You are on page 1of 14

que me haya dicho espontáneamente que su problema es el dinero, y aquí les invito a

ser muy atentos, porque ese dinero, justamente hace muchos destrozos y produce
muchos síntomas, algunas veces nos vamos a buscar historia muy complicadas,
cuando en realidad, no me han subido el sueldo, no he recibido mi salario a tiempo, y
hay muchas cosas alrededor del dinero que van a ser vividas con mucha urgencia y
que son muy, muy estresantes, y este dinero reviste un sentido simbólico en este
primer nivel, aunque el dinero no tiene olor, no respiramos el dinero, no nos lo
comemos tampoco, aunque podemos pagar a una mujer para que nos haga un hijo
bien guapo, quiero decir que es tan solo simbólico, y esta palabra pedazo, este
pedazo, va a representar todas las cosas en el organismo que tenemos necesidad,
verdadera necesidad de tener, sobre el plan real, sobre el plan simbólico, sobre el plan
virtual y sobre todos los planes que nos conjuntamos en la vida cotidiana.

Veréis el año que viene con más detalle los diferentes lenguajes del inconsciente, pero
ya podéis sentir que existe una semejanza entre lo real y el simbólico.

El propósito de este 1er nivel, es de "atrapar el pedazo", pero algo tan importante
como hacerse con el pedazo es escupir el pedazo porque algunas veces, es
necesario que lo cojamos, pero algunas veces estos pedazos están anclados dentro
de nosotros que son peligrosos y es necesario que los expulsemos, son dos procesos
opuestos, pero que pertenecen los dos a primer nivel, es decir "atrapar o escupir el
pedazo".

Por ejemplo yo trago un trozo de carne y mi tronco cerebral recibe que este trozo está
en malas condiciones, e inmediatamente, esto es reflexivo, va a vomitar este trozo, en
el plan real esto es muy fácil, pero en cambio cuando habéis cogido algo en vuestro
oído que es destructivo, doloroso, ¿Cómo lo vais a hacer para sacarlo?. Aquí estamos
en algo más simbólico, pero que conlleva un sufrimiento real a nivel del oído y de la
comprensión, y es aquí donde el síntoma va a tomar lugar, porque tenemos que
escupir este pedazo, entendéis esta sutileza.

Y una última cosa, no hay que confundir "escupir el pedazo" con la función de
eliminación, el cuerpo tiene necesidad de eliminar, porque sino el cuerpo no haría solo
que engordar, o sea que cuando hay que eliminar, por ejemplo esta orina que no es
buena para mí, estamos también con esta idea de que debemos hacernos con el
pedazo, el pedazo aquí, es deshacer del deshecho, y quiero aquí aclarar esto porque
a veces se hacen confusiones entre eliminar y escupir.

Quiero decir que el proceso sicológico es un poco diferente, eliminar es un función


natural, indispensable y no debe ser interrumpido, habrá seguramente algunos
síntomas, si se impide esta función.

Bueno quería puntualizar esto antes de terminar, para que puedan marcharse con ello,
y sin daros trabajo para esta noche, les propongo, antes de irse a dormir, de pedir a
vuestro inconsciente, que hay de vuestras funciones arcaicas. Pueden hacer la
siguiente pregunta, para mí atrapar el pedazo, en qué lugar es más difícil, será en el
lugar de mi respiración de forma simbólica, será en la digestión, o urinario, o será en la
reproducción, No tenéis la respuesta en vuestra cabeza. Solo hacer la pregunta a
vuestro inconsciente y puede que tengan la respuesta esta noche soñando o mañana
al levantarse y si no oís la respuesta, aún estáis sordos, no es muy grave, estamos
aquí para abriros los oídos.

Y una cuestión muy importante, os deseo una buena noche y nos encontramos
mañana a las 9. Muchas gracias por su presencia.

Día 2-12-2009

Ayer os di una pequeña consigna. ¿Alguien quiere comentar algo, o simplemente


habéis dormido bien y ya está?

S - He pasado la noche con mucha salivación y por la mañana con un poco de


náuseas.

MJ - ¿Qué sentido le das tu a esto?

S - No sé, algo que no he digerido bien. Supongo que está relacionado con la pregunta
de ayer.

