You are on page 1of 4

1-La génesis del sistema de la Restauración

Con el sexenio se generó la restauración monárquica causada por sectores sociales en defensa
del orden social liberal-conservador.

El gran protagonista fue Antonio Cánovas del Castillo. Creó el partido alfonsino, el cual es
definido por “Paz y Orden”. Este llamo la atención de las clases medias y altas, temerosos a
una nueva revolución.

El General Martínez Campos se pronunció en 1874, este fue de desagrado a Cánovas que este
quería que el ejército estuviese subordinado al poder civil y al sistema constitucional.

El plan de Cánovas tuvo el apoyo de Cuba, por los esclavistas quienes durante el sexenio
presionaron a los gobernadores a no aplicar las reformas de los diferentes gobiernos.

El Manifiesto de Sandhurst redactado por Cánovas y firmado por Don Alfonso, recogía las ideas
básicas del proyecto restaurador.

-Carácter abierto e integrador de la monarquía constitucional

-Necesidad de que la tradición católica fuera compatible con la libertad.

-Superación de las dos constituciones precedentes: 1845 y 1869.

El sistema canovista se define en:

-El pragmatismo en política, alejado de posturas dogmáticas

-La soberanía compartida rey-cortes

-Un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española, aunque


dejaba abierta la puerta a la regeneración del país

-La necesidad de que el ejército (liderado por el rey) quedase al margen de la política

-Sistema electoral basado en la abstinencia de gran parte del electorado y en el fraude


permanente que garantizase el turnismo.

2-Bases y funcionamiento del sistema de la Restauración

El sistema de Restauración se basó en una nueva constitución y en el intercambio del poder


entre dos grandes partidos a través del fraude electoral.

La constitución logro principalmente estabilidad, surgió como una síntesis y un punto


intermedio entre las dos constituciones anteriores. Gracias a este pacto de intercambio de
poder tuvo tanta durabilidad. En esta no se concretó aspectos como el sufragio o la cuestión
religiosa, por lo tanto, esto lo decidía el que gobernase en el momento. Los rasgos básicos
eran:

-La soberanía compartida rey-cortes.

-El derecho de sufragio.

-La cuestión religiosa.


Cánovas defendía que los partidos estuviesen al servicio de la monarquía, de esta forma se
crearon nuevos partidos e imponiéndose un sistema bipartidista. El partido conservador,
Cánovas y el liberal por Sagasta.

El conservador se formo con los restos del partido moderado y parte de


constitucionalistas y progresistas.

El liberal se formó por progresistas de derechas y la izquierda de la Unión liberal.


Representaban a los reformistas

Los republicanos estaban divididos en los radicales, los unitarios y los federales.

El carlismo se encontraba a la derecha.

El movimiento obrero divido en socialistas y anarquistas.

EL turnismo fue un elemento clave de la restauración que redujo el riesgo de motines y golpes.
Este se trataba de un acuerdo en la manipulación electoral.

En este sistema el rey hacia gobernar al partido que estaba en la oposición, también disolvía
las cortes y se convocaban elecciones y el nuevo gobierno manipulaba el resultado. Esto fue
posible especialmente gracias al pacto de El Pardo, entre Cánovas y Sagasta que se pusieron de
acuerdo para apoyar a la monarquía (la regencia de María Cristina).

El régimen de la Restauración fue corrupto e incapaz de instaurar una verdadera democracia,


aunque proporciono una época de estabilidad, dominado por burgueses y aristócratas. El
poder estaba distribuido entre altos cargos de Madrid, los gobernadores civiles en las
provincias y los caciques en pueblos. Estos concedían favores a cambio de votos, por lo tanto,
fueron utilizados el clientelismo y el populismo.

En 1878 se eliminó el sufragio universal masculino, sin embargo, el 1890 se volvió a restaurar.

3-El reinado de Alfonso XII y la regencia

El objetivo de Cánovas era consolidar la monarquía restaurada y construir un sistema política


de orden, autoritario y centralizado.

El recorte de libertades trató de reducir las protestas. En 1878 se redujo el censo de votantes.

Durante esta época se finalizaron el conflicto carlista con la derrota de Carlos IV y la abolición
de los fueros. El carlismo se convertiría en el nacionalismo vasco. También se finalizo la guerra
cubana con la firma de la Paz de Zanjón, esta trajo mejoras, pero Cuba siguió siendo una
colonia por tanto resurgiría otro problema en 1895.

La llegada al gobierno del Partido Liberal de Sagasta supuso la puesta en practica de derechos y
libertades, aprobadas durante el sexenio. Se aprobaron medidas librecambistas, se reorganizo
el ejército, libertad de prensa, …

Este gobierno finalizo en 1883 por una sublevación militar republicana que fracaso. Después
de esto comenzaría el gobierno de Cánovas y la regencia de María Cristina por el fallecimiento
de su marido.
Se realizo el Pacto de El Pardo, un acuerdo de turno pacifico del poder para que no volviese
Isabel II y se esperase a que María Cristina diese a luz al futuro monarca.

Este pacto reforzó la estabilidad política y la regencia de la reina viuda.

