You are on page 1of 19

Esta submucosa que se sitúa debajo de la mucosa, contiene muchos vasos

sanguíneos y linfáticos, y muchas glándulas saliveras y estos vasos son de origen


mesodérmico, porque aquí es otra vez difícil colocar uno de un lado y el otro de otro,
porque es un lugar de intercambio estas mucosas, pero recordaros que sirven para la
salivación y que estamos muy cerca de los que hemos comentado de la faringe y el
paladar y sobre todo las glándulas salivares, no poder escupir el pedazo a la izquierda
y no poder agarrar el pedazo a la derecha.

LAS AMIGDALAS

LAS AMÍGDALAS

Son nódulos linfáticos. La anatomía distingue:

5 amígdalas alrededor de la orofaringe


1 amígdala faríngea, en la nasofaringe

2 amígdalas palatinas

2 amígdalas linguales (los dos últimos tipos son extirpados a veces)

Función principal:

Participan en la función inmunitaria frente a sustancias reconocidas como extrañas, ya sea ingeridas o inhaladas.

Las amígdalas, de hecho no lo sabemos, pero tenemos cinco amígalas alrededor del
orofaringe, las que nos operan a veces, cuando somos niños, porque tenemos
demasiadas anginas, son las amígdalas palatinas linguales, tenemos las amígdalas
faríngeas que están en la nasofaringe, estas amígdalas la llamamos vegetaciones.

¿Quién tiene todavía las amígdalas con las vegetaciones?. Uau. Este mismo grupo en
Francia solo habría dos personas que las tendría, en una época fue muy lucrativo para
los cirujanos, esto es un poco terrible porque ayudan al sistema inmunitario, es la
primera puerta de control, cuando vosotros entráis en un aeropuerto, pasáis vuestras
maletas por un scanner, pues el scanner en la boca son las amígdalas, su función es
decir si este trozo es bueno o no para mi sistema inmunitario, es una primera
detección.

Imaginaros la masacre que representa operar estas amígdalas, esta ablación


sistemática, bueno alguna vez estaría indicada hacerla, a veces ocurre que estas
amígdalas son tan enormes que dificultan la respiración y que los niños durante el
sueño sufran amneas demasiado importantes, entonces aquí claro hay que intervenir,
pero la mayoría de las veces se operaban porque el niño había hecho un par de veces
anginas, y que dice la angina que me he tragado un pedazo que no me conviene o te
dice no consigo tragar un trozo, y también simboliza las palabras que queremos decir y
no podemos decir y las palabras que hemos dicho y no queríamos decir.

Entonces a la izquierda sería he dicho unas palabras que no quería decir y a la


derecha yo no he dicho las palabras que hubiera querido decir.

Y a los niños, les prohibimos decir las cosas que son verdad y que ellos quieren decir
y esto es muy incómodo para los padres, y los niños esta contrariedad se la resuelven
solos con una angina, pero es muy molesto,. Entendéis bien está noción.

P - Cuando has hablado de las vegetaciones ¿hay mucha gente operada de


vegetaciones?

MJ - En general se sacaba las amígdalas y las vegetaciones al mismo tiempo, pero las
vegetaciones están más en la nasofarige, más ligado a lo que yo respiro, y cuando han
quitado las amígdalas te has quedado con las vegetaciones..

P - Yo tengo problemas de vegetaciones, solo.


MJ - Se quitan las vegetaciones cuando hay problemas de otitis serosas, es la trompa
de Eustaquio la que se bloquea y se asocia a las dos y se quitan las vegetaciones.
¿por qué te quitaron las vegetaciones'.

P - No, no me las quitaron, pero yo respiraba por la boca, durante mucho tiempo

MJ - Cuando las vegetaciones son muy grandes, quiere decir que en el aire había
peligro y no puedo tragar este aire que implica peligro para mí, y la proximidad de las
vegetaciones con el oído, la proximidad geográfica y funcional también, hace que este
peligro estaba alrededor de lo que se hablaba o de algo que no se decía. Los secretos
representan un peligro muy grande.

P - ¿Cuándo se producen las otitis?

