You are on page 1of 61

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EXPERIENCIA CURRICULAR:
INGENIERÍA GRÁFICA

DOCENTE:
JENISSE DEL ROCIO FERNANDEZ MANTILLA

TEMA:
INSTRUCTIVO DE LÁMINAS

INVESTIGADORES:
Caballero Paucar Natali Lucero
Capillo Paroy Anaselly Karla

Carbajal Ramírez Kiara Jearussa

Ramos Vásquez Maricielo Edith


Mendoza Maguiña Jairo Paolo

CICLO:
II

CHIMBOTE - PERÚ
2021
AGRADECIMIENTO

Es un maravilloso placer el poder


culminar satisfactoriamente esta etapa
dentro de nuestra carrera como
estudiantes, por ello quiero agradecer a
la fuerza de inspiración, a Dios; que es
el que inspira a buscar y lograr sueños.
A mis familiares por el apoyo.
Deseo agradecer también a mis amigos,
los cuales me enseñaron que la amistad
es la esencia propia de la vida
ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

CARÁTULA.................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO......................................................................................................2
ÍNDICE GENERAL.........................................................................................................3

I. INTRODUCCIÓN……………………………….……………………………..……4
II. OBJETIVOS………………………………………-…………………………...…..5
2.1 OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………,....5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………...5
III. MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS LÁMINAS ………………….6
V. LETRAS Y NÚMEROS…………………………………………………….……12
VI. LINEAS Y ANGULOS…………………………………………………...……..15
VII. TANGENCIAS………………………………………………………….……...23
VIII. CURVAS CONICAS………………………………………………………….43
IX ANEXOS………………………………………………………………………….49
I. INTRODUCCIÓN
Desde tiempos más remotos el hombre ha empleado el dibujo para
comunicar ideas a sus similares para registrar estas ideas con el objetivo de no
olvidarlas, el término gráfico significa “comunicación de ideas mediante líneas o
signos impresos sobre una superficie”, por lo tanto, el dibujo es un lenguaje gráfico,
debido a que emplea imágenes para comunicar pensamientos e ideas, desde
el principio de los tiempos ha sido una forma de expresión humana. Los primeros
dibujos conocidos son pinturas prehistóricas de animales y temas de caza, aunque
no se sabe en realidad si trataban de comunicar algo a unos terceros o era
simplemente una expresión de sentimientos propia de los individuos que las
realizaron.

El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de


objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su
análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y
mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados
o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos.

Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación


se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y
clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere
reproducir.

Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen


representar en planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.),
alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes
ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son
necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar
información útil del objeto.
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Explicar un manual normativo del dibujo para proyectos de Ingeniería Civil con el
propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a
elaborar su diseño y posibilitar su futura construcción y mantenimiento.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Afianzar conocimientos a los estudiantes preparándose para ser futuros ingenieros


civiles.
● Describir el instructivo paso paso de la realización de las láminas realizadas en la
asignatura de Ingeniería Gráfica
III. MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS
LÁMINAS

- Hojas bond de tamaño A4

- Escalímetro o regla de 30 cm

- Lápices 2H, 2B, HB


- Un borrador de preferencia negro

- Un tajador

- Compás
Escuadras

Pistoletes
IV. ELABORACIÓN DEL MEMBRETE:

PASO 1: Con el lápiz 2B, elaborar un marco en la hoja bond de tamaño A4,
dejando 10 milímetros en cada extremo, para formar un marco con medidas
iguales en toda la hoja, luego en la parte inferior realizar 2 divisiones dentro del
marco, las divisiones deben tener una medida de 10 milímetros cada una.
PASO 2:
Trazar líneas verticales dentro de las 2 divisiones anteriormente realizadas, estas
líneas deben tener una distancia de 2 milímetros una de la otra, realizar este
procedimiento hasta completar las 2 divisiones. Posteriormente elaborar divisiones
horizontales con medidas de 133 mm, 100 mm y 44 mm. Con las divisiones
anteriormente realizadas realizar el llenado de datos, tomando en cuenta: Nombre
de la asignatura, nombre de la universidad, tema tratado, apellidos y nombres del
autor, número de lámina y fecha.
V. LÁMINA 01
“LETRAS Y NÚMEROS”

PASO 1:
Posteriormente en la parte superior dentro del marco hicimos divisiones con
medida 8, 12, 8, 4, 8, 8 y 12 , en los primeros 68 milímetros y repetimos esto en el
espacio restante. Restamos un espacio de 34 milímetros entre el membrete y las
divisiones, que posteriormente será llenado.

