You are on page 1of 185

95 PRINCIPIOS

JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE


Aprobados en la XIX Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana – 2018
INTRODUCCIÓN
En la XVII Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, se acordó la creación de la
Comisión Iberoamericana de Justicia Medioambiental, cuyo objetivo es crear un espacio
permanente en el ámbito judicial iberoamericano para abordar y debatir temas comunes
vinculados con el Derecho Medioambiental , así como el promover el avance de políticas
de gestión y decisiones orientadas al desarrollo sostenible, entre otros.

En el año 2018 en la XIX Edición, realizada en Quito Ecuador dicha Comisión trabajó en la
elaboración del documento denominado “Principios Jurídicos Medioambientales para un
desarrollo ecológicamente sustentable”, instrumento que tiene la “virtud de identificar y
sistematizar los principios internacionales de protección del medioambiente reconocidos
por instrumentos internacionales y por la jurisprudencia nacional e internacional sobre
la materia

Es por lo anterior, que desde la Comisión de Gestión Ambiental Institucional, nos complace
poner a disposición de ustedes este valioso documento, que servirá de consulta y guía
a todos los funcionarios judiciales, quienes haciendo uso de una debida integración del
ordenamiento jurídico que rige nuestro país, podrán acudir a este material de manera
fácil y rápida, para hacer la consulta correspondiente para aplicar los principios
medioambientales a cada situación
CONTENIDO
(Dar clic en el principio para ir al texto respectivo)

PRESENTACIÓN
Pag.: 10

CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS PRELIMINARES


Pag.: 11

OBJETIVOS Y DESCRIPCION GENERAL

CAPÍTULO SEGUNDO
Pag.: 28

PRINCIPIO 1 LA INTERDEPENDENCIA DE LAS ESPECIES ES LA BASE DE PROTECCION DE LA VIDA EN TODAS SUS


FORMA.
Pag.: 29

PRINCIPIO 2 LOS SISTEMAS DE JUSTICIA EFECTIVIZAN LOS DERECHOS Y ORIENTAN EL DESARROLLO


Pag.: 30

PRINCIPIO 3 LA ESPECIALIZACION FUNCIONAL RESULTA INDISPENSABLE, JUNTO A LA SENSIBILIDAD Y


PROACTIVIDAD
Pag.: 31

PRINCIPIO 4 AMPLIO ACCESO A LA INFORMACION Y PARTICIPACIÓN, CON ATENCION ESPECÍFICA AL INTERES


LEGÍTIMO
Pag.: 32

PRINCIPIO 5 SE CONSIDERARÁ ESPECIALMENTE COMO INTERÉS PREEMINENTE, EL DE LOS GRUPOS VULNERABLES


Pag.: 33

PRINCIPIO 6 SE CONSIDERARÁ A LA NATURALEZA EN TODAS SUS DIMENSIONES


Pag.: 34

PRINCIPIO 7 TODAS LAS AUTORIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS, NACIONALES E INTERNACIONALES DEBERAN


TENER PREOCUPACIÓN POR UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO Y SANO
Pag.: 35

PRINCIPIO 8 DESTINATARIOS DEL CONTENIDO DE LOS PRINCIPIOS


Pag.: 37

PRINCIPIO 9 DEBIDO PROCESO LEGAL ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL


Pag.: 38

PRINCIPIO 10TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


Pag.: 40

PRINCIPIO 11 PRIMACÍA A LAS SOLUCIONES NO ADVERSARIALES


Pag.: 41
PRINCIPIO 12 RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS
Pag.: 43

PRINCIPIO 13 DIFUSIÓN, INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS DE RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE


CONFLICTOS
Pag.: 44

PRINCIPIO 14 MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO DENTRO DE LOS GRUPOS VULNERABLES Y OTROS GRUPOS
RELEVANTES DE LA SOCIEDAD
Pag.: 45

PRINCIPIO 15 ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


Pag.: 46

PRINCIPIO 16 PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN


Pag.: 61

PRINCIPIO 17 PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA


Pag.: 74

PRINCIPIO 18 BUENA FE
Pag.: 90

PRINCIPIO 19 PACTA SUNT SERVANDA


Pag.: 91

PRINCIPIO 20 PRINCIPIO DE IUS COGENS


Pag.: 92

PRINCIPIO 21 PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN


Pag.: 93

PRINCIPIO 22 PRINCIPIO PRO PERSONA


Pag.: 94

PRINCIPIO 23 PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN


Pag.: 95

PRINCIPIO 24 UNIVERSALIDAD
Pag.: 96

PRINCIPIO 25
PRINCIPIO DE POSICIÓN PREFERENTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES O PREFERED FREEDOMS
Pag.: 97

PRINCIPIO 26 PRINCIPIO DE FUERZA EXPANSIVA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Pag.: 98

PRINCIPIO 27 PRINCIPIO DE EFECTO ÚTIL


Pag.: 99
PRINCIPIO 28 PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DINÁMICA
Pag.: 100

PRINCIPIO 29 PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD O DE INTERPRETACIÓN


Pag.: 101

PRINCIPIO 30 PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS


Pag.: 102

PRINCIPIO 31 PRINCIPIO DE EFICACIA DIRECTA DE LOS DERECHOS


Pag.: 103

PRINCIPIO 32 PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA O FINALISTA


Pag.: 104

PRINCIPIO 33 PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL CARÁCTER EXTENSIVO DE LAS NORMAS RESTRICTIVAS DE


DERECHOS
Pag.: 105

PRINCIPIO 34 PRINCIPIO DE RETROALIMENTACIÓN RECÍPROCA ENTRE EL DERECHO INTERNO Y EL DERECHO


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Pag.: 106

PRINCIPIO 35 PRINCIPIO DE UBICUIDAD


Pag.: 107

PRINCIPIO 36 PRINCIPIO DE GLOBALIDAD


Pag.: 108

PRINCIPIO 37 PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD


Pag.: 109

PRINCIPIO 38 PRINCIPIO DE OBLIGACIÓN DE PROTECCIÓN A LA NATURALEZA


Pag.: 110

PRINCIPIO 39 PRINCIPIO DE DERECHO A LA NATURALEZA Y DERECHOS DE LA NATURALEZA


Pag.: 111

PRINCIPIO 40 PRINCIPIO DE DERECHO AL MEDIO AMBIENTE


Pag.: 112

PRINCIPIO 41 PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD


Pag.: 113

PRINCIPIO 42 PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Y RESILIENCIA


Pag.: 114

PRINCIPIO 43 PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD


Pag.: 115

PRINCIPIO 44 PRINCIPIO DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZO


Pag.: 116
PRINCIPIO 45 PRINCIPIO DE SOBERANÍA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y LA RESPONSABILIDAD DE NO
CAUSAR DAÑO AL AMBIENTE DE OTROS ESTADOS O EN ÁREAS FUERA DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL
Pag.: 117

PRINCIPIO 46 PRINCIPIO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL


Pag.: 118

PRINCIPIO 47 PRINCIPIO DE EQUIDAD INTRAGENERACIONAL


Pag.: 119

PRINCIPIO 48 PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA ECOLÓGICA


Pag.: 120

PRINCIPIO 49 PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL


Pag.: 121

PRINCIPIO 50 CRITERIOS VERDES TRANSVERSALES


Pag.: 122

PRINCIPIO 51 ADECUACIÓN CON RESPETO Y PROMOCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Pag.: 123

PRINCIPIO 52 PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN


Pag.: 124

PRINCIPIO 53 PRINCIPIO DE ACCIÓN PREVENTIVA


Pag.: 125

PRINCIPIO 54 PRINCIPIO DE EFICIENCIA


Pag.: 126

PRINCIPIO 55 EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL


Pag.: 127

PRINCIPIO 56 PRO NATURA


Pag.: 128

PRINCIPIO 57
Pag.: 129

PRINCIPIO 58 PRINCIPIO IN DUBIO PRO NATURA


Pag.: 130

PRINCIPIO 59 PRINCIPIO DE CORRECCIÓN, PREFERIBLEMENTE EN LA FUENTE


Pag.: 131

PRINCIPIO 60 AUTOEJECUTIBIDAD DE LOS PRINCIPIOS AMBIENTALES


Pag.: 132

PRINCIPIO 61 PRINCIPIO DE REALIDAD


Pag.: 133
PRINCIPIO 62 PRINCIPIO DE UNIDAD DE GESTIÓN (GESTIÓN INTEGRADA O COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA)
Pag.: 134

PRINCIPIO 63 ININVOCABILIDAD
Pag.: 135

PRINCIPIO 64 INTRODUCCIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL


Pag.: 136

PRINCIPIO 65 APLICACIÓN DIRECTA, NO REGRESIÓN Y COMPLEMENTACIÓN JURISPRUDENCIAL


Pag.: 137

PRINCIPIO 66 PRINCIPIO DE PROGRESIÓN


Pag.: 138

PRINCIPIO 67 PRINCIPIO DE JUSTICIA AMBIENTAL


Pag.: 139

PRINCIPIO 68 ECOLOGÍA INTEGRAL, SOLUCIONES INTEGRALES EN MATERIA AMBIENTAL


Pag.: 140

PRINCIPIO 69 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL


Pag.: 141

PRINCIPIO 70 PLENO RECONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN MATERIA AMBIENTAL


Pag.: 142

PRINCIPIO 71 IGUALDAD DE GÉNERO


Pag.: 143

PRINCIPIO 72 ECOLOGÍA CULTURAL


Pag.: 144

PRINCIPIO 73 MÍNIMO EXISTENCIAL ECOLÓGICO


Pag.: 145

PRINCIPIO 74 LA PAZ Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL


Pag.: 146

PRINCIPIO 75 PRINCIPIO DE BUENA VECINDAD ECOLÓGICA


Pag.: 147

PRINCIPIO 76 PRINCIPIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Pag.: 148

PRINCIPIO 77 PRINCIPIO DEL ORDEN PÚBLICO AMBIENTAL


Pag.: 149

PRINCIPIO 78 BIEN COMÚN, PRIMACÍA Y OBLIGATORIEDAD


Pag.: 150

PRINCIPIO 79 PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD


Pag.: 151
PRINCIPIO 80 PRINCIPIO DE CONJUNCIÓN DE ASPECTOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES
Pag.: 152

PRINCIPIO 81 PRIMACÍA DE LA NATURALEZA


Pag.: 153

PRINCIPIO 82 TRANSPERSONALIZACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA AMBIENTAL


Pag.: 154

PRINCIPIO 83 FUNCIÓN ECOLÓGICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD


Pag.: 155

PRINCIPIO 84 PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL BENEFICIO


Pag.: 156

PRINCIPIO 85 ACREDITAR CARÁCTER VERDE DEL PROYECTO


Pag.: 157

PRINCIPIO 86 INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES. EL QUE CONTAMINA PAGA


Pag.: 158

PRINCIPIO 87 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. EL QUE CONTAMINA DESCONTAMINA


Pag.: 159

PRINCIPIO 88 ASUNCIÓN DE LOS EFECTOS LEGALES DE LA CONTAMINACIÓN


Pag.: 160

PRINCIPIO 89 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS


Pag.: 161

PRINCIPIO 90 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA O DE RIESGO Y SOLIDARIA EN MATERIA AMBIENTAL


Pag.: 162

PRINCIPIO 91 PROFUNDIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE QUIEN CONTAMINA PAGA


Pag.: 163

PRINCIPIO 92 PRINCIPIO DE LA CUNA A LA TUMBA


Pag.: 164

PRINCIPIO 93 IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LAS ACCIONES EN MATERIA AMBIENTAL


Pag.: 165

PRINCIPIO 94 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEBE SER CONSIDERADA EN LA PERSPECTIVA DEL


DERECHO AMBIENTAL
Pag.: 166

CAPÍTULO TERCERO Pag.: 171

PRINCIPIO 95 OBLIGACION DE PROMOVER EDUCACIÓN AMBIENTAL


Pag.: 171

PRINCIPIO 96 EFICACIA DE LAS REGLAS Y PRINCIPIOS


Pag.: 175

ANEXO
Pag.: 180
“Las personas son a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea,
el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse
intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución
de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias
a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnóloga, las personas han adquirido
el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin
precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio ambiente humano,
el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar de las personas y
para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a
la vida misma”.

Estocolmo; Acta final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Humano, A/CONF.48/14/Rev. 1, de 16 de junio de 1972).

Es por ello que el desarrollo debe ser sostenible, equilibrado e inclusivo,


“considerando que todos somos de la Madre Tierra, una indivisible comunidad
viviente de seres interrelacionados e interdependientes con un destino
común”. (Declaración

Universal de los Derechos de la Madre Tierra, Cochabamba, Bolivia, 2010).

“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación


de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible
e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar” (Párrafo 13). “Pero
hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se
convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las
discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra
como el clamor de los pobres”

(Párrafo 49) (Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común. S.S.
Francisco).
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRESENTACIÓN
Este trabajo corresponde a una sistematización de los principios y directrices recogidas en
las más relevantes Convenciones y Declaraciones Internacionales actualmente vigentes en
materia ambiental, con la incorporación de algunos criterios jurisprudenciales de los tribunales
nacionales e internacionales sobre la materia, cuya finalidad es su difusión, conocimiento y
aplicación por quienes imparten justicia y por los operadores que están relacionados con el
Derecho Ambiental en los casos de que conocen, si ello resulta procedente.

En efecto, se espera que a través de su lectura, sea posible encontrar un amplio reconocimiento
de los principios que ilustran o fundamentan esta materia, cuyo desarrollo permitirá vislumbrar
nuevas directrices interpretativas que profundicen las bases necesarias sobre las cuales se
estructurará el análisis y reflexión de la problemática ambiental, y se espera que se sustenten
las decisiones de las instituciones públicas, especialmente de quienes ejercen funciones
jurisdiccionales.

El presente documento, es una obra de construcción colaborativa, en la cual han intervenido la


Comisión Medioambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana, el Instituto Judicial Global del
Ambiente, la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN, y los Embajadores de Buena
Voluntad de la Organización de Estados Americanos, el cual pretende dar cuenta del estado del
arte de los principios que se enuncian y servir de orientación para lineamientos futuros, puesto
que de esta forma cuidamos la “Casa Común” y se permite reconocer “más derechos para más
personas”.

10
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

CAPÍTULO PRIMERO

ASPECTOS PRELIMINARES

OBJETIVOS Y DESCRIPCION GENERAL

1. La labor fundamental del Estado y de los Poderes Judiciales radica en brindar una
efectiva vigencia de los Derechos Humanos de todas las personas, sin distinción de
ninguna naturaleza, en un plano de igual reconocimiento de su dignidad y diversidad en
sus múltiples expresiones.

2. Los principios constitucionales, legislativos y de la jurisprudencia de los Estados


reflejan la visión de cada país sobre la relación entre los seres humanos, la naturaleza
y el desarrollo. En este sentido, el establecimiento de un protocolo de principios para
quienes imparten justicia como una herramienta orientadora frente a aquellos casos
de demanda o violación de derechos relacionados con el ambiente, permitirá no solo
dar respuesta a las exigencias de regulación y protección que las personas requieren,
sino avanzar en la implementación de los derechos de acceso. Las determinaciones de
la Unión Europea y el trabajo de la OEA en apoyo a la Estrategia Interamericana para
la Promoción de la Participación Pública en la toma de Decisiones sobre Desarrollo
Sostenible ha sido un referente importante en el desarrollo de este instrumento como
estándar internacional para solucionar controversias concretas de forma protectora,
promoviendo el acceso a la información, al proceso y a la justicia. Se espera de esta
forma, que este documento continúe siendo objeto de construcción colectiva a través
de las decisiones judiciales que se informen de sus contenidos.

3. En este protocolo se han sugerido principios, Derechos Humanos a considerar,


métodos interpretativos y algunas sentencias relevantes para mejorar la situación y el
cumplimiento de los derechos sustantivos de las personas y colectivos. Lo anterior se ha
planteado sobre fundamentos jurídicos, importantes principios del derecho ambiental
como base para métodos interpretativos en la materia. Además, se han incluido una
11
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

serie de conceptos guía derivados de la experiencia e insumo de los Embajadores de


Buena Voluntad por la Justicia Ambiental de la OEA, los integrantes del Consejo sobre
Justicia Ambiental de ONU Medio Ambiente, el Instituto Judicial Global del Ambiente,
la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN y de la Comisión de Justicia
Medioambiental de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Asimismo, han sido tomados en
cuenta los trabajos del Comité Jurídico Interamericano y del Grupo de seguimiento a la
implementación del Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y
culturales de la Convención Americana sobre Derechos Humanos1.

4. Cada Poder Judicial podrá adecuar este protocolo, de acuerdo a su marco constitucional
y legal, profundizando su contenido a partir de los efectos prácticos de este trabajo.
De esta manera el protocolo desdobla los principios generales y sus consecuencias
prácticas dentro de la labor jurisdiccional.

5. De igual manera que en el caso de los principios, del contenido de los derechos se
desprenden consideraciones concretas para que las y los juzgadores puedan transitar
del enunciado del derecho a sus implicaciones prácticas en la labor jurisdiccional.

6. Es de esta forma, como el protocolo modelo busca ser una herramienta para la labor
jurisdiccional, contribuyendo a la gran tarea colectiva de cuidar la casa común, en la
medida en que sistematiza los principios y derechos que se deben tener en consideración
para la actuación judicial en lo ambiental con renovados criterios, miradas y aterrizajes
jurisdiccionales.

7. Vivir en un medio ambiente sano y equilibrado es un derecho humano básico y esencial


de todas las personas, el cual es inherente a su dignidad y se vincula directamente con
el derecho a la vida, bienestar, felicidad y trascendencia de todos los seres humanos,
constituyéndose su vigencia efectiva y universal en un imperativo ineludible2.

1 Secretaria General de la OEA. Indicadores de Progreso para la medición de derechos contemplados en el protocolo de San Salvador, 2015.
2 24 Estados miembros de la OEA han establecido el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado en sus Constituciones.

12
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

8. Es deber de todas las personas, instituciones y autoridades locales, nacionales e


internacionales, públicas y privadas, desarrollar las actividades necesarias que estén
destinadas a preservar el medio ambiente. También es obligación de la humanidad no
llevar a cabo actos que afecten el disfrute del derecho a un medio ambiente sano y
equilibrado. En este contexto, el cuidado de la casa común se convierte además, en
una obligación que impone una actuación inmediata, cuyo objeto está representado
fundamentalmente en una prestación de hacer, en el marco del derecho de las
obligaciones.

9. Los derechos fundamentales, los económicos, sociales y culturales, como los civiles y
políticos cobran su real importancia, integrándose en un sistema de carácter universal
coherente que debe permitir a todos y cada uno de los individuos vivir en armonía con
la naturaleza y todos sus componentes3.

10. Es por ello que el respeto a la vida, dignidad, libertad, igualdad, fraternidad, no
discriminación y bien común que se deben recíprocamente los seres humanos, adquieren
su real dimensión en un medio ambiente sano, el cual, toda la humanidad tiene el deber
de proteger y mejorar en su beneficio y de las generaciones futuras.

11. De esta forma, el Estado en sus diferentes niveles y la sociedad en general,


considerando el interés común, deben garantizar las condiciones necesarias para que
los diversos sistemas de vida de la tierra se regeneren y puedan recuperarse de las
degradaciones y perturbaciones a que han sido sometidos, para mantener y no alterar
sus características esenciales.

12. La consciencia individual y el ordenamiento jurídico de los pueblos originarios, de las


distintas comunidades y de los Estados, en su dimensión nacional e internacional
adquiere relevancia y significación para que la naturaleza quede resguardada de manera

3 AG/RES. 2312 (XXXVII-O/07) Declaración de Santa Cruz +10 (Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible).
AG/RES. 2644 (XLI-O/11) Declaración de Santo Domingo para el Desarrollo Sostenible de las Américas (Segunda Reunión Interamericana de Ministros y Altas
Autoridades de Desarrollo Sostenible. El futuro que queremos: Rio +20 A/CONF.216/L.1 (https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.
pdf.pdf).

13
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

adecuada y no pueda ser afectada por las diferentes actividades que desarrolle el ser
humano.

13. Sin embargo, para que la ciudadanía pueda ejercer dicho derecho y cumplir con su
deber como custodio de la casa común, ha de tener acceso a la información, poder
participar en el proceso de toma de decisiones e, igualmente, tener acceso a la justicia.

14. La relevancia de los derechos a la información, participación y justicia en los temas del
medio ambiente fueron reconocidos en la Declaración de Principios adoptado en 1992
en las Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo
(Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro). El Principio 10 establece:

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación


de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el
plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información
sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida
la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro
en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos
de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información
a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los
procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes4.

15. Posteriormente, los jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de Desarrollo Sostenible


de 1996 en Santa Cruz de la Sierra55, que representa otro hito clave, reafirmaron el
principio 10 y encomendaron a la OEA la formulación de una Estrategia Interamericana
para la promoción de participación pública en el proceso de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible (en lo adelante ISP).

4 Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Principio 10. Año 1992.
5 Declaración de Santa Cruz de la Sierra (Declaración de Principios suscrito por los Jefes de Estado y de Gobierno asistentes a la Cumbre de las Américas sobre
Desarrollo Sostenible), 7 de diciembre de 1996.

14
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

• Proactividad
• Inclusión
• Responsabilidad compartida
Principios
• Apertura a través de todo proceso
ISP • Acceso
• Transparencia
• Respeto por los aporte

El principio de acceso recoge los derechos consagrados en el Principio 10 Declaración


de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

16. Tres de los siete principios de la ISP tienen una relevancia fundamental en el contexto
de los derechos de acceso: los principios de acceso, de transparencia y de inclusión.
El primero reconoce que para participar efectivamente, los ciudadanos deben tener
acceso oportuno en los diversos niveles del gobierno, a la información, al proceso
político y al sistema judicial. En cuanto al segundo, establece que para ser efectivas las
alianzas entre la sociedad civil y el gobierno, se requiere que ambos sean confiables
y transparentes; la transparencia de todas las partes involucradas en un proceso de
toma de decisiones facilita una participación más significativa al asegurar que las
motivaciones y los objetivos sean explícitos y que toda la información sea fiable y
disponible oportunamente. Finalmente, el principio de inclusión requiere la plena
participación de todos los interesados y afectados por temas de desarrollo sostenible
para lograr soluciones duraderas. Asimismo, este principio establece la realización
de esfuerzos especiales para incluir la participación del sector privado y para crear
igualdad de oportunidades para las mujeres y los grupos vulnerables, tales como las
poblaciones indígenas, los jóvenes, minorías en desventaja racial o étnica y otros grupos
tradicionalmente marginados.

17. En tal contexto, la necesidad de trabajar en la mejora de estos derechos de acceso


a través de la justicia ambiental, se presenta como el principal instrumento para la

15
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

defensa efectiva de los derechos de las personas y, en especial, para la conservación


de un medio ambiente sano, como también de un orden ecológico equilibrado que
garantice la identidad cultural, el uso y respeto de la lengua materna o de origen, la
paz, el desarrollo humano sostenible, al acceso a la tierra y a los espacios públicos,
entre muchos otros.
18. En las Américas y en Europa, el papel que ha tenido la jurisprudencia a nivel nacional,
ilustra cómo los derechos de acceso interrelacionan entre sí, y cómo un derecho puede
contribuir a garantizar otro derecho procesal (por ejemplo: el uso de la justicia para
garantizar el acceso a la información) o substantivo (el uso de la justicia para garantizar
el derecho a un medio ambiente sano). Entonces este papel también ilumina los
desafíos significativos que quedan con respeto a la implementación de los mecanismos
de acceso establecidos dentro de estas leyes.

19. El Sistema europeo e interamericano de Derechos Humanos ha tenido un papel


significativo marcando tendencias importantes en ambos continentes con respecto a los
derechos de acceso. Esta tendencia se ha visto reflejada en los trabajos de la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión; en los principios de acceso a la información y
de acceso a la justicia adoptados por el Comité Jurídico Interamericano (CJI)6, y en la
Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información adoptada por la Asamblea
General de la Organización 7entre otros instrumentos relevantes en el marco de la
OEA.

