You are on page 1of 8

CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

DERECHO II “B”

Lic. Luis Roberto Galindo Orozco

Autonomía del Derecho de Trabajo, del Libro El Derecho Laboral Guatemalteco

José Nehemías Sicajan Catú

Carnet. 0229-23-20997

19 de agosto del 2,023


Informe Circunstanciado

La autonomía del derecho Laboral guatemalteco en su conjunto, creación o descubrimiento del

hombre que pone a su servicio para regular las interrelaciones que se derivan de la actividad de los mismos

hombres, por lo cual la expansión y división del derecho Conforme se desarrolla la gama de actividades

humanas, así también se amplía la necesidad de que surjan nuevas normas para regular precisamente

esas funciones. Esta necesidad crece constantemente, ya que el progreso de los pueblos se traduce

siempre en una diversificación de las acciones humanas, por regla general las nuevas disciplinas jurídicas

van surgiendo de otras con las cuales guardan mayor afinidad y que les han dado acogida hasta que la

nueva rama pueda identificarse como una disciplina propia.

Existen también diversos elementos inherentes al derecho laboral en nuestra sociedad

guatemalteca como la autonomía legislativa el derecho laboral cuenta con autonomía legislativa, la cual

llegó a su mejor momento al ser enunciados los derechos de trabajo dentro de un texto constitucional,

también el derecho del trabajo naturalmente tiene relaciones y puntos de contacto con otras disciplinas

jurídicas que forman eso todo unitario que es el Derecho, derecho Constitucional la Constitución Política

de la República de Guatemala, es la máxima ley nacional y cualquier rama del derecho tiene que

desarrollarse apegada a las normas constitucionales. La legislación laboral procura mayores pagos a los

trabajadores y por su parte la normativa hacendaria objeta los pagos que reduzcan la utilidad neta de un

contribuyente a efecto de que pague más impuestos.


Autonomía del Derecho de Trabajo

Expansión y división del derecho

El derecho en su conjunto es una creación o descubrimiento del hombre que pone a su servicio
para regular las interrelaciones que se derivan de la actividad de los mismos hombres.

Conforme se desarrolla la gama de actividades humanas, así también se amplía la necesidad de que surjan
nuevas normas para regular precisamente esas funciones. Esta necesidad crece constantemente, ya que
el progreso de los pueblos se traduce siempre en una diversificación de las acciones humanas.

En respuesta a esa exigencia, el ordenamiento jurídico se ahí ido amoldando y ampliando para ir
comprendiendo nuevas interrelaciones en la medida que una comunidad lo demande. Es por ello que el
derecho crece a la par del quehacer humano, de tal forma que deja observar una constante actividad
creacional de esta fuente.

Por regla general las nuevas disciplinas jurídicas van surgiendo de otras con las cuales guardan mayor
afinidad y que les han dado acogida hasta que la nueva rama pueda identificarse como una disciplina
propia.

Así tenemos que el derecho mercantil estuvo comprendido dentro del Derecho Civil, hasta que la
especialización de las actividades de comercio exigió una disciplina más flexible que respondiera de mejor
forma a las necesidades mercantiles. La compra-venta ya no era una actividad aislada sino una práctica
diaria y una profesión. El mutuo ya no era un simple préstamo entre dos particulares sino una operación
mucho más grande y complicada, que el molde civilista ya no pudo comprender; y así sucesivamente,
fueron surgiendo nuevas figuras que ya no pudieron encajar dentro de su contenido original, básicamente
el Derecho Civil, exigiendo el surgimiento de nuevas disciplinas jurídicas.

Elementos de la autonomía del derecho de trabajo

Existen diversos elementos inherentes al derecho laboral en nuestra sociedad guatemalteca, los
cuales le otorgan autonomía, los cuales a continuación se explican de manera breve:

Campo de aplicación propio


El derecho del trabajo cuenta con un propio campo de aplicación, el cual es referente a las relaciones
laborales de trabajo subordinado. El mismo es llamado a la regulación de las relaciones humanas
derivadas de las prestaciones laborales en subordinación. El campo relativo al derecho laboral es bien
extenso.

Independización El derecho laboral es independiente del derecho civil, de quien anteriormente formaba
parte. Actualmente ambas disciplinas cuentan con total autonomía y son completamente independientes
una de otra, a pesar de las semejanzas derivadas de la comunidad de origen con la cual cuentan.

Autonomía legislativa El derecho laboral cuenta con autonomía legislativa, la cual llegó a su mejor
momento al ser enunciados los derechos de trabajo dentro de un texto constitucional.
También como resultado de lo anotado apareció en Código de Trabajo en Guatemala en el año 1947,
fecundándose a la vez una producción de normas de toda categoría de tipo laboral, a lo cual se le debe
adicionar la norma profesional o pacto colectivo como también se le denomina .

Autonomía jurisdiccional y administrativa Las disputas y diferencias que se originan del hecho de la
prestación laboral, se dirigen mayoritariamente por tribunales de carácter específico y privativo las
cuestiones administrativas laborales se manejan mediante organismos que se dedican de manera
exclusiva a asuntos de trabajo.
El Artículo número 274 del Código de Trabajo vigente en relación al Ministerio de Trabajo y Previsión
Social regula: “El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho
de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento
y aplicación de competencia de los tribunales, principalmente las que tengan por objeto directo fijar y
armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores.