MJ - La otitis concierne más el oído externo y este oído que es de origen ectodérmico,
4ª etapa, la otitis clásica, que toca el tímpano, siempre estamos alrededor de un
ruido que no he escuchado o no quiero escuchar, la serosa, también hay esta
otitis serosa, que toca más la Trompa de Eustaquio, aquí estamos en algo vital,
algo que toca al niño pequeño, un niño pequeño tiende más a tener una otitis serosa.
las primeras otitis comienzan cuando empezamos a comprender lo que dicen los
padres, sobre los 4/5 ó 6 años, o alrededor de ruidos o gritos que el niño no quiere
escuchar, recordando siempre si es la izquierda o la derecha, o las dos, a la izquierda
hemos escuchado una información que queremos sacarla, que no la queremos oír,
por ejemplo un niño que está en la cama y oye a sus padres hablando y que la madre
dice si este niño sigue sin trabajar lo vamos a poner en un pensionado, igual puede
hacer una otitis a la izquierda porque quiere desembarazarse de lo que acaba de oír, y
si la hace a la derecha es que quizás no ha atrapado la información que el necesita,
por ejemplo el niño viene de la escuela con muy buenas notas, y él espera que su
madre le diga, está muy bien, tú has trabajado muy bien, y si no escucha esta
información igual puede hacer una otitis a la derecha.

P - ¿Qué diferencia hay entre otitis externa y otitis interna?

MJ - Cuanto más interna sea, más lo asociamos a algo vital, quiero decir, que
cuantos más interno más asociado a algo vívido cuando éramos muy pequeños, tiene
una lógica esto, cuando toca más hacia al exterior, esto es ya posterior en nuestra
vida, la parte más interna del oído, es el oído medio, este oído medio con los
huesecillos, entonces el oído interno y externo son de origen ectodérmico y llega
más tarde, no es que lleguen más tarde, sino que se construyen más tarde y son
operables más tarde, porque hay lo que entendemos y lo que comprendemos que
entendemos, el niño pequeño lo entiende todo pero no lo comprende todo.

Para el resto es igual, derecha o izquierda.

P - Los dientes.

MJ - Lo vais a ver en 3 y 4º nivel, también hay que decir que los dientes están
soportados por las encías y en las encías hay la submucosa bucal, el conflicto que
está asociado a las encías y a los dientes en general, tiene que ver con la agresividad,
esta agresividad que es necesaria para sobrevivir, la agresividad para conseguir
comida, por ejemplo. Puede derivar hacia la violencia, pero es como si fuera una
fuerza interior y el niño necesita ejercer esta fuerza interior y si no puede ejercerla y la
guarda interiormente, entonces efectivamente va a tener problemas con sus dientes.

Es la imagen del animal cuando se siente en peligro, enseña los dientes, pero desde
que éramos pequeñitos nos han enseñado que está prohibido enseñar los dientes. Los
veréis en 3 y 4ª etapa, es de origen mesodérmico y ectodérmico.

H -Los tapones para el oído

MJ - Es ideal para colocarte en doble obligación, por un lado no quiero escuchar los
ruidos que está a mi lado y por otro lado, muy profundamente, no quiero este silencio,
es lo que llamamos doble obligación, y la doble obligación en el cuerpo, hace que
tiembles, hay dos órdenes contrarias, el círculo está cerrado.

En este trabajo, hay que ir en la dos direcciones.

¿Qué es este silencio que hay en mí, qué es este ruido que no puedo entender, y que
hace sobre mí, cosas que ya no puedo controlar?

Toda la conciencia que pones puede ayudarte a sanar.

Vamos a pasar a la parte digestiva operacional y eficaz, el resto también es eficaz


pero no estamos es una digestión muy, muy precisa.

EL ESÓFAGO.

ESÓFAGO

Tubo muscular flexible situado detrás de la tráquea. Nace en la laringofaringe y desciende hasta el estómago. La
mucosa del tercio inferior contiene las glándulas productoras de moco.

Función principal:

Produciendo el moco, la mucosa confiere una buena protección contra la abrasión causada por las partículas de
comida que son masticadas, mezcladas con las secreciones y tragadas.

es la parte intermediaria entre la boca y el estómago, esta parte de aquí, ver dibujo,
aquí podéis ver el tubo digestivo completamente, con su esófago, el estómago, el
intestino delgado que empieza por el duodeno y el intestino grueso, y cada parte de
este tubo digestivo, que está puesto en diferentes colores, aquí es interesante, tendrá
una tonalidad particular en función al trozo que se ha tragado, porque a partir de aquí,
ya no se trata de tragar ya se ha tragado, a partir de aquí, la parte roja representa la
parte bucal, cuando se vuelve verde, aquí los alimentos ya han sido tragados, hasta
aquí, puede que los alimentos vayan a salir de nuevo por la boca, pero a partir del
estómago, la única manera que los alimentos pueden salir es por abajo, por el ano.