MJ - Este nexo lo vas a encontrar tu sola. Por ej. en tu vida, la noción de asimilar la
vida es importante?. Vamos a ver lo importante que es el mucus en la digestión y tú
has tenido mucho. Quizás estos días estás asimilando mucha información y es el
mucus, que lo está removiendo.

S - Gracias.

Y - Me he levantado muy triste y con muchas ganas de llorar y todo el cuerpo me


tiembla.

MJ - Yo vi ayer que tu ejercicio te resultó un poco difícil. ¿Quieres hablar de lo que


ocurrió ayer en el ejercicio?.

Y - Me fui atrás, entré en tristeza y no sabía dónde estaba.

MJ ¿Qué edad podías tener en aquel momento? ¿Qué edad crees que podría tener
ayer cuando estaba trabajando?

L - Cuando empezó a llorar y sentía mucha tristeza y estaba toda encogida. Yo le pedí
la edad, pero no la sabía. Me dio la sensación como de un vacio.

MJ - El interés de la línea del tiempo permite al terapeuta ver más o menos donde está
en el tiempo la persona.

L - Hubo uno a los 12 años, muy claro, pero no fue donde ella necesitaba parar, se
paró allí estuvimos hablando, pero fue después cuando volvió a este espacio que ella
no sabía identificar.

MJ - ¿Era un espacio más cerca del nacimiento?

L - Era cerca de donde se había parado antes, como en la niñez, no era del
nacimiento.

MJ - El estado en el que tú te encuentras ahora, hace pensar en el primer estadio de


desarrollo del cerebro, que es el estadio de confusión, y este estado de confusión más
bien cerebral, dura hasta los 3 años, cuando ocurre algo muy traumático en este
periodo de la vida, una parte nuestra va a pasar a la 2ª etapa, que está en oposición, y
después lo que es la diferenciación en la época del aprendizaje, pero una parte
nuestra queda bloqueada en esta etapa de confusión, y cuando algo reactiva el estado
de confusión, esta etapa, volvemos a estar en este estado de confusión, y tengo la
sensación que estás en esta etapa, y en esta etapa no se verbaliza, se dice con
frecuencia yo no sé, yo no sé, yo no sé, y esto es muy significativo de que algo te ha
ocurrido en tu pequeña infancia, cuando estoy delante de una persona que se
encuentra en este estado, yo le propongo hablar como si fuera esta niñita pequeña.

Decir cosas sin sentido, como hacen los niños, lelelalal lalta la , No es ningún idioma
pero es el idioma de los niños, es el idioma de los niños pequeñitos y tú vas soltando,
jerigonzas,.

Si quieres durante la pausa de después, estáis de acuerdo las dos de hacer este
ejercicio y tú lanzarte, para que tú te sientas mejor. Y será interesante que vuelvas con
un terapeuta sobre esta época. ¿Te sigue un terapeuta?.

Quizás tú tengas ya elementos de este periodo que te fue difícil. Es el periodo más
sensible de la vida, por supuesto. Quizás no encontremos nunca la memoria de los
elementos, pero tú puedes aceptar esta tristeza que forma parte de tu color de tu
personalidad, hasta cuando tu sonríes se te ve en los ojos tu tristeza, pero contigo
forma parte de tu encanto. Lali ¿de acuerdo para hacerlo?

L - Sí por supuesto, pero una pregunta, si el terapeuta, y yo en este caso, no sabes


salir de la situación, entonces la pueda perjudicar.

MJ - Muy buena pregunta. No se trata de hacerla salir de esta situación. es como un


regalo que se te da, para experimentarlo, esta situación que siempre has puesto de
lado, y aquí el terapeuta va a entender, va a aceptar , que es ella la que va a hacer la
transformación sola, si el terapeuta está en la voluntad de que ella mejore, no va a
poder ayudarla en absoluto, porque entonces el terapeuta se coloca en la misma
posición que los padres de ella, cuando era pequeña, los padres quieren que sus hijos
vayan mejor y el niño va a ir mejor, hoy se trata de profundiza y de ir realmente al
interior, a ver qué pasa, para que algo pueda transformarse, y a veces hace falta un
poco de tiempo.