Relación del derecho laboral con otras disciplinas jurídicas

El derecho del trabajo naturalmente tiene relaciones y puntos de contacto con otras disciplinas
jurídicas que forman eso todo unitario que es el Derecho, pero se acentúa con mayor fuerza con las
siguientes:
Derecho Constitucional
La Constitución Política de la República de Guatemala, es la máxima ley nacional y cualquier rama del
derecho tiene que desarrollarse apegada a las normas constitucionales.
Entre las normas y principios contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, que
rigen actualmente y que se refieren al Derecho Laboral se encuentra que: “la justicia se imparte de
conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los magistrados y jueces son independientes
en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos a la Constitución Política de la República y a
las leyes. La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y
por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la
administración de justicia. Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán
obligadamente.
Derecho Administrativo Finalmente el Derecho Laboral se relaciona con el Derecho Administrativo, pues
en este campo en que se legalizan las organizaciones de trabajadores, se solucionan conciliatoriamente
muchos de los conflictos individuales o colectivos que surgen.

La relación con el derecho civil


Sin perjuicio de lo anteriormente indicado la afinidad con el derecho civil merece un apartado
específico pues la sombra -o la luz si se quiere- de lo civil, se proyecta en todo el campo laboral.

El contrato de trabajo se regulaba antes como variante de los acuerdos libres entre individuos, era ni más
ni menos, un contrato civil. Poco a poco se fueron perfilando las características que impulsaron al derecho
laboral por derroteros muy diferentes de los civiles. El principio consagrado de la autonomía de la
voluntad se vio cercenado, acción que era inadmisible conforme los principios civilistas; igualmente la
tutelaridad o favoritismo hacia alguna parte, no empalmaba con los engranajes derecho civil que se
fortalecen con la objetividad e imparcialidad que le es propia.

Un artículo del código Civil parece un "eslabón perdido", un puente entre ambas disciplinas, cualquier
lector pensaría que esta norma civil podría pasar por una norma del código de trabajo:
Articulo. 1542. La persona que aprovechándose de la posición que ocupe, o de la necesidad, inexperiencia
o ignorancia de otra, la induzca a conceder ventajas usurarias o a contraer obligaciones notoriamente
perjudiciales a sus intereses, estará obligada a devolver lo que hubiere recibido, con los daños y perjuicios,
una vez declarada judicialmente la nulidad del convento.
Puntos de encuentro

El Contrato. El contrato de trabajo es un acomodo voluntario como lo sería cualquier contrato en


el campo civil. Hasta ese momento ninguna parte está compelida por presión o límite alguno. Al llegar a
un acuerdo, se aceptan las condiciones del contrato o no se aceptan. No se puede obligar al empleador a
contratar a un trabajador quien también está en plena libertad de aceptar cuanto se le ofrece (algunos
pactos colectivos contienen algunas restricciones o condiciones de ciertos casos de contratación pero son
de mucha excepción).
Responsabilidades civiles. Son varios los pasajes en donde se hace referencia expresa a los "daños y
perjuicios" -institución raigambre civil- como el artículo 19 que además admite la aplicación de los
"principios civiles" para resolver los casos en que haya habido contrato pero que no se llegó a ejecutar.
De la misma forma el artículo 78 literal b). El artículo 84, terminación anticipada en plazo fijo. En el artículo
197 bis, se establece la obligación del empleador a "indemnizar los perjuicios causados." En el artículo 101
aparece una poco frecuente referencia al cobro de daños y perjuicios del empleador al trabajador y esto
se complementa en el 262 en cuanto a la prescripción del derecho del empleador de reclamar en contra
del trabajador. El artículo 99 hace referencia a los pagos que un trabajador habrá de hacer, a la
terminación del contrato, por "responsabilidades civiles con motivo del trabajo.

Puntos de enfrentamiento
Son varios los escenarios donde se repite el enfrentamiento entre lo civil y lo laboral. Por ejemplo,
al fallecer un trabajador se impone al empleador la obligación de hacer un pago (Arto. 85) que consiste
en un salario mensual por año laborado por el difunto (muy parecido en el cálculo a la indemnización). ¿A
quién se habrá de entregar?

Relaciones en otras materias


En materia fiscal y previsional son comunes las discrepancias en cuanto a la vigencia de normas
relativas a prestaciones laborales como el aguinaldo, la bonificación incentivo, el llamado bono 14,
diferencias que surgen por los montos que puedan ser válidos para la deducción fiscal y las retenciones.
La legislación laboral procura mayores pagos a los trabajadores y por su parte la normativa hacendaria
objeta los pagos que reduzcan la utilidad neta de un contribuyente a efecto de que pague más impuestos.
Cada especialidad sostiene que es la normativa suya la que prevalece. Esto lo vemos en el ya citado
artículo 16 del código de trabajo.
Conclusiones

Dentro de la expansión y división del derecho el derecho mercantil estuvo comprendido dentro del

Derecho Civil, hasta que la especialización de las actividades de comercio exigió una disciplina más flexible

que respondiera de mejor forma a las necesidades mercantiles. La compra-venta ya no era una actividad

aislada sino una práctica diaria y una profesión. El mutuo ya no era un simple préstamo entre dos

particulares sino una operación mucho más grande y complicada, que el molde civilista ya no pudo

comprender; y así sucesivamente, fueron surgiendo nuevas figuras que ya no pudieron encajar dentro de

su contenido original, básicamente el Derecho Civil, exigiendo el surgimiento de nuevas disciplinas

jurídicas. Como también la autonomía jurisdiccional y administrativa Las disputas y diferencias que se

originan del hecho de la prestación laboral, se dirigen mayoritariamente por tribunales de carácter

específico y privativo las cuestiones administrativas laborales se manejan mediante organismos que se

dedican de manera exclusiva a asuntos de trabajo.


Bibliografía

Capítulo IV Autonomía del Derecho de Trabajo, del Libro El Derecho Laboral


Guatemalteco - Luis Fernández Molina

You might also like