You are on page 1of 48

Contención emocional Intervenciones

afectivas y
y conductual en efectivas para
situaciones
contextos educativos. desafiantes
Ver. 2023

Material preparado por


Patricio Sánchez L.
Colaboradores 2023: Carolina
Balbontín, Macarena Diez,
Valentina Norero, Vanessa
Valladares y Sandra Vergara.
Contención emocional y
conductual en contextos
educativos. Intervenciones
afectivas y efectivas para
situaciones desafiantes.

Colaboradores 2023:
Carolina Balbontín, Terapeuta ocupacional
Macarena Diez, Terapeuta Ocupacional
Valentina Norero, Terapeuta Ocupacional
Vanessa Valladares, Psicóloga
Sandra Vergara, Educadora diferencial

Colaboradores versiones anteriores:


Mariela Martin, Enfermera Universitaria (2017)
Patricia Venegas, Psicóloga (2016)
Camille Rodríguez, Terapeuta Ocupacional
(2016)

Idea original, autor principal, coordinación,


diagramación y edición:
Nota: Este documento se inspira en el principio de
Patricio Sánchez Luengo inclusión tanto como un valor ético como una
perspectiva profesional. Dado que, además, el texto
ORCID code 0009-0004-1498-6875 tiene un enfoque general y técnico, se utilizarán
términos neutros como "niños", "alumnos",
"estudiantes" o "jóvenes" para referirse a la categoría
Viña del Mar, Chile. Junio 2023. global de niños, niñas y adolescentes. Consideramos
Imágenes obtenidas desde: Microsoft 365, que el contexto en el que se emplean los términos es
suficiente para aclarar su sentido profundo. La
Pixabay, Wikihow, wiki commons y archivo de
expresión "niños y niñas" se utilizará cuando se
Centro Kreser quiera resaltar la diversidad de género, y se empleará
Material libre para su uso no comercial, según la "NNAJ“ solo en citas literales del Ministerio de
siguiente licencia creative commons: Educación.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/
Este proyecto fue desarrollado por un equipo de profesionales del
centro Kreser de Viña del Mar. El centro Kreser lleva más de 29
años en la región con una consolidada trayectoria que se ha
caracterizado por entregar apoyos de gran calidad técnica y
humana. Nuestra misión es entregar apoyos integrales al niño,
niña y adolescente y su familia en un entorno amigable,
respetuoso y seguro. Nuestra formación permanente nos permite
integrar metodologías y conocimientos de vanguardia en la
atención otorgada, siempre desde un enfoque que se centra en
los derechos de niños, niñas y adolescentes y con una mirada
inclusiva que respeta y valora la neurodiversidad.
Para garantizar la calidad y pertinencia de la propuesta se
conformó un grupo desarrollador y una comisión de revisión
técnica que incluye profesionales externos al centro.

Equipo desarrollador:

Carolina Balbontín, Terapeuta Comisión de revisión técnica:


Ocupacional
Macarena Diez, Terapeuta
Ocupacional Silvia González, docente
escuela de psicología UV.
Valentina Norero, Terapeuta
Ocupacional Verónica Rodríguez, docente
escuela de psicología UV
Patricio Sánchez Luengo, Psicólogo
(coord.)
Vanessa Valladares, Psicóloga
Sandra Vergara, Educadora Diferencial

2
Índice
I ¿Cómo surgió este proyecto? 4

II Introducción 5

III Pistas para una contención exitosa 6

IV Conceptos Claves 9

1 Definiciones generales 9
2 Diferencias entre la corregulación y la regulación coercitiva 12

V Orientaciones para el apoyo y contención de situaciones de desregulación emocional 13

1 Introducción 14
1.1 El ciclo de la desregulación 14
1.2 Estudiantes proclives a desarrollar desregulaciones graves 16
1.3 Situaciones gatillantes 17

2 Intervenciones por Fases 18


2.1 Intervención en la fase de escalamiento 18
2.1.1 Objetivos 18
2.1.2 Orientaciones generales 19
2.1.3 Algunas estrategias 20
2.1.4 Ejemplos de procedimientos 23

2.2 Intervención en fase de desregulación 24


2.2.1 Objetivos 24
2.2.2 Orientaciones generales 25
2.2.3 Algunas estrategias 26
2.2.4 Ejemplo de procedimientos 29
2.2.5 Sobre la contención física 31

2.3 Intervención en la fase de recuperación 32


2.3.1 Objetivos 32
2.3.2 Orientaciones generales 33
2.3.3 Algunas estrategias para fomentar la recuperación individual y activar la resiliencia grupal 34
2.3.4 Ejemplos de procedimientos 36

Prevención de desregulaciones en alumnos con perfiles sensoriales complejos, dificultades


VI graves de la comunicación y/o comprensión 38

Modelos, manuales y recursos para el apoyo conductual positivo, el aprendizaje


VII socioemocional y el fomento de climas adecuados para el aprendizaje 42
VIII Equipo desarrollador 44
IX Referencias 45

3
I ¿Cómo surgió este
proyecto?
Este manual de recomendaciones es una versión mejorada y ampliada de otro
que se elaboró hace unos años mientras trabajaba en una escuela pública. Se
compartió en redes sociales y ha sido gratificante encontrar que profesionales de
varias partes de Chile e incluso de fuera del país lo han utilizado como fuente de
consulta, a pesar de ser bastante básico en su aproximación al tema. La primera
versión se elaboró en el año 2016 y la última versión data del 2019, el objetivo era
orientar las acciones ante situaciones complejas de desregulación en niños en los
contextos educativos a partir de la experiencia de una escuela pública en Viña del
Mar.
Los que trabajamos en educación y en atención de infancia, hemos sido testigos
de la angustia y estrés en padres, madres y equipos pedagógicos cuando ven que
algunos niños no logran adaptarse a los espacios educativos, mostrando frecuentes e
intensas desregulaciones. Por supuesto, también hemos acompañado directamente
esos niños y niñas, que son los que, finalmente, se ven más afectados por la
intensidad de esos eventos.
Sabemos que es un tema complejo, que tensiona constantemente los espacios
educativos. Todos deseamos ambientes adecuados y la mayor estabilidad emocional
de los estudiantes. Sin embargo, las desregulaciones severas en estos espacios es una
realidad. Por esto es que el objetivo principal de esta nueva versión del manual es
seguir contribuyendo a mejorar la respuesta de los equipos educativos ante esas
situaciones críticas, y con ello, influir directamente en el bienestar de estudiantes, sus
familias y las comunidades educativas.
Esta nueva versión ha sido mejorada y ampliada a través de un trabajo
colaborativo del equipo multidisciplinario del Centro Terapéutico Kreser en Viña del
Mar. Se han considerado las recomendaciones ministeriales plasmadas en las
orientaciones para protocolos de desregulación aparecido en año recién pasado
(Mineduc, 2022). Hemos intentado abordar temas distintos, ideas o nuevas miradas
sobre la temática, que sirvan de complemento al documento ministerial. Desde ya
recomendamos su revisión pues en él encontrará orientaciones técnicas específicas y
un marco legal orientador para la implementación de protocolos de desregulación
emocional en establecimientos educativos.
Esperamos que esta nueva versión de nuestro manual contribuya de manera
positiva al bienestar de las comunidades educativas, al mismo tiempo que motive a
los equipos pedagógicos a seguir buscando y creando soluciones efectivas y creativas
para abordar los desafíos del quehacer educativo.
Patricio Sánchez L.
Junio 2023
Coordinador del proyecto

4
II Introducción

Los espacios educativos juegan un rol insoslayable en la formación socioemocional


de sus estudiantes, sin embargo, en ocasiones debemos lidiar con conductas muy
desafiantes y disruptivas de algunos de ellos. Esto puede resultar en situaciones peligrosas
para los estudiantes y profesionales involucrados, situaciones que muchas veces
sobrepasan la capacidad de los equipos pedagógicos, resultando con ello en
intervenciones inefectivas, sensación de frustración en los equipos y estudiantes
afectados. Afortunadamente hoy en Chile contamos con muy buenas orientaciones desde
el ministerio de educación para manejar las desregulaciones (Mineduc, 2022), por ello es
que, en estas recomendaciones hemos intentado abordar temas distintos, ideas o nuevas
miradas sobre la temática, que sirvan de complemento al documento ministerial. Desde ya
recomendamos su revisión, pues, en él encontraran orientaciones técnicas específicas y
un marco legal orientador para la implementación de protocolos de desregulación
emocional en establecimientos educativos.

Considerado lo anterior, el objetivo general de este conjunto de recomendaciones


es proporcionar herramientas y orientación para la contención conductual y emocional en
estudiantes que presentan cuadros de desregulación emocional graves. Entonces, este
manual está dirigido a equipos pedagógicos, profesores, asistentes de la educación y otros
profesionales que trabajan con niños que presentan estos cuadros en contextos
educativos

Los cuadros de desregulación emocional graves se definen como patrones


persistentes de comportamiento que implican una alteración significativa de la regulación
emocional y que afectan negativamente la vida cotidiana del individuo y su entorno.
Pueden estar asociados con diferentes condiciones de alteración del neurodesarrollo o
trastornos de salud mental, como el trastorno límite de la personalidad, trastornos del
espectro autista, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, entre otros.