Cuanto más cerca este el órgano enfermo del ano, más nos encontraremos con un
trozo que nos da mucho asco para expulsar, y a partir del intestino grueso, estamos
en el lugar que se fabrican las heces, aquí estamos en el excremento, perdón por la
expresión, pero estamos en la mierda, estamos en contacto con un acontecimiento
que hemos asociado como mérdico, algo que realmente es un guarrada.
En el estómago no hay esta noción de suciedad.

¿Qué es lo que va a estar tocado en el esófago?, lo que llamamos la submucosa


también, esta parte del esófago que va a producir la mucosa, a lo largo del tubo
digestivo, es esta mucosa , esta parte que fabrica la mucosa la que nos va a concernir,
y este mucus es extremamente importante, porque va ayudar que resbale para abajo,
por supuesto que va haber un movimiento muscular a lo largo del tubo digestivo, que
no concierne a esta etapa, pero que sigue siendo importante, pero si no hay
mucosidad el movimiento muscular no es suficientemente eficaz, y en lo que concierne
al esófago, este mucus va a permitir que se proteja la pared del esófago, protegerlo de
la abrasión que puede ser causada por las partículas de comida, y este alimento que
vamos a llamar el bol alimentario, está lleno de saliva y también de moco, y el
conflicto va a ser no puedo tragar el pedazo algo se va a quedar atascado, es
como la noción de que el tubo digestivo es demasiado delgado y que el trozo es
demasiado grande y no pasa.

Hablamos mucho de etiología en descodificación, y son los animales, porque son


interesantes a nivel arcaico, imaginaros un lobo u otro animal que no ha comido en
tres semanas, y este lobo va a encontrar un conejo y tiene tanta hambre y tantas
ganas de comerlo y de no compartirlo con un compañero, que casi se lo va a tragar
entero y este conejo va a quedar atascado en este esófago un buen rato, y mientras
va a estar atascado el estómago va a empezar a prepararse, y lo que es interesante
de considerar es que cuando tan pronto este alimento entre por la boca el tronco
cerebral envía órdenes a todo el organismo a todo el tubo digestivo, y cada parte del
tubo digestivo va tener una acción específica en un momento específico, y este conejo
que ha quedado atrapado por un momento en el esófago, va a llegar al estómago, y
aquí el lobo habrá puesto en marcha habrá multiplicado todas las encimas y jugos
gástricos para digerir este conejo, y este lobo se ha producido como una especie de
cáncer, ha multiplicado su producción, es como si hubiera puesto en marcha un turbo
para la fabricación de estos jugos gástricos, y durante 15 días esto lobo se va a
quedar quieto y no se va a mover y aunque pase un pequeño pato, no se va a mover,
se va a ocupar de digerir su trozo, que era demasiado grande y no pasaba.

Como terapeutas es importante estar atentos a las palabras que se utilizan, si se


habla del esófago, estamos hablando de algo que no pasa porque es demasiado
pequeño, pero estas palabras no las tenemos cuando hablamos de estómago,
podemos hablar de la noción que es demasiado gordo, pero es más a nivel de
pesadez, ya no estamos en la noción de no puedo hacerlo pasar, estamos más en la
noción de no puedo triturarlo, porque el estómago tiene la función de triturar. Las
palabras son importantes.

Entonces para el esófago está esta noción de atascado y ahora todo seguido al
estómago.

Había previsto hacer un protocolo esta tarde y me doy cuenta de que no habrá tiempo
de hacer este protocolo, y os propongo hacer la demostración de este protocolo con
una persona y veréis como hacerlo, que es muy fácil y lo podréis hacer más tarde
entre vosotros. Como acabo de saber que hay dos personas que se marchan a los
dos, estaría bien que se puedan aprovechar de este protocolo, lo haremos al
mediodía, lo haríamos a las 12,30 para terminar a las 13,30.

Vamos a continuar con LA MUCOSA DEL ESTÓMAGO


MUCOSA DEL ESTÓMAGO

Puesto que los alimentos pueden ser ingeridos más rápido que el intestino es capaz de digerirlos, el estómago
representa un reservorio donde la comida es retenida y amasada. La digestión de los glúcidos prosigue en el estómago
y es donde empieza la de las proteínas y los lípidos. (Ácido clorhídrico y pepsinas para las proteínas y lipasas gástricas
para las grasas). La superficie de la mucosa (proveniente del endodermo) está compuesta de un epitelio simple
compuesto de células de moco superficiales.

