You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y


PETROQUÍMICA

INFORME DEL LABORATORIO N° 1:

CURSO: FÍSICA BFI01

Profesor : GARCIA REYES, FERNANDO.

Título : Mediciones y errores

Ciclo Académico : 2022- 1

Día : 21 de abril de 2022

INTEGRANTES:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO UNI

1 Nolasco Lazaro Naveros Quispe 20212653B


2 Jair Pizarro Mendivil 20211494H

3 Deyvi Jair Sandoval Prado 20211412A


EXPERIMENTO N° 1:

MEDICIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA PIEZA METÁLICA

OBJETIVO

Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en


milímetros y con una incertidumbre de 0.05 mm.

Determinar magnitudes derivadas e indirectas,calculando la propagación


de errores.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cualquier medición de una magnitud difiere respecto al valor real,


produciéndose una serie de errores que se pueden clasificar en función de
las distintas fuentes donde se producen. El error experimental siempre va
a existir y depende básicamente del procedimiento elegido y la tecnología
disponible para realizar la medición.

El error de exactitud es la desviación existente entre la media de los


valores observados y el valor real. Es un error sistemático que puede ser
positivo o negativo, equivaliendo al valor que hay que corregir para calibrar
el equipo, o sea ajustarlo a su valor verdadero.

El error de precisión se calcula partiendo de la realización de un número


de mediciones en una misma pieza o patrón, las cuales variarán entre
ellas, siendo por tanto este error de tipo aleatorio. Esta dispersión es
inherente a todos los equipos de medida, debido a las holguras de sus
mecanismos, variaciones en la fuente de alimentación de un circuito
eléctrico, etc. Se suele dar en función de la desviación típica, por lo cual se
necesita efectuar un mínimo de mediciones para que tenga un nivel de
confianza.

1
La exactitud indica los resultados de la proximidad de la medición con
respecto al valor verdadero, mientras que la precisión con respecto a la
repetibilidad o reproducibilidad de la medida.

Una vez efectuadas las correcciones de exactitud, las medidas se deben


dar con su incertidumbre, es decir, con el margen probable de error dentro
de cuyos límites se estima que se encuentra el valor exacto. Según el
acuerdo adoptado por EAL (European cooperation for Accreditation of
Laboratories), se ha decidido emplear un intervalo de incertidumbre de dos
desviaciones típicas, que en el caso de una distribución normal
corresponde a un nivel de confianza del 95,44%.

Los errores pueden tener diversas fuentes que pueden ser conocidas,
tales como la influencia del operador, la variación entre operadores, las
diferencias entre las piezas a medir, variación del equipo de medición y del
método seguido, e incluso la variación entre laboratorios. Las medidas
observadas son resultado de todas las variaciones.

El error total puede calcularse en función de los tipos de errores que


influyen en la medición. Si los errores son independientes entre sí, la
varianza del error combinado será la suma de las varianzas de las
variables de los errores parciales. Si hay influencia entre ellos, habría que
añadir sumandos teniendo en cuenta los coeficientes de correlación
correspondientes.

MATERIALES

. Paralelepípedo de metal

. Regla

. Vernier

PROCEDIMIENTO

1.- Se mide los lados del paralelepipedo con la regla y el vernier, anotamos
los datos obtenido en el recuadro como se muestra en la figura

2
DATOS EXPERIMENTALES Y CÁLCULOS

Incertidumbre del pie de rey: 0.05mm

Alumnos Alto Ancho Largo Diámetro Diámetro


mayor menor
Jair 30,175 12,125 mm 30,35 mm 14,425 mm 30,350
Pizarro mm mm
Mendivil
Deyvi 29,45 mm 12,25mm 30,40mm 13,325mm 6,3 mm
Sandoval
Prado
Nolasco 30.325 mm 12,175 mm 30,325 14,325 mm 6,325 mm
Naveros mm
Quispe

OBSERVACIONES

Al realizar las mediciones podemos observar que una puede caer en error
,no solo por el instrumento que se usa para medir ,sino también por la
falta de precisión de la persona en el momento de determinar las
medidas.

No solo el experimentador se puede equivocar , también puede haber un


fallo en la herramienta que utilizó.

