sometida a un daño físico producido por su pareja, podemos
deducir que está inmersa en una relación donde ha sufrido durante tiempo violencia
psicológica y posiblemente sexual. La violencia de género no es un hecho aislado o
puntual sino es parte de un proceso.

De acuerdo al documento de Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y


El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017) estas son las siguientes definiciones
de los tipos de violencias establecidas en la Ley 348:

Violencia física.- Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el
largo plazo, empleando o no la fuerza física, armas o cualquier otro medio.

Violencia Psicológica.- Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,


intimidación y control del comportamiento y decisiones de la mujeres, que tienen como
consecuencia la discriminación de su autoestima, depresión, inestabilidad
psicológica, desorientación e incluso el suicidio.

Violencia Sexual.-Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual,


tanto en el acto sexual como en toda las formas de contacto o acceso carnal, genital o
no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio de una vida sexual
libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer. (Pérez,
2005)

4
1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

Durante estos últimos años se ha producido un proceso de toma de conciencia social


sobre la gravedad de la violencia contra las mujeres, entendiendo que supone un gran
obstáculo para la base de convivencia social. El concepto de violencia de género no es
un fenómeno nuevo, sin embargo su reconocimiento y visualización no deja de ser
relativamente reciente.

En primer lugar, debería existir un amplio consenso entre los miembros de una
sociedad sobre la determinación de cuáles son los problemas sociales. Si bien es el
resultado de un problema social es evidente que este consenso, es difícil de establecer
datos exactos sobre este problema en la sociedad aunque parezca evidente que un
problema social solo lo es si la opinión pública lo llega a considerar como tal y en este
proceso juega un papel importante los medios de comunicaciones.

En materia legislativa, constituye un cambio importante, en nuestro país y está


demostrado en el Código Penal y concordado con la Constitución Política del Estado
incrementa las penas para los delitos de malos tratos y además contempla la pena
correspondiente a la magnitud de las lesiones causadas y el hecho que con la nueva
ley 348, que contempla como delitos los malos tratos reiterado en la familia aun en el
caso de que la lesión física sea leve.

Afortunadamente a lo largo de estos últimos años se han producido grandes cambios


en la mentalidad de la sociedad boliviana y de toma de conciencia social sobre la
violencia de género. Se está haciendo frente a este mal que azota la sociedad boliviana
pese a la falta de herramientas suficiente para hacerle frente.

5
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Informar a la víctima de violencia de género, de los recursos que el Estado cuenta y


dispone para afrontar y salir del problema a través de una atención personalizada y de
un trato cercano.
Determinar las causas violencia de género y tratar de aportar soluciones para el
mejoramiento de las medidas tomadas con miras a disminuir los actos de violencia en
el seno de la familia.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Informar a la víctima de violencia de género sobre los derechos que le asisten

 Proteger a las víctimas, a través de un programa de asistencia social.

 Facilitar la elaboración de programa para una pronta recuperación.

 Ayudarles a mejorar el nivel de apoyo tanto familiar como social.

6
1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.4.1. DELIMITACION TEMATICA

El tema elegido esta dentro de las siguientes áreas temáticas:

Lo más importante de este tema es que las personas involucrada en este denunciada,
imputada o procesada penalmente, abarca el conjunto de normas positivas,
organización y atribuciones referentes a las relaciones jurídicas entre el imputado y el
estado.

Del mismo modo comprende el Derecho Constitucional, siendo que la Constitución


Política del Estado, determina las garantías Constitucionales el derecho procesal
penal, que tiene por finalidad otorgar a la victima de esta violencia, un marco de
seguridad jurídica.

También comprendido en el Código Penal, porque este proceso penal debe seguir
ciertas reglas para asegurar el castigo y cumplimiento de la pena a las personas
acusadas de cometer el delito, como también de la víctima.

Como así también la implementación de la ley Integral para garantizar a las mujeres
una vida libre de violencia. A todo este conjunto de reglas configuran lo que se
denomina el debido proceso e implica legal y justa aplicación del derecho haciendo
efectiva la protección de los derechos que la ley otorga.

7
1.4.2. DELIMITACION TEMPORAL

Este trabajo ha sido realizado en los últimos seis (6) meses.

