You are on page 1of 61

Estructura del curso taller

Modalidad
01

Número de sesiónes
02

Horario
03
Niveles de
Conceptualización de Metodologías Intervención Estrategias
la Escritura para la enseñanza docente para la didácticas
de la lectura enseñanza la lectura
y la escritura y la escritura.
Propósito general
• Analizar las etapas del método Global de Análisis Estructural a través de
ejercicios prácticos para la enseñanza de la lectura y escritura en primero y
segundo grado de primaria.

Propósitos específicos
• Identificar las etapas previas al uso del sistema convencional
de la escritura.
• Conocer las ventajas y desventajas de las diferentes
metodologias para la enseñanza de la lectura y la escritura.
• Practique ejercicios relacionados con las etapas del método
global de análisis estructural.
¿Qué es la
alfabetización inicial?

Escribe una respuesta breve


La maduración

FACTORES QUE La experiencia


INTERVIENEN EN
EL PROCESO DE La transmisión social
APRENDIZAJE
El proceso de equilibración

•Asimilación
•Acomodación
Para el aprendizaje de la lectoescritura es necesario….

Procesamiento fonológico o capacidad para asociar cada fonema (sonido) a su grafía


(letra).

Velocidad de denominación y de procesamiento. Ser capaz de desarrollar esta capacidad de


asociación fonológica siendo capaz de denominar las letras a una velocidad adecuada.

Memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo favorecerá la decodificación.

Coordinación óculo manual. O la capacidad de coordinar los movimientos de la mano


con la visión.

Habilidades de psicomotricidad fina. La escritura requiere de capacidad para trazar las


letras con precisión y corrección.
Estrategias previas a la
lectura y escritura
• Enroscar y desenroscar. Los juegos de enroscar y desenroscar piezas
favorecen el desarrollo de habilidades motrices y la coordinación óculo-
manual.
• Tareas y juegos con la pinza índice-pulgar. Para sujetar correctamente
el lápiz es muy importante trabajar la pinza índice-pulgar. Para ello los
juegos que consistan en colocar una pinza, quitarla, sujetar y colocar
algún objeto, serán ideales.
• Moldear con plastilina y arena. Moldear con plastilina o arena, tiene
muchos beneficios, por un lado, se estimula la motricidad fina y la pinza
índice-pulgar mencionada, además de la coordinación óculo-manual.
Con esta tarea también podemos introducir el trazado de letras y
trabajar así el procesamiento fonológico.
• Pegar y despegar pegatinas. Al pegar y despegar se mejora la
coordinación motriz fina, favoreciendo el desarrollo de la fuerza de la
musculatura de los dedos.
Estrategias previas a la
lectura y escritura
• Ensartar y coser. Es otra tarea que a los niños les encanta y que
favorece el desarrollo de la psicomotricidad y de la coordinación del ojo
y la mano.
• Recortar y trabajar con punzones. Con estas tareas se favorece la
precisión motriz y se mejoran las habilidades necesarias para la lecto-
escritura.
• Pintar y colorear. Al pintar y colorear los niños desarrollan fuerza en sus
dedos, se familiarizan con el uso de utensilios de escritura y pueden
coordinar el movimiento de sus dedos con la vista.
• Unir líneas con puntos. Se trata de una tarea un poco más compleja y
que requiere mayor precisión en los trazos.
• ·Jugar a nombrar las letras. Nombrar las letras o reconocerlas en una
palabra puede ser un juego muy entretenido para los niños y niñas y
que implica el desarrollo de habilidades básicas para el aprendizaje de
la lecto-escritura.
¿Qué son los niveles de
conceptualización?
1ERA.
ETAPA
PRIMITIVA

2DA.
ETAPA
PRESILÁBICA

SILÁBICA
3ERA.
ETAPA
SILÁBICO ALFABÉTICO

ALFABÉTICO
DIBUJO O FORMAS
GRÁFICA ARBITRARIAS ORDENACIÓN LINEAL

• TRAZOS CONTINUOS DE
ENTRE DIBUJO Y LÍNEAS ONDULADAS O
ESCRITURA QUEBRADAS.
• BOLITAS Y PALITOS
(GARABATOS) • PSEUDOLETRAS,
ESCRITURA
DIFERENCIADA, TRAZO
DISCONTINUOZO NTINUO
GARABATOS
DIBUJOS
PRESILÁBICO
2DA. ETAPA
Requuiere un número de
letras para escribir una
palabra.