CONCLUSIONES

Al momento de tomar las medidas, por más precisas que sean nuestras
mediciones o el instrumento siempre habrá un error o incertidumbre.

El error con la regla comparado con el vernier es mucho mayor al error


producido.

3
CÁLCULOS

Hallaremos las áreas laterales para cada caso

caso 1( Jair Pizarro)

𝐴𝐿 = (30, 175𝑥12, 125 + 30, 175𝑥30, 350)2 = 2563, 6 ± 10. 2

caso 2( Deyvi Sandoval Prado)

𝐴𝐿 = (29, 45𝑥12, 25 + 29, 45𝑥30, 40)2 = 2511 ± 9

caso 3( Nolasco Lazaro Naveros Quispe)

𝐴𝐿 = (30, 325𝑥12, 175 + 30, 325𝑥30, 325)2 = 1839 ± 6. 0

4
EXPERIMENTO N° 2:

MEDICIÓN DEL PERIODO DEL PÉNDULO SIMPLE.

OBJETIVO

Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo


independiente de su amplitud angular θ.

Determinar la relación entre el periodo y la longitud L del péndulo.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida


del punto O por un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.

Si la partícula se desplaza a una posición Θ0 (ángulo que hace el hilo con


la vertical) y luego se suelta, el péndulo comienza a oscilar.

El péndulo describe una trayectoria


circular, un arco de una circunferencia
de radio l. Estudiaremos su movimiento
en la dirección tangencial y en la
dirección normal.

Las fuerzas que actúan sobre la


partícula de masa m son dos

● el peso mg
● La tensión T del hilo

Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos componentes,


mg·senΘ en la dirección tangencial y mg·cosΘ en la dirección radial.

● Ecuación del movimiento en la dirección radial

La aceleración de la partícula es an=v2/l dirigida radialmente


hacia el centro de su trayectoria circular.

5
La segunda ley de Newton se escribe

man=T-mg·cosΘ

Conocido el valor de la velocidad v en la posición angular


podemos determinar la tensión T del hilo.

La tensión T del hilo es máxima, cuando el péndulo pasa por la


posición de equilibrio, T=mg+mv2/l

Es mínima, en los extremos de su trayectoria cuando la


velocidad es cero, T=mgcosΘ0

● Principio de conservación de la energía

En la posición θ=θ0 el péndulo solamente tiene energía potencial,


que se transforma en energía cinética cuando el péndulo pasa
por la posición de equilibrio.

Comparemos dos posiciones del


péndulo:

En la posición extrema θ=θ0, la energía


es solamente potencial.

E=mg(l-l·cosθ0)

En la posición θ, la energía del


péndulo es parte cinética y la otra
parte potencial

La energía se conserva

v2=2gl(cosθ-cosθ0)

La tensión de la cuerda es

T=mg(3cosθ-2cosθ0)

6
La tensión de la cuerda no es constante, sino que varía con la
posición angular. Su valor máximo se alcanza cuando θ=0, el
péndulo pasa por la posición de equilibrio (la velocidad es
máxima). Su valor mínimo, cuando θ=θ0 (la velocidad es nula).

● Ecuación del movimiento en la dirección tangencial

La aceleración de la partícula es at=dv/dt.

La segunda ley de Newton se escribe

mat=-mg·senθ

La relación entre la aceleración tangencial at y la aceleración


angular a es at=a ·l. La ecuación del movimiento se escribe en
forma de ecuación diferencial

(1)

MATERIALES

● Soporte universal
● Hilo más de un metro

PROCEDIMIENTO

1.- Se toma medida del hilo y se anota.

2.- Se eleva ligeramente la masa de tal manera que el hilo que la sostiene
forme un ángulo muy pequeño con respecto a la vertical( menor a 12°).

3.-Contamos 10 oscilaciones, midiendo el tiempo con el cronómetro.

4.-Se repite este procedimiento 4 veces como se indica en la guía del


laboratorio.

