You are on page 1of 12

ESC.

PRIMARIA
“FRANCISCO I. MADERO”
CCT: 12DPR0629A

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 4°


Periodo del 16 al 31 de octubre de 2023

Profa. Ma. Guadalupe Molina Revuelta


Docente titular del Grupo

Profa. Alberta Reyes Álvarez


Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CCT: 12DPR0629A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM. 8-9: DEL 16 AL 31 DE OCTUBRE DE 2023

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

Dictado: Cálculo mental:


1. transportar 1. 200 + 500 x 2 =
Problema Matemático:
2. mecapaleros 2. 1000 + 1500 x 2 =
Lunes
3. desintegración
Andrea necesita ahorrar 525 pesos para su boleto de regreso a casa, si lleva ahorrados 389 pesos
3. 800 + 800 - 400 = ¿Cuánto dinero le falta?
4. Jornaleros 4. 900 + 500 - 350 =
5. hacendados 5. 2000 + 1000 ÷ 2 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. importancia 1. 8 x 6 - 14 =
2. elección 2. 9 x 3 + 30 = Alejandra compró un refrigerador que costó $7999, si sólo pagó 3856. ¿Cuánto le falta por pagar?
Martes
3. claves 3. 5 x 8 – 12 =
4. Jerarquizar 4. 9 x 6 - 8 =
5. verificación 5. 5 x 9 - 17=

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. asertividad 1. 5 x 5 + 16=
2. expresión 2. 7 x 7 x 12 = Mi primo compró una pizza familiar que costó 576 pesos. Si pagó con dos billetes de $500
Miércoles
3. decisiones 3. 10 x 10 - 25 =
¿Cuánto dinero le deben dar de cambio?
4. felicidad 4. 9 x 4 + 16 =
5. situaciones 5. 9 x 9 - 6 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. artificial 1. 56 - 27 =
2. extensión 2. 48 + 23 = Ale sale de su casa a las 7:10 de la mañana de su casa y llega a su trabajo a las 9:30 de la mañana
Jueves
3. artificiales 3. 100 - 36 =
¿Cuánto tiempo demora Ale en llegar a su trabajo?
4. Superficie 4. 84 - 27 =
5. características 5. 95 - 12 =

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. excesos 1. 100 – 24 =
2. hipertensión 2. 100 - 38 = Mi mamá compró 3 kilos de jitomate. Si cada kilo tiene un valor de $20.32 ¿Cuánto tuvo que
Viernes
3. enfermedades 3. 100 - 57 =
pagar en total?
4. Obesidad 4. 100 - 36 =
5. padecimientos 5. 100 - 23 =
ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CCT: 12DPR0629A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

Nombre del docente: Ma. Guadalupe Molina Revuelta Fase: 4 Grado: 4°


Nombre del
Aprendo a escuchar para poder dialogar Libro de texto P. Aula Pág. 10-21
Proyecto:

Periodo del Plan:


Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem 8. Del 16 al 20 de octubre de 2023.

Escenario: Aula Temporalidad total del Proyecto: 1 semanas (Sem. 8)

Problemática del Plan


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
Diálogo para la toma de
• Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
acuerdos y el intercambio
• Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura.
de puntos de vista.
• Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y/o negociación y toma acuerdos.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