El gobierno largo de Sagasta realizo reformas legislativas liberales, la ley de asociaciones, la ley
de jurado, la ley de sufragio universal, el código civil, la ley de procedimiento administrativo.

En 1890 Sagasta abandono el gobierno por la división interna de su partido. Silvela intento
acabar con la corrupción, pero fracaso. Tras el asesinato de Cánovas y el desastre de 1898, este
se abrió camino.

José Martí, creo el Partido Revolucionario Cubano y Rizal la liga filipina. Ambos se oponían a la
presencia española en sus territorios. En 1898 ocurrió la independencia de Cuba, Sagasta
intento impedirlo, pero llego demasiado tarde. La intervención estadounidense lo hacía
imposible.

El debate del librecambismo enfrento a las industrias vascas y catalanas contra los partidos de
la libertad de comercio.

La crisis de 1898 fue desatad por la situación con las colonias, las cuestiones sociales y por los
nacionalismos.

4-El desastre de 1898

Los gobiernos españoles no supieron hacer frente a las demandas independentistas.

En Puerto Rico no había serios problemas, la esclavitud estaba abolida y una economía
saneada. Surgieron un autonomismo españolista y otro más radical que daría en el
nacionalismo antillano.

En Cuba sí que hubo más problemas, había un conflicto entre los que decían de no ceder en
nada, con los que querían dar un poco de autonomía y con el movimiento independentista, el
Partido Revolucionario Cubano, liderado por José Martí. Es decir, un conflicto entre
españolistas, autonomistas e independentistas.

En las islas Filipinas había escasa presencia española, pidieron reformas lo que origino un
movimiento emancipador. La liga filipina surgió por la actuación del gobernador, la sustitución
de este permitió mejorar la administración con reformas autonomistas.

Estados Unidos intento comprar Cuba varias veces. La explosión del acorazado estadounidense
en el puerto La Habana provoco la declaración de guerra. El embajador de Estados Unidos
presento un plan de compra de la isla que España rechazo. Se opusieron Carlistas,
republicanos, anarquistas, socialistas y sectores populares, ya que les afectaba la guerra como
soldados, mientras que a las altas clases no (pagaban para librarse).

Aun sabiendo la gran armada estadounidense España se enfrento con una inferioridad militar.
En 1898 se firmo el Tratado de Paris con el que se independizo Cuba y se cedió Puerto Rico,
Filipinas y la isla de Guam a Estados Unidos, a cambio de 20 millones de dólares. De esta forma
termino el Imperio Español.

Todo este suceso origino el regeneracionismo, dirigido por intelectuales y políticos que
buscaban dignificar la política, la modernización social y superar el atraso cultural. Se formo un
gobierno por Francisco Silvela que pretendía regenerar el país sin cambiar el sistema y el papel
de la corona, el ejercito o los partidos. Su fracaso hizo darse cuenta de la incapacidad de
evolucionar de este sistema.

Por eso surgieron otro movimiento distinto del sistema liderado por intelectuales como
Joaquín Costa. Decían que la falta de educación podía ser una causa del atraso del país y
criticaban la Restauración. Costa propuso reformas agrarias, municipales, educativas o
administrativas.

5-La oposición a la Restauración

La derrota militar del carlismo en 1876 acabo el conflicto con la armada y se abrió la vía
política.

Al principio del nacionalismo catalán convivía un sentimiento español y catalán. Las exigencias
de la cultura y la lengua catalana origino la Renaixença, como movimiento literario y cultural.
Con la Restauración el nacionalismo catalán origino una reacción con el gobierno de Cánovas,
todo esto dio lugar a dos modelos catalanes, el republicanismo federal catalán y otro de
carácter conservador y corporativo.

El catalanismo adquirió un carácter de orientación tradicionalista y burguesa. En 1901 se creó


la Lliga Regionalista.

El nacionalismo vasco surgió de las guerras carlistas y la industrialización. La burguesía


industrial enriquecida por la industria apoyo el sistema canovista, por otro lado, la clase obrera
se distancio de este y se volvieron reaccionarios y tradicionalistas.

Sabina Arana, militó en el carlismo, fundo el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Su ideología era
clerical y tradicionalista, reivindico la raza, la lengua, y las costumbres con un carácter
xenófobo y racista.

El Republicanismo histórico fue el más moderado, dirigido por Castelar, formada por clases
medias y parte de la burguesía.

El sector dirigido por Zorrilla y Salmerón mantuvo sus posiciones republicanas y se alejó de lo
electoral, apoyando el levantamiento militar.

El Partido Federal dirigido por Pi i Margall representaba las aspiraciones populares del sexenio.
Sus militantes eran laicistas y anticlericalistas, lo que hizo que se acercasen a algunos
movimientos nacionalistas.

Pablo Iglesias fundo el PSOE como partido que defendía los derechos del proletariado. El PSOE
combinó el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas. Se fundo la UGT,
sindicato de orientación socialista.

El anarquismo fue la ideología obrera mas influyente en la Restauración, se centró en la


captación de seguidores y la acción terrorista, fueron clandestinos y perseguidos. Se oponían a
toda forma de poder, la acción violenta contra miembros del gobierno, el ejercito o a las
instituciones del Estado hicieron el anarquismo una amenaza al poder establecido.

You might also like