1.4.3. DELIMITACION ESPACIAL.

Espacialmente este trabajo abarca la jurisdicción nacional en su conjunto, sin embargo


en el trabajo de campo, demostrativo de los aspectos de diagnóstico y propositivos,
tomaremos como referencia el departamento de Santa Cruz.

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

1.5.1. JUSTIFICACION JURIDICA.

La importancia del Abogado, dentro de un proceso de violencia de género, es asistir a


la víctima en forma real y efectiva hasta la finalización del procedimiento en la instancia
judicial. En el supuesto de las mujeres víctimas de violencia de género brindar la
orientación jurídica, defensa y asistencia la cual se asumirá desde el momento que se
inicia con causa directa en coordinación con el Ministerio Publico, Defensoría de la
Mujer.

Acá el papel del abogado tiene una función importante ante la formulación de la
denuncia, solicitando protección y ante todo brindar asesoramiento jurídico adecuado a
la víctima.

1.5.2. JUSTIFICACION SOCIAL.

Debe ser política de todo el Estado, conceder una atención privilegiada a los temas de
violencia de género, en la defensa de los Derechos fundamentales dada su sensibilidad
social que presenta.

8
El Ministerio de Justicia y en coordinación con las instituciones afines deberán tener la
finalidad de promover y mantener el equilibrio de defensa para esta situación en la cual
se encuentra la mujer por lo cual es preciso prestar una asistencia jurídica para
aquellas mujeres que se encuentran en estado de indefensión jurídica.

1.5.3. JUSTIFICACION PERSONAL.

El trabajo que se pretende desarrollar, hace referencia a la necesidad de dar más


importancia a este flagelo de la sociedad en nuestro tiempos, para hacer saber que la
mujer víctima de la violencia de género no está sola y que su acceso a la justicia por
falta de dinero para contratar los servicios de un abogado.
Al respecto presentare algunas sugerencias para que este servicio tenga mayor
eficacia al momento de ser solicitado por la mujer y poder llegar a causar en la opinión
publica una nueva concepción en la sociedad sobre la violencia de género.

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.6.1. TIPO DE INVESTIGACION.

 Investigación explicativa.- Es aquella que no solo percibe describir o


acercarse a un problema. Sino que intenta encontrar las causas del mismo,
donde se muestra mucha preocupación y que también se centra en determinar
los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el
objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos a través de las
delimitaciones de las relaciones en parejas y causales existentes o al menos
delas condiciones en que ellas se producen.
Este tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad
actual, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas y es por lo tanto más

9
complejo y delicado pues el riesgo de cometer este delito en la sociedad es más latente
u cada día aumenta considerablemente.

1.6.2. METODOS DE INVESTIGACION.

 Método Analítico.- Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede


a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separados, consiste en la
extracción de las partes, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por
separados.

1.6.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

 Documentales.
 Bibliográficos
 Páginas web.
 Entrevistas a autoridades e Instituciones.

1.6.4. TIPOS DE FUENTES DE INFORMACION.

a) Fuentes Primarias.- Tenemos las normativas legales establecidas en nuestro


ordenamiento jurídico como ser:

 Constitución Política del Estado.


 Código penal
 Código DE Procedimiento Penal.
 Ley 348
 Libros documentales.

b) Fuentes Secundarias.- Son las que facilitan información como ser:

 Periódicos.

10
 Revistas.
 Páginas Web.

2. CAPITULO II

2.1. MARCO REFERENCIAL.

2.1.1. MARCO CONCEPTUAL

La OMS define la violencia como; “el uso intencional de fuerza física o el poder contra
uno mismo, hacia otra persona, grupo o comunidades y que tiene como consecuencias
probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e
incluso muerte”.
Incluye la intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos.
La violencia de género fue definida en 1993 por la Naciones Unidas, en declaración
sobre la Eliminación de la violencia contra la mujer como:
“ todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad
tanto si se produce en la vida pública como en la privada” (OMS/OPS.violencia contra
la muje, 2000) (1)

De este modo, por violencia de género, a la violencia específica contra las mujeres
utilizadas como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende física, psicológica y

11
sexual ejercida por el compañero, marido, novio o ex pareja que re en la vida pública o
privada.
La representación mental que se suele tener sobre el concepto de violencia de género,
casi siempre se corresponde con una violencia física de gran intensidad, la misma que
tiene graves efectos sobre la salud, o que puede incluso producir la muerte. Como por
ejemplo, golpes que causan traumatismo que llegan a necesitar asistencia medica
hospitalaria. Sin embargo la violencia que sufren la mayoría de las mujeres, no es solo
física, sino también psicológica y sexual, siendo estas dos últimas las más frecuente en
la vida cotidiana de las mujeres víctima de violencia de genero.