Realizar un proyecto que nos permita elaborar un cómic o historieta donde se En esta aventura de aprendizaje, elaborás un cómic o historieta, en el cual plasmarás la
plasme la importancia del diálogo en el intercambio de ideas y los acuerdos que importancia del diálogo en el intercambio de ideas y los acuerdos que se establecen para el
se establecen para el bien común. bien común.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión
SESIÓN 6 Realizar el borrador Inicio: Recursos didácticos
“Nos acercamos” de su cómic. • Comenzar con las actividades del día recuperando los saberes previos trabajando con el material del anexo 1 para que los
alumnos peguen la historieta e inventen una historia basándose en los dibujos que se muestran.
*Cuaderno del alumno.
• Compartir las historietas con sus compañeros y valorar la creatividad de cada uno de los estudiantes.
Intención didáctica *Anexos
Momentos Desarrollo:
Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión *Listas de cotejo
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Nos acercamos” localizado en la página 16 del libro de P. de aula en donde se
solicita que se valoren los avances que se tienen en la planificación para la elaboración de la historieta.
Inicio: • Solicitar que se elabore el borrador de los diálogos y de las imágenes que acompañará su cómic. Recordar a los alumnos Recursos didácticos
Evaluación
• Dar inicio
cuál es elatema
la clase
del escribiendo en el pizarrón
cómic “la importancia dellasdiálogo
siguientes
en elpalabras: diálogo,
intercambio dialogar,
de ideas dialógico,
y los acuerdosdialogando. Interrogarlos
que se establecen para
para conocer
el bien si ubican
común” y quelas familiaselléxicas.
elaboren borradorMencionar
para que nosque sea
unamás
familia
fácilléxica
hacerocorrecciones.
familia de palabras está formada por todos los • de cotejo
*Listas Cuaderno del
• vocablos que comparten
Intercambiar el mismo
los borradores lexema
creados o raíz.compañeros
con otros Entregar el con
anexo 6 para
el fin que formen
de recibir familias léxicas
retroalimentación sobrecon
el las raíces que
contenido y ahí alumno.
*Trabajos diarios
semejorar
establecen.
sus trabajos. • Anexos
*Participaciones
Desarrollo:
• Cierre: • Listas
*Observación de cotejo
directa.
*Intercambiar los • • Continuar
SESIÓN 9 cómics creadas y Terminarellatrabajo de nuestro proyecto
clase comentando con el apartado
dando solución “Lo comunicamos”
a los ejercicios del anexo 2 dondelocalizado en la página
tendremos 21 del libro
que completar de P. que
los datos de aula
se
ensolicitan
donde sesobre
organizará al grupoo en
las historietas pequeñas comunidades para que intercambien los cómics elaborados.
cómics.
”Lo counicamos” analizar el contenido Cierre:•
del mismo. Compartir las respuestas de manera grupal y realizar correcciones en caso de ser necesario. Evaluación
• • Terminar la clase respondiendo
Tarea: Solicitar material para enque
el cuaderno
realicen de trabajo lasfinal
el bosquejo preguntas
de su de análisis que se proponen en la misma página del
cómic.
libro para poder dialogar sobre los resultados obtenidos de manera grupal. *Listas de cotejo

Inicio: Agregar los cómics a la biblioteca del aula para leerlo cuántas veces así lo requieran. Recursos diarios
didácticos
*Trabajos
• Comenzar la clase del día realizando la recuperación de saberes previos comentando con los alumnos que el cómic o *Participaciones
historieta el sentido de la historia se construye a partir de la relación entre texto e imagen, es decir. tanto la Imagen como el *Observación
*Cuaderno deldirecta.
alumno.
texto narran una historia que presenta una secuencia cronológica de hechos.
*Anexos
• Proporcionar el anexo 3 para que los alumnos ordenen cronológicamente el cómic.
Inicio: *Listas dedidácticos
Recursos cotejo
Desarrollo:
SESIÓN 7 Elaborar la versión • • Comenzar
Continuarlalaclase
claserealizando la recuperación
dando solución al apartadode“Lo
saberes previos trabajando
construimos” conestudiantes
en donde los el material tendrán
del anexo
que7poner
dondeenlospráctica
alumnos las
“Lo construimos” final del cómic tendrán que leer • Cuaderno del
correcciones delos
su trabalenguas, pegarlos
borrador y elaborar asíen
la su cuaderno
versión finalydea un costadosegún
su cómic escribir las familias léxicas
las indicaciones que aparecen
de la página en cada
18 del libro de P. Evaluación
trabalenguas.
de aula. alumno.
Desarrollo:
Cierre: • Anexos
*Valorar los *Listas de cotejo
SESIÓN 10 • • Comentar
Finalizar alalos alumnos
clase leyendo queeldespues
caso quedesetodo el camino
presenta en el recorrido
anexo 4 yenposteriormente,
la construcciónresponder
de nuestrolasproyecto ha de
preguntas llegado el con
análisis • Listas de cotejo
aprendizajes *Trabajos diarios
Revisamos la momento de valorar
base en los y revisarque
conocimientos el apartado “Revisamos
se han construido a lolalargo
experiencia” localizado en la página 21 del libro de P. de Aula donde
del proyecto. *Participaciones
construidos a largo Evaluación
experiencia • deSocializar
manera individual
en asamblea se responderán
las respuestaslasregistradas.
prefguntas y posteriormente se socializarán de manera grupal. *Observación directa.
del proyecto.
Cierre:
• Finalizar la sesión solucionando la sopa de letras del anexo 8 que contiene palabras clave que se revisaron a lo largo del *Listas de cotejo
Inicio: Recursos didácticos
*Trabajos diarios
• proyecto
Comenzar y que nos pueden
la clase dar la pauta
reflexionando sobrepara generar reflexiones
los avances finales.en la construcción del cómic para plasmar la
que se alcanzaron
• Dialogar sobredellosdiálogo
acuerdos *Participaciones
importancia en asamblearios
el intercambioa de
losideas
que sey han llegado para
los acuerdos que realizar una historieta
se establecen que común.
para el bien promueve la importancia de
*Observación
*Cuaderno deldirecta.
alumno.
• utilizar el diálogo
Entregar el anexorespetuoso.
5 para que se analice el cómic que se presenta y complete la información.
*Anexos
Valorar los Desarrollo:
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas *Listas de cotejo
aprendizajes • Seguir la clase trabajando con la información propuesta en la página 19 del por
librolade
autoridad
Proyectosescolar:
de Aula en donde se valorarán
SESIÓN 8
construidos en la los alcances del proyecto y responderán las preguntas de análisis para identificar si a su cómic le hace falta un aspecto que se
“Reorientamos”
realización del debería de mejorar o corregir. Evaluación
cómic. Cierre:
• Terminar la clase comentando con los estudiantes que durante la elaboración de su cómic utilizaron muchas frases con *Listas de cotejo
expresiones exclamativas e interrogativas. Las palabras qué, quién, cuándo, cuánto, cómo, cuál, y dónde se escriben con *Trabajos diarios
tilde cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo. Solicitar que escriban en su cuaderno expresiones utilizando las *Participaciones
palabras anteriores. *Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO I. MADERO”