5
Es importante destacar que el mejor manejo de las conductas de los niños con
cuadros de desregulación emocional graves son las estrategias preventivas, ya que toda
intervención que se ponga en marcha debe ir encaminada a la prevención, y los protocolos
de contención se aplicarán una vez que han fracasado todas las medidas preventivas
anteriores, minimizando su aplicación. Considera que este manual no se enfoca
principalmente en la implementación de estrategias preventivas para evitar la aparición de
crisis conductuales y emocionales, sino en su manejo. Por lo que antes de utilizar este
documento debes preguntarte si en tu establecimiento han desarrollado algún enfoque de
promoción de habilidades socioemocionales o de prevención de problemas de conducta;
si no es así y ya te encuentras ocupando este manual, quiere decir que tienes una tarea
pendiente.

Es importante tener en cuenta que toda conducta tiene un mensaje y propósito,


cumple una función en el niño, que normalmente es evitar u obtener algo, por lo que
después de cualquier evento de desregulación ocurrido, corresponde hacer un análisis
para buscar los factores desencadenantes que permitan hacer ajustes razonables en el
entorno o enseñar una habilidad alternativa que cumpla la misma función y se ajuste de
manera más favorable al contexto.

Al final de este manual, encontrarás referencias útiles para profundizar en las


estrategias preventivas y otros recursos para el manejo de los cuadros de desregulación
emocional graves.

6
III Pistas para una contención
exitosa

• Eres un modelo a seguir: Los adultos que trabajan con niños tienen una gran
responsabilidad y un gran impacto en sus vidas. Es importante recordar que eres un
modelo a seguir y que tus acciones y comportamientos pueden influir en la forma en que
los niños se regulan emocionalmente.

• Siempre hay una oportunidad para crecer: Cada situación es una oportunidad para
aprender y crecer, incluso en situaciones de crisis conductuales y emocionales. Aprende
de cada experiencia y sigue trabajando en mejorar tus habilidades de regulación
emocional.

• La empatía es clave: Es importante recordar que los niños que presentan cuadros de
desregulación emocional graves están pasando por momentos difíciles y necesitan nuestro
apoyo y comprensión. Practica la empatía y trata de ponerte en su lugar para entender
mejor sus necesidades y ayudarles a regular sus emociones.

• Respira profundo y mantén la calma: Mantener la calma y la compostura en situaciones


desafiantes puede ser difícil, pero es importante para ayudar a los niños a regular sus
emociones. Tómate un momento para respirar profundamente y recargar tus energías
antes de intervenir en una situación de crisis. Recuerda que la conducta de desregulación
tiene que ver con una necesidad esencial del niño y no es una acción con la intención de
dañarte a ti, si no expresar a través de esta, su necesidad con el contexto.

• Tu papel es importante: El trabajo que realizas con los niños es valioso y tiene un impacto
significativo en sus vidas. Recuerda que tu papel es importante y que tu trabajo está
haciendo una diferencia en el mundo.

• Celebra los éxitos : Asegúrate de celebrar los éxitos, por pequeños que sean. Reconoce y
felicita a los niños por sus logros y haz lo mismo contigo. Celebra tus éxitos y el trabajo
que has realizado para ayudar a los niños a regular sus emociones.

7
• Busca ayuda: en ocasiones lidiar con estas situaciones puede ser muy desafiante al
interior del aula, no es poco frecuente que nos sintamos agobiados y frustrados. El trabajo
en redes con los otros miembros del equipo educativo sin duda serán un factor
favorecedor para encontrar el camino más respetuoso para hacer frente a esos desafíos.

• No olvides el autocuidado: Es fundamental recordar que para cuidar a los demás, primero
hay que cuidarse a uno mismo. Como equipo que trabaja con niños y su contención
emocional, es importante que también se dedique tiempo y cuidado a sí mismos. Solo así
podrás seguir brindando tu mejor versión y apoyo a los niños que tanto lo necesitan.
¡Recuerda, eres valioso y mereces cuidado y atención también!

8
IV Conceptos Claves
1 Definiciones generales.

En el contexto educativo, es esencial que los adultos que trabajan con niños
comprendan algunos conceptos clave relacionados con la regulación emocional y la salud
mental. La desregulación emocional, la co-regulación, la mentalización, la educación
emocional, la empatía, la contención emocional y otros conceptos relacionados son
fundamentales para comprender y ayudar a los niños que experimentan dificultades
emocionales y conductuales. Al entender estos conceptos, los adultos pueden proporcionar
a los niños las herramientas y habilidades necesarias para regular sus emociones y mejorar
su bienestar emocional. Por lo tanto, es importante que los involucrados en la educación de
los niños comprendan y apliquen estos conceptos en su trabajo diario. Repasemos algunos
de ellos:

Contención emocional: Es un conjunto de procedimientos o estrategias utilizadas para


brindar apoyo y tranquilidad a una persona que se encuentra en un estado emocional
alterado o en crisis. Consiste en proporcionar un entorno seguro y empático, ofreciendo
palabras de aliento, escucha activa, validación de emociones y ayuda para regular las
emociones. El objetivo de la contención emocional es restablecer la estabilidad emocional de
la persona y promover su bienestar psicológico (Egan, 2013).

Regulación coercitiva: prácticas y estrategias utilizadas para controlar el comportamiento de


los niños mediante el uso de amenazas, castigos, críticas y otras formas de coacción, en lugar
de enfocarse en enseñar habilidades y fomentar la autorregulación positiva. La regulación
coercitiva puede tener efectos negativos en el desarrollo socioemocional y conductual de los
niños, y se ha asociado con un mayor riesgo de problemas de conducta y emocionales
(Grolnick et al., 1997; Skinner et al., 2009).

Atención a la diversidad: La atención a la diversidad en educación se refiere al conjunto de


estrategias y acciones que se llevan a cabo para atender las necesidades educativas de todos
los estudiantes, independientemente de sus características personales, culturales, lingüísticas,
sociales o de aprendizaje. (UNESCO, 2009)

9
Desregulación emocional: Es la dificultad para regular y controlar sus emociones de
manera adecuada. Se manifiesta a través de respuestas emocionales intensas,
desproporcionadas o inapropiadas, dificultades para recuperarse emocionalmente y
problemas en las relaciones interpersonales. Esta dificultad en la regulación emocional
puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar del individuo a lo largo de
su vida (Linehan, 1993; Gross & Thompson, 2007; ; Mennin & Farach, 2007).

Co-regulación: El proceso en el que dos o más individuos interactúan para regular


conjuntamente las emociones y el comportamiento de uno de ellos, con el objetivo de
mantener la estabilidad emocional y psicológica (Sameroff & Fiese, 2000).

Mentalización: capacidad de comprender y atribuir significado a los propios


pensamientos, emociones y acciones, así como a los de los demás. Implica la capacidad
de reconocer y reflexionar sobre los estados mentales propios y ajenos, tales como
creencias, deseos, intenciones y motivaciones, con el fin de comprender el
comportamiento humano de manera más profunda y generar una mayor empatía y
comprensión de las interacciones sociales (Lecalenier, 2012; 2016).

Educación emocional: El proceso de aprendizaje que tiene como objetivo desarrollar


habilidades emocionales en las personas, incluyendo la conciencia emocional, la
regulación emocional, la empatía y las habilidades sociales (Mayer & Salovey, 1997).

Empatía: La empatía se refiere a la capacidad de comprender y compartir los


sentimientos y emociones de otra persona, así como responder de manera adecuada a
dichos sentimientos (Decety & Jackson, 2006). Implica la capacidad de ponerse en el
lugar del otro, percibir sus experiencias emocionales y mostrar una respuesta compasiva
y solidaria (Eisenberg & Eggum, 2009).

10
Inclusión: Se trata de un proceso que implica crear comunidades en las que todas las
personas tengan un sentido de pertenencia, se sientan valoradas y tengan las mismas
oportunidades para aprender y participar. La inclusión se enfoca en eliminar las barreras
para la participación y en promover la colaboración y la cooperación entre las personas. Es
un proceso continuo y dinámico que requiere la participación activa de todas las personas
en una comunidad en el que se busca adaptar el entorno educativo y los métodos de
enseñanza para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación
equitativa y efectiva, con el objetivo final de que puedan desarrollar todo su potencial y
participar plenamente en la sociedad. (Index for Inclusion, 2011)

Perfil sensorial: Es el patrón de procesamiento sensorial (visual, auditivo, táctil, vestibular,


olfativo y gustativo) de un niño en el contexto de la vida cotidiana, así como la capacidad
para modular las respuestas sensoriales. La identificación y comprensión del perfil sensorial
de un niño puede ayudar a los profesionales a adaptar el entorno y las intervenciones para
optimizar su bienestar y funcionamiento. Muy útil para comprender las desregulaciones y
las condiciones de los niños, especialmente aquellos con trastornos del espectro autista,
trastornos de atención y otros trastornos del desarrollo. (Dunn, 2001; 2007)

11
2 Diferencias entre la corregulación y
la regulación coercitiva.