• Unigráfico
• Escritura fija
• Sin control de cantidad
• Hipótesis de cantidad
ESCRITURA UNIGRAFICA Y SIN
CONTROL DE CANTIDAD
ESTRUCTURAS FIJAS
PRESILÁBICO
2DA. ETAPA
Es necesaria a la variación
de las letras para escribir
una cantidad.

• Hipótesis de cualidad (repertorio reducido o


variado).
• Hipótesis de cantidad repertorio variable con
inicio de corresponsdencia.
SILÁBICO ALFABÉTICO
SILÁBICA ALFABÉTICO
Cada letra
Una letra representa un
representa una Momento de
sonido, haciendola
sílaba de la transición, una
muy cercana a la
palabras escrita. silába
convencional (sin
SILÁBICO representa una norma ortográfica)
CONVENCIONAL O NO
letra o varias o
CONVENCIONAL
para cada sonido
• Consideran que en la palabra sobran letras

• Saltean letras al leer


• Leen silábicamente al comienzo y la
totalidad al final
“Cuando los niños aprenden a hablar no dicen todo perfecto o de
inmediato; dicen “apá” en lugar de “papá”; dicen “ten” en lugar de
“tren”; dicen “aba” en lugar de “agua”. Sin embargo, sabemos que
dicen algo y tratamos de entenderlos”. El reto del maestro es
estimular a sus alumnos a que escriban como puedan y tratar de
entender sus producciones, cuando aún no dominan el código
escrito; por ejemplo:
LEER Y ESCRIBIR...

Es un proceso cognitivo que se desarrolla a


lo largo de la vida, las posibilidades de
acceso y contacto al mundo de la lengua
escrita y reflexión sobre el sistema de
escritura cuya función es representarlo
mediante signos.
• Fonético Combinación
• Global • Silábico del analítico
• Léxico • Alfabético y sintético
El método global de análisis estructural se apoya en el
principio de la percepción global del habla y en la
comunicación oral en general ya que esta se produce
siempre en determinados contextos (familiar, amigos,
escuela, entre otros). Cuando el niño empieza a hablar el
proceso de comprensión entre él y las personas que le
rodean se realiza mediante enunciados con sentido
global.








PROYECTOS DE AULA

Contenido Lectura compartida en voz alta

Proyecto Conozcamos las maravillas de la lectura

Actividades
1. Lectura en voz alta por el docente. “Paco el Chato”
2. Conversamos, retomamos la lectura realizada por el docente y profundizamos sobre la importancia de leer con las siguientes interrogantes:
a) ¿Por qué creen que es importante la lectura en la vida cotidiana?
b) ¿Qué tipo de historias les gusta leer o que les lean?
3. Escritura de oraciones hechas por el docente (las oraciones parten de las aportaciones de los alumnos)
Observe, guiado por el maestro las oraciones escritas en el pizarrón.
4. Lectura de oraciones hecha por el docente.
Escuche la lectura de las oraciones realizadas por el maestro.
Repita junto con el maestro la lectura de las oraciones.
5. Identificación de las oraciones.
Responda a las preguntas “¿Qué dice aquí?”, “¿y aquí?”, y otras similares que haga el maestro, en el orden en que se escribieron las oraciones y sin orden fijo.
Señale las oraciones que el maestro pida con las preguntas: “¿donde dice?”, “¿y donde dice?”, en el orden en que se escribieron las oraciones y con nuevo
orden.
6. Copia de las oraciones
7. Evaluación
PROYECTOS DE AULA