Entre los tipos de violencia de género más comunes tenemos:

Violencia Física: engloba conductas que implican un abuso físico por parte del
agresor, produce daño corporal o lesión a través de los golpes de diversa intensidad,
en algunas ocasiones mediante uso de Armas blancas u objetos contundentes.
Violencia Sexual: dese la imposición de una relación sexual no deseada, hasta el
abuso y violación con el uso de la fuerza, chantaje o amenazas si la misma no quiere
tener relaciones sexuales, insultos y acusaciones durante las relaciones. También se
incluyen en este tipo de violencia la explotación sexual o la incitación a la prostitución.

Violencia Psicológica: se ejerce principalmente mediante la manipulación emocional


del mal tratador hacia la mujer. La violencia psicológica produce un menor impacto
social y hace que la víctima tarde en pedir ayuda, este tipo violencia se manifiesta por
diversas actitudes del mal tratador mediante la hostilidad y reproches. (Definicion de
violencia de género, 2018) Ver anillado.

2.1.2. MARCO TEORICO

En definitiva la intensión a lo largo de este trabajo de investigación ha sido demostrar


como en los últimos años ha habido un gran avance en el proceso de denuncias y de la
toma de conciencia de nuestra autoridades y la toma de conciencia social sobre la
violencia de género, incluyendo sus causas, claramente vinculadas a la estructura del

12
poder patriarcal y la cultura misógina que defiende y sus consecuencias en la vida, la
salud y la legitima expectativa de las personas cuyas vidas se ven amarradas por el
simple hecho de haber nacido mujer. El grave atentado contra los derechos
fundamentales que implica el recurso a la violencia de género, sea esta física, sexual,
psicológica y económica como expresión de poder, es injustificable en cualquiera de
sus posible manifestaciones, como tampoco es tolerable el recurso de tradición como
forma de justificación de determinadas prácticas que atentan claramente contra la vida,
la dignidad de las mujeres, se produzcan donde se produzcan. El respeto a la
diversidad cultural no debe servir de excusa para mantener e grave desigualdad entre
los seres humanos.
Creo, por tanto, que el amplio debate social que implica un proceso en la revisión del
concepto sobre el significado de ser hombre o mujer, las normas sociales y de
convivencias en las que nos basamos, en definitiva que sea el diseño futuro de nuestra
sociedad libre de violencia, en cual deberíamos ser capaces de generar como
alternativa una tierra de igualdad, de paz y el respeto por la vida en toda sus
manifestaciones. Y para ello se requerirá el compromiso de todas y todos tanto
individual como colectivo de los organismos públicos, investigadores y sin dudas
también del mundo universitario.
Para finalizar me importante remarcar que, en el caso de la violencia contra las
mujeres su consideración como problema social implica no solo una visualización del
problema, sino también una nueva forma de abordar su explicación, de un análisis
como problema individual ya que esta violencia se entendía como consciencia de
alguna situaciones o circunstancia particular del agresor, desde su consideración como
problema social pasa a entender que la violencia contra la mujer tiene su origen en la
desigualdad en un contrato social entre hombres y mujeres y esta nueva consideración
son necesarias actuaciones a nivel social que impliquen nuevas normas legislativas,
modificaciones en los programas de educativos etc. Para poder afrontar el problema y
superar sus consecuencias.

2.1.3. MARCO NORMATIVO O LEGAL

13
Al igual que en muchos países, en Bolivia en el año 1993 se crea la Dirección de
Asuntos de Genero y Familia, dependiente del Vice ministerio de Asuntos de Genero
Generacionales y Familia, con el Objetivo de diseñar normas y políticas para lograr la
igualdad de género y crear instituciones que garanticen la igualdad de oportunidades.
(7)
La Ley 348, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia ley del 9 de marzo
del 2013, y establece en su marco constitucional y objeto y finalidad medidas de
protección integral contra la violencia de genero consagro una serie de derechos a
aquellas mujeres que son o han sido victimad de violencia de género, estos derechos
tienen como finalidad la recuperación de las mismas.