Es importante recordar que la regulación coercitiva puede ser perjudicial


para el desarrollo emocional y conductual del niño a largo plazo. En cambio, la co-
regulación, que implica una colaboración entre el adulto y el niño para lograr la
autorregulación emocional, puede ser beneficiosa para el bienestar del niño. En un
contexto educativo, la co-regulación es especialmente importante para ayudar a los
niños a desarrollar habilidades emocionales y conductuales saludables y fomentar su
autonomía y autoeficacia. A continuación, se presentan las principales diferencias entre
estos conceptos.
Adaptado de McKnight, 2017

Característica Co-regulación Regulación coercitiva

Tipo de control Compartido entre adulto y niño Ejercido únicamente por el adulto

Sentimientos Conciencia de los propios No hay conciencia de los propios


sentimientos (por parte del sentimientos (por parte del
adulto) adulto)

Objetivo Ayudar al niño a autorregularse. Controlar el comportamiento del


Foco en el sistema de niño. Que pare la conducta
regulación del niño, en sus disruptiva o desafiante.
sentimientos.
Comunicación Empática y respetuosa. Voz Crítica y punitiva. Tono alto y
segura pero amable. agresivo.

Hostilidad Absorber hostilidad del niño Castiga la hostilidad del niño

Resultados Fomenta la autonomía y el Puede generar resistencia y


desarrollo emocional del niño problemas emocionales en el niño

Relación adulto- Basada en la confianza y la Basada en el temor y la sumisión


niño colaboración

12
V Orientaciones para el apoyo y
contención de situaciones de
desregulación emocional

“La emoción es una fuerza intensa, y cuando los estudiantes


experimentan emociones negativas fuertes, el sistema límbico entra
en acción cerrando el procesamiento cognitivo y al mismo tiempo
realzando, en nuestra memoria y conciencia, el evento negativo para
potenciar la supervivencia. En otras palabras, cuando ocurren
emociones negativas ‘el reflejo’ triunfa sobre ‘la reflexión’.”
Desautels & McKnight, 2017

"La conducta desafiante puede ser vista como un


intento de comunicación para satisfacer necesidades no
satisfechas y/o para expresar frustración o enojo en
situaciones en las que no se tienen las habilidades para
hacerlo de manera efectiva. Por lo tanto, la conducta
desafiante se puede ver como una respuesta funcional
a una situación disfuncional.“
adaptado de Cooper, Heron, & Heward, 2020

"Para desarrollarse de manera normal, un niño requiere


una actividad conjunta cada vez más compleja con uno
o más adultos que tengan una relación emocional
irracional con el niño. Alguien tiene que estar loco por
ese niño. Eso es lo número uno. Primero, último y
siempre“
Urie Bronfenbrenner, 1979

13
1 Introducción
1.1 El ciclo de la desregulación*
Conocer y diferenciar cada etapa de las desregulaciones es fundamental para los
profesionales. Al identificar la etapa en la que se encuentra el estudiante, es posible aplicar
las estrategias de manejo adecuadas y reducir la intensidad de la conducta desafiante o
desregulada. Además, la comprensión del ciclo permite a los profesionales prevenir la
aparición de futuras desregulaciones emocionales, ya que se puede identificar cuáles son los
factores desencadenantes y trabajar en ellos antes de que la situación llegue a un punto
crítico.

Escalamiento :
Esta es la etapa inicial de la desregulación emocional, en la que el niño comienza a
mostrar signos de incomodidad, ansiedad, frustración, enojo o cualquier otra emoción
intensa que pueda llevar a la desregulación. Durante esta etapa, el niño puede mostrar
señales tempranas de su malestar, como cambios en la respiración, en la postura corporal,
aumento del ritmo cardíaco y sudoración excesiva. Si el niño no recibe la ayuda necesaria
durante esta etapa, es probable que la desregulación continúe escalando hasta que se
produzca una crisis conductual. Es importante identificar los signos tempranos de esta etapa
y actuar de manera preventiva para evitar que la situación empeore.

Desregulación :
En esta etapa, la desregulación emocional ha alcanzado su punto máximo, y el niño
ha perdido el control de sus emociones y conductas. El niño puede mostrar una amplia gama
de comportamientos desadaptativos, como gritar, llorar, golpear, patear o tirar objetos, o
incluso puede correr o intentar escapar de la situación. Durante esta etapa, es importante
que los adultos intervengan de manera adecuada para prevenir lesiones físicas y
emocionales, y ayudar al niño a recuperarse.

Recuperación:
Esta es la última etapa de la desregulación emocional, en la que el niño comienza a
calmarse y recuperar el control de sus emociones y conductas. Durante esta etapa, el niño
puede sentirse agotado, avergonzado o arrepentido por su comportamiento anterior. Es
importante que los adultos proporcionen un ambiente seguro y compasivo durante esta
etapa, y brinden apoyo emocional para ayudar al niño a recuperarse y aprender a manejar
sus emociones de manera efectiva en el futuro.

*OAR, 2017

14
Ciclo de la desregulación

INTENSIDAD

TIEMPO

15
1.2 Estudiantes proclives a
desarrollar desregulaciones graves:

Los siguientes son los perfiles de estudiantes más proclives a presentar


eventos desregulatorios (adaptado de Mineduc, 2022):

Presencia de la condición TEA

Trastorno de déficit atencional


especialmente los que presentan
hiperactividad e impulsividad

Los que presenten algún diagnóstico de


salud mental con síntomas de descontrol
impulsivo. Como, por ejemplo, trastorno
oposicionista desafiante o trastorno de
control impulsivo.

Trauma complejo derivado de


vulneración grave de derechos como
maltrato, deprivación socioemocional
severa, entre otros.

Estudiantes con síndrome de abstinencia


por consumo de drogas o alcohol.

16
1.3 Situaciones Gatillantes
El ciclo de desregulación se inicia, la mayoría de las veces, debido a eventos
gatillantes identificables. Dependerá de cada niño, la edad y otros factores, pero es
importante intentar identificar cuáles han sido los posibles elementos asociados al inicio
del proceso. Algunos de los gatillantes más típicos señalados por Myles (2005), nosotros
hemos agregado el rechazo social, como ejemplo de gatillantes afectivos de interacción
social:

Actividad
se retrasa
Rechazo Actividad
interrumpi-
social da

Se acaban
Separación
momentánea
los
materiales

GATILLANTES

Perder
Evento
cancelado
en un
juego

Secuencia Objeto
cambiada perdido
Objeto
roto

17
2 Intervenciones por fases:
Fase
Escalamiento
2.1 Intervención en la fase de
escalamiento:

Esta etapa es la más importante de las tres, una buena intervención puede terminar
la escalada evitando llegar al pick desregulatorio.

2.1.1 Objetivo de la intervención:


El objetivo principal es ayudar al niño a regular sus emociones y comportamientos
antes de que alcancen niveles más altos de tensión y estrés. Al intervenir temprano en el
proceso, es más probable que el adulto pueda ayudar al niño a sentirse más seguro y
cómodo, lo que a su vez puede prevenir un comportamiento desafiante o incluso
peligroso. Para ello, es importante estar atento a las señales de tensión previas a los
eventos de desregulación, una detección temprana de ciertas incomodidades en el
estudiante hará nuestra intervención más efectiva.

• Inquietud
• Dice groserías
Algunas conductas que
• Hace ruidos
muestran que el estudiante está
tenso: • Rasga papel
• Hace muecas
• Negarse a cooperar, mutismo
• Movimientos rápidos
Se debe estar atento a • Lágrimas
señales de intranquilidad y tensión.
Confía en tu intuición, conoces ese • Tensión muscular, ceño fruncido
estudiante. Recuerda que muchas • Insultos
veces decimos: “lo noté raro en el
• Aumenta/disminuye volumen de la voz
recreo”, “llegó así desde el hogar”,
“lo noté enojado antes de entrar al • Amenazas verbales
aula”.
• Mover el pie repetidamente. (tapping)

18
2.1.2 Orientaciones generales: Fase
Escalamiento

• Mantener la calma: El adulto debe tratar de mantener la calma en todo momento. Si el


adulto se siente abrumado por la situación, es posible que su respuesta emocional
excesiva empeore la situación. Los niños pueden detectar fácilmente la ansiedad o el
miedo en el adulto y esto puede aumentar su propia ansiedad y miedo.

• Intenta explicar la molestia inicial del niño: busca posibles gatillantes, como lo puede ser
algún estímulo sensorial que lo esté sobrecargando (ruido, luz, tacto, etc.), estados de
necesidad básica como hambre, frío, cansancio o sueño. Utiliza la información aportada
por otros profesores o adultos y su criterio profesional.

• Evitar reforzar involuntariamente la conducta del niño: A veces, los adultos pueden
reforzar involuntariamente la conducta del niño, por ejemplo, dando demasiada atención
cuando está teniendo un comportamiento desafiante. Es importante no reforzar
inadvertidamente la conducta.

• Utilizar estrategias de resolución de problemas: En lugar de reaccionar de manera


impulsiva o castigar de manera excesiva, es recomendable utilizar estrategias de
resolución de problemas. Esto implica involucrar al niño en la toma de decisiones y
permitirle expresar sus sentimientos.