CCT: 12DPR0629A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
Nombre del docente: Ma. Guadalupe Molina Revuelta Fase: 4 Grado: 4°
Nombre del Proyecto: Cuándo cambio… ¿por qué cambio ? Libro de texto: P. Escolares Pág. 142-153
Periodo del Plan:
Metodología: STEAM
Sem. 8 - 9: Del 16 al 30 de octubre de 2023.
Temporalidad Total del Proyecto:
Escenario: Escolar
2 semanas (Sem. 8,9)
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la cultura
Ejes Pensamiento Igualdad de Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión Vida Saludable a través de la lectura y la
Articuladores: Crítico Género crítica estéticas
escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• 1.1 Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la variación
de la temperatura.
1. Propiedades de los materiales: masa y • 1.2 Indaga y describe los cambios de estado físico de los materiales, a partir de experimentar con la variación de la temperatura y sus
longitud; relación entre estados físicos y la efectos en diversos materiales (chocolate, mantequilla, agua, hielo, vela -cera-, alcohol, gelatina, otros).
temperatura. • 1.3 Reconoce los avances tecnológicos en el diseño de termómetros más precisos y su aplicación en la vida cotidiana, la industria, la
2. Estudio de los números medicina y la investigación.
• 2.1 Cuenta, representa de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta cuatro cifras;
• 2.2 Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones: medios, cuartos, octavos, dieciseisavos.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

Desarrollar un proyecto de indagación donde se realice una investigación con la En este proyecto por indagación, investigarás, con integrantes de tu comunidad escolar y experimentando
comunidad escolar que nos permita la experimentación para construir un prototipo que con distintos materiales, lo que se requiere para construir un prototipo que ayude a la desalinización del
ayude a la desalinización del agua describiendo y analizando los distintos estados de agua. Así, podrás describir y analizar distintos estados de agregación de algunas sustancias que se
agregación de algunas sustancias. exponen a diferentes temperaturas.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