Ya realizadas las divisiones dentro de todo el marco, se comienza a hacer las letras
(lápiz HB), el ancho de las letras es aproximadamente 5/6 de su altura, con
excepción de las letras A, M, O, Q, V, W, X, Y, Z, el espacio entre ellas tiene que
ser igual en caso de las minúsculas la altura debe ser 2/3 de la altura de las
mayúsculas y el tercio restante se emplea, en la parte superior para completar la
letras b, d, f, h, l; en la parte inferior para completar las letras g, j, p, q, y. Se
exceptúa la que es más corta.

PASO 2:
Ya realizadas las divisiones dentro de todo el marco y las primeras líneas de letras
y números, se comienza a hacer las siguientes letras y números con una
inclinación de 60° aproximadamente (lápiz HB) , el ancho y alto de las letras deben
ser las mismas que se hicieron en las primeras filas de letras y número, los
espacios tiene que ser igual entre cada letra, número y fracción.
PASO 3:
En los 34 milímetros anteriormente dejados realizamos divisiones con tamaños 11,
12 y 11 en este espacio creamos una frase corta, la que nos resulte más agradable,
esta frase se realiza con letras mayúsculas de 5/6 de su altura, procurando que la
frase esté justo en medio de la fila. Con esto culminamos la elaboración de la
primera lámina.
VI. LÁMINA 02:
“LÍNEAS Y ÁNGULOS”

Rotulado: Divisiones de 6 horizontalmente 9.3cm x 9.2cm x 9.3cm verticales de 8.6cm x


8.6cm.
FIGURA Nª 1: Construcción del Ángulo de 60º
Dada la recta AB con centro en A (Lápiz 2B) y con un radio cualquiera trazar un arco que
corta la recta en el punto C (Lápiz 2H) y las letras con Lápiz HB.

Con ese mismo radio y con centro en C trazar un arco que corta al arco anterior en el
punto D (Lápiz 2H).

Uniendo A con D (Lápiz 2B) se obtiene el ángulo solicitado y los números igual que las
letras con Lápiz HB.
FIGURA Nª 2: Encontrar la bisectriz de un ángulo
Trace la recta AB (Lápiz 2B) y las letras (HB).

De A trace la recta A C con una abertura arbitraria (Lápiz 2B).

Haciendo centro en A y con un radio arbitrario trace un arco que corta las rectas en los
puntos D y E (Lápiz 2H).
Con el mismo radio y haciendo centro en D y E sucesivamente trace 2 arcos que se cortan
entre sí dando como resultado el punto F (Lápiz 2B).
Uniendo A con F se obtiene la bisectriz.

FIGURA Nª 3: Dividir un ángulo recto en tres partes iguales


Trace la recta AO perpendicular a la recta OB (Lápiz 2B) y las letras con Lápiz HB.

Se toma centro en O y con radio arbitrario se traza un arco que corte en C y en D las
rectas que forman el ángulo recto (Lápiz 2H).
Con el mismo radio y con centro en C y en D se trazan dos arcos que cortan al primero
en E y F (Lápiz 2B) y las letras con Lápiz HB.

Se unen estos puntos con O (Lápiz 2B) y se tiene la solución.

FIGURA Nª 4:
Trazar por un punto dado “P” una perpendicular a una recta horizontal “Q” conocida (Lápiz
2B) y las letras y números con lápiz HB.
Con centro en P y con radio arbitrario se traza un arco que corte en A y en B a la recta Q
(Lápiz 2H).

Luego con centros en A y B con un radio AB, se trazan los arcos 1 y 2 que se cortan en el
punto R (Lápiz 2H).

La recta RP es la solución (Lápiz 2B).