• Técnicas de relajación para el adulto: Si el adulto se siente abrumado por la situación,


puede aplicar técnicas de relajación para evitar una respuesta emocional excesiva. Algunas
técnicas de relajación que pueden ser útiles incluyen la respiración profunda, la
meditación y la visualización.

19
2.1.3 Algunas estrategias para Fase
manejar el escalamiento: Escalamiento

1. Retirar del entorno (Antiseptic bouncing): Implica retirar al estudiante, de manera no


punitiva, del entorno en el que está experimentando dificultades. Se puede enviar al
niño a una tarea específica, como llevar un mensaje a otro lugar del colegio, ir a buscar
un material, etc. Mientras realiza estas actividades, el estudiante tiene la oportunidad
de recuperar la calma. Así, cuando regresa, el problema generalmente ha disminuido
en magnitud. Si no está en condiciones para realizar la tarea solo, se le acompaña en
ella.

2. Distraer al niño: Una forma de distraer al niño es ofrecerle una actividad que le guste,
como colorear, tomar un objeto que le llame la atención o leer un libro. También
puede ser útil ofrecerle opciones para elegir, para darle un sentido de control sobre la
situación.

3. Control de proximidad: En lugar de llamar la atención sobre el comportamiento, al


usar esta estrategia, el profesor se acerca al estudiante. A menudo, algo tan simple
como pararse al lado de un niño fomenta su calma. Esto se puede lograr fácilmente sin
interrumpir una actividad en curso. Por ejemplo, el maestro que circula por el aula
durante una lección utiliza el control de proximidad.

4. Interferencia de señal: Cuando el niño con TEA, TDAH y otras condiciones relacionadas
comienza a exhibir un comportamiento de inquietud, como aclarar su garganta o
pasear, el maestro puede usar una señal no verbal para hacerle saber al estudiante que
está bajo estrés. Por ejemplo, el maestro puede colocarse en una posición donde se
pueda lograr el contacto visual con el estudiante, o se puede usar una señal "secreta"
acordada, como golpear sobre un escritorio, para alertar al niño. La interferencia de
señal puede ser seguida por un desestresor en el puesto, como apretar una pelota de
anti estrés, o alguna otra recomendación de un profesional.

* (adaptado de Myles, 2005):

20
Fase
5. Apoyarse en la rutina: Mostrar un gráfico o un horario visual de Escalamiento
expectativas y eventos puede brindar seguridad a los niños y
jóvenes con TEA, TDAH y otras condiciones relacionadas que
necesitan típicamente previsibilidad o preparación anticipada
para un cambio en la rutina. Este simple paso puede prevenir la
ansiedad y reducir la probabilidad de rabietas, ira y crisis
nerviosas. Por ejemplo, el estudiante que está indicando
frustración tocando con el pie puede ser dirigido a su horario
para hacerle saber que después de completar dos problemas
más, trabajará en un tema de interés especial con un
compañero. El adulto que utiliza esta técnica puede
simplemente caminar con el estudiante sin hablar. El silencio del
adulto y su compañía se convierte en una herramienta
importante en esta etapa.

6. Base de operaciones/ lugar seguro/ lugar sin estrés/ rincón de


la calma: Una base de operaciones es un lugar en la escuela
donde el estudiante puede escapar del estrés. Este lugar debe
ser tranquilo, con pocas distracciones visuales o de actividad, y
las actividades que ocurren dentro de la base de operaciones
deben seleccionarse cuidadosamente para asegurar de que sean
calmantes. En la escuela las salas de recursos o las oficinas de
los equipos de apoyo pueden servir como base de operaciones.
Independientemente de su ubicación, es esencial que la base de
operaciones se vea como un ambiente positivo. Estar en este
lugar no debe ser considerado como un tiempo de espera o un
escape de las tareas o deberes de la clase. El estudiante puede
llevar el trabajo de la clase a la base de operaciones (Myles &
Simpson, 2002). La base de operaciones puede ser utilizada en
momentos distintos del ciclo. Por ejemplo, al comienzo del día,
el tiempo que se pasa en la base de operaciones se puede
utilizar como medida preventiva para revisar el horario del día,
presentar cualquier cambio que se avecina en la rutina típica,
asegurarse de que los materiales del estudiante estén
organizados o preparar para materias específicas. En otros
momentos, puede utilizarse para ayudar al estudiante a
recuperar el control después de un colapso (ver etapa de
recuperación).

21
Fase
Escalamiento

7. Estrategias de co-regulación: Acércate con confianza y empatía, mostrando interés


genuino por su bienestar. Pregunta si necesita ayuda o si algo le está preocupando, y
bríndale palabras de aliento y apoyo, transmitiendo la certeza de que crees en sus
capacidades y estás ahí para respaldarlo. Es importante proporcionar seguridad
afectiva, reconociendo y validando sus emociones, centrándonos en ellas en lugar de
enfocarnos únicamente en su conducta. Además, puedes ayudarlo a calmarse
enseñándole estrategias de autorregulación, como técnicas de respiración profunda
o de relajación. Estas acciones promueven una conexión emocional positiva y le
brindan al niño herramientas para gestionar y superar las dificultades que pueda
estar enfrentando.

imagen: nurtureandthriveblog.com

22
2.1.4 Ejemplos de procedimientos: Fase
Escalamiento

• Acercarse e intentar que se desahogue, HAZ CONTACTO VISUAL, SE AFECTIVO Y


MUESTRATE SEGURO. Agáchate al nivel del niño (Puedes usar contacto físico, siempre y
cuando el niño/niña lo necesite y acepte; tomarlo de las manos, mano sobre la cabeza,
abrazo, etc.)

• Pregúntale: - ¿te pasa algo? - ¿te puedo ayudar?- ¿alguien te hizo algo? - ¿podemos
solucionar el problema? Si no se le pasa, llévalo a un lugar de calma: “¿vamos a tomar un
vaso de agua?” “Demos una vuelta por el patio”. Ayúdalo a reconocer la emoción
(verbalizando, utilizando pictogramas, rueda de emociones, termómetro emocional o
cualquier otra herramienta)

• Aléjalo de grupos si está en ellos. Ofrécele un lugar tranquilo dentro del aula, sin estrés.
Dele un paseo corto por el patio.

• Utiliza espacios y objetos como el rincón de la calma, hamacas, colchonetas en el interior


del aula para ayudar a los niños a auto regularse.

• Si se logra la calma, intenciona la reflexión para que busque una solución, como, por
ejemplo, hablar con la profesora, pedir disculpa, entrar a la sala para seguir con las
actividades, etc. Sea flexible para que vuelva a la actividad del aula, puede demorarse.

23
2.2 Intervención en la fase de
Fase de
desregulación: Desregulación

2.2.1 Objetivos de la intervención:


• Recuperar la calma con dignidad: El gran objetivo de las intervenciones en esta
etapa es lograr la recuperación socioemocional del niño(a) resguardando en todo
momento su dignidad como ser humano.

• Proteger al niño y a los demás: Un segundo objetivo fundamental es proteger al


niño y a las personas que lo rodean de cualquier daño físico o emocional que pueda
ocurrir durante la crisis.

• Reducir la intensidad de la crisis: Otro objetivo es reducir la intensidad de la crisis y


evitar que el niño llegue a un estado de descontrol total. Para ello, se pueden
emplear diferentes técnicas, como el uso de palabras calmantes o la creación de un
entorno seguro y tranquilo.

• Asegurarse de que el niño se sienta escuchado y comprendido: Durante la crisis, el


niño puede sentirse incomprendido, frustrado o enojado. Un objetivo importante en
esta etapa es asegurarse de que el niño se sienta escuchado y comprendido, aunque
su comportamiento pueda parecer irracional en ese momento.

Algunas conductas típicas de esta etapa: • Desinhibición


• Impulsividad
• Conducta explosiva
• Destrucción de materiales
• Autolesiones
Recordemos en esta etapa la
desregulación emocional ha alcanzado su • Gritos
punto máximo, y el estudiante ha perdido el
control de sus emociones y conductas. El • Golpes
estudiante puede mostrar una amplia gama • Mordidas
de comportamientos desadaptativos, como
gritar, llorar, golpear, patear o tirar objetos, • Pateaduras
o incluso puede correr o intentar escapar de • Lanzar objetos
la situación.

24
2.2.2 Orientaciones
Fase de
generales: Desregulación

Durante esta etapa, el niño ya ha alcanzado un estado emocional desregulado y su


conducta ha llegado a su punto más alto. Es importante que el adulto maneje la situación de
manera efectiva para prevenir que el niño se lastime a sí mismo o a otros. Para ello, considere
las siguientes orientaciones:

• Protege al estudiante: es fundamental priorizar la seguridad y el bienestar del estudiante.


Mantén la calma y evita confrontaciones físicas o verbales. Establece límites claros para
garantizar la seguridad de todos los involucrados y utiliza estrategias de contención física
solo en casos extremos y siguiendo los protocolos establecidos.

• Protege a los demás niños: Es esencial proteger a los demás niños en el entorno escolar o
en cualquier situación en la que se presente la ira. Remueve a los demás niños del área de
conflicto y brinda un entorno seguro para ellos, para así evitar lesiones por golpes o
accidentes provocados por la situación. Esto puede implicar trasladarlos a un lugar
separado o buscar el apoyo de otros adultos responsables para supervisarlos y protegerlos.