El terapeuta está al lado, presente, acompaña, porque la propia persona tiene el poder
de tomar la responsabilidad de sus situaciones, no es una víctima.

E - Yo te quiero dar las gracias Marie Jo, por esta puntualización, porque por muchas
veces que lo diga, yo me encuentro muy a menudo con esta situación, y mi respuesta
intuitiva mía era esta, que el terapeuta acompaña, para que los pacientes tengan este
regalo de tomar conciencia, y como dijo Jodorowsky, cuando venimos de la oscuridad
venimos más iluminados.

MJ- Jung, dijo, no es mirando la luz que vamos a ser luminosos, sino mirando hacia
su propia oscuridad. Y es esto por dónde estás pasando tú ahora, es difícil, pero en un
momento dado vas a crecer, esta niñita pequeña va a crecer.

Gracias Yolanda.
O - Me gustaría decir algo en relación a Yolanda, años atrás en mi país, era Navidad,
asistía a una misa, estaba con mi primo y su familia, había muchos jóvenes que
cantaban y como yo era muy creyente, me conecté y empecé a sentir mucha tristeza,
empecé a llorar, y menos mal que yo estaba en el fondo, porque no quería que la
gente me viera, empecé a llorar, a llorar, y era la hora de comulgar, y fui allí a
comulgar llorando, y a final para ir a confesar, y también me fui a confesar llorando, y
debí estar media hora llorando, y el cura estaba así, diciendo que estaba en gracia, la
palabra catarsis, en griego, quiere decir que lo sueltas todo, lo dejas ir todo, y te limpia,
el lloro limpia el alma, y yo estuve llorando durante dos horas, durante el servicio, al
final y después, yo estaba bien, fue como un renacimiento. Yolanda no te retengas
llora, llora.

MJ - Lo que es muy extraño cuando estamos en la sensación corporal, podríais


experimentar que no hay mucha diferencia entre la sensación que da el amor y la
sensación que da la tristeza, por ejemplo, es muy poca diferencia, es un movimiento
interior, es algo que se mueve, y en término de sensaciones, es muy cercano, es
importante visitar cada emoción, cuanto más aceptemos emociones que no
conocemos, que no estemos habituados a experimentar, más se dará una cierta
madurez, en general nos arreglamos para visitar siempre las mismas emociones,
alrededor de la alegría, el placer, cuanto más nos acostumbremos a visitar estas
emociones llamadas negativas, cada vez les daremos más fuerza para poder tener
emociones positivas, no os voy a explicar la potencia del ying/yang, pero es un poco
así, cuanto más vamos al sentido de un lado de las cosas más querremos ir hacia al
otro lado, si hubiera una pérdida de tiempo en esta vida, sería quedarse en un
caminito quieto, entonces buscamos en la vida situaciones más fuertes, el precio a
pagar es ir a lo fuerte de las cosas negativas y a lo fuerte de las cosas positivas, y aquí
sí que vives la vida al completo. Y hay momento que son difíciles pero que son con
cierta gracia.

M - Ayer por la noche, antes de ir a dormir, pregunté qué cerebro estaba más
conectado a mí o que cerebro estaba trabajando, y no tuve que dormirme para
saberlo, enseguida tuve la respuesta, fue el tercero. Y entonces hoy por la mañana,
me siento con un leve cansancio, pero es muy fácil e incluso tengo un punto de
tristeza, pero también es muy dulce, y al mismo tiempo es como de descanso.

M - Yo entendí que teníamos que irnos a dormir, y ya en la cama arropaditos y tal,


teníamos que hacer la pregunta, yo la hice en voz alta, y pregunté qué es lo que quiero
vomitar. Era este el trabajo.

MJ - Sí, si era esto, es esto lo que tú has hecho y lo que ha hecho ella también.
Cuando se da una consigna, la suelo dar con una cierta intención, la magia de eso es
que cada uno de ellos va a recibirla con su historia, y nuestra amiga, lo ha recibido con
su historia, es como un acontecimiento que ocurre en la calle, cada persona va a vivir
este acontecimiento de forma personal, y en este tipo de formación yo dirá que la
única cosa que sería verdaderamente negativa sería una rigidez escolar, cuando doy
una consigna siempre siento que se comprende bien, estará justo en la necesidad de
la persona, es la libertad interesante de tener como terapeuta, a veces ocurre que
hacemos un pregunta a un paciente, y finalmente nos damos cuenta como terapeutas,
que esperamos una cierta respuesta, y la persona responde completamente al lado de
la pregunta que le has hecho, y esto es muy interesante, nos está diciendo que está
en otro mundo, en otro universo, en el suyo propio, la finalidad del terapeuta no es
decirle a esta persona ven a mi universo, sino sentir que esta persona te está invitando
a su universo, y esto es importante, porque aquí pasa algo.