La presente ley se rige por los siguientes principios y valores como ser: vivir bien,
igualdad, inclusión, trato digno, complementariedad, armonía, igualdad de
oportunidades, equidad social, equidad de género, cultura de paz, informalidad,
despatriarcalizacion, atención diferenciada, especialidad. Entre los derechos más
importante dentro de esta ley tenemos.

2.1.4. EL DERECHO A SOLICITAR UNA ORDEN DE PROTECCION.

La orden de protección es una resolución judicial, en la que el Juzgado reconoce la


existencia de una situación objetiva de riesgo para la víctima y ordena su protección
durante la tramitación procedimiento penal y da lugar al reconocimiento de los
derechos de la víctima.
Las medidas de protección que la autoridad judicial puede acordar a favor de la mujer
víctima de violencia de género y en su caso de sus hijos e hijas pueden ser:

De carácter penal.-

a) Ordenar la salida del agresor del domicilio.


b) Prohibir al agresor acercarse a la victima
c) Prohibir al agresor comunicarse con la victima
d) Prohibir acciones de intimidación o amenazas.
e) Suspender temporalmente las visitas y convivencia con hacia los hijos.

14
f) Disponer medida cautelar de protección.

De carácter civil.-

a) Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, disponer o cambiar titularidad de bienes


comunes

b) Retener los documentos de propiedad de bienes.

c) Ordenar la anotación preventiva de bienes.

d) Velar por los derechos sucesorios de las mujeres.

e) Disponer de la remoción del agresor de acoso sexual.


f) Restringir, en caso de acoso sexual todo contacto de agresor con la víctima.

Entre los otros derecho de las víctimas de violencia de géneros se podría agregar los

2.1.5. DERECHO A LA INFORMACION.-

Este derecho comprende a recibir información y asesoramiento sobre las siguientes


materias:
a) Medidas que la propia ley prevé con la finalidad de dar protección a las mujeres
víctimas de violencia de genero.
b) Derechos y ayudas que la ley reconoce a favor de las victimas
c) Recursos de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral y formas de
acceso a los mismos.

Derechos a la Asistencia social integral,

Para hacer real sus derechos a la integridad física y moral las mujeres víctimas de
violencia De género y sus hijos menores tienen derecho a servicios sociales de

- Atención
- Emergencia

15
- Apoyo y acogida
- Recuperación integral

A través de estos se intenta que las mujeres víctimas de esta violencia, reciban
asesoramiento sobre las actuaciones que puede emprender y sus derechos, que
conozcan los servicios a los que pueden dirigirse para recabar asistencia mater4ial,
médica, psicológica y social, recuperar sus alud física y psicológica, lograr su
formación, inserción o reinserción labor, reciban apoyo psicosocial durante su
recuperación, este derecho también comprenden y se reconoce a los menores que
viven en el entorno familiar

Otros derechos de las víctimas de violencia de género

Las mujeres tienen derecho a denunciar las situaciones de violencia de genero sufridas
ante las FELC-V, en coordinación con el Ministerio Publico el mismo que actuara de
oficio y esta denuncia dará lugar a que se inicie un procedimiento judicial.

2.2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS.

La violencia de género en su definición; es aquella que se realiza de manera


consiente y a propósito para generar algún tipo de daño a la víctima, esta violencia
busca generar algún daño físico o emocional. Mientras que en su concepto se le podría
aplicar varios términos o usos, en esta oportunidad nos interesas destacar cado como
grupo de seres que comparten ciertas características. (Definicion de violencia de
género, 2018)

La violencia de género por lo tanto esta ejercida de un sexo hacia otro. En general se
toma como la violencia ejercida contra la mujer, en este caso se denomina como
violencia doméstica, violencia de pareja y violencia machista.

En resumen podemos establecer que existen tres tipos de violencia claramente


diferenciados; la violencia física, que es la cual se emplean en la mujer la misma que
es víctima de malos tratos que dejan huellas en su aspecto, esto a consecuencia de

16
los golpes, empujones, mordiscos o todo aquello que son causados por el agresor al
hacer uso de sus manso o de objetos que son utilizados como armas.

