You are on page 1of 4

1-La revolución de septiembre y el gobierno provisional

Los progresistas, demócratas y la unión liberal, la última se unió más tarde, firmaron el pacto
de Ostende para acabar con el reinado de Isabel II.

El levantamiento militar de Topete produjo el movimiento revolucionario la gloriosa, este fue


resultado de una alianza entre progresistas y unionistas, aprobado por los demócratas. Fueron
mucha gente de clases burguesas y medias. El objetivo era derrocar a la reina, no acabar con el
gobierno.

Las ideas revolucionarias las daba el partido demócrata, sufragio universal, eliminación de
impuesto de productos de primera necesidad y las quintas, y defensa de clases medias y
trabajadoras.

A la vez la reina intentó acabar con el bloqueo parlamentario por medio de militares y el poder
político para impedir a los progresistas gobernar

Las juntas y los movimientos populares al poco fueron perseguidos, el verdadero motivo de la
revolución era completar la transición hacia una sociedad burguesa, apoyada en el sistema
capitalista.

Los sublevados ganaron e Isabell II exilió hacia Francia y el poder fue otorgado a una Junta
Superior Revolucionaria. Estando ya en el poder pidieron, secularización del Estado, reforma
de hacienda, libertad económica y rechazo a los Borbones. Juntas dominadas por llamadas al
orden y a preservar la propiedad.

La junta pidió al general Serrano formar un gobierno provisional, esto disolvió las juntas. Este
gobierno lo formaba cinco ministros progresistas y cuatro unionistas, los demócratas se
quedaron fuera. Lo primero que hicieron fue disolución de las juntas, reorganizar la Milicia
Nacional, desarme de Voluntarios de la Libertad y restablecer disciplina en el ejército.

Atendió peticiones populares:

-Supresión de impuesto de consumo

-Liberación de los hijos de esclavos

-Libertad de enseñanza y reforma de la segunda enseñanza

-Libertad de imprenta

Publicó un manifiesto a la nación, sufragio universal y libertades religiosas, enseñanza,


imprenta, asociación y reunión. Medidas económicas, moneda nacional(peseta).

Todo esto hizo que el sector republicano del partido demócrata apostase por la república
federal.

En 1869 fueron las elecciones a cortes constituyentes y estos hicieron una nueva constitución.

Las reivindicaciones de las clases populares su abandonaron.


2-La regencia de Serrano

La constitución de 1869 estableció la soberanía nacional de base popular, división de poderes y


gran cantidad de derechos, algunos son:

-Regulación de derechos individuales, los de culto, reunión y asociación, de residencia,


de enseñanza, de expresión y de inviolabilidad del domicilio.

-Sufragio universal masculino

-Sistema bicameral, congreso y senado, solo podían ser senadores los mayores
contribuyentes.

-El rey con atribuciones similares a constituciones anteriores, estaba sujeto a la


soberanía nacional. Se planteó una búsqueda de una nueva dinastía.

Los republicanos se opusieron a la monarquía adoptada y se nombro regente a Serrano y Prim


ocupo la jefatura del gobierno. El poder ejecutivo tuvo que enfrentarse a:

-Una guerra colonial en Cuba (1868-1878)

-Oposición de los carlistas y los moderados.

-Acoso de los republicanos

-Descontento de las capas populares

Época llena de motines sociales y movimientos revolucionarios. En 1872 se inició la III Guerra
Carlista. Prim reprimió estos levantamientos y asumió poderes en el orden público.

En la búsqueda de una nueva dinastía al final se opto por Amadeo de Saboya.

3-El reinado de Amadeo I de saboya

Elegido por Prim quien se negaba a la república, sin embargo, el día que llego Amadeo a
España Prim murió tres días después de sufrir un atentado. Desapareció el único apoyo del
nuevo rey.

Amadeo sufrió el menosprecio de altos mandos militares y de aristocracia. Este encargo a


Serrano de la formación del gobierno. Los partidos que apoyaban a Amadeo tuvieron una
división interna, unionistas y progresistas. El progresista se dividió en:

-Una conservadora, liderada por Sagasta, los constitucionalistas que tuvieron el apoyo
e los unionistas de Serrano.

-Una reformista, dirigida por Zorrilla, los radicales provenientes del partido
democrático.

Estos se enfrentaban y complicaban la acción del gobierno ya que este dependía del partido
progresista.

Sagasta presidió el gobierno, busco alianzas con unionistas y demócratas, aunque usó el fraude
electoral.