Función principal de la mucosa:

¿Qué impide a la pepsina digerir las proteínas de las células del estómago al mismo tiempo que digiere las de la
comida?

Las células epiteliales del estómago están protegidas por un moco alcalino de un grosor de 1 a 3mm secretado por las
células de la mucosa. Ésta participa así al hecho que las diversas sustancias fuertemente abrasivas utilizadas durante
la digestión por el estómago no tengan acción alguna sobre las células del estómago.

Es en este lugar donde la mucosa tiene toda la importancia, porque sobre el plano
orgánico, no hay demasiada diferencia entre la carne que se va a digerir y la pared
propia del estómago y si no podemos digerir nuestro propio estómago, es porque hay
esta mucosa que secreta permanentemente esta mucosa muy espesa, que hace que
la acción de los jugos digestivo como el ácido clorhídrico solo actúa sobre el bolo
alimentario y entonces el estomago queda íntegro, salvo en los casos que hay
dificultades a nivel de este estómago, o sea que no podemos digerir el pedazo que
hemos tragado, se trata que no podemos digerir este trozo, y no es que sea un trozo
sucio, es que es demasiado grande para mí y no puedo digerirlo, las principales
patologías que van a aparecer en esta primera etapa, a nivel arcaico, son tumores
de hecho, porque el estómago va a producir muchos más jugos digestivos y va a
movilizar todas las células, y si no es suficiente va a multiplicar las células, la idea es
que hayan más jugos gástricos para poder digerir el pedazo, y en caso de stress
vamos a padecer este tipo de tumor, por ejemplo podemos pensar en las úlceras de
estómago que son menos graves, estás ulceras van a tocar la parte epitelial del
estómago y esta parte epitelial es de origen ectodérmico, y entonces podéis
adivinar que cuando este epitelial está en contacto con un alimento que no está bueno,
es este epitelial el que va a ulcerar, se va a hundir, y el conflicto de repente está en
otra tonalidad, no puedo estar en contacto con esta cosa que está en mi estómago,
esto lo volveréis a ver en la 4ª etapa, hay que estar atentos, porque cuando una
persona viene a consultaros con un problema de estómago, lo mejor para no
equivocarse, es verificar que zona del estómago que está dañada, y después está esta
noción de pequeña o gran curvatura, que ayer ha explicado Enric, y es sobre todo el
tejido del estómago que ha sido dañado que hay que tener en consideración.
Y entonces llegado al duodeno que es el primer segmento del intestino.

P -Cuando se habla de gastritis.

MJ-Cuando hablamos de gastritis hablamos de hiperacidez, que es lo que nos explica,


que el estómago produce muchos jugos gástricos. ¿Y porque fabrica tantos?

R - Porque no puede digerir

MJ - Sí. Hay algo que está allí, que hemos tragado, que tenemos la sensación de
haber tragado y que no acabamos de digerir, y cuando hablamos del tubo digestivo,
estamos hablando de algo real, porque se trata de asimilar los alimentos, pero no
olviden nunca el aspecto simbólico, que tiene tanto poder en nosotros como la
realidad, es lo mismo, esto en 2º año se profundiza, pero es lo mismo, si te encuentras
en un clima difícil tanto a nivel laboral, familiar, a nivel de estómago, es lo mismo, es
difícil de digerir.

P - El hecho de atrapar el pedazo o de agarrar el pedazo, no es importante la


diferencia, se pueden dar los dos casos.

MJ- Sí, pero en general, esta precisado por la persona, una persona ha tragado algo y
le es difícil de tragar, su organismo se va a espabilar y se va a organizar para fabricar
más azúcar, pero puede ser que ella siente que sea algo que tiene que sacar fuera, y
esta persona va a sentir mareos, va a vomitar, y va estar acompañado de una
sensación de asco, los síntomas van a ser diferentes, por supuesto, hay un nexo muy
cercano entre el síntoma y lo que le pasa a la persona, y entonces se estudia el
síntoma para saber cuál es el sentido.