En segundo lugar; esta la conocida violencia Psicológica, esta se produce cuando el


hombre ataca a la mujer mediantes insultos, humillaciones, desprecios o amenazas,
estas accionan que la víctima sea fruto de manipulaciones lo cual hace que ella se
sienta desapreciada, indefensa e incluso culpable dela reacción de la pareja.

Por ultimo tenemos la violencia sexual, que el hombre utiliza mediante coacción y
amenazas para establecer relaciones sexuales no deseadas por la mujer.

La violencia de género en su concepto; podemos entender a cualquier acto violento


agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de
relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tengan o pueden tener
como consecuencia de un daño físico, sexual o psicológico, incluso las amenazas de
tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurre en el ámbito
público como en la vida familiar o personal.

Este concepto da nombre a un problema que incluso hace poco formaba parte de la
vida personal o familiar que no debía traspasar puertas afuera del hogar. (La mujer
boliviana frente a sus derechos reconocidos, 2018)

2.3. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO SOBRE EL OBJETO

2.3.1. ANTECEDENTES CIENTIFICOS

El fenómeno de la violencia tiene unos rasgos particulares que lo diferencian de otros


tipos de violencia. Esta violencia, se ejerce de manera rutinaria y cotidiana contra la
mujeres, de manera que llega a convertir en parte de su relación de pareja y pude
convivir durante años, por eso los malos tratos no son hechos aislados, sino la
prolongación durante todo ese tiempo, que van debilitando los mecanismos de defensa
físico y psicológico, generan miedo y sentimiento de indefensión e impotencia hacia la
víctima. (Violencia sobre la violencia de genero, 2018)

17
No olvidemos que el maltrato lo ejerce un hombre con quien mantienen un vínculo
afectivo y amoroso, con el que comparte su vida y que a veces es el padre de sus
hijos/as, por lo que los sentimientos hacia el son muy complejos y ambivalentes.

2.3.1.1. Invisibilidad social.

La violencia de genero se produce en su mayoría en el Ámbito doméstica, dentro de la


intimidad del hogar por lo que muchas veces es invisible para el circulo socia de la
mujer, familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos…

Son hechos que se ocultan, tanto por parte del Agresor, que aprende a golpear en
lugares que no dejan huellas, o utiliza una violencia psicológica mediante
descalificaciones, burlas, etc., como también por parte de la misma victima que tapan y
protegen la imagen del hombre.

Las mujeres siguen la tradición familiar han sido educadas y socializadas para
mantener y cuidar las relaciones, para ser buena esposa, buena madre, potenciando
valores y actitudes como la empatía, la comprensión tolerar y Perdonar. En ocasiones
dichas actitudes dan lugar a justificar el ejercicio de la violencia por razones de stress o
por problemas de infancia y conducen a restar importancia o negar la violencia. Por
todo esto, la violencia estaba normalizada y naturalizada, ha permanecido oculta y
silenciada, era invisible y no estaba reconocida por la sociedad.
Debido al abuso emocional al que se ven sometidas, las mujeres maltratada se
perciben sin posibilidad de salir de la relación, identifican el mundo como lugar hostil y
creen que no van a hacer capaces de valerse por sí solas. Por todo ello, no se dan
cuenta de lo que le está pasando y lo ocultan (Definicion de violencia de género, 2018)
(4).

2.3.1.2. Mecanismo de control y de castigo.

18
Los agresores ejercen la violencia como método de castigo o mecanismo de control
hacia la mujer, para asegurar su dominio y corregir su conducta, de esta manera se la
responsabiliza del maltrato que recibe. Frecuentemente, el agresor se excusa con
frases como” no tuve más remedio que hacerlo”. El proceso de violencia se pone en
marcha cuando la mujer no se somete lo suficiente y por eso suele afirmar que” es ella
la primera responsable del maltrato”. Esta clara intencionalidad de someter y
aleccionar, hace que el agresor se impermeabilice ante su víctima y se vuelva
inflexible. (Violencia sobre la violencia de genero, 2018)

La negación es otra característica común dela violencia de genero. La conducta


rechazada por la sociedad, el agresor utiliza estrategias de afrontamiento para eludir su
responsabilidad. (La mujer boliviana frente a sus derechos reconocidos, 2018)

2.3.1.3. Sentido de Culpabilidad.

Una característica fundamental de la violencia de género es la distorsione de ala


atribución de la culpabilidad, la victima de la violencia asume la culpabilidad mientras
que el agresor también la responsabiliza a ella.