• Mantener la seguridad del entorno: Es importante que el adulto se asegure de que el niño
se encuentre en un lugar seguro, sin objetos peligrosos a su alrededor que puedan
lastimarlo. Se recomienda retirar cualquier objeto que pueda ser utilizado como arma,
como lápices, tijeras, etc.

• Proporcionar un ambiente tranquilo y seguro: Es importante que el adulto mantenga la


calma y proporcione un ambiente tranquilo y seguro para el niño.

• Mantener la calma: El adulto puede utilizar técnicas de relajación como la respiración


profunda o la meditación para mantener su propia calma. Si se siente temeroso o tiene
mucha rabia quizás sea conveniente que se apoye en el personal capacitado o profesionales
del área de inclusión del centro educativo.

25
2.2.3 Algunas estrategias Fase de
para la intervención: Desregulación

1. No disciplines en esta etapa: Durante la etapa de la desregulación, evita aplicar


medidas disciplinarias, no amenaces, ni corrijas. El estudiante está emocionalmente
desregulado y disciplinarlo en este momento puede empeorar la situación y generar
más confrontación. En lugar de eso, enfoca tus esfuerzos en ayudar al estudiante a
recuperar el control emocional.

2. Remueve a la audiencia: Es muy recomendable remover a la audiencia. Esto implica


alejar a otros estudiantes, personal o cualquier persona que pueda ser testigo del
episodio. Al reducir la cantidad de personas presentes, se evita la intensificación de la
situación y se proporciona privacidad al estudiante para que pueda lidiar con sus
emociones.

3. Se no-confrontacional: En esta etapa, es importante mantener una postura no


confrontacional. Evita involucrarte en discusiones o debates que puedan aumentar la
agitación emocional del estudiante. Mantén la calma y utiliza un tono de voz tranquilo
y comprensivo para fomentar la autorregulación y la resolución pacífica del conflicto.

4. Aprende a manejar tus emociones: es crucial que aprendas a manejar tus propias
emociones. En lugar de dejarse llevar por las emociones y reaccionar de manera
impulsiva, aprender a tomar conciencia de las propias emociones, mantener la calma y
utilizar estrategias de autorregulación para manejar la ira de manera más efectiva. Esto
puede incluir técnicas de respiración profunda, contar hasta diez, visualizar imágenes
tranquilas o háblate (en voz alta o mentalmente) de manera positiva para calmarte y
evitar una respuesta de ira desproporcionada. El objetivo es poder controlar la
respuesta emocional y tomar decisiones más racionales y constructivas en lugar de
dejarse llevar por la ira.

5. Planea una salida elegante: Anticipa situaciones en las que puedan surgir episodios de
desregulación y planifica una salida elegante. Identifica estrategias y acciones
específicas que puedas tomar para ayudar al estudiante a salir de la situación de
manera segura y controlada. Esto puede implicar llevarlo a un entorno tranquilo o
proporcionar una salida alternativa para desviar la atención y reducir la intensidad
emocional.

26
Fase de
Desregulación

6. Sigue el plan: Enfócate en seguir un plan de manejo


establecido. Utiliza estrategias y técnicas que han sido
efectivas en el pasado y ajusta el plan según las
necesidades individuales del estudiante. Mantén la
consistencia en la aplicación del plan. Esto proporcionará
estructura y guía al estudiante durante los episodios de ira,
facilitando su autorregulación y permitiendo una respuesta
más adecuada a las situaciones desafiantes.

7. Busca apoyo y asistencia: No tengas miedo de buscar apoyo


y asistencia cuando enfrentes situaciones de desregulación
intensa. Comunícate con otros profesionales, como
terapeutas, consejeros o personal especializado, para
obtener orientación y consejos adicionales. Trabaja en
colaboración con el equipo multidisciplinario para
asegurarte de contar con las estrategias y recursos
necesarios para apoyar al estudiante de manera adecuada.

8. Busca un lugar seguro y apropiado: Durante esta etapa,


prioriza la búsqueda de un lugar seguro y apropiado para el
estudiante. Esto puede implicar trasladarlo a una zona
tranquila y apartada donde pueda calmarse y recuperar el
control emocional. Asegúrate de que el entorno sea seguro
y libre de objetos que puedan representar un peligro.

9. Evita caer en un conflicto de poder: Enfócate en evitar caer


en un conflicto de poder con el estudiante. No trates de
imponer tu autoridad o control de manera confrontacional,
ya que esto puede intensificar la situación. En su lugar,
mantén una postura empática y comprensiva, buscando
soluciones pacíficas y facilitando el proceso de
autorregulación del estudiante.

27
Fase de
11. Usa pocas palabras, sé conciso: Durante los episodios de ira, Desregulación
utiliza pocas palabras y sé conciso en tus comunicaciones con el
estudiante. Evita largas explicaciones o discusiones que puedan
aumentar su agitación emocional. Utiliza frases claras y directas
para transmitir mensajes importantes y brindar instrucciones
simples que le ayuden a calmarse.
12. Reevalúa las metas del estudiante: Durante la etapa de
desregulación, es importante reevaluar las metas del estudiante
y ajustarlas según sea necesario. Considera las limitaciones
emocionales y conductuales que puedan surgir durante este
período y establece metas realistas y alcanzables. Esto facilitará
el progreso del estudiante y promoverá una sensación de logro y
éxito.
13. Sé flexible, el alumno no puede: Ten en cuenta que el estudiante
puede tener dificultades para ser flexible duranteesta fase.
Muestra comprensión y adaptabilidad en tu enfoque, brindando
el apoyo necesario para ayudarlo a regular sus emociones. Sé
paciente y tolerante, recordando que el manejo de la ira es un
proceso que requiere tiempo y práctica.

28
2.2.4 Ejemplo de procedimientos Fase de
Desregulación

● Si hay más de dos adultos en aula uno de ellos saca al alumno de la sala. SIN
VIOLENCIA Y EVITANDO QUE TE GOLPEE.

● Si no puedes sacar al niño y este se encuentra en estado grave de desregulación


considera sacar al grupo de la sala de clases.

● Un adulto se queda con el estudiante el tiempo que sea suficiente, fuera del aula o
dentro.

● Durante el periodo que acompañas al niño, no lo tomes ni te acerques demasiado si


está muy descontrolado, mantén una distancia prudente para evitar golpes. Si el
niño/niña te alcanza a golpear, recuerda que está en un momento de estrés con una
gran falla en el autocontrol, aléjate aún más, pero sin perder el vínculo, recuérdale
que estás para ayudarlo.

● Si te puedes acercar, intenta decir algo como lo que sigue, en calma y sin saturar de
mensajes, es decir, se conciso: “calma todo va a estar bien”, “respira profundo”, “al
parecer estas muy enojado”, “a veces yo también me enojo”, “tenemos tiempo para
que te calmes”, ”yo estoy aquí para ayudarte”, “nadie está enojado contigo” “todo
problema tiene solución”. FRENTE A LA DESREGULACIÓN EL ADULTO DEBE
MOSTRAR CALMA Y SEGURIDAD.

● NUNCA SOSTENGAS CON FUERZA DE LOS BRAZOS U OTRA PARTE QUE LO PUEDA
DAÑAR.

● Si notas que la desregulación no se le pasa, y debes regresar a hacerte cargo del


curso, solicita ayuda a otra persona; asegúrate que el estudiante nunca se quede
solo.

29
Fase de
Desregulación

● Intenta que se calme, ayúdalo a regularse. No razones con él. No lo cuestiones ni


tampoco negocies en esta etapa. Déjelo que se enfríe, que corra por el patio, que se
refugie en un lugar lejano. No lo obligues a volver. Vigílalo por seguridad.

● Cuida de no reforzar la conducta con comida, juegos de celular, computador etc. Es


decir, no ofrezcas este tipo de refuerzo a cambio de la calma.

● Una persona basta para vincularse con un niño. El resto que acompaña debe quedarse
a distancia prudente sin interrumpir la conexión del adulto que está realizando el
procedimiento.

● Si el periodo de desregulación se mantiene por un tiempo mayor al que la institución


puede acompañar considera llamar al apoderado, sin que el niño se dé cuenta.

● Si el niño se sube a una reja perimetral, si escala por algún pilar o árbol lejos del
alcance de un adulto, si intenta salir de la escuela u otra acción concreta que ponga en
peligro su integridad física se llama inmediatamente al apoderado mientras que se
asegura la integridad física del niño de alguna forma.

● Si el niño se calma, pasa a lo sugerido para la etapa de recuperación.

● Si el niño no se calma y corre riesgo su integridad física o la de otros y han fracasado


todas las estrategias, llama al apoderado o a la institución de emergencia que
corresponda o procede según lo que tengan establecido para estos casos en los
protocolos internos del colegio.