5.- Determinamos la incertidumbre del cronómetro, tomando el promedio


de los tiempos hallados en el cuadro

7
DATOS EXPERIMENTALES Y CÁLCULOS.

Alumno: Jair Pizarro Mendivil

K l(cm) T1 T2 T3 T4
1 20 0,987 0,981 0,951 0,999
2 30 1,136 1,112 1,189 1,051
3 40 1,283 1,275 1,255 1,244

Activación del cronómetro Tiempo


1 0,17
2 0,18
3 0,16
4 0,14
5 0,18
6 0,14
promedio(incertidumbre) 0,16

K l(cm) Promedio Incertidumbre


(periodos)
1 20 0,978 0,16
2 30 1,122 0,16
3 40 1,277 0,16

8
2
𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑇 𝑣𝑠 𝐿

Alumno: Deyvi Sandoval Prado

K l(cm) T1 T2 T3 T4
1 20 0.987 0.964 0.932 0.915
2 30 1.169 1.173 1.162 1.162
3 40 1.301 1.325 1.335 1.328

Activación del cronómetro Tiempo


1 0.17
2 0.19
3 0.17
4 0.22
5 0.20
6 0.20
Promedio(incertidumbre) 0.19

9
K l(cm) Promedio Incertidumbre
(periodos)
1 20 0.950 0.19
2 30 1.167 0.19
3 40 1.322 0.19

2
𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑇 𝑣𝑠 𝐿

Alumno:Nolasco Naveros

K l(cm) T1 T2 T3 T4
1 20 0.939 0.941 0.955 0.976
2 30 1.129 1.132 1.156 1.110
3 40 1.311 1.287 1.264 1.271

10
Activación del cronómetro Tiempo
1 0.15
2 0.16
3 0.18
4 0.16
5 0.15
6 0.17
Promedio(incertidumbre) 0.16

K l(cm) Promedio Incertidumbre


(periodos)
1 20 0.953 0.16
2 30 1.132 0.16
3 40 1.283 0.16

2
𝐺𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑇 𝑣𝑠 𝐿

11
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Para lograr un movimiento oscilatorio del péndulo, la amplitud angular no


debe ser mayor a 15º.

El periodo del movimiento es independiente de la masa,depende de la


longitud del punto del eje al punto en que se suelta la masa.

CUESTIONARIO:

1) Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo suelte la masa


del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello lanza la masa?

Si se lanza la masa no se obtiene un péndulo simple, porque la masa


adquiere un movimiento muy desordenado que no es un movimiento
pendular

2) ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa? Explique.

El tamaño de la masa no repercutirá en el periodo, si su tamaño y masa


son apropiados para no verse afectados por la fricción del aire

3) Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha


pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración
de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una
sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para 50
oscilaciones?

Resulta difícil medir el tiempo de una oscilación, por lo que se opta por
tomar una muestra en el tiempo que el sistema tiene un comportamiento
del péndulo.

Si se midiera el tiempo de 50 oscilaciones, podría haber alguna variación


en el cálculo del periodo, ya que ha medida que pasa el tiempo la masa
desacelera.

12
4) ¿Cuántas oscilaciones cree que dará el péndulo de longitud 100 cm
antes de detenerse?

Un péndulo de esa longitud puede dar muchas oscilaciones de diferente


amplitud antes de detenerse, en un caso real como es el en el
experimento, las oscilaciones contabilizadas no experimentaron
variaciones pronunciadas.

Sin embargo, se puede inferir que por pérdida de fracción de energía y


cómo factores como la resistencia del aire, el péndulo se detendrá en
algún momento.

5) Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote"
¿Modica tal rotación el valor del periodo?

La masa al rotar puede alterar el cálculo del periodo, por lo que se debe
minimizar.Se puede minimizar la rotación de la masa al atar
adecuadamente el hilo al soporte, de tal manera que la parte del hilo del
pendulo tenga el mínimo contacto posible con el soporte, luego al soltar la
masa se debe esperar hasta que esté lo más estable posible y considerar
soltar la masa desde una posición en la que oscile lo más próxima posible
al plano.

13
EXPERIMENTO N° 3:

MEDICIÓN Y ERROR EXPERIMENTAL

Objetivo:

El objetivo de esta práctica, es determinar la curva de distribución normal


en un proceso de medición; el cual en nuestro caso será el número de
frijoles que caben en un puñado normal.

Obtener conocimientos de los errores que ocurren en las mediciones de


los frijoles basados en técnicas estadísticas.