SESIÓN 6 Reconocer cambios en Inicio: Recursos didácticos


Indagamos materiales cuando se • Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 9 en donde los estudiantes tendrán que buscar en la sopa de
somenten a un cambio de letras palabaras que se relacionan con el término de capacidad y posteriormente, buscarán el significado de dichas palabras *Cuaderno del alumno.
temperatura. en el diccionario. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
• Seguir la clase trabajando con el apartado de la página 147 del libro de texto P. Escolares donde se solicita que en plenaria
se dialogue sobre que otros materiales además del agua pueden cambiar de estado si los someten a un aumento de Evaluación
temperatura. Elistar y dibujar dichos materiales en el cuaderno de trabajo.
Cierre: *Listas de cotejo
• Finalizar la sesión proporcionando el material del anexo 10 para que los alumnos resuelvan los problemas que ahí se *Trabajos diarios
plasman con respecto a la capacidad de diferentes contenedores. *Participaciones
*Observación directa.
• Socializar respuestas de manera grupal.
Inicio: Recursos didácticos
• Recuperar saberes previos interrogando a los alumnos sobre cuántos mililitros hay en un litro, posteriormente, entregar el
material del anexo 11 para que los alumnos recurran a multiplicaciones para encontrar el total de mililitros en cada *Cuaderno del alumno.
recipiente. *Anexos
*Reconocer los Desarrollo: *Listas de cotejo
SESIÓN 7 fenómenos relacionados • Seguir la clase recordando con los alumnos el listado que se realizó el día de ayer sobre los materiales que sufren cambios
Indagamos con los estados de cuando se someten a cierta temperatura. Para ello, se trabajará con el libro de “Nuestros Saberes” localizado en las páginas Evaluación
agregación. 108 y 109 y con la información más relevante elaborar un mapa conceptual.
• Cierre: *Listas de cotejo
• Terminar la clase proporcioanando el material del anexo 12 en donde se dará lectura a la información para obtener *Trabajos diarios
fracciones equivalentes, posteriormente, se realizarán algunos ejemplos para encontrar fracciones equivalentes *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Recuperar saberes previos trabajando con el material del anexo 13 en donde los estudiantes tendrán que colorear la figura
siguendo el código de fracciones equivalentes. *Cuaderno del alumno.
Desarrollo: *Anexos
• Continuar el trabajo de la sesión trabajando con la siguiente pregunta de indagación localizada en la página 148 del libro *Listas de cotejo
*Identificar las
de P. Escolares donde aplicaremos nuestros saberes construidos en la vida diaria y en la elaboración de objetos que ayudan
situaciones de su vida Evaluación
SESIÓN 8 a resolver problemas.
donde se observen los
Indagamos • Escribir en el cuaderno el listado de situaciones de su vida diaria donde se visualicen las aplicaciones de los cambios de
diferentes estados de *Listas de cotejo
agregación de la materia.
agregación de la materia. *Trabajos diarios
• Organizar una entrevista para averiguar cómo aplicar lo que saben sobre los estados de agregación de la materia en su
cotidianeidad y en la elaboración de objetos que ayuden a resolver problemas de su comunidad. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Finalizar la clase analizando cada grupo de fracciones de determinado material del anexo 14 para que los alumnos
recorten los rompecabezas y jueguen con un compañero a identificar las fracciones equivalentes.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase recuperando saberes previos trabajando con el esquema del anexo 15 que se tendrá que señalar las
diferentes fases del ciclo del agua. • Cuaderno del
• Intercambiar respuestas y realizar correcciones en caso de ser necesario. alumno.
Desarrollo: • Anexos
*Realizar diferentes • Trabajar ahora con el anexo 16 donde encontraremos una tabla de equivalencias de cuánto vale cierta fracción de un litro y • Listas de cotejo
SESIÓN 9 cálculos utilizando con la información entregada realizar los cálculos que ahí se solicitan. Mencionar a los alumnos que hay ciertas
Indagamos como referente la equivalencias que se deben aprender porque son básicas y de uso constante en nuestra vida cotidiana.
capacidad. Cierre:
Evaluación
• Terminar la clase planteando como reto a los estudiantes que inventen por lo menos 3 problemas en comunidad que se
puedan resolver recurriendo a la conversión de litros a mililtros en situaciones comunes de su cotidianeidad. *Listas de cotejo
• Compartir algunos problemas de manera grupal identificando si se contemplan los estados de agregación de la materia en su *Trabajos diarios
redacción. *Participaciones
*Observación directa.