Contenido Lectura compartida en voz alta

Proyecto Conozcamos las maravillas de la lectura

1. Exploramos la biblioteca de aula o escolar.


Actividades 2. Seleccionamos un libro.
3. Revisamos el libro, lo hojeamos y observamos las imágenes e identificamos el título y los personajes.
4. Leemos el libro
5. Conversamos, comentamos sobre el libro seleccionado
1. ¿Cómo se llama el personaje del texto que elegiste?
2. ¿Cómo es el personaje que escogiste?
3. ¿Qué te llama la atención de ese personaje?
4. ¿Cómo se titula el texto que eligió cada uno?) ¿de qué trata?
5. ¿Qué características tienen los personajes que escogieron?
6. ¿Cómo se disfrazarían para representar a sus personajes?
6. Escritura de oraciones hechas por el docente (las oraciones parten de las aportaciones de los alumnos y los títulos de los libros que eligieron)
1. Observe, guiado por el maestro las oraciones escritas en el pizarrón.
7. Lectura de oraciones hechas por el docente.
1. Escuche la lectura de las oraciones realizadas por el maestro.
2. Repita junto con el maestro la lectura de las oraciones.
8. Identificación de las oraciones.
1. Responda a las preguntas “¿Qué dice aquí?”, “¿y aquí?”, y otras similares que haga el maestro, en el orden en que se escribieron las oraciones y sin orden
fijo.
2. Señale las oraciones que el maestro pida con las preguntas: “¿dónde dice?”, “¿y donde dice?”, en el orden en que se escribieron las oraciones y con nuevo
orden.
9. Copia de las oraciones
10. Evaluación
PROYECTOS DE AULA

Contenido Lectura compartida en voz alta

Proyecto Conozcamos las maravillas de la lectura

1.Conversación. Oganizarse para armar su Mural del saber y realizar el encuentro de personajes, acordar el tiempo que les llevará para realizar los dibujos y el escrito, así como definir el plazo
Actividades para preparar el encuentro con los personajes y la fecha en que se llevará a cabo. También definir los materiales que utilizaran.

2.Escritura de oraciones hechas por el maestro. El docente escribe en el pizarron los acuerdos y el listado de materiales para la elaboración del mural del saber y el
encuentro de personajes.

3.Lectura de oraciones hechas por el maestro. El docente lee en voz alta los acuertos registrados en el pizarrón y pide a los alumnos que observen lo que señala al leer,
posteriormente pide que lean juntos las oraciones.

4.Identificación de las oraciones.

5.Lectura de palabras de las oraciones.

6.Identificación de palabras.

7.Identificación de la silaba en estudio.

8.Formación de palabras y oraciones.


Escribir o dibujar en el cuaderno las emociones que te provocó la historia del texto que elegiste.
Escribir cómo es el personaje que elegiste.
Dibujar una máscara con el rostro que imaginas de tu personaje.
Compartir sus escritos y dibujos.
Escribir el título del texto que elegiste.
Escribir el nombre de los personajes
Hacer un dibujo que represente la historia o tema que trata el texto que elegiste.

9.Trazo en scrip de la consonante de la silaba. Escribir en tarjetas los textos que se registraron en el pizarrón.

10.Evaluación.
PROYECTOS DE AULA

Contenido Lectura compartida en voz alta

Proyecto Conozcamos las maravillas de la lectura

Actividades
1.Conversación.
Comentar de que trata el texto que leyo y como son los personajes.
Dialogar con base a las siguientes interrogantes: ¿Qué les costó más trabajo al leer el texto elegido y resumir su historia? ¿Cómo les ha ayudado a identificar sus emociones la lectura del texto?
Elegir otro texto de manera grupal.

2.Escritura de oraciones hechas por el maestro.


Escribir en el pizarrón el título y nombres de los personajes del texto seleccionado.

3.Lectura de oraciones hechas por el maestro.


4. Redacción de oraciones.
Escribir brevemente un resúmen del texto leido.
Escribir las características de los personajes.
Método global de análisis estructural

PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS,


SE SUGIERE QUE EL ESTUDIANTE:
Recorra su localidad y comente sobre las
características físicas que vea en ella.
• Haga un recorrido alrededor de su casa o de su escuela y observe
los objetos, seres y fenómenos alrededor.
• Recolecte rocas y muestras de suelos y las lleve a la escuela.
• Diga el nombre de la localidad donde vive (barrio, colonia, pueblo).
• Describa las construcciones (casas, chozas, edificios, plazas, ríos,
montañas, plantas, animales, etc.)
• Mencione algunos aspectos físicos de las personas de su localidad.
• Observe ilustraciones de otras comunidades y comente en qué se
parecen a su localidad.
• Dibuje lo que más le gusta de su localidad.
• Comente con sus compañeros lo que dibujó.
Visualice oraciones relacionadas con la localidad
en los que aparezcan palabras cuyas primeras
silabas inician con “s”
• Diga oraciones que se relacionan con la actividad anterior.
• Observe, guiado por el maestro las oraciones escritas en el
pizarrón.
• Escuche la lectura de las oraciones realizadas por el maestro.
• Repita junto con el maestro la lectura de las oraciones.
• Responda a las preguntas “¿Qué dice aquí?”, “¿y aquí?”, y otras
similares que haga el maestro, en el orden en que se escribieron
las oraciones y sin orden fijo.
• Señale las oraciones que el maestro pida con las preguntas:
“¿donde dice?”, “¿y donde dice?”, en el orden en que se
escribieron las oraciones y con nuevo orden.
Distinga palabras en las oraciones visualizadas.