20. Sobre esta base, se aspira entonces a una justicia ambiental con el más amplio acceso,
que proponga nuevas formas de protección de los derechos e intereses individuales
y colectivos, que en cada caso y de ser necesario, evolucione y supere las actuales
limitaciones jurídicas derivadas de la necesidad de efectuar previamente declaración
de los derechos y la forma como éstos se hacen efectivos frente a los particulares
y la autoridad pública, especialmente la judicial. En esta protección de los derechos
relativos al medio ambiente, se deben reconocer y otorgar a las partes interesadas
6 CJI/RES. 147 (LXXIII-O/08) Principios sobre el derecho de Acceso a la información. CP/INF. 6419/12 Guía de Principios para el Acceso a la Justicia en las
Américas e informe del Comité Jurídico Interamericano Acceso a la Justicia en las Américas.
7 AG/RES 2607 - (XL-O/10) “Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública”, aprobada en la cuarta sesión plenaria de la Asamblea General,
celebrada el 8 de junio de 2010.

16
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

la más amplia legitimación, y a los jueces poderes de dirección en el proceso, para


reconocer su adecuada garantía en los aspectos individuales y comunes. La justicia
ambiental, especialmente en su dimensión colectiva, exige de quienes la ejercen una
correcta actitud como coadyuvantes del interés legítimo reclamado.

21. Desde luego, corresponde efectuar una inmediata declaración en el sentido de que los
jueces son independientes, imparciales y autónomos en la aplicación del Derecho en los
casos de que conocen, pero sin duda orientan su labor en favor de preservar el medio
ambiente, puesto que, como se ha dicho, no es dudoso que vivir en un medio ambiente
sano y libre de contaminación es un derecho básico fundamental de las generaciones
actuales y futuras.

22. De esta manera, los actores del sistema de justicia deben proteger los derechos
ambientales de las personas y de las colectividades, a partir de una interpretación
razonable, creativa y responsable de todo el ordenamiento jurídico, el que está
conformado por los principios ambientales, el sistema jurídico internacional, las normas
constitucionales, legales y reglamentarias, hasta llegar a los actos particulares. El
adecuado uso de las competencias y de los procedimientos, como el amplio acceso a
la justicia ambiental favorece la protección del medio ambiente y permite el avance de
la jurisprudencia ambiental por medio del desarrollo de una interpretación sistemática,
consolidada en precedentes coherentes con los diferentes principios y preceptos sobre
la materia.

23. En este contexto, es importante que cada país, según sus particularidades y su sistema
procesal, garantice a los jueces la posibilidad de disponer de mecanismos procesales
ágiles y adecuados en materia de medio ambiente para:

a) Participar en la educación del respeto al medio ambiente, por ser la primera


y principal herramienta de prevención y difusión del derecho a vivir en un
ecosistema sano y equilibrado;

17
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) Asegurar un amplio acceso a información, participación y a la justicia en materia


ambiental;

c) Proteger derechos e intereses de carácter individual, general o colectivo;

d) Defender, prevenir y proteger a la sociedad frente a riesgos ambientales,


incluyendo una tutela cautelar eficiente y flexible;

e) Desarrollar una labor preventiva que tienda a un equilibrio adecuado entre


medio ambiente y desarrollo, evitando que se produzcan o agraven los daños
ambientales, en la mayor medida posible;

f) Asegurar la compensación integral de los daños y perjuicios causados cuando


se afecten intereses o derechos, directa o indirectamente, sin perjuicio de
recuperar el ambiente y los ecosistemas a su situación original, antes de la
afectación, además de la satisfacción de las multas y cargas económicas que
se impongan derivadas de tales hechos;

g) Garantizar una intervención judicial efectiva, rápida, eficiente y con la posibilidad


de actuar mediante una regla de competencia preventiva, en la que participa
quien conoce del negocio, sin perjuicio de resolver luego cualquier cuestión,
contienda o conflicto de competencia o jurisdicciones8; y
h) Orientar el cumplimiento de las resoluciones adoptadas, cuando sea requerida
en esta etapa.

24. El desafío que propone el derecho ambiental se constituye en una necesidad social
ampliamente requerida, en la cual todas las personas deben dar una respuesta efectiva
a las agresiones que sufre el medio ambiente. La solución a la problemática ambiental
y la recuperación del equilibrio ecológico, con todo lo que ello implica, se configura
actualmente como un requerimiento universal, un problema de supervivencia de la

8 Declaración de Buenos Aires, XI Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Buenos Aires, Argentina, del 25 al 27 de abril de 2012. Sobre la actuación de
los jueces y poderes judiciales iberoamericanos con respecto a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en materia ambiental.

18
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

especie humana y de toda la naturaleza como la conocemos hoy. Si bien el medio


ambiente no está sujeto a fronteras, es dentro de límites jurisdiccionales y territoriales
que los ciudadanos interactúan con él, circunstancia que enfatiza el papel del juez
en estas cuestiones ambientales dentro de su jurisdicción y las implicaciones de sus
decisiones, como también deja de manifiesto que se habilite igualmente en estas
materias, la posibilidad de ir más allá de sus competencias territoriales, de sus fronteras
y límites geográficos, siempre con un carácter preventivo y urgente, sin perjuicio de lo
que puedan decidir las autoridades jurisdiccionales posteriormente, con un adecuado
conocimiento de todos los antecedentes y con un carácter definitivo.

25. Por eso, conforme a los coralarios de la nueva agenda 2030 y de sus objetivos, no
debemos referirnos al desarrollo sostenible como una cuestión opcional, sino básica
y de justicia, por cuanto la naturaleza que hemos recibimos pertenece también a las
futuras generaciones. De este modo, el sistema de justicia tiene un papel relevante
y de la máxima importancia en la preservación de la naturaleza, su protección,
restablecimiento y adecuada conservación, debiendo impulsar todas las acciones
que tiendan a educar, prevenir, difundir, informar, detener, mitigar y sancionar las
actividades que la afecten ilegítimamente, como igualmente le corresponde adoptar las
determinaciones destinadas a reducir, reparar, indemnizar y restablecer las condiciones
ambientales que han sido afectadas, considerando todas las herramientas disponibles
en cada sociedad. En esta tarea, tendrá en consideración que la interpretación jurídica ha
evolucionado, puesto que tanto la adecuación de las normas, como el efecto expansivo
de los derechos es una realidad; actividad en la cual se ha visto la manera de actualizar
y extender razonada y racionalmente la cobertura a los derechos de manera eficiente
y eficaz, obedeciendo con ello al espíritu general de la legislación y a las fuentes
del derecho, satisfaciendo el llamado de la sociedad en tal sentido, adecuando a las
circunstancias actuales las normas del pasado, las que tienen que ser disposiciones
vivas para responder a las necesidades siempre cambiantes.

26. Respecto de los derechos personales, civiles y políticos, como los económicos, sociales
y culturales, la premisa se encuentra en reconocer que todo derecho está dotado de
acción para reclamar su vigencia y amparo ante los tribunales. Lo anterior, teniendo en

19
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

cuenta que el interés es la medida de la acción y que si no se da paso a la efectividad de


los derechos de acceso, siempre tiene cabida al accionar de la justicia. Un entendimiento
distinto transforma en programáticos los dictados del Parlamento, sin que puedan
aplicarse directamente por el juez tales determinaciones. Conclusión que se impone
con especial fuerza en la realidad presente, en que ya ningún Estado desconoce la
existencia de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, los que
igualmente ninguna autoridad o persona puede anular.

27. Todos los derechos, sean estos civiles y políticos, como los económicos, sociales y
culturales, han sido declarados para tener vigencia efectiva, es por ello que los jueces
deben aplicarlos directamente, acompañando a la sociedad en su evolución.

28. Un moderno tratamiento normativo de los Derechos Humanos, que cumpla con las
obligaciones internacionales de los distintos países y que responda efectivamente
a las necesidades y demandas de nuestra sociedad, debe fundarse en los principios
reconocidos por el derecho internacional que los transforman en:

- universales;
- indivisibles;
- inalienables;
- imprescriptibles;
- interdependientes;
- complementarios
- y de igual entidad.

29. Todos principios originarios e inherentes al ser humano, y a la protección de las bases
ecológicas de la vida.

30. A partir de este fundamento, no existen argumentos para sustentar una protección
jurídica discriminatoria de los distintos Derechos Humanos y dejar sin un efectivo
resguardo al medio ambiente. En especial, cuando una situación semejante igualmente

20
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

repercutiría en la drástica reducción de la capacidad de los tribunales de justicia para


proteger los derechos de los grupos más vulnerables y desfavorecidos de nuestra
sociedad9.

31. En pos de obtener en cada Estado un sistema jurídico que garantice un trato igualitario
y un estándar de vida adecuado para sus ciudadanos, con plena vigencia del derecho a
vivir en un medio ambiente sano, la sociedad y la autoridad jurisdiccional en particular,
debe enfrentar decidida y activamente los desafíos que este reto demanda.

32. Es necesario comprender entonces, que a partir de los compromisos internacionales


adquiridos por los Estados, la obligación principal de cada uno de ellos es garantizar
la “efectividad” de los derechos económicos, sociales y culturales, junto a los civiles y
políticos, como el de vivir en un medio ambiente limpio y sano. Por lo tanto, el objetivo
es avanzar hacia el goce universal de estos derechos.

33. Es deber de los Poderes Judiciales asumir decididamente un rol activo que les permita
asegurar una protección efectiva, accesible y universal de tales derechos, en especial
el de vivir en un medio ambiente limpio y sano.

34. Es por lo anterior que a las teorías desarrolladas en el contexto de la jurisdicción


internacional, se une la de algunos países en torno a garantizar la esencia de los
derechos (Alemania), disponer la igual protección de los mismos (Estados Unidos),
otorgar una tutela judicial efectiva a todos ellos (España) y disponer la interdicción de la
arbitrariedad de la autoridad y de los particulares (Argentina), a lo cual se une el test de
razonabilidad desarrollado por el Tribunal Constitucional Sudafricano, para determinar
si la acción o medida ha sido realizada tomando en consideración la dignidad inherente
al individuo y por ende si es constitutiva o no de violación a los Derechos Humanos.
De la misma forma, corresponde destacar la iniciativa de reconocer a la naturaleza,
como sujeto de derechos (Bolivia y Ecuador)10, como ampliar la puerta de entrada a la

9 Carta Democrática Interamericana, Artículos 9 y 15.


10 Bolivia: Ley N° 300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Desarrollo Integral para Vivir Bien. Ecuador: 2008.
Constitución de la República del Ecuador. Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza.

21
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

protección y restauración en naturaleza de las afectaciones de que es objeto el medio


ambiente (Chile, restauración de naturaleza por naturaleza)11, hasta llegar, por medio
de las herramientas procesales y sustanciales adecuadas a cada realidad, a reconocer
legitimación activa a la misma naturaleza en resguardo de sus intereses (Bolivia).

35. Todos estos ejemplos constituyen un aporte a nuestra realidad actual e imponen la
evolución de la jurisprudencia para otorgar una vigencia efectiva a todos los derechos
y de todas las personas sin distinción de ninguna especie, y como lo ha dicho la
jurisprudencia estadounidense, con una exclusión “cero”.

36. Para ello, se hace imperioso desarrollar y perfeccionar la regulación normativa de


los derechos económicos, sociales y culturales en los diferentes países, estableciendo
un marco jurídico sustantivo y procesal que sea consecuente con aquellas demandas
sociales que han sido exteriorizadas en lenguaje de derechos, y que entregue herramientas
efectivas a los jueces para velar por la protección de los Derechos Humanos y se les
pueda exigir determinaciones acordes a tales desafíos, acudiendo al derecho a la acción
judicial general, reconocido a las personas en todos los ordenamientos jurídicos, que
les permite exigir su respeto y cumplimiento.

37. No se debe olvidar, en todo caso, que es un hecho pacífico en la actualidad, que los
jueces son los principales garantes de la vigencia efectiva de los derechos y es en los
tribunales de justicia, donde éstos cobran vida, por lo cual las autoridades judiciales
deben “proteger los derechos individuales y colectivos”. Por su parte, los ciudadanos
pueden reclamarlos cuando ellos no sean reconocidos o se les afecte de cualquier modo
ilegítimo, oportunidad en que todo individuo será servido por los funcionarios judiciales,
puesto que es deber de los jueces proteger, declarar, hacer cumplir y reclamar a los
otros poderes y de los particulares, por la efectiva vigencia de las garantías individuales.

38. Las Reglas que a continuación se desarrollan, constituyen principios básicos y


directrices interpretativas, que no solo se limitan a establecer las bases de reflexión
11 Rol N° 6042-2004 Estado de Chile contra de Julio García Brocal y de la sociedad J.G.B. S.A. demanda de reparación por daño ambiental en conformidad a los
artículos 53 y 54 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y Convención para la protección de la flora, la fauna y la belleza escénica
de América.

22
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

sobre los problemas ambientales que caracterizan a nuestra sociedad, sino que también
establecen recomendaciones para los órganos públicos y especialmente para quienes
ejercen sus funciones en el sistema judicial.

39. De esta forma, y para el mejor entendimiento de las finalidades que se persiguen con el
presente documento, es necesario destacar que los principios que la integran, cumplen
las siguientes funciones:

a) Constituyen el fundamento y razón esencial del sistema que inspiran;

b) Orientan el desarrollo de las instituciones y su regulación, constituyen un


conjunto de lineamientos para la actuación de los particulares y de la autoridad;

c) Son fundantes de la actividad legislativa, de la actuación del ejecutivo e


inspiradores de la labor jurisdiccional;
d) Deben ser observados por todos los sujetos de derecho, sean éstos personas
naturales, jurídicas, comunidades e instituciones, tanto de carácter nacional e
internacional, además de los propios Estados y organismos internacionales;

e) Validan el proceder o la actuación de los individuos y las autoridades, por lo que


se puede demandar su aplicación también a todas las personas;

f) Son el soporte básico del ordenamiento, prestando a éste toda su significación;

g) Son principios de interpretación de sus disposiciones, por la necesaria


congruencia entre ellos como criterios generales y las normas concretas que
los llevan a la práctica en las situaciones particulares. Por ello deben inspirar al
operador de las normas;

h) Integran la ley, en los casos en que sea necesario, cuando no existe norma;

23
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

i) Tienen un carácter enunciativo, por lo que no se descarta la concurrencia de


otros que puedan ser consecuencia del desarrollo de la disciplina que regula, la
actuación de la autoridad o que impulse el propio legislador;

j) Sirven de filtro purificador, cuando existe contradicción entre estos principios y


determinadas normas que quieran aplicarse al sistema especial al que aquellos
se refieren;

k) Suelen servir como diques de contención ante el avance disfuncional de


disposiciones legales;

l) Se constituyen en una valla defensiva contra la invasión de otras legislaciones


relativas a materias diversas y que no guardan relación con el sistema regulado;
m) Actúan como cuña expansiva para lograr el desarrollo, fortalecimiento y
consolidación de las técnicas, medidas y regulaciones propias o adecuadas para
el ensanchamiento de la especialidad, permitiendo la adaptación y recreación
de las normas obsoletas;

n) Fortalecen el valor de la seguridad jurídica de todo el ordenamiento, puesto


que su explicitación sirve de constatación de las razones que ha tenido el
legislador al regular una materia y a los cuales deben acudir los jueces para
resolver un caso en un determinado sentido, restringiendo de esta manera la
discrecionalidad;

o) Tienen una capacidad heurística (aumentar el conocimiento) propia, como arte,


técnica, procedimiento, método de descubrimiento para:

- resolver problemas interpretativos de las leyes y de los simples actos en


vista de una solución;
- inventiva: para organizar o descubrir combinaciones nuevas;

24
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

- organizativa: para ordenar actos heterogéneos, cambiantes y hasta


contradictorios de la vida jurídica; son ellos los que prestan a ésta su
dinámica característica, su innovación y su evolución;

p) Son universales, sin estar relacionados con un sistema jurídico, por lo que están
llamados para dar vitalidad a todos y cada uno de los ordenamientos jurídicos,
sean éstos nacionales o internacionales;

q) Tienen vigencia permanente, por su carácter atemporal, que no los limita a un


espacio de tiempo específico;

r) Si bien pueden tener distinta entidad, son interdependientes y complementarios;

s) Tienen carácter distintivo por referirse a los Derechos Humanos esenciales,


con mayor particularidad y especificidad al estar vinculado a uno de ellos, por
lo que son diferentes de los que se encuentran presentes en las relaciones
regidas únicamente por el Derecho Público o por el Derecho Privado;

t) Por su carácter valórico vinculan sus postulados a la humanidad en su conjunto,


constituyéndose en una realidad que no es posible desconocer, no obstante, no
exista ninguna norma que así lo disponga, el positivismo jurídico cede ante un
avasallador desarrollo de la ciencia jurídica al respecto;

u) Tienen una entidad material (substancial), formal y procesal, los que vienen
condicionados por la naturaleza de la materia a que se refieren y por lo mismo
son válidos en todos los ámbitos, pueden ser generales, particulares y técnicos,
y

v) Los principios, atendida la materia, son vinculantes y perentorios para todos


los operadores, esto es, para las autoridades nacionales, entre ellas para los
legisladores, gobiernos, tribunales e individuos particulares, como para los
Estados en sus relaciones internacionales.

25
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

40. En virtud de lo anterior, el presente documento tiene por objeto sistematizar los
principios actualmente imperantes que buscan garantizar los derechos de acceso para
la adecuada protección del medio ambiente y el derecho de las personas a disfrutarlo
saludablemente, por medio del respeto del ordenamiento jurídico y desarrollando
labores de prevención, educación, difusión y sensibilización, se recomienda a todas las
personas, instituciones, comunidades o grupos, como a todos los poderes de los Estados
y la comunidad internacional en general, que, cada uno dentro de su respectivo ámbito
de competencia, adopte las medidas necesarias para el adecuado reconocimiento e
implementación de los principios y las directrices que a continuación se desarrollan.

41. En la elaboración de la presente Declaración de Principios Jurídicos Medioambientales


para un Desarrollo Ecológicamente Sostenible, se han tenido en consideración aquellos
que tienen un amplio reconocimiento y han pasado a ser fundantes y estructurales del
Derecho Ambiental como son los siguientes:

- Preventivo (51)
- Precautorio (50)
- Restaurador de la naturaleza (55)
- No Regresión (61)
- Ininvocabilidad (59)
- Pro Natura (54)
- Responsabilidad: a) El que contamina, descontamina (80)
b) El que contamina, paga (79)
c) El que contamina paga la sanción (84)
d) Indemnización al afectado (81)
e) Reparación (81 / 84)
d) Solidaridad (41)
e) Propter rem (83)

Igualmente se han considerado los más emergentes principios, que han inspirado
diversas determinaciones ambientales a nivel mundial, tales como:

26
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

- Información, Participación y Acceso a la justicia medio ambiental (15 / 16 / 17)


- Mínimo existencial ecológico (73)
- Función ecológica del derecho de propiedad (83)
- Principio de sostenibilidad ecológica y resiliencia (42)
- Equidad Intrageneracional (47)
- Equidad Intergeneracional (46)
- Buena vecindad ecológica (75)
- Participación activa en el beneficio (84)

42. Este instrumento ha tenido en consideración –como fuente o antecedente- las principales
declaraciones y convenios internacionales, las cuales se enuncian en el Anexo.

27
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

CAPÍTULO SEGUNDO
En este capítulo se presentarán los principios jurídicos que corresponde tener en consideración
al decidir materias ambientales.

28
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 1

LA INTERDEPENDENCIA DE LAS ESPECIES ES LA BASE DE PROTECCION


DE LA VIDA EN TODAS SUS FORMA

El objetivo de este protocolo es procurar la vigencia efectiva de los derechos


fundamentales y velar por la preservación de la naturaleza, orientar sobre su
preservación, garantizando la adecuada protección de la vida en sus diversas
manifestaciones por medio del reconocimiento de la importancia de la
interdependencia de todas las especies del planeta que permita el mantenimiento
de un sistema ambiental armónico, equilibrado, limpio y sano. La ecología
integral es un concepto central en este contexto, en el cual los principios
jurídicos deben orientar a que se tome en cuenta las dimensiones individuales
y colectivas externas e internas inherentes de los asuntos planetarios actuales
para poder resolver los desafíos locales y globales con una mirada de sistémica
de conjunto. El universo, la tierra y la naturaleza constituyen un sistema integral,
con interdependencia entre las especies, que se debe preservar, por cuanto en
ésta reposa el bienestar presente y futuro, como las condiciones de vida de
todas las especies.

29
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 2

LOS SISTEMAS DE JUSTICIA EFECTIVIZAN LOS DERECHOS


Y ORIENTAN EL DESARROLLO

Para el logro de tales objetivos se recomienda la elaboración, adecuada


implementación y fortalecimiento de políticas públicas que garanticen el pleno
acceso a la justicia en general y, en especial a la relacionada con materias
ambientales. Los sistemas de justicia se han transformado en el lugar donde
se efectivizan los derechos, por lo que orientan el modelo de desarrollo de
nuestras sociedades.

30
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 3

LA ESPECIALIZACION FUNCIONAL RESULTA INDISPENSABLE,


JUNTO A LA SENSIBILIDAD Y PROACTIVIDAD

El manejo adecuado de los aspectos normativos y técnico se obtiene por


medio de la especialización funcional. Los servidores públicos y operadores
del sistema de justicia deberán tener sensibilidad y creatividad para hacer
frente a cuestiones de índole ambiental, puesto que en ellos queda radicada
la prevención y resolución de aquellos problemas que puedan perjudicar el
ecosistema o causar daños irreversibles a las distintas formas de vida o a los
intereses de las generaciones presentes y futuras.

31
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 4

AMPLIO ACCESO A LA INFORMACION Y PARTICIPACIÓN,


CON ATENCION ESPECÍFICA AL INTERES LEGÍTIMO

Toda persona tiene derecho a acceder a la información y participación en los temas


medio ambientales. Este amplio acceso se reconocerá igualmente en el acceso
a los procedimientos administrativos y judiciales. Se considerará especialmente
a quien demuestre un interés legítimo al tener la posibilidad o efectivamente
ser afectado por acciones, omisiones, resoluciones o declaraciones adoptadas
en materia ambiental. Se entenderá que pueden ejercer tales derechos una o
varias personas físicas o jurídicas, y, de conformidad con la legislación o la
práctica nacional, como las asociaciones, organizaciones o grupos constituidos
por esas personas.

32
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 5

SE CONSIDERARÁ ESPECIALMENTE COMO INTERÉS PREEMINENTE,


EL DE LOS GRUPOS VULNERABLES

Se atenderá con especial atención a las personas vulnerables, entendiendo


que tienen esta condición todas aquellas personas, grupos y comunidades
con capacidad disminuida de resiliencia a los efectos ambientales o de eventos
extremos ya sea por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por
circunstancias sociales, ambientales, económicas, étnicas y/o culturales, que
a la vez contribuyen a especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante
el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
El juez debe tener en cuenta que las normas reglamentarias expedidas por
el Estado no siempre logran la salvaguarda de los grupos vulnerables12. En
el marco de la OEA los Estados miembros han asumido el compromiso de
promover la igualdad de oportunidades para todos los grupos vulnerables13.
Entre estos grupos se podrían incluir las poblaciones indígenas, los jóvenes,
minorías en desventaja racial o étnica (incluyendo las poblaciones en desventaja
de ascendencia africana) y otros grupos tradicionalmente marginados14.

12 Caso “ACUMULADORES AJAX”, Tribunal Superior de Justicia del Brasil, contaminación por plomo RECURSO ESPECIAL Nº 1.310.471 - SP (2011/0293295-2).
13 AG/RES. 2312 (XXXVII-O/07) Declaración de Santa Cruz +10 (Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible).
14 Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en las decisiones sobre desarrollo sostenible CIDI/RES. 98 (V-O/00).

33
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 6
SE CONSIDERARÁ A LA NATURALEZA EN TODAS SUS DIMENSIONES

Se considerará que forman parte de la naturaleza el patrimonio ambiental,


natural y ecológico que comprende, entre otras, las formaciones físicas,
biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico,
cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y
promoción, incluidos los parques nacionales, reservas nacionales, monumentos
naturales y reservas de regiones vírgenes, entre otros15.