SESIÓN 10 *Realizar un balance Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase con la recuperación de saberes previos en donde se trabajará con el material del anexo 17 para que los • Cuaderno del
alumnos analicen cada uno de los tinacos y descubran cuanto líquido se evaporó según la marca inicial y la marca final alumno.
recurriendo a la resta de transformación. • Anexos
• Comparar respuestas registradas de manera grupal. • Listas de cotejo
Desarrollo:
de los aprendizajes • Continuar la clase trabajando con el apartado “Comprendemos” localizado en las páginas 149 y 150 del libro de P. Evaluación
*Comprendemos
construidos. Escolares donde en primer lugar realizaremos la explicación del esquema donde se muestra el ciclo del agua.
• Seguir la clase completando el cuadro sinóptico y los demás aspectos solicitados en la página 150 del libro donde *Listas de cotejo
concentraremos lo que hemos aprendido a lo largo del proyecto. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Finalizar la clase resolviendo el ejercicio de cálculo mental que se presenta en el anexo 18 que se relaciona con estimar el *Observación directa.
consumo en mililitros de las diferentes cantidades que se establecen.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO I. MADERO”


CCT: 12DPR0629A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

Nombre del docente: Ma. Guadalupe Molina Revuelta Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del Proyecto: El papel de las mujeres en la alimentación. Libro de texto P. de Aula Pág. 196-205

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem. 9: Del 23 al 31 de Octubre de 2023.
Temporalidad Total:
Escenario: Aula
2 semanas (Sem. 8, 9)
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la preservación del ambiente y la salud, así como
Interculturalidad y sustentabilidad: Formas en las
acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas tradicionales que ayuden a reducir y a transformar el deterioro
que los pueblos originarios y otras culturas del país
que ocasiona la cultura capitalista dominante en la naturaleza y la sociedad.
se relacionan con la naturaleza para contribuir a
• Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en México, desarrollando
reducir el impacto negativo de la humanidad en el
acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus beneficios en la alimentación
medio natural y social, así como acciones
nacional.
colectivas para promover el bienestar con respeto y
• Identifica cómo se ejerce el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para el desarrollo y bienestar planetario, y se
protección, a fin de preservar la naturaleza y
compromete a respetar los ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su preservación, mediante
fortalecer la conciencia geográfica.
acciones personales, colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al consumo sustentable.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Organizar un proyecto que tenga como producto final la realización de un Teatro de En esta experiencia de aprendizaje, identificarás la importancia del papel de las mujeres en la
Títeres que nos permita identificar la importancia del papel de las mujeres en la alimentación y cuidado de la salud, realizado un Teatro de Títeres.
alimentación y cuidado de la salud.

Intención
Momentos didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase trabajando con el anexo 19 en donde encontraremos una leyenda relacionada con el origen del maíz. Al finalizar,
realizar preguntas de comprensión lectora. *Cuaderno del alumno.
• Socializar en asamblea las respuestas registradas. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
*Identificar
SESIÓN 6 • Seguir la clase trabajando con el libro “Nuestros Saberes” en el apartado “Teatro de títeres” localizado en la página 40 donde
características del Evaluación
“Organizamos la aprenderemos más sobre en qué consiste este tipo de teatro y como se encuentra integrado. Recuperar la información más relevante y
teatro y sus
experiencia” elaborar un mapa conceptual con los datos más importantes en el cuaderno de trabajo.
elementos. *Listas de cotejo
Cierre:
• Terminar la clase elaborando un listado de obras de teatro que hayan visto o leído y que también se podrían representar utilizando *Trabajos diarios
títeres. *Participaciones
• Compartir sus respuestas registradas y enriquecer sus listados. *Observación directa.
• Tarea: Solicitar el material de la página 202 del libro de P. de aula para la elaboración de los títeres.