• Escuche la lectura de cada de las palabras de una oración


realizada por el maestro.
• Repita junto con el maestro la estructura de las palabras.
• Responda las preguntas: “¿Qué dice aquí?”, “¿y aquí?”, y otras
similares que haga el maestro al señalar las palabras, en el orden
en que se escribieron las oraciones y sin orden fijo.
• Señale en la oración las palabras que el maestro pida con las
preguntas: “¿Dónde dice?”, “¿y donde dice?”, en el orden en que
escribieron las oraciones y con un nuevo orden.
Distinga sílabas con “s” en algunas palabras
identificadas.
• Señale en las oraciones las palabras que inicien con “s”, como Susana y
que el maestro pida con las preguntas: “¿Dónde dice?”, “¿y donde
dice?”.
• Escuche la pronunciación que, con mayor énfasis, haga el maestro de
las silabas con “s” al leer las palabras.
• Pronuncie con mayor énfasis, junto con el maestro, las silabas con “s”
al leer las palabras.
• Señale en las palabras las silabas con “s” que el maestro pida con las
preguntas: “¿Dónde dice?”,” ¿y donde dice?” (subrayándolas,
repasándolas con un color, enmarcándolas, etc.).
• Responda a las preguntas: “¿Qué dice aquí?”, “¿y aquí?” y otras
similares, cuando el maestro señale en las palabras las silabas con “s”
• Reconozca en otras palabras las diferentes combinaciones de las
silabas en estudio (libros, revistas, periódicos, etc.).
Forme palabras que incluyan silabas con “s”

• Diga palabras que se inicien con cada una de las silabas en


estudio.
• Señale en esas palabras, escritas por su maestro en el pizarrón,
las silabas con “s” (lista de palabras).
• Forme palabras de dos silabas, cuya silaba inicial o final incluya la
“s”, utilizando tarjetas con las distintas silabas de estudio.
• Escriba una sola vez alguna de las palabras formadas.
• Exprese una oración que incluya palabras con “s” lo escriba
copiándolo del pizarrón, marque las silabas con “s” y lo ilustre de
acuerdo con su contenido.
Trace en script, algunas veces, las palabras con
silabas identificadas.

• Observe, paso a paso, el trazo


realizado por el maestro.
• Ejercite el trazo de las palabras.
SECUENCIA DIDACTICA DE LAS VOCALES Y ALFABETO

OCTUBRE

SEMANA VOCALES

Semana 1 a,e

Semana 2 o,i,

Semana 3 u
NOVIEMBRE
SEMANA CONSONATES
Semana 1 s,t
Semana 2 m,p
Semana 3 l,b,v (fonema /b/)
Semana 4 n,d
DICIEMBRE

SEMANA CONSONATES

Semana 1 ll,y (fonema /Y/)

Semana 2 c,qu, (fonema /k/)

Semana 3 r,rr (fonema /rr/)


ENERO

SEMANA CONSONATES

Semana 2 f,ch

Semana 3 g,gu (fonema /g/)

Semana 4 r,z,c (fonema /r/, /s/)


FEBRERO

SEMANA CONSONATES

Semana 1 n,g,j (fonema /j/)

Semana 2 H

Semana 3 k,x (diferentes fonemas)


MARZO

SEMANA REPASO
Afirmación de la lectura
Semana 1
y la escritura
Afirmación de la lectura
Semana 2
y la escritura
Afirmación de la lectura
Semana 3
y la escritura
ACTIVIDADES PARA LA SICOMOTRICIDAD

You might also like