15 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Artículo 1.

34
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 7

TODAS LAS AUTORIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS,


NACIONALES E INTERNACIONALES DEBERAN TENER PREOCUPACIÓN
POR UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO Y SANO

Toda autoridad deberá tener en consideración que constituye uno de los


objetivos fundamentales del ejercicio de sus competencias la preservación de
un medio ambiente limpio y sano.

Por autoridades se entiende:

a) La administración pública territorial a nivel nacional, regional o internacional


o la funcional que origine cualquier otro nivel de entendimiento por
especialidad;

b) Las instituciones estatales gubernamentales, administrativas, políticas,


parlamentarias, jurisdiccionales u otras que ejerzan funciones públicas;

c) Las personas físicas o jurídicas que asuman responsabilidades o funciones


privadas que presten servicios o sus actividades estén relacionadas con el
medio ambiente;

d) Las empresas nacionales, entendiendo por tales las entidades o grupos de


entidades económicas, dedicadas a actividades industriales, mercantiles o
de prestación de servicios con o sin fines lucrativos, cualquiera que sea
la forma jurídica que adopten, consideradas tanto a título individual como
colectivo;

e) Las empresas transnacionales, que están constituidas por una sociedad


matriz creada de conformidad con la legislación del país en que se
encuentra instalada, que establece filiales o desarrolla actividades en
35
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

otros países mediante inversión extranjera directa u otras prácticas


económico-financieras, sin crear empresas locales o mediante oficinas
que se constituyen como sociedades locales, conforme a la legislación del
país destino de la inversión.

36
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 8

DESTINATARIOS DEL CONTENIDO DE LOS PRINCIPIOS

Son destinatarios de los Principios Jurídicos Medioambientales para un


Desarrollo Ecológicamente Sostenible:

a) Los responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas


públicas dentro del sistema judicial;

b) Los Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, Procuradores y demás


servidores que laboren o se relacionen con el sistema de Administración
de Justicia de conformidad con la legislación interna de cada país o a nivel
internacional;

c) Los Abogados y otros profesionales del Derecho, así como los Colegios y
Agrupaciones de Abogados.

d) Las personas que desempeñan sus funciones en las instituciones de


Ombudsman.

e) Policías y servicios penitenciarios.

f) Aquellas personas o grupos de personas que han de acceder o han accedido


a la justicia, como parte de un juicio en materia ambiental, se les debe
reconocer para la adecuada defensa de sus derechos o intereses legítimos
y/o de todas las personas, las garantías ante la autoridad administrativa y
judicial de carácter procesal y sustancial.

g) Con carácter general, todos los operadores del sistema judicial y quienes
intervienen de una u otra forma en su funcionamiento.

37
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 9

DEBIDO PROCESO LEGAL ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

(Artículo 8 Convención Americana de Derechos Humanos; Artículo 14 Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículo 10 Declaración Universal
de Derechos Humanos; Apartado III N° 23 de la Carta Mundial de la Naturaleza;
y Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas)

a) Toda persona tiene derecho a ser oída antes de la toma de decisiones


susceptibles de producir daños al medio ambiente, para lo cual se deberá
entregar la información necesaria que le permita entender, comprender y
racionalizar las materias, organizarse, participar y asistir a las reuniones
en que se adopten determinaciones sobre la materia, entregándosele
respuesta concreta y fundada a sus observaciones. Los sistemas jurídicos
deberán propender a que esta participación se encause en procedimientos
que consideren efectivamente las opiniones de los interesados y
crecientemente se les incorpore, como cuerpos organizados, en la toma
de decisiones.

b) El acceso a la justicia deberá ser amplio para toda persona, para aquellas
que tengan interés legítimo y quienes tengan derechos subjetivos
comprometidos en los temas ambientales, garantizando siempre y en
todo caso el derecho a la revisión judicial de las decisiones administrativas
sobre estas materias. En el contexto del proceso se instará por su
desformalización, acción de oficio del tribunal en el impulso y agregación de
antecedentes útiles para resolver la contienda, amplia actividad probatoria
en torno a la forma cómo se prueba, el financiamiento de la prueba por el
titular del proyecto, contemplando la posibilidad de presentar prueba sobre
el carácter perjudicial de una medida referida al medio ambiente incluso con
carácter prejudicial e inquirir información previa sobre el carácter inocuo
de un bien o servicio o de la obra cuya circulación o realización vayan a ser

38
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

autorizadas y del derecho a solicitar la suspensión de la medida hasta no


se hayan cumplido los requisitos legales. Se contemplará un amplio acceso
a la interposición de los recursos, garantizando, a lo menos, una doble
instancia o control de legalidad de las determinaciones de los magistrados.

39
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 10

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

(Artículo 8 Declaración Universal De Derechos Humanos; Artículo 25 Convención


Americana de Derechos Humanos Artículo 2, número 3 letra a), b) y c) Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y Objetivo 16 de Desarrollo
Sostenible de la Organización de Naciones Unidas)

Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo, rápido y efectivo ante los
jueces o tribunales competentes, que la ampare contra los actos que atenten
contra sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o
las normas internacionales vigentes, en especial las relacionadas con el medio
ambiente.

40
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 11

PRIMACÍA A LAS SOLUCIONES NO ADVERSARIALES

(Punto 1.5 Carta de Aalborg; Artículo 1 Carta de las Naciones Unidas; Principio
26 Declaración de Río; y Objetivo 17 de Desarrollo Sostenible de la Organización
de Naciones Unidas)

a) La resolución de los conflictos ambientales, requiere de soluciones


cooperativas que acrecienten el bienestar de todas las partes. Dicho
compromiso debe producirse a través del alcance de resultados
autocompositivos, facilitando el establecimiento permanente de niveles
de información y canales de comunicación entre todos los actores
participantes.

b) Se impulsarán las formas adecuadas y alternativas en la solución de


conflictos en aquellos supuestos en los que resulte apropiado, tanto antes
del inicio del proceso administrativo y judicial como durante la tramitación
de los mismos. La facilitación, la negociación, la mediación, la conciliación,
el arbitraje, los programas sociales, y otros medios que no impliquen la
resolución del conflicto por un órgano jurisdiccional, pueden contribuir a
mejorar las condiciones de acceso a la justicia de determinados grupos de
personas frente a la problemática ambiental16.

c) Antes de iniciar la utilización de una forma alternativa de resolución de un


conflicto concreto, se deberán tomar en consideración las circunstancias
particulares de cada una de las partes afectadas, reconociendo
especialmente la diversidad de los diferentes grupos y actores, las que
deberán respetarse e interactuar en este proceso.

16 Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en las decisiones sobre desarrollo sostenible CIDI/RES. 98 (V-O/00), Principio de
Acceso.

41
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

d) Pueden concurrir, y son igualmente válidos, los sistemas de justicia


originarios o ancestrales, como aquellos determinados por los sistemas
jurídicos formales de los Estados.

e) Siempre y en todo caso, la entrega total de la información, su


entendimiento, comprensión y manejo de los aspectos perjudiciales por
los posibles afectados o sus representantes, será condición de validez de
los compromisos o acuerdos que se contraigan.

f) El procedimiento judicial será la última ratio del sistema adecuado de


resolución de conflictos. Por lo tanto, a través de estos procedimientos
se resolverán aquellos conflictos que no pudieron solucionarse a través
de un mecanismo colaborativo o aquellos aspectos del conflicto sobre los
cuales todavía no se genera acuerdo.

42
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 12

RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS

(Artículo 1 Párrafo 1 Carta de las Naciones Unidas; Declaración de Buenos Aires;


Apartado III letra m) de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la
conservación de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia
ambiental; y Objetivo 17 de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones
Unidas)

a) Se deberá buscar la generación de los cambios estructurales pertinentes,


para eliminar las causas que generen los conflictos ambientales, fomentando
las actitudes y relaciones de colaboración necesarias para resolver
efectivamente, y sin violencia, los conflictos desde su origen y contexto.

b) Para lo anterior, deberá comprenderse el conflicto ambiental desde un foco


integral, considerando cuatro dimensiones fundamentales: a) la dimensión
personal, que atiende a la afectación de los conflictos en lo afectivo y en
lo cognitivo; b) la relacional, referido a las relaciones afectivas, de poder,
de interdependencia e interactivos del conflicto; c) la dimensión cultural,
que considera la identidad y la forma en que la cultura afecta los patrones
de respuesta al conflicto; y d) la dimensión estructural, que alude a las
causas subyacentes del conflicto, y a las estructuras sociales, políticas y
económicas.

c) Finalmente, se deberá promover el diálogo permanente como espacio de


entendimiento mutuo, para la generación de resultados positivos en la
generación de soluciones que sean sostenibles y que perduren en el tiempo.

43
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 13

DIFUSIÓN, INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS MEDIOS


DE RESOLUCIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS

(Parte III Carta de Aalborg; Convenio sobre acceso a la información, participación


del público en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia ambiental:
Convenio de Aarhus; Declaración de Buenos Aires 1972; y Principio 10 de la
Declaración de Río)

a) Se deberá promover la adecuada difusión de la existencia y características


de estos medios, entre las personas y los grupos de población que resulten
potenciales usuarios, cuando la normativa vigente permita su utilización.

b) Cualquier persona o grupo de personas que participe en la resolución de


un conflicto ambiental, mediante la utilización de alguno de los medios
alternativos, deberá ser previamente informada, sobre su contenido,
forma y efectos.

c) Se promoverá la adopción de medidas específicas que permitan la


participación de personas o grupos de personas en el mecanismo elegido
de resolución alternativa de conflictos, tales como la asistencia de
profesionales o la participación de intérpretes, financiados por el titular
del proyecto.

d) La actividad de resolución alternativa de conflictos deberá llevarse a cabo


en un ambiente seguro y adecuado a las circunstancias de las personas
que participen.

44
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 14

MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO DENTRO


DE LOS GRUPOS VULNERABLES Y OTROS GRUPOS RELEVANTES
DE LA SOCIEDAD

(Artículo 2 N° 2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículo


2 N°2 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y
Artículo 26 Convención Americana de Derechos Humanos)

a) De acuerdo a los instrumentos internacionales vigentes en la materia,


se deberán promover las formas propias de justicia en la resolución de
conflictos surgidos en el ámbito de los grupos vulnerables, propiciando la
armonización de los sistemas de justicia existentes, basados en los principios
de respeto mutuo y de conformidad con las normas internacionales de
Derechos Humanos.

b) Para aquellos supuestos de resolución de conflictos por grupos


relevantes de la sociedad, tales como: juntas vecinales, organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales de diferentes áreas, empresas,
comunidades y pueblos originarios, entre otras, deberán aplicarse las
reglas que le sean pertinentes, resultando igualmente conveniente abordar
los temas relativos al peritaje cultural y al derecho a expresarse en el
propio idioma.

45
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 15

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

(Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la toma


de decisiones y acceso a la justicia en materia ambiental: Convenio de Aarhus;
Principio 10 de la Declaración de Río; Artículos 4 a 24 de la Declaración de
Buenos Aires; y Punto 44 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, Río + 20)

Toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio


ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información
sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus comunidades,
así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.

Este principio se integra de la siguiente forma:

I. Acceso a la información sobre medio ambiente

a) Se debe tener derecho a acceder a toda información. El acceso a la


información es un derecho humano fundamental que establece que toda
persona puede acceder a la información en posesión de órganos públicos,
sujeto solo a un régimen limitado de excepciones, acordes con una
sociedad democrática, y proporcionales al interés que los justifica. Los
Estados deben asegurar el respeto al derecho de acceso a la información,
adoptando la legislación apropiada y poniendo en práctica los medios
necesarios para su implementación17. En este contexto, toda persona,
grupo u organización deberá tener acceso adecuado y permanente a la
información sobre el medio ambiente y su desarrollo progresivo de
que dispongan las autoridades públicas, en el marco de su legislación
nacional, permitiendo el conocimiento, entendimiento y comprensión de la
17 CJI/RES. 147 (LXXIII-O/08) Principios sobre el derecho de Acceso a la información.

46
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

información sobre los proyectos, materiales y las actividades que ofrecen


peligro a sus comunidades, así como las medidas de protección, mitigación,
indemnización y reparación del medio ambiente.

b) Las informaciones sobre medio ambiente serán puestas a disposición del


público tan pronto como sea posible, sin que sea necesario invocar un interés
particular, teniendo en cuenta que el derecho de acceso a la información
se refiere a toda información significativa, cuya definición debe ser amplia,
incluyendo toda la que es controlada y archivada en cualquier formato o
medio18.

c) Por información ambiental, deberá entenderse todo antecedente disponible en


forma escrita, visual, sonora, electrónica o cualquier otra forma de soporte
material, virtual, electrónico o digital, relativas: i) al estado de los elementos
del ambiente, como aire o atmósfera, el agua, el suelo, la tierra, el paisaje y las
áreas de interés natural y cultural, incluyendo las zonas húmedas, las zonas
litorales y marinas, la diversidad biológica y sus componentes, incluyendo los
organismos genéticamente modificados, y la interacción entre esos elementos;
ii) los factores y las sustancias que puedan afectar el ambiente en sus diferentes
formas, mediante la alteración de la naturaleza y su contaminación en sus
diversas especies, como son la producción, distribución y comercialización de
energía, la emanación de ruidos, residuos, radiaciones, emisiones, descargas
u otras liberaciones para el ambiente, que afecten o puedan afectar los
elementos del ambiente referidos el punto “i)”; iii) las medidas (incluyendo
las administrativas), como políticas, normas, planes, programas, acuerdos en
materia de medio ambiente y actividades que afecten o puedan afectar a los
elementos y factores citados en las letras i) y ii), así como las actividades o
las medidas destinadas a proteger estos elementos.; iv) los informes sobre la
ejecución de la legislación ambiental; y v) el estado de salud de las personas, su
seguridad y sus condiciones de vida, incluyendo la contaminación de la cadena
alimentaria, las condiciones de vida o de interés cultural, las construcciones que
18 CJI/RES. 147 (LXXIII-O/08) Principios sobre el derecho de Acceso a la información.

47
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

alteren zonas típicas, históricas o culturalmente relevantes, en la medida que


afecten o puedan afectar el estado de los elementos del ambiente referidos al
punto “i)”, o a través de esos elementos, por cualquiera de elementos referidos
a los puntos “ii)” y “iii)”.

II. Recopilación y difusión de informaciones sobre el medio ambiente

a) Se procurará que las autoridades públicas recopilen, posean y tengan al día


las informaciones sobre el medio ambiente que sean útiles para el desempeño
de sus funciones, y que en caso de amenaza inminente para la salud o el
medio ambiente, proporcionen a los habitantes todas las informaciones
susceptibles de permitir al público tomar medidas para prevenir, mitigar o
limitar los daños eventuales, se difundan inmediatamente y sin demora a
las personas que puedan resultar afectadas. Es importante destacar que
en un gran número de casos la información ambiental no está en manos del
Estado ni de la autoridad público. En estos casos y cuando la falta de acceso
a la información encierre algún peligro a la persona, el Juez deberá aplicar
el estándar de mayor protección19.

b) Además, se procurará, que en el marco de la legislación nacional, las


autoridades públicas pongan las informaciones sobre el medio ambiente
a disposición del público de manera transparente, de conformidad con el
principio de difusión proactiva y que esas informaciones sean realmente
accesibles.

III. Importancia de la información para la decisión

a) El acceso a la información ambiental verdadera, eficaz y real del juez y de


las partes, es indispensable para que la jurisdicción sea adecuadamente
manejada y se tomen decisiones ambientalmente justas.
19 El Salvador, 30 de enero de 2013, Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia 608-2010. Piche Osorio, Domitila Rosario v/ Ministro y Viceministra del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (caso de petición y acceso a la información; sobre presunta vulneración a derechos constitucionales por contaminación
ambiental en la zona del Sitio del Niño).

48
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) El funcionamiento transparente de las instituciones judiciales, permite el


flujo y el intercambio de informaciones con las partes y con la sociedad,
lo cual es esencial para la participación democrática y la consolidación del
estado de derecho.

c) Una actuación transparente y pública de los jueces en acciones que


involucren cuestiones ambientales, contribuyó a la independencia y la
imparcialidad en las respectivas decisiones judiciales, porque facilita el
control social y da credibilidad al Poder Judicial.

d) La información pública influye en conductas y reduce motivaciones


irracionales o culturales, contribuyendo a que se disipen los temores y que
las personas tengan más oportunidad de comportarse de manera racional
en sus elecciones.

IV. Papel de los jueces en el acceso a la información

Los jueces deben velar para que el derecho de acceso a la información ambiental
relevante sea ejercido y esté disponible para los ciudadanos, incluso en relación
con aquellas informaciones que están en poder de organismos judiciales.

a) Los jueces deben estar siempre atentos a la protección de la información y


del derecho a la información en materia ambiental, principalmente cuando:
(a) despachan o sentencian procesos judiciales en general, (b) conocen
acciones específicas para la protección del acceso a la información, o (c)
actúan como gestores y administradores de la cuestión pública.

b) Los jueces deben fijar plazos razonables para la presentación de las


informaciones, deben estipular sanciones suficientes para la efectividad del
derecho a la adecuada información, y deben estar atentos a la legitimación
amplia para el acceso a informaciones ambientales relevantes.

49
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

c) La publicidad de los actos procesales, la transparencia de las informaciones


procesales ofrecidas al público, y la facilidad de acceso a los autos y
documentos judiciales, contribuyen a que la información ambiental retenida
por el Poder Judicial esté disponible para las partes y para la sociedad.

V. Protección del derecho a la información

Es importante que el orden jurídico de cada país establezca acciones específicas


y con plazos razonables para asegurar y hacer efectivo el derecho a la
información ambiental.

a) En la medida de lo posible y de acuerdo con las particularidades de cada país,


esas acciones deben tener proceso sumario y observar el procedimiento
célere, y deben permitir instrumentar el ejercicio de otros derechos que
dependan del acceso a aquellas informaciones.

b) Esas acciones deben permitir el acceso a la información relevante en plazos


ventajosos y razonables, y en la forma en que fue solicitada.

c) Esas acciones deben permitir una pronta respuesta a la violación del derecho
de acceso a la información, y deben ser dotadas de sanciones capaces de
desanimar la violación a aquel derecho, y de asegurar el efectivo acceso a
la información necesaria.

d) Es importante que esas acciones prevean amplia legitimación (ciudadanos,


asociaciones, ONG, organismos públicos, agencias gubernamentales), y
aseguren que los interesados puedan obtener las informaciones necesarias
para el ejercicio del derecho difuso al ambiente equilibrado, especialmente
en lo que respecta a la calidad de vida, a la seguridad del medio ambiente, a
la disminución o supresión de riesgos ambientales, y al control y supervisión
de la actuación estatal en materia medioambiental.

50
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

VI. Publicidad de la información ambiental

En materia ambiental y en aquellas acciones que involucran riesgos a personas,


a comunidades o a ecosistemas, la regla general debe ser la publicidad de los
actos judiciales y de las informaciones contenidas en los respectivos procesos
judiciales.

a) Asimismo, considerando que los intereses son difusos y las cuestiones


interesan a toda la comunidad, en materia ambiental se puede esperar
que el secreto de justicia sufra mitigación, y que las informaciones de los
respectivos procesos sean más accesibles al público y a la sociedad de lo
que ocurriría en otras áreas del derecho.

b) Si las informaciones pueden separarse sin prejuicio de su confidencialidad,


estará a disposición del público la parte restante de la información
ambiental que fue solicitada, y sobre la cual no recaiga sigilo o restricción
de confidencialidad.

VII. Sigilo procesal (secreto o reserva)

En la medida de lo posible, las decisiones de los jueces deben ser públicas y


motivadas, tratándose de restricciones al acceso a informaciones ambientales
relevantes que estén en posesión del Poder Judicial, con posibilidad de control
de la decisión de las partes y de la sociedad.

a) El sigilo procesal es excepcional y se debe decretar de forma justificada


por el juez de la causa, dando conocimiento de esos motivos a la parte que
tuvo su interés restringido.

b) En ese caso, solo aquellos que demuestren especial interés, podrán tener
acceso a las decisiones y a los actos de aquel proceso que sea tramitado
bajo secreto de justicia.

51
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

c) El orden jurídico debe prever la figura del fiscal de la ley para actuar
en ese caso, mediante un organismo independiente del Poder Judicial y
desvinculado del interés de las partes (por ejemplo: Ministerio Público,
Derechos Humanos o Defensor Público), que tendrá acceso a los autos
procesales y a las informaciones sigilosas, supervisando el cumplimiento
de la legislación y representando los intereses de la sociedad en ese
proceso sigiloso.

d) En las situaciones que el sigilo procesal se imponga por la protección


a la privacidad de las personas, a los intereses comerciales, al secreto
industrial o a la propiedad intelectual, es esencial que los jueces determinen
de manera razonable y motivada los intereses en conflicto, y que los
otros interesados tengan condiciones de controlar las decisiones del juez
relacionadas con el decreto del secreto de justicia.

VIII. Flujo de informaciones entre la sociedad y el Poder Judicial

La comunicación entre el Poder Judicial y la sociedad contribuye al proceso


democrático y para que las decisiones más justas sean pronunciadas.

a) El flujo de informaciones ambientales entre el Poder Judicial y la sociedad


permite que todos estén informados sobre cuestiones ambientales
relevantes, y que puedan hacer sus opciones con conocimiento de las
alternativas disponibles y dificultades existentes.

b) Los medios masivos de comunicación y la opinión pública son instrumentos


importantes en esa relación entre el Poder Judicial y la sociedad.

IX. Papel de los jueces en relación a la información

Los jueces deben actuar de manera proactiva en relación a la información.


Siempre que sea posible, los jueces y otros agentes públicos deben contribuir

52
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

para que las informaciones se difundan y que la sociedad se informe sobre


cuestiones ambientales relevantes.

a) No es suficiente que el orden jurídico prevea el derecho a la información y


garantice la transparencia en materia ambiental.

b) Es imprescindible que los jueces y demás agentes públicos que contengan


esas informaciones relevantes, no solo las proporcionen a quien las pida,
sino también se esfuercen en hacerlas conocer al público.
X. Difusión de noticias ambientales del Poder Judicial

En la medida de lo posible, y de acuerdo con cada legislación nacional, el Poder


Judicial debe difundir sus políticas ambientales, el trabajo de los jueces y el
contenido de sus decisiones en materia ambiental, informando a los ciudadanos
y rindiendo cuentas a la sociedad sobre la actividad judicial en materia
medioambiental.

a) Ese esclarecimiento público respecto de la actuación del Poder Judicial y


respecto del contenido de sus decisiones, contribuye a la comunicación
con la sociedad y permite que la opinión pública conozca mejor el trato
dispensado por el Poder Judicial a cuestiones ambientales relevantes que
ocupan la pauta de discusiones de la sociedad.

b) Siempre que sea posible, las decisiones judiciales relevantes en materia


ambiental deben ser difundidas por los medios de comunicación, siendo
interpretadas y explicadas en términos que permitan la comprensión de
los laicos y público en general.

XI.- Contacto con medios de comunicación

Siempre que sea posible, y en los términos de cada legislación nacional, el


Poder Judicial debe mantener asesorías de comunicación social que difundan

53
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

informaciones relevantes a la sociedad, y faciliten a los jueces el contacto con


la prensa y con otros medios de comunicación social.

a) Es importante que los códigos de ética judicial regulen las relaciones del
juez con los medios de comunicación, previendo algunas reglas mínimas
que orienten a los jueces en relación a la difusión de sus actuaciones y
decisiones en materia ambiental.

b) Es importante que esas asesorías de comunicación social, vinculadas


al Poder Judicial y formadas por profesionales por éste contratados,
suministren los sitios de información del Poder Judicial y hagan difusión
frecuente de noticias del Poder Judicial en cuestiones de interés público en
materia ambiental.

c) Es importante que los jueces reciban capacitación específica con respecto a


sus relaciones con los medios de comunicación, y en la medida de lo posible,
busquen conocer su funcionamiento y den esclarecimiento sobre notas de
su competencia a periodistas, formadores de opinión y otros profesionales
de la comunicación social, en los términos de cada legislación nacional.