Esta mucosa del duodeno es muy, muy importante, porque a este nivel llegan los
jugos hepáticos, que no entran en la digestión pero que son importantes también,
porque van a ayudar mucho a digerir las grasas los lípidos y llegan los más
desengrasantes, el jugo pancreático, es muy agresivo este jugo, y esta mucosa de
duodeno está aquí para proteger la integridad de esta parte del tubo digestivo, porque
sino estos jugos destruirían también el tubo digestivo.

Entonces veis la importancia de esto y seguimos en la noción de no poder digerir el


pedazo, entonces o bien más a producir más jugos o a eliminar, pero a partir del
duodeno saldrá por el anos, y aquí hay una pequeña tonalidad diferente ahora, y
ahora aquí va aparecer la dificultad de tragar el pedazo pero con una gran
contrariedad más importante que el estómago, cuanto más bajamos más fuerte es la
contrariedad, cuando más bajamos menos control vamos a tener sobre lo que ocurrirá
en nuestra sangre, ¿Comprendéis por qué?.

Tenemos estas glándulas que nos van a permitir producir estos jugos digestivos, que
es el hígado y el páncreas, comenzaremos por el páncreas.

PÁNCREAS
El páncreas tiene la doble función endocrina, con la producción de hormonas, y exocrina, con la producción de jugos
digestivos. Es el páncreas participante en la función digestiva el que nos interesa aquí.

Esta glándula mide de 12 a 15cm de largo por 2.5 de ancho. Está situada detrás de la gran curvatura del estómago.
Función exocrina principal:

Las células acinosas secretan una mezcla de líquido y enzimas digestivas denominada jugo pancreático. Estos jugos
representan agentes muy potentes y contienen numerosas enzimas que actúan sobre los tres tipos de nutrientes. Esta
contribución a la digestión se efectúa a nivel del intestino delgado.

Tiene una forma muy característica, para poder hacer este dibujo, hemos sacado el
estómago, donde ella señala, esto sería el duodeno, y aquí estaría la parte de arriba
del estómago, el páncreas se encuentra realmente detrás del estómago. (ver foto)

Tiene una doble funciones este páncreas, una función que llamamos exocrina, y esta
es la que nos va a interesar a nivel de 1ª etapa. Porque es una función que tiene que
ver con la digestión. Son jugos que este páncreas coloca en el exterior, y
efectivamente el interior del duodeno está en contacto con algo de exterior que entra
dentro.

Y la otra función la llamamos endocrina, y se trata de fabricar sustancias que son


las hormonas, y las hormonas entrarán en el interior del cuerpo porque van a estar en
contacto directamente en la sangre, y la sangre está considerada biológicamente
como interior, porque efectivamente en el interior de nuestro cuerpo hay zonas que
están en contacto con el exterior, es como es si nuestro cuerpo se invaginase en el
interior, encontramos epitelio alrededor de todas esta partes que están en contacto
con el exterior, que es muy parecido al epitelio que encontramos alrededor de la piel,
y es importante de tener esta imagen en nuestra cabeza, del exterior que está en el
interior de nuestro cuerpo.

El páncreas tiene una función de fabricación que es un interface entre el interior y


el exterior. Fabrica un jugo extremadamente corrosivo y eficaz, porque se trata de
transformar el alimento de manera tal que nuestra sangre pueda nutrirse, entonces ya
no es cualquier cosa lo que va a pasar por mi sangre.

Y a nivel de conflicto, hay esta idea de que ya estoy empezando a digerir algo, y
me lo están reprochando, intentan quitármelo.

Alrededor del páncreas, a veces nos encontramos problemas de herencia. Os


hablaba ayer del dinero. Pero detrás de la herencia hay algo aquí. ¿Qué pasa?.

Desde hace tiempo sabemos el patrimonio que vamos a heredar de nuestros padres.
Nos pertenece y ya forma parte nuestra de forma inconsciente. A veces esta herencia
puede que no llegue a nosotros, porque puede que haya una madrastra, o estemos
desheredados. En todo caso esta persona que siente que lo que le tenía que llegar,
que tenía que digerir, se lo han arrebatado, esta persona va a codificar el páncreas.
Como si tuviera que fabrica algo más corrosivo para poder transformar para mi esta
herencia.

Volveremos a hablar del páncreas en el 4º nivel, porque son otras funciones se trata
de la fabricación de insulina y el glucagón Son también elementos importantes en la
digestión, la insulina va actuar un poco como agente en la circulación, porque es el
que va a decir que azúcar va a quedarse en la sangre y cual se envía al hígado, forma
parte de la digestión, pero después, una vez de que los nutrientes hayan pasado a la
sangre.