FIGURA Nª 5: Dada la longitud del lado, construir un cuadrado con la ayuda del compás
(Lápiz 2B).
Se traza el lado AB sobre la recta de referencia y se levanta por A una perpendicular
usando el método del ejercicio Nº 4 (Lápiz 2H).

Con centro en A y con radio AB se traza un arco hasta intersectar a la perpendicular


obteniéndose el punto C (Lapiz 2B).

Con centro en B y C y con el mismo radio se trazan dos arcos que al encontrarse forman
el punto D del cuadrado (Lápiz 2H).
La unión de estos puntos será la solución Lápiz (2B).
FIGURA Nª 6: Construcción de un triángulo inscrito en una circunferencia dada con la
ayuda del compás (Lápiz 2H).

En una circunferencia arbitraria se trazan los diámetros vertical y horizontal, en el extremo


superior del diámetro se encuentra el punto A del triángulo (Lápiz 2H) y las letras con
Lápiz HB.

Desde el extremo inferior del diámetro vertical se traza un arco que pase por el centro de
la circunferencia y que la corte (Lápiz 2H), obteniéndose los puntos B y C.
La unión de estos puntos será la solución (Lápiz 2b).
VII. LÁMINA 03:
TANGENCIAS

PRIMER PASO:
• Se realiza el membrete con las medidas correspondientes explicadas al
inicio del informe y se hacen las divisiones; horizontalmente se divide en dos
partes de 85 mm. cada uno y verticalmente en la primera fila se hacen tres
divisiones de 92mm. y en la segunda fila se hacen dos divisiones de 92 mm y
184 mm.
SEGUNDO PASO:
Ejercicio 1: Se traza una recta tangente a un arco de circunferencia en un punto
T de él, sin conocer el centro.
• Se traza un arco de circunferencia arbitraria; en la que identificamos un
punto T.

• A partir de T con una abertura arbitraria del compás se traza un arco que
determina el punto B.

• A partir de B con la misma apertura del compás se traza un arco que


determina el punto C, tal que el arco BC sea igual al arco TB.
• Con centro en T y radio TC trazamos otro arco que corte al anterior en el
punto A.

• Para finalizar se traza una recta desde el punto A hasta el punto T que
sería la tangente pedida
TERCER PASO:
Ejercicio 2: Trazar dos líneas tangentes a una circunferencia desde un punto
exterior a ella:
• Se traza la circunferencia de centro O

• Dadas las rectas paralelas A y B, unidas por una recta en la cual se


encuentra el punto C. Se halla la mediatriz de la recta AC y la recta CB con la
ayuda del compás; primero se hace centro en A con una abertura arbitraria del
compás pero que a la vista sea mayor que la mitad de la recta se traza un arco y
con esa misma abertura se hace centro en C trazando otro arco repitiendo el
mismo procedimiento en la recta CB.
• Se unen las intersecciones de los arcos para que se determine la
mediatriz de las rectas.

• Luego desde A se traza una perpendicular a la recta que se unirá a la


recta mediatriz de la recta AC y lo mismo se realiza desde B con la mediatriz de
la recta CB, conformándose los centros O1 y O2,
• A partir de ahí con la ayuda de nuestro compás se hace centro en O1 y
con una abertura igual desde 01 y A se traza un arco marcando con el lápiz 2B.


Se ubica el punto exterior P

• Se une P con O y se determina su mediatriz O1

• Con centro en O1 se traza un arco de radio igual a OO1, cortando a la


circunferencia en los puntos T1 y T2.
• Se une P con T1 y P con T2, obteniéndose dos tangentes
CUARTO PASO:
La realización del ejercicio 3: Trazar una recta tangente a la circunferencia de
centro O y radio R, por el punto T de dicha recta.

• Teniendo la circunferencia de centro O, marcamos un punto T

• Luego se traza el radio OT, con centro en T y radio r=TO


• Se traza un arco que corta a la circunferencia en el punto A.