XII. Medios idóneos de información ambiental

El Poder Judicial debe usar los medios idóneos y eficientes para transmitir
informaciones ambientales relevantes al público y para informar sobre su
actuación en materia ambiental.

a) Al comunicarse con la sociedad, los jueces deben tener en cuenta los


diversos públicos para los cuáles la información ambiental es relevante,
como por ejemplo: las poblaciones interesadas o directamente alcanzadas,
la comunidad científica, los estudiantes, las diferentes categorías
económicas y profesionales, otros operadores del derecho, organismos
estatales de control y protección ambiental, y los ciudadanos.

54
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) Siempre que sea posible, el lenguaje utilizado por los jueces, en su contacto
con el público, debe ser claro y accesible.

c) Esas relaciones con la sociedad y con los medios de comunicación se deben


realizar de tal forma, que se preserven la imparcialidad y la independencia
del juez.

XIII. Comunicación con poblaciones vulnerables

Los Jueces y el Poder Judicial deben prestar especial atención a la comunicación


de las actuaciones judiciales relevantes a poblaciones vulnerables, o que por
algún motivo pueden tener dificultad en conocer o comprender la información
difundida o el tenor de las decisiones proferidas.

a) Se deben adoptar medidas y políticas de comunicación para que las


informaciones y noticias sean accesibles para todos los ciudadanos, incluso
para aquellas poblaciones vulnerables o para ciudadanos en situación de
vulnerabilidad individual, económica y social.

b) Siempre que sea posible, las comunidades interesadas o alcanzadas


deberán estar informadas y ser escuchadas por el juez en cuestiones
ambientales que estén a sus cuidados.

c) En caso de ser necesario y conveniente, el juez podrá realizar audiencias


públicas junto a aquellas comunidades, o adoptar otras formas de recabar
informaciones y opiniones de las personas y comunidades alcanzadas.

d) Las poblaciones hipo-suficientes deben recibir un trato específico,


permitiendo que comprendan, se informen, se escuchen, participen y
puedan influenciar en los procesos judiciales que les interese o puedan
afectar.

55
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

e) En materia ambiental, los jueces deben dedicar especial atención a la


información y a la comunicación con las sociedades tradicionales velando
para que las diferencias de costumbres o de lenguajes no causen desvíos
en la búsqueda de la decisión más justa y adecuada en cuestiones que
involucren aquellas comunidades, y buscando los medios más idóneos
y eficaces para la comunicación de decisiones judiciales para aquellas
poblaciones.

f) La fundamentación de las decisiones contribuye a que generaciones futuras


conozcan los motivos de decisión del juez en el pasado, principalmente en
lo que respecta a las opciones disponibles en la época y a las elecciones
que fueron hechas en el presente y que repercutirán en el futuro.

XIV. Acceso de los jueces a la información relevante

Para que sus decisiones sean las adecuadas, y puedan contribuir a la protección
y la preservación del medio ambiente, el juez necesita tener un amplio acceso
a todas las informaciones ambientales relevantes que estén en poder de
las partes, de terceros y de otros organismos públicos, aun cuando esas
informaciones sean clasificadas como confidenciales.

a) Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar


la información relacionada con la calidad ambiental o referida a las
actividades que desarrollen.

b) Los jueces deben tener acceso fácil y amplio a todas las fuentes de
información ambiental relevante, especialmente a aquellas que estén fuera
del ámbito judicial.

c) El orden jurídico debe dotar al juez de poderes procesales que le permitan


buscar la verdad real en materia ambiental, incluso obteniendo las

56
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

informaciones y produciendo las pruebas que sean necesarias para esa


finalidad.

d) En la medida de lo posible, estas informaciones deben ser compartidas


con las partes y otros actores en el proceso, especialmente cuando sirven
para formar el convencimiento del juez o motivar su decisión.

XV. Acceso a informaciones de las partes

Los jueces deben tener acceso a las informaciones retenidas por las partes,
que sean relevantes, para conocer y juzgar las acciones ambientales bajo su
responsabilidad.

a) Cuando sea necesario, es importante que el juez escuche a las comunidades


perjudicadas o interesadas.

b) Ese contacto con las comunidades se puede hacer mediante audiencias


públicas u otras formas de recabar información junto a las personas y
a comunidades perjudicadas, considerando siempre sus particularidades,
y en caso de ser necesario, considerando como eventual la condición de
vulnerabilidad de aquella comunidad.

XVI.- Acceso a informaciones sobre el licenciamiento ambiental

Los jueces deben tener amplio acceso a licencias ambientales y al procedimiento


de licenciamiento ambiental, desarrollado por emprendedores privados y
organismos públicos de control ambiental, cuando eso sea relevante para el
juicio de acciones que involucren el área ambiental.

a) Conviene que los procedimientos de autorización o licenciamiento ambiental


sean minuciosamente regulados por la legislación específica, previendo

57
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

las respectivas hipótesis, exigencias, condicionantes, y previa publicidad y


transparencia a todo procedimiento.

b) La transparencia del licenciamiento y el acceso difuso a las respectivas


informaciones y procedimientos, permiten que los individuos y agentes
sociales tomen conocimiento de la actividad que está siendo licenciada y
puedan contribuir, o inclusive, hasta impugnar la autorización referida.

c) En la medida de lo posible, esas informaciones también deben estar


disponibles para las partes y para los legitimados activos, para control y
supervisión de los actos estatales o privados que hagan mención respecto
del medio ambiente.

d) La existencia de la licencia ambiental no impide que el juez pueda adoptar


medidas innombrables de protección ambiental.

XVII. Acceso a banco de datos

Los jueces deben tener amplio acceso a los bancos y bases de datos que
contengan informaciones relevantes en materia ambiental.

a) Es importante que los organismos estatales de policía ambiental mantengan


registros actualizados de infracciones y penalidades aplicadas a infractores
de la legislación ambiental, ya sea en el ámbito civil, administrativo y
criminal.

b) Es importante que los jueces tengan acceso a esas informaciones


actualizadas y confiables respecto de los antecedentes de acusados
e infractores en materia ambiental, permitiendo tener en cuenta esos
hechos al conocer y juzgar los procesos ambientales que involucren a esas
personas.

58
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

c) Es importante que los jueces tengan amplio acceso a listas de infractores


ambientales, periódicamente publicadas por los organismos ambientales
competentes.

d) Es importante que los jueces tengan fácil acceso a normas técnicas y


actos administrativos relacionados con el derecho y con el área ambiental
(órdenes ministeriales, instrucciones normativas, normas técnicas, órdenes
de servicio, etc.), y que reciban actualización constante y periódica de las
alteraciones relevantes habidas en esa legislación.

XVIII. Acceso a informaciones científicas

Los jueces que deciden respecto de acciones ambientales que pueden haber
facilitado su acceso a la información científica actualizada sobre aquellas
cuestiones, inclusive con posibilidad de asesoramiento por especialistas
independientes, cuando sea necesario.

También se debe facilitar el acceso del juez a informaciones retenidas por


organizaciones que traten de materia ambiental, inclusive con la posibilidad de
cooperación con esos organismos, cuando sea necesario.

XIX.- Informaciones en la gestión de riesgos

En el mundo contemporáneo, la proliferación de riesgos ecológicos y la


incapacidad de los especialistas del mundo contemporáneo para presentar
soluciones definitivas, nos hacen optar por un enfoque transdisciplinario y
preferir procesos decisorios abiertos y plurales, posibilitando así soluciones
construidas con cooperación y solidaridad entre los involucrados.

a) Las cuestiones ligadas al riesgo y al proceso decisorio en sociedades de


riesgo, muchas veces obligan a decidir a partir de contextos y bases de
información precarios, insuficientes, e incluso, inexistentes.

59
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) Vivimos en una sociedad de riesgo, pero generalmente no hay consenso


sobre cómo se deben administrar esos riesgos.

c) En principio, no se podría prohibir ni regular una actividad frente a una duda


porque la libertad de comercio es la regla, y toda restricción debe ser
fundada. En esos casos, el control es reactivo, a posteriori. Sin embargo,
cuando se trata de riesgo ambiental, que puede involucrar a un recurso no
renovable, el riesgo de la duda se transfiere a quien promueve la iniciativa.
Los controles deben ser proactivos.

d) La reacción del riesgo no puede ser emocional porque eso puede producir
costos innecesarios.

e) La inseguridad se debe reducir al mínimo posible, mediante la recopilación


de información más completa posible, que entonces debe ser trabajada
para: (a) identificar márgenes de probabilidad; (b) valorar beneficios
relativos a partes relevantes; (c) examinar costos comparativos de las
diversas alternativas; (d) valorar las experiencias anteriores para actuar
de modo consistente; (e) experimentar paso a paso, avanzando lentamente
y manteniendo la posibilidad de regreso en caso de fracaso o amenaza; (f)
realizar comparaciones intra e inter-generaciones.

f) El análisis de la relación entre riesgo y beneficio, permite enfriar pasiones y


ser cauto respecto de la precaución.

g) Las decisiones vinculadas a la aplicación del principio de la precaución, deben


basarse en un proceso democrático de deliberación moral, con control de los
ciudadanos y de la sociedad. Se pueden realizar audiencias públicas para la
obtención de informaciones necesarias a aquella deliberación, permitiendo
así un debate sobre cuestiones de gran relevancia.

h) Es mejor anticipar los riesgos que tener que enmendarlos.

i) Cuando la amenaza es incierta, debemos tener prevención.

60
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 16

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

(Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la


toma de decisiones y acceso a la justicia en materia ambiental: Convenio de
Aarhus; Principios 25 a 40 de la Declaración de Buenos Aires; Principio 10 de la
Declaración de Río; Agenda 21 Naciones Unidas; Artículo 1.13 Carta de Aalborg;
y Puntos 43 y 44 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, Río + 20)

I. Participación en materia ambiental

a) El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación


de todos los ciudadanos, en el nivel que corresponda. De esta forma, se
deberán adoptar medidas para que la participación del público comience al
inicio de los procedimientos, es decir, cuando todas las opciones y soluciones
aún sean posibles y cuando el público pueda ejercer una influencia real
y efectiva. En virtud de lo anterior, se deberán adoptar las disposiciones
prácticas u otras disposiciones necesarias para que el público participe
en la elaboración de los planes, programas y políticas relativas al medio
ambiente en un marco transparente y equitativo, tras haberle facilitado las
informaciones necesarias.

b) La participación ciudadana, reflejo de la democracia participativa, debe


observarse:
i) en la formación de las decisiones administrativas;
ii) en la disposición legal, y efectividad del procedimiento de recursos
administrativos; y,
iii) en la implementación de procedimientos para las audiencias públicas,
plebiscitos o consultas populares, constituyendo la base del consenso
para otorgar mayor legitimidad a la gestión pública ambiental.

61
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

II.- Actitudes ambientales de los jueces

Al establecer criterios adecuados con relación al medio ambiente, el Poder


Judicial desempeña un papel importante porque ayuda a concientizar respecto
de la importancia de la protección ambiental y de las responsabilidades de no
hacerlo.

a) Los jueces no influyen solo por sus decisiones, sino también por las
actitudes que adoptan y los ejemplos que dan. Cuando la administración
de la justicia adopta la gestión ambiental, y busca la utilización racional
y ecológica de sus recursos materiales, da un ejemplo importante a la
sociedad y participa de la protección al medio ambiente.

b) El juez que pauta sus actitudes por la preocupación con el medio ambiente,
contribuye a promover en la sociedad una actitud de respeto y confianza
para con la Administración de la Justicia.

c) El juez íntegro no debe comportarse de manera que un observador


razonable, considere gravemente ofensivo a los valores y sentimientos
predominantes en la sociedad en la cual ejerce su función, incluyéndose
así dictámenes de preservación ambiental y uso racional de recursos.

III. Responsabilidad ambiental del Poder Judicial

Los tribunales deben considerar la responsabilidad socio-ambiental en sus


planes estratégicos, previendo y adoptando políticas de protección al medio
ambiente, exigiendo responsabilidad ambiental de sus jueces y servidores en el
ejercicio de sus funciones, y privilegiando la adopción de prácticas que combatan
el desperdicio de recursos naturales y eviten daños al medio ambiente.

a) El establecimiento de metas de eficiencia de los servicios y de la reducción


de gastos de servicios (energía, teléfono, papel, agua, combustible),

62
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

contribuye a la reducción del impacto ambiental, y es un instrumento que


debe ser considerado por la Administración de Justicia al elaborar su plan
estratégico.

b) Ese plan estratégico también debe prever una disposición ecológica


de los residuos, inclusive en lo que respecta al destino apropiado de
equipamientos de informática cuando ya no sirvan para el uso del Poder
Judicial (obsoletos).

IV. Gestión ambiental de los recursos

Siempre que sea posible, el Poder Judicial debe preocuparse por la gestión
ambiental de sus recursos, adoptando medidas prácticas y concretas para el
uso racional y sostenible, como por ejemplo: economía de papel, reciclaje de
residuos, disposición adecuada de aquello que no se puede reciclar, construcción
de edificios ecológicos, y en la medida de lo posible, sostenibles.
a) Siempre que sea posible, los edificios judiciales deben considerar cuestiones
de ecología, manejo eficiente de recursos judiciales, sostenibilidad y
economía.

b) Siempre que sea posible, las licitaciones realizadas y los contratos


celebrados por el Poder Judicial, deben contemplar preocupación ambiental
e intentar minimizar sus efectos sobre el medio ambiente.

V. Campañas públicas de concientización

La Administración de Justicia debe promover campañas públicas de economía y


concientización para jueces, funcionarios y usuarios respecto de la importancia
de la preservación del medio ambiente y respecto del uso racional de recursos
materiales.

63
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

a) Los jueces deben ser animados a participar de esas campañas públicas


de concientización, considerando el papel relevante que desempeñan en la
administración de la justicia y en la sociedad.

b) Los jueces deben ser animados a discutir temas ambientales y su papel


respecto de agentes ambientales.

VI. Imagen del poder judicial

Es importante que las personas vean al Poder Judicial como un lugar institucional
confiable para la discusión, orientación y solución de conflictos de intereses y
problemas ambientales que, directa o indirectamente, las afecten.
El papel social ocupado por el juez lo transforma en agente ambiental relevante,
importando mucho sus actitudes y su participación en iniciativas de educación
ambiental y concientización social sobre la protección del medio ambiente.

VII. Participación de los ciudadanos y de la sociedad

En materia de acciones judiciales para la protección al medio ambiente, la


participación de los ciudadanos y de todos los sectores de la sociedad, es
fundamental porque contribuye a una adecuada prestación jurisdiccional.

a) Los jueces deben interactuar e integrarse a la sociedad en que viven por


intermedio de los mecanismos procesales e institucionales previstos en la
Constitución y en la legislación de cada país.

b) Sin perder su independencia e imparcialidad, los jueces deben mantenerse


alertas e informados respecto de las cuestiones que involucran al medio
ambiente, en las acciones que conocen y juzgan, asegurando así la
tramitación célere y buscando la mejor solución posible.

64
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

VIII. Mecanismos procesales para participación social y protección ambiental

Los mecanismos procesales de cada país deben permitir y asegurar una amplia
participación de la sociedad y de los ciudadanos en acciones ambientales y en
materia de protección al medio ambiente.

a) El medio ambiente no posee “propietario” ni “dueño”, pero es el derecho


difuso y colectivo al que pertenece y alcanza a todos.

b) De acuerdo con las particularidades de cada país, es recomendable, en las


acciones que involucren a la protección al medio ambiente o discusión de
cuestiones ambientales, que la legitimación sea amplia, permitiendo así la
participación e intervención de ciudadanos y agentes sociales (asociaciones,
ONG, organismos públicos), aunque sean directa e inmediatamente
alcanzados por el problema ambiental.

c) Es importante que, de acuerdo con sus peculiaridades y características, la


legislación de cada país posibilite el enjuiciamiento de acciones populares
(de iniciativa de los ciudadanos), y de acciones colectivas (de iniciativa de
asociaciones, organizaciones no gubernamentales, organismos públicos),
en materia de intereses y derechos relacionados con el medio ambiente.

d) Siempre que sea posible, conviene que el juez comparezca y se haga


presente en el lugar de los hechos, conociendo la realidad y la situación
litigiosa que involucra el proceso.

IX. Audiencias Públicas

Siempre que sea necesario o conveniente, el juez o el tribunal podrán realizar


audiencias públicas para ordenar el proceso, para obtener informaciones o
para aclarar cuestiones relevantes al juicio de acciones ambientales, inclusive

65
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

escuchando a la sociedad y obteniendo manifestación técnica de especialistas


respecto de cuestiones relevantes.

a) Es conveniente que estas audiencias públicas sean previamente


convocadas, llamando a los interesados a participar en ellas, e indicando el
procedimiento que se seguirá y la finalidad de la audiencia.

b) Entre otras finalidades, esas audiencias públicas podrás destinarse


a: (a) escuchar los argumentos de las partes e informar al juez sobre
cuestiones útiles para tomar decisiones y juzgar la causa; (b) identificar
con claridad las pretensiones de las partes y traer al proceso aquellos que
tengan interés o responsabilidad respecto de las cuestiones discutidas;
(c) ordenar la tramitación del proceso, fijando parámetros previos a la
práctica de actos procesales y de instrucción, y diseñando estrategias
para la administración de las siguientes etapas del proceso; (d) atender
a especialistas o interesados en las cuestiones discutidas, incluso
permitiendo que intervengan en ellas y participen en amicus curiae; (e)
buscar la conciliación y soluciones alternativas para la solución del litigio.

c) Esas audiencias serán públicas, asegurándose en ellas la presencia de


todas las partes, y pudiendo ser asistidas y acompañadas por tantos
espectadores como lo permitan las respectivas instalaciones del juicio o
del tribunal.

d) En la medida de lo posible, esas audiencias y los respectivos debates se


deberán filmar, grabar o registrar en un acta, que deberán incorporarse al
proceso y estar disponibles al público en un plazo razonable.

X. Participación de Amicus Curiae (Amigo de la Corte)

Siempre que sea necesario y, siempre y cuando, presente la relevancia


de la materia y la representatividad del postulante, el juez puede permitir

66
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

la participación de amicus curiae en acciones ambientales, atendiendo y


permitiendo que entidades de la sociedad civil organizada puedan contribuir
con su conocimiento, su experiencia o sus puntos de vista en la identificación y
comprensión de cuestiones relevantes al juicio de aquellas acciones.

a) La intervención de amicus curiae debe permitir que el juez escuche y


tenga acceso a perspectivas diferentes y plurales, que lo asistan en la
identificación de las pretensiones deducidas, de los hechos controvertidos o
de las cuestiones técnicas involucradas, y debe constituirse en instrumento
de participación democrática y de perfeccionamiento de la prestación
jurisdiccional.

b) El amicus curiae (amigo de la corte o amigo del tribunal) no necesita ser


imparcial, pudiendo o no estar supeditado al interés de una de las partes.

c) La intervención de amicus curiae puede ocurrir en virtud de: (a) provocación


del juicio, cuando promueve audiencias públicas para escuchar personas
con experiencia o autoridad en la materia; (b) manifestación espontánea del
interesado, cuando éste requiere habilitación para intervenir en el proceso
y colaborar con el juicio; (c) ejercicio de poder de la policía, cuando la ley
prevé que la ciencia actúe como organismo técnico para acompañar el
proceso o asistir al juez en cuestiones técnicas incluidas en las atribuciones
de aquel organismo.

d) En regla, el amicus curiae debe ser la entidad o institución que defienda los
intereses relevantes de la colectividad o que exprese valores esenciales de
grupos, clases o estratos sociales. En casos especiales, personas físicas
pueden actuar como amicus curiae, siempre y cuando el juez reconozca
su representatividad adecuada a partir de su credibilidad, su capacidad, su
experiencia, su historial, en la protección judicial o extrajudicial de intereses
difusos o colectivos, o de su conducta en otros procesos en los que haya
actuado.

67
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

e) El juez debe: (a) velar para que la intervención de amicus curiae no


desordene ni prorrogue el proceso; (b) evitar intervenciones inútiles o
innecesarias en procesos que podrían resolverse en un período más corto
de tiempo sin aquella intervención; (c) aprobar la intervención solo cuando
el amicus curiae demuestre que posee representatividad adecuada y que
pueda contribuir, efectivamente, con conocimiento o experiencia para el
juicio del proceso; (d) tener en cuenta criterios como la naturaleza del
bien discutido, las características del daño o de la amenaza del daño, y el
alcance de la decisión, para aprobar la intervención.

f) La intervención de amicus curiae se dará en forma de petición o de


declaración.

g) Ante cualquier hipótesis, esa intervención deberá ser pública, permitiéndose


que las partes y la sociedad acompañen y controlen su influencia en la
formación del convencimiento del juez.

XI. El Poder Judicial y los otros poderes

El contacto cotidiano de los jueces con acciones y problemas ambientales, los


coloca en posición privilegiada entre los operadores del derecho, permitiendo
que conozcan las dificultades recurrentes de la implantación de la legislación
ambiental, y estimulándolos a encontrar soluciones creativas para superar
tales dificultades.

a) Los jueces deben saber colocar un final en el proceso y dejar que los otros
Poderes cumplan con su función institucional.

b) Los jueces deben respetar los límites constitucionales de la división


de funciones entre los diferentes Poderes, y en la medida de lo posible,
no deben avanzar más allá de la afirmación de derechos a través de
disposiciones orientadas a un resultado, dejándole a los organismos

68
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

administrativos competentes la adopción de las medidas necesarias para


la implementación de la decisión.

c) Siempre que sea necesario, el juez puede ordenar que los organismos
administrativos competentes presenten un proyecto para cumplir el
objetivo fijado en la decisión judicial, y que periódicamente rindan cuentas
mediante informes periódicos, de las medidas implantadas en cumplimiento
a la decisión.

d) Muchas veces, el activismo judicial es necesario en temas ambientales,


pero se debe saber ejercer con prudencia y sabiduría, como un modo de
control de resultados que hagan efectivas las garantías constitucionales
de los ciudadanos y de la sociedad, especialmente aquellas que se refieran
a la protección del medio ambiente.

e) Aunque sea importante que el juez tenga el papel activo en el desempeño de


sus funciones y sea esencial que el Poder Judicial sea fuerte e independiente,
el activismo judicial encuentra límites que derivan de la democracia
constitucional y de la eficacia del Poder Judicial, debiendo velar por los
jueces, para que sus decisiones mantengan un nivel de eficacia, eviten el
desprestigio a la jurisdicción y no desvirtúen sus propósitos.

XII.- Comunicación de hechos relevantes de los jueces

Siempre que en el ejercicio de sus funciones, los jueces y tribunales tengan


conocimiento de hechos que puedan proporcionar la adopción de medidas o
propuestas de acción en función del medio ambiente, comunicarán los hechos y remitirán las piezas
respectivas a los organismos competentes para las oportunas precauciones.

a) Los jueces representarán a las autoridades públicas y a los organismos


policiales respecto de posibles infracciones o crímenes ambientales que

69
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

tomen conocimiento en el ejercicio de sus atribuciones o en acciones


judiciales.

b) En la forma establecida en cada legislación nacional, los jueces podrán


adoptar las medidas que sean oportunas cuando constaten el temor
fundado ante la posibilidad de accidentes de riesgos o daños ambientales
que deban ser considerados, prevenidos o reparados.

XIII. Jueces y Poder Legislativo

Aunque los jueces no participen del proceso legislativo, el contacto cotidiano con
cuestiones ambientales y su experiencia en el trato con esas cuestiones, pueden
proveer subsidios importantes al Congreso cuando se trata de la revisión y mejora
de la legislación de protección al medio ambiente.

a) Es importante que el Poder Judicial y el Congreso cooperen en el proceso


legislativo respecto del área ambiental y el perfeccionamiento de la
respectiva legislación.

b) Resguardadas sus independencias e imparcialidades, los jueces pueden


participar y ser escuchados en comisiones legislativas encargadas de
proponer y perfeccionar leyes ambientales.

c) Aunque deba existir armonía e independencia entre los Poderes, los jueces
pueden sugerir o exhortar a los legisladores a revisar normas legales
sobre algún tema ambiental que sea relevante o esté pendiente de decisión,
inclusive fijando un plazo para que lo haga bajo la pena de proferir una
decisión substitutiva que resuelva aquel caso concreto.