Bueno vamos a continuar, porque todas estas preguntas van precisando lo que aquí
vamos trabajando.

Solo nos queda un día y tenemos un buen programa alrededor de este tronco cerebral.

Vamos abordar ahora un tema un poco teórico, porque es necesario, y hoy vamos a
ver todos los órganos que están asociados al tronco cerebral y todos estos órganos
van a tener algo en común de hecho, la primera cosa de estos órganos es que son de
origen endodérmicos, de origen embriológico, endodérmico, y es un poco más
complejo que esto, porque algunos órganos, como explicaba ayer Enric, se han
construido con tejidos de origen embriológico diferente, pero, nos vamos a interesar en
la parte endodérmica del órgano , lo que no habrá que olvidar nunca en
biodescodificación, es que el nivel de esta primera etapa, va siempre, siempre, a
soportar las otras etapas, por ejemplo, si yo considero el intestino, los intestinos, lo
que concierne a la parte endodérmica son las mucosas, pero si estos intestinos no
estuvieran formados por musculatura también , no podrían tener la función de
intestino. En cambio la mucosa intestinal es de origen endodérmico y la
musculatura intestinal es de origen mesodérmica lo importante es que siempre
penséis, que el intestino, tiene como función la asimilación de los nutrientes, la función
de nutrir el organismo por la sangre, si la musculatura está tocada nos dará una
tonalidad diferente y aunque este intestino tiene una función importante que siempre
será arcaica, eso lo iremos viendo con cada órgano.

Yo diré si hay una etapa realmente importante, es esta primera etapa, porque es la
que nos permite sobrevivir, y es la que está aquí de una manera muy, muy importante
para los niños también, los niños viven, o experimentan la vida con sus tripas, como se
dice, los pequeñitos, porque su sistema relacional, su sistema muscular, no está
totalmente acabado, no está en su lugar, en cambio a partir de los 3/4 años su nivel
arcaico ya está terminado, y razonablemente muchos de los conflictos que el adulto
vive a nivel arcaico tiene su origen en la pequeña infancia y esto no hay que olvidarlo.

Os voy a mostrar las imágenes de ciertos órganos, no es para daros un curso de


anatomía o fisiología, no es el lugar, es simplemente proponeros que tengáis una
imagen de este órgano, porque lo miráis y lo tenéis en la cabeza, porque luego
haremos un protocolo que se llama "diálogo con el órgano" y será interesante tener
una imagen de este órgano, no tiene un valor escolar estas imágenes, son dibujos.

P - Tengo una duda, cuando tú has explicado la parte de las mucosas, primera etapa y
luego musculatura tercera etapa, yo he entendido que la primera etapa era para dar
soporte a las demás etapas, pero no he comprendido el ejemplo. Los intestinos con las
mucosas.

MJ - En el ejemplo yo he dicho que si por ejemplo hay un tumor a nivel de la


musculatura del intestino, vamos a estar en la impotencia, de la culpabilidad, cosas
que están dentro de la desvalorización, pero no hay que olvidar nunca la función
principal del intestino, es decir esta función arcaica, porque la musculatura del intestino
van a servir para esta función arcaica, aunque la musculatura tenga una función
personal, va a estar hacia la funcionalidad del intestino en sí mismo.

P - Entonces hay que trabajar sobre la parte arcaica.

MJ - Sobre las dos.

Vamos a comenzar por abordar los órganos que conciernen el tubo digestivo.

Y la pregunta es ¿Qué significa agarrar o escupir el pedazo para el sistema


digestivo"?