La insulina, os lo hablo de pasada, tiene una función de autoridad en el organismo, , y


cuando tenemos tendencia a rechazar la autoridad, tendremos algún que otro
problema concerniente a la insulina, se volverá a hablar esto más tarde. Corresponde
a la 4ª etapa.

Hay pequeñas estructuras en el páncreas que se llaman "islotes de Langerhans",


estos islotes de Langerhans en el exterior fabrican las hormonas y en el interior los
azucares, Las pequeñas células que fabrican las hormonas son de origen
ectodérmicas.

Es muy complejo, el problema de insulina también es también un problema vital,


porque tiene que ver como gestionamos nuestro alimento, cuando una persona
insulino-dependiente, sino la tiene se puede morir, es muy vital.

HIGADO
HÍGADO
El hígado es la glándula más pesada del organismo (alrededor de 1,4kg en el adulto). Está situada bajo el diafragma, a
la derecha. Está dividido en dos lóbulos, el más grande de los cuales queda a la derecha.

El hígado lleva a cabo un gran número de funciones y constituye un órgano esencial de nuestro metabolismo.
(Metabolismo: conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el organismo, incluyendo las reacciones de síntesis
- anabolismo – y la de degradación – catabólicas). Funciones principales:

Metabolismo de los glúcidos: Almacenamiento de los glúcidos una vez transformados en glucógeno. Regulado para
mantener constante la tasa de glucosa en sangre (Glucemia).

Metabolismo de los lípidos: el hígado los transforma y lleva a cabo la síntesis de los ácidos grasos, de los triglicéridos y
del colesterol.

Metabolismo de los prótidos: Es el hígado quien fabrica las proteínas estructurales (que forman parte de las
membranas u órganos celulares de nuestro organismo) así como las proteínas plasmáticas (albúmina y factores de la
coagulación de la sangre). Elimina los deshechos del metabolismo de los prótidos en forma de urea.

Síntesis del glucógeno a partir de aminoácidos (que se obtienen por la alimentación, de las proteínas) y de ácidos
grasos (provenientes de los lípidos).

Almacenamiento: aparte de almacenar el glucógeno, el hígado es uno de los principales lugares donde se almacenan
vitaminas, ciertos minerales, como el cobre y el hierro: este hierro es indispensable para la síntesis de la hemoglobina,
que constituye la función marcial del hígado.

Síntesis de enzimas y de la bilis vertidos por la vesícula biliar en el intestino.

Función de depuración: plasmática por la síntesis de la bilirrubina que permite el reciclaje de los glóbulos rojos. El
hígado también es sitio de depuración de las sustancias tóxicas ingeridas (diversos venenos, colorantes, aditivos,
drogas, medicamentos…). Capta estos elementos, los transforma, luego los excreta con la bilis.

NOTA

Las funciones principales citadas representan sólo una parte de todo lo que ejecuta el hígado. Funciona como una
formidable industria química y lleva a cabo más de 30 funciones. Es por ello que quiero incidir en que no puede
reducirse sólo a la función de almacenaje (que induce la noción de conflicto de falta, carencia). En consecuencia, más
que nunca, debemos estar muy atentos a la naturaleza de los síntomas descritos así como a los resentires de la
persona.

El hígado es un órgano muy importante, los que conocéis la medicina china, lo sabéis,
es el teatro de una multitud de funciones, yo leía una vez que si hiciéramos una fábrica
que pudiéramos hacer todas las funciones del hígado, la fábrica sería tan grande como
la ciudad de París, Barcelona, una gran superficie, si tuviéramos que recrear cada
función, y el hígado está en el centro de la digestión.

Sus funciones principales, vamos a nombrar algunas.

Es el metabolismo de los glúcidos, es decir que el hígado va a almacenar los


glúcidos que su compañera la insulina le va a enviar, y estos glúcidos los va a
transformar en glucógenos primero, y al mismo tiempo tiene que regular la tasa de
azúcar en la sangre, con la insulina, esta sería la función de almacenaje.

El hígado permite almacenar estos glúcidos en forma de grasa, la grasa es energía,


los glúcidos también y cuando el cuerpo necesita esta energía, por ejemplo cuando
corre, el hígado sabe que tiene que liberarlo en la sangre y tiene que transformar esta
grasa en glúcido. Porque he olvidado comentaros que a hay un elemento importante a
nivel de células y a nivel e la transformación, en este ciclo de Krebs, que hable ayer,
la molécula de glúcido es importante, porque es precisamente ella la que aporta la
idea de carbono.