70
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

XIV. Jueces y Poder Ejecutivo

Son esenciales para la protección ambiental los organismos y agencias del


Poder Ejecutivo que tengan atribuciones de control y supervisión respecto del
cumplimiento de las normas ambientales y competencias para la investigación,
cálculo y castigo de las infracciones y crímenes ambientales.

a) Aunque la función judicial se deba ejercer con transparencia, independencia


e imparcialidad, es importante que los jueces mantengan contacto
institucional y colaboren con esos otros agentes públicos encargados del
cumplimiento y la supervisión del cumplimiento de la legislación ambiental.

b) Sin perjuicio de sus competencias administrativas y del régimen de


ejecución de las decisiones administrativas en cada país, los organismos
de control ambiental y las respectivas agencias gubernamentales, deben
tener legitimación para el encausamiento de acciones judiciales para la
protección del ambiente, cuando sea necesario.

XV. Representación de los intereses difusos y colectivos de la sociedad

Es conveniente que el orden jurídico de cada país establezca un organismo


institucional independiente del Poder Judicial (Ministerio Público, Defensoría
Pública, Derechos Humanos, etc.), con atribuciones institucionales para
representar a la sociedad en cuestiones ambientales que involucren a los
respectivos intereses colectivos o difusos.

a) Ese organismo tendrá legitimidad para proposición de acciones, para


proteger derechos difusos o colectivos que involucren al medio ambiente,
la calidad de vida, la salud, la seguridad de las comunidades, entre otros.
b) Ese organismo podrá intervenir como fiscal de la ley en acciones
ambientales que otros hayan procesado, velando por el cumplimiento de
las normas legales y de los derechos constitucionales y de la sociedad.

71
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

c) Cualquier persona podrá promover la iniciativa de ese organismo,


proporcionándole informaciones sobre hechos que constituyan objeto de
medidas civiles, administrativas o criminales en favor de la protección del
medio ambiente y de la seguridad de las comunidades, e indicándoles los
elementos de convicción.

d) De acuerdo con las particularidades de cada país, es posible atribuir a


ese organismo la defensa judicial de derechos e intereses de poblaciones
vulnerables o sin condiciones de ejercer esos derechos por sí mismos.

XVI. Castigo a crímenes ambientales

Siempre que sea posible, deberá haber una policía especializada para la
averiguación, investigación y castigo a crímenes ambientales.

Siempre que sea posible, los organismos de protección y control ambiental


deberán mantener estrecha colaboración y cooperación entre sí, y con las
respectivas policías que tengan competencia para la averiguación e investigación
de crímenes ambientales.

XVII. Independencia, integridad e imparcialidad de los jueces

A semejanza de lo que sucede en otros procesos judiciales, los jueces deben


primar por la independencia y por la imparcialidad en el conocimiento y juicio
de acciones que involucren cuestiones ambientales, manteniéndose de manera
equidistante de las partes, haciendo cumplir los principios constitucionales que
regulan su actuación, asegurando igual trato a las partes, y observando los
preceptos del debido proceso legal y de la justa decisión.

Esos deberes de imparcialidad e independencia no impiden que los jueces


cooperen y mantengan contactos institucionales con organismos públicos,
agentes sociales, categorías económicas o profesionales, organizaciones no

72
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

gubernamentales, comunidad científica y académica, entre otros; en función


del perfeccionamiento de la prestación jurisdiccional y de la difusión de políticas
y cuestiones pertinentes a la educación ambiental y a la protección del medio
ambiente.

73
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 17

PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA

(Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la toma


de decisiones y acceso a la justicia en materia ambiental: Convenio de Aarhus;
Principio 10 de la Declaración de Río; y Puntos 99 y 238 de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río + 20)

I. Acceso a la justicia en materia ambiental

a) Toda persona deberá tener la posibilidad de accionar la revisión de la


decisión ambiental ante un órgano independiente e imparcial establecido
por ley. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los
recursos pertinentes20.

b) Además, deberá velarse, en el marco de las respectivas legislaciones


nacionales, porque los miembros del público interesados: i) Que tengan
un derecho subjetivo comprometido; ii) Que tengan un interés para actuar
o, iii) Que invoquen una acción popular; puedan presentar un recurso ante
un órgano judicial u otro órgano independiente e imparcial establecido
por la ley para impugnar la legalidad, en cuanto al fondo y en cuanto al
procedimiento, de cualquier decisión, o cualquier acción u omisión. Lo que
constituya interés y menoscabo a un derecho se determinará con arreglo
a las disposiciones del derecho interno y conforme al objetivo consistente
en conceder al público interesado un amplio acceso a la justicia en materia
ambiental.

20 1992. Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Principio 10. Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en las
decisiones sobre desarrollo sostenible CIDI/RES. 98 (V-O/00), Principio de Acceso

74
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

c) Sin perjuicio de lo anterior, se deberá velar por que los miembros del público
que reúnen los criterios eventuales previstos por su derecho interno,
puedan entablar procedimientos administrativos o judiciales para impugnar
las acciones u omisiones de particulares o de autoridades públicas que
vayan en contra de las disposiciones del derecho nacional ambiental.

d) Además, los procedimientos a que se ha hecho referencia, deberán ofrecer


recursos suficientes y efectivos, en particular una orden de reparación si
procede, y deberán ser objetivos, equitativos y rápidos sin que su costo
sea prohibitivo.

e) Finalmente, y para que las disposiciones de la presente regla sean aún más
eficaces, se deberá velar por que el público sea informado de la posibilidad
que se le concede de iniciar procedimientos de recurso judicial, y se
contemplará el establecimiento de mecanismos apropiados de asistencia
encaminados a eliminar o reducir los obstáculos financieros o de otro tipo
que traben el acceso a la justicia.

f) Resulta relevante a este respecto citar el Convenio de Aarhus, sobre acceso


a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el
acceso a la justicia en materia de medio ambiente, adoptado en Aarhus,
Dinamarca, el 25 de junio de 1998. Dicho instrumento ha sido considerado
el instrumento internacional más completo en lo que esta materia
respecta, y ha sido ratificado por un importante número de países que han
incorporado en sus legislaciones internas lo acordado en el mismo.

II. Saber Ambiental del juez

El saber ambiental es afín a la inseguridad y el desorden, al campo de lo inédito,


de lo virtual, de los futuros posibles; incorporando la pluralidad axiológica y la
diversidad cultural en la formación del conocimiento y en la transformación de
la realidad.

75
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

Al buscar y aplicar la legislación ambiental, el juez debe tener en cuenta que


actualmente la coherencia no es nada más a priori ni es fruto de la obra del
legislador, pero sí del juez que debe decidir el caso concreto a partir de normas
provenientes de fuentes legislativas diversas, nacionales e internacionales, que
debe lograr un diálogo para encontrar la solución más adecuada para cada
proceso.

De esta forma los Poderes Judiciales, a través de sus diversas escuelas de


formación judicial, deben relevar la importancia de la enseñanza del Derecho
Ambiental, para aumentar la conciencia del rol que les cabe en el cumplimiento
de la legislación nacional e internacional vigente, y en la promoción y protección
del medio ambiente.

III. Contacto del juez con el derecho ambiental

El derecho ambiental es una disciplina relativamente reciente, aún en construcción.


Probablemente, muchos jueces no la estudiaron en facultades ni les fue exigido
el derecho ambiental en el concurso para el ingreso a la magistratura. Se les
hace imprescindible recibir formación específica en derecho ambiental, capaz
de propiciarles las habilidades técnicas y la sensibilidad necesarias para lidiar
con acciones ambientales.

a) Siempre que sea pertinente, el derecho ambiental debe integrar el contenido


de los concursos para el ingreso a la carrera de la magistratura.

b) Los jueces de todas las ramas del Poder Judicial, aunque no juzguen
directamente acciones ambientales, deben recibir formación ambiental
apropiada al desempeño de su cargo, en consonancia con principios
de sostenibilidad y a la utilización racional de los recursos materiales
colocados a su disposición por la administración de la justicia.

76
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

IV. Acceso a informaciones ambientales relevantes

El juez debe tener la posibilidad de acceder a bancos de datos sobre


informaciones ambientales, inclusive en lo que respecta a la doctrina, legislación,
jurisprudencia y buenas prácticas sobre cuestiones ambientales en diferentes
países iberoamericanos.

a) Es importante que el Poder Judicial organice y mantenga actualizada la red


de cooperación judicial en materia ambiental en el ámbito iberoamericano,
permitiendo el acceso simplificado a las bases de datos, buenas prácticas
y jurisprudencia sobre cuestiones ambientales.

b) Esa red de cooperación judicial debe incluir la indicación de jueces


facilitadores en cada área territorial, especialistas o conocedores del
derecho ambiental de aquella jurisdicción, que actuarán como agentes de
contacto y cooperación cuando sean solicitados por otros jueces respecto
de la localización e indicación de informaciones ambientales en relación
con la doctrina, jurisprudencia, legislación y buenas prácticas en su área
territorial.

c) Es importante que las buenas prácticas en materia de justicia ambiental


sean descritas, difundidas y puestas a disposición de todos los jueces
iberoamericanos.

V.- Calificación y perfeccionamiento de los jueces

Siempre que sea posible, el juez debe tener la posibilidad y ser animado a
participar de cursos, congresos y programas de intercambio para jueces,
involucrando el derecho ambiental y áreas correlacionadas del conocimiento.

La Cumbre Judicial, en colaboración con las escuelas judiciales y otras


instituciones relevantes, promoverá cursos específicos de formación y

77
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

perfeccionamiento de jueces en materia ambiental, en el ámbito de la escuela


judicial iberoamericana, buscando intercambio de experiencias e intercambio
cultural y científico entre jueces de los diferentes países iberoamericanos, y
buscando estandarización de criterios y términos técnicos relacionados con el
medio ambiente.

VI. Competencias en materia ambiental

La competencia para el proceso y juicio de las acciones ambientales debe ser


prevista con claridad en la legislación, permitiendo en la medida de lo posible,
que se identifique con facilidad el juicio competente, para conocer la acción y el
tribunal competente y juzgar eventuales recursos oportunos.

a) Las reglas constitucionales sobre la competencia deben observarse,


evitándose la creación de juicios o tribunales de excepción, o que no tengan
sus competencias previamente definidas.

b) Siempre que sea posible, el ambiente no puede ser fragmentado desde el


punto de vista geográfico, siendo conveniente la regulación de competencias
que establezca la protección indivisible a nivel nacional, regional y local.

c) Siempre que sea posible, el juicio competente debe ser aquel más cercano
al lugar donde ocurrió o puede ocurrir el daño, asegurando celeridad
en la adopción de medidas aseguradoras urgentes y la inmediatez en la
producción de pruebas.

d) Según la situación de cada país, para definición de la competencia en


acciones ambientales, también se pueden tener en cuenta cuestiones
relacionadas con el acceso a la justicia, a la legitimación de las partes, a la
producción de las pruebas, a la efectividad de la decisión y al cumplimiento
de las sentencias.

78
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

e) En la medida de lo posible, las diversas acciones que involucran el mismo


hecho, o idéntica cuestión, deben ser reunidas y juzgadas por el mismo
juez, evitando así decisiones contradictorias, y asegurando economía en la
producción de las pruebas.

f) Cuando la reunión de los procesos no sea posible o conveniente, el


sistema procesal debe asegurar mecanismos apropiados y céleres para
el intercambio de informaciones y la cooperación entre los respectivos
juicios, en todo aquello que sea pertinente o necesario para la instrucción y
el juicio de los procesos.

g) Aunque existan justicias especializadas o jurisdicciones con exclusiva


competencia en materia ambiental, es conveniente que todos los jueces
reciban formación ambiental apropiada y estén sensibilizados respecto de
la importancia de la protección al medio ambiente.

VII.- Especialización judicial en materia ambiental

Según sus necesidades y particularidades, cada país decidirá sobre su


organización judicial y distribución de las competencias para conocer y juzgar
acciones ambientales, y tratar sobre cuestiones relacionadas con el medio
ambiente en el ámbito del Poder Judicial.

a) Según las leyes de cada país, es posible crear una justicia especializada
para tratar las cuestiones ambientales. También es posible especializar
jurisdicciones, total o parcialmente, para conocer las acciones ambientales
o atribuir a determinados organismos de tribunales la competencia de
apelación en materia ambiental.

b) La discusión sobre la creación y especialización de organismos judiciales,


con competencia privada o asistente en materia ambiental, debe ser
precedida, en la medida de lo posible, de una consulta a la sociedad y

79
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

a los diversos sectores involucrados, buscando escuchar, asegurar


participación y buscar compromiso de los ciudadanos, de la comunidad
académica, de categorías profesionales y económicas, de organizaciones
no gubernamentales, de asociaciones de clase, de operadores del derecho
(jueces, abogados, ministerio público), de las policías y de los organismos
ambientales, entre otros.

c) La decisión de la especialización y la distribución de las competencias se


debe tener en cuenta, además de otros factores, las características de
cada país, las necesidades y disponibilidades de su organización judicial,
las estadísticas judiciales y el volumen de procesos; el área geográfica
alcanzada, los conflictos y problemas existentes en cuestiones ambientales.

d) Cuando es adoptada, la especialización en materia ambiental debe buscar


una estructura que atienda a los intereses y a la realidad de aquella
organización judicial específica.

e) La competencia para resolver las acciones ambientales, debe prevalecer


por sobre las otras competencias del orden jurídico de cada país, de
acuerdo con su legislación nacional.

VIII. Suministro de los cargos judiciales

El suministro de los cargos judiciales que actúan en esas jurisdicciones u


organismos especializados en materia ambiental, debe observar lo que dispone
la organización judicial de cada país.

a) Se debe tener en cuenta que con la especialización ocurre una concentración


en uno o en pocos jueces, de las acciones que versen sobre el derecho
ambiental, buscando atribuirle al juez especializado el enfrentamiento de
acciones ambientales, que generalmente se caracterizan por la complejidad
de la causa o la particularidad del asunto tratado.

80
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) Se recomienda que los jueces que actúen en esas unidades judiciales


especializadas, tengan la oportunidad de recibir formación y actualización
periódica en derecho ambiental y áreas afines.

IX. Otros mecanismos de mejora en la jurisdicción en materia ambiental

Aun cuando no se adopta la especialización en materia ambiental, existen


otros mecanismos que contribuyen a la mejora y calificación de la prestación
jurisdiccional en acciones relacionadas con el medio ambiente, que deben ser,
en la medida de lo posible, implantadas en cada organismo judicial:

a) Ofrecimiento de cursos para que los jueces reciban formación y actualización


en materia de medio ambiente y áreas afines.

b) Mantenimiento del cuerpo de peritos y auxiliares calificados que actúen en


cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

c) Educación ambiental constante de los jueces, sensibilizándolos respecto


de la relevancia de la protección ambiental y respecto del papel del juez,
y promoviendo debates y seminarios sobre derecho ambiental y áreas
afines.

d) Promoción de conciliación en materia ambiental y otras formas alternativas


para la solución de conflictos.

e) Banco de buenas prácticas en materia de jurisdicción y acciones ambientales.

X. Actuación judicial en acciones ambientales

Las decisiones de los jueces respecto de la protección del medio ambiente


deben ser eficaces.

81
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

a) No basta con que exista una buena legislación en materia ambiental,


siendo necesario que las leyes sean eficazmente aplicadas por los jueces,
buscando interpretarlas de tal modo que se extraiga de ellas la mayor
eficacia posible para favorecer y proteger el medio ambiente.

b) En la conducción y juicio de las acciones que involucren cuestiones del


medio ambiente, la actuación del juez se legitima por su imparcialidad, por
la observancia de los procedimientos previstos por el debido proceso y por
la fundamentación de sus decisiones.

c) La voz del juez debe representar la razón, la imparcialidad y la comprensión


de todos los intereses en juego.

d) Es importante que el sistema procesal y los jueces encuentren soluciones


creativas y eficientes, para que los intereses difusos y las generaciones
futuras sean resguardados en las acciones ambientales que tramitan en el
presente.

e) También es imperioso que el juez que se ocupa de cuestiones relacionadas


con el medio ambiente, tenga la disposición y logre manejar adecuadamente
instrumentos procesales que permitan buscar la verdad real, y encuentren
la solución más adecuada y justa posible para la solución de la disputa.

XI. Procedimientos específicos y eficaces

Según las particularidades de cada país, su sistema procesal debe proporcionar


a los jueces mecanismos procesales ágiles y adecuados en materia ambiental.

Esos mecanismos deben ser capaces de, por lo menos:

a) Asegurar amplio acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

82
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) Proteger también derechos o intereses transindividuales, difusos y


colectivos.

c) Resguardar, prevenir y precaver a la sociedad contra riesgos ambientales,


inclusive con tutela cautelar eficiente y flexible.

d) En la medida de lo posible y de lo razonable, evitar que sucedan o se agraven


los daños ambientales, y que sin poder evitar esos daños, la reparación sea
integral, y que preferentemente, recomponga el ambiente alcanzado, y el
alcance de todos los prejuicios sufridos por todos los alcanzados directa o
indirectamente.

e) Cuando sea necesario, asegurar la actuación eficiente del juez más allá de
los límites locales de su jurisdicción.

XII. Legitimación en acciones ambientales

Considerando que los daños al medio ambiente abarcan a todos, que las
cuestiones discutidas en acciones ambientales van más allá de las partes
directamente involucradas y que el propio derecho ambiental no se limita a
la generación presente e interesa también a las generaciones futuras, para
que la legitimación esté en juicio en materia ambiental debe ser diferente de
los modelos convencionales del derecho procesal, y el juez debe estar atento
y ser creativo, en la medida de lo posible, para encontrar soluciones a esas
cuestiones.

a) La legitimación en acciones ambientales debe ser prevista de manera


amplia e incluyente, y debe ser capaz de dar cuenta de las características
del derecho ambiental y de la naturaleza transindividual, muchas veces
presente en cuestiones ambientales.

83
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) Aunque la decisión judicial tenga que ser limitada a las partes y al conflicto
discutido en aquel proceso (como es propio de la jurisdicción), es importante
que se resguarden las implicancias futuras de aquella decisión, y que el
mayor número de interesados posible sea escuchado y representado en el
proceso.

c) Los agentes públicos, los organismos y las agencias gubernamentales


responderán por su omisión o por el incumplimiento de sus atribuciones
institucionales en materia de protección del medio ambiente.

d) Aquellos que están acusados de contaminación o infracción ambiental,


deben poder enjuiciar las acciones individuales en defensa de lo que
entienden, que es su derecho, siéndoles asegurados justo proceso, amplia
defensa e instrucción probatoria adecuada.

XIII. Amplio acceso a la justicia en materia ambiental

No solo a aquellos directamente interesados o inmediatamente alcanzados


pueden estar en juicio, pero es importante que el sistema procesal también
asegure la participación o representación a aquellos que tengan interés difuso
o reflejo en la cuestión litigiosa discutida.

a) En la medida de lo posible, el sistema procesal debe prever una amplia


legitimación en material ambiental, permitiendo que los individuos y agentes
sociales (asociaciones, organizaciones no gubernamentales), aunque no
directamente alcanzados por un determinado problema, demanden ante el
tribunal, buscando informaciones o solución para problemas ambientales
que hagan mención al respecto, aunque sea de manera difusa y colectiva.

b) En la medida de lo posible, deben existir mecanismos e instrumentos


procesales, capaces de proteger los intereses y derechos de las
generaciones futuras en materia ambiental.

84
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

c) Debe existir protección y legitimación para el acceso a la justicia de las


comunidades tradicionales, dotando a esas comunidades de instrumentos
que permitan una efectiva protección a sus derechos y acceso a la justicia
en cuestiones que les brinden respeto o los puedan perjudicar.

d) Si es necesario, según las particularidades de cada país, deben existir


organismos o agencias gubernamentales encargados de acompañar y
asistir a esas comunidades tradicionales en defensa de sus derechos y en
el acceso a la justicia.

XIV. Relevancia del tiempo en las acciones ambientales

El tiempo es relevante e integra el proceso, porque la respuesta jurisdiccional


definitiva no es inmediata y depende de lo contradictoria y de la construcción
probatoria.

a) Los jueces que conducen acciones involucrando cuestiones ambientales,


deben estar preparados para dar cuenta de la complejidad de esas acciones,
ya sea en lo referido a la instrucción probatoria como a las alteraciones en
la situación de hecho, habidas en el curso del proceso.

b) En materia ambiental, la relevancia del tiempo es aún mayor que en otras


áreas. Las cuestiones muchas veces son complejas y demandan largo plazo
probatorio para esclarecer hechos y permitir juicios. Pueden surgir nuevos
estudios durante y después del proceso, trayendo nuevas informaciones
relevantes que podrán alterar la decisión del juez sobre aquella cuestión.

c) La cosa juzgada ambiental debe ser pasible de revisión cuando surgieran, y


si surgieran, alteraciones fácticas (por ejemplo: consecuencias nuevas y no
previstas en cierta actividad licenciada), o nuevas informaciones relevantes
(por ejemplo: nuevos estudios que apunten al riesgo antes desconocido).

85
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

XV. Principio de la acción preventiva

El cuidado del medio ambiente se configura, preferentemente, como protección


preventiva, solamente haciéndose reparadora cuando hubiere falencia de la
prevención y tuviere ocurrido un daño ambiental ya consumado.

Los jueces deben estar atentos y tener en cuenta los principios de la precaución
y de la prevención en materia ambiental.

XVI. Tutela cautelar flexible

Es importante que los jueces tengan la posibilidad de anticipar y garantizar la


eficacia de decisiones en materia ambiental, en situaciones en que exista la
situación justificada de urgencia o riesgo.

a) El sistema procesal de cada país debe establecer un procedimiento célere,


aunque con cognición sumaria y con contradictorio diferido, para dar cuenta
de esas situaciones de riesgo o urgencia.

b) El sistema procesal debe dotar a los jueces de poderes cautelares, capaces


de dar cuenta de esas situaciones, inclusive innombrados, permitiendo
actuación judicial flexible, de modo tal que preserve los intereses en
discusión y conceda suministros que se entiendan como necesarios y
adecuados para la protección de los derechos respecto de lo judicialmente
discutidos.

c) Los jueces deben estar preparados para administrar conflictos y realizar


gestión del riesgo, conociendo alternativas y mecanismos que permitan
asegurar el futuro, permitan administrar riesgos ambientales y permitan
lidiar con contextos en que las informaciones sean precarias, deficientes,
insuficientes, o hasta inclusive, inexistentes.

86
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

XVII. Efectividad de la ejecución y del cumplimiento de las sentencias

Cuando no se haya podido lograr impedir o evitar el daño, es importante que el


orden jurídico haya establecido un sistema apropiado de responsabilidad civil
en materia ambiental, capaz de asegurar una reparación integral del daño y
recomposición de los prejuicios sufridos a todos los interesados.

a) Como hay bienes ambientales que no son renovables, el modelo tradicional


de norma y sanción no es suficiente. Los principios de la responsabilidad
civil y penal tradicionales no fueron diseñados para la protección de bienes
colectivos y deben ser complementados.

b) Es necesario desarrollar una legislación más sofisticada que articule el


cumplimiento voluntario, ejecución forzada y disuasión, buscando mejorar
las motivaciones que justifiquen cumplimiento voluntario (interés económico
en que se aplique la legislación) o promuevan la disuasión (sanciones con
incentivos para futuras conductas, inclusive con penalidades más gravosas
en caso de reincidencia) en reemplazo de aquellas sanciones aplicadas tras
violación de la ley, que generan enormes costos de mantenimiento del
sistema de sanciones administrativas y judiciales.

c) En esos casos, se debe buscar, preferentemente, la reparación del daño,


con restitución de las cosas al estado anterior y recuperación del prejuicio.

d) Solamente cuando esas alternativas se muestren inviables es que la


reparación en especie se debe sustituir por compensación o indemnización.

e) En caso de reparación del daño, el cumplimiento de la decisión judicial, se


debe hacer de forma integral y célere, y el juez debe velar por la efectiva
recuperación de los bienes dañados y del medio ambiente.