Materiales:

● un tazón
● frijoles

Procedimiento

● Depositar los frijoles en un tazón


● Coger un puñado de frijoles del recipiente
● Contar los frijoles obtenidos en el puñado y apuntarlo
● Repetir el experimento 100 veces

Fundamento teórico

Ningún experimento en el que se mide una cierta magnitud es


absolutamente preciso, es decir, el resultado de la medida no coincide
exactamente con el valor real de la magnitud.

Al intentar determinar el valor real x0 de una magnitud realizando


diferentes medidas, se obtiene una serie de valores{ a1; a2; a3; …,an}.
Estos datos se agrupan alrededor de un valor promedio, que es el valor
más probable de la medida. Este valor promedio es la media aritmética:

14
donde el valor de x se acerca tanto más al valor real x0 cuanto mayor es el
número de medidas n. Esta es la razón de elegir para nuestra estadística
una población de medidas suficientemente grande en número. Según la
distribución estadística de Gauss, x es efectivamente el valor más probable
de la magnitud medida, porque la suma de los cuadrados de las
desviaciones es un mínimo para x. La desviación estándar, que se define
como.

da una idea de la dispersión de las medidas en torno al valor promedio, es


decir, del error de las medidas. En realidad, al tener que tomar en cuenta
los errores sistemáticos, se diría que el error absoluto de la medida es x =
máx (desviación; p), donde p es la precisión del aparato. Por ejemplo, si se
trata de medir una determinada longitud mediante una regla graduada en
milímetros, el error de la medida vendría dado por la precisión del aparato,
pues repetidas mediciones de dicha longitud darán siempre el mismo
resultado. Sin embargo, si se trata de determinar un determinado intervalo
de tiempo con la ayuda de un cronómetro que mide hasta centésimas de
segundo, el error de la medida vendría dado por la desviación estándar,
pues en este caso repetidas mediciones darían resultados diferentes. Para
aparatos analógicos, la precisión del aparato se define como la mitad de la
división más pequeña (por ejemplo, para una regla graduada en
milímetros, la precisión es 0.5 mm). Para aparatos digitales, la precisión
del aparato viene dada por la última cifra significativa (por ejemplo, para
una balanza digital que mide hasta décimas de gramo, la precisión del
aparato es 0.1 g). El valor real se tomaría entonces como:

En ocasiones es más cómodo utilizar el error relativo; en este caso debe


tenerse en cuenta que el error absoluto tiene las mismas dimensiones que

15
la magnitud medida, mientras que el error relativo es un número sin
dimensiones, y representa la proporción del valor total de la magnitud
medida que se ve afectada por el error. Nunca se puede medir algo
exactamente, por lo tanto, se trata de minimizar el error, y para esto se
desarrolló la teoría de error. En el laboratorio es necesario calcular, en
todas las prácticas, la incertidumbre de las medidas y expresar
correctamente los resultados.

Error e incertidumbre:

Se emplea este término en un proceso experimental para expresar, "La


diferencia entre el valor observado o medido y el valor verdadero o valor
promedio”. Errores de medida, errores cometidos en la medida de una
magnitud debidos al método empleado, a los instrumentos utilizados o al
propio experimentador. En un procedimiento experimental que nos
proporciona el valor de una magnitud X, el resultado no coincide
exactamente con el valor real de dicha magnitud. La diferencia entre el
valor real y el valor medido se llama error de la medida: El error es siempre
desconocido, pero puede estimarse una cota superior para su valor
absoluto. Esta cota se denomina incertidumbre de la medida y se denota
por delta de X.

16
17
18
19
CONCLUSIONES

· Si se mide una magnitud y esta varía en la toma de datos con los


mismos criterios y el mismo espacio muestral, a mayor número de datos
tomados mayor es la certeza que vamos a tener o menor será el error que
cometamos

· Para conseguir que el error al realizar el laboratorio sea mínimo es


importante seleccionar los frijoles por tamaño ya que si cogemos frijoles de
diferentes tamaños la incertidumbre crecerá

· Con los datos obtenidos podemos observar que siempre sale una
gráfica parecida a la curva de Gauss.

BIBLIOGRAFÍA

· Manual de laboratorio de física general

· Serway-Física

· https://previa.uclm.es/profesorado/jmezo/estadistica/t2.pdf

20

You might also like