Esta idea va a seguir en la evolución del tránsito intestinal y a través de la función del
órgano pertinente, lo que os quiero decir, es que para todos los órganos que tienen
que ver con el sistema digestivo, que empiezan por la boca, tendremos el lado
derecho y el lado izquierdo, en el lado derecho expresará siempre un conflicto
con la necesidad de agarrar el pedazo, cualquier que sea la lateralidad de la
persona, y el lado izquierdo expresará un conflicto con la necesidad de "escupir el
pedazo o librarse del pedazo", la lateralidad no interviene a nivel del tronco cerebral,
intervendrá mucho más tarde a nivel del cortex, de los hemisferios cerebrales, el
primer órgano o la primera zona, que está en contacto con esta idea de agarrar el
pedazo es el paladar.

Lo tenéis en los apuntes* una pequeña descripción

* EL PALADAR
Diferenciamos el paladar óseo y el paladar blando.
Paladar óseo: es la parte anterior del techo de la cavidad oral. Está formado por los maxilares y los huesos palatinos.
Está recubierto de una mucosa y constituye un tabique óseo entre la cavidad oral y las cavidades nasales.

Paladar blando: es la parte posterior del techo de la cavidad oral, es una bóveda muscular que separa la orofaringe de
la nasofaringe. Está tapizada de una mucosa.

Suspendido en el borde libre del paladar blando se halla la úvula. Durante la acción de tragar, el paladar blando y la
úvula son empujados hacia arriba para evitar que entre aire y sobretodo, que los alimentos no penetren en la cavidad
nasal.

Funciones principales:

Las funciones del paladar están relacionadas básicamente con la noción de tragar. Contribuye a dirigir hacia el buen
lado la comida y el aire.

Ofrece asimismo una caja de resonancia a los sonidos generados por las cuerdas vocales.

Lo que es importante es retener la función del órgano, porque es precisamente la


función del órgano, que os va a permitir entender el sentido de los síntomas, el
sentido biológico de los síntomas, lo que es importante retener de este paladar, es la
función de tragar, deglutir, y este paladar contribuye a digerir del buen lado el
alimento o el aire, porque precisamente este paladar es un interfaz entre el aire que
respiramos y la comida que comemos, y el paladar tiene como un rol de distribuir, de
encaminar bien por el tubo la comida y el aire, la comida va a pasar por el esófago y el
aire por la tráquea.

En el dibujo veréis la tráquea arteria, el esófago está mas achafado, el aire entra por la
nariz y sigue este camino y la comida entra por la boca y tiene que pasa por detrás al
esófago, entonces este paladar tiene un rol muy importante, con la glotis y la epiglotis.

Pero el paladar tiene otra función, que es como una caja de resonancia para las
cuerdas vocales, los cantantes lo saben, porque hacen un gran trabajo sobre las
cuerdas vocales y es el que da el colorido y la tesitura de la voz, y me diréis qué
relación hay entre el lado arcaico de la vida, de la supervivencia, hubo una época que
era muy importante la voz, hacerse entender con los gritos, yo tomo la imagen de
Enric, de la prehistoria cuando los hombres estaban obligados a ir a cazar, era su rol,
porque las mujeres se quedaban en la gruta con los pequeños, regalarle una caja de
resonancia a la voz, al hombre que está en peligro, afuera, en el exterior, es
importante, o tener una voz más fuerte que el animal que iba a cazar, y no es por
casualidad que los hombres tengan la voz más fuerte que las mujeres, más grave, a
todos los niveles este lado arcaico tiene su importancia a nivel de supervivencia, a
nivel vital, y por tanto, el conflicto a nivel de paladar, es muy sencillo, es muy
básico, no poder agarrar o escupir el pedazo, más precisamente del lado
izquierdo, es escupir el pedazo que nos causa asco y al lado derecho tengo la
necesidad de este pedazo que tengo que tragar.

Ahora las sublinguales y las parótidas Son las glándulas salivares.

LAS SUBLINGUALES Y LAS PARÓTIDAS


Son las glándulas salivares.

Funciones principales:
Mantienen la humedad de la boca

Cuando ingerimos comida, se envían señales al tronco cerebral, éste solicita la producción de saliva rica en enzimas
para permitir una pre-digestión del bolo alimentario. Nos damos cuenta en este punto, que el principio de los diferentes
lenguajes del inconsciente biológico permite que sólo el hecho de pensar en un alimento empecemos a salivar (probad
imaginando que mordéis un limón…).