87
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

f) El juez deber tener presente que, muchas veces, las acciones ambientales
son procesos de larga duración, en la medida que el tiempo es inherente
a su ejecución y es imposible o inconveniente resolver la situación con una
medida inmediata o drástica.

XVIII. Conciliación en materia ambiental

En la hipótesis de conciliación judicial o extrajudicial en materia ambiental,


deben existir mecanismos para proteger los intereses ambientales difusos
y colectivos involucrados, preservando la no disponibilidad del bien jurídico
colectivo y ejerciendo el juez el control sobre las condiciones y requisitos para
que ese acuerdo no contraríe las normas internas de cada país.

a) Los derechos ambientales, cuando son difusos o colectivos, no pertenecen


exclusivamente a las partes involucradas en el litigio y no son pasibles
de transacción o renuncia en detrimento de las generaciones presentes o
futuras.

b) Siempre que sea posible y el juez lo crea conveniente o necesario, podrá


convocar a todas las partes interesadas a la audiencia conciliatoria, inclusive
buscando un acuerdo de las partes respecto de cuestiones incidentales o
de procedimientos que involucren el proceso en discusión.

c) El juez se debe comportar de manera proactiva en relación a las partes y


a los intereses involucrados, aclarando y orientando a las partes respecto
de las condiciones y consecuencias de acuerdo eventual, sin que eso
constituya un motivo de impedimento o sospecha del juez.

XIX. Mecanismos de actuación del juez más allá de su jurisdicción local

Como los problemas ambientales no conocen fronteras políticas, ni respetan


competencias territoriales, es importante que el juez local cuente con

88
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

mecanismos que permitan, cuando sea necesario, comunicar sus actos y hacer
cumplir sus decisiones más allá de los límites territoriales de su competencia,
con celeridad y eficiencia.

a) Los jueces deben velar por el cumplimiento célere y eficaz de precautorias


e rogatorias que versen sobre materia ambiental.

b) Deben existir mecanismos de cooperación regional e internacional que


permitan que el juez cumpla con sus decisiones y produzca pruebas más
allá de las fronteras del territorio de su competencia jurisdiccional.

c) Los jueces deben ser conscientes de esos mecanismos, inclusive recibiendo


capacitación y actualización constante sobre ellos.

89
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 18

BUENA FE

(Artículo 31 N°1 de la Convención de Viena)

a) Las disposiciones sobre Derechos Humanos y ambientales deberán


interpretarse de buena fe, conforme al sentido corriente que haya de
atribuírseles, en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

b) Se podrá acudir a medios de interpretación complementarios, en particular


a los trabajos preparatorios de la normativa y a las circunstancias que han
rodeado a su celebración, para confirmar o para determinar el sentido,
cuando la interpretación dada de conformidad con lo señalado en el párrafo
precedente llegue a un resultado oscuro, ambiguo o manifiestamente
absurdo o irracional.

90
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 19

PACTA SUNT SERVANDA

(Artículo 26 de la Convención de Viena)

Todas las disposiciones sobre Derechos Humanos y ambientales se expresan


para ser observadas y cumplidas. De esta forma, toda norma sobre estas
materias obliga y debe ser cumplida de buena fe.

91
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 20

PRINCIPIO DE IUS COGENS

(Artículo 53 de la Convención de Viena)

La consciencia de la humanidad reflejada en las prácticas y avances en el


reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas y los que
se inscriben en los que se relacionan con el medio ambiente no es posible
desconocerlos, deben ser declarados, reconocidos, destacados, promovidos y
cumplidos sin sujeción a un sistema jurídico determinado. Por lo tanto, afecta
la validez de todo acto relacionado con el medio ambiente en el orden nacional
e internacional, que se encuentre en oposición con una norma imperativa
de derecho internacional general, en especial cuanto esté relacionado con
las convenciones o tratados internacionales sobre la materia. Siguiendo a la
Convención de Viena sobre derecho de los tratados, una norma imperativa
de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por
la comunidad internacional de los Estados en su conjunto, que en su calidad
normativa no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por
una disposición ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carácter.

92
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 21

PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN

(Artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y Artículo 1


del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)

Todos los pueblos tienen la facultad de decidir su propio sistema de gobierno y de


administración de justicia, estructurando libremente su desarrollo económico,
social, cultural, civil y político. En lo anterior debe tenerse presente el desarrollo
sostenible y la variante medioambiental, como el respeto a la naturaleza.

93
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 22

PRINCIPIO PRO PERSONA

(Artículo 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos)

En caso de duda entre dos o más disposiciones aplicables frente a un determinado


hecho, ha de resolverse dando aplicación preferente a la norma más favorable
para la persona y para la protección efectiva de las bases ecológicas de la vida.
El intérprete ha de seleccionar y aplicar la norma que en cada caso resulte
más favorable para la persona humana, para su dignidad, libertad, igualdad,
solidaridad y no discriminación en sus derechos, cualquiera sea la fuente que la
suministre, ya sea interna o internacional. Se trata de un criterio hermenéutico
que informa todo el derecho de los Derechos Humanos, en virtud del cual, se
debe acudir a la norma más amplia, o interpretación más extensiva, cuando
se trate de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a
la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones
permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.
Este principio coincide con el rasgo fundamental del derecho de los Derechos
Humanos y ambientales en particular, eso es, estar siempre a favor de la
persona. No se trata de proteger al hombre en caso de duda, sino que siempre
y en todo caso, pues las normas jurídicas por naturaleza tienden a garantizar
sus derechos, sin que se pueda entender un sistema jurídico sin esta finalidad.

94
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 23

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

(Artículo 2 N°1, Artículo 3 y Artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos; Artículo 2 N°1 y Artículo 3 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; y Artículo 24 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos)

El principio de igualdad y no discriminación, pertenece al jus cogens, puesto


que sobre él descansa todo el andamiaje jurídico del orden público nacional e
internacional, y es un principio fundamental que permea todo ordenamiento
jurídico. De esta forma, los Estados tienen la obligación de reconocer el
derecho de todas las personas a la igual protección de la ley, y de no introducir
regulaciones discriminatorias, basadas en condiciones de sexo, edad, religión,
entre otras.

95
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 24

UNIVERSALIDAD

(Artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Artículo 2 N°1


del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Principio
9 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la conservación de la
naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia ambiental y Artículo
2 N°1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)

Son universales los Derechos Humanos y los relativos al medio ambiente, en


cuanto se extienden a todo el género humano, en todo tiempo y lugar, en razón
de la esencial unidad de naturaleza del hombre, cualquiera sea su condición
histórica o geográfica, su raza, sexo, edad o situación concreta en la sociedad.
Se derivan de la dignidad inherente e igual de todas las personas.

96
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 25

PRINCIPIO DE POSICIÓN PREFERENTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


O PREFERED FREEDOMS

(Introducción Parte I de la Convención de Viena; Preámbulo y Artículos 29 N°3


y 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; Preámbulo y Artículos
2 N°1 y N°2, 3, 4, 5 N°2, 46 y 47 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; Artículos 2 N°1, 4 y 5 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; y Artículos 1, 25 N°2 letra a) y 29 de la Convención
Americana de Derechos Humanos)

Cada vez que una norma de derecho se encuentra en conflicto con una norma
de poder, el juez, como operador jurídico, debe resolver el caso escogiendo
favorablemente la norma protectora de los Derechos Humanos y ambientales.
Las normas sobre derechos son superiores a las normas sobre poder ubicadas
en un mismo plano, aquellas son las que determinan la actuación de los órganos
de poder público.

97
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 26

PRINCIPIO DE FUERZA EXPANSIVA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

(Artículos 2, 5, 28, 29 N°2 y N°3 y 30 de la Declaración Universal de Derechos


Humanos; Artículos 1, 2 y 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos;
Artículos 2 N° 1 y N°2, 3, 5 N°2, 26, 46 y 47 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; y Artículos 1 N°2, 2 N°1 y N°2, 3, 4, y 5 del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)

a) La hermenéutica en tal sentido debe basarse en el principio favor libertatis,


que dé fuerza expansiva a los derechos, puesto que, en caso de duda, debe
optarse claramente por la interpretación que mejor reconozca, proteja,
asegure y garantice los Derechos Humanos en su conjunto y la naturaleza
como sistema.

b) La obligación del sometimiento de todos los poderes a la Constitución y a


la obligación de respetar y promover los Derechos Humanos ambientales,
no solamente establece el deber de los órganos del Estado de no lesionar
el ámbito individual o institucional protegido por tales derechos, sino
también la obligación positiva de contribuir a la efectividad de ellos, los
que constituyen un componente esencial del orden público nacional.

98
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 27

PRINCIPIO DE EFECTO ÚTIL

(Artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos; Artículos 5, 28,


29, 6, y 47 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículos 5,
24 y 25 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
Artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; Artículo 31 N°1
de la Convención de Viena; y Principio 12 de la Declaración de Río)

Deben asegurarse los efectos propios de las disposiciones convencionales


(ut res magit valeat quam pereat), para que cumplan su función práctica o
realicen la función política tenida en vista al ser concebida, procurando alcanzar
siempre su objeto y fin. El intérprete tendrá siempre en consideración que toda
disposición se ha elaborado para regir situaciones específicas y ser aplicada de
forma que, entre todas las interpretaciones posibles, se debe escoger aquella
que permita su más amplia concreción conforme a los motivos que la inspiran.

99
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 28

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN DINÁMICA

(Artículo 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos; Artículo 31


de la Convención de Viena, Principios 11 y 23 de la Declaración de Estocolmo; y
Principio 11 de la Declaración de Río)

Las normas nacionales e internacionales sobre Derechos Humanos y el medio


ambiente son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la
evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales.

100
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 29

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD O DE INTERPRETACIÓN

INTEGRAL

(Principio 9, 11 y 12 de la Declaración de Río; Principio 13 y 25 de la Declaración


de Estocolmo; Artículo 2, 3 N°1 y 52 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos; Artículo 1, 2, y 29 letra b) de la Convención Americana de Derechos
Humanos; y Artículos 2 N°1, 3, 4, 16, 24, 25 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales)

Los Estados están obligados a generar en cada momento histórico la mayor


y mejor protección y garantía de los Derechos Humanos y ambientales, de
tal forma, que siempre deben estar en constante evolución y bajo ninguna
justificación en retroceso. En el mismo sentido, las normas relativas a derechos
humanos y ambientales, deberán interpretarse en conformidad a la Constitución
y a los tratados internacionales vigentes, favoreciendo en todo momento a la
persona y sus derechos de la forma más amplia.

101
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 30

PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS

(Principio 1 y 4 de la Declaración de Río; Principio 1 de la Declaración de


Estocolmo; Artículos 2 N°2, 3, y 5 N°2 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; Artículo 2 N°1, 3, 5 N°2 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; Artículo 26 de la Convención Americana
de Derechos Humanos; Artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos; y Artículo 3 letra a) y b) de la Convención de Viena)

Todos los Derechos Humanos y ambientales forman parte del mismo sistema,
por lo que corresponde propender a que su vigencia y efectos no se relacione
con la naturaleza de los mismos, por su concepción individual o colectiva,
debiendo ser igualmente respetados y protegidos.

102
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 31

PRINCIPIO DE EFICACIA DIRECTA DE LOS DERECHOS

(Artículos 2 N°2, 46, 47, y 50 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos; Artículos 2 N°1, y 28 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; Artículos 2, 26, 28 N°1 y N°2, 29, y 30 de la Convención
Americana de Derechos Humanos; Artículo 30 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; y Artículo 3 letra a) y b) de la Convención de Viena)

Los Derechos Humanos y ambientales tienen aplicación directa, sin que la falta
o defectuosa regulación de los derechos contenida en normas secundarias o
reglamentarias deba servir de excusa para la plena vigencia de los mismos.

103
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 32

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA O FINALISTA

(Artículos 2 N°2, 3, 5, 46, y 47 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos; Artículos 2 N°1, 3, 5 N°2, 24, y 25 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; Artículo 29 de la Convención Americana
de Derechos Humanos; Artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos; y Artículo 3 letra a) y b) de la Convención de Viena)

Toda interpretación referida a los Derechos Humanos y ambientales deben


basarse en el fin último que dichas normas persiguen, el cual consiste en la
protección más amplia y efectiva posible de las personas.

104
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 33

PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DEL CARÁCTER EXTENSIVO


DE LAS NORMAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS

(Artículos 4, 5, 46 y 47 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


Artículos 4, 5, 24 y 25 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; Artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos;
Artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; y Artículo 3
letra a) y b) de la Convención de Viena)

Las normas que limiten o restringen el ejercicio o goce de los Derechos Humanos
o sobre la protección efectiva del medio ambiente siempre deben interpretarse
y aplicarse en sentido restrictivo. No pueden aplicarse analógicamente
limitaciones de derechos a otros derechos, como tampoco deben extenderse o
ampliarse las limitaciones más allá de lo expresamente autorizado.

105
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 34

PRINCIPIO DE RETROALIMENTACIÓN RECÍPROCA ENTRE EL DERECHO INTERNO


Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

(Artículo 2 N°2, 3 y 44 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


Artículo 2 N°1 y 4 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; y Artículos 1 y 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos)

El juez nacional e internacional debe aplicar aquella norma que sea más
favorable y protectora para el ser humano, sin importar si la misma proviene
del derecho interno o del derecho internacional, cuando esté llamada a decidir
la materia sometida a su conocimiento.

106
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 35

PRINCIPIO DE UBICUIDAD

(Artículo 4 N°1 de la Comisión de Expertos, Observación general sobre el


Convenio N°169 Organización Internacional del Trabajo; Preámbulo y Artículo G
del Título II del Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht; y Artículo
4 N° 2 del Convenio Marco sobre la protección del medio ambiente para el
desarrollo sostenible en Asia Central)

Deberán tenerse en cuenta las consideraciones ecológicas al momento de


formular y aplicar las políticas económicas y sectoriales, en los procedimientos
y en la toma de decisiones de los poderes públicos, en la dirección y el desarrollo
de los procesos de producción y en el comportamiento y elecciones de las
autoridades.

107
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 36

PRINCIPIO DE GLOBALIDAD

(Principio 6 de la Declaración de Río; Artículo 3 del Convenio sobre Diversidad


Biológica de las Naciones Unidas; Principio 11 de la Declaración de Estocolmo; y
Artículo 3 Letra b) Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación
en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación)

El carácter sistemático del ambiente conduce de manera inexcusable a destacar


la globalidad desde la que han de abordarse los problemas ambientales, los
que deberán ser tratados con carácter universal y ya no sólo de forma aislada,
estatal o local.

108
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 37

PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD

(Principio 10 de la Declaración de Río; y Principio 10 de la Convención sobre


Comercio Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora Silvestre)

Las estrategias ambientales no pueden verse afectadas desde la perspectiva


sectorial, sino que han de situarse en una esfera general y horizontal. De esta
forma, las exigencias de protección del medio ambiente, deberán integrarse en
la definición y realización de todas las políticas y acciones en materia ambiental.

109
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 38

PRINCIPIO DE OBLIGACIÓN DE PROTECCIÓN A LA NATURALEZA

(Principio 1 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la


conservación de la naturaleza (UICN)
acerca del Estado de Derecho en materia ambiental)

Cada Estado, entidad pública o privada y los particulares tienen la obligación


de cuidar y promover el bienestar de la naturaleza, independientemente de su
valor para los seres humanos, al igual que de imponer limitaciones a su uso y
explotación.

110
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 39

PRINCIPIO DE DERECHO A LA NATURALEZA


Y DERECHOS DE LA NATURALEZA

(Principios Generales de la Carta Mundial de la Naturaleza; y Principio 2 de


la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la conservación de la
naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia ambiental)

Cada ser humano y otros seres vivos tienen derecho a la conservación, protección
y restauración de la salud e integridad de los ecosistemas. La naturaleza posee
un derecho intrínseco a existir, prosperar y evolucionar.

111
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 40

PRINCIPIO DE DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

(Principio 3 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la


conservación de la naturaleza (UICN)
acerca del Estado de Derecho en materia ambiental)

Cada ser humano, presente y futuro, tiene derecho a un medio ambiente sano,
seguro, saludable y sostenible.

112
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 41

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD

(Principio 3, 4, 5 y 8 de la Declaración de Río; Principio 2 de la Declaración


de Estocolmo; Artículo 3 N°1 del Convenio Marco sobre Cambio Climático de
Naciones Unidas; Artículo 4 letra a) de la Carta de la Tierra; Principios Generales
de la Carta Mundial de la Naturaleza; Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidas; y Puntos 3 y 12 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible, Río + 20)

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la preservación


del patrimonio natural y cultural son condicionantes necesarios del desarrollo
económico y social. La gestión sostenible del ambiente deberá garantizar la
utilización de los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras.

Los Estados deberán cooperar así para reforzar la creación de capacidades


endógenas para lograr un desarrollo sostenible, aumentando el saber
científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos,
e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de
tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.

113
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 42

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Y RESILIENCIA

(Principio 3, 4 y 5 de la Declaración de Río; Principio 2 de la Declaración de


Estocolmo; Principio 4 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para
la conservación de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de

Derecho en materia ambiental; Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de Naciones


Unidas; y Puntos 3 y 12 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, Río + 20)

Se deberán adoptar medidas legales y de otra índole para proteger y restablecer


la integridad de los ecosistemas, al igual que para mantener y mejorar la
resiliencia de los sistemas socio ecológicos. En la elaboración de políticas y
leyes y en la toma de decisiones, el mantenimiento de una biosfera saludable
para la naturaleza y la humanidad deberán ser de primordial consideración.

114
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 43

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

(Principios 7, 9 y 22 de la Declaración de Río; Declaración de Estocolmo;


Artículo 3 N°1 de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de Naciones
Unidas; Artículo 4 N°1 de la Comisión de Expertos, Observación general sobre el
Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo; y Artículo 3 letra
b) y letra c) de la Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación
en los países afectados por sequía grave o desertificación)

Los Estados serán responsables de la prevención, preservación, protección,


indemnización, reparación y mitigación de los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

115
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 44

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZO

(Principios 7 y 12 de la Declaración de Río; Principio 24 de la Declaración de


Estocolmo; Artículo 5 de la Convención Marco sobre el Cambio Climático
de Naciones Unidas; Artículos 7 N°2 y N°3 y 32 de la Comisión de Expertos,
Observación general sobre el Convenio N° 169 de la Organización Internacional
del Trabajo; Principio 8 de la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre; Artículo 2 del Convenio sobre
la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia; y Artículo 3 de
la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países
Afectados por Sequía Grave o Desertificación; y Punto 11 de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río + 20)

Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados


en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias
ambientales de efectos transfronterizos serán desarrolladas en forma conjunta.

116
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 45

PRINCIPIO DE SOBERANÍA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y LA


RESPONSABILIDAD DE NO CAUSAR DAÑO AL AMBIENTE DE OTROS ESTADOS O EN
ÁREAS FUERA DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL

(Principio 21 de la Declaración de Estocolmo; Principio 2 de la Declaración de


Río; Artículo 2 del Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza
a gran distancia; Protocolo al Convenio de 1979 sobre la contaminación
atmosférica transfronteriza a gran distancia para reducir la acidificación, la
eutrofización y el ozono troposférico; Preámbulo de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y Artículo 4 N°1 del Convenio
Marco sobre la protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible en
Asia Central)

Los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos


según sus propias políticas ambientales, y la responsabilidad de velar por que
las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen
daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los
límites de la jurisdicción nacional.

117
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 46

PRINCIPIO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL

(Principio 1 de la Declaración de Estocolmo; Principio 3 de la Declaración de Río;


Artículos 12 N°1, 14 N°1, 25 N°1 y 26 de la Declaración de Buenos Aires; Principio
8 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la conservación
de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia ambiental;
Artículo 4 N°5 del Convenio Marco sobre la protección del medio ambiente para
el desarrollo sostenible en Asia Central; y Punto 86 de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río + 20)

Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce


apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

118
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 47

PRINCIPIO DE EQUIDAD INTRAGENERACIONAL

(Principio 7 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la


conservación de la naturaleza (UICN)
acerca del Estado de Derecho en materia ambiental)

Deberá promoverse una distribución justa y equitativa de los beneficios de la


naturaleza, incluyendo un acceso adecuado a los servicios de los ecosistemas,
como así también una distribución justa y equitativa de los esfuerzos y de las
cargas. Los recursos naturales deberán ser utilizados y gestionados de una
manera ecológica y sostenible.

119
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 48

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA ECOLÓGICA

(Principios 1 y 2 de la Declaración de Estocolmo; Principio 25 de la Declaración


de Río; Preámbulo Declaración de Edimburgo; Capítulo 15 Programa 21 sobre
Conservación de la Diversidad Biológica; y Preámbulo de la Carta a la Tierra)

Todas las formas de vida, desde la más simple a la más compleja son importantes
en la naturaleza. Ninguna criatura carece de valor en sí misma y el ser humano
comparte el planeta con aproximadamente 8.7 millones de especies21 y tiene la
responsabilidad de cuidarlas y respetarlas. La paz, el desarrollo y la protección
del medio ambiente son interdependientes e inseparables22.

21 Centro de Monitoreo de Conservación Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU ambiente). Año 2011.
22 Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Principio 25. Año 1992.

120
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 49

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL

(Artículo 4 de la Declaración de Río, Principio 13 Declaración de Estocolmo; y


Artículos 7 N°2 y N°3 y Art. 32 Comisión de Expertos, Observación general
sobre el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo)

Se deberá lograr la integración de los diversos factores económicos, sociales y


ambientales en el proceso de adopción de todas las decisiones y actividades, y
velar por que existan condiciones de transparencia y responsabilidad en cuanto
a las consecuencias para el medio ambiente de las políticas económicas y
sectoriales, tanto en el momento de la creación de las normas jurídicas como
en el de su aplicación.

121
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 50

CRITERIOS VERDES TRANSVERSALES

(Principios 18 y 20 de la Declaración de Estocolmo; Principio 4 de la Declaración


de Río; y Principio 4 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazas de Fauna y Flora Silvestre)

Los criterios ambientales o criterios verdes tienen vigencia en todas las


disciplinas del conocimiento humano, las que deben estar a su servicio y darle
aplicación. Las ciencias, la tecnología, las artes y todo el quehacer humano
deben orientar su avance procurando, en la mayor medida posible y con
responsabilidad, proteger, preservar y desarrollar el medio ambiente, que
permita al hombre obtener un crecimiento material y espiritual de manera
equilibrada y sostenible.

122
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 51

ADECUACIÓN CON RESPETO Y PROMOCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

(Principios Generales de las Directrices de Londres para el Intercambio de


Información acerca de productos químicos objeto del Comercio Internacional;
Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento
fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos
objeto de comercio internacional; y Convenio sobre la Contaminación
Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia)

Todo cambio o transformación del entorno debe estar encausado por el respeto
y promoción de los valores ambientales, como por la preservación del medio
ambiente y el ecosistema, que por la crisis en que se encuentra corresponde que
éstos se orienten como mejor se resguarde, proteja y desarrolle la naturaleza.
Resulta esencial el reconocimiento de los principios preventivos y precautorios,
como la acción de oficio de la autoridad ejecutiva y judicial para evitar riesgos.

123
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 52

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

(Principio 15 de la Declaración de Río; Artículo 6 del Acuerdo sobre Peces


Transzonales y Altamente Migratorios; Artículo 3 del Protocolo del Convenio
de Londres; Artículo 5 del Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio
sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Artículo 2 letra a)
del Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del
Nordeste; Artículo 1 del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes; y Puntos 158 y 167 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible, Río + 20)

a) Con el fin de proteger el medio ambiente, se deberá aplicar ampliamente el


criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de
daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
Por tales razones la jurisdicción no debe postergar y tomar acciones
cautelares de manera inmediata, con urgencia, aun cuando exista ausencia
o insuficiencia de pruebas respecto del daño ocasionado.

b) Este principio está relacionado con el principio de prevención que se


describe a continuación y, que opera sobre el riesgo, existente o virtual,
y ha evolucionado en una serie de mecanismos que contienen medidas de
gestión para prevención y supervisión de impactos ambientales, incluidos
los que figuran en la Evaluación de Impacto Ambiental.