30
2.2.5 Sobre la contención física: Fase de
Desregulación

La contención física puede ser una medida necesaria en situaciones extremas para
evitar daños a la persona afectada o a terceros. Sin embargo, esta práctica debe ser
considerada como último recurso, ya que puede tener riesgos y efectos secundarios en la
salud física y emocional de la persona. Por lo tanto, antes de recurrir a la contención física,
se recomienda que los profesionales agoten todas las alternativas posibles y que se
aseguren de que la situación se ha vuelto incontrolable y peligrosa para la persona afectada
y para los demás. Para el caso de la contención física recomendamos seguir las
orientaciones técnicas emanadas por el Ministerio de Educación en su Protocolo DEC 2022,
el cual ya hemos mencionado en un comienzo. Se señala que:
“Esta contención tiene el objetivo de inmovilizar al NNAJ para evitar que se
produzca daño a sí mismo o a terceros, por lo que se recomienda realizarla solo en caso de
extremo riesgo para un/a estudiante o para otras personas de la comunidad educativa. Su
realización debe ser efectuada por un/a profesional capacitado que maneje las técnicas
apropiadas: acción de mecedora, abrazo profundo. Para efectuar este tipo de contención
debe existir autorización escrita por parte de la familia para llevarla a cabo, y solamente
cuando el estudiante dé indicios de aceptarla, ya que puede tener repercusiones negativas en
el momento o a futuro.
Es de utilidad elaborar el Protocolo de contención para cada estudiante y en cada
situación (sala de clase, recreo, otro), de modo que se identifique su necesidad, con respeto a
su dignidad. Se recomienda que sea elaborado en conjunto por quienes intervengan con el
NNAJ generando criterios consensuados, acompañado por una bitácora (ver Anexo) para
mantener un registro de la evolución de la conducta en el tiempo conforme a la intervención
planificada. Algunos aspectos claves que debiera incluir el Protocolo son: situación en la que
es preciso su uso, personal necesario y sus roles específicos, duración de la contención física,
cuándo y dónde dar por finalizado su uso, cómo actuar después con NNAJ. En lo posible,
incluir en su elaboración un profesional de un organismo externo colaborador, por ejemplo,
profesionales del Ministerio de Salud del área de la salud mental o supervisor/a de educación
especial de los Departamentos Provinciales de Educación del MINEDUC, en especial en la
revisión de las normas referidas al respeto a los derechos de los NNJA y sus implicancias
éticas u otro.” (pp. 21-22, Mineduc, 2022) https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2022/09/PROTOCOLO-DEC-2022.pdf

31
2.3 Intervención en la fase de
Fase
recuperación: recuperación

2.3.1 Objetivos:

• Fomentar la calma y la relajación: El objetivo principal en esta etapa es fomentar la calma


y la relajación después de la crisis. Se pueden utilizar diferentes técnicas, como la
respiración profunda, la meditación o el masaje para ayudar al niño a relajarse.

• Fomentar la reflexión y el aprendizaje: Es importante que el niño reflexione sobre lo


ocurrido durante la crisis y aprenda estrategias para manejar la situación de manera más
efectiva en el futuro. Esto puede incluir la autoobservación para la identificación de
señales de advertencia tempranas (cambios en el estado emocional), el desarrollo de
estrategias de afrontamiento (solución de problemas) y el aprendizaje de habilidades para
manejar sus emociones (autorregulación).

• Restablecer la confianza y la seguridad: La crisis puede haber afectado la confianza y la


seguridad del niño. Un objetivo importante en esta etapa es restablecer esa confianza y
seguridad, mostrándole al niño que es valorado y apoyado. Esto puede incluir ofrecerle
palabras de aliento, escuchar sus preocupaciones y ayudarlo a encontrar soluciones a los
problemas.

32
2.3.2 Orientaciones Generales: Fase
recuperación

● Después de la etapa de pick, el niño suele mostrar signos de fatiga y agotamiento


emocional. En este momento, es importante proporcionar un ambiente tranquilo y
seguro, permitiéndole expresar sus sentimientos sin juicios ni críticas.

● Proporciona apoyo emocional: Es importante que el adulto brinde apoyo emocional al


niño, ofreciéndole palabras de aliento y motivación. Puedes decir frases como "Lo
hiciste bien" o "Sé que has hecho un gran esfuerzo, lo que se nota y aprecio mucho,
estaré aquí para apoyarte en todo lo que sea necesario". Es importante que el niño
sienta que no está solo y que tiene a alguien en quien confiar.

● Involucra al estudiante en actividades positivas: Las actividades que fomentan la


creatividad y la expresión son excelentes para ayudar al estudiante a recuperarse
emocionalmente. La música, el arte, el deporte y los juegos son opciones que pueden
ayudar a canalizar su energía y emociones de manera positiva.

● Refuerza las conductas positivas: Es importante que el adulto preste atención a las
conductas positivas y las refuerce, ya que esto ayuda a aumentar su autoestima y
autocontrol. Por ejemplo, si el estudiante muestra conductas de cooperación o
tolerancia, puedes decirle "Me gusta mucho cómo te estás comportando, eres un/a
gran colaborador/a".

33
2.3.3 Algunas estrategias para fomentar la
Fase
recuperación individual y activar la resiliencia recuperación
grupal

1. Proporciona apoyo emocional: los estudiantes pueden sentirse abrumados,


angustiados o enojados después de un evento conductual grave. Asegúrate de que
haya personal disponible para brindar apoyo emocional a los estudiantes que lo
necesiten, ya sea un consejero escolar, un psicólogo o un maestro de confianza.

2. Considera espacio y tiempo para recuperación física: En determinados casos en el


estudiante el desgaste energético es tal que necesita descansar, tomar mucho líquido e
incluso dormir. Considera esto y ten un plan si se requiere.

3. Ofrece actividades de recuperación: considera ofrecer actividades específicas para


ayudar a los estudiantes a recuperarse emocionalmente después del evento. Esto
podría incluir actividades de arte, ejercicios de relajación, juegos cooperativos o
cualquier otra actividad que fomente la calma y la recuperación emocional.

4. Fomenta la comunicación: es importante fomentar la comunicación entre los


estudiantes después de un evento conductual grave. Anima a los estudiantes a hablar
sobre sus sentimientos y a expresar sus preocupaciones en un ambiente seguro y de
apoyo.

5. Reconstruye relaciones positivas: después de un evento conductual grave, puede


haber tensión o conflicto entre los estudiantes. Anima a los estudiantes a reconstruir
relaciones positivas y fomentar un ambiente escolar de apoyo y colaboración. Esto
puede incluir actividades que promuevan la construcción de relaciones, como juegos
cooperativos o proyectos de grupo.

6. “Es importante apoyar la toma de conciencia, acerca de que todos los estudiantes
tienen los mismos derechos y deberes, y en caso de haber efectuado destrozos u
ofensas se debe responsabilizar y hacer cargo, ofreciendo las disculpas
correspondientes, ordenando el espacio o reponiendo los objetos rotos, conforme a
las normas de convivencia del aula y establecimiento” (p24, Mineduc2022)

34
Fase
recuperación

6. “Específicamente en lo referido a la reparación hacia terceros, debe realizarse en un


momento en que el estudiante haya vuelto a la calma, lo cual puede suceder en
minutos, horas, incluso, al día siguiente de la desregulación. Sin embargo, SIEMPRE
debe considerarse dentro del protocolo de acción el tiempo y la persona encargada
para el apoyo en esta fase. No se debe apresurar este proceso. Se debe incluir dentro
del ámbito de reparación al curso, docente o a cualquier persona vinculada con los
hechos. No solo quien se desregula necesita apoyo y ayuda; su entorno, que se
transforma en espectador silencioso de estas situaciones, también requiere contención
y reparación.”(p24. Mineduc, 2022)

7. Para los niños más pequeños, puede ser útil para ayudarles a expresar sus
sentimientos y emociones. Usar actividades lúdicas juegos, los cuentos y el arte
pueden ser herramientas efectivas para fomentar la expresión emocional y la
recuperación.

8. Para los adolescentes, es importante brindarles espacios seguros y confidenciales


donde puedan hablar sobre sus experiencias y sentimientos. Puede ser útil ofrecerles
opciones de apoyo como la terapia o el asesoramiento escolar.

9. Recuerda que cada situación es única y puede requerir diferentes enfoques y


soluciones. Es importante ser sensible a las necesidades individuales de cada
estudiante y trabajar en colaboración con el personal de la escuela y los padres para
garantizar que se brinde el apoyo adecuado.

(adaptado de Lecannelier, 2016 y Mineduc, 2022)

35
2.3.4 Ejemplos de procedimientos Fase
recuperación

Considera que el alumno ya no presenta signos de desregulación, pero aún se encuentra


emocionalmente vulnerable.

Sigue los siguientes pasos:

● Escúchalo. Que explique lo que le pasó, dale importancia a lo que te señala. No lo


cuestiones, valida sus emociones. Que ventile su estado emocional. Que se “enfríe”
bien. Después reflexiona sobre los hechos: “parece que algo pasó”, “puedes confiar en
mí, cuéntame lo que pasó”, “cómo podemos solucionar lo que pasó”, “yo puedo
hablar con el otro niño para solucionar el problema”, “tú puedes estar tranquilo en
clases, yo lo se”. Entrégale alternativas de solución prosociales: pedir hablar con la
profesora para volver a entrar al aula, pedir disculpa a un compañero, comprometerse
a trabajar. Dele un abrazo u otra muestra de cariño y cercanía.