SESIÓN 7 Comenzar con la Inicio: Recursos didácticos


“Organizamos la planificación de su • Dar inicio a la clase resolviendo el crucigrama del anexo 20 que presenta frases relacionadas con el teatro de títeres y sus demás
experiencia” guion de teatro y la elementos. *Cuaderno del alumno.
elaboración de su • Compartir en asamblea sus respuestas y dialogar sobre la información de los crucigramas. *Anexos
títere. Desarrollo: *Listas de cotejo
• Continuar las actividades dando el tiempo suficiente para que los alumnos realicen las actividades propuestas en el apartado
“Organizamos la experiencia” de las páginas 201 y 202 del libro de P. de aula para que los alumnos comiencen la elaboración de sus Evaluación
títeres y armar su teatro de títeres.
• Indicar que comiencen con la definición de los personajes y la creación de los diálogos para que cada integrante de la comunidad *Listas de cotejo
reconozca que su participación es importante. (Recordar el propósito para que recuerden sobre que temática deben ser sus *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
representaciones)
Cierre:
Inicio: Recursos didácticos
• Iniciar la clase recuperando saberes previos en donde se realizará una lluvia de ideas para comentar acerca del papel que tienen las
mujeres en la alimentación y el cuidado de la salud. Escribir las principales ideas en el cuaderno de trabajo. *Cuaderno del alumno.
Desarrollo: *Anexos
Realizar ensayos • Continuar el trabajo organizando el trabajo del apartado “Vivamos la experiencia” ubicado en la página 202 del libro de P. de aula en *Listas de cotejo
SESIÓN 8
para perfeccionar donde los estudiantes en comunidades van a definir los personajes, sus características, los escenarios, pulirán sus diálogos y definirán
“Vivimos la
su presentación el montaje de la escenografía. Evaluación
experiencia”
teatral • Indicar a los alumnos que en comunidades ensayen sus presentaciones para presentarlas el día de mañana.
Cierre: *Listas de cotejo
• Cerrar la sesión del día compartiendo con los alumnos el guion de teatro que se muestra en el anexo 21 para que los alumnos *Trabajos diarios
visualicen como se relacionan las participaciones con los demás elementos de una obra teatral. *Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Realizar la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 22 en donde los estudiantes tendrán que
recortar cada concepto y escribir a un costado la definición de dicha palabra teniendo en cuenta los aprendizajes que hemos *Cuaderno del alumno.
construido a lo largo del proyecto. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
*Realizar las • Seguir la clase trabajando con el material de la página 203 del libro de P. de aula donde se nos indica que ha llegado el
SESIÓN 9 momento de realizar la presentación del teatro de títeres con todo lo que organizaron cada uno de los equipos.
representaciones
Vivimos la • Entregar a los alumnos el formato del anexo 23 para que las demás comunidades vayan evaluando la participación de cada uno
teatrales y evaluar
experiencia de los equipos.
las participaciones Evaluación
• Al finalizar las presentaciones dialogar sobre cómo se fueron relacionando los temas investigados y responder las preguntas de
análisis de la página del libro. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la clase reflexionando sobre las evaluciones realizadas a cada uno de los equipos retroalimentando las áreas de mejora *Participaciones
y reconociendo de igual manera los alcances obtenidos. *Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando con el apartado “Valoramos la experiencia” localizado en la página 204 del libro de P. de aula
donde de manera individual se responderán los cuestionamientos ahí establecidos. *Cuaderno del alumno.
• Compartir sus respuestas de manera grupal. *Anexos
*Reconocer los Desarrollo: *Listas de cotejo
SESIÓN 10 • Continuar la clase trabajando con la página 205 del libro de P. de aula donde se dialogará sobre lo que se plantea y se
aprendizajes
Valoramos la responderán las preguntas de análisis que ahí se establecen.
construidos a lo Evaluación
experiencia • Proporcionar el material del anexo 24 para que los estudiantes elijan un personaje y reunidos en pequeñas comunidades armen
largo del proyecto.
una mirepresentación teatral. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la clase reflexionando sobre los acuerdos asamblearios a los que se llegaron en comunidad para llevar a cabo el teatro *Participaciones
de títeres. *Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO I. MADERO”
CCT: 12DPR0629A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

Nombre del docente: Ma. Guadalupe Molina Revuelta Fase: 4 Grado: 4°

Nombre del Proyecto: Conocer el lugar donde vivo Libro de texto P. Comunitarios Pág: 268-277

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem. 9: Del 23 al 31 de octubre de 2023.

Temporalidad total:
Escenario: Comunitario
2 semanas (Sem 8 y 9)

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• 1. Sentido de pertenencia, identidad • 1.1 Reconstruye la historia de su familia, escuela y comunidad, a partir de narraciones y/o documentos en los que respondan a
personal y social. cuestionamientos como ¿quiénes somos?, y ¿de dónde vinieron nuestros antepasados? para descubrir los diversos aportes
• 2. La comunidad como el espacio en el socioculturales y lingüísticos que pueden ser parte de su identidad.
que se vive y se encuentra la escuela. • 1.2 Consulta, por diversos medios físicos y electrónicos, información para entender la articulación de su comunidad local con la
región, alcaldía, estado, según se trate de contextos rurales o urbanos.
• 2.1 Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para explicar el significado que tienen en su
familia, escuela y comunidad.
Intención didáctica Propósito

Llevar a cabo la realización de un proyecto de aprendizaje de servicio donde se monte una En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás el valor histórico del espacio comunitario. Para
exposición temporal para que se reconozca el significado de las prácticas culturales y las ello, montarás una exposición temporal que exprese el significado de las prácticas culturales y formas
formas de organización que forja su identidad, así como el valor histórico que representan. de organización que han forjado tu identidad.