Esta es la primera función del hígado almacenar.


Transforma también los lípidos, es lo contrario va a transformar las grasas en glúcidos,
hace la síntesis de glucógeno a partir de los aminoácidos y estos aminoácidos son lo
que se encuentran en la alimentación a través de la proteína. Es el almacenaje de los
minerales y de las vitaminas. Entre ellos el cobre y el hierro. El hierro que es
indispensable en la sangre, para captar el oxígeno y transportarlo, y esta es la función
marcial del hígado. El hígado también sintetiza la enzima y la bilis, que llega al
intestino a través de la vesícula biliar.

Otras de las funciones principales es la depuración. Hay una depuración


plasmática que permite el reciclaje de los glóbulos rojos, y el hígado hace la
depuración de las sustancias tóxicas que han sido ingeridas, y es muy potente en esto,
hablo de venenos, colorantes, aditivos, del alcohol, las drogas y el medicamentes y en
general no lo cuidamos mucho en este sentido con todo lo que comemos e ingerimos.

En biodescodificación el conflicto más importante que tenemos es el conflicto de


falta, en relación en que en el hígado se almacena, miedo a morir de hambre, o
miedo de falta, no olvidemos que tener falta de cualquier cosa, es lo mismo para el
cerebro, que tener miedo de tener falta de cualquier cosa, porque los humanos son
muy fuertes, sienten el conflicto antes que sea una realidad.

En mi experiencia, me he dado cuenta, que podemos ligar con el hígado otro


conflicto muy importante, que es el de sentirse envenenado, y en efecto, el hígado
se ocupa de este envenenamiento de alguna manera, y a veces con mucha
frecuencia, cuando trabajo con personas que han tenido cáncer, y se encuentran más
tarde con nódulos en el hígado, están muchas veces en el resentir de haber estado
envenenados por la quimioterapia.

Voy a decir dos cosas de la quimioterapia, de hecho no tengo juicios en versión a ello,
yo no sé si es bueno, si no es bueno, no sé si yo la utilizaría en caso de tener un
cáncer, se oyen muchas cosas en relación a este tema, hay personas que la soportan
bien, con algún que otro efecto secundario y otras personas la soportan mal. ¿Cómo
vemos esta quimioterapia?.

Si la persona lo ve como que se va a ver obligada a soportar un envenenamiento.


¿Cómo queréis que se cure? Aunque mi posición es no ocuparme para nada del
tratamiento médico, porque yo no tengo competencia para ello, mi postura es ayudar a
la persona, hacia su acompañamiento médico

Es decir, antes de que la persona tome quimioterapia, hago todo un trabajo de lo que
representa para ella, y la quimioterapia son medicamentos y la primera persona que le
da medicamentos a esta persona, fue su madre, la madre en la leche que da , en la
primera leche que da el calostro, hay más sustancias para proteger que nutrientes, el
primer medicamento del niño es su madre, imaginaros de la amplitud del trabajo a
veces, y os prometo, que cuando se acompaña a la persona, de una forma abierta, sin
juicios, esta persona soporta muy bien su quimioterapia, y tiene un mínimo de efectos
secundarios y luego no sufre problemas de hígado, porque es este hígado que
gestiona el envenenamiento.
A nivel de este funcionamiento vital es importante tener en cuenta al hígado, es una
forma también de evitar las metástasis. En el conflicto de diagnóstico, supongo Enric,
que hablarás de todos estos miedos.

Vamos a continuar bajando y llegamos al INTESTINO DELGADO.


INTESTINO DELGADO

Después del duodeno, el intestino delgado se segmenta en dos partes: el yeyuno que mide alrededor de 1m de
longitud, y el íleo, que prosigue durante 2m hasta el intestino grueso.

Llegan al intestino delgado sustancias bastante simplificadas que lo serán completamente con los jugos pancreáticos,
la bilis y el jugo intestinal.

Todo el proceso de la digestión, de la boca al intestino, tiene por objetivo conferir a los alimentos una forma que les
permita atravesar la mucosa y pasar a los vasos sanguíneos y linfáticos: es la absorción, que empieza, como hemos
visto, a nivel del duodeno. Por supuesto, es a nivel del intestino delgado que tiene lugar el 90% de este fenómeno.

Funciones principales:

Garantizar la completa digestión de los alimentos, con la ayuda del hígado y el páncreas.