La saliva empieza la di gestión de los glúcidos.

Su función es mantener la humedad en la boca, pero la función todavía más


importante es que cuando nosotros ingerimos comida, tragamos comida, se van a
emitir una señales al tronco cerebral, y en función de esta información cerebral, el
tronco cerebral va a proveer un tipo de saliva, de una calidad particular, y si es algo,
que da mucho asco, habrá mucho moco en esta saliva, para ayudar a escupir, por
ejemplo, y la saliva también, producida por las glándulas salivares, las sublinguales y
las parótidas, es muy rica en jugos que van a digerir el azúcar, a nivel de los azucares,
se puede decir que la digestión empieza en la boca.

El conflicto, lo que no hay que olvidar es, la saliva sirve tanto para tragar como para
escupir, no sé si tenéis la experiencia de vomitar, justo antes de regurgitar hay mucha
saliva en la boca, si el conflicto sería si está en la izquierda, no podríamos
impregnar saliva a un trozo que nos da asco, es decir, no tener la capacidad de
devolverlo, de escupirlo, y a la derecha, sería no poder agarrar el pedazo porque
no podemos impregnarlo suficientemente de saliva, también.

Os decía que en esta saliva comenzaba la digestión de los glúcidos y cuando las
parótidas y las sublinguales están dañadas, es interesante mirar donde hay azúcar
en este trozo, porque pensar que el azúcar simboliza, habla de la dulzura y la función
maternal, y digo función maternal, no digo madre, porque ocurre que algunos niños, es
el padre el que ejerce la función materna, a veces voy a decir padre o madre,
simbólicamente, pero siempre tenemos que pensar en la función maternal o la función
paternal, que Enric describió muy bien ayer, a veces se produce una inversión con los
padres.
Ahora La Faringe

LA FARINGE
La faringe es un paso común para la comida, los líquidos y el aire. Distinguimos tres partes, la nasofaringe (o
rinofaringe), la orofaringe y la laringofaringe. Su posición determina su función.

Funciones principales:

La nasofaringe garantiza , el paso del aire, su función es pues únicamente respiratoria.

La orofaringe, al igual que la laringofaringe situada más abajo, garantizan la función respiratoria pero también
contribuyen a la deglución, a la acción de tragar. La deglución empieza cuando el bolo alimentario es empujado hacia
la parte posterior de la cavidad oral y se efectúa en tres tiempos.

El tiempo bucal, voluntario, permite trazar el camino hacia la orofaringe.

El tiempo faríngeo, involuntario, que conduce el bolo alimentario hacia la faringe, hasta el esófago. Las vías aéreas se
cierran en ese momento, gracias a la acción el tronco cerebral sobre la parte blanda del paladar, la úvula y luego la
epiglotis.

El tiempo esofágico, involuntario, que permite que el bolo llegue al estómago.

La laringofaringe también participa a la deglución. La elevación de la laringe lleva la epiglotis hacia atrás y bloquea el
acceso de la comida hacia las vías respiratorias ensanchando el camino hacia el esófago. Después de 1 o 2 segundos,
la respiración puede retomarse normalmente.

Volvemos a la primera foto, porque la faringe, va ser esta parte común, al aire y a la
comida, con la nasofaringe, aquí la orofaringe , y la laringofaringe, y es el proceso de
estas tres zonas de la faringe que van a permitir realmente la función de tragar, con lo
que llamamos un tiempo bucal voluntario y entendemos que el esofágico es
involuntario.

