You are on page 1of 2

Experimento Pan Húmedo y Seco

HIPOTESIS

La humedad es un elemento muy importante para el desarrollo del moho.

EXPERIMENTACION

Se coloca pan en dos bolsas selladas. Uno se humedece y otro se mantiene seco. En
la siguiente tabla se muestra los cambios del experimento día por día:

DIA PAN HUMEDO PAN SECO


1 No hay cambios - No hay cambios
2 No hay Cambios - No hay cambios
3 Huele muy mal - Pierde el olor
4 Crece un poco de moho - Perdió su color normal
5 Aumenta el moho sobre el pan - No hay cambios
6 El moho cubre la 4ta parte del pan - No hay cambios
7 El moho ya cubre casi todo el pan - Empieza a crecer un poco de moho
8 El moho cubre todo el pan - mas crecimiento de mohos

CONCLUSIONES
• El moho aparece primero en la bolsa con pan húmedo.

• Al cabo de ocho días la bolsa con pan húmedo tuvo más moho que la otra

• La humedad contribuye al desarrollo del moho.

• El moho aparece en los panes porque su desarrollo fue impulsado por la humedad
del medio ambiente.

• Después de este experimento pude comprobar que la humedad posibilita el


crecimiento del moho.

• Después de todos esos días de anotación me di cuenta que la formación del moho al
igual que todo experimento es un proceso.

• El moho ya existía en el pan pero tuvo q tener las condiciones adecuadas


ANALISIS
Tras las observaciones de los panes pudimos ver como el moho negro, blanco o
verde del pan (Rhizopus, Ficomicetes) produce masas de hifas.
Aunque en este tipo de panes, por la manera en que fueron elaborados
(preservativos), no tuvieron mayor crecimiento de hongos, podemos deducir que este
tipo de moho presenta un aspecto de una suave pelusa grisácea, verdosa o blanca y
puntos negros que se desarrolla en el sustrato (pan) en el que viven. Investigando
encontramos que estos vistos al microscopio presentan un MICELIO formado por
abundante cantidad de hifas blanquecinas. En el extremo de algunas hifas se
desarrollan los esporangios de forma y número variado según las especies. Las
ESPORAS contenidas en los esporangios son generalmente negras o verdosas.
Cuando quedan libres dan origen a la formación de nuevos micelios. Algunas hifas se
introducen en el sustrato sobre la que se desarrolla el moho (pan) y son las
encargadas de nutrirlo y su extremidad se hace globulosa para adaptarse a la
reproducción .Así es entonces, como estos se reproducen rápidamente “invadiendo”
el pan, reduciendo su tamaño. Pero en realidad lo que hacen es algo favorable,
descomponerlo.

Los hongos son producidos por microorganismos atraídos por humedad más que
todo. Las esporas de estos se encuentran en el mismo aire que nos rodea, en el agua,
en el suelo, etc., lo cual implica que una vez que encuentran las condiciones ideales
de humedad, luz se pueden desarrollar fácilmente en sustratos como el pan. De ahí
viene la explicación del porque el pan con agua (humedecido) fue el único que obtuvo
resultados en la gran mayor parte del pan de mohos en el. Aunque no cabe descartar
que en el pan seco a también se presento este tipo de crecimiento, pues lo productos
a base de agua implican humedad.

Glosario:
Rhizopus/ficomicetes: es un género de mohos que incluyen especies cosmopolitas de
hongos filamentosos hallados en el suelo, degradando frutos y vegetales, heces
animales, y residuos.
Las hifas: son elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los
hongos. Están constituidos por una fila de células alargadas envueltas por la pared
celular que, reunidas, forman el micelio.

El micelio: es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo.


Dependiendo de su crecimiento se clasifican en reproductores (aéreos) o vegetativos.

La Espora: es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de plantas,


hongos y
Algas

Observa los cambios en una libreta con tu lupa. El moho empezará a


tornarse de verde a café y después olerá muy mal.

You might also like