Los agresores son capaces de neutralizar su propio sentimiento de culpa, puede


admitir la agresión pero también pueden justificarla, afirmando que la mujer lo merecía
o que lo provoco.

Las víctimas de la violencia de genero sienten vergüenza de sufrir maslos tratos, de no


ser capaces de protegerse a sí mismas y a sus hijos, se sienten culpables por ello y
también por haber elegido como pareja a un hombre violento o de no haber podido
cambiarlo, por no provocar la violencia, por no detenerla, o por ser incapaces de salir
de ella. Estos sentimientos de culpabilidad, impiden a las mujeres pedir ayuda.
(Psicologotorrevieja, 2018)

2.3.2. EL PROCESO DE LA VIOLENCIA EN RELACION DE PAREJA.

19
En ocasiones, la violencia comienza en el inicio de la relación con conducta de abuso
psicológico que puede consistir en pequeños detalles que pasan inadvertidos. Son
conductas restrictivas y controladoras que van disminuyendo la capacidad de decisión
y la autonomía de la mujer, a la vez que se van produciendo dependencia y
aislamiento. Este tipo de violencia es difícil de detectar, puesto que la mujer no lo
identifica como tal. Es importante valorar este tipo de violencia es difícil de detectar,
puesto que la mujer no lo identifica como tal. Es importante valorar este tipo de
conducta desde el principio, ya que posteriormente puede aparecer la violencia física y
sexual, La conducta violenta no es un hecho puntual y una vez iniciada esta vuelve
repetirse en forma más frecuente y con gravedad.

Y para como prender por que las mujeres soportan tantos años de violencia, porque no
piden ayuda y más bien terminan disculpando o justificando esta acción y los malos
tratos se debe tomar en cuenta que el hombre violento utiliza muchos métodos de
sumisión contra la mujer y logrando sobre ellas un control absoluto. A todo esto
debemos agregar la desvalorización que la mujer sometida a este vejamen pierde su
estima personal, producto de las constantes humillaciones y esto produce una situación
de inseguridad, impotencia, sentimiento de incapacidad y en especial la baja
autoestima y es mucho más fácil para el agresor si este las culpabiliza, las somete a
chantajes emocional.

Se debe tener en cuenta el mismo maltrato físico, las amenazas, los gritos, producen
un estado de miedo y pánico en las mujeres y todo esto hace que aumente su estado
de indefensión.

2.4. BASES TEORICAS CIENTIFICAS.

2.4.1. CICLO DE VIOLENCIA.

El ciclo de violencia de genero descrito por primera vez por la investigadora


estadounidense, Eleonora Walker escrito en 1979, nos ayuda a entender cómo es que
se produce la violencia género en la pareja y eso es de mucha ayuda tanto para
estudiantes como para profesionales, en su investigaciones no dice que este proceso

20
de violencia se desarrolla entre faces: la fase de tensión, la fase de agresión y la fase
de luna de miel o de arrepentimiento.

Este ciclo de violencia nos demuestra el porqué de las mujeres muchas veces retiran o
no denuncian los maltratos sufridos y esto son la consecuencia que muchas veces
llevan hasta la muerte a las víctimas de este flageló, estos tres ciclos lo podríamos
definir de esta manera:

1 Fase de tensión.- se manifiesta como una escalada d tensión muy gradual, en la


pareja, que se caracteriza por el aumento de conflicto y actos violentos. El agresor
muestra su violencia de forma verbal y en algunas ocasiones de forma física,
demostrados con cambios repentinos de ánimos, el mismo que las mujer no alcanza a
comprender y que la mayorías de las veces suele justificar ya que la misma no es
consiente del proceso de violencia que esta situación va generando, es asa que de
esta forma la victima trata de calmar los ánimos y acceder a todo aquello que pueda
complacer a su pareja y no llegar en contradicciones para no generar el enojh0os del
agresor y que muchas veces piensa que ella es causante de los conflicto .