• Con centro en A y radio r es decir con una abertura arbitraria se traza otro
arco que corta al primero en el punto B.
• Luego con la misma abertura del compás se traza dos arcos de radio r con
centros en A y B respectivamente, la intersección de estos dos arcos va a
determinar el punto C.
• Para finalizar se traza la recta TC, tangente a la circunferencia en el punto
T.

QUINTO PASO:
La realización del ejercicio 4:
Arco de Gola: Consiste en unir dos rectas paralelas mediante dos arcos de
circunferencia en los puntos A y B, dado el punto C perteneciente a la recta que
une los puntos A y B.

• Se realizan dos rectas paralelas A y B pero distanciadas, y se unen por


una recta diagonal en la cual se determina el punto C

· Dadas las rectas paralelas A y B, unidas por una recta en la cual se


encuentra el punto C. Se halla la mediatriz de la recta AC y la recta CB con la
ayuda del compás; primero se hace centro en A con una abertura arbitraria del
compás pero que a la vista sea mayor que la mitad de la recta se traza un arco
y con esa misma abertura se hace centro en C trazando otro arco repitiendo el
mismo procedimiento en la recta CB.

• Se unen las intersecciones de los arcos para que se determine la


mediatriz de las rectas

● Se repite el mismo procedimiento desde el punto 02 y B y trazo otro arco


que son los arcos de las circunferencias de empalme.
• Luego desde A se traza una perpendicular a la recta que se unirá a la
recta mediatriz de la recta AC y lo mismo se realiza desde B con la mediatriz de
la recta CB, conformándose los centros O1 y O2,

● A partir de ahí con la ayuda de nuestro compás se hace centro en O1 y con


una abertura igual desde 01 y A se traza un arco marcando con el lápiz 2B.
● Y por último es así como queda la cuarta figura del arco de gola.

SEXTO PASO:
La realización del ejercicio 5:
Trazar una recta tangente exterior a dos circunferencias

• Primero se trazan las circunferencias de centros O1, O2 y radios 3cm. ,


1.5 cm. respectivamente dependiendo de tu área de trabajo, luego se restan los
radios 3 – 1.5, con centro en O1 y un radio r = 3 – 0.5 que sería 0.5cm. , se traza
una tercera circunferencia que será concéntrica con la primera circunferencia.

• Luego se unen los centros de las circunferencias O1 Y O2

• Desde el centro O2 se traza una recta tangente a la circunferencia de radio


r = R1 – R2, obteniéndose las tangentes O2T y O2T’.
• A partir de ahí se determina la mediatriz de la recta O1 Y O2, para ello se
hace centro en O1 con una abertura mayor al centro y se traza un arco con esta
misma abertura que el compás hago centro en O2 y trazo otro arco, se unen estas
intersecciones y así se determina la mediatriz de la recta O1 Y O2.
• Se hace centro en el punto medio con una abertura hasta O1 y se traza el
radio O1T que se prolonga hasta cortar la última circunferencia en T1. Luego desde
el centro O2 se traza una recta paralela a O1T1, obteniéndose la recta O2T2.
• Se traza la recta T2T1, paralela a la recta O2T, siendo T1T2 la tangente
pedida.
• Luego se hace el acabado de los arcos con el lápiz 2B y completamos el
acabado trazando la tangente.
VIII. LÁMINA 4:
CURVAS CÓNICAS

 Elaboración del membrete, anteriormente ya vista en las demás láminas.


Ejercicio 1: CONSTRUCCIÓN DEL ÓVALO DE CUATRO CENTROS INSCRITO EN EL
ROMBO:

 Se construye el rombo de manera que tenga ángulos de 60° y 120°.Desde 03 y


04 se trazan perpendiculares a los lados opuestos.

 Los puntos 01 y 02 donde se cortan las perpendiculares y los puntos 03 y 04


serán los centros del óvalo.

Ejercicio 2: TRAZAR UN OVOIDE

 Situamos el eje menor C2 y C3 trazamos su mediatriz. Encontramos su punto


medio C1. Con centro C1 y diámetro igual al eje menor trazamos una
circunferencia que corta a la mediatriz C4. Por C2 y C3 (extremos del eje menor)
trazamos dos rectas que pasan por C4.
 Con centro en C2 y C3 trazamos dos arcos con radio igual al diámetro del eje
menor, encontramos sobre las rectas que pasan por C4 los puntos T1 y T2. Con
centro en C4 y radio C4T2 trazamos un arco que enlaza los puntos T1 y T2.