124
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 53

PRINCIPIO DE ACCIÓN PREVENTIVA

(Artículo 194.1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del


Mar; Artículo 2 del Convenio Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas;
Artículo 5 y Anexo II del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Peces Transzonales
y Altamente Migratorios; Preámbulo y Artículo 1 del Convenio sobre Diversidad
Biológica; Principios Generales de la Carta Mundial de la Naturaleza; Artículo
1 del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes; y
Principio 6 de la Declaración de Estocolmo)

Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma


prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se puedan producir. El criterio de prevención prevalecerá entonces,
sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del medio ambiente y los
recursos naturales. Se debe prevenir la consumación del daño, y no actuar
solamente sobre la reparación de los efectos perjudiciales, disponiendo incluso
la paralización de los efectos dañinos.

125
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 54

PRINCIPIO DE EFICIENCIA

(Principio 23 de la Declaración de Río; y Principios 10, 11, 12, y 20 de la Declaración


de Estocolmo)

Se deberán introducir los estándares y medidas ambientales más efectivas,


al menor costo posible, de manera tal que, si el beneficio de una exigencia
ambiental no resulta superior en relación a su costo social y eventualmente
particular, resultaría irracional el cumplimiento de tal exigencia.

126
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 55

EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL

(Principio 17 de la Declaración de Río; Principios 3 y 6 del Protocolo de Cartagena


sobre la Seguridad de la Biotecnología; y Convenio sobre la Evaluación del
Impacto Ambiental en un contexto Transfronterizo)

Todo proyecto de inversión debe estar sometido a una evaluación respecto de


sus consecuencias sociales y ambientales, de manera participativa, inclusiva,
transparente, íntegra y pública, con los énfasis y particularidades que
corresponda, por cuanto la confianza pública otorga seguridad a los planes y
políticas de desarrollo23.

23 1992. Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Principio 17.

127
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 56

PRO NATURA

(Principios 13 y 24 de la Declaración de Río; y Prologo de la Carta de la Tierra)

Todo operador de las normas ambientales deberá tener siempre presente el


principio pro naturaleza, conforme al cual se evitarán los riesgos, se privilegiarán
los intereses colectivos generales sobre los particulares, se favorecerá la
preservación del medio ambiente y en caso de duda se preferirá la interpretación
que en forma más amplia proteja el entorno. No solamente en la duda proteger
la naturaleza, sino que como un postulado directo y fundamental.

128
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 57

129
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 58

PRINCIPIO IN DUBIO PRO NATURA

(Principio 5 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la


conservación de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia
ambiental)

En caso de duda, todos los procesos ante tribunales, órganos administrativos


y otros tomadores de decisión deberán ser resueltos de manera tal que
favorezcan la protección y conservación del medio ambiente, dando preferencia
a las alternativas menos perjudiciales. No se emprenderán acciones cuando sus
potenciales efectos adversos sean desproporcionados o excesivos en relación
con los beneficios derivados de los mismos.

130
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 59

PRINCIPIO DE CORRECCIÓN, PREFERIBLEMENTE EN LA FUENTE

(Principios 7 y 22 de la Declaración de Río; Artículo 16 de la Declaración de


Estocolmo; y Artículo 32 de la Comisión de Expertos, Observación general
sobre el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo)

Las decisiones en materia ambiental, que se adopten frente a actividades o


conductas lesivas para el medio ambiente, han de ir dirigidas precisamente a
restaurar el ambiente dañado y a corregir los efectos que en el mismo se han
producido o se pudieran producir.

131
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 60

AUTOEJECUTIBIDAD DE LOS PRINCIPIOS AMBIENTALES

(Principio 21 de la Declaración de Estocolmo; Principio 2 de la Convención sobre


Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre; y
Punto 1.12 de la Carta de Aalborg)

Todos los principios ambientales tendrán un carácter autoejecutable en los


ordenamientos nacionales e internacionales, sin que requieran necesariamente
un desarrollo para su implementación, respeto y aplicación.

132
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 61

PRINCIPIO DE REALIDAD

(Artículos 4 N°1 y N°2, 7 y 32 de la Comisión de Expertos, Observación general


sobre el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo)

Se deberá poner acento en la realidad ambiental –local, regional, nacional o


internacional- como condición para la eficacia y aplicación de la normativa. De
esta forma, al momento de otorgarse competencias al Estado, a las provincias
y a los municipios, se deberá armonizar o integrar con los restantes para no
producir pérdida de eficiencia.

133
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 62

PRINCIPIO DE UNIDAD DE GESTIÓN (GESTIÓN INTEGRADA


O COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA)

(Considerando 7° y 8° Directiva Europea Nº 96/61/CE, sobre Prevención y Control


Integrado de la Contaminación; Principio 10 de la Declaración de Río; y Principio
10 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazas de
Fauna y Flora Silvestre)

Como consecuencia del carácter horizontal de la normativa ambiental, la


estructura administrativa se debe adaptar al carácter integrador del medio
ambiente. Lo anterior, se debe llevar a cabo a través de la concentración de
las competencias para lograr una unidad de los aspectos organizativos –
administrativo, legislativo y judicial-, evitando la superposición de jurisdicciones
o los conflictos de competencia.

134
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 63

ININVOCABILIDAD

(Principio 15 de la Declaración de Río)

Ninguna norma ambiental podrá ser invocada para desconocer los principios de
prevención, preservación e intangibilidad de la naturaleza. De la misma manera
se preferirá la interpretación dinámica, de la manera más amplia y efectiva
en favor de la protección de la naturaleza, en forma evolutiva, atendiendo las
necesidades y requerimientos del futuro cuando sea pertinente, sin que esté
solamente condicionada por los antecedentes que se consideraron al tiempo
de su dictación.

135
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 64
INTRODUCCIÓN DE LA VARIABLE AMBIENTAL

(Artículos 4 N°1 y N°2 y 32 de la Comisión de Expertos, Observación general


sobre el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo)

El aspecto ambiental debe ser considerado en la toma de decisiones,


convirtiéndose en una regla de gobernanza ambiental para la ejecución de
proyectos, desarrollados tanto por el Estado, como por las empresas y la
población en general.

136
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 65

APLICACIÓN DIRECTA, NO REGRESIÓN


Y COMPLEMENTACIÓN JURISPRUDENCIAL

(Artículo 8 inciso k) del Convenio sobre Diversidad Biológica; y Principio 12 de


la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la conservación de la
naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en materia ambiental)

El sistema de fuentes debe interpretarse teniendo en consideración que se


integra con la profundización de las normas que entrega la jurisprudencia y que
impone un desarrollo que no es posible desconocer en el futuro, constituyendo
estados de no regresión en la materia, en lo cual podrán invocar y hacer
recepción en el ámbito nacional de la legislación y jurisprudencia internacional o
nacional de otros Estados, por cuanto la naturaleza no es patrimonio individual,
sino común a toda la humanidad. Es por ello que en la interpretación de normas
contradictorias debe preferirse a la que otorgue un más amplio reconocimiento
a la protección de la naturaleza.

137
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 66

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN

(Principio 13 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la


conservación de la naturaleza (UICN)
acerca del Estado de Derecho en materia ambiental)

Con el fin de lograr el desarrollo progresivo y el cumplimiento del Estado


de Derecho en materia ambiental, los Estados, entidades sub-nacionales y
organizaciones de integración regional deberán revisar y mejorar periódicamente
las leyes y políticas destinadas a proteger, conservar, restaurar y mejorar
el medio ambiente teniendo en cuenta la evolución de las políticas y los
conocimientos científicos más recientes.

138
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 67

PRINCIPIO DE JUSTICIA AMBIENTAL

(Principio 10 de la Declaración de Río; Principio 13 de la Carta a la Tierra; y


Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la toma
de decisiones y acceso a la justicia en materia ambiental: Convenio de Aarhus;
y Punto 99 y 238 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, Río + 20)

Se deberá velar por la distribución equitativa de las cargas y beneficios


ambientales entre todas las personas de la sociedad, considerando en dicha
distribución el reconocimiento de la situación comunitaria y de las capacidades
de tales personas y su participación en la adopción de las decisiones que los
afectan.

139
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 68
ECOLOGÍA INTEGRAL, SOLUCIONES INTEGRALES
EN MATERIA AMBIENTAL

(Principios 1, 5, 9, 10, 11, 12 y 13 de la Declaración de Río; y Preámbulo y Artículos


4 y 7 de la Comisión de Expertos, Observación general sobre el Convenio N°169
de la Organización Internacional del Trabajo)

Es fundamental buscar soluciones integrales que consideren las interacciones


de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. Las líneas
para la solución de la compleja crisis ambiental, requieren una aproximación
integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y,
simultáneamente, para cuidar la naturaleza.

140
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 69

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL

(Principios 1, 2, 6 y 7 de la Declaración de Río; Comisión de Expertos, Observación


general sobre el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo; y
Programa 21, Capítulo 10 de la Agenda 21 de Naciones Unidas)

a) La tierra es una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a todos.


Por consiguiente, todo planteamiento ambiental debe incorporar una
perspectiva social que considere los derechos fundamentales de todas las
personas.

b) El principio de subordinación de la propiedad privada al destino universal


de los bienes y, por tanto, el derecho universal a su uso debe ser una regla
de comportamiento social y el primer principio de todo comportamiento
ético-social.

141
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 70

PLENO RECONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS VULNERABLES


EN MATERIA AMBIENTAL

(Principios 20, 21 y 22 de la Declaración de Río; Principio 15 de la Declaración de


Estocolmo; Artículos 7 N°2 y N°4 y 32 de la Comisión de Expertos, Observación
general sobre el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo;
Principio 12 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre; Sección III, Artículo 26 de la Agenda
21 Naciones Unidas; Principio 9, 10 Y 11 de la Declaración Mundial de la Unión
Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de
Derecho en materia ambiental; y Punto 58 letra k) y 268 de la Declaración de
las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río + 20)

Las mujeres, las poblaciones indígenas y sus comunidades, los jóvenes, minorías
en desventaja racial o étnica, el adulto mayor y otros grupos tradicionalmente
marginados desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena
participación para lograr el desarrollo sostenible.

142
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 71

IGUALDAD DE GÉNERO

(Principio 20 de la Declaración de Río; y Principio 9 de la Declaración Mundial de


la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) acerca del
Estado de Derecho en materia ambiental)

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio


ambiente y el desarrollo sostenible. Es, por tanto, imprescindible reconocer
la igualdad de género en todas las políticas, decisiones y prácticas para el
reconocimiento de los impactos de la degradación ambiental frecuentemente
desproporcionados en mujeres y niñas.

143
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 72

ECOLOGÍA CULTURAL

(Preámbulo de la Declaración de Edimburgo; y Preámbulo y Artículo 3 del


Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente)

Junto con el patrimonio natural, existe un patrimonio histórico, artístico y


cultural y bellezas escénicas igualmente amenazadas a las que se debe cuidar
y proteger. Por eso, la ecología también supone el cuidado de las riquezas
culturales de la humanidad en su sentido más amplio.

144
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 73

MÍNIMO EXISTENCIAL ECOLÓGICO

(Declaración de Río; y Declaración de Estocolmo)

Las declaraciones de Estocolmo de 1972, Río de Janeiro de 1992 y de Río + 20


de 2012 así como las Declaraciones Interamericanas en lo relativo al desarrollo
sostenible24, constituyen el mínimo exigible o la base para el desarrollo de
los principios en las legislaciones nacionales e internacionales, importando
cualquier restricción una transgresión al principio de la buena fe, que genera,
por este solo hecho, responsabilidad nacional o internacional. Por ello
ninguna autoridad, institución, persona jurídica o individuo podrá excusarse de
afectar la naturaleza y las autoridades o tribunales de resolver los conflictos
ambientales sin atender a estos principios, como a declarar su incompetencia,
si no tiene la certeza que otra autoridad o tribunal previno en el conocimiento
con anterioridad, lo cual no impide que tome las medidas preventivas urgentes.

24 AG/RES. 2312 (XXXVII-O/07) Declaración de Santa Cruz +10 (Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible).
AG/RES. 2644 (XLI-O/11) Declaración de Santo Domingo para el Desarrollo Sostenible de las Américas (Segunda Reunión Interamericana de Ministros y Altas
Autoridades de Desarrollo Sostenible). Declaración de Tela “Construyendo una agenda de Desarrollo Sostenible para las Américas” (CIDI/RIMDS-III/DEC.1/15)
AG/DEC. 81 (XLVI-O/16) Declaración Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Sostenible en las Américas.

145
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 74

LA PAZ Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

(Principio 24 y 25 de la Declaración de Río; y Principio 26 de la Declaración de


Estocolmo)

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes


e inseparables. La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible.
En consecuencia, los Estados deberán respetar el derecho internacional
proporcionando protección al medio ambiente en épocas de conflicto armado,
y cooperar para su ulterior mejoramiento, según sea necesario.

146
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 75

PRINCIPIO DE BUENA VECINDAD ECOLÓGICA

(Principio 24 de la Declaración de Estocolmo; Artículo 17 del Convenio de las


Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica; Artículo 8 N°3 del Convenio
sobre la Protección y Uso de los Cursos de Agua Transfronterizos y los Lagos
Internacionales; y Artículo 4 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa
de Ozono)

Todos los Estados, deben ocuparse con espíritu de cooperación y de pie


de igualdad, en las cuestiones internacionales relativas a la protección y
mejoramiento del medio ambiente. Es indispensable cooperar, mediante
acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para
controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que
las actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio
ambiente, teniendo en cuenta debidamente la soberanía y los intereses de todos
los Estados.

147
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 76

PRINCIPIO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(Principio 24 de la Declaración de Estocolmo; Artículo 5 de la Convenio Marco


sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas; Artículos 7 N°2 y N°3 y 32
de la Comisión de Expertos, Observación general sobre el Convenio N° 169 de
la Organización Internacional del Trabajo; Principio 8 de la Convención sobre
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre; y
Puntos 11, 17, 19, 44, 110, 114, 124 y 166 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo Sostenible, Río + 20)

Los Estados, como las autoridades públicas y privadas deben cooperar entre sí
para erradicar la pobreza y para reforzar la creación de capacidades endógenas,
como requisito indispensable del desarrollo sostenible, para proteger la
integridad del ecosistema de la Tierra y para abordar conjuntamente los
problemas de degradación ambiental.

148
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 77

PRINCIPIO DEL ORDEN PÚBLICO AMBIENTAL

(Artículo 11 del Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos


Humanos o Protocolo de San
Salvador)

El sistema de fuentes normativas incorpora el derecho humano esencial a vivir


en un medio ambiente limpio como un parámetro de validez de las fuentes
formales, estando habilitados todos los operadores para privar de efectos a
las disposiciones que lo transgredan, no lo reconozcan o limiten esencialmente.
Atendido el amplio consenso sobre la materia, que constituye una validación de
los principios de protección y preservación de la naturaleza, todos los Estados
que por medio de sus representantes suscriban sus postulados, no pueden
disponer internamente normas que las contraríen, desconozcan o limiten
esencialmente.

149
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 78

BIEN COMÚN, PRIMACÍA Y OBLIGATORIEDAD

(Preámbulo y Apartado II de la Convención sobre la protección del patrimonio


mundial, cultural y natural)

Las normas ambientales están destinadas a obtener el bien común de toda


la humanidad y de la casa común; tienen primacía en su vigencia respecto de
otras disposiciones generales, y obligan de la misma forma a los países, las
autoridades y las personas.

150
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 79
PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD

(Preámbulo de la Agenda 21 de las Naciones Unidas; y Preámbulo de la Carta


de la Tierra)

El medio ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra,


puesto que se deben respetar y obedecer las inmutables leyes naturales, para
así aspirar a una dignidad humana integral.

151
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 80

PRINCIPIO DE CONJUNCIÓN DE ASPECTOS COLECTIVOS E INDIVIDUALES

(Artículos 4 y 7 de la Comisión de Expertos, Observación general sobre el


Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo)

El interés público ambiental, persigue la conjunción de las prerrogativas de la


Administración y el ejercicio de la libertad individual, para la tutela efectiva
de dos bienes superiores e imprescindibles para la vida: la salud y equilibrio
ecológico. Lo anterior, supone una gradación de intereses, que sitúa al ambiente
en un nivel superior, del que dependen tanto el ejercicio de dichas prerrogativas,
como el ejercicio de los demás derechos fundamentales.

152
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 81

PRIMACÍA DE LA NATURALEZA

(Artículo 4 de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural


y natural)

El desarrollo en general y el económico en particular queda supeditado al


respeto y promoción de los valores ambientales, en atención a los intereses
colectivos a que responde, como al rol de futuro que ellos comprenden.

153
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 82

TRANSPERSONALIZACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA AMBIENTAL

(Principio 23 de la Declaración de Estocolmo; y, Artículo 16 de la Comisión de


Expertos, Observación general sobre el Convenio N°169 de la Organización
Internacional del Trabajo)

Atendiendo a la naturaleza del derecho ambiental, toda violación que lesione


tanto a la persona humana como al medio ambiente, por acción, omisión o
funcionamiento deficiente, dará lugar al derecho-deber de su reparación.

154
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 83

FUNCIÓN ECOLÓGICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

(Principio 6 de la Declaración Mundial de la Unión Internacional para la


conservación de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en material
ambiental. Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, 6 de mayo
de 2008, Serie C N° 179, párrafos 76-7, 90 & 116. Caso María y Julio Guillermo
Salvador Chiriboga c. Ecuador)

El derecho de propiedad y la propiedad misma se integra como un todo, en la


medida que importe obtener un beneficio responsable, y que entre sus funciones
sociales comprenda la ecológica y el respeto al medio ambiente.

155
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 84

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL BENEFICIO

(Artículo 4 N°1 de la Comisión de Expertos, Observación general sobre el Convenio


N°169 de la Organización Internacional del Trabajo; Agenda 21 Naciones Unidas;
y Preámbulo de la Carta a la Tierra)

Deben regir siempre a las actividades en materia ambiental: la conservación


de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos ambientales.

156
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 85

ACREDITAR CARÁCTER VERDE DEL PROYECTO

(Comité Jurídico de la Organización de Estados Americanos sobre Guía de


Principios sobre responsabilidad social de las empresas en el campo de los
Derechos Humanos y el medio ambiente en las Américas)

El titular del proyecto debe acreditar que éste no contamina. Son responsables
de demostrar que los proyectos guardan armonía con el medio ambiente y que
no contaminan, financiando los estudios que sean pertinentes a los interesados.

157
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 86

INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES.


EL QUE CONTAMINA PAGA

(Principio 17 de la Declaración de Estocolmo; Principios 9 y 16 de la Declaración


de Río; Principio 13 de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazas de Fauna y Flora Silvestre; Punto 2.3 de la Directiva 2004/35/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo sobre responsabilidad medioambiental en
relación con la prevención y reparación de daños medioambientales; y Artículo
4 N° 4 del Convenio Marco sobre la protección del medio ambiente para el
desarrollo sostenible en Asia Central)

Las autoridades nacionales deberán promover la internalización de los costos


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el
enfoque de que el contaminador debe, en principio, hacerse cargo del costo
de la contaminación, con la debida atención al interés público y sin alterar el
comercio internacional y la inversión.

158
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 87

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.
EL QUE CONTAMINA DESCONTAMINA

(Principio 22 de la Declaración de Estocolmo; y Punto 2.4 de la Directiva


Nº2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre responsabilidad
medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños
medioambientales)

El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros,


es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de
recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.

159
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 88

ASUNCIÓN DE LOS EFECTOS LEGALES DE LA CONTAMINACIÓN

(Principio 22 de la Declaración de Estocolmo; Preámbulo de la Convención


sobre la protección y el uso de los cursos de agua transfronterizos y lagos
internacionales; y, Artículo 4 N°4 del Convenio de Basilea sobre el control de
los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación)

El que contamina debe asumir las consecuencias dispuestas por la normativa


nacional e internacional, entre ellas las sanciones administrativas, penales
y civiles, procurando una restauración integral, además de las medidas de
mitigación, indemnización o reparación que sean pertinentes.

160
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 89

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS

(Principio 7 de la Declaración de Río; Convenio Marco sobre Cambio Climático


de Naciones Unidas y su Protocolo; Convenio para la Protección de la Capa
de Ozono; y Puntos 15 y 199 de la Declaración de Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, Río + 20)

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para


conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero
diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les
cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en atención a las
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las
tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

161
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 90

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA


O DE RIESGO Y SOLIDARIA EN MATERIA AMBIENTAL

(Principio 22 de la Declaración de Estocolmo; Preámbulo del Convenio de


Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación; y Artículo 57 de la Declaración de Buenos Aires)

a) En caso de daños ambientales existe la obligación de reparar aun cuando


no ha existido culpa y ello es debido a que quien crea los riesgos para su
propio provecho debe también sufrir sus consecuencias perjudiciales.

b) Por lo menos, en el régimen de responsabilidad en esta materia debe


presumirse la responsabilidad del agente porque objetivamente se le hace
responsable del daño, se requiere únicamente que se indique el daño y el
nexo causal por parte de la víctima, pero la prueba de la falta de culpa y de
la inexistencia de causa y efecto le corresponden al demandado.

162
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 91

PROFUNDIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE QUIEN CONTAMINA PAGA

(Principio 16 de la Declaración de Río; Artículo 2 Letra b) del Convenio para


la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste; Artículo
5 Convenio Marco para la Protección de la Medio Marino del Mar Caspio; y
Preámbulo del Convenio internacional sobre Cooperación, Preparación y lucha
contra la contaminación por hidrocarburos)

El equilibrio del entorno impone que quien contamina limpia, quien destruye
repone y quien afecta derechos ambientales asume su transgresión, sin
limitaciones. De esta forma: descontaminación, reposición, reparación integral
y sanción deben ser los aspectos que toda legislación contemple, sin perjuicio
de las indemnizaciones sancionatorias por el actuar doloso o culpable.

163
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 92

PRINCIPIO DE LA CUNA A LA TUMBA

(Artículos 2 N° 8, 4 N°2 letras a), b), c), d) y 18 del Convenio de Basilea sobre el
Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su
Eliminación)

Como consecuencia del principio general de responsabilidad por daños


ambientales, el generador o primer propietario de residuos o sustancias
potencialmente peligrosas para el medio ambiente, será siempre responsable
de su manejo, desde su generación hasta su valorización y/o eliminación.

164
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 93

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LAS ACCIONES EN MATERIA AMBIENTAL

(Costa Rica “Voto Constitucional” N° 6898-97 del 22 de octubre de 1997 de la


Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Sentencia
de fecha 9 de febrero de 1995 de la Tercera Sala de la Corte Primera Civil y de
Comercio de la Plata, caso Almada, Hugo Néstor c/ Copetro S.A.; y Sentencia
de 20 de mayo de 2015, N° 166-15-SEP-CC, caso N°0507-12-EP de la Corte
Constitucional del Ecuador)

El instituto clásico de la prescripción debe ser interpretado a la luz de los


principios propios del derecho ambiental, con el fin de evitar a toda costa que
la incertidumbre inherente a la cuestión ambiental y el transcurso del tiempo
se conviertan en aliados del contaminador, haciéndolo inmune de recomponer
el ambiente dañado e indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.