2. Fase de Agresión. Esta fase es la que estalla la violencia, ya sea física, psicológica
y sexual. Se llega a producir en estado de ansiedad y temas en ala mujer todos este
temor suele conducirla a consultar primeramente a su círculo más íntimo y familiar para
pedir ayudas a tomar decisiones para denunciar al agresor.

3. Fase de conciliación (fase de luna de miel). En esta fase después de los episodios
violentos de las agrecion4es el agresor suele pedir perdón, mostrándose amable,
arremetido y cariñoso y por ende m no volver a hacerlos y que se volverá a repetir
tales actos de agresión, siempre dirá que son problemas ajenos a él y a la pareja que
ocasionan, dirá y promete que la quiere con locura y que no sabe cómo pudo ocurrido
todo lo sucedido.

Incluso se dan casos en los que puedan llegar a hacer creer a la víctima que esta fase
de violencia se ha dado como consecuencia de la actitud de ella, que ella le ha
provocado, utilizando frases como” tú tienes la culpa, vos me provocaste, pero no fue
para tanto es solo pelea de pareja”.

21
2.4.2. FIGURA DE LA MUJER MALTRATADA

Resulta inevitable para entender y poder hablar del perfil de la mujer maltratada,
entendiendo que cuando hablamos de perfil, nos referimos a las características más
habituales que presenta una mujer maltratada, pero habríamos que decir que no existe
un perfil definido de una mujer maltratada, cualquier mujer puede ser víctima de
violencia de género, independientemente de su clase social, nivel académico, lugar en
que vive, procedencia familiar etc.

A pesar de todo, existen estudios sobre el perfil socio demográfico de las mujeres
afectadas por la violencia de genero dando como resultado que existe un mayor riesgo
de padecer malos tratos en las mujeres con menor nivel educativo, mayor número de
hijos a su cargo es decir entre mujeres cuya posición es la estructura social es más
desfavorable, por ello los factores de riesgo para ellas tiene una mayor presencia de
impacto (Mujeres afectadas por violencia, 2018)

2.4.3. FIGURA DEL MALTRATADOR

Si nos concentramos en la figura del mal tratador, debemos remarcar que actúa
siempre de manera coherente con su objetivo que no es otro que la sumisión y el
control sobre la mujer. Su conducta es consecuencia del conocimiento que tiene acerca
de la posición social en relación de pareja. Y dicha conducta viene enmarcada por las
siguientes características:

Actitud de hostilidad. Siendo el resultado del estereotipó sexual machista en relación


con la necesidad de sumisión de la mujer, percepción de indefensión de la víctima,
existencias de celo patológico y la normalización de la utilización dela violencia para
solucionar los problemas.

Estado emocional de ira. Esta emoción varía en intensidad (desde la irritación leve,
hasta la rabia intensa) y se ve facilitada o por la actitud de hostilidad y por

22
pensamientos relacionado con situaciones negativas en la relación o por otros
estímulos ajenos a la pareja que son generadores de malestar.

Factores precipitantes directos. Por ejemplo el consumo de alcohol y drogas, que


puede contribuir a la aparición de conductas violentas, sobre todo cuando ínter actúa
con frustraciones de la vida cotidiana de pareja.

2.4.4. ANTECEDENTES HISTORICOS.

Nacionalista Revolucionario), en que intervienen amplios sectores populares criollo,


mestizo y campesino, se promulga el voto universal que beneficia a las mujeres,
jóvenes e indígenas. (LA MUJER DESDE LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO, 2018)
Sobre este aspecto la Constitución boliviana es enfática a al señalar en su artículo 15,
Parra. II y III (Constitucion Politica del Estado , 2018).

De un tiempo a esta parte han sido importantes los avances de la legislación boliviana
en esta materia, con la aprobación de distintas leyes que efectivamente fueron
elaboradas con perspectiva de género y que precisamente están destinadas a proteger
de mejor manera a los derechos de las mujeres.

Un hito importante que hay que citar es el llamado Tribunal Internacional de Delitos
contra la Mujer, reunión que se inauguró el 8 de Marzo de 1976, con la asistencia de
2000 mujeres de 40 países y que fue concebido a imagen de otros grandes procesos
(como el de Núremberg).