Intención
Etapas didáctica de la Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos trabajando con el anexo 25 donde los alumnos analizarán los
dibujos de utensilios antiguos y dibujarán a un costado como son en la actualidad. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Seguir la clase resolviendo las actividades propuestas en la página 274 y 275 del libro de P. Comunitarios en donde se organizarán • Anexos
*Organizar • Listas de cotejo
las actividades para montar la exposición de acuerdo a la información solicitada en la tabla.
SESIÓN 6 actividades el
• Responder las preguntas que se plantean al respecto de la importancia de los museos.
Organización de montaje de la
• Seguir la clase organizando al grupo para que determinen quiénes serán los anfitriones o si habrá guías que los orientarán durante la Evaluación
actividades exposición
exposición.
temporal.
• Establecer horarios y la fecha en la que se realizará la exposición. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Terminar la clase elaborando un reglamento en el cuaderno para el comportamiento de los visitantes a la hora de la exposición. *Participaciones
(Solicitar a un alumno que elabore de tarea el reglamento en una cartulina) *Observación directa.
• Tarea: Llevar al salón de clases todos los materiales y las herramientas recabadas para realizar el montaje de la exposición.

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase trabajando con la recuperación de saberes previos utilizando el anexo 26 para que los alumnos lean la
información al respecto de la importancia de los inventos y reflexionarán sobre el contenido del mismo. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
*Realizar el • Seguir la clase realizando lo propuesto en el apartado “Creatividad en marcha” de la página 276 del libro de P. comunitarios donde • Anexos
SESIÓN 7 montaje y la se organizará al grupo para realizar el montaje de la exposición temporal siguiendo las recomendaciones que ahí se plantean. • Listas de cotejo
Creatividad en visita a la • Llevar a cabo la visita a la exposición temporal de acuerdo a los tiempos planteados explicando a los visitantes la importancia de
marcha exposición preservar la información de los objetos para futuras generaciones y como los objetos nos ayudan a valorar nuestra propia identidad. Evaluación
temporal. Cierre:
• Finalizar la clase solicitando a los estudiantes que elaboren una reseña sobre lo que observaron durante la visita de sus diferentes *Listas de cotejo
compañeros a la exposición, desde las áreas que más les llamaron la atención, así como el comportamiento que mantuvieron *Trabajos diarios
durante las diferentes visitas. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 27 donde encontraremos un grupo de imágenes con el propósito de que
coloreen los inventos más útiles en su vida cotidiana y comenten como se pueden utilizar responsablemente. • Cuaderno del
*Identificar la • Comparar los resultados y socializar sus dibujos coloreados. alumno.
utilidad de Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 8 diferentes • Dar seguimiento a la clase comentando a los estudiantes que, así como hay objetos que cambian con el tiempo, las ciudades • Listas de cotejo
Creatividad en objetos y como también lo hacen, así que tendrán que recortar las imágenes del anexo 28 y escribir en la parte inferior los principales cambios que
marcha las ciudades observan. Evaluación
cambian con el Cierre:
paso del tiempo. • Cerrar la clase compartiendo los registrados elaborados y mencionando algunos cambios que creen que haya sufrido su comunidad *Listas de cotejo
con el paso de los años. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos trabajando con el material del anexo 29 con el
propósito de reflexionar porque dichos objetos se fueron dejando de utilizar con el paso del tiempo. • Cuaderno del alumno.
• Intercambiar respuestas de manera grupal. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
SESIÓN 9
*Socializar los saberes • Continuar la clase trabajando con el apartado “Valoramos y compartimos nuestros logros” localizado en la página 277
Valoramos y
construidos y las áreas de del libro de texto donde se analizarán y presentarán los resultados de la exposición, se valorarán los aprendizajes
compartimos
oportunidad. construidos de manera individual como en colectivo y se realizarán las actvidades propuestas en la página del libro. Evaluación
nuestros logros
Cierre:
• Concluir la sesión escribiendo en los cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para llevar a *Listas de cotejo
cabo la exposición temporal. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

Docente titular del Grupo Directora de la Escuela


Profa. Ma. Guadalupe Molina Revuelta Profa. Alberta Reyes Álvarez

You might also like