● MOTIVALO PARA QUE VUELVA AL AULA. Pero se flexible en los tiempos.

● Si es necesario de una pequeña concesión antes de entrar: “esperemos un par de


minutos más hasta que estés preparado”, “yo te puedo acompañar un par de minutos
adentro”, “déjame a mí conversar con la profesora, puedo ayudar a que ingreses”, “te
voy a venir a ver más rato para ayudarte”, “recuerda que me puedes encontrar en....
por si me necesitas o sólo si quieres hablar de algo”

● Si el niño insiste en no ingresar al aula a pesar de no estar en malas condiciones


emocionales y has utilizado todas las estrategias para ingresarlo. No fuerces su ingreso,
si puedes dale más tiempo y sigue intentando. Si no puedes estar con él. Pásalo a otro
adulto para que lo acompañe y siga intentado.

36
Importante: Después de cada desregulación grave, es
fundamental que los equipos pedagógicos realicen una
evaluación exhaustiva de la situación, de acuerdo con los
protocolos establecidos o aquellos recomendados por el
ministerio. Cada desregulación brinda información relevante
para comprender los factores desencadenantes, el patrón
emocional del estudiante y también los recursos y debilidades
del equipo. Por lo tanto, tras cada desregulación, se inicia la
etapa de prevención, donde se busca implementar estrategias y
medidas preventivas para evitar futuros episodios de
desregulación. Es en este momento que se pueden identificar y
abordar de manera proactiva las necesidades del estudiante,
fortalecer las habilidades socioemocionales y promover un
entorno educativo seguro y saludable.

37
VI Prevención de desregulaciones en
estudiantes con perfiles sensoriales complejos,
dificultades graves de la comunicación y/o
comprensión.
Macarena Diez, TO y Sandra Vergara, Ed. Dif.
1 Rutinas organizadas
Para niños, que estén dentro del Espectro, es frecuente la desregulación frente a los
cambios, de actividad, material, espacio, profesor, etc. Por una parte, se hace necesario tener
una rutina clara y apoyos visuales que les permitan comprender y anticipar lo que viene, así
como aceptar y flexibilizar, para así visualizar que la rutina luego se vuelve a instaurar. El uso
de tableros o listados anticipatorios con palabras e imágenes permitirá la anticipación
necesaria para entender cómo continúa la jornada. Recuerda que todo cambio en la rutina
debe ser anticipado visualmente y verbalmente.

2 Conocer el perfil sensorial:


Entendiendo que muchos niños neurodivergentes presentan un desorden del
procesamiento sensorial asociado a su diagnóstico de base el cual podría estar afectando
directamente una desregulación emocional o a su vez ser un facilitador como prevención
frente a una posible desregulación. Dentro de los diagnósticos de procesamiento sensorial
que pueden estar presentes en los niños con estas características, por lo general, se identifica
una aversión, rechazo o hipersensibilidad a algún sistema sensorial en específico, perciben la
información sensorial de manera más “intensa”, aumenta su nivel de alerta y entran en modo
“supervivencia”, lo cual se observa en conductas como, escapar, huir, alejarse del estímulo
sensorial, como también, gritar, golpear, morder, rasguñar, etc. como mecanismos de
autorregulación. Entendiendo que, por otro lado, cuando existe esta hipersensibilidad
sensorial por lo general el Sistema Nervioso Central tiende a organizar esta información que
está “desorganizada” a través de la modulación sensorial o reorganización sensorial disminuir
ese nivel de alerta y percibir de manera menos intensa la información sensorial. Esto se
realiza a través del sistema propioceptivo el cual está encargado de darle mayor conciencia a
su cuerpo a través de conductas como apretar, escalar, tirar, etc. o bien conductas que dentro
del aula se pueden identificar como “disruptivas” tale como, morder objetos o personas,
golpear objetos o personas, rasgar, botar objetos pesados, etc.

38
El tener conocimiento previo del procesamiento sensorial específico y sus necesidades
sensoriales podría apoyar prever ciertas situaciones de desregulación emocional
limitando el contexto físico en el que se encuentra el niño, por ejemplo: disminuir ruido
ambiental, realizar actividades de uso del tacto en menor duración, disminuir estímulos
luminosos intensos, etc. o bien ayudarnos a apoyar en la regulación emocional a través
de información sensorial modulatoria, como lo es el sistema propioceptivo a través de:
masajes y abrazos profundos, apretar pelotas con resistencias, morder mordedores,
apretar fidget toys, etc.

Principales fuentes de sobrecarga sensorial:

• auditiva: voz excesivamente aguda de profesores o excesivamente alta, muchos niños


hablando, movimiento de sillas o mesas, toque del timbre o campana que avisa cambio de
horas o recreo, cantar el cumpleaños feliz u otras canciones.

• Visual: sobre carga de materiales educativos en las paredes, excesiva luz, tubos
fluorescentes en mal estado que prenden y apagan, sol que entra por la ventana, videos
que acompañan la clase.

• Táctil: cercanía de los niños, toques inesperados (niños que pasan por detrás de su silla o la
Educadora que lo felicita tocando su pelo o espalda), materiales pegajosos: témperas,
pegamentos etc. Cercanía excesiva al realizar una fila para salir o entrar a la sala. Juegos en
Educación física o recreo que impliquen cercanía o toques inesperados.

• Oral y olfativo: desayuno, colación o almuerzo. Mezcla de sabores y/u olores, pueden
resultar muy perturbadores.

• Movimiento y altura ( vestibular): niños que se mueven por la sala, niños que empujan
mientras se camina en el recreo. En Educación física, temor ante actividades con pelota o
ejercicios con la cabeza invertida (voltereta, rueda, etc.) o al trepar altura.

Como estrategia, es necesario controlar todos los estímulos sensoriales al máximo,


conociendo el perfil sensorial de los niños.

39
3 Actividades diseñadas de acuerdo a las habilidades de los
niños:
Muchos niños se desregulan cuando se frustran ante diferentes actividades cuando
la actividad sobrepasa sus capacidades. Es imprescindible contar con una adecuada
evaluación inicial que entregue herramientas a los profesores sobre las necesidades de
apoyo específicas, integrar adaptaciones curriculares y/o ajustes necesarios que permitan
a los niños y niñas participar, y sentirse competentes frente a los aprendizajes. Uno de los
elementos importantes que debemos fomentar es que niños y niñas aprendan a pedir
ayuda cuando la necesitan con palabras o usando algún elemento concreto para ello. Es
importante que nos mantengamos atentos y ofrecer la ayuda necesaria para que logre
terminar la actividad con éxito. Como profesores podemos reforzarlo haciendo énfasis en
ello; “cuando necesites ayuda, recuerda “Profesora, ¿me ayuda?” o levanta la “mano” y yo
vengo.

a. Cuando la actividad, aunque está dentro de sus posibilidades, no le sale como él / ella
quería (inflexibilidad o alta exigencia). Reforzar positivamente lo que hizo “Te felicito,
que bien como inventaste una nueva manera de dibujar, hacer, realizar, etc.”

b. Inflexibilidad ante el cambio de reglas en un juego o cambio de la manera cotidiana de


realizar ciertas actividades. Anticipar los cambios es la clave para prevenir
desregulación, es importante conversar con los otros niños/as sobre lo importante que
es mantener las reglas del juego en su desarrollo y conversarlas previamente cuando
sean cambiadas, para que así todos los integrantes del juego puedan participar con
claridad.

c. El perder ante los juegos o sacar una “mala nota”, es fuente de desregulación. La
anticipación nuevamente se hace necesaria, recordar el objetivo de los juegos,
incentivar la integración de juegos colaborativos, en lugar de competitivos, mantener
apoyos en la hora de patio. El patio es el espacio donde hay menos reglas y estructura,
por tanto, donde niños y niñas con mayores necesidades de apoyo suelen desajustarse
por no entender lo que se espera de ellos, al mismo tiempo es el espacio en donde
podemos y debemos potenciar el desarrollo de habilidades sociales.

40
4 Bajas habilidades Sociales:
• Sobre interpretar las situaciones: “se ríen de mí, se burló, no quiere jugar conmigo, etc.
en niños con un mejor nivel cognitivo. La clave es trabajar el desarrollo de la
competencia social: atención social, interpretación social, toma de decisiones y respuesta
social. El adulto debe mediar en la interpretación o sobre interpretación de estas
situaciones. Si el niño se desregula ante estas, acompáñalo/a, hágale saber que entiende
que está muy enojado/a y cuando vuelva la calma ayudar a interpretar la situación. El uso
de historias sociales (Carol Gray) nos entrega enormes apoyos en esta área.

5 Tener en consideración el tipo de lenguaje y comunicación del


niño:
• Es altamente esperable que una desregulación emocional ocurra en los niños que tienen
ciertas limitaciones de comunicación , comprensión y expresión del mensaje debido a la
dificultad para entender lo que está sucediendo en su entorno y producto de la frustración
que conlleva el no lograr entregar un mensaje que sea comprendido por el adulto. Es por
ello que, es extremadamente importante como adulto responsable prever con apoyo de
pictogramas o sistemas alternativos de comunicación para limitar una desregulación
emocional. Por otro lado, durante las desregulaciones emocionales utilizar un lenguaje
simple, uso de palabras cortas y con apoyo de pictogramas de ser necesario.