Ejercicio 3: CONSTRUCCIÓN DE LA ELIPSE POR EL MÉTODO DE LAS


CIRCUNFERENCIAS CONCÉNTRICAS

 Dadas las circunferencias concéntricas de centro "O", se trazan dos diámetros


perpendiculares: AB (horizontal) y CD (vertical). Se traza un radio cualquiera que
cortará a las circunferencias en P y P'. Por P y P' se traza perpendiculares a los
diámetros que se cortarán en el punto N, que pertenece a la elipse a trazar.
 Es conveniente trazar el mayor número de radios posible (los ángulos entre ellos
no están sujetos a medida), a fin de obtener un número suficiente de puntos de la
curva.

Ejercicio 4: CONSTRUCCIÓN DE LA PARÁBOLA DADOS EL VÉRTICE "O", EL EJE


"OE" Y UN PUNTO "B"

 Se halla B' simétrico de B con respecto al eje OE, perpendicularmente a éste se


traza una recta por O y se toma OA = OA' = BE = BE’. Se divide OA, OA' Y A'B'
en el mismo número de partes iguales y, por los puntos de división se trazan
paralelas y perpendiculares al eje.
Se une el vértice O con cada uno de los puntos obtenidos sobre AB y A'B'.
Donde estas rectas corten a las paralelas al eje se obtiene los puntos de la curva
(Colocar numeración).
Ejercicio 5: CONSTRUCCIÓN DE ESPIRAL DE CUATRO CENTROS

 Con una medida igual a una cuarta parte del paso, se traza el cuadrado 1234. Se
prolonga sus lados, con el fin de limitar los arcos. Con centro en 1 y radio 1-4 se
traza el arco 4A. Con centro en 2 y radio 2-A se traza el arco AB.

 Con centro en 3 y radio 3-B se traza el arco BC. Con centro en 4 y radio 4-C se
traza el arco CD. Con centro en 1 y radio 1-D se traza el arco DE. Con centro en
2 y radio 2-E se traza el arco EF. Repitiendo el ciclo se obtiene una sucesión
interminable de arcos que forman una espiral.
Ejercicio 6: CONSTRUCCIÓN DE LA HIPÉRBOLA DADOS LOS VÉRTICES "A" Y "B"
Y LOS FOCOS "F1" Y "F2"

 Haciendo centro en O (centro de simetría) y con radio OF1 = OF2, se traza una
circunferencia. Por A y B se levantan perpendiculares al eje focal (F1, F2) hasta
cortar a la circunferencia.

 Prolongando a uno y otro lado los diámetros así determinados se obtienen las
asíntotas (tangentes a la curva en el infinito). Sobre el eje focal se toma, a la
izquierda de F1 y a la derecha de F2, puntos cualesquiera, tantos como se
quiera, para trazar la curva. Para determinar los puntos que definirán la hipérbola
se procede así: Con radio A1 y centro F1 se traza dos arcos cercanos a las
asíntotas. Con radio B1 y centro en F2 se traza dos arcos que cortarán a los
anteriores. Los puntos de corte son puntos de la curva. Con radio B16 y centro
F2 se traza dos arcos cercanos a las asíntotas. Con radio A16 y centro en F1 se
traza dos arcos que cortarán a los anteriores. Los puntos de corte son puntos de
la curva.
 Se continúa hasta obtener una de las ramas. La otra se puede hallar por simetría
o repitiendo el procedimiento anterior teniendo en cuenta también la simetría.
IX. ANEXOS
RECOPILACIÓN DE LAS LÁMINAS DE TODOS LOS INTEGRANTES DEL
INFORME:
LÁMINA N°1 “LETRAS Y NÚMEROS”
LÁMINA N°2 “LINEAS Y ANGULOS”
LÁMINA N°3 “TANGENCIAS
LÁMINA N°4 “CURVAS CÓNICAS”

You might also like