La función de esta faringe va a ser precisamente la de deglutir y todos los conflictos


a la izquierda va a ser no voy a poder devolver el pedazo que he deglutido y el
derecho será no poder tragar lo que quiero, porque este pedazo puede que sea
demasiado grande, y en el sentido simbólico, vamos a encontrar con bastantes
conflictos que pertenecen a la 4ª etapa, por ejemplo yo no puedo tragar lo que acabo
de ver o percibir, voy a poner un ejemplo más preciso, una persona me hace un
regalo, y no puedo tragar que me haga este regalo después de la putadita que me ha
hecho antes, sentís que en esta propuesta, no es solo el nivel vital que está en juego,
está el nivel de relación, y efectivamente en mi boca, en mi faringe hay órganos que
son de origen ectodérmicos que son de la 4ª etapa, pero claro resintiendo esto yo
puedo tener un cáncer de faringe, porque siempre vamos a volver a este nivel vital,
porque para el niño el programante se va a situar a nivel vital, es como mi madre que
no deja de reñirme y tengo que comerme lo que ella me da, por ej.,

Cuanto más fuerte sea la carga emocional, más grave será la enfermedad, no olvidéis
esto, la gravedad de la enfermedad es proporcional a la intensidad de la carga
emocional.

LAS TROMPAS DE EUSTAQUIO


LAS TROMPAS DE EUSTAQIO (trompas auditivas)

Esta trompa conecta el oído medio con la nasofaringe. La extremidad de esta trompa está normalmente cerrada y se
abre durante la deglución y los bostezos, para dejar que el aire entre en el oído medio, o salga, para que la presión sea
la misma que la presión atmosférica. Función principal:
La actividad de la trompa de Eustaquio lleva a cabo el equilibrio entre la presión interna y la presión atmosférica, lo que
permite la libre vibración del tímpano por el efecto de las ondas sonoras externas.
La Trompa de Eustaquio no está totalmente relacionada con la función digestiva, la he
colocado aquí porque hay una similitud con la noción de asimilar o de digerir lo que
entra por los oídos, yo la he puesto aquí, porque la Trompa de Eustaquio conecta el
oído medio con el nasofaringe.

La Trompa de Eustaquio es este pequeño tubito de aquí (ver dibujo) que anexa el
oído medio con los huesecitos y se anexa con el nasofaringe y estamos muy cerca de
la nariz, ¿Cuál es el rol de esta Trompa de Eustaquio?

Es la de realizar permanentemente el equilibrio entre la presión interna y la presión


exterior, tenemos conciencia de esta actividad, cuando cogemos un avión, a veces es
muy dolorosa, porque esta presión le cuesta ponerse en su lugar, antes cuando subías
en un avión te daba un caramelo, y el valor de este gesto giraba en torno a la Trompa
de Eustaquio, porque la deglutición le permitía a la Trompa de Eustaquio hacer su
función, si soy sensibles pensar en tomar un caramelo o un chicle, porque es una
buena manera de hacer este equilibrio.

Evidentemente esta Trompa de Eustaquio está muy ligado a la actividad de la oreja, y


sobre todo del oído medio, y la idea es que a la izquierda es no poderse liberar de
una información y a la derecha no poder atrapar la información que necesito,
más en el interior en este pequeño aparato en forma de espiral que llamamos caracol,
y pequeñas estructuras aquí, se anexionan con el sistema nervioso, esto es el oído
interno, y este oído interno es sobretodo nervioso, y en esta caracola, tenemos el
centro del equilibrio, os hable un poco de la sensación de tu cuerpo en el espacio,
como es de origen embriológico ectodérmico, esta parte interna, ya lo veréis más
precisamente en la 4ª etapa, sin embargo una vez más, es casi imposible de disociar
el oído medio endodérmico y este oído interno que es ectodérmico, porque son los dos
que permiten atrapar el sonido o rechazar el sonido.

En relación a esto me gustaría hablar de los acufenos que está muy presente en la
vida de muchas personas, y me lo han preguntado varias veces.

Los acufenos tienen origen tanto ligado a la 1ª etapa como en la 4ª etapa, porque otra
vez sobre el plano pedagógico hay que hacer divisiones, pero en la realidad todo está
mezclado.