6 Realizar acuerdos de convivencia dentro del aula:


• Debido a la necesidad de apoyo que existe en la adaptación al cambio y el gran desafío
que ello conlleva para los niños es importante prever y anticipar rutinas o situaciones
cotidianas diarias con el objetivo de poder limitar situaciones de conflicto que puedan
surgir de manera desprovista.

• Realizar una rutina diaria y acuerdos de sala a través de pictogramas o palabras concretas
que apoyen en el acuerdo solicitado. Favorecer su uso en un lugar cercano a la mesa del
niño.

• Enseñar a pedir ayuda cuando se siente sobrepasado para apoyar y guiar hacia el espacio
de calma instaurado en la sala.

41
VII Modelos, manuales y recursos para el
apoyo conductual positivo, el aprendizaje
socioemocional y el fomento de climas
adecuados para el aprendizaje
● Pyramid model: es un enfoque utilizado para apoyar el desarrollo socioemocional y el
comportamiento positivo de los niños. Se basa en un conjunto de estrategias y
prácticas centradas en la prevención, la promoción y la intervención temprana para los
niños que tienen comportamientos desafiantes. https://www.pyramidmodel.org/

● Fundación Paz Ciudadana, Chile (2008). Estrategias de manejo conductual en el aula.


Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Inspector/Paz%20ciudadana%205%20
Manual_Manejo_de_Aula_Docentes_Final_17.11.08.pdf

● Fundación educación y desarrollo (2010) La prevención de la conducta desafiante en la


escuela infantil, un enfoque proactivo Recuperado de
https://www.asociacionalanda.org/component/edocman/la-prevencion-de-conductas-
desafiantes-en-la-escuela-infantil-un-enfoque-proactivo-2

● PBIS (Positive Behavioral Interventions and Supports): se enfoca en el desarrollo de


habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, el refuerzo positivo y el
establecimiento de un ambiente escolar seguro y estructurado. https://www.pbis.org/

● https://arasaac.org/ : amplia variedad de materiales gratuitos, como pictogramas,


imágenes, materiales visuales y recursos educativos, que se utilizan para apoyar la
comunicación y la inclusión de personas con diversidad funcional. Incluyen las historias
sociales para mejora conductual.

● SEL (Social and Emotional Learning): un enfoque que busca desarrollar habilidades
sociales y emocionales en los estudiantes para mejorar su bienestar personal y su
rendimiento académico. http://csefel.vanderbilt.edu/ www.casel.org

42
● SW-PBS (School-Wide Positive Behavior Support): un modelo que se enfoca en el
desarrollo de sistemas y estructuras escolares para promover un ambiente seguro,
positivo y estructurado, y mejorar la conducta de los estudiantes.
https://pbiseurope.org/en/

● Curso de Autoformación en Sensibilización en Apoyo Conductual Positivo: Dirigido a


profesionales de atención directa, personas voluntarias y cualquier persona interesada
en conocer qué es el Apoyo Conductual Positivo, cuales son los principios y estrategias
básicas de apoyo a personas con problemas de conducta.
https://www.plenainclusion.org/formacion/cursos/curso-de-autoformacion-
sensibilizacion-en-apoyo-conductual-positivo/

● BlissfulKids.com, es una comunidad dedicada a la práctica del mindfulness y la


psicología infantil. Su misión es promover prácticas sencillas para enseñar la
autorregulación y la práctica del mindfulness a los niños. Puede ayudar a reducir el
estrés, mejorar la concentración y la atención, fomentar la calma, desarrollar la
resiliencia, la alegría y el optimismo, y cultivar la bondad hacia los demás y uno mismo.
https://blissfulkids.com/start-here/

● RTI (Response to Intervention): un modelo que busca identificar y responder a las


necesidades de los estudiantes en cuanto a su aprendizaje y su comportamiento, a
través de un proceso de intervención temprana y monitoreo continuo.
https://mtss4success.org/

43
VIII Equipo desarrollador

Carolina Balbontín
Vanessa Balladares Terapeuta Ocupacional
Psicóloga

Valentina Norero
Sandra Vergara Terapeuta Ocupacional
Educadora Diferencial

Macarena Diez Patricio Sánchez


Terapeuta Ocupacional Psicólogo

44
IX Referencias:
1. Centre for Studies on Inclusive Education. (2011). Index for Inclusion: developing learning and
participation in schools. (Revised edition). Bristol, UK: Centre for Studies on Inclusive Education.

2. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España (2019). Efectividad de las historias sociales en
la intervención en el trastorno del espectro autista: una revisión. Papeles del Psicólogo, 40(3), pp. 275-225.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77864998009

3. Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2020). Applied behavior analysis (3rd ed.). Pearson.

4. Decety, J., & Jackson, P. L. (2006). A social-neuroscience perspective on empathy. Current Directions in
Psychological Science, 15(2), 54-58.

5. Desautels, L. A., & McKnight, M. (2017). No escrito: La historia de un sistema vivo: Una manera de enlazar
y transformar la educación. Ediciones Morata.

6. Egan, G. (2013). The Skilled Helper: A Problem-Management and Opportunity-Development Approach to


Helping (10th ed.). Cengage Learning.

7. Eisenberg, N., & Eggum, N. D. (2009). Empathic responding: Sympathy and personal distress. In J. Decety &
W. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of Empathy (pp. 71-82). MIT Press.

8. Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. L., & Target, M. (2002). Affect regulation, mentalization, and the
development of the self. New York, NY: Other Press.

9. Grolnick, W. S., Ryan, R. M., & Deci, E. L. (1997). Internalization within the family: The self-determination
theory perspective. In J. E. Grusec & L. Kuczynski (Eds.), Parenting and children’s internalization of values:
A handbook of contemporary theory (pp. 135–161). Wiley.

10. Gross, J. J. (1998). The emerging field of emotion regulation: An integrative review. Review of General
Psychology, 2(3), 271-299.

11. Gross, J. J., & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In J. J. Gross (Ed.),
Handbook of emotion regulation (pp. 3-24). Guilford Press.

12. Lecanelier, F. (2010). Mentalización y apego: Psicoterapia focalizada en la mentalización.


Psicoperspectivas, 9(1), 54-79.

13. Lecannelier, F. (2016). A.M.A.R.: Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. Santiago, Chile:
Ediciones B. ISBN digital: 978-956-304-227-6.

14. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

45
15. Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. J. Sluyter (Eds.),
Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). New York, NY:
Basic Books.

16. Mennin, D. S., & Farach, F. J. (2007). Emotion and evolving treatments for adult psychopathology. Clinical
Psychology: Science and Practice, 14(4), 329-352.

17. Ministerio de Educación. (2021). Prototipo protocolo de desregulación: propuesta de adaptación final
[PDF]. Gobierno de Chile. https://valparaiso.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/8/2021/01/PROTOTIPO-PROTOCOLO-DE-DESREGULACIO%CC%81N.-propuesta-de-
adptacion-Final.pdf

18. Ministerio de Educación. (2022). Orientaciones para la elaboración de protocolo de acción en casos de
desregulación conductual y emocional de estudiantes en el ámbito escolar [PDF].
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2022/09/PROTOCOLO-DEC-2022.pdf

19. Myles, B. S., & Simpson, R.L. (2002). Students with Asperger Syndrome: Implications for counselors.
Counseling and Human Development, 34(7), 1-14.

20. Myles, B. S., & Hubbard, A. (2005). The Cycle of Tantrums, Rage, and Meltdowns in Children and Youth
with Asperger Syndrome, High-Functioning Autism, and Related Disabilities. Recuperado de
https://www.pdsd.org/cms/lib/PA01000989/Centricity/Domain/7/The%20Cycle%20of%20Tantrums.pdf

21. OAR. (2004). Un viaje por la vida a través del autismo: Guía para los educadores. Recuperado de
https://sid-inico.usal.es/documentacion/un-viaje-por-la-vida-a-traves-del-autismo-guia-para-los-
educadores/

22. OAR. (2017). An educator’s guide to ASD. Recuperado de https://researchautism.org/resources/an-


educators-guide-to-asperger-syndrome/

23. Plena inclusión España. (2016). Cuaderno de Buenas Prácticas. Apoyo Conductual Positivo. Algunas
herramientas para afrontar las conductas difíciles. Recuperado de
https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/cuaderno-de-buenas-practicas-apoyo-
conductual-positivo-algunas-herramientas-para-afrontar-las-conductas-dificiles/

24. Sameroff, A. J., & Fiese, B. H. (2000). Transactional regulation: The developmental ecology of early
intervention. In J. P. Shonkoff & S. J. Meisels (Eds.), Handbook of early childhood intervention (2nd ed., pp.
135-159). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

25. Skinner, E. A., Kindermann, T. A., & Furrer, C. J. (2009). A motivational perspective on engagement and
disaffection: Conceptualization and assessment of children’s behavioral and emotional participation in
academic activities in the classroom. Educational and Psychological Measurement, 74(5), 793–817.

26. UNESCO. (2009). Orientaciones sobre las políticas y estrategias para la atención a la diversidad en
educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182449

45

You might also like