Asegurar la absorción de los nutrientes obtenidos. La función nutritiva real tiene lugar en este punto de nuestro
organismo.

Es a partir de este intestino delgado, que la nutrición va a empezar a pasar a la


sangre, entonces el intestino asegura la completa digestión de los alimentos,
juntamente con el hígado y el páncreas, y asegura así la absorción de los nutrientes
que se han obtenido de este forma, es decir, la gran función del intestino es
nutriente, y es a este nivel que nuestro organismo se nutre y entendéis el porqué.

El conflicto se va a localizar en una forma de suciedad indigesta, asociado a un


miedo a faltar, porque si este alimento está sucio que yo no me puedo alimentar con
él, la idea es que tengo que aguantar como sea con esta suciedad que yo no puedo
eliminar, he de aguantar porque de todas formas yo tengo que nutrirme.

MUCOSA DEL INTESTINO GRUESO


LA MUCOSA DEL INTESTINO GRUESO (o COLON)

El intestino grueso mide alrededor de 1,5m de largo y tiene 6,5cm de diámetro. Se extiende desde el íleo hasta el ano y
comprende cuatro segmentos: el ciego, el colon, el recto y el canal anal. La parte que aquí nos interesa es el ciego,
incluido el apéndice, y el colon. El recto y el ano tienen otro origen embriológico. El íleo se comunica con el intestino
grueso por la válvula íleo-cecal, por debajo de esta válvula se halla el ciego, saco de alrededor 6cm de largo. Posterior
al ciego, se abre un gran tubo, el colon, del cual diferenciamos algunas partes: colon ascendente, curvatura cólica
derecha, colon transversal, curvatura cólica izquierda, colon descendente, colon sigmoideo.

A partir del intestino grueso, empieza la actividad de las bacterias o “flora intestinal”, de gran importancia para la
digestión. Estas bacterias llevan a cabo la degradación de los glúcidos y de las proteínas que serán secretados en las
heces o absorbidos y detoxificados por el hígado.

Funciones principales:

Formación de las heces al absorber el agua.

Síntesis, por la actividad bacteriana, de la vitamina K y ciertas vitaminas del grupo B.

Secreción de moco para lubrificar el colon y proteger la mucosa.

Importante función muscular (que se estudiará con la musculatura lisa).


Seguimos bajando y nos encontramos con la mucosa del intestino grueso, y otra vez
es la mucosa, siempre, porque este intestino grueso está dotado de un sistema
muscular muy potente, que estudiareis en la 3ª etapa, porque se trata de ir empujando
al exterior, todo lo que no vamos a asimilar o digerir, pero estamos a nivel de la
mucosa.

A nivel del intestino grueso estaremos en la absorción el agua, hasta el intestino


delgado el bol alimentario es muy blando, y a nivel de intestino grueso hay que sacar
el agua para poder expulsarlo. Y es a nivel del intestino grueso que la actividad
bacteriana es la más importante, estas bacterias que hacen la síntesis de las vitaminas
K y D, y se trata de fabricar mucosa para lubrificar el colón y proteger el intestino
grueso.

El conflicto es el de no poder eliminar algo realmente guarro, mérdico, o no poder


perdonar a alguien la guarrada que os ha hecho.

En este intestino grueso hay una parte particular que llamamos apéndice. ¿Quién tiene
todavía, conserva su apéndice?

Este mismo grupo en Francia, no tendría apéndice, yo la tengo todavía.

Esta apéndice también está relacionada con una guarrada que nos han hecho, y
es alrededor de la adolescencia que tenemos esta crisis de apendicitis, y por su forma
parece un saquito, no os hablo del aspecto inmunitario que representa la apéndice, ya
tendréis ocasión de ver, y esta noción de pequeño saquito nos recuerda el saquito
donde ponemos el dinero, y observamos a menudo que una crisis de apendicitis está
asociado a esta noción de dinero, que es lo que en Francia llamamos el dinero de
bolsillo o podéis llamar también el dinero de mi apéndice, y cuando los niños hacen
tonterías, un castigo que utilizan los padres, es suprimirles el dinero de bolsillo, la
semanada, y este niño ya lo ha gastado, se lo quitan y hay una inflamación y esto
también en los adultos cuando se tiene una apendicitis, he observado que está ligado
a esta noción a este dinero que hemos puesto de lado, es una descodificación que
encontramos con frecuencia.

You might also like