Existía una gran agitación sociopolítica y parte de las clases populares apostaron por una
revolución obrera.
Al final del reinado de Amadeo I se produjo otra rebelión carlista y la guerra de Cuba, en 1873
renunció a la corona. Al día el Congreso y el Senado proclamaron la Primera República
Española.

Durante el sexenio el carlismo adquirió un nuevo impulso porque les apoyaron el partido
moderado. La persistencia del conflicto carlista fue la resistencia de, campesinado por la
producción capitalista, antiguos territorios forales y a la religiosidad tradicional. La ideología
carlista idealizaba el mundo rural y el de las tradiciones, con un intenso catolicismo y defensa
de los fueros.

Todos los levantamientos fracasaron, aunque en el norte se creo un estado alternativo que
llego a legislar en enseñanza, orden publico o economía. Emitió moneda y tuvo un servicio de
correo propio.

La centralización en 1876 tras la guerra termino con los restos del sistema foral vasco.

4-La primera república

En 1873 da inicio la primera república española, la rivalidad entre federales y radicales marcó
esta etapa. Este nuevo modelo tuvo complicaciones, la cuestionada legitimidad de su origen y
la diversidad del modelo de republica dependiendo de los federales o los radicales.

Figueras fue el primer presidente cuyo gobierno estaba formado por cinco ministros radicales
y figuras destacadas de la república. Se mantuvo la constitución de 1869 eliminando solo los
artículos relacionados con la monarquía.

Con mayoría republicana federal se proclamó la república democrática federal meses después.
También se sustituyo a Figueras por Pi i Margall quien intento conciliar las corrientes
republicanas.

Al poco surgieron los cantones, que proclamaron la república federal, esta surgió por miedo de
una derechización de la república. Esta tenía democracia directa, autonomía de municipios y
diputaciones, la supresión de consumos y quintas… Fragmentaron el Estado en cantones
independientes. Este movimiento dividio a los republicanos entre los transigentes y los
partidarios de la represión.

Pi i Margall se negó a reprimir los levantamientos y el gobierno entró en crisis. Salmerón


sustituyo a Pi. Durante su mandato se realizó la constitución non nata de 1873, una
constitución democrática y republicana. Regulaba los derechos y libertades de los españoles y
delimitaba los poderes del Estado.

Salmerón dejo la presidencia por negarse a firmar dos sentencias de muerte, lo sustituyo
Castelar quien firmó. Este defendía una republica centralista, acabo con el problema cantonal
e intento acabar con la guerra Carlista y la guerra de Cuba.

Castelar dimitió por no tener confianza de la cámara. El día siguiente Pavía realizo un golpe de
Estado y así finalizo el experimento republicano.

Pavía coloco a Serrano como presidente, el golpe fue contra las personas que habían
derrotado a Castelar y contra los que defendían la experiencia federal, no a la República.
Se instauro la dictadura del general Serrano, se trataba de una dictadura personal encubierta
bajo la forma republicana. Su sistema se basaba en:

-Se reconocía la constitución de 1869, pero estaba suspendida

-Papel primordial al ejercito

-Llamamiento a los partidos liberales

-Apelaba a los grupos sociales acomodados

Todos estos sucesos facilito el retorno de la dinastía borbónica, el futuro Alfonso XII. Martínez
Campos proclamó a Alfonso XII nuevo rey de España.

5-La cuestión social y la guerra de Cuba

A partir de 1868 tuvo lugar la consolidación del movimiento obrero, surgió la AIT y aumento la
conflictividad social. Resultado de la modernización económica, desarrollo del capitalismo
industrial y la influencia en España de luchas obreras de otros países. El obrerismo estuvo
influido por el anarquismo y el socialismo.

La libertad animó al asociacionismo obrero. La AIT ayudo en la evolución del movimiento


obrero. Adoptó el pensamiento anarquista, soberanía popular, anti estatalismo,
anticlericalismo y ateísmo.

Opuestos a la república, se posicionaron contra el gobierno y apoyaron insurrecciones y la


revuelta cantonal. La represión acabó con esta primera etapa del movimiento obrero.

Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y la admiraba. Estados Unidos quiso
comprar la isla.

Las dos rebeliones de puerto rico y la de Cuba empezaron a la par de la gloriosa, empezó la
guerra de los diez años. Los rebeldes se organizaron gracias a la mala situación que estaba
pasando España. Al principio pidieron anexión a Estados Unidos, pero después paso a ser una
lucha por la independencia.

Detrás del conflicto estaba la abolición de la esclavitud, que fue derogada. El sistema no podía
prescindir de mano de obra esclava.

La oposición de los criollos a la abolición de los esclavos y la interferencia de Estados Unidos


dio paso al nacionalismo cubano.

You might also like