En junio del1992 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer


(CEDAM), que vigila la ejecución de la convención sobre la eliminación de toda forma
de discriminación contra la mujer en 1979, incluyo formalmente la violencia de género
como discriminación por razón de género.

En la declaración final de II congreso Mundial por los Derechos Humanos, celebrados


en Viena en1993 y gracias a la actuación de las delegadas participantes, se reconoció

23
la violencia contra las mujeres en la esfera privada como violación a los derechos
humanos y se declaró que los derechos de las mujeres son “parte inseparable, integral
e inalienable de los derechos humanos universal” (Definicion de violencia de género,
2018)

3. CONCLUSIONES.

Una vez revisada la documentación sobre la violencia de género y analizado el


problema y sus consecuencias, se pone de manifiesto que esta situación ha pasado de
ser una circunstancia personal tolerada por la mayoría de la sociedad a un problema
publico presente en. La conciencia colectiva que requiere ser atendida por el estado.
Afortunadamente, hoy en día la violencia de género se conceptualiza como un
problema social de gran magnitud, que afecta a todos los colectivos. La problemática
que genera se difunde desde todos los medios de comunicación, se combate todos los
poderes y es rechazada por la sociedad.
Por otro lado, a pesar de las diversas campañas informativas y de difusión, todavía hoy
se cae en el error de nombrar a la victima como violencia de generó, generando una

24
situación de doble victimización y creando conceptos erróneos sobre los malos tratos
que se pueden evitar, se hace patente recalcar que la violencia de genero se manifiesta
en todos loa ámbitos socioeconómicos posibles.
No existe situación personal que justifique, en cualquier caso, la violencia de género y
los malos tratos en general. De igual modo, no se define un perfil concreto del
maltratador, sino diferentes personas que puedan utilizar diversas formas de alcanzar
sus objetivos por medio de la violencia, siendo únicamente este objetivo el de dominar
y ejercer poder sobre las mujeres, que es el denominador común en todas las
relaciones de violencia de genero.
En este contexto, es evidente que el profesional Abogado, en el ejercicio de su
profesión, tiene un papel fundamental para la defensa y posi8ble solución de los malos
tratos así como de orientación familiares y amistades de las victimas. Por tanto, es
necesario trabajar y mejorar la formación de los profesionales par su intervención sea
mucho mas eficaz y así conseguir un objetivo común dentro de este ámbito, que no es
otro que la erradicación de la violencia de genero.

4. Bibliografía

CIDEM centro de información y desarrollo de la mujer. (07 de Abril de 2018). Obtenido


de CIDEM centro de información y desarrollo de la mujer: Http:/mundo
spuniknews.com/America latina

Constitucion Politica del Estado . (06 de Abril de 2018). Obtenido de Constitucion


Politica del Estado : https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

Definicion de violencia de género. (04 de Abril de 2018). Obtenido de Definicion de


violencia de género: http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-
genero

La mujer boliviana frente a sus derechos reconocidos. (03 de Abril de 2018). Obtenido
de La mujer boliviana frente a sus derechos reconocidos: .www.la

25
razón.com/index.PHP.

LA MUJER DESDE LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO. (01 de Abril de 2018). Obtenido


de LA MUJER DESDE LA PERSPECTIVA DEL GÉNERO:
http://books.openedition.org/ifea/2058?lang=es

Mujeres afectadas por violencia. (02 de Abril de 2018). Obtenido de Mujeres afectadas
por violencia: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112009000500009

OMS/OPS.violencia contra la muje. (28 de Octubre de 2000). Obtenido de


OMS/OPS.violencia contra la muje:
.www.who.inf/gender/violence/violenciainfopac

Pérez, B. (24 de Marzo de 2005). La violencia de género: cuestión privada . Obtenido


de La violencia de género: cuestión privada :
http://www.redalyc.org/pdf/1798/179818244002.pdf

Psicologotorrevieja. (06 de abril de 2018). Obtenido de Psicologotorrevieja:


http://psicologotorrevieja.com/te-calles/

Violencia sobre la violencia de genero. (08 de Abril de 2018). Obtenido de Violencia


sobre la violencia de genero:
http://www.mujeres-aequitas.org/docs/GarciaMedezN.pdf

26

You might also like