¿Qué sentido tienen estos acufenos?. Podría ser crearse ruido en la cabeza, para
explicaros este sentido, os pediría que cerrarais los ojos y hacer un pequeño viaje en
vuestra cabeza, como si estuvierais en el vientre materno, sé que es un trabajo de
imaginación difícil lo que os pido, sin embargo, tan pronto estáis concebidos, el
embrión se convierte en feto, está en contacto con un ruido permanente enorme, oye
permanentemente el corazón de la madre que está latiendo, oye los ruidos del
estómago, del intestino, pequeños ruiditos de las arterias, siempre hay un enorme
ruido que rodea su casita, y podéis abrir los ojos, este niño va a nacer y va a oír otros
tipos de ruidos, y va a oír otro sonido que es la voz de su madre, quizás chillido porque
no está llegando al mundo normalmente, y del médico y las enfermeras van a hablar
fuertemente, y lo que os quiero sugerir es que este niño nunca, nunca está en
silencio, y que finalmente para este niño la vida es el ruido.
Y puede que este niño se encuentre en un momento dado en silencio, porque hemos
decidido para que este niño duerma bien, lo vamos a poner en una habitación aparte,
arropadito, solo, porque el ruido corre el riesgo de despertarle, pero no es el ruido lo
que despierta a un niño, es el silencio, porque en el silencio el niño está en contacto
con la no vida, y cuando este silencio es demasiado pesado en tu interior, el cerebro
es muy gentil, muy amable y va a crear ruido en su interior, y precisamente esta
sensación de acufeno es difícil de curar, de transformar, porque el beneficio
secundario es demasiado importante, porque el silencio es la muerte, y de hecho al
hacerse estos ruidos interiores aseguras la vida, y vamos a decir que el cerebro va a
reproducir los ruidos que necesita.

Hay dos tipo dos grandes tipos de acufenos sobre vibraciones particulares, hay
acufenos agudos y hay acufenos que son más bien graves, vibraciones graves, el
primer trabajo va ser escuchar estos acufenos, hacerlo describir por la persona, y que
la persona sienta, resienta si es algo más bien femenino, o este acufeno le
proporciona algo de masculino en el interior, y de hecho, este acufeno va a responder
a la necesidad que tiene en su interior, si realmente necesita mucho la dulzura de su
madre, o la dulzura de la función maternal, entonces pueden ser acufenos agudos, y si
se tratan de acufenos graves, un poco envolventes, puede necesitar este arropamiento
que daba el padre, cuando era niño, esta protección general que habla Enric ayer.

El proceso es totalmente contrario de lo que sería la sordera, la sordera sería ya no


quiero escuchar más este ruido, corto las estructuras de este ruido, pero es un ruido
preciso, agresivo, mientras que en la noción de acufeno esta rellenar este silencio que
implica la muerte, entonces podéis sentir que el trabajo alrededor del acufeno va a
concernir al niño pequeño. De acuerdo.

P- ¿Qué pasa cuando tienen los dos, un poco de acufeno y un poco de sordera?.

MJ -Cuando tenemos los dos, tenemos los dos conflictos, ruidos que no queremos oír
y ruidos que necesitamos escuchar. Es decir que tu vives la vida con tus oídos, la
audición es muy precozmente operacional dentro del vientre de la madre, de una
manera muy precoz.

A la izquierda hay dificultad para desembarazarse de una información y a la derecha


no podemos atrapar la información que se necesita.

Y esto en descodificación se encuentra en la izquierda, en la derecha, nos hemos


dado cuenta por ejemplo, que el ojo izquierdo, la nariz izquierdo, la boca izquierda, la
oreja, izquierda, está más atentos para captar el peligro y en cambio el lado derecho
estamos más atentos a lo que es bueno para nosotros, tiene cierta lógica que
queramos desembarazarnos de lo que hemos oído por la izquierda, y que por la
derecha estemos más dispuesto atrapar la información que es buen para nosotros.

Entonces podrías preguntaros de qué lado dormís vosotros en la cama, si dormís de


lado, necesitáis que vuestro oído izquierdo pueda escuchar el peligro, o bien estáis
tranquilos, y dejáis vuestro oído derecho para poder escuchar la información
interesante o las dulces palabras de vuestro amante al lado de la cama.

Esto en relación a los oídos pero lo volveréis a ver en la 4ª etapa.


LA SUBMUCOSA BUCAL.

LA SUBMUCOSA BUCAL

Se sitúa bajo la mucosa y encontramos los vasos sanguíneos y linfáticos, numerosas pequeñas glándulas salivares,
así como el plexo submucoso (centro nervioso).

Funciones principales:

Intercambios sanguíneos, linfáticos y nerviosos (alerta al tronco cerebral de la presencia – real o simbólica – de
alimentos).

Participa en la salivación.

You might also like