165
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 94

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEBE SER CONSIDERADA EN LA


PERSPECTIVA DEL DERECHO AMBIENTAL

(Comité Jurídico de la Organización de Estados Americanos sobre Guía de


Principios sobre responsabilidad social de las empresas en el campo de
los derechos humanos y el medio ambiente en las Américas; Apartado N°
III letras a), b), c), d), f) de la Declaración Mundial de la Unión Internacional
para la conservación de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en
materia ambiental; Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo-
CMMAyD (1987). Nuestro futuro común. Reporte de la Comisión Mundial para el
Ambiente y el Desarrollo, Capítulo 2, Documentos de Naciones Unidas, Signatura
A/42/427; Punto 19, 46, 266 de la Declaración de Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible, Río + 20; Estrategia interamericana para la promoción
de la participación pública en las decisiones sobre desarrollo sostenible CIDI/
RES. 98 (V-O/00); y Programa anticorrupción de ética y cumplimiento para las
empresas de Naciones Unidas)

a) La preocupación por los impactos sociales, ambientales y económicos que


genera una organización o empresa son cada vez más significativos. Es
por lo anterior, que nuestro comportamiento, los valores que llevamos a
la práctica a través de las maneras que producimos y, en general, nuestra
ética, adquieren una significación crucial.

b) Los lineamientos incluidos en este Capítulo son desarrollados con el


objeto de fomentar las contribuciones positivas al progreso económico,
ambiental y social por parte de las empresas, con vistas a lograr un
desarrollo sostenible, y reducir al mínimo los impactos que causen sus
diversas actividades en las distintas comunidades donde las desarrollan.

166
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

c) El contenido de este capítulo a su vez se complementa con las


recomendaciones incluidas en el Protocolo de Actuación para quienes
imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e
infraestructura, elaborado por la Suprema Corte de Justicia de los Estados
Unidos Mexicanos2525 y con los principios adoptados por el Comité Jurídico
Interamericano sobre responsabilidad social de las empresas en el campo
de los Derechos Humanos y el medio ambiente en las Américas2626.

I. Medidas de prevención y protección de los derechos ambientales

a) Las empresas en el desarrollo de sus respectivas actividades deberán


adoptar todas las medidas de prevención y protección de los Derechos
Humanos, entre los que se contempla al medio ambiente.

b) En tal sentido, deberán implementar políticas destinadas, entre otras, al


uso de tecnologías limpias y procedimientos de explotación ecológicamente
eficientes.

II. Consulta previa y participación

Se deberán seguir las normas y procedimientos establecidos en los estándares


legislativos en cada país, con relación a la consulta previa y la participación en
las decisiones relativas a los proyectos de inversión y desarrollo.

III. Estudios de impacto ambiental

Las empresas deberán desarrollar estudios del impacto ambiental que tendrán
y sus actividades, los que deberán de ser de conocimiento no solo de las
autoridades, sino que también de la población en cuyo entorno se desarrollarán.

25 http://www.oas.org/es/sedi/DSD/ELPG/Protocolo%20Megaproyectos%20SCJN.pdf
26 CJI/doc.449/14 rev.1 Guía de Principios sobre responsabilidad social de las empresas en el campo de los derechos humanos y el medio ambiente en las
Américas http://www.oas.org/es/sla/cji/docs/CJI-doc_449-14_rev1.pdf

167
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

IV. Planes de emergencia

Las empresas deberán implementar planes de emergencia, con la finalidad de


controlar o atenuar eventuales daños graves al medio ambiente que se originen
con ocasión del desarrollo de sus actividades, así como sistemas de alerta a las
autoridades y a la población, que permitan una acción rápida y eficiente.

V. Deber de reparación de daños

Las empresas deben reparar integralmente los daños ambientales provocados


por el desarrollo de sus actividades.

VI. Comportamiento socialmente responsable y solidario

La responsabilidad social empresarial busca no solo generar ganancias, sino


que también aportar un valor agregado a la comunidad que lo rodea. En tal
sentido, las empresas deben cooperar en la mitigación de la pobreza mediante
las siguientes acciones: su contribución al crecimiento económico; el suministro
de servicios y productos de consumo; y, el cuidado responsable del medio
ambiente. De esta forma, se favorece la creación de empleo, el incremento de
la renta y se mejora la calidad de vida.

VII. Transparencia, credibilidad y rendición de cuentas

La transparencia no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un


entorno de confianza que incremente y asegure el desempeño social de las
empresas. De esta forma, resulta fundamental que las empresas mantengan
políticas de transparencia, credibilidad y rendición de cuentas, garantizando la
máxima publicidad de sus actos y actividades, que permitan -en armonía con
las políticas nacionales-, fortalecer la confianza mutua con el medio ambiente,
la sociedad y las autoridades gubernamentales que la representan.

168
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

VIII. Medidas anticorrupción

La corrupción es una amenaza para la gobernanza, el desarrollo sostenible,


los procesos democráticos y las prácticas corporativas justas. De esta forma,
las empresas deben asegurar el cumplimiento de las leyes nacionales e
internacionales, y no tolerarán en ninguna forma la corrupción, el soborno o la
extorsión.

IX. Sistemas internos y externos de seguimiento, fiscalización y control del


cumplimiento

a) Tanto las empresas como los Estados donde estas operan, deben fortalecer
respectivamente, los sistemas internos y externos de seguimiento,
fiscalización y control del cumplimiento de los derechos en materia
ambiental.

b) Lo anterior, implica la necesaria implementación por parte de los Estados


de políticas eficientes de fiscalización y supervisión de las empresas en
el desarrollo de sus actividades, y también de las propias empresas en el
establecimiento de políticas que garanticen el respeto del medio ambiente
en el ejercicio de sus diferentes actividades.

X. Difusión de los principios que componen la responsabilidad social


empresarial

a) Deberá llevarse a cabo la difusión de los principios que componen la


responsabilidad social empresarial así como de las buenas prácticas
empresariales, que hayan arrojado beneficio para las comunidades locales
donde operan, como también impactos positivos para las propias empresas.

b) La responsabilidad social empresarial deberá formar parte de una cultura


compartida y asumida por todos, para lo cual, la formación y sensibilización

169
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

de los empresarios, de las autoridades, de los centros investigación, de las


universidades, de las organizaciones no gubernamentales y de la opinión
pública en general, es condición fundamental.

XI. Medios de reclamo

a) Quienes se vean afectados por las actividades de la empresa, tienen el


derecho a recurrir a mecanismos de reclamos administrativos, judiciales,
e incluso extrajudiciales, los que deberán ser eficaces, transparentes y
oportunos.

b) Respecto a este tema es de importancia tener presente el acuerdo adoptado


por el Comité Jurídico Interamericano de la OEA, que llevó a la elaboración
de un informe sobre la situación de la responsabilidad social empresarial
en la Región, y la posterior elaboración de una Guía de Principios para los
Estados miembros de dicha organización.

170
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

CAPÍTULO TERCERO

PRINCIPIO 95

OBLIGACION DE PROMOVER EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Principio 19 de la Declaración de Estocolmo; Artículos 14, 17, 25, 28, y 30 de


la Declaración de Buenos Aires; Declaración Mundial de la Unión Internacional
para la conservación de la naturaleza (UICN) acerca del Estado de Derecho en
materia ambiental N° III letra h); Apartado III letra h) de la Declaración Mundial
de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza (UICN) acerca
del Estado de Derecho en materia ambiental; Apartado III N°15 de la Carta
Mundial de la Naturaleza; Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Carta Belgrado, y Declaración de Tbilisi)

Se deberá promover un proceso permanente de carácter interdisciplinario,


destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una
convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y el medio ambiente
que lo rodea.

I. Principios orientativos de los programas de educación ambiental

Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida


tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida
atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de
una opinión pública bien informada, y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad
en cuanto a la protección y mejoramiento del medio ambiente en toda su
dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de
masas eviten contribuir al deterioro del medio ambiente humano y difundan,

171
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de


protegerlo y mejorarlo, a fin de que las personas puedan desarrollarse en
todos los aspectos.

a) La educación ambiental deberá tener en cuenta el medio natural y artificial


en su totalidad, ecológico, político, económico, tecnológico, social,
legislativo, cultural y estético.

b) La educación ambiental deberá ser un proceso continuo y permanente, en


la escuela y fuera de ella.

c) El enfoque de la educación ambiental deberá ser interdisciplinario.

d) La educación ambiental deberá hacer hincapié en una participación activa


en la prevención y resolución de los problemas ambientales.

e) La educación ambiental deberá estudiar las principales cuestiones


ambientales desde un punto de vista mundial, pero atendiendo a las
diferencias regionales.

f) La educación ambiental deberá centrarse en situaciones ambientales


actuales y

futuras.

g) La educación ambiental deberá considerar todo desarrollo y crecimiento


en una perspectiva ambiental.

h) La educación ambiental deberá fomentar el valor y la necesidad de la


cooperación local, nacional e internacional en la resolución de los problemas
ambientales.

172
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

II.- Participación

a) La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Deberá


interesar al individuo en un proceso activo para resolver los problemas
en el contexto de realidades específicas y deberá fomentar la iniciativa,
el sentido de la responsabilidad y el empeño de edificar un mañana
mejor. Por su propia naturaleza, la educación ambiental puede contribuir
poderosamente a renovar el proceso educativo.

b) Se propenderá a las personas y a los grupos sociales a desarrollar el


sentido de la responsabilidad, y a tomar conciencia de la urgente necesidad
de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar
que se tomen medidas adecuadas en resguardo del mismo.

III. Conciencia

Se deberá ayudar a las personas y a los grupos sociales a estar enterados de lo


que sucede en el medio ambiente y sensibilizados respecto del mismo y de los
problemas que se le vinculan.

IV. Conocimientos

Se deberá ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una


comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos, y de la presencia y función de la humanidad en él, que entrañan una
responsabilidad crítica.

V. Actitudes

Se propenderá que a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores


sociales, a la vez que se desarrolle en ellos una fuerte sensibilidad e interés

173
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

frente al medio ambiente, que los impuse a participar activamente en su


protección y mejoramiento.

VI. Aptitudes

Se propenderá ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las


aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

VII. Jueces en relación a agentes de educación ambiental

Considerando su relevante papel social, los jueces pueden ofrecer una


importante contribución a la educación ambiental, y a la concientización pública
respecto de la importancia de la protección al medio ambiente.

a) Es importante que los códigos de ética judicial prevean la educación y la


concientización ambiental como las obligaciones del juez en relación con
la sociedad, y disciplinen las formas por las cuáles los jueces pueden
contribuir en favor de la protección al medio ambiente.

b) Los jueces deben ser animados a participar de programas institucionales


de educación ambiental y de concientización pública respecto de la
importancia de proteger el medio ambiente.

c) En cursos de actualización y perfeccionamiento, los jueces deben recibir


orientaciones y debatir cuestiones relacionadas con la educación ambiental,
con las consecuencias ambientales de sus decisiones, y su papel respecto
de agentes públicos capaces de actuar en favor de la preservación del
medio ambiente.

174
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

PRINCIPIO 96
EFICACIA DE LAS REGLAS Y PRINCIPIOS

Resulta indispensable adoptar las medidas destinadas a fomentar la efectividad


de las Reglas, de tal manera que contribuyan de manera eficaz a la protección del
bien jurídico tutelado que es el medio ambiente y a la mejora de las condiciones
de acceso a la información, a la justicia y al proceso de toma de decisiones en
materia ambiental.

I. Relevancia de los temas ambientales

El derecho ambiental adquirió relevancia única en el presente, siendo


imprescindible su discusión en el ámbito social, gubernamental y no
gubernamental, especialmente en las cuestiones relacionadas con el medio
ambiente y con su protección:

a) Son fundamentales para generaciones presentes y futuras.

b) Interesan a la sociedad y a los ciudadanos, que exigen cada vez más una
actuación creativa y soluciones eficientes en la gestión administrativa y en
la prestación jurisdiccional en materia ambiental por jueces y tribunales.

c) Involucran cuestiones complejas, y muchas veces polémicas, que exigen


sensibilidad y un esfuerzo creativo de los jueces por alcanzar la mejor
solución posible, efectivizar la legislación ambiental y lograr la justicia
ambiental.

d) Son acompañadas y observadas por los ciudadanos con interés por la


opinión pública, contribuyendo, cuando son adecuadamente manejadas, a
aumentar la confianza y la credibilidad de los ciudadanos en relación con
los servicios jurisdiccionales y con los organismos judiciales.

175
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

Esas razones justifican que la discusión de cuestiones del medio ambiente,


se incorpore definitivamente en el ámbito del acervo ambiental, en aquello
que interese al funcionamiento de los organismos judiciales, a la prestación
jurisdiccional y a la realización de justicia en materia ambiental.

II. Principio general de colaboración

a) La eficacia de las presentes Reglas está directamente ligada al grado de


colaboración entre sus destinatarios. La determinación de los órganos y
entidades llamadas a colaborar depende de las circunstancias propias de
cada país, por lo que los principales impulsores de las políticas públicas
deben poner un especial cuidado tanto para identificarlos y recabar su
participación, como para mantener su colaboración durante todo el
proceso. En dicho sentido: i) El papel de los ciudadanos y de la sociedad:
dice relación con el conocimiento de los procedimientos relacionados con
la participación en el proceso de toma de decisiones, el libre acceso a
tales procedimientos y el conocimiento sobre su utilización y defensa; ii) El
papel de las autoridades públicas: Las autoridades públicas deben incluir
consideraciones de orden ambiental en sus procesos de gestión y toma
de decisiones, y deben estar poder de informaciones exactas, completas
y actualizadas en materia ambiental, debiendo dirigir al interés del público
las informaciones ambientales que se dispongan, y garantizar al público y
a las organizaciones interesadas el amplio acceso a mecanismos judiciales
eficaces, para proteger intereses legítimos y garantizar la aplicación de la
ley en materia de medio ambiente; iii) Son deberes de los jueces y operadores
de justicia: En el ámbito de sus atribuciones y competencias, los jueces
y operadores de justicia protegerán y deberán garantizar el acceso y la
concesión de los derechos de acceso a la información, a la participación del
público en el proceso de la toma de decisiones y a la justicia en el ámbito
del medio ambiente; en conformidad con lo dispuesto en las respectivas
leyes nacionales, tratados internacionales, y en la medida de lo posible,

176
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

en los términos de esta Declaración, y a los instrumentos y declaración


internacionales a que hace referencia.

b) Se propiciará la implementación de una instancia permanente en la que


puedan participar los diferentes actores a los que se refiere el apartado
anterior, y que podrá establecerse de forma sectorial.

c) Se destaca la importancia de que el Poder Judicial colabore con los otros


Poderes del Estado en la mejora del acceso a la justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad.

d) Cada país considerará la conveniencia de propiciar la participación de las


entidades de la sociedad civil por su relevante papel en la cohesión social,
y por su estrecha relación e implicación con los grupos de personas más
vulnerables de la sociedad.

III. Cooperación internacional

a) Se promoverá la creación de espacios que permitan el intercambio de


experiencias en esta materia entre los distintos países, analizando las
causas del éxito o del fracaso en cada una de ellas o, incluso, fijando buenas
prácticas. Estos espacios de participación pueden ser sectoriales. En estos
espacios podrán participar representantes de las instancias permanentes
que puedan crearse en cada uno de los Estados.

b) Se insta a las Organizaciones Internacionales y Agencias de Cooperación


para que: i) Continúen brindando su asistencia técnica y económica en el
fortalecimiento y mejora del acceso a la justicia; ii) Tengan en cuenta el
contenido de estas Reglas en sus actividades, y lo incorporen, de forma
transversal, en los distintos programas y proyectos de modernización
del sistema judicial en que participen; y, iii) Impulsen y colaboren en el
desarrollo de los mencionados espacios de participación.

177
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

IV. Investigación y estudios

a) Se promoverá la realización de estudios e investigaciones que contribuyan


a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, en
colaboración con instituciones académicas y universitarias.

b) Se promoverá el establecimiento y mantención de programas de educación


y capacitación científica y técnica en medidas de identificación, conservación
y utilización de la naturaleza y sus componentes. A este respecto, el libre
intercambio de información científica actualizada y de experiencia sobre
la transferencia debe ser objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la
solución de los problemas ambientales; las tecnologías ambientales deben
ponerse a disposición de los países en desarrollo en unas condiciones que
favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una carga económica
para esos países.

V. Sensibilización y formación de profesionales

a) Se desarrollarán actividades que promuevan una cultura organizacional


orientada a la adecuada protección del medio ambiente, a partir de los
contenidos de las presentes Reglas.

b) Se deberá promover una capacitación especializada en materia ambiental


para todos los actores del sistema de justicia.

VI. Educación y conciencia pública

a) Se promoverá y fomentará la comprensión de la importancia de la


conservación de la diversidad biológica y de las medidas necesarias a esos
efectos, así como su propagación a través de los medios de información, y
la inclusión de esos temas en los programas de educación; y

178
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

b) Se insta a que los Estados y organizaciones internacionales cooperen en


la elaboración de programas de educación y sensibilización del público
en lo que respecta a la conservación y la utilización sostenible del medio
ambiente.

VII. Seguimiento a la evolución de los principios ambientales

Corresponde que la colaboración y coordinación garantice la difusión de los


nuevos principios y avances en las recomendaciones en materia ambiental, con
la finalidad de realizar un seguimiento a su profundización y desarrollo, como
también para estar alerta ante disposiciones o determinaciones que pretendan
desconocerlos.

VIII. Capacitación permanente

La protección eficiente de la casa común, en buena medida reposa en la


idoneidad profesional de los operadores de las normas y principios, por lo cual
la constante difusión y capacitación resulta indispensable.

179
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

ANEXO
Enunciación de las principales declaraciones o convenios internacionales referidos al medio
ambiente, que fueron utilizados como antecedente o fuente en el presente documento:

- Carta Naciones Unidas, Conferencia de las Naciones Unidas, San Francisco, Estados
Unidos, 26 de junio de 1945.

- Declaración Universal de Derechos Humanos, celebrada en la Asamblea General de las


Naciones Unidas, Paris, 10 de diciembre de 1948.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General


de las Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966.

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966.

- Convención Americana de Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia especializada


interamericana sobre Derechos Humanos en San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre
de 1969.

- Convención de Viena, Sobre el derecho de los tratados, promulgada en Viena, Austria,


23 de mayo de 1969.

- Declaración de Estocolmo, Cumbre de la Tierra, Estocolmo, Suecia, 5 a 16 de junio de


1972.

- Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, celebrada


en la Conferencia General de la organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura, Paris, Francia, del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.

180
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

- Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazas de Fauna y Flora


Silvestre, acordado en Washintong DC, Estados Unidos, 3 de marzo de 1973.

- Carta de Belgrado, Seminario internacional de Educación ambiental, Belgrado, Serbia,


13 a 22 de Octubre de 1975.

- Declaración de Tbilisi, Conferencia Intergubernamental de educación ambiental,


organizada por la UNESCO en cooperación con PNUMA, en Tbilisi, URSS, 14 al 26 de
octubre de 1977.

- Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia,


celebrado en Ginebra, Suiza, 1979.

- Carta Mundial de la Naturaleza, aprobada en la Asamblea General de las Naciones


Unidas, Nueva York, Estados Unidos, el 28 de octubre de 1982.

- Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Nueva York, Estados
Unidos, 10 de diciembre de 1982.

- Convenio de Viena, para la Protección de la Capa de Ozono, aprobado en Viena, Austria,


el 23 de marzo de 1985.

- Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de


derechos económicos, sociales y culturales o Protocolo de San Salvador, adoptado por
la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su décimo octavo
periodo ordinario de sesiones, San Salvador, 17 de noviembre de 1988.

- Convenio de Basilea, Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los


desechos peligrosos y su eliminación, adoptado en Basilea, Suiza, el 22 de mayo de
1989.

181
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

- Directrices de Londres para el Intercambio de Información acerca de productos químicos


objeto del Comercio Internacional, Londres, Inglaterra, 1989.

- Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo-CMMAyD. Nuestro futuro


común. Reporte de la Comisión Mundial para el Ambiente y el Desarrollo, Capítulo 2,
Documentos de Naciones Unidas, Signatura A/42/427, Nueva York, Estados Unidos,
1989.

- Preámbulo del Convenio internacional sobre Cooperación, Preparación y lucha contra la


contaminación por hidrocarburos, realizado en Londres, Inglaterra, el 30 de noviembre
de 1990.

- Convenio sobre la Evaluación del Impacto Ambiental en un contexto Transfronterizo,


Espoo, Finlandia, 25 de febrero de 1991.

- Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, suscrito en
Madrid, España, 4 de octubre de 1991.

- Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht, Holanda, 7 de febrero de 1992.

- Convenio sobre la Protección y Uso de los Cursos de Agua Transfronterizos y los Lagos
Internacionales, aprobado en Helsinki, Finlandia, 17 de marzo de 1992.

- Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 3 al 14 de Junio de 1992.

- Agenda 21, Cumbre de la tierra, Naciones Unidas, Río de Janeiro, Brasil, 1992.

- Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, celebrado en la cumbre de


la tierra, Río de Janeiro, Brasil, 1992.

182
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

- Convenio Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, Nueva York, 9 de mayo de
1992.

- Programa 21 sobre Conservación de la Diversidad Biológica, Cumbre de la tierra, Río de


Janeiro, Brasil, 5 de junio de 1992.

- Convenio para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste,
suscrito en Paris, Francia, 22 de septiembre de 1992.

- Carta de Aalborg, de las Ciudades europeas hacia la sostenibilidad, Dinamarca, 27 de


mayo de 1994.

- Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre la Aplicación de Medidas


Sanitarias y Fitosanitarias, 1 de enero de 1995.

- Acuerdo sobre Peces Transzonales y Altamente Migratorios, Asamblea general de las


Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos, 4 de agosto de 1995.

- Directiva Europea Nº 96/61/CE, sobre Prevención y Control Integrado de la


Contaminación, Consejo de la Unión Europea, Bruselas, Bélgica, 24 de septiembre de
1996.

- Convenio sobre acceso a la información, participación del público en la toma de


decisiones y acceso a la justicia en materia ambiental: Convenio de Aarhus, Dinamarca,
25 de junio de 1998.

- Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por


Sequía Grave o Desertificación, Consejo de una Unión Europea, Bruselas, 9 de marzo de
1998.

183
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

- Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento


fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de
comercio internacional, Rotterdam, Países bajos, 10 de septiembre de 1998.

- Preámbulo Declaración de Edimburgo, Escocia, 1998.

- Protocolo al Convenio de 1979 sobre la Contaminación atmosférica transfronteriza a


gran distancia para reducir la acidificación, la eutrofización y el ozono troposférico,
Gotemburgo, Suecia, 30 de noviembre de 1999.

- Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología, Montreal, Canadá, 29


de enero del 2000.

- Carta de la Tierra, UNESCO, Paris, marzo 2000.

- Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en las decisiones


sobre desarrollo sostenible CIDI/RES. 98 (V-O/00), aprobada en Washington DC, en
abril del 2000.

- Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, Estocolmo,


Suecia, 23 de mayo del 2001.

- Convenio Marco para la Protección del Medio Marino del Mar Caspio, Teherán, Irán,
noviembre 2003.

- Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre responsabilidad


medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales,
Bruselas, Bélgica, publicada el 21 de abril del 2004.

- Protocolo del Convenio de Londres, 24 de marzo del 2006.

184
Volver al índice
95 PRINCIPIOS
JURÍDICOS MEDIOAMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE

- Convenio Marco sobre la protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible
en Asia Central, Ashkhabad, Turkmenistán, 2006.

- Comisión de Expertos, Observación general sobre el Convenio N°169 Organización


Internacional del Trabajo, 2010.

- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río + 20, Río de
Janeiro, Brasil, 20 al 22 de junio de 2012.

- Declaración de Buenos Aires, adoptada en el marco de la XVI Cumbre Judicial


Iberoamericana, en el año 2012.

- Programa anticorrupción de ética y cumplimiento para las empresas de Naciones


Unidas, Nueva York, Estados Unidos, octubre 2013.

- Comité Jurídico de la Organización de Estados Americanos sobre Guía de Principios


sobre responsabilidad social de las empresas en el campo de los Derechos Humanos y
el medio ambiente en las Américas, adoptado en el 84° periodo de sesiones, Washington
DC, Estados Unidos, el 13 de marzo del 2014

- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cumbre de Desarrollo Sostenible, Organización


de Naciones Unidas, septiembre 2015 (Agenda 20 30).

- Declaración Mundial de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza


(UICN) acerca del Estado de Derecho en materia ambiental, Río de Janeiro, Brasil, 26 al
29 de abril de 2016.

185
